facultad de filosofia y letras departamento de … · al grupo de investigadores del departamento...

105
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTÓRIA CONTEMPORANEA MÁSTER EN HISTORIA CONTEMPORANEA ESCASEZ DE ALIMENTOS, EMPRESAS TRANSNACIONALES Y NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES BRASIL (1968 A 2007) Janaina Strunzak Madrid, septiembre 2010

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE HISTÓRIA CONTEMPORANEA

MÁSTER EN HISTORIA CONTEMPORANEA

ESCASEZ DE ALIMENTOS, EMPRESAS TRANSNACIONALES Y

NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

BRASIL (1968 A 2007)

Janaina Strunzak

Madrid, septiembre 2010

Page 2: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

2

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID – UAM

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE HISTÓRIA CONTEMPORANEA

MÁSTER EN HISTORIA CONTEMPORANEA

ESCASEZ DE ALIMENTOS, EMPRESAS TRANSNACIONALES Y

NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

BRASIL (1968 A 2007)

No podemos vivir en un mundo

donde 2/3 de las personas no comen, y, tenendo ciencia de las causas de su hambre,

se rebelan, y 1/3 que come bien - a veces demasiada comida – pero, que ya no duerme, con miedo de

la revuelta de los 2/3 que no comen. Josué de Castro

Não podemos viver em um mundo onde 2/3 das pessoas não comem,

e, sabendo das causas de sua fome, se rebelam, e 1/3 que come bem – as vezes comem demais –

mas, que não dormem, com medo da revolta dos 2/3 que não comem.

Josué de Castro

Janaina Stronzake

Director: Pedro Martinez Lillo

Page 3: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

3

Resumen:

La propuesta de investigación de esta Memoria de Máster es presentar el proceso de

construcción de un conflito de clases actual, que tiene como fondo la escasez alimentaria

mundial. Nos proponemos buscar sus orígenes de la actual escasez alimentaria, donde más

de un mil millones de personas sufren hambruna, deseando conocer y analizar la evolución

de dos actores implicados en el tema: los movimientos campesinos – en especial el

Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST) – y las empresas transnacionales del agronegocio.

Ambos estuvieron transformando sus estructuras organizacionales en los últimos cuarenta

años, y llegan, en ese momento, a presentar sus propuestas de solución de la crisis

alimentaria: la agricultura industrial, o la agricultura agroecológica.

Palabras clave:

Crisis alimentaria, empresas transnacionales, movimientos campesinos, MST

Page 4: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

4

Agradecimientos

Mi listado de agradecimientos no va refletir mi deuda de gratitud con todas las personas a

las cuales soy deudora. Lo que agradezco no es el hecho de haber escrito esa Memoria de

Master. Agradezco por todo lo que he recibido en el año, y en el periodo que ha precedido

la venida a Madrid, cuando en Brasil no sabía si sería posible venir y hacer el master y

todas las cosas que fueron posibles de hacer. Esa tesina no reflete lo que ha sido la

experiencia del año. El listado de agradecimientos es muy largo, y pedimos desculpas por

los muchos nombres no citados. Espero durante la vida, ir expresando mi gratitud.

Por la acogida, la preocupación humana, la sensibilidad, el rigor académico, la apertura, las

ideas, la amistad, la confianza, y mucho más, soy por toda vida grata a Carmen de la

Guardia Herrera, una mujer incansable, de mirada muy sincera y risa animadora, que vá

abriendo caminos por donde pasa, y arrastrando gentes y gentes consigo, rumbo a la

libertad del conocimiento.

Por las muchas ideas, por la acogida, por la paciencia, por la amistad, agradezco a mi

director, Pedro Martinez Lillo, que ya estando sobrecargado de tareas, ha aceptado dirigir

esa memoria.

A José Luis Neila Hernandez y Antonio Niño, agradezco la amistad, la confianza, las horas

de charlas que me ayudaron a dibujar la memoria. A Carmen Garcia Garcia, agradezco la

muy buena acogida en la UAM. A Juana Martinez, nuestra eficiente secretaria, agradezco

todo el apoyo y precisión, con muchas cosas que hemos necesitado.

Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a

la asociación de historiadores, agradezco las buenas horas de charlas y debates. En especial,

agradezco la amistad y presencia siempre importante de Sol Glik, Maria Miguelañez,

Cristina Luz, Irene Moreno Moreno, Juano Radic, Romané, siempre atentos y atentas, un

apoyo fundamental en todo el camino.

Por una amistad indispensable, ni tengo que agradecer; pero, cito con mucho gusto a

amigas y amigos que hicieron ese año posible, que me animaron, que rieron y lloraran

conmigo, que soportaron mis quejas, que se hicieron también mi familia. Un viva a

Sebastian Sanchez, Fran Cecchi, Sereno, Saher, David, Rosa Murillo, Augusto, Marco,

Vera Moreno, Kastor, Sol Glik, Lua Majer, Fer, Alfredo, Rubi, Juani Manzanares, Cris,

Maria, Irene. Seguiremos juntos y juntas, camaradas! Y gracias a los compañeros y

Page 5: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

5

compañeras del máster, con los que estuviemos en clases, o con los cuales no hemos

coincidido, pero que pasamos muy bien en Santander.

A los compañeros y compañeras de los komites de amigos del MST en España, muchas

gracias, en especial a Mariangeles, Jon Sanz, Breno Bringel, Samuel Ortiz, Carmen, Juan

Carlos, Maria Carballo, Cividanes, Jonas, Raquel, Quimet, Fernando, Luis, Ester, Silvio,

Ayem, Bea. Son también ustedes responsables por que he tenido fuerzas por lograr llegar al

final de máster.

Las compañeros/as, camaradas, que, aunque distantes fisicamente, estuvimos todos los días

juntos y juntas, por medio de la ‘modernosa’ internet, les agradezco siempre por todo.

Gracias Márcia, Ariana, Izabela, Katiane, Isis, Gustavo Vidigal, Mariana, Cadore, Gustavo,

Vicente, Douglas, Rafael, Horácio, Ângela, Evelaine, Giroto, Tobias, Tiago, Marian

Pessah, Clarisse Castilhos, Clarissa Trois, Natalia, Gimena,

Tengo que agradecer especialmente a Breno Marqués Bringel, por la paciente amorosidad,

por la presencia constante. Gracias por todo.

Algunas de las personas directamente responsables por mi trayectoria, sin las cuales sería

imposible llegar aqui, mi familia por afinidad: Maria Almeida, Nilde Almeida, João Pedro

Stedile, Miguel Stedile, y toda la familia. Gracias por el amor, la amistad, el cariño.

Siempre estaremos juntos y juntas.

A mi família de sangre ni hay como agradecer. Lo digo: gracias por existiren, gracias por

seren mi familia: pai, mãe, Nata, Joi, Ney, Sá, Judite, Valmir, João, Alcides, Nalva, Ana,

Raissa, Dafne, Camilo, Amanda, João, Allana, Izak.

A mi família por opción, el Movimiento Sin Tierra, los millones de hermanos y hermanas,

dedico este esfuerzo, y agradezco la confianza.

A la Via Campesina y a la clase trabajadora, gracias, porque habeis sido mi aliento y mi

faro en un año lleno de horas duras y oscuras. Hasta la victoria, hasta siempre.

Por fin, dedico el esfuerzo a Salete Stronzake, “con que orgullo me querría, si ahora llegara

a saberlo...”.

Page 6: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

6

Índice

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 7

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN ................................................................................................................... 15

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO Y METODOLÓGICA .................................................................... 60

4. BIBLIOGRAFIA: FUENTES SECUNDARIAS ...................................................................................... 67

5. FUENTES PRIMARIAS ............................................................................................................................ 83

6. MST: DE SU FORMACIÓN A LA LUCHA INTERNACIONAL DE LA VIA CAMPESINA .......... 90

Anexos:

1. Mapas:

Mapa 1: Paraná, ciudades referenciales

Mapa 2: Paraná, división regional

Mapa 3: Brasil, división por estados

Mapa 4: Ocupaciones y asentamientos, Brasil, 1988-2006

Mapa 5: Violencia contra campesinos y campesinas, Brasil, 1986-2006

Mapa 6: Presencia de la Via Campesina en el mundo, 2009

2. Tablas:

Tabla 1: Concentración de la industria químico-farmacéutica, 1950-2000

Tabla 2: Número de personas afligidas por el hambre en el mundo, 1969-2009

Tabla 3: Datos de la lucha por la tierra, Brasil, 1979-2006

Page 7: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

7

1. Introducción La propuesta de investigación “Escasez de alimentos, empresas transnacionales y nuevos

movimientos sociales en Brasil (1968-2007)” propone el estudio de la problemática

alimentaria, desde la perspectiva de los conflictos agrarios ocurridos en el estado de Paraná,

en Brasil, entre los años 1968 y 2007, y el rol de los actores implicados. Por un lado, las

campesinas/os que, frente a los nuevos retos traídos por la acción de potentes empresas

transnacionales, se organizaron en novedosos movimientos sociales, y por otro, estas

empresas transnacionales, también llamadas del “agronegocio”, traen al escenario nuevos

métodos colonizadores, como los define Horacio Martins de Carvalho (2005a). E insistir en

la permanencia del Atlántico como ruta en que circulan los productos y la riqueza en el

mismo sentido desde hace tres siglos.

A lo largo de la historia del mundo occidental surgieron palabras clave como desarrollo,

progreso y modernización. En la mayoria de eses países del Occidente, podemos hablar de

la existencia de una sociedad urbana e industrializada. Pero sin embargo más de mil

millones de personas pasan hambre en el mundo, y hay más de 200 millones de niños que

no tienen la alimentación necesaria para lograr desarrollo saludable, segun datos de la

Unicef y Naciones Unidas. Aunque existan unos avances en términos tecnológicos, junto a

ellos aumenta el número absoluto y relativo de hambrientos.

Las cuestiones que nos planteamos están alrededor de las implicaciones y propuestas de

superación de esa crisis de los dos actores citados, el movimientos campesino y la empresa

transnacional del agronegocio, y de como esas propuestas se enfrentan.

En la apariencia, la escasez de alimentos que vivimos tiene por causa condiciones

climáticas, consumo en exceso, demasiada población en el planeta, etc. De la misma forma,

en lo aparente, los movimientos campesinos son una acción retrógrada, que insiste en el

intento de recuperar un mundo que ya no existe, y que trata de una población cuyo destino

es el desaparecimiento; el agronegocio, y las empresas transnacionales que hacen parte de

él, es el sostenedor del mundo, el que produce los alimentos, el que promociona avances

tecnologicos, el que hace la tierra y el agua producir, y el que nos suministra medicinas

siempre nuevas y siempre, imaginamos, más eficaces.

En este trabajo, buscamos comprobar si ese rasgo del sentido común tienen su fondo de

verdad, y más allá, explorar las relaciones entre uno de los movimientos campesinos más

Page 8: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

8

novedosos del mundo en ese momento – el Movimiento Sin Tierra de Brasil, y una de las

empresas transnacionales del agronegocio, que está apuntada como responsable del

asesinato de un campesino en la región oeste del estado de Paraná, al sur de Brasil – la

Syngenta, bien como esos dos actores se implican en la crisis alimentaria mundial.

El análisis de eses actores lo haremos considerando que sus relaciones están involucradas

en la lucha de clases, y que movimientos sociales y empresas transnacionales actuan como

clases sociales, en defensa de sus intereses.

Un tema de hondo en ese escenario de lucha és la reforma agraria, que conlleva el principio

de distribución de tierras propiciando a que el más grande número de personas tenga acceso

a ella. De acuerdo con Brumer y Santos (2006:63), en los años 1980 y 1990 en Brasil, la

reforma agraria readquiere importancia política, y consecuentemente, académica, tras las

acciones del Movimiento Sin Tierra (MST), que organiza campesinas y campesinos sin

tierra en una lucha que cuestiona la estructura de propiedad de la tierra en Brasil.

Las luchas del MST – ocupaciones de tierras, marchas, manifiestaciones en calles y

edificios públicos – han atraído una reacción violenta por parte de una clase social contraria

a las reivindicaciones del movimiento campesino (BARP, 1997), incluso por el hecho de

que las presiones del campesinado empiezan a resultar en acciones del Estado en el sentido

de realizar asentamientos.

La violencia en el campo se constituye en una paradoja, pues se involucra en las nuevas

formas de organización de la producción, el moderno agronegocio, y mantiene antiguas

relaciones, sean sociales de producción, como el trabajo esclavo, sean ambientales, la

“relación extorsiva”, como definen Brumer y Santos (2006:65). Esa relación paradojal entre

la violencia, la modernidad, y las luchas sociales se refleja en la organización de las

poblaciones rurales, que no es más que uno de los resultados de esa estructura agrária,

caracterizada por la concentración de la tierra (GEHLEN y BICA DE MELO, 1997).

Según Gehlen y Bica de Melo (1997), Carvalho (2005a, 2007) y Brumer y Santos (2006),

el modo como la cuestión de tierra está organizada en Brasil, basado en la concentración,

los monocultivos para exportación, y la explotación deshumana del trabajo, generaron

también las organizaciones políticas de la burguesia agraria. Por eso, el término

agronegocio recibe una conotación política, además de sus caracteristicas técnicas, cuales

Page 9: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

9

sean producción extensiva, alta motomecanización, biotecnologia, y producción que

prioriza el mercado exterior.

A partir de esas luchas sociales, pueden empezar a dibujarse unas relaciones sociales

democráticas (D’INCAO y ROY, 1995), una novedad en el espacio agrario, una vez que

aparecen experiencias que permiten pensar en una nueva agricultura, en sus dimensiones

culturales, tecnológicas y sociales (FERREIRA y BRANDENBURG, 1998).

Las actuales propuestas organizativas de movimientos campesinos, como el Movimiento

Sin Tierra (MST), a veces recuerdan formas comunitarias antiguas, como las citadas por

Lucea Ayala (2005), cuando habla de como los campesinos se organizaban localmente,

hasta el siglo XIX, integrando comunidades fuertes, practicamente auto-organizadas, y

defendiendo su terruño, “llámese a esta conciencia vecinal como se quiera, ‘pequeño

mundo’ o ‘patriotismo municipal’, este localismo cumplía una función defensiva de primer

orden frente a forasteros que pudiesen amenazar los recursos de la comunidad” (301-302).

Sin embargo, el ‘localismo’ ha sido suplantado por un capitalismo global, que, trás dos

guerras mundiales y un siglo de movimientos expansión-retración-expansión, nos deja un

mundo globalizado, en sus problemas y soluciones. También Hobsbawm (1978) ha

localizado luchas campesinas más antiguas, en especial el caso de Perú, donde se perciben

trazos de lo que ahora el MST pone en práctica, como los rituales en las ocupaciones de

tierras.

La idea de que el campesinado es un objeto – porque no actua como sujeto – resistente a los

cambios intenta justificarse como en esa explicación de Lucea Ayala

Al respecto no debe olvidarse que la idea de progreso está intimamente

ligada al ámbito urbano, y que elementos relacionados con esa idea en el

mundo occidental, sobre todo los asociados a la comunicación de largas

distancias como el telégrafo y el ferrocarril, no fueron tan bien recibidos

por la sociedad rural. (2005:305)

En ese escenario, aquel pueblo campesino, considerado atrapado en sus tradiciones y

comunidades, resistentes a los cambios, aparece, en 1993, con una organización mundial, la

Via Campesina, donde participan 148 organizaciones campesinas, de 69 países. Con una

velocidad impresionante, el localismo ha sido combinado con la globalización.

Empero, és posible hacer distinción entre una globalización capitalista y las propuestas de

movimientos sociales. Desde la primera Revolución Industrial, el campesinado ha pasado

Page 10: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

10

por un proceso de expropiación, grandes masas fueron deslocalizadas hacia las ciudades, y

una nueva disciplina ha sido inculcada en la piel y espíritus de los nuevos obreros

(THOMPSON, 1998). Luego, el progreso ha impactado en esas poblaciones en su aspecto

nefasto.

La propuesta de esa Memória de Máster se enmarca en un periodo que tiene como una de

las principales características el éxodo rural: en todo el planeta, la población urbana era de

1,7% en el inicio del siglo XIX; el percentual pasa a 21% en 1950, 25% en 1960, 37,4% en

1970, y llega a 41, 5% en 1980 (SANTOS, 1997: 41). Los datos reflejan el movimiento

migratorio, que impactó las poblaciones campesinas, resultando en una concentración de

tierras, queda en la producción de alimentos y hambruna.

Después de dos siglos de éxodo rural, todavia con un gran número de campesinos y

campesinas resistiendo en el campo, nuevas formas de organización de la producción

empiezan a tener lugar. El mundo agricola, cada vez más mezclado en el mundo urbano,

conoce la novedad del agronegocio, una manera distinta de se organizar la producción

agrícola, cuya característica central es la asociación entre el capital financiero internacional

y el latifundio antiguo.

El agronegocio actua en un sentido de concentración de tierra y mercados, incidencia en los

gobiernos, y fuertes inversiones en tecnologia. Noticias recientes nos cuentan de liberación

de maíz transgenico en México, y una larga liberación de unos cuantos cultivos

trasngenicos en Brasil (ANDRIOLI, 2008). En Haiti, la transnacional de agronegocio

Monsanto, ha donado semillas de maíz transgenico a los campesinos y campesinas, trás el

terremoto de 20091, y en una actitud de rechazo, éstos las han quemado publicamente.

La acción del campesinado de Haiti es un reflejo de esa lucha en marcha, que nosotras

identificamos como lucha de clase. Lo que puede parecer un acto de benevolencia de parte

de Monsanto, en realidad es una tactica de combate, que busca aumentar su dominio en la

agricultura. Fernandez Durán ha identificado ese proceso,

La lógica de la acumulación de capital aplicada al campo de la agricultura

pondrá en peligro la subsistencia de la mitad de la población del planeta

que todavía vive de ella, al margen, en gran medida, del mercado mundial,

agravando el problema de acceso a los alimentos para los más pobres.

Todo eso profundizará la desaparición de los pequeños productores y

1 En 12 de enero de 2010, Haiti há sufrido un terremoto de 7 puntos en la escala Richter, resultando en 200

mil muertos, 300 mil heridos, y más de un millón de desabrigados.

Page 11: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

11

productoras, y de la agricultura de subsistencia. Se ha iniciado una

verdadera ofensiva mundial contra la agricultura campesina, y se

podría afirmar, ya sin ningún reparo, que el capitalismo global no está en

condiciones de asegurar la simple superviviencia de la mitad de la

humanidad2. (2004:23)

Esa “simple supervivencia” está en el campo del la falta de alimentos; un quinto de la

pobación mundial tiene hambre. Y este tema ha sido un tabú durante mucho tiempo, siendo

apenas tratado, y desde perspectivas no políticas.

En la mitad del siglo XX, el tema del hambre va ganando otra dimensión, especialmente

por un trabajo primoroso del médico brasileño Josué de Castro, consejero y director de la

Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO). Hasta

entonces, el tema era tratado en términos raciales, geográficos, puntuales (grandes

calamidades naturales), jamás por su cara socio-política-económica.

Hoy el tema del hambre moviliza mucha gente, gobiernos, empresas. En Brasil, el gobierno

Lula (2002-2010) ha implantado en programa Hambre Cero (Fome Zero3), una estrategia

para asegurar a todos los brasileños y brasileñas una alimentación adecuada todos los días,

con base en la seguridad alimentaria y nutricional, y la inclusión social y ciudadana.

Sin embargo, ese programa no aborda las raíces del problema del hambre, ya que toca el

tema de la concentracion de riqueza de modo tangencial. Castro (1968) ya apuntaba que el

hambre no es resultado de baja calidad de suelos, ni de demasiada población en el mundo,

sino es un tema de falta de planificación de la economía, que no atiende a las necesidades

de los pueblos, y la no distribución de renta.

Según Josué de Castro, en esa misma obra de 1968, una de las premisas para acabar con el

hambre es la puesta en marcha de la reforma agrária. Él hace una análisis de los avances

produtivos en la China pos-revolucionaria, y como el hambre ha disminuido en cifras

importantes tras el sencillo hecho de distribución de tierras para campesinas y campesinos

sin tierra.

Conectado al tema de la reforma agraria, el monocultivo es otro punto clave del problema

del hambre, y sigue actual la denuncia de Castro (1968:86) cuando dice que la

concentración en cultivos de productos para exportación, deja las economias de los países

2 Negrito en el original. 3 www.fomezero.gov.br

Page 12: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

12

denominados subdesarrollados muy vulnerables y sensibles a las oscilaciones de los precios

del mercado mundial.

Los monocultivos destinados para exportación están en la esencia de la formación de las

colonias latinoamericanas; Caio Prado Junior (1972:23), constataba que el Brasil se había

constituído para suministrar azúcar, tabaco y algunos otros géneros; más tarde, oro y

diamantes; luego, algodón, café; todo para el comercio europeo; y nada más que eso.

Según Prado Junior, el sentido de la formación de Brasil es el saqueo por parte de los países

colonizadores. Algunos autores, como Horacio Martins de Carvalho (2005a), analizando

los días de hoy, llaman neocolonialismo a las práticas de las empresas transnacionales,

porque se asemejan mucho con las prácticas de los siglos XVII y XVIII, en especial.

Esas relaciones entre Norte y Sur ya estaban siendo cuestionadas como un neocolonialismo

por Eduardo Galeano (2009: 356), en finales de los años 1970, en su libro Las venas

abiertas de América Latina, y Borón (2006) llama a ese proceso de “economía

extranjerizada”.

El Relatorio de la Primera Reunión del Comite Consultivo de la Campaña Mundial contra

en Hambre (1960) cita la cuestión de las semillas como estrategicas en el combate del

hambre, y podemos percibir la acción de Monsanto, al donar semillas transgenicas al

campesinado de Haiti, como un acción de alto interés en ganancias, pues por detrás está una

intención de contaminación de las semillas autóctonas, y posterior control del mercado de

semillas en la región.

La historia del mundo del principio del siglo XXI, dice Hobsbawm, “tendrá que escribirse

inevitablemente como la historia de un mundo que ya no cabe dentro de los límites de las

‘naciones’ y los ‘estados-nación’ tal como solían definirse, ya fuera política, económica,

cultural o incluso lingüísticamente.” (1998:201); el mundo vuelve a ser un mundo

transnacional, y nos preguntamos, han cambiado los intereses del periodo transnancional,

antes de la formación de los Estados modernos?

¿Cual és el lugar del colonialismo en esa nueva transnacionalización? El colonialismo ha

sido una de las marcas del periodo anterior a 1910, ¿sigue siendo en esa renovación de las

relaciones internacionales?

El período a que nos dedicamos emerge a finales de la década 1960 y inicio de los ‘70. Es

un periodo de transnacionalización, que basicamente se desasemeja del anterior por la

Page 13: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

13

globalización, propiciada también por nuevas tecnologias de comunicación y transporte, y

teniendo el neoliberalismo como política de Estado.

Identificamos algunas características más especificas: la transnacionalización del capital, la

concentración y centralización de capitales y mercados, la concentración de riqueza al

mismo tiempo que un mayor empobrecimiento, la minimización del Estado, y la

emergencia de nuevos actores, sean movimientos sociales, sean nuevas propuestas de

proyectos de gobierno.

Henry Veltmeyer y James Petras (2008) comprenden que el campesinado se ha constituido

en una fuerza central en la lucha de clases de América Latina, enmarcado en eses actores

emergentes. Ese grupo social presiona por reformas, y especificamente por una reforma

agraria. Borón (2004:49) explica los choques de clase, al afirmar que

Quien invoca a la reforma en America Latina conjura en su contra a todos

los monstruos del establishment: los militares y los paramilitares; la

policia secreta y la CIA; la embajada norteamericana y la ‘prensa libre’;

los combatientes por la libertad y los terroristas organizados y financiados

por las clases dominantes. El camino de las reformas está lejos de ser un

paseo por un prado rebosante de flores.

El autor denuncia que lo que los gobiernos de las décadas de 1980 y 1990 llamaron

‘reformas’, no han pasado de una mejor organización de la explotación extranjera de la

clase trabajadora de America Latina.

Por los elementos expuestos, resultado de nuestra investigación preliminar, no hay un

tratamiento del tema desde la perspectiva historiográfica. Los diversos temas –

movimientos sociales, movimientos campesinos, reforma agraria, agronegocio, hambre,

empresas transnacionales, etc – están más bien tratados con una relativa separación. Los

estudios encontrados hasta ahora no nos presentan las inflexiones temporales de los

procesos, por la naturaleza de sus enfoques – sociologico, económico, etc.

Eligimos concentrar nuestra atención en el proceso ocurrido entre 1968 y 2007, en la región

oeste del estado de Paraná, al sur de Brasil. El marco inicial se debe a la importancia de la

Teologia de la Liberación en el proceso de organización inicial del campesinado brasileño,

y esta posición de la iglesia catolica se enmarca en el año 1968, con la Conferencia de

Obispos en Medellin, Colombia. A partir de ahí, empiezan a surgir las Comunidades

Eclesiales de Base (CEBs), que van a tener un papel fundamental en las ganas de acción de

Page 14: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

14

los pobres sin tierra. Luego, dentro ese espíritu, la iglesia organiza la Comision Pastoral de

la Tierra (CPT), que garantiza, hasta hoy, apoyo importante a los movimientos campesinos,

e integra la Via Campesina Brasil.

En 2007 ocurre el asesinato de Valmir da Motta, un campesino del MST, en el oeste de

Paraná, y la acusada como mandante es la transnacional Syngenta. El Sin Tierra ha sido

asesinado en un campo ilegal de experimentos con semillas de la empresa, en la ciudad de

Santa Tereza do Oeste, que más tarde fué desapropiado por el gobierno estatal, y destinado

a ser una escuela sobre agroecologia.

La región oeste de Paraná es simbólica en el proceso de enfrentamiento de clases sociales.

Ahí, en 1984, fué fundado el MST, resultado de una série de acciones y movimientos de los

sin tierra de la región y del país. Ahí está uno de los suelos más fertiles de Brasil, y en ese

momento, está practicamente recubierto de soja.

En esa región está una de las escuelas del MST, la Escuela José Gomes, instalada en un

antiguo latifundio que pertenecía a un banco privado, y ahora, tras la desapropiación de la

área de la Syngenta, está también el Centro de Formación Agroecológica Valmir da Motta,

una homenage al Sin Tierra asesinado.

Intentamos citar literalmente a los autores y autoras lo menos posible, para no llenar el

texto con notas de pé de página con los originales, ya que la mayoria de nuestra bibliografia

está en portugués brasileño. Todas las traducciones para el español fueron hechas

libremente por nosotras, siempre acompañadas por nota con el texto original.

En la secuencia, la segunda parte de esa memoria, está en estado de la cuestión, que

dividimos por temáticas, cuales sean: el hambre y la alimentación; la cuestión agraria y el

campesinado; los movimientos sociales, los movimientos campesinos y la reforma agraria;

las empresas transnacionales, sus prácticas y sus relaciones; y por fin, el oeste de Paraná,

Brasil, con el aspecto geográfico.

En la tercera parte está una reflexión teórico y metodológica sobre como deberemos

conducir el trabajo de investigación. La bibliografia comentada es la quinta parte de la

memoria, seguida por las fuentes primarias que selecionamos, con los comentarios. Por fin,

una séptima parte, donde hicimos una elaboración de uno de los aspectos de esa propuesta

de investigación, utilizando prioritariamente fuentes primarias. Cerramos la memoria con

los anexos.

Page 15: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

15

2. Estado de la Cuestión

El estado de la cuestión lo hemos dividido por las temáticas que permean nuestra propuesta

de investigación. La división está asi orgnizada: el hambre y la alimentación; la cuestión

agraria y el campesinado; los movimientos sociales, los movimientos campesinos y la

reforma agraria; las empresas transnacionales, sus prácticas y sus relaciones; y por fin, el

oeste de Paraná, Brasil, con el espacio geográfico donde se ubica la investigación. Los

temas por veces se sobrepasan.

2.1. El hambre y la alimentación

La última crisis alimentaria que ha sacudido el mundo, cuando, entre 2004 y 2009, el

numero de hambrientos salta de 870 millones para más de mil millones, número superior al

verificado en 1969 (conforme la Tabla 2), nos remete a piensar en los orígenes de la

escasez de alimentos, sea absoluta o relativa, de acuerdo con la especificación de Josué de

Castro (1957, 1968, 2005). En la búsqueda por las explicaciones, nos topamos con el debate

de la cuestión agraria, y los actores ligados a ella, como los campesinos y campesinas, y las

empresas transnacionales que actuán en ese sector de la economia.

El tema de la alimentación, su escasez y el hambre han sido objeto de estudios de algunos

historiadores y historiadoras, como Flandrin y Montanari (1998), y Linhares y Teixeira da

Silva (1979a, 1979b, 1981), y Burnier (2000) desde la perspectiva de la geografía. El tema

del hambre ha sido tratado en periodos anteriores, en general de modo transversalizado en

las obras sobre la alimentación, o guerras, o epidemias, sin embargo, sobre la crisis de

alimentos que azota el mundo en el siglo XXI no hemos encontrado tratamento

historiografico. Es un periodo que se cuadra en la Historia del Tiempo Presente (HTP), el

asunto está más tratado en los campos de la sociologia, economia y geografia.

En la obra Las venas abiertas de América Latina (2009), el periodista uruguayo, Eduardo

Galeano, dice que la história de América Latina ha sido una continuidad de mutilación y

desintegración, que hasta ahora ha llevado el nombre de desarrollo. Los conquistadores

europeos, con los cultivos para exportación, arrasaron con los suelos, bien como

exterminaron con las poblaciones originales. El progreso de Europa, y despues, también de

Estados Unidos, se basa en la caída de las condiciones alimentares de las poblaciones que

Page 16: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

16

lograron la superivencia. En el período de los años 1970, cuando la obra fue escrita, los

pueblos peruanos, por ejemplo producían harina de pescado, rica en proteinas, que iban

para alimentar las vacas de EEUU y Europa, no obstante, esas mismas proteinas se

encontraban ausentes de la alimentación del pueblo de Perú. Brasil exporta cada vez más

carnes para otros países, pero, su pueblo tiene carne en la mesa sólamente en unos pocos

días festivos al año.

Luego, la escasez de alimentos, y el hambre, son consecuencias de una injusta distribución

de la producción, y de las relaciones de explotación de un país sobre otro, según las

conclusiones de Galeano.

En el campo de la historia, encontramos los trabajos de Maria Yedda Leite Linhares y

Francisco Carlos Teixeira da Silva, que en su gran História do Abastecimento: Uma

problemática questão (1530-1918), y História do Abastecimento: Uma problemática

questão (1918-1974), analizan las condiciones alimentarias en la historia brasileña.

Ellos atribuyen la escasez de alimentos, durante el Brasil-Colonia4, basicamente a cuatro

grupos de causas. Las primeras están en el ámbito de las causas naturales, como las sequías,

las plagas, problemas relacionados al clima/tiempo, y, curiosamente, incluyen el hambre y

las enfermedades epidémicas como causas de la escasez de alimentos.

Decimos ‘curiosamente’ porque el hambre y las enfermedades son, como muestra Josué de

Castro en toda extensión de su obra, consecuencias de la escasez de alimentos, mientras

Linhares y Teixeira da Silva opinan al revés.

Las segundas causas estarían ligadas a la competencia desfavorable entre la agricultura de

subsistencia y la agricultura extensiva, en cualquiera que fuera el ámbito del mercado,

local, regional o internacional. Esa competencia determinaria una disminuición en la

producción de alimentos, por ser menos rentables.

En tercero, los autores apuntan el surgimiento de un mercado que permite mejores

beneficios, llevando los labradores a desplazarse con sus productos, provocando falta de

alimentos en ciertas plazas.

La negativa del labrador en plantar alimentos estava en cuarto lugar entre las causas de

escasez de alimentos. Ese labrador seria desestimulado a producir alimentos por obstáculos

4 Período entre 1500, cuando de la llegada de los portugueses, y 1822, cuando fue declarada la independencia.

Durante eses 322 años, Brasil ha sido colonia de Portugal. Sobre la história de Brasil recomendamos

SCHMIDT, Mario. Nova Historia Crítica, Vol. Único, São Paulo, Editora Nova Geração: 2005

Page 17: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

17

como altos costes de transportes, beneficios de intermediarios, documentación/burocracias,

etc.

Nos llama la atención en el uso del término labrador, en las dimensiones del texto y del

contexto. Lavrador es la persona que lavra la tierra, que tiene los piés y las manos en ella, y

podría equivaler a campesino; nosotras iremos dejar la dimensión política contenida en la

opción de los autores, y comprenderemos que se trata del campesino – esa es la dimensión

del texto. En el contexto, los autores ponen sobre ese labrador una gran responsabilidad

sobre la producción de alimentos; de cuatro causa, dos de ellas dicen respeto directa y

unicamente a esa figura.

El tema de la reforma agraria y de políticas agricolas volcadas al labrador no está en la

línea de Linhares y Teixeira da Silva, y las causas apuntadas para el hambre lo demuestran.

Con todo, ellos apuntan que unas leyes en los siglos XVII y XVIII fueron importantes para

una apertura campesina en el régimen esclavista que vigoraba en Brasil en aquél entonces.

La corona portuguesa había determinado que los señores de esclavos deberían dejar un día

por semana libre, cuando los esclavos y esclavas deberian prover sus alimentos, y que en

todas las propiedades debería existir un espacio para el cultivo de yuca, considerada el pan

de la tierra brasileña.

Sin embargo, los terratenientes se resistian en dejar cualquier trozo de tierra para plantar

yuca, pues que serían algunos metros cuadrados donde culturas más rentables darían lugar a

comida de trabajadores y trabajadoras; eso pasó con la caña-de-azúcar y, más tarde, con el

café. Según Caio Prado Junior (1972: 43), un dueño de ingenio de azúcar lanzó un desafio

formal a esas leyes que obligaban a la plantación de yuca: “No planto un sólo pié de yuca

para no caer en el absurdo de dejar la mejor cultura del país, cambiando por lo que en él

existe de peor...”5.

Para la geógrafa Diva Maria de Faria Burnier (2000), la restrición de oferta de alimentos

entre 1500 y 1700 ocurria porque los esfuerzos estaban concentrados en la producción para

exportación, el azúcar y el tabaco, y los ingresos, aplicados en la importación de esclavos y

esclavas, con lo que concorda Galeano.

5 “Não planto um só pé de mandioca para não cair no absurdo de deixar a melhor cultura do país, trocando por

o que existe de pior.”

Page 18: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

18

Burnier (2000:74) muestra también la situación ya en 1855 a 1875, cuando el estado de São

Paulo fué azotado por una crisis de escasez de alimentos, cuya principal causa estaba en la

prioridad dada a la producción de café, en detrimiento de la producción de alimentos, como

habia ocurrido anteriormente en relación a la producción de caña-de-azúcar, coincidindo las

conclusiones de Burnier y Prado Jr., y en oposición a Linhares y Teixara da Silva, en su

cuarta causa apuntada, ya que, si tuviéramos la bondad de considerar a los terratenientes

entre los labradores de que hablan estos últimos, la disminución de la producción de

alimentos ocurre por la sustitución de culturas, y no simplemente por dejar de sembrar.

Empero, algun equilibrio en la producción de alimentos se debía a la cultura de

subsistencia, praticada por trabajadores, mientras dedicaban la mayor parte de su labor en

las grandes plantaciones, que no eran de su propiedad. Según Burnier, la fuente

suministradora de alimentos, con pocas excepciones, era la agricultura de subsistencia,

practicada por los campesinos y campesinas.

Obra fundamental sobre el tema del hambre, de alcance mundial, és la del médico brasileño

Josué de Castro. Ya en 1933, publica El problema de la alimentación en Brasil, y dedica su

vida a denunciar todo tipo de hambre, y proponer soluciones.

En 1957, ayuda en la creación de la Asociación Mundial de Lucha Contra el Hambre, que

representaba el intento de juntar en la misma comunidad “los hombres del hambre y los

hombres de la abundancia – los que no comen y los que no duermen”6 (CASTRO, 1968:

91), y así podríamos preservar los hambrientos de la degradación fisíca, y los abastados de

la degradación moral, las dos degradadaciones que ponen en riesgo nuestra civilización,

según el autor.

En su libro Geopolítica del Hambre, escrito en 1951, Castro discute el tema en

profundidad, en los aspectos médico-fisiológico, y analiza la distribución geográfica del

hambre, buscando sus orígenes, y denuncia una de ellas: la concentración de la tierra

(CASTRO, 1957: 191).

Antes que Castro empezara con la discusión acerca del hambre, el tema era considerado

como tabú, un debate prohibido del cual nadie se animaba a hablar. Así, el médico intentó

esclarecer prejuicios raciales y climáticos, y atacó el neomalthusianismo como una teoria

6 “os homens da fome e os homens da abundancia – os que não comem e os que não dormem”

Page 19: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

19

beneficiosa para las posturas colonialistas. En la presentación del libro Geografia del

Hambre (2005:11), escribe que

El asunto de ese libro és muy delicado y peligroso. A tal punto delicado y

peligroso que [el tema] se ha constituido en uno de los tabues de nuestra

civilización. Se trata de un silencio premeditado por la misma alma de esa

cultura. Fueron los intereses y prejuicios de orden política y economica de

nuestra llamada civilización occidental que transformaron el hambre en un

tema prohibido.7

En su primer labor como médico, en una fábrica de telas en la ciudad de Recife, nordeste

brasileño, Josué de Castro diagnostica que la enfermedad de los trabajadores era falta de

alimentos; las pocas ganas que tenían para el trabajo no era pereza, era el “mal del hambre

y no resultado de la indolencia de un pueblo mestizo (en contra de las teorías como el

arianismo y la superioridad racial)”8 (Almanaque, 2004:21).

Castro fué fichado por esa fábrica para tratar un alto índice de absenteismo, y una apariente

pereza de los trabajadores y trabajadoras. Con poco tiempo, percibe que no hay una

enfermedad específica, y tampoco era pereza. Llamó los directores y dijo: “no puedo curar

a esa gente. Su enfermedad es hambre”9 (CASTRO, apud Almanaque, 2004:21). De

inmediato fué invitado a dejar el trabajo. Ahí él comprendió la dimensión social y política

del hambre, y luego, que no era un fenómeno de aquella ciudad, sino del país, del

continente y del mundo.

El hambre en su expresión universal ha sido llevada al debate por el trabajo de Castro, que

ha tenido la preocupación con su intensidad y extensión, en su manifestación en distintas

poblaciones en todo el mundo, influyendo en la formación y evolución de los grupos

humanos en todas partes.

Una de las teorias combatidas por Castro ha sido el malthusianismo. Malthus, según Castro

(1957:64), presenta la hipótesis de que las poblaciones crecen en progresión geométrica,

mientras la producción de alimentos, en progresión aritmética, lo que implica en una

producción siempre insuficiente para las necesidades de todas las poblaciones. Eso

7 O assunto desse livro é muito delicado e perigoso. A tal ponto delicado e perigoso que se constituiu em um

dos tabus de nossa civilização. Trata-se de um silencio premeditado pela mesma alma dessa cultura. Foram os

interesses e preconceitos de ordem política e econômica de nossa chamada civilização ocidental que

transformaram a fome em tema proibido.” 8 “mal da fome e não resultado da indolência de um povo mestiço (contra as teorias como o arianismo e a

superioridade racial).” 9 “Não posso curar essa gente. Sua doença é fome.”

Page 20: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

20

resultaría en una clasificación de individuos ‘hambrientos-nato’, que ya nacen con la

condición de hambrientos, luego, condenados al exterminio, sea individual, cuando mueren

por falta de comida, sea colectivo, con su natalidad controlada hasta la extinción

(Almanaque, 2004:24). Castro, de otra parte, demuestra tecnicamente que es posible

alimentar bien toda la población mundial, y apunta que existe relación entre la alimentación

pobre en proteinas y la tasa de natalidad (Almanaque, op. cit), al revés de lo que afirma la

teoria malthusiana.

Castro defendía la necesidad de “pensar la alimentación de forma adecuada a las

actividades desarrolladas por las personas, al clima, a la cultura y a los recursos naturales

existentes en la región”10

(Almanaque, 2004:25), o sea, la producción de alimentos debe

estar planificada para atender las demandas locales, donde el factor cultural también debe

ser considerado, tal como lo plantea la Via Campesina, en su concepto de soberanía

alimentaria, tal como exponen los documentos de la organización.

El médico brasileño hace una distinción entre hambre cualitativa y cuantitava. El hambre

cuantitativa es el hambre aguda, la que se muestra a la mirada superficial; la victima de esa

hambre tiene una piel pálida y sin vida, y los huesos son evidentes; és la falta de comida, la

desnutrición, y mata; ocurre en areas de extrema miseria.

El hambre cualitativa es crónica; no se percibe en una mirada superficial. Es consecuencia

de la mala alimentación, y sus resultados aparecen en medio plazo. Ocurre en las regiones

del mundo denominadas subdesarrolladas, y incluso en sítios de los paises desarrollados.

Demuestra como el subdesarrollo de los paises del sur es un producto del desarrollo de los

paises del norte, en el contexto de explosión capitalista y industrial del siglo XX, y compara

las diferencias entre renta en EEUU y India, que son crecientes desde antes de la I Guerra

Mundial hasta después de la II Guerra: la renta de un hindú cambia de ser 8 veces menor

que de un estadunidense para ser 50 veces menor, en un periodo de un cuarto de siglo.

Una de las formas que esa explotación asumia era la falta de equilibrio entre los precios de

productos agricolas, producidos por los paises dichos del ‘Tercer Mundo’, y los artefactos,

procedentes del ‘Primer Mundo’. El mercado mundial era mecanismo de saqueo de los

ricos sobre los pobres, no permitiendo su crecimiento (CASTRO, 1968: 85-86).

10 “pensar a alimentação de forma adequada ás atividades desenvolvidas pelas pessoas, ao clima, à cultura e

aos recursos naturais existentes na região”

Page 21: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

21

El blanco de Josué de Castro (1957:77), al proponer el enfrentamiento del hambre, en sus

dimensiones teórica y práctica, era el hambre colectiva, esa que aflige endémica o

epidemicamente grandes masas de gentes, no sólo el hambre total, fenómeno que en

general se manifiesta en regiones de extrema pobreza y donde hayan situaciones

excepcionales; sin embargo, se tratava de afrontar el hambre oculto, más grave en sus

resultados numérico, y mucho más frecuente, cuando, por falta de algunos nutrientes

necesarios a la vida humana, poblaciones van muriendo con lentitud, aunque tengan algo

que comer todos los días.

En sus obras, Castro va derrumbando algunos mitos sobre el hambre. Se decía que el

hambre es una consecuencia de catástrofes naturales, terremotos, sequias y destrucción por

vientos; él respondía que el hambre es generada predominantemente por elecciones sociales

y sus principales causas no se explican por las regiones donde ocurren. Sobre el argumento

de que el hambre es consecuencia de la superpoblación, demonstró que la desnutrición

(subnutrición), consecuencia del hambre, por desequilibrara las funciones fisiológicas de la

persona, aumenta el índice de natalidad.

No estando en acuerdo con que el hambre fuera consecuencia de la escasez de alimentos,

Castro explica que la humanidad producía lo suficiente para que todos y todas pudieran

satisfacer sus necesidades nutricionales básicas había al menos 40 años, eso en los años

1950, cuando él mismo reclamaba una revolución en las técnicas agrícolas; decía que el

mundo produccía más de lo que necesita para la alimentación, pero no siempre se producía

donde es preciso.

Si alguién decía que el hambre es consecuencia de la inferioridad de algunos grupos

raciales, él denunciaba que el hambre y sus consecuencias afligen más rápidamente a la

población oprimida y segregada, disminuyendo su expectativa de vida. Sobre el argumento

de que el hambre es consecuencia de determinaciones geográficas, afirmaba que las

condiciones geográficas adversas pueden ser superadas por el hombre.

En su obra El Libro Negro del Hambre, de 1968, el médico habla del límite instintivo del

hambre, cuando una persona puede tener comportamientos inesperados, propios de

animales hambrientos. No hay otra calamidad capaz de disgregar a la personalidad humana

tan profundamente, y con un sentido tan peligroso, cuanto el hambre, cuando llega al punto

de matar a alguien. Por eso afirma que vivir en una situación de despilfarro de recursos en

Page 22: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

22

un mundo donde dos tercios de la población están sumergidos en la miseria, no solamente

es peligroso, sino es un crímen.

Como director del Consejo de la Food and Agriculture Organization (FAO), Josué de

Castro indica algunas medidas fundamentales para combater el hambre:

1. El fin del latifundio;

2. Acabar con los monocultivos extensivos;

3. Aprovechamiento racional de todas las tierras cultivables circunvecinas a los grande

centros urbanos para una agricultura de sostenimiento;

4. Aumentar el cultivo de alimentos sobre la forma de policultura en las pequeñas

propiedades;

5. Mejora tecnológica de la producción agrícola;

6. Financiamiento adecuado y suficiente, y precios mínimos para los produtos alimentarios;

7. Disminución, y incluso exención, de tributos sobre las tierras donde se produce

alimentos;

8. Amparo y fomento al cooperativismo;

9. Intensificación de los estudios técnicos de Bromatología11

y Nutrologia12

;

10. Planeamiento de unas campañas nacionales para la formación de buenos hábitos

alimentares, fomentar el amor a la tierra, economia agrícola y doméstica, y principios de

higiene.

No nos olvidemos que Josué de Castro escribe en los años 1940 y 1950, antes del proceso

de la Revolución Verde de los años 1960. Interesante que el autor trata el tema de la

producción agrícola en términos ecológicos, en un período en que las novedades

tecnólogicas, herencias de los produtos desarrollados para las guerras, no tenían en

consideración los impactos ambientales.

Bajo su dirección, la conferencia de la FAO de noviembre de 1959, en Roma, aprobó la

realización de un complejo programa de lucha contra el hambre, y Castro ha creído que era,

definitivamente, el desarrollo de un nuevo espíritu, comprometido con acabar con el

“flagelo del hambre”. Esa Campaña Mundial Contral el Hambre debería no solamente

ayudar paternalmente a que los hambrientos pudieran soportar el hambre sin revueltas,

11 Ciencia que trata de los alimentos, Real Academia Española, www.meusdicionarios.com.br 12 Especialidad médica que investiga acerca de los nutrientes en los alimentos, en la alimentación y en los

cuerpos humanos. Fuente: Asociación Brasileña de Nutrologia, www.abran.org

Page 23: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

23

pero, debería exterminar el hambre de la Tierra, atacando a las raíces del problema, y ese

era un señal de un nuevo inicio para la humanidad.

Castro (1968: 6-7) creía que esa era la base para la estructuración de la economia mundial,

con capacidad de integrar en su interior a los paises de economía dependiente en aquellos

años de 1960 a 1965, cuando la campaña sería desarrollada; sería el inicio de la

implementación de una nueva órden económica, que podría eliminar el flagelo del hambre

en el escenario del mundo.

Josué de Castro hace la defensa de que la organización de la producción deba atender a las

necesidades de todas las personas, y llega a demostrar, en sus trabajos, como el mundo

tiene la capacidad de alimentar bien a todas y todos. La responsabilidad no puede ser de las

familias, y todavia menos puede ser individual.

Empero, en ese mismo Libro Negro del Hambre (1968), Castro reconoce que la lucha

contra el hambre no había sido tratada en conformidad como el tema exigía, y apuntaba que

solamente fueron adoptadas medidas emergenciales y asistencialistas, parciales, sin

continuidad y profundidad. Él identifica que incluso la FAO se había limitado a mirar el

hambre solamente como un tema de producción de alimentos, un tema puramente agrícola.

Actualmente, la posición de la FAO no ha cambiado mucho. Su propuesta de seguridad

alimentaria se restringe a establecer un mínimo de calorias diarias por persona, suficientes

para mantener vivo un cuerpo humano.

La explicación de falta de producción es la que hoy las empresas transnacionales y algunos

gobiernos adoptan, de que el hambre sólamente podrá ser combatido si logramos aumentar

la producción de alimentos; para ello, una serie de inovaciones tecnológicas, como las

semillas transgenicas, que deberían promocionar más alimentos para la población mundial.

Sin embargo, las propuestas tecnologicas que configuran el progreso agricola de nuestros

días tienen otra faz. Flandrin y Montanari (1998:706) revelan que ese progreso puede ser

controvertido: el ambiente se presenta cada vez más fuertemente degradado por fertilizantes

modernos y la creación intensiva de ganado; el pan, fabricado con nuevas variedades de

trigo, no tiene ni sabor ni olor, con algunas excepciones, claro. Las frutas, con una

apariencia muy bella, no presentan enfermedades ni bichos, pero, están llenas de

plaguicidas, y como son cosechadas aún verdes, muchas frutas no tienen olor, ni son dulces,

no saben a nada.

Page 24: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

24

Investigaciones sobre el hambre conllevan las consideraciones sobre las tecnologias de

producción. La sociologa Grossi Porto (1997:12) afirma que a la producción en el campo

brasileño subyace una tecnología donde los intereses políticos interfieren. Esas tecnologias

de produción son una pieza visible de la lucha entre campesinado y agronegocio. O, entre

agroecologia y agronegocio.

Lo que Castro ha dejado claro es que el tema del hambre debe ser tratado como un tema

político. Considerando que el hambre es una caracteristica de todos los países

subdesarrollados, el autor demostró como ella es un resultado de la desigualtad economica,

un “fenómeno artificial creado por el hombre, o, más precisamente, por ciertos tipos de

hombre”13

(Almanaque, 2004:05).

O sea, alrededor del hambre se enfrentan las dos propuestas citadas: agronegocio, donde se

ubican las empresas transnacionales, y agroecologia, cuya defensa la hacen los

movimientos campesinos.

Sobre la producción agroecológica, López Garcia, y López y López, explican que

Una agricultura ecológica que trasciende al ámbito de lo estrictamente

productivo y normativo puede insertarse dentro de una estrategia integral

de desarrollo endógeno agroecológico impulsada por los movimientos

sociales para que sea realmente democrática – véanse algunas prácticas de

organizaciones como el MST en Brasil, el EZLN en Chiapas o el SOC en

Andalucía. Un modelo alimentario ecológico asume los costes sociales y

ambientales porque no se los difiere a otras poblaciones del Planeta ni a

las futuras generaciones. Basa su concepto de rentabilidad para aceptar o

descartar proyectos económicos en la premisa de su sustentabilidad a

largo plazo y en una eficiencia que se contabiliza en unidades energéticas

– regidas por los patrones de la termodinámica – y de satisfacción social –

regidas por patrones políticos de democracia ética y participativa – y no

sólo en unidades monetarias – regidas por el patrón dólar. Sólo en base a

este nuevo modelo alimentario pensamos que es posible ir superando la

contradicción campo-ciudad que hasta ahora se está resolviendo con la

hipertrofia urbana y el despoblamiento rural. (2004:149)

Castro (1968) afirma que solamente la industrialización puede dar a la humanidad niveles

alimentares satisfactorios, al permitir la elevación de la produtividad del trabajo humano.

En el contexto de la obra del brasileño, se concluye que la industrialización de que habla él

no es cualquiera, sino una que no implique en éxodo rural ni desempleo. Comprendemos

13 “fenômeno artificial criado pelo homem, ou, mais precisamente, por certos tipos de homem”

Page 25: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

25

que esa propuesta está en la misma linea de lo que propone el MST14

, de que hay que crear

agroindustrias, en el campo, bajo la gestión de los trabajadores y trabajadoras, manteniendo

la gente en el campo, y desinflando las ciudades. Incluso, Castro (1957:345) apunta como

el Japón, aunque industrializado, tenía impresionantes tasas de hambre, denunciando como

los fabricantes occidentales de máquinas anunciaban que la industria acabaría con el

hambre, y termina por crear un nuevo grupo de hambrientos: los obreros de esa misma

industria. Asi, dentro de un proyecto que pone en primer plano las ganancias de las

empresas, la racionalidad técnica en la agricultura y la industrialización en ancha escala no

son suficientes para poner fin a la hambruna (CASTRO, 1957: 347)

A la afirmación de que el hambre es resultado de la mala distribución de riquezas y la no

planificación de la economia, que beneficia la ganancia y no las necesidades reales del

pueblo, y donde sólo puede comer quienes puedan pagar (CASTRO, 1968: 30), se junta

Mengo (2009), afirmando que no hay problemas en la producción de alimentos, sino, en su

distribución, y en como se puede especular y obtener ganancias sobre la falta de él.

Esa faz especulativa sobre produtos agricolas ha sido una de las propulsoras de la crisis que

ahora atravesa el mundo. La comida deja de ser derecho fundamental, necesidad básica,

para ser commoditie, papeles para especulación en el mercado financiero. Y su importancia

vital hace con que los negocios en torno a ella estean entre los más lucrativos, junto a los

negocios de saludo y educación.

Por eso Castro (1968:25) apuntaba a la contradicción existente entre los preceptos morales

de igualdad, fraternidad y humanitarismo, cuya defensa el Occidente hace por armas,

germenes y acero, y la cínica competencia por ganancias a que se entregan los grupos de

mercaderes que dominan los países más desarrollados del mundo.

2.2. La cuestión agraria y el campesinado

El tema del campesinado ha sido tratado en las perspectivas de la geografia, de la economia

política, de la economia agrária, de la sociologia, de la ciencia política, y hemos encontrado

trabajos de algunos historiadores, como Clifford Andrew Welch, que tiene diversas

publicaciones, en colaboraciones transdisciplinares, sobre el tema campesinado y

movimientos campesinos actuales.

14 Programa de Reforma Agrária, 1995.

Page 26: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

26

Recientemente, un grupo multidisciplinar ha empezado una serie de publicaciones sobre el

campesinado en Brasil; el grupo lleva por título Historia Social del Campesinado en Brasil,

y está sob la coordinación de Horacio Martins de Carvalho, Marcia Motta y Paulo Zarth. En

el grupo están intelectuales como Ariovaldo U. de Oliveira, Maria de N. B. Wanderley,

Bernado M. Fernandes y Clifford A. Welch. La primera publicación ha sido llevada a cabo

el 2009, con el nombre de Campesinos brasileños, lecturas e interpretaciones clásicas, con

la organización de Welch, Malagodi y Wanderley.

Sin embargo, Fernandes (2008) considera el tema inédito en cualquiera de las perspectivas,

pues la cuestión agraria conlleva nuevos elementos, y nos exige nuevas lecturas. Él afirma

que ha habido una complejización del sistema llamado de agronegocio, que ha incorporado,

además de la transformación industrial, los sistemas tecnológicos, financieros, de mercados,

y político-ideológico. Mientras tanto, el campesinado, “cuya muerte ya ha sido decretada

muchas veces”15

, se presenta como uno de los movimientos socioterritoriales más fuertes

del mundo, tras la articulación de la Via Campesina.

Despues de la conferencia sobre el medio ambiente, realizada en Rio de Janeiro en 1992,

algunos sociólogos, como Almeida y Navarro (1997), empezaron con hacer una defensa

más enfática de la interdisciplinaridad en las investigaciones, con una aproximacion entre

los estúdios sobre el rural y sobre el medio ambiente, con una perspectiva del desarrollo

rural sostenible.

La sociologia rural fué conquistando espacio en la academia. Según José de Souza Martins

(1994, 1997a), la institucionalización de las investigaciones, en Brasil, ayudó a que se

llegase a una producción capaz de ser crítica y independiente en relación a los que

protagonizan la escena agraria. En 2006, cerca de 25% de las investigaciones en el campo

sociológico estaban en la sociologia rural.

Los estudios de Sociologia Rural surgen en Brasil en las decadas de 1950 y 1960, en el

marco de la Alianza para el Progreso, en acuerdo entre el Ministerio de la Educacion

brasileño (MEC), y la Agencia Estadunidense para el Desarrollo Internacional (United

States Agency for International Development – USAID). Durante los primeros años de los

mestrados16

con temas sobre el mundo rural, los profesores, formadores y diseñadores de

15 “cuja morte foi decretada muitas vezes” 16 En Brasil es el primer nível de posgrado stricto sensu después de la carrera. Representa un título

independiente del doctorado, y en general, está exigido para acceder a los programas doctorales. Como se

Page 27: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

27

los programas fueron profesionales estadunidenses, dentro de una concepción metodológica

positivista y empiricista.

En 1965 fue creada la Sociedad Brasileña de Economia Rural y Sociologia Rural (SOBER),

que en sus encuentros anuales abre espacio para la discusion del agrario; ahí se

concentraron profesionales salidos de universidades estadunidenses. Aunque existia una

relación intrinseca entre economia y sociologia, no han logrado hacer una aproximación

interdisciplinar con otras áreas del conocimiento.

Eses estudios se expanden al mismo tiempo que está en implantación la Revolución Verde,

en los años 1950 y 1960. Esa revolución se constituye por un paquete tecnológico y de

políticas públicas de crédito cuyo objetivo era el aumento de la producción agricola. El

paquete implantaba el uso intensivo de fertilizantes quimicos, semillas híbridas, máquinas,

y crédito agrícola. El resultado fué una nueva ola de éxodo rural.

En ese mismo período, los trabajos de Defim Neto (1966), por ejemplo, representan otra

corriente, conservadora, acerca del tema agrário, en la perspectiva de la Economia, que

toma posición contraria a la realización de una reforma agraria, llevando el debate

sólamente por su lado tecnico, la técnica aplicada a la agricultura. Eses fueron los

intelectuales, algunos con actuación política destacada, como Delfim Neto, que guiaron las

políticas de la Revolución Verde, lo que más tarde Graziano da Silva (1981) llamó

‘modernización dolorosa’, y que después, seguieron escribiendo el guión de las políticas

agrícolas de los gobiernos militares, tras el golpe contra el gobierno electo de João Goulart,

en 01 de abril de 1964.

Entre los intelectuales alineados con nuestras bases teórico-metodológicas, el debate sobre

la cuestion agraria en Brasil ha tenido cuatro vertientes, desde los años 1960. Una de ellas,

ligada al Partido Comunista Brasileño, la más antigua, defendía una alianza entre clase

trabajadora y burguesia, para llevar al fin el feudalismo que persistía en el campo brasileño;

en esa vertiente está, por ejemplo, Alberto Passos Guimarães (1963). Los autores afirmaban

la necesidad de superar una herencia feudal, con la alianza entre trabajo y capital, para

después intentar construir una sociedad socialista.

diferencia un poco de lo que son los másteres en España, dejamos en la forma original. Para obtener el título

de mestre, el estudiante debe escribir y defender publicamente una dissertação, que es el resultado de una

investigación no obligatoriamente original.

Page 28: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

28

En 1962, el PcdoB (Partido Comunista do Brasil) se separa del PCB (Partido Comunista

Brasileño), por divergencias ideológicas y hechos como el congreso de 1956 en la Unión de

las Republicas Socialistas Sovieticas (URSS), y se aproxima de la China de Mao Tse Tung,

trasvasando automaticamente la realidad china para la realidad brasileña, creyendo que

tendría que haber en Brasil la misma guerra popular y ancha17

. Con eso, han empezado a

organizar los campesinos y campesinas, preparando esa guerra; sin embargo, mantuvieron

la base teórica sobre la alianza clase trabajadora y burguesia nacional, incluso porque eso

habia ocurrido en China, antes de la Revolucion Socialista.

En la década de 1960, el grupo de economistas de la Comisión Económica para América

Latina y Caribe (CEPAL18

) elaboran una linea de pensamiento donde aparece la defensa de

la reforma agraria. Empero, esa era una reforma agraria capitalista, o sea, deberia cumplir

con la función de calentar y mantener el mercado interno, con la creación de un numeroso

grupo de consumidores, el campesinado. Es la reforma agraria llamada clasica, hecha por

casi todos los países hoy conocidos por ‘desarrollados’, como Estados Unidos y Japón. En

Brasil, esa reforma agraria no tenía el objetivo de resolver el problema de las campesinas y

campesinos, el problema agrario, sino, el problema de la producción industrial, que

necesitaba consumidores de tractores y otras maquinarias, plaguicidas y otros productos

químicos y farmacéuticos.

Esa vertiente académica ha sido la base de la construcción del Plan de Reforma Agraria,

que consta del Estatuto de la Tierra, la ley fundiária firmada en 1964, y construida en el

gobierno de Goulart. Sin embargo, aunque la ley haya sido firmada, el golpe militar cierra

la perspectiva de implantación de la reforma agrária, y intensifica el capitalismo en la

agricultura a través de mecanismos de modernización, acabando con la regulación de

precios, y con una importante expansión del capital extranjero (BURNIER, 2000).

Alrededor de Caio Prado Junior se conforma otra linea de interpretación, que se ha

contraposto a las anteriores. En una série de libros, Prado Jr. explica que el campo brasileño

ya está organizado de forma capitalista, incluso indicaba que la burguesia agraria ya estaba

17 Por eso los militantes de esa vertiente se han empeñado en la organización de guerrilhas rurales en finales

de los años 1960 y inicio de los ’70, la más conocida es la Guerrilha do Araguaia. Sobre el asunto ver la serie

de libros y autores de la colección Memoria – Viva o povo brasileiro, de la Editora Expressão Popular, y

Osvaldão e a saga do Araguaia, de Bernado Joffily, de la misma editora, www.expressaopopular.com.br . 18 Establecida por la ONU em febrero de 1948. Tiene por objetivos realizar invetigaciones y promocionar el

desarrollo social y económico mediante la cooperación y la integración regional, entre otros. www.eclac.org

Page 29: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

29

alianzada con el capital internacional, luego, no había feudalismo ni la necesidad de una

alianza entre clases. El camino era una reforma agraria no capitalista, que empoderase la

gente del campo, y que ayudase a resolver los problemas urbanos, no sólamente fomentar el

consumo de los productos industriales. Con una producción academica multidisciplinar, ese

grupo ha discordado del grupo ligado al PCB y PCdoB, y defiende la reforma agraria, y la

posibilidad de superar el capitalismo en aquél momento histórico.

Una otra vertiente fué construida por la iglesia catolica. En los años 1950, con la

organización de las Ligas Campesinas19

y otros movimientos campesinos, un sector

conservador de la iglesia publica un documento que defiende la reforma agraria, con la

lógica de que el gobierno deberia hacerla antes que los pobres del campo tomasen la

delantera. A la luz del Concilio Vaticano II, en 1965, y la Conferencia de Obispos, de

Medellin, en 1968, donde surge una orientación para la “opcion preferencial por los

pobres”, la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), logra un cambio.

En el inicio de la década de 1960, la pastoral católica organiza el Movimiento de Educacion

de Base (MEB), que tenía, entre otros, el objetivo de alfabetizar y contribuir en la

organización de las campesinas y campesinos, con la comprensión de que sólamente habría

una reforma agraria si ellos, organizadamente, la exigisen y conquistasen.

Con la dictadura, ese trabajo fué esmagado, y la iglesia duramente reprimida

principalmente despues de 1968. En 1975, retoma el trabajo y las preocupaciones con el

campo, principalmente por la fuerte violencia perpetrada por la dictadura contra los

trabajadores/as del campo; con la creación de la Comision Pastoral de la Tierra (CPT),

comienza a ser recuperado el lema “tierra para quien en ella trabaja”. En el documento A

igreja e os problemas da terra, elaborado por la Asemblea de Obispos en 1980, se fortace

la idea de que la tierra no deve servir para especulación o negocios, sino para el trabajo

produtivo.

En una vertiente de la Sociologia, se inscriben los trabajos de Florestan Fernandes (2008),

Octavio Ianni (1968, 1978, 1979, 1984), Antonio Candido (1975), y Maria Isaura Pereira de

Queiroz (1973, 1976), por ejemplo, que desarrollaron una larga producción acerca del

19 Movimiento campesino muy fuerte en el nordeste brasileño, en los años 1950 y 1960; tenía como lema

“tierra para quien en ella trabaja”; ha sido destrozado por la dictadura militar, con el asesinato, prisión y exilio

de todos los dirigentes. Sobre el tema ver A Questão Agraria no Brasil – Historia e natureza das Ligas

Camponesas 1954-1964, Vol. IV, organizado por João Pedro Stedile, Editora Expressão Popular.

Page 30: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

30

campesinado, la violencia en el campo, y movimientos messiânicos20

, desde la perspectiva

de la sociologia crítica, basada en las Universidade de São Paulo (USP) y en la

Universidade Federal de Campinas (Unicamp). En esa vertente se inscribe la producción de

José de Souza Martins, alumno de Florestan Fernandes y Octavio Ianni.

La contribución de Martins es fundamental para los estudios del medio rural, en la

sociologia, que surgen en la década de 1960, y se declara dentro de la linea marxiana. El

autor trae la novedosa idea, dentro el pensamientos marxista, de que el campesinado puede

persistir en el desarrollo del capitalismo, luego, no necesariamente tendía al

desaparecimiento.

Inspirado en Florestan Fernandes, Martins (1996) elabora una sociologia donde el

campesinado era también sujeto activo, y el retraso era parte componente de la modernidad,

pues que las formas arcaicas verificadas en algunos sitios de Brasil y del mundo, eran

herramientas de acumulación para las formas modernas existentes en otros lugares,

compartiendo la interpretación del desarrollo desigual y combinado, ya explicada por otros,

como Josué de Castro, que en el campo asume la forma de una producción capitalista de

relaciones no-capitalistas.

En sus obras, Martins (1981, 1989, 1994, 1997b) hace una reconstrución histórica de las

relaciones que él llama no-capitalistas, desarrollando una sociologia del campesinado y

enfocando las relaciones de estes con la política. En el periodo más reciente, se ha dedicado

a estudiar las luchas por tierra, la violencia en el campo, y en los procesos de constitución

de comunidades. Sus estudios han sido fundamentales para recolocar el campesinado como

tema de importancia académica en Brasil, ya que sus publicaciones acompañan un periodo

de reacenso de las luchas campesinas, habiendo una correspondiente materialidad de acción

a las teorias debatidas en la sociologia.

En 1978 ha sido creado el Proyecto de Intercambio de Investigación Social en Agricultura

(PIPSA), un foro que pretendía aunar los diversos debates sobre la cuestión agraria,

juntando la sociologia y otras áreas del conocimiento. En sus inicios, el PIPSA recibió

financiación de la Fundación Ford, y se ha ligado a la Universidade Federal Rural do Rio

20 Los movimientos dichos messiânicos son los de inspiración religiosa, generalmente movidos por un

sentimiento de elección divina y misión. En Brasil varios movimientos tienen esa clasificación, como la

Guerra de Canudos, la del Contestado, la revuelta de los monjes barbudos, entre otras. Ver la obra de Maria I.

P. de Queiroz.

Page 31: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

31

de Janeiro (UFRRJ). El proyecto tenía cinco grupos de investigaciones: Estado y

Agricultura; Diferenciación en la Pequeña Producción Agrícola; Agricultura en la

Amazonia; Agroindustria, Cooperativas y Grande Producción; y Movimientos Sociales en

el Campo. En la década de 1990, por falta de recursos financieros y una llamada ‘crise de la

asignatura’, los encuentros dejan de ser anuales; luego, dejan de ser bianuales, y pierden su

regularidad (BRUMER y SANTOS, 2006).

En en inicio de la década de 1980, un grupo de investigadores/as coordinados por Maria

Helena R. Antuniassi y Sonia M. P. P. Bergamasco, ligados al grupo “Diferenciación en la

Pequeña Producción Agrícola”, del PIPSA, han elaborado una bibliografia de referencia de

la producción sociológica hasta entonces; en los poco más de 1100 trabajos citados, los

temas más recurrentes fueron pequeña producción o pequeños agricultores; Estado y

agricultura; trabajadores rurales; cooperativismo rural; campesinado y trabajo familiar;

arrendatarios; agricultura de subsistencia o agricultura de baja renta; mecanismos de

reproducción en la pequeña producción; relaciones de trabajo; estructura agraria y reforma

agraria; transferencia de tecnologias.

Otro tema tratado por la sociologia, en relación al campo, es la violencia. Según Brumer y

Santos (2006:61),

la lucha por la tierra, la violencia de los propietarios fundiarios y la

parcialidad del Estado en los conflitos agrarios, por la criminalización de

la cuestión agraria, indican la continuidad del proceso de dilaceración de

la ciudadania en el campo, no obstante demostran también el vigor de las

luchas agrarias. Los grupos sociales que reivindican la distribución de la

propiedad fundiaria, que desean mantener la tierra en la cual viven y

donde tienen su cultura, o que intentan realizar el ‘sueño de la tierra’,

deben ser punidos. En ese escenario la violencia física repone el derecho a

la vida como cuestión límite de los campesinos/as y trabajadores/as

rurales.

La categoria campesinado reaparece en los estudios en las décadas de 1980 hasta hoy. Uno

de los autores que ha contribuyedo para eso es Jose de Souza Martins, que en 1981 publica

Los camponeses y la política en Brasil. El desaparecimento de ese grupo económico,

impulsado por el éxodo rural y la adopción del término pequeño agricultur, o agricultura

familiar en la academia, ha sido sustituyedo por una renovada concepción: el campesinado

como un concepto político, económico, social y ambiental.

Observemos que Linhares y Teixeira da Silva (1979a, 1979b, 1981) usan el término

labrador para referir-se a las personas que trabajan em el campo y tienen el poder de

Page 32: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

32

producir alimentos, incluso apuntan períodos en la historia brasileña donde la recusa de

producir, por parte de ese labrador, era una de las causas de la escasez de alimentos.

A respeto de los campesinos, la historiografia ha sido clara, y, según Lucea Ayala (2005)

tradicionalmente ha atribuido a ellos categorías peyorativas, en un dibujo de miseria,

ignorancia, incultura, categorías distintas das del ciudadano, el tipo urbano. El campesino,

en contraparte, sería imoble, receloso con todo que no hace parte de su mundo, del interior

de su trecho de tierra, y resistente a cambios en su sistema de reproducción social.

Sin embargo,

En la últimas décadas, en cambio, se ha demostrado no sólo que las

definiciones del campesino responden a una contraimagen elaborada

desde el medio urbano para ensalzar las virtudes del ciudadano, sino que

además caracteristicas como una supuesta ‘estupidez’ o una aparente

deferencia, pueden constituir eficaces táticas de resistencia adecuadas al

modo de vida campesino. (LUCEA AYALA, 2005:299)

Reconocer la pasividad, el suicidio, la ‘estupidez’, como una de las tácticas de resistencia

és una clave de comprensión presentes ya en las obras de Hobsbawm (1978) y de

Thompson (1997b, 1998); este último logra encontrar en las acciones del hambre, en los

siglos XVII y XVIII, en Inglaterra, un principio de organización de clase social, la

construcción de la clase a traves de la experiencia de lucha.

James Scott (1986), desde la sociologia, ayuda en la mirada para el sentido positivo de la

pasividad, y analizando la protesta campesina percibe en ellas unas pautas culturales

distintas, que respondían a una sociologia particular. Eric Wolf (1970) y Teodor Shanin

(2008, 2005) reforzan ese camino de comprensión, conjugando la antropologia con la

historia. Eric Wolf destaca que “en el fondo, el término campesino denota una relación

estructuralmente asimétrica entre productores de excedentes y dirigentes”.

Uno de los logros importantes de esa linea de pensamiento es el reconocimiento de que el

campesinado actúa guiado por otra racionalidad, distinta de la urbana, y no menos racional

que esa. Lucea Ayala (2005) explica que el principal objetivo de los grupos campesinos era

garantizar la reproducción social en torno a las familias, comunidades, aldeas, y no la

utilidad o el beneficio. En esa reproducción social están los aspectos culturales y las formas

de relaciones sociales.

Nos parece que el tipo de desarrollo moderno, basado en la industria, en la concentración

de capitales, en la centralización de la producción, por no tener espacio para el modo de

Page 33: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

33

vida campesino, y en la medida que ese modo de vida amenaza su triunfo por representar la

posibilidad de una organización social distinta, pasa a trabajar para desacreditar y

exterminar el modo de vida campesino. Desde nuestro punto de vista, creemos que incluso

la denominación “Edad Media”, o “Edad de las Tinieblas”, és una de las formas de tachar

de irracional, oscuro, ignorante y miserable al modo de vida campesino.

En Brasil, el campesinado ha sufrido un fuerte impacto en la segunda mitad del siglo XX,

con la Revolución Verde; hasta entonces, existieran organizaciones y luchas, pero, no

lograban tener alcanze regional, y ni los proyectos capitalistas habian exigido más

territorios en el campo, como vá pasar en las décadas pós 1950.

La llamada Revolución Verde es el proceso de avanzo del capitalismo en el campo, con la

intensificación del uso de un paquete tecnológico que incluia los plaguicidas, fertilizantes

químicos, crédito bancario, semillas híbridas, y maquinarios. Esa fue una solución para los

desechos de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de EEUU contra el Vietna, y la

garantización de consumo de los productos industriales a los cuales el campesinado no

accedía hasta entonces21

. Por empezar a tener deudas impagables, contaminación de suelos

y aguas, y enfermedades en las familias, el éxodo rural se acentúa en ese periodo.

El éxodo rural, siempre presente por el continuado proceso de concentración de tierras, trás

el inicio de la Revolucion Verde, se acelera: en doce años, entre 1958 y 1970, los

trabajadores en los cultivos de café cayeran de 2.150.000 para 310.518, según datos de

Burnier (2000). Esa reducción para poco más de 10% de una población que trabaja en el

campo, vá impactar en las ciudades, en términos de favelización, desempleo, violencia, y

degradación ambiental por un crecimiento desordenado.

Los estúdios sobre el campesinado enmarcan las investigaciones en Brasil, por al menos

cuatro motivos: las constantes luchas sociales llevadas a cabo por las poblaciones rurales; la

alianza entre Estado y burguesia agraria que há garantizado la mantención, por quinientos

años, de una estructura fundiaria dada como entre las más desiguales del mundo (VEIGA,

1990, BRUNO, 1997, CARVALHO, 2005); la importancia que la producción agricola ha

ocupado en la economia nacional, en toda la historia del país; y, los debates en las

izquierdas sobre la existencia o no de un periodo feudal en Brasil.

21 Entrevistas con Amélia Lango y João Pedro Stedile.

Page 34: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

34

Así, han sido utilizadas las categorias agricultura familiar y campesinado, como formas

distintas, y en distintos periodos historicos y politicos.

Maria N. Baudel Wanderley (1998) ha indicado unas lineas de investigación sobre la

agricultura familiar, donde destacó cuatro temas:

a) El proceso de modernización en la agricultura, y las perspectivas de la agricultura

familiar de cara a ese proceso, con los cambios para agricultura campesina

tradicional que tal proceso conlleva. Esas preocupaciones ocuparon grande parte de

las analisis en sociologia rural, en especial durante la decada de 1970;

b) El debate sobre la existencia o no del campesinado en Brasil, donde se incluyen los

estudios que intentaron analizar el lugar del campesinado en el interior de la colonia

y del sistema de explotacion del trabajo esclavo institucionalizado, y también los

estudios sobre las formas llamadas tradicionales de producción y reproducción del

campesinado brasileño;

c) Movimientos sociales de los grupos o categorias sociales del campo;

d) Las fronteras agricolas, sus significados, o sea, como nuevas tierras son

incorporadas a explotación agricola, con el aumento de las actividades rurales, la

expanción del latifundio y nuevos espacios para la pequeña producción de mercado.

Wanderley habla, todavia, de algunos temas que empiezan a surgir, como las tecnologias

alternativas y formas nuevas de organizar la producción, las multiplas actividades de los

productores familiares, las relaciones entre agricultura y medio ambiente, los poderes

locales, y otros.

Según Porto y Siqueira (1994), el término campesino ha sido usado en la diferenciación

entre latifundio y minifundio, cuando se trataba de definir un modo de producción y las

formas como este funcionava. Las formas de “agricultura familiar no campesinas”

(WANDERLEY, 1999:35) estarian se multiplicando bajo el impacto

de transformaciones de caracter más general, como la importancia de la

ciudad y la cultura urbana, la centralidad del mercado, la globalización de

la economia, etc, y en el intento de adaptarse a ese contexto de

reproducción, transformandose interior y exteriormente en un agente de la

agricultura moderna (WANDERLEY, op. cit).

Thomaz Júnior (2008) propone una mirada para el sentido político de los términos

utilizados. Él dice que la utilización de agricultura familiar no es solamente “una

denominación sin otra pretención que sustituyer un término que puede no sonar bien”(2008:

Page 35: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

35

291); más bien, representa intereses ligados a las estrategias políticas del gobierno, donde

están fuertemente representados los intereses de los terratenientes, políticas esas

padronizadas en acuerdo con las fórmulas defendidas por la Politica Agricola Común

(PAC), de la Unión Europea, y por la Farm Bill, de Estados Unidos (THOMAZ JR., op.

cit).

O sea, los términos utilizados en la academia, pueden reflejar las posiciones políticas, que

terminan por ser defensadas conciente o inconcientemente. Sustituyer voluntariamente

campesinado por agricultura familiar puede ser una estrategia para vaciar el contenido de

lucha de clase en las relaciones de eses trabajadores con las empresas del agronegocio. Y,

exclui definitivamente a los sin tierra, ya que el mercado agricola dice respeto a los que

tienen posesión de tierras, y las únicas distinciones que hay entre eses és el tamaño de sus

propiedades, ya que todos siguen iguales delante las leyes y el mercado. Ya no se trata de

una explotación injusta de unos sobre otros, sino, una cuestión de competencia y capacidad

en el mercado.

Sabourin (2009), y Aubertin y Pinton (2006) reconocen un intento por parte de los

movimientos sociales campesinos, citando el MST, de crear un nuevo concepto de

campesinado, un campesinado del siglo XXI. Las características claves de ese nuevo

campesinado serian: autonomia, donde la seguridad alimentaria, el desarrollo propio de

sistemas de educación y inovación tecnológica; cooperación, con la formación de

cooperativas de crédito y otras; y cualidad de vida, con la promoción de la protección de

los recursos naturales, la salud, la agricultura ecológica.

Esas características son la oposición a una agricultura capitalista, con la dependencia, la

competencia y la explotación.

Sin embargo, para estes autores, y a ellos se junta Ploeg (2006), si ese campesinado no

logra presentar formas solidárias de intercambio fuera del mercado capitalista, están

fadados a permanecer en la oscuridad.

Nos llamó la atención el tema del 47° congreso de la SOBER, realizado en julio de 2009 en

Porto Alegre, Rio Grande do Sul: “Desarrollo rural y sistemas agroalimentares: los

agronegocios en el contexto de la integración de las naciones”; de esa forma, se desconoce

un campesinado, y todo tipo de producción y organización agricola pasa a estar en un único

nivel: el del agronegocio.

Page 36: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

36

Traer el concepto de campesinado, desde una perspectiva de experiencia de lucha de clase,

implica en aceptar el movimiento, la acción histórica de sujetos-actores, en el dicer de

Thomaz Jr. (2008). Campesinado no es una esencia que se identifica por características

pétreas, más bien se construye en la acción, en la experiencia de lucha de clases, como nos

enseña Thompson a lo largo de sus obras.

De eso resulta, en plan concreto, un grupo social, el campesinado, que no tiene nada de

homogeneo. Son identidades diversificadas, que se construyen a si mismos en la lucha

social, y Thomaz Jr. (2008:281) cita a los asentados, una categoria de campesinos y

campesinas que surge de las luchas por la tierra en finales de los años 1970, abriendo un

nuevo capitulo en la historia brasileña. Además de estes, se puede considerar como

campesinos los pueblos de las forestas, los pescadores, los que viven en y de las márgenes

de rios, los recolectores de frutos en las forestas y otros ambientes originarios, como los

pantanos, los decendientes de esclavos, los indígenas, los que no tienen tierras y trabajan en

las tierras de otros, etc.

El autor llama la atención de que devemos considerar no solamente los aspectos

económicos, o aquellos que son determinados por las relaciones económicas o salariales. Es

fundamental llevar en cuenta las estructuras familiares, la ética, y toda el equipaje cultural

donde se involucran los grupos.

Entre los que utilizan el término campesinado, Sanchez Jimenez (1975) cuenta como dos

factores llevan a un cambio en la lógica campesina: la ‘cultura’ y las nuevas técnicas

agricola. Esa cultura advén del contacto con el urbano, las nuevas posibilidades de

comunicación que llevan a una “‘revolución’ de costumbres, hábitos y la superación del

subdesarrollo agrario con una doble y positiva característica: la cultura ‘literal’ gana el

terreno a la cultura ‘oral’ y precipita el ya crecido abandono del mundo rural que se siente

transformado dí a día con la ola de urbanización.” (SANCHEZ JIMÉNEZ, 1975: 149). O

sea, por una aculturación, el campesino vá desapareciendo, dentro desa ‘urbanización’.

Las técnicas agricolas tendrían efecto complementario a la cultura, por la reducción en la

necesidad de trabajadores/as en el campo, con consecuente éxodo rural.

Curiosamente, Sanchez Jiménez afirma que “la cultura, pues, deja de ser extraña y hostil”

(op. cit), dejando una posible comprensión del campesinado como un grupo sin cultura, ya

que él no especifica si cuando habla de ‘cultura’ se refiere especificamente a una cultura

Page 37: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

37

urbana, o a alguna totalidad de la cultura. El autor reforza esa comprensión en la secuencia,

cuando dice que, entre los campesinos y campesinas, “el paso al razonamiento abstracto y

al saber humanístico permanece siendo un lujo, desprovisto de utilidad. Solamente se le

valora en cuanto desde el prestigio que supone, procura un mejor nivel de vida al que lo

pudo conseguir.” (SANCHEZ JIMÉNEZ, op. cit), o, la busqueda por la ‘cultura’ es un

acto, al fin y al cabo, diletante.

Puede que lo que ocurre en el interior de movimientos sociales, como el MST y la Via

Campesina, va en contra las afirmaciones de Sanchez Jiménez, con el diletantismo

olvidado, y una recuperación del campesino-investigador. El libro de Aznárez y Arjona

(2002), unos cuantos trabajos de mestrados y doctorados – Andrade (1998), Araújo (2000),

Camini (1998), Cardoso (2000), Cerioli (1997), Lucas (1999), Machado (1998), y el libro

de Carter (2010), nos ayudan a elucidar ese punto.

Ocurre una relectura y una inversión del acúmulo cultural de la humanidad en la

organización de la resistencia campesina. Estudiar, acceder a la cultura urbana, desarrollar

conocimiento, recuperar la cultura rural, son tareas a que se dedican los nuevos campesinos

y campesinas, en especial los que están involucrados en los movimientos sociales.

Horacio Martins de Carvalho (2005a), explica que esas resistencias hacen surgir en las

comunidades campesinas elementos nuevos, o antiguos, pero renovados por las nuevas

experiencias, y que son puntos de valorización del campesino frente a las imposiciones de

la racionalidad capitalista.

El campesinado tiene con la tierra una relación distinta, y, en consonancia con Castro,

Carvalho, Fernandes, Oliveira, y otros, podríamos decir mismo que hay una relación

espiritualizada. Castro trae los datos comparativos de producción entre EEUU y China, en

los años 1950, donde, mientras EEUU producian 47 bushels22

de arroz por hectárea, el sur

de China producia 67 bushels, y 16 bushels de trigo para 14 bushels en EEUU, por

hectárea. El autor identifica que

Para obtener eses soprendentes resultados, el campesino chino se entrega

de cuerpo y alma al cultivo de la tierra, se ligando a ella en una

integración tan perfecta que siempre restituye al suelo todo cuanto el suelo

le ofrece. Fue esa estricta dependencia del suelo que ha creado en el

Oriente una filosofia de vida, una mística que preconiza la indisoluble

22 Bushel es una unidad standar de medida, de 24,5 kilos.

Page 38: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

38

ligación de la tierra eterna con la sangre eterna – del suelo con la raza.

(1957: 259)

No vamos entrar en los aspectos religiosos que pueden existir en las culturas campesinas, y

cuando tratamos de ese elemento místico, identificado por algunos autores, entre ellos

Castro y Carvalho, lo que está en nuestro texto es el contexto explicado en los documentos

del MST y de la Via Campesina, donde, con base en el materialismo, la tierra y los recursos

que ella soporta son la esencia misma de la vida campesina, y de todas las creaciones

culturales que de ahí surgen, y esa es una pieza clave para la comprensión de esa “relación

mística”, y no vá por un camino de cualquier misticismo oscurantista, o fanático, o

fundamentalista.

Con sus movimientos sociales, los campesinos empezaron a contrariar las voces que

apuntavan su desaparecimiento, y desafian, en su autorecriación, a los intectuales, a los

militantes, a los mediadores, incluso a los sectores autoritários de la sociedad, como dicen

Paulino y Fabrini (2008), ya que su rebeldia tiene por objetivo la lucha por el control de

fracciones del territorio, lo que implica, en caso de su vitoria, en la disminución del poder

de extracción de renta por las clases dominantes. Según los autores, “es eso que mueve con

las estructuras de poder a punto de desencadenar diversas formas de represión, desde las

simbólicas, morales y psicológicas, hasta la violencia fisica”23

(2008: 07-08).

Considerando lo expuesto, al tratarmos del campesinado en nuestro trabajo, y al eligirmos

ese término para designar las poblaciones rurales, llevamos en cuenta las implicaciones

politicas del concepto, especialmente por su capacidad de, según Carvalho (2005a),

evidenciar las marcas del colonialismo en la historia brasileña, y proponer una otra vía de

desarrollo, en contraposición al neocolonialismo; las bases de ese neocolonialismo siguen

sendo la concentración, por una pequeña parcela de la población, de la tierra, la renta, el

crédito, la educación.

El campesinado solamente ha vuelto al escenario por su organización politica, que ha

obligado gobiernos a repensar políticas públicas, y ha puesto cada vez más en evidencia las

practicas de otros actores para la consecución de ese proyecto que Carvalho llama

neocolonial, que implica en el vaciamiento del campo, la implantación de una agricultura

23 “é isso que mexe com as estruturas de poder a ponto de desencadear diversas formas de repressão, desde as

simbólicas, morais e psicológicas, até a violência física.”

Page 39: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

39

artificial, y en la desechabilidad de las personas y de la naturaleza, con el sentido de

aumentar las ganancias de la clase que detiene el poder económico y politico.

Teodor Shanin (1983) es otro que defiende que el campesinado no puede ser comprendido

solamente en su aspecto economico, pero, hay que considerar sus relaciones sociales,

politicas y culturales.

Por esa complejidad, encontrada en el modo campesino de organizar la vida, habíamos

propuesto la noción de economia moral del campesinado (STRONZAKE, 2008); en esa

investigacion preliminar, nos deparamos con la misma proposta, hecha por Schreiner

(2002) y Scott (1976), que también se inspiran en Thompson.

Esa forma distinta de organización social, que llamamos economia moral, se confronta con

el modelo de desarrollo capitalista, que ha destruido constantemente territorios y culturas

campesinas y indígenas; en el intento de vencer esa lucha, y justificar los fracasos del

modelo capitalista en garantizar el básico necesario a la vida de todas y todos, se crea un

discurso que habla de campesinos y indígenas como formas no vigentes de organización

social, como formas retrasadas y incompatibles con la modernidad (FERNANDES, 2007).

La resistencia del campesinado, en la construcción de su identidad y en el orgullo de ser

campesino, se muestra bien en esa frase del lider campesino José Porfírio, que actuó en el

centro-oeste de Brasil en los años 1950 y 1960, y que está desaparecido desde la dictadura

militar: “La naturaleza es la madre de todos nosotros, pero, es el campesino, con su trabajo,

que transforma un grano de arroz o de trigo en miles de granos, y asi mata el hambre del

mundo”24

(apud ABREU, 2002:81)

Hay un intento de hacer con el campesinado sea olvidado en algun limbo social, económico

y cultural. Sin embargo, el campesinado organizado en movimientos sociales, hace un

hincapié en su existencia como tal, defendiendo una identidad que a veces se basa en

antiguas culturas y tradiciones.

Sabourin (2009) y Ploeg (2006) están en acuerdo de que lo que llaman “agricultura

campesina” está en una articulación dinámica con la agricultura empresarial, y no és

posible hablar dese campesinado en desconexión con la grande agricultura.

24 “A natureza é a mãe de todos nós, mas, é o camponês, com seu trabalho, que transforma um grão de arroz e

um bago de trigo, em milhares de grãos e bagos, e assim mata a fome do mundo.”

Page 40: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

40

Esa resistencia ejecutada por un campesinado en riesgo de desaparecimiento teórico y

concreto, esa construcción de una propuesta para un nuevo campesinado, es parte de la

experiencia que conforma una clase social, como nos informa Thompson. Thomaz Jr

(2008) y Carvalho (2005b, 2007), esclarecen que debemos entender esa existencia

campesina dentro las contradiciones inherentes al metabolismo del capital.

2.3. Los movimientos sociales, los movimientos campesinos y la reforma agraria

Apresenta-se deste modo a Reforma Agrária

como uma necessidade histórica nesta

hora de transformação social que atravessamos:

como um imperativo nacional. Josué de Castro

Sobre movimientos sociales existe una amplia producción academica. Sobre las

definiciones, e en especial, sobre el movimiento campesino, nos basamos en Breno Bringel

y Alfredo Falero (2008), Maria da Gloria Gohn (1997), y Candido Grzybowski (1987). Los

trabajos de Charles Tilly y Lesley Wood (2009), Eric Wolf (1970), Eric Hobsbawm (1978)

y E. P. Thompson (1998, 1997a, 2001, 1997b), nos ofrecen una visión más general.

Somos tributarias de Thompson, en plan especifico, en su concepto de experiencia, de clase

social y de lucha de clase. Sus estudios de los Negros de las forestas de Windsor y

Hampshire25

, iluminan la comprensión sobre las formas organizativas de la resistencia

campesina, por ejemplo.

Un sentido común, que todavia existe, toma el campesinado como un grupo conservador,

ajeno al cambio; como, entonces, y por que, se puede encuentrar movimientos campesinos?

Hablando de España, Sanchez Jiménez ofrece la siguiente explicación:

Economia de subsistencia, explotación agraria familiar poco próspera,

paro endémico estacional, modos deficientes de explotación y mal reparto

de la tierra, ausencia de empleo constante en las agrociudades del Sur,

salarios insuficientes: demasiados motivos para permanecer el la

pasividad secular clasica. (1975:88)

Según los estudios de Thompson, en especial la obra Senhores y Cazadores (1998), el

campesinado se mueve en la resistencia activa y pasiva desde hace mucho tiempo, y han

resistido a los cercamientos y éxodo desde la aurora de la revolución industrial.

25 El estúdio de Thompson sobre la experiência de los Negros está en la obra Senhores e Caçadores (1998).

Page 41: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

41

En un camino paralelo, pero, algo distinto, Hobsbawm (1978) escribe sobre una

“conciencia campesina” que se basa en compartir la diferenciación en relación a los otros

grupos, la desconfianza y un rencor respecto a los que no se identifican como campesinado,

los que “sin trabajar como ellos figuraban siempre por encima de ellos en cualquier

estratificación social”.

Lucea Ayala, más recientemente que Sanchez Jiménez, indica que la revuelta campesina

surge cuando está en riesgo su acceso a los recursos necesarios para su supervivencia y

reproducción social, pero, no sólo, y más allá de su paisano, apunta la expansión de la

economia de mercado, las presiones del Estado, los desequilibrios demográficos puntuales,

y no a una pertenencia apriori a una clase social, o por una conciencia de relaciones entre

clases, eso en relación a las campesinas y campesinos del periodo del nacimiento del

mundo moderno.

No nos parece que haya discordancia entre esa proposición de Lucea Ayala y lo que

Thompson reivindica como la constitución de la clase trabajadora; la movilización

espontanea, la revuelta motivada por cuestiones inmediatas y fragmentarias, es parte de la

experiencia de la formación de la clase trabajadora, en el más amplio senso.

Los movimientos campesinos en Brasil surgen en el siglo XVI, en las resistencias

espontaneas de indígenas, esclavos y blancos pobres, de acuerdo con Morissawa (2001). El

siglo XX se inaugura con el humo de las luchas de Canudos y Contestado, calificados en la

historia como guerras, tal el impacto que tuvieron. En el gobierno Getulio Vargas, con sus

politicas nacionalistas y de control del trabajo, somadas a la actuación del Partido

Comunista en el campo, los sindicatos rurales van se tornando presentes en muchas partes

del mundo rural.

De acuerdo con Brumer y Santos (2006:59), los estudios sociológicos sobre los sindicatos

rurales

llegaron a una reflexión más amplia sobre el papel del sindicalismo en la

lucha de los pequeños produtores por la posesión y uso de la tierra.

Percibieron la preocupación predominante del sindicalismo con los

aspectos economicos de la unidad productiva y con aquellos relativos a la

seguridad social, además de su poco interés en las luchas politicas que

podrian cuestionar la distribución de recursos y las relaciones de poder en

la sociedad brasileña.

Page 42: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

42

Los sindicatos, fomentados especialmente por el gobierno Getulio Vargas en los años 1930,

ya no se se hacian representantes suficientes de una masa de gente llena de peticiones al

poder público. Ricci (1999), apunta que en los años 1990 los sindicatos rurales pierden

capacidad de actualizarse, acompañando los cambios en sus bases, y no abren espacio para

las categorias emergentes, como los sin tierra.

La lógica intitucional del sindicalismo, con una estructura vertical, entra en crisis, poniendo

en cuestión su capacidad de representación de los intereses de trabajadores y trabajadoras

rurales; con eso, otros movimientos sociales surgen y pasan a actuar en la organización de

todo tipo de trabajadores y trabajadoras del campo (RICCI, 1999; COLETTI, 1998;

TAVARES DOS SANTOS, 1992a). No olvidemos que los sindicatos no tenían niguna

propuesta de cambios estructurales en la sociedad, y correspondian exactamente a la

imagen del campesinado conservador.

Gehlen (1983) explica que, en los años 1980, la lucha por la tierra pasa a ser conduzida

principalmente por una organización no sindical, el Movimientos de los Trabajadores

Rurales Sin Tierra, el MST, que tiene inicio en las retomadas de las luchas que habian sido

exterminadas por la dictadura militar, y en la recusa a los proyectos de colonización

propuestos por el gobierno federal.

Representa un grupo de trayectorias sociales y políticas, que van de la oposición a la

política de colonización en la región amazónica, llevada a cabo por los gobiernos de la

dictadura militar, hasta la reafirmación campesina, de la tierra como espacios de vida y

trabajo. Tavares dos Santos (1993) habla de como esa posición social en el tiempo y en el

espacio vá dando una identidad a campesinos y campesinas, aunque sean grupos con

trayectorias distintas, y aunque permanezcan con caracteristicas propias, como ya hemos

citado en el pensamiento de Thomaz Jr.

Fernandes (1996:80), desde la geografia, hace una catarse temporal en la analisis de las

luchas campesinas del MST, cuando identifica el pasado, porque se involucran en las

transformaciones promocionadas por las políticas de desarrollo del campo del régimen

militar, el presente, que son las ocupaciones de tierras y las nuevas formas pelas cuales el

movimiento se organiza, y el futuro, en las propuestas que eses campesinos y campesinas

elaboran para el país.

Page 43: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

43

Nos basaremos en Tavares dos Santos (1978, 1991, 1992, 1993, 1999), para un retrato

amplio, desde la sociologia, del proceso de transferencia de colonos del sur de Brasil, para

la invasión de las tierras indigenas de las regiones del Cerrado y Amazónica, bien como nos

informaremos en sus obras sobre la violencia en el campo, especialmente en el sur de

Brasil, y las relaciones entre el campesinado y el capital, complementando la bibliografia

de Carvalho. Sobre esas transformaciones y el programa de colonización de los militares,

las formas de explotación capitalista sobre campesinos, y aspectos de la violencia en el

conflito agrario, buscamos informaciones en Tavares dos Santos, Martins y Carvalho, en la

perspectiva de la sociologia, y en Oliveira y Fernandes, desde la perspectiva de la

geografia.

Las ocupaciones de tierras improdutivas son, según Fernandes (1996), el acto político a

través del cual el campesinado enseña a la sociedad la existencia de esas tierras, y ese

espacio de lucha termina por se constituyer en espacio de socialización politica, al mismo

tiempo que és el sitio de la lucha y de la resistencia, donde se asentan las memorias de la

violencia sufrida en el conflito por la tierra.

Esa forma de lucha, la ocupación de tierras, no es una característica restrita al MST. La

experiencia de otras organizaciones del mundo llevan formas de lucha similares, incluso en

sus aspectos simbólicos, como nos informa Eric Hobsbawm (1978).

Una de las banderas más importantes que eses movimientos reivindican es la reforma

agraria; el reconocimiento de la reforma agraria como una política importante para el

desarrollo social y economico termina por ser uno de los aspectos de divide politicamente

los intelectuales.

Burnier (2000) presenta las líneas de Roger Bastide y Lambert, que, según la autora, están

en el campo conservador, no presentan la reforma agraria como solución para los

problemas sociales, económicos y ambientales, son contrarios a un nacionalismo más

explícito, y creen en la modernización tecnológica de la producción como solución para la

escasez de alimentos.

De otro lado, Celso Furtado (1971) ha seguido por la línea de la defensa de una amplia

reforma agraria para garantizar la producción de alimentos a bajo coste, mientras aumenta

el consumo de bienes industriales, calentando la economia como un todo.

Page 44: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

44

Los documentos de la Via Campesina continen explicitamente la defensa intransigente de la

reforma agraria, sob el mando de las trabajadoras y trabajadores campesinos. La misma

defensa que hace Galeano, en Las venas abiertas de América Latina. El autor demuestra

como algunos países, como Uruguay con Artigas, han hecho una reforma agraria, que

podría impulsar sus pueblos en otra dirección que no el subdesarrollo, y como grupos

oligárquicos han solapado esa experiencias, reconcentrando la tierra.

Gaiger (1994) nos ofrece estudios sobre la dimensión cultural de los Sin Tierras del MST,

donde el autor busca identificar una “transición cultural” (1994:193), donde subsisten,

simultaneamente, un “ethos parcelar” y un “ethos trabajador rural”, reinventadas por los Sin

Tierra en una práctica política marcada por la radicalidad. En la dimensión simbólica, está

un estudio de Cruz, Sem-escola, sem-terra (1996), que mira desde la educación en el MST,

y analiza las luchas simbólicas y las relaciones entre individuo y colectivo.

Actualmente, con 913.046 familias asentadas26

, los asentamientos han sido objeto de

diversas investigaciones académicas, de diversos niveles. Eses asentamientos están entre

los resultados más visibles de las luchas del MST.

Para Fabrini (2002), los asentamientos son la existencia del campesinado garantizada por

las luchas de resistencia, y representa una de las contradiciones del capitalismo,

atraicionado en sus leyes que indicavan el desaparecimento del campesinado por la

expropiación.

En el final del siglo XX, los estudios abordan los temas del desarrollo de los asentamientos,

la organización de cooperativas, la reforma agraria como herramienta de distribución de

renta, la democratización de la propiedad rural, las tensiones interiores a las nuevas

comunidades rurales, y, dentre eses, destacamos los de Leite (1992, 1994), Zamberlam y

Florão (1991), Castro y otros (1988), Guanziroli (1990), Navarro (1996), y, Medeiros y

Leite (1998).

En general, ellos tratan de la reforma agraria en ese periodo histórico, los resultados

económicos de los asentamientos, las modernizaciones agricolas y los asentamientos, los

impactos de los asentamientos en las regiones.

Las luchas del MST se suman a luchas en otros países, y fue com esa conciencia que la Via

Campesina termina por ser creada en 1993. En el contexto de la globalización, los

26 Banco de datos Dataluta.

Page 45: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

45

problemas de los campesinos brasileños son muy similares a los problemas de campesinos

de otras partes del mundo. Thomaz Jr (2008) hace un recorrido geográfico en las luchas de

campesinos y campesinas, y cita las luchas en las Filipinas; en Indonesia, donde

organizaciones campesinas que reivindican reforma agraria, se enfrentan a fuerzas de

seguridad; las movilizaciones y huelgas en Francia; las alianzas, en Europa, entre

ecologistas, movimientos campesinos, organizaciones no gubernamentales que luchan

contra los organismos geneticamente modificados en laboratorio, o transgenicos, y en

defensa de la soberania alimentar de los pueblos, en esa alianza, el autor destaca la

participacion de la Via Campesina; las luchas de trabajadores andaluzes, con las

experiencias de ocupaciones de tierras del Sindicato de los Obreros del Campo (SOC), y las

practicas de cooperativización de la tierra, de la producción agricola y de la

agroindustrialización; las organizaciones españolas que también luchan por reforma agraria

y democratización del acceso a los recursos naturales, como la Asemblea de Pagesos, el

Sindicato Labrego Galego, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultures (COAG), la

Unión de Agricultures y Ganaderos de Aragón (UAGA), el Sindicato Campesino del País

Vasco (EHNE); los campesinos y campesinas en Chiapas, México, donde se junta el

campesinado y los descendientes indigenas; las movilizaciones en muchas partes de

América Latina – México, Guatemala, Equador, Colombia, Paraguay, se destacan en todo

el mundo.

Bringel y Cairo (2009), y Bringel y Falero (2008) tratan del internacionalismo de los

movimientos sociales, apuntando las novedosas relaciones solidarias en el hemisferio sur.

Thomaz Jr (2008) afirma que existe un reconocimiento en nivel internacional por parte de

los investigadores, intelectuales, militantes políticos, de que las acciones de los campesinos

y campesinas están estimulando acciones más amplias, donde se involucran otros actores

sociales.

La importancia de eses sujetos está en que señalan, desde un actor casi olvidado como es el

campesinado, la construcción de nuevos referenciales de organización social, política,

ambiental y económica; “son señales importantes, aunque insuficientes, para el

fortalecimiento de acciones anti-capital y que destacan los trabajadores [y las trabajadoras]

Page 46: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

46

campesinos en la escena política, cosa que ya no se veía con frecuencia”27

(THOMAZ JR.,

2008:279).

Aqui la lucha de clases se renueva, y ya no se puede hablar de dos polos en lucha como los

obreros y el capital industrial. La dimensión que han tomado, en el final del siglo XX, las

acciones del campesinado, y el embate feroz del agronegocio, nos exige una nueva lectura

de la realidad.

La acción del agronegocio llega con violencia hasta las poblaciones del campo, en el

intento de la realización de sus intereses de clase. Ese agronegocio está identificado con las

grandes empresas transnacionales de los sectores químico, farmacéutico, agroalimentario,

minero, maderero y extracción (THOMAZ JR., 2008; CARVALHO, 2005a, 2005b, 2007;

OLIVEIRA, 1996); los movimientos sociales campesinos son la respuesta organizada de

una población en riesgo inmediato de desaparición, son la reacción en la defensa de sus

modos de vida.

Las posiciones que existen sobre las luchas del MST en concreto son las más variadas. Por

ejemplo, en julio de 2010, José Serra, candidato a la presidencia de Brasil28

por el Partido

Social Democrata Brasileño (PSDB), que ocupa el segundo lugar en las encuestas, declara

que el MST no lucha sólamente por tierra, y clasifica el movimiento como un partido

socialista revolucionario, según sus palabras. Sin embargo, nos restringiremos a los

estudios que mantienen el MST entre los movimientos sociales del campo, que tienen

propuestas propias y organicidad especifica.

Sobre la Via Campesina, además de las reflexiones de Bringel (2009b), no logramos

encontrar producción teórica; nuestra base sobre el tema se concentran el las fuentes

primarias, como los propios documentos de la organización.

2.4. Las empresas transnacionales, sus prácticas y sus relaciones

el desarrollo es un viaje

con más naufragos que navegantes.

27 “são sinais importantes, ainda que insuficientes, para o fortalecimento de ações anti-capital e que destacam

os trabalhadores campesinos na cena política, coisa que não se via com freqüência” 28 La primera vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil se celebran em 03 de octubre de 2010. La

candidata que ocupa la primera posición en las encuestas es Dilma Roussef, del Partido dos Trabalhadores

(PT); en final de septiembre las encuestas daban la victoria a Roussef en primera vuelta, con 50% de los votos

válidos.

Page 47: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

47

Eduardo Galeano

Las empresas transnacionales en el foco de nuestro trabajo son las representantes de los

sectores ya citados – químico, farmaceutico, agroalimentario, minero, maderero y de

extracción. Nos interesan por su rol en la crisis alimentaria mundial. Dentro del abanico de

empresas, destacamos Syngenta, por su relación directa en la región que eligimos para

realizar la investigación de campo.

Esas empresas son representantes del alianzamento de la antigua burguesia agricola, el

latifundio, y el capital financiero internacional, por la definición de agronegocio constante

en los documentos del MST y Via Campesina, y como explican autores como Horacio

Martins de Carvalho e Bernardo Mançano Fernandes.

Burguesia rural, según Bruno (1997), puede incluir actores sociales que se unen para la

defensa de una propiedad privada concentrada, monopolizada; entre eses actores se

encuentran los grandes produtores de ganado, de granos, industriales, dueños de la banca,

latifundistas. Estes grupos tienen el dominio político, económico y social en el espacio

agrario.

En la lógica de la burguesia agraria, la propiedad privada recibe status de derecho absoluto,

sin que su función social sea considerada; la propiedad de la tierra ocurre en nivel material

y simbólico, por eso, utilizaremos el concepto de territorio, tomado de la Geografia

Humana (Fernandes, Oliveira); el territorio agrario ha sido dominado por la burguesia rural,

y hoy, el agronegocio busca mantener ese dominio. De acuerdo con Martins (1994), el

fundamento histórico de ese dominio és la propiedad de la tierra.

A la concentración de la tierra se suma un retraso en las formas productivas y en las

relaciones sociales. Relaciones de producción como el esclavismo, el clientelismo, el

coronelismo, mantuvieron la dominación de la antigua burguesia agraria en el suelo

brasileño.

Brumer y Santos (2006) señalan que, con la alianza con el capital financiero internacional,

ese retraso ha dado espacio a una moderna organización de la producción agropecuaria y

agroindustrial. Estes autores proponen que la burguesia agraria está caracterizada por ser

una fracción de las clases dominantes que tiene la especificidad de la tenencia de la tierra, y

por inversiones de capital en la producción agropecuaria. Dentro esa burguesia agraria se

puede identificar grupos, como los latifundistas, empresarios, banqueros, etc.

Page 48: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

48

Esa burguesia agraria tiene poder político por el control de votos en las elecciones, y

practica el clientelismo, con la compra de votos en cambio de favores o productos

materiales; según Ramos (1995), esa práctica garantiza un poder político importante en el

escenario más amplio, cuando esa burguesia tenía que enfrentarse a las otras fracciones de

su clase, y mantenía una posición dominante en los conflictos agrarios.

Luego del clientelismo y la cooptación, la burguesia agraria utiliza la violencia como

tecnologia de poder (TAVARES DOS SANTOS, 1992), actuando contra los movimientos

que desean cambiar la estructura fundiaria. Junto a la modernización de las tecnologias

productivas, promocionada por el surgimiento del agronegocio, la modernización de la

dominación está en la ampliación de los campos de conflito, que ahora se estendien en la

actuación de entidades de clase, como asociaciones, acciones parlamentarias y judiciales, y

el avanzo sobre los límites puestos por los mediadores (BARREIRA, 1992:186).

Por eso decimos que el moderno agronegocio conlleva en si elementos arcaicos, como el

trabajo esclavo, y Brumer y Santos (2006) denuncian como la existencia de muertes en

situaciones de trabajo esclavo és un reflejo de la violencia y persistencia de ese tipo de

relación de trabajo en la moderna agricultura brasileña.

La violencia aparece ejercida con un alto grado de asesinatos, contra blancos especificos,

como los movimientos campesinos; esa violencia está historicamente practicada por

miembros de la burguesia agraria, terratenientes, comerciantes, con uso de pistoleros y

milicias paramilitares (BRUMER y SANTOS, 2006). Sin embargo, los autores identifican

la participación frecuente de las policias civil y militar en la violencia ilegitima contra los

campesinos y campesinas, o sea, con la actuación del aparato represivo del Estado en

beneficio de la clase capitalista agraria. Eso implica en la omisión del poder judiciario en

juzgar las arbitrariedades y abusos de poder.

Resulta que las poblaciones campesinas no tienen acceso al Poder Judiciario, y muchos

dejan de creer en la Justicia para la solución de los conflitos, o para defender sus derechos,

entre ellos, garantizar que la tierra cumpla con su función social (BRUMER y SANTOS,

op. cit).

El agronegocio, nombre ampliado que engloba la burguesia rural y la empresa

transnacional, se implica en la crisis alimentaria, de forma más evidente, por la producción

de monocultivos destinados a la exportación. Burnier (2000: 376) analiza los datos de

Page 49: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

49

producción y consumo de nueve produtos (arroz, yuca, alubias, patata, tomate, cebolla,

manzana, uva, banana), en comparación con tres (maiz, trigo y soja), y el censo

agropecuário 1995/96 demuestra que, en casi todo el territorio brasileño, la producción está

concentrada en los tres produtos-commodities, con excepción del norte y nordeste del país,

y con atención para los datos del centro-oeste, donde los tres cultivos corresponden a 80%

de las plantaciones.

Sin embargo, los campesinos y campesinas producen entre 60% y 80% de todo lo que la

poblacion brasileña come, segun datos del Censo Agropecuario 2006.

Los impactos de los monocultivos, además de la reducción en la oferta de alimentos, se

hacen sentir profundamente en el ambiente. Hablando de la región sur de EEUU, Castro

dice que “gracias a un extenuante monocultivo, ahí se ha llevado a cabo una tremenda tarea

de muerte del suelo, como nunca se ha visto en todo el mundo, y una gran extensión de

tierras quedó esterilizada por la erosión”29

(1957: 242); esa és una de las regiones donde el

hambre azota grandes poblaciones.

Otro punto clave es el mercado internacional. Galeano (2009:124) escribe como algunos

gobiernos, de Estados Unidos, Inglaterra, Holanda y Francia, estimulavan la competencia

entre produtores de cacao, por ejemplo, entre Brasil, Ecuador y países africanos, para tener

chocolate más barato. El control del mercado pasa a ser más efectivo conforme la

concentración de capitales avanza.

La tabla 1 del anexo nos permite verificar la concentración de capitales en la industria

químico-farmacéutica entre los años 1960 y 2000, y Silvia Ribeiro (2006) indica que la

tendencia es que solamente queden tres grande empresas, mientras Lowe ha demostrado en

como ellas actuán en un mismo compás, sin competencia.

Galeano (2009) se junta a Josué de Castro en la denuncia del hambre en países que

producen alimentos suficientes para sus poblaciones; en Ecuador, de acuerdo con él, de

cada diez personas, siete sufren de desnutrición, mientras el país exporta alimentos. La

producción para exportación, promocionada por las empresas transnacionales, ayudan a

concentrar el consumo en países del hemisferio norte, los llamados ‘desarrollados’.

29 “graças a uma extenuante monocultura, ali foi levada a cabo uma tremenda tarefa de esfolamento do solo,

como nunca se viu em todo o mundo, e uma grande extensão de terra ficou esterilizada pela erosão”

Page 50: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

50

Las mejores tierras de los paises empobrecidos se destinan a producir té, café, cacao,

claveles o carne para hamburguesas, mientras estos paises son importadores netos de

alimentos, gastan las divisas recibidas en las exportaciones de alimentos para pagar los

intereses de deudas externas y sus poblaciones siguen pasando hambre. En los últimos 20

años, en Costa Rica y Honduras, ha aumentado la producción de carne casi un 300%, pero

el consumo medio de sus habitantes ha bajado casi a la mitad.

En Níger – y en general en todo el Sahel – los sistemas autóctonos de pastoreo y agricultura

rotativa en el bosque han sido sustituidos por el cultivo para exportación de algodón y

cacahuete que han supuesto la desertificación de más de ½ millón de hectáreas y la bajada

de los rendimientos agricolas a la mitad (LÓPEZ GARCIA y LÓPEZ LÓPEZ, 2004:139).

“Antinacional” y “método vampiresco” son las palabras usadas por Castro (2005:270) para

calificar las políticas permitidas y adoptadas por los gobiernos de paises dichos

subdesarrollados, cuando se trata de producción extensiva de monocultivos para

exportación. Denuncia que esas politicas destruyen los suelos y promocionan desigualtad,

ya que las riqueza generadas son monopolizadas por un pequeño grupo de la población.

Amparado en esas politicas nacionales, el capital internacional, componente del

agronegocio, tiene, entre otros, los siguientes propositos, según Thomaz Jr (2008: 287):

1. Acabar con la resistencia de los campesinos y campesinas, de las comunidades

tradicionales, pescadores, indigenas, grupos desalojados por construcciones de

hidroeléctricas, obreros, etc. Asi, expropia lo que todavia existe de territorios en

manos de eses grupos, aumenta la sujeción y intensifica la explotación;

2. Cerrar cualquier posibilidad de acceso a la tierra que no sea a través del mercado;

3. Precarizar las condiciones de trabajo, facilitando la explotación del trabajo;

4. Ampliar las posibilidades de explotación del trabajo en todos los sentidos, la plus

valia relativa y la absoluta, inclusive con nuevas formas de explotación del trabajo

infantil;

Lo que indica que el conflicto perdura, y el principal blanco de esas acciones son los

trabajadores y trabajadoras organizados, ya que son la fuerza reconocida como capacitada

para bloquear la acción del capital. Castro (2005: 269) percibe en ese conflito una

permanencia de las prácticas coloniales,

Todavia permanece en algunos sitios una actitud mental de fidelidad a las

tradiciones colonialistas que tienen una concepción del progreso

Page 51: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

51

económico en términos de beneficios a corto plazo o de una sencilla

inversión de dólares para explotación inmediata de ciertos recursos

naturales abundantes.30

El autor identifica que el combate del hambre no coaduna con los intereses de esas

empresas transnacionalizadas. Cuando fué presidente del Consejo Ejecutivo de la FAO,

Castro (1968: 63) ha constatado la dificuldad en romper las resistencias que los grupos

economicos y gobiernos de algunos paises lograban impor. Cuestiones como la reforma

agraria y la creación de una reserva alimentar emergencial, que podrían cambiar

estructuras, eran paralizadas por eses intereses, que utilizaban el miedo y el prejuicio para

tener parcelas de las poblaciones a su favor.

Y esa ha sido la explicación para que el hambre, en su sentido más amplio y profundo, haya

sido dejada al margen de las investigaciones y inversiones de los gobiernos, pues “los

intereses económicos de minorias dominantes trabajaron para quitar el fenomeno del

hambre del escenario moderno”31

(CASTRO, 2005: 13), sin alimentar a los miles de

hambrientos.

Por eso las últimas crisis de falta de alimentos tenian explicaciones como el aumento del

consumo por parte de los chinos y chinas, los problemas climáticos, y otros, que no el

problema de fondo: la concentración de la riqueza, y un hambre intencional, provocada por

interés de los grandes grupos económicos transnacionales.

La propuesta del agronegocio tiene argumentos para aumento de la produtividad, y

defiende que no hay producción suficiente para alimentar a toda la población mundial,

luego, la importancia de aplicación de nuevas tecnologias que teoricamente aumentan la

productividad, como el uso de semillas transgenicas. Empero, la obra de Castro (1968) ya

explica que ese tipo de argumento és un uso de una vieja y inválida teoria malthusiana, que

habla del hambre como fenomeno natural y la miseria como un aspecto inevitable de la

humanidad.

En sus investigaciones sobre la formación del agronegocio en Argentina, los autores

Giarraca y Teubal (2008) destacan el proceso de sustitución de las culturas de alimentos por

30 “Ainda permanece em alguns lugares uma atitude mental de fidelidade às tradições colonialistas que têm

uma concepção do progresso econômico em termos de lucros a curto prazo ou de um simples investimento de

dólares para exploração imediata de certos recursos naturais abundantes.” 31 “os interesses econômicos de minorias dominantes trabalham para tirar o fenômeno da fome do cenário

moderno”

Page 52: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

52

monocultivos de commodities, en especial la soja, eliminando pequeños y medianos

produtores, construyendo una agricultura sin agricultures, y caminando para el fin de la

soberania alimentaria.

Los autores comparan el caso de Argentina con el mismo modelo productivo que se

encuentra en otros países de América Latina, y concluyen que la convivencia entre

campesinado y el agronegocio es imposible, y que los campesinos y campesinas deben

organizarse y elaborar practicas y teorias de un modelo fuera del ambito de las empresas

transnacionales del agronegocio.

Sobre las empresas transnacionales, en la medida que no tenemos interés en sus aspectos

funcionales, no nos dedicamos a esa bibliografia; más bien buscamos los estudios que las

relacionan con la escasez de alimentos, y sus relaciones con los movimientos sociales.

Sobre la Syngenta, buscamos informaciones en sus propias páginas web, en la prensa, y en

un relatorio elaborado por la organización no gubernamental Terra de Direitos, del estado

de Paraná.

Sobre las empresas transnacionales, en una visión más general, nos basamos en los trabajos

de Janet Lowe (1993) y Eric Schlosser (2001); los dos tienen estudios sobre el

funcionamiento de empresas transnacionales en los mercados, en sus relaciones con

gobiernos, y Schlosser trabaja especificamente el tema de la alimentación.

Kenichi Ohmae, citado por Lowe (1993: 228), dice que el poder, en la actualidad, está en

las manos de los consumidores, porque estos detienen la información sobre los productos y

procesos productivos, luego, pueden decidir y presionar por mercancias que desean, incluso

influir en los rumbos de las empresas.

Santos (2000) no está en acuerdo, porque, dice él, las informaciones también estan

concentradas en manos de unas pocas empresas globales, que deciden que noticias seran

dadas, como seran dadas, que libros van a publico, etc.

Entre las 25 empresas citadas por Lowe están la Merck, la Du Pont y la Nestlé, que son

consideradas del agronegocio. Sin embargo, la autora demuestra como todas las grandes

empresas tienen participaciones entre si, y actuán orquestradamente en los mercados,

podiendo ser considerado que hay un acuerdo de actuación única. El la tabla de la

concentración de la industria quimico-farmaceutica (anexo 2), vemos que la Merck és la

misma Syngenta, trás inumeras fusiones y compras..

Page 53: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

53

Janet Lowe (1993: 87-125) demuestra como las empresas se fusionan o construyen

acuerdos para control de productos, tecnologias y mercados. Cita, por ejemplo, las

relaciones entre Du Pont, Merck, Fiat y AT&T, que son empresas de ramos distintos de la

produccion, pero, con intereses semejantes y pasibles de trabajo cooperativo.

En un tejido social casi enigmático, las meganacionales se relacionan

extremamente bien unas con otras: la Merck tuvo un relacionamiento con

la Du Pont, que por su vez, se ha ligado a la AT&T, que por su vez és

socia de la Fiat, que tiene lazos con la General Electric, que se ha ligada a

la Hitachi, que tiene relaciones con la IBM, que está trabajando con la

Siemens. El Citicorp y el Mitsubishi Bank cooperaron en un proyecto de

construcción en el Extremo Oriente, y ambos tienen acuerdos de

préstamos y servicios con las otras meganacionales. Y asi por delante.32

(1993: 125)

Lowe utiliza el término meganacional para referirse a esas empresas; por el contenido que

la autora da al concepto, que sea la empresa con actuación indistinta en varios paises, en

proceso constante de concentración y centralización, con considerable influencia sobre

gobiernos, nos permite tratar con el mismo contenido del término transnacional.

La autora identifica como esas empresas actuán en ramos de la producción que son

fundamentales para la mantención de la vida y el bienestar de las personas; la concentración

de sus negocios están en el campo de la alimentación, medicinas, transportes, armas,

comunicaciones; son campos estratégicos de cualquier nación.

En la Declaración de Nyeléni, la Via Campesina pide que la alimentación, por ser

fundamental para todos los pueblos, sea considerada dentro de las políticas estratégicas de

las naciones, y no al rol de reglas de la Organizacion Mundial de Comercio (OMC);

defienden que la comida no puede ser simplemente objeto de comercio y lucros.

De modo semejante, Lowe (1993: 54) critica la falta de informaciones sobre las personas

que dirigen las empresas transnacionais, ya que ellos tienen en sus manos opciones tan

críticas para la supervivencia internacional, la seguridad economica y la prosperidad global.

La autora cree que el poder de esas empresas es inexorable. En su conclusión, recomenda el

‘abrazo al cambio’, porque la subida de las transnacionales va garantizar empleo,

32 “Em um tecido social quase enigmático, as meganacionais se relacionam extremamente bem umas com as

outras: Meck teve um relacionamento com a Du Pont, que por sua vez, está ligada à AT&T, que por sua vez, é

sócia da Fiat, que tem laços com a General Electric, que está ligada à Hitachi, que tem relações com a IBM,

que está trabalhando com a Siemens. O Citicorp e o Mitsubishi Bank cooperaram em um projeto de

construção no Extremo Oriente, e ambos têm acordos de empréstimos e serviços com as outras

meganacionais. E assim por diante.”

Page 54: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

54

alimentacion, medicinas y informacion de calidad y rapidamente a todo el mundo, o sea, va

actuar también democraticamente. Y, recomienda que seamos “inventivos” y hagamos la

defensa de los derechos civiles, para la entrada en un mundo sin fronteras, construido por el

“poder del pueblo”, sea lo que sea eso.

El caso de las empresas transnacionales que actuan en los ramos ligados a alimentación, o a

la vida, como les gusta llamarse – semillas, fertilizantes, tóxicos, medicamentos,

procesamento, embalaje, ventas a menor – la sumisión de gobiernos tiene que ver con

concentración y centralización de capitales, generando monopólios, liberación de

tecnologias inseguras, y adquisición de productos para el ejercicio de la ‘solidaridad’ por

medio de organizaciones no gubernamentales.

Algunas que podemos destacar son Monsanto, Syngenta, Bayer, Basf, Dupont, Cargill,

Bunge. En los últimos años, la concentración de los capitales y la centralización de todas

las fases de la producción han suprimido la competición:

Hoy, las 10 mayores empresas de biotecnologia (dedicadas a subprodutos

para la indústria farmacéutica y agrícola), entre ellas la Monsanto,

controlan 73% del mercado; las 10 mayores indústrias de semillas saltaran

del control de un tercio del comércio global para el control de la mitad de

ese sector. La Monsanto paso a ser la mayor empresa global de venta de

semillas (no sólo transgenicas, de las cuales controla 90% del mercado,

como tambien de todas las semillas vendidas en el mundo), seguida por

Dupont y Syngenta, entre otras. En la área de los agrotóxicos, las 10

mayores, entre ellas Bayer, Syngenta, BASF, Monsanto e Dupont,

detienen 84% de los ingresos totales. (STRONZAKE, 2009:06)

La concentración, aliada a la transnacionalización, genera mucho más poder para las

empresas. En Brasil existe un órgano del gobierno, el Consejo de Administración y Defensa

Económica (CADE), que debe cuidar de evitar la concentración indiscriminada que deje la

sociedad a merced de pocas empresas. Contudo, ocurre una sumisión del Estado a la

conveniencia de las empresas, como en el caso de la Gerdau, cuya aquisición de la

Siderurgica Paim habia sido desautorizada por el CADE, pero, se consumó una vez que “el

acto ha sido realizado en el exterior, en 25 de febrero de 1994, entre empresas extranjeras.

La negociación nunca podria ser anulado en el Brasil” (EconomiaNet). Después de ese

facto, los miembros del órgano brasileño han entrado en discordancias internas,

desautorizandose publicamente, y los resultados de la adquisición siguieron vigentes. Lo

que también demuestra lo cuanto una empresa es nacional y cuanto no.

Page 55: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

55

En la mitad del siglo XX, las empresas se utilizaban de organizaciones no gubernamentales

(ONGs), para actuar junto a los gobiernos. Asi ha empezado la Revolucion Verde, con, por

ejemplo, la asociación de la Fundacion Rockfeller y Ministerio de Agricultura de México.

En los años ‘60, las Fundaciones Ford y Rockfeller, junto a FAO, con objetivo de aumentar

la producción global de alimentos, empezan a implementar un paquete tecnológico de

semillas hibridas, fertilizantes y pesticidas. Ya estaban definidas las empresas

suministradoras de todos los produtos del paquete, y, curiosamente, algunos de los produtos

eran de las tecnologias dejadas en el rastro de la Segunda Guerra Mundial.

La Revolución Verde ha sido el canal para la destrución de la soberania alimentaria de los

pueblos del hemisferio sur y partes de Asia. A través de la Alianza para el Progreso, plan

hecho por Kennedy y gobiernos de América Latina en los ‘60, llegaron en el continente

miles de toneladas de harina blanca de trigo, sustituyendo la alimentación basada en yuca y

maiz por el pan blanco. En este proceso, además del desempleo y éxodo rural, que

generaron grandes favelas y exclusion social, el medioambiente ha sufrido, con

desertificacion y perdida de biodiversidad; en Bangladesh, unas 7 mil variedades de arroz

han desaparecido; en Mexico, 11 mil variedades de maíz33

.

Eso porque en las olas siguientes de ‘modernización’ agricola, se ha implantado los

transgenicos, con mayor consumo de agrotoxicos34

, y utilización de motomecanización,

dispensando siempre más el trabajo humano.

La concentración de la tierra y de las tecnologias de producción de alimentos, cuya reciente

novedad son las semillas con incapacidad reprodutiva, contenedoras del gen terminator,

establecen el facto de que el futuro de los pueblos está en las manos de las empresas. La

FAO ha propuesto el concepto de seguridad alimentaria, lo que quiere decir que una

persona debe tener el mínimo de calorias necesaria para la manutención de la vida; es un

concepto que no invalida la acción centralizadora de las transnacionales, y el ejemplo son

las barras de cacahuete, que contienen 500 kg/cal cada, que la FAO y Unicef están

distribuyendo en países africanos a niños y niñas desnutridos. Por ahora, no se paga

royalties a la empresa que detiene la patente, pero, la empresa tampoco levanta los derechos

sobre la fórmula.

33 Sobre esse proceso, ver la página de ETC, www.etcgroup.org, y Carvalho (2005) 34 Llamamos agrotóxicos al grupo de venenos producidos para la agricultura, engloba los venenos de combate

a plagas, hierbas y otros.

Page 56: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

56

Algo parecido ha pasado con las semillas transgénicas en Brasil y Argentina. Cuando ellas

aparecieron, los campesinos y campesinas no pagaban por utilizarlas; en Argentina se han

liberado, y en Brasil, llegaron por contrabando, ilegalmente. Pasados tres años de inicio de

uso de esas semillas de soya, Monsanto, la empresa fabricante, pasa a cobrar royalties de

los agricultores y agricultoras, llegando incluso a procesos judiciales.

Una posible conclusión que se puede llegar és que los Estados pueden no estar capazes de

proteger la población, en especial la población produtora de alimentos, de la acción de las

transnacionales. Tal son los casos de Zambia, por la no aceptación de ayuda en produtos

transgenicos, y de los campesinos/as afectados por la contaminacion transgenica, que no

han recibido suporte judicial de sus países, en contra las empresas de semillas. La estampa

de la sumisión de gobiernos a las transnacionales puede ser vista en la declaración del

presidente del Consejo Técnico Nacional de Bioseguridad, de Brasil, el bioquímico Walter

Colli: “Esas cosas [semillas transgénicas] no hacen mal. Y, si hicieren, nadie vá saber

porque no hay como observar todo mundo”.

Y, con el desplazamiento de campesinas y campesinos, uno de los resultados de la

aplicación del paquete de las empresas en la agricultura, son agravados los problemas de

soberania de un país. Lutzenberger recuerda que luego de la Segunda Guerra Mundial,

cuando la Alemania estaba devastada, los moradores de las ciudades podian irse a los

campos haciendo el “hamstern”, o sea, cambiando cosas, objetos, por comida; los

campesinos y campesinas tenian cereales, leche, pollo, etc.

Todavia, en lo pos-guerra, la población rural se há reducido asustadoramente.

Actualmente, en los EEUU, menos de 2% de la poblacion trabaja en la

agricultura. En la mayoria de los países europeos esa proporción también

está se aproximando de 2%, a la vez que aún sigue la marginalización de

agricultores. Ahora, cuando se afirma que en las economias modernas

sólo 2% de las personas pueden alimentar la población total, en

comparación a 60 u 40% em el pasado, esto o és una ilusión para los que

creen o una mentira para los que saben, basada en una falsa comparación.

(LUTZENBERGER, 2001)

Con tan poca población deteniendo la capacidad de producir alimentos, y si este poco de

población no tuviera en las manos las tecnologias para la producción de comida, no se hace

necesaria una guerra para que los propios agricultores, en especial los europeos, sean

obligados a hacer el hamstern; bastaria un colapso en, por ejemplo, la importación de

fertilizantes o pienso.

Page 57: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

57

En Paraguay, 90 mil campesinos y campesinas son expulsados de sus tierras al año; en

Cantábria, España, en los últimos 12 años, de cada cuatro pequeños produtores de leche,

tres han abandondo la actividad, o 73% del total. El abandono de la actividad lechera en

Cantábria se debe al facto de que los 11% mayores productores detienen 55% de la cota

española, y crecen rapidamente para detener los 80%, según Gaspar Anabitarte, ganadero y

sindicalista agrario de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de

España (COAG); él también hace la denuncia de que no se tratan de ganaderos, pero de

empresas que están concentrando la producción y el mercado35

.

Además, las tecnologias empleadas en la produccion de alimentos, y más, empleadas en la

concentración de la capacidad de producción de alimentos, estan umbilicalmente ligados a

la industria bélica.

La industria, queriendo preservar en tiempo de paz lo que habia sido un

gran negócio en tiempo de guerra, ha logado dominar casi completamente

la investigación agrícola, redireccionando para sus propios objetivos.

Logró cooptar la investigación y la extensión agrícola oficial, asi como las

escuelas. Haciendo lobby en favor de legislación o reglas adecuadas y

creando esquemas bancários de crédito fácil, pusieron el agricultor en una

posición en la cual dificilmente habian otras alternativas.”

(LUTZENBERGER, 2001)

Las consecuencias del uso de armas químicas en los paquetes agricolas se traducen, por un

lado, en proceso judicial, cuando, por ejemplo, 4 millones de vietnamitas acusan Monsanto

por diversas enfermedades que padecen hoy por el uso del Agente Naranja; por otro lado,

en el fortalecimiento de las empresas frente a la soberania alimentaria de los pueblos.

Con relación al Agente Naranja, Monsanto afirma que

Creció la preocupación sobre se teria habido un efecto indeseable de un

ingrediente de ese producto [la dioxina] en las personas. Pero, después de

más de 30 años de estudios epidemiológicos, no há aparecido ninguna

evidencia científica que muestre conexión entre la exposición al Agente

Naranja y alguna enfermedad en humanos.

Asi mismo, una página web financiada por la Bayer, afirma que

Durante la guerra de Estados Unidos contra el Vietnam, la dioxina fué

usada como agente naranja. (...).La dioxina es hoy considerada la más

violenta substancia criada por el hombre; su grado de peligrosidad, según

algunos autores que escribieron a respecto de ella, ultrapasa hasta el

35

Documental Tres Historias y un Vaso de Leche, Pablo Fraguas y Álvaro Porro, 2006.

Page 58: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

58

uranio y el plutonio. (...) Entre los males causados por la dioxina en

humanos podemos citar el extermínio de las defensas organicas

(comparado a SIDA), el surgimiento de vários tipos de cancer y la

teratogenia, o sea, la propiedad de generación de niños deformados (falta

de nariz, lábios leporinos, ojos cíclopes, ausencia de cérebro etc.).

(AmbienteBrasil)

Más allá de ser un laboratorio para las empresas, y fuente de ganancias por la producción y

consumo de las tecnologias sean cuales sean, las guerras empezan a ser un significativo

negocio para las inversiones directas.

Un elemento interessante es como la clase poseedora de los medios de producción se

reconoce en el agronegocio. La Asociacion Brasileña del Agronegocio tiene entre sus

socios empresas como Rede Globo (grupo de comunicaciones más poderoso de Brasil,

competiendo con las redes de las iglesias evangélicas), Banco Itau (grupo financiero), y

Compañia Vale do Rio Doce (entre otras actividades, detiene la mayor mineración a cielo

abierto del mundo, y fue privatizada por el gobierno Fernando Henrique Cardoso por 3 mil

millones de dolares, cuando valía no menos que 30 mil millones).

Así, tomamos el agronegocio en la acepción de Moreira (2003: 131), que incluye los

procesos productivos industriales – como los bienes de producción de uso agrícola, el

empresariado productivo agrícola – en el sentido estricto de la producción agricola, y el

campo de las agroindustrias de procesamento. A ello incorporamos la explicación de

Stedile (1994) de que el actual agronegócio se ha construido con base en cuatro

movimientos: acumulación, concentración, centralización y modernización.

Denominamos transnacional al tipo de organización de las empresas en ese momento

histórico. Son representantes de lo que Brunkhorst (2006) llamó “clase dominante

transnacional”, y que hablan de un desaparecimiento de las clases sociales, en beneficio de

las ‘naciones’; se relaciona estrechamente con las xenofobias y el miedo, la desconfianza

generalizada y la práctica de delación entre los vecinos.

Las empresas transnacionales son un nuevo modo de la organización capitalista, tras la era

neoliberal. Hasta los años 1970, se trataba de capitales multinacionales, o sea, el capital

estava adstrito a leyes nacionales, y aunque las empresas mantenían operaciones y incluso

órganos administrativos en distintos países, sus movimientos de capitales se sumetian o a

eses países donde se ubicavan, o al país donde la matriz estaba localizada.

Page 59: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

59

Nuestras referencias sobre el concepto están, principalmente en los trabajos de Pedro M.

Arrambide (1988), Los Desposeidos, y Alejandro Teitelbaum (2010), La armadura del

capitalismo – El poder de las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo.

También Carvalho y Oliveira tratan con ese concepto, con una comprensión de su

contenido acercada a Arrambide y Teitelbaum.

Con la expansión global, de caracter neoliberal, las reglas de movilidad del capital fueron

se tornando débiles; en ese momento, no hay reglas que limiten la acción del capital.

Además del hecho que la misma empresa tiene dirección en un o más países,

investigaciones en otros, y comercializa en diversas bolsas de mercado en todo el mundo,

no hay limites que normatizen la movilidad. Asi, si la ley brasileña impede que Gerdau

adquiera Siderugica Paim, por considerar formación de monopolio, la adquisición ocurre

fuera de Brasil, la concentración de mercado se torna efectiva, y la ley brasileña,

ineficiente.

Más allá, la movilidad de empresas de un sitio a otro, en busca de donde va tener más

ingresos, aunque en detrimiento de las comunidades, es una constante en esos tiempos,

generando la existencia de “ciudades fantasmas” por el cierre de fábricas.

2.5. El oeste de Paraná – la geografia

El sur de Brasil es el espacio para donde más afluyeron los campesinos y campesinas

europeos en el siglo XIX. Tiene climas y geografias semejantes al de Europa, y los

migrantes se adaptaron con relativa facilidad. La población en 1970 era de poco más de 750

mil, y pasa a 1,2 millón en el año 200036

.

Las tierras estaban habitadas por naciones indigenas, como los pueblos Guarani y

Kaingang, que fueron casi dizimados, y por unos pocos campesinos pobres descendientes

de portugueses y españoles, y muchos esclavos y ex-esclavos, en su mayoria negros.

El estado de Paraná, que está en el norte de la región sur, estaba más poblado en su litoral,

donde el puerto de Paranaguá atraía trabajadores. En fines del siglo XIX y trás la Guerra de

Contestado, el gobierno empieza a estimular la población del interior por colonos

descendientes de europeos. Ese proceso de colonización se extiende hasta los años 1950 y

1960.

36 Fuente: www.ibge.gov.br

Page 60: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

60

En esas décadas, con la llegada de la Revolución Verde, la región pasa a ser blanco de

grande latifundistas, bancos y empresas extrangeras. El nuevo paquete tecnológico y la

construcción de presas hidroeléctricas, como la de Itaipu, promocionan un gran éxodo rural,

con la concentración de tierras y la expansión de los monocultivos de soja, resultando en la

presión de una masa sin tierras en las ciudades.

El oeste del estado de Paraná es conocido por su tierra roja, llamada tierra morada, por su

color rojo intenso, cuya fertilidad está entre las mayores del mundo. Por su alta

produtividad, donde el buen suelo se junta a la cantidad de agua necesaria y suficiente, son

tierras que en la segunda mitad del siglo XX presenciaron gordos conflictos por su posesión

y propiedad.

Las luchas por la tierra en el estado del Paraná son retomadas en el final de la década de

1970, especialmente impulsada por la construcción de la hidroeléctrica binacional de Itaipu,

que ha desalojado centenas de campesinos que vivian en islas y en las márgenes del Rio

Paraná. Fueron cientos de familias desalojadas, que se concentraron acampadas en la

alcadia de Santa Helena, en la región oeste.

Los procesos ocurridos en la región son temas de diversos estudios, y esa atención se debe,

felizmente, a la presencia de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná (UNIOESTE),

en cuyo cuadro profesional encontramos intelectuales dedicados al tema local. Eligimos los

estudios de Fabrini (2001), Lima (2009), Marques (2008), Schreiner (2002), y Serra (1991

y 2009) para obtener un panorama de la región, dentro de nuestra opción metodológica.

3. Fundamentación teórico y metodológica nem os métodos nem a teoria são objetivo final

do nosso trabalho, são apenas ferramentas para tratar

de entender melhor o mundo em que vivemos

e ajudar os outros a entendê-lo, a fim de

contribuir para melhorá-lo, o que faz falta. Josep Fontana

3.1. Fundamentación metodológica

Nuestra linea metodológica se identifica con los trabajos de la Historia Social Inglesa, en

especial con los escritos de Edward Palmer Thompson y la historia desde abajo, en una

perspectiva materialista.

Page 61: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

61

No nos hurtamos a elementos de la visión marxista/marxiana: determinación material de la

acción, y los seres humanos como sujetos de la acción historica, condicionados por sua

materialidad.

La Historia Social Inglesa (GONÇALVES, S/F) nace del trabajo de un grupo de

historiadores, mayoritariamente militantes del Partido Comunista de Gran Bretaña (PCGB),

en los años 1960. En ese grupo figuran nombres como de John Savile, Samuel Raphael,

Eric Hobsbawm, E. P. Thompson, Doroty Thompson. La producción del grupo está

influenciada por las dos corrientes dominantes en aquel entonces, el Marxismo y los

Annales, y consolida una tendencia de escribir história hacia y desde el ámbito social,

superando lo que antes eran historia política, historia biográfica, o historia económica, por

ejemplo.

Déa Fenelon (1985) explica los varios sentidos que la Historia Social ha recibido: como una

historia de los pobres, y especificamente como historia del trabajo, ideas y organizaciones

socialistas; desde otro punto de mirada, historia social podía se referir a actividades

cotidianas de las personas, costumbres, etc, y no necesariamente se refería a la gente

trabajadora, más bien, a las élites, como una historia que deja de parte la política; y, por

último, la utilización del concepto de Historia Social para referirse a la combinación de

historia social y historia económica.

La renovación de la Historia Social viene con una producción historiográfica a caballo

entre historia económica y sociologia, donde se busca el punto de relaciones entre lo social,

lo económico, lo mental.

La atención volcada en las personas comunes, como dice Hobsbawm (2004) es la

perspectiva que nos puede dar luces sobre lo que el pueblo desea o deseaba, que ni siempre

era lo que las élites dirigentes pensaban que debería ser. Justamente, al optar por la Historia

Social, deseamos llegar a donde están las propuestas divergentes, ni siempre expuestas, ni

siempre conocidas, entre clases sociales en conflicto.

La base conceptual, por supuesto, está enmarcada en ese referente. Términos como clase

social, lucha de clase, experiencia, campesinado, conflicto, y agronegocio, conllevan una

carga política importante, y la utilización de esa base se ampara en diversos autores y

autoras con miradas distintas sobre el objeto que eligimos para ese trabajo.

Page 62: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

62

El abordage de la historia del tiempo presente, como de los demás periodos de la historia de

la humanidad, requiere los cuidados inherentes al oficio de historiador/historiadora: la

cautela con los juicios de valores, la crítica a las fuentes, la perspectiva de historia global,

son elementos que tuvimos en cuenta en la elaboración de este trabajo. A diferencia de la

historia en migallas, deseamos analizar desde elementos concretos reales la historia

procesual y sistemica, en su totalidad.

La historia del tiempo presente (HTP) nos pone en medio de los hechos, y eso implica en

riesgos. Uno de ellos está en la inconclusividad de la historia sobre la que dedicamos

nuestra mirada; no conocemos el final, y eso nos puede llevar a sobrevalorizar eventos, o

considerar provisional algo que sea definitivo, o al reves. Empero, la história de la

humanidad no se ha acabado, asi, un riesgo semejante existe para todos que se dedican a

este oficio, y las mismas herramientas ya construidas nos ayudan en que el trabajo atenda a

los criterios cientificos y sociales.

Cuanto más lejos temporalmente estamos de los acontecimientos, más facil nos está para

analizar eses acontecimientos. La distancia temporal nos refina la mirada, y facilita la

evaluación de los factos. Asi mismo, la retrospectiva, con las preguntas del presente, no

transforma los resultados en productos neutrales; de nuestra parte, buscamos la objetividad,

pero, sin pretension de neutralidad.

Buscamos contruir nuestro análisis desde una perspectiva global y lógica de la historia, o

sea, mirando la historia como proceso, y no como fragmentación desarticulada, de acuerdo

con Padrós (2004: 205), en cuanto a la necesidad de que el abordaje teórico sea

macroexplicativo, abriendo y interrelacionando los diversos ámbitos; sea procesual,

construyendo explicaciones más consistentes, basadas en las regularidades para, de ese

modo, identificar las rupturas; sea global, que es una dimensión esencial del tiempo

presente por la intrínseca asociación que hay entre las distintas realidades; y, que sea

dialéctica.

En nuestro intento de trabajar en una perspectiva materialista dialética, eligimos unos

elementos fundamentales. Así, consideramos los conceptos de lucha de clases, modo de

produccion y clase social actuales y fundamentales para nuestro estudio. Nos aproximamos

a la producción intelectual de Edward P. Thompson cuanto a los contenidos de esos

conceptos.

Page 63: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

63

Nuestro punto de partida es la preocupacion social y política por el aumento del hambre en

el mundo; en 2009, ya son 1.200.000.00 personas hambrientas. ¿Por qué, en un tiempo de

acelerada mejora técnica y produtiva, de aumento de la producción, aún existe el hambre?

¿Cuáles son los actores y actrizes involucrados en el tema? ¿Como actuan? ¿Cuales las

propuestas para solución, si las hay? ¿Cuales los resultados de la hambre y de la disputa de

propuestas para su resolucion?

Estas son algunas de las preguntas que nos impulsan al trabajo cientifico al acercarnos al

tema. Asi, partimos en busca de evidencias, de argumentos, de elementos, y intentamos

organizar en un todo lógico, en acuerdo con Hobsbawm, en que “si la história es un arte

imaginativo, es un arte que no inventa, pero organiza objetos encontrados” (1998:286), y

pensando la historia como un proceso incesante donde actuan el historiador y los hechos de

los cuales se ocupa, como dice Carr (1996), en un permanente diálogo entre el presente y el

pasado.

Como informa Ferreira (2000), la Historia del Tiempo Presente tiene más de una

interpretación; para algunos, abarca todo el periodo de la Historia Contemporanea, o sea,

desde la Revolución Francesa hasta hoy. Para otros, el tiempo presente empieza más o

menos en la Edad de Oro de finales del siglo XIX, en el florecimiento efectivo del

capitalismo moderno. Otros aún indican que el tiempo presente és el presente del

historiador o historiadora, o sea, su tiempo de vida, y por lo tanto, és una variable que

depende del nacimiento de cada uno o una.

No consideramos que una variabilidad tan personal – como el tiempo de vida del

historiador/historiadora – en un concepto que puede ser utilizado por muchas

investigadoras y investigadores sea interesante; y si hay una misma comprensión de HTP e

Historia Contemporanea no necesitamos de dos conceptos, nos quedamos con la

comprension de HTP como la que empieza en finales del siglo XIX, o, más precisamente,

en 1870.

Una preocupación que ha habido sobre el escribir la historia de nuestro tiempo, es sobre la

objetividad, por el hecho de que el historiador/a vive el proceso en cual estudia. Empero,

eso significaría una ruptura con ‘padres’ de la tradición histórica, Heródoto, Tucídides, que

escribian sobre lo mismo que vivian (BÉDARIDA, 1998), y como llama la atención

Page 64: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

64

Sanchez Gonzales, inspirado en Hobsbawm, és el tiempo histórico, no el pasado remoto, és

el que caracteriza los estudios históricos.

Tomar lo político como el lugar donde se articula y se representa lo social y lo económico,

y considerando ese político en su más amplio senso, así deseamos examinar la historia de

esa gente comun, el campesinado, y las élites, las empresas transnacionales, en su lugar

político: la lucha de clases, cuyos resultados se expresan también en forma de hambre.

Hobsbawm (2004: 219) dice que la recuperación de esa historia social, desde abajo,

confiere otro significado político a aquellos que nunca lo tuvieron, y nos puede ofrecer una

dimensión des conocida de ese pasado.

Tenemos en cuenta también las empatias a que los historiadores y historiadoras están

expuestos. Durante mucho tiempo esa empatia estaba volcada a los vencedores de la

historia, y resultaba beneficiosa a estes mismos vencedores. Deseando lograr un trabajo de

cepillar la historia en su contrapelo, nos juntamos a Walter Benjamin (1996) y Thompson

en esa opción por la mirada empática hacia los perdedores, los que reciben los “aires

condescendientes” de parte de nuestra generación.

3.2. Fundamentación teórica

Por movimientos sociales identificamos los agentes que, en el proceso estudiado, se

refieren a agrupaciones sociales populares auto-organizados. Son grupos de personas,

identificadas por intereses, memória y experiencias. Tienen finalidad social, politica y

económica, y independencia político-partidaria. Pueden tener actuación local o

internacional. Priorizamos, en este trabajo, la atencion a movimientos campesinos, y que, a

nuestro juicio, representan un posible cambio estrutural en el proceso historico. Así,

eligimos la Via Campesina y el MST como fenómenos de estudio. La Via Campesina, con

enfoque más restrito, como referente de una novedosa internacionalización de

organizaciones populares, y el MST como el principal movimiento de lucha por tierra en

Brasil y en America Latina. Sin embargo, el MST és integrante de la Via Campesina, de

formas que uno se identifica en otra y vice versa.

Indicar o referente bibliografico... tilli...

El término economica moral, en el cual somos tributarias a E. P. Thompson (1998),

también ha sido utilizado por Schreiner (2002) y Scott (1976). Las formas organizativas de

Page 65: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

65

la producción, comercialización, industrialización del campesinado tienen una lógica

distinta de la capitalista, como ya hemos discutido; el campesinado que se presenta en los

últimos cuarenta años tiene, sin embargo, una propuesta de economica todavía más

claramente apartade de lo que son las prácticas del laissez faire.

Cuando hablamos de experiencia, también una contribución de Thompson, la concebemos

como la práctica de lucha que constroi identidad y clase social de los grupos. La

experiencia és una clave que nos posibilita la superación de la contradición entre la

determinación y la agencia humana en el proceso histórico.

Esa experiencia, además, es parte de la herencia de clase, o sea, las clases dominadas, en su

movimiento de alzarse en lucha, son las heredederas de otras luchas, ocurridas en otros

tiempos.

El MST y la Via Campesina pueden estar logrando la construcción de esa experiencia, ya

que en su acción coletiva, tiene como base un tipo de solidariedad que se puede decir, es de

clase, pues que és una identificación de intereses generada por la relación de explotación

del capital sobre el trabajo, y no solamente por lazos comunales, familiares o corporativos.

Entonces, la experiencia es la concreción vivida, bien como ideas, pensamientos,

sentimentos, conciencia moral y afetiva (THOMPSON, 1981), dentro de unas relaciones

entre personas cuyos intereses caminan en una misma dirección.

La experiencia de la lucha común contribuye para una posible conciencia de clase, que es la

forma como la experiencia de las relaciones de producción son tratadas en términos

culturales, como las tradiciones, valores, ideas y formas institucionales (THOMPSON,

1997a). Ese lugar cultural va ser constituyente de la lucha de clases.

Una de las experiencias que los participantes de los movimientos campesinos tienen en

común es la violencia sufrida; Brumer y Santos (2006: 61) dicen que la violencia contra la

persona es una de las bases de las relaciones sociales en el campo, y el uso permanente de

la tortura del cuerpo es una realidad en el Brasil agrario. Esa es, por ejemplo, una realidad

de enfrentamiento directo que viven los campesinos y campesinas, y que, alianzada a otros

factores, van constituyendo la conciencia de clase y la clase social.

Ese concepto, la experiencia, está discutido en Stronzake (2008), El concepto de

experiencia en E. P. Thompson.

Page 66: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

66

La clase social, como parte y resultado de la lucha de clases, ya estaba presente en Marx,

como apunta Tischler, que “la clase no es un objeto sino el sujeto que lucha contra su

reducción a objeto. Sólo puede ser entendida de manera radical y crítica como parte de esa

lucha, de esa dialética” (2004: 79). Concordamos con esa acepción del término, junto con

Thompson (1997a), de que la clase es un fenómeno histórico procesual, no solamente

estructuras o categorias, sino, relaciones entre personas.

La formación de la clase puede atravesar momentos inarticulados, que puede ser

apreendido cuando se analiza un periodo histórico determinado, ancho el suficiente para

comprender el sentido histórico del movimiento.

Luego, clase no trata unicamente de la concreción de la producción, del lugar económico y

social ocupado por un grupo, pero, también trata del reconocimiento de ese grupo sobre si

mismo, la conciencia de sus intereses, y la medida en que eses intereses antagonizan con

los intereses de otros grupos.

El transnacionalismo tanto se presenta em la definición de nuestros actores de

investigación cuanto em el espectro metodológico de la historia que hacemos, que es la

Historia Transnacional.

Comentamos los dos aspectos simultaneamente porque creemos que las cosas están

estrechamente interligadas. Como ha constatado Santos (1997:14)

La universalización del mundo puede ser constatada en los factos.

Universalización de la producción, incluyendo la producción agricola, de

los procesos produtivos y del marketing. Universalización de los

intercambios, universalización del capital y de sus mercados,

universalización de la mercancia, de los precios y del dinero como

mercancia-patrón, universalización de las finanzas y de las deudas,

universalización del modelo de la utilización de los recursos por medio de

una universalización relacional de las técnicas, universalización del

trabajo y del trabajo improdutivo, universalización del ambiente de las

empresas y de las economias, universalización de los gostos, del consumo,

de la alimentación. Universalización de la cultura y de los modelos de

vida social, universalización de una racionalidad a servicio del capital

erigida en moralidad igualmente universalizada, universalidad de una

ideologia de mercaderes diseñada en el exterior, universalización del

espacio, universalización de la sociedad transformada en mundial y del

hombre amenazado por una alienazión total37.

37 “A universalização do mundo pode ser constatada nos fatos. Universalização da produção, incluindo a

produção agrícola, dos processos produtivos e do marketing. Universalização dos intercâmbios,

universalização do capital e dos seus mercados, universalização da mercadoria, dos preços e do dinheiro como

mercadoria-padrão, universalização das finanças e das dívidas, universalização do modelo da utilização dos

recursos por meio da universalização relacional das técnicas, universalização do trabalho e do trabalho

Page 67: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

67

Esa “universalización” de que habla Santos dialoga con las propuestas de historia total,

insertada en la tradición fundada por la Escuela de los Annales (GONÇALVES, sin fecha),

y la tradición marxista, que recusa el localismo y la fragmentación en el abordaje

historiográfica.

Octavio Ianni (1996) y Milton Santos (2000) coinciden que la llamada globalización actual

tiene sus aspectos de fábula, como lo que dice respeto al fin de las fronteras, del tiempo, y

la reducción de espacios. El mundo y el desarrollo tecnológico son, de facto, para pocos, no

ha ocurrido una socialización para que toda la gente disfrute de los avances generados por

la técnica, y ni de todo lo que hay de positivo en la globalización.

Nuestra base para la utilización del concepto de ‘transnacionales’ es el que emplea Ianni

(1974), y el autor habla de como esas empresas actuan en conjunto con Estados y

organismos multilaterales, como OMC y otros, para mantener un dominio muy abrangente

en una vasta región del globo terrestre. Bien como lo utilizan Arrambide (1988) y

Teitelbaum (2010).

El otro término que aparece en nuestro trabajo es el neocolonialismo, que adoptamos de

Santos (2000), Carvalho (2005), Oliveira (año), Carter (2010) y Teitelbaum (2010). Se trata

de considerar las prácticas de las empresas transnacionales, alianzadas con algunos

gobiernos, como nuevas formas de explotación colonialista, con desplazamiento de

riquezas en el mismo sentido sur-norte de los siglos XVII a XX.

4. Bibliografia: fuentes secundarias

Seleccionamos las fuentes secundarias en siete grupos. Los autores clasicos sobre la

historia, economía y sociedad brasileña, como Caio Prado Junior, José de Souza Martins;

los autores contemporaneos sobre America Latina, muchos de los cuales pertenecen al

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; autores contemporaneos que tratan de los

improdutivo, universalização do ambiente das empresas e das economias, universalização dos gostos, do

consumo, da alimentação. Universalização da cultura e dos modelos de vida social, universalização de uma

racionalidade a serviço do capital erigida em uma moralidade igualmente universalizada, universalidade de

uma ideologia mercadológica desenhada no exterior, universalização do espaço, universalização da sociedade

transformada em mundial e do homem ameaçado por uma alienação total”

Page 68: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

68

movimientos sociales, en especial el MST y la Via Campesina, y la cuestión agraria, donde

se está también contemplado el agronegocio.

Estudios del Observatorio Social de America Latina (OSAL), ligado al Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que reunen innúmeras universidades de

toda America Latina, están interesantes para nuestro tema, y en general, logran enfoques

multidisciplinarios en sus investigaciones.

La CLACSO, incluso, ha promocionado una edicción de becas con el titulo Globalización,

transformaciones en la economia rural y movimientos sociales agrarios, en el año 2000,

resultando en la publicacion Ruralidades Latinoamericanas, Identidades y Luchas Sociales,

coordinada por Giarracca y Levy, en 2004.

En Brasil, podemos destacar el trabajo del Departamento de Desenvolvimento, Agricultura

e Sociedade (DDAS), en el Instituto de Ciencias Humanas e Sociais de la Universidade

Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ), que publica la revista semestral Estudos,

Sociedade e Agricultura. También el trabajo llevado a cabo en el Nucleo de Estudios

Agrarios (NERA), de la Universidade Estadual de São Paulo (UNESP), que nos ofrece,

entre otros aportes, el Atlas de la Cuestión Agraria Brasileña.

Una publicación importante, que reune textos fundamentales sobre el tema agrario

brasileño, ha sido organizada por João Pedro Stedile en 1994, A Questão Agraria Hoje,

donde se encuentran publicaciones que nos permiten una amplia vision de los debates

ocurridos desde los años 1960, sobre la cuestion agraria, la reforma agraria, los

movimientos sociales y la lucha de clases en el campo en la actualidad.

Para facilitar la organización de la investigación, nuestras fuentes bibliográficas fueron

divididas en algunas categorias, que deben cubrir el recorte propuesto para el tema. La

numeración de los grupos no reflete más o menos importancia de ninguno de ellos, es

sencillamente una cuestión metodológica.

4.1. Sobre el MST, el siguiente grupo bibliográfico:

AZNÁRES, Carlos. ARJONA, Javier. Rebeldes sin tierra, Historia Del MST de Brasil,

Nafaroa: Txalaparta, 2002

BOGO, Ademar. Lições da Luta pela Terra, Salvador: Memorial das Letras, 1999

CRUZ, A. Sem-escola, sem-terra (para uma sociologia da expropriação simbólica)

Pelotas: Editora UFPel, 1996.

Page 69: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

69

FABRINI, João Edmilson. A resistência camponesa nos assentamentos de sem-terra.

Cascavel: Edunioeste, 2003

FERNANDES, Bernardo M. MST: formação e territorialização em São Paulo. São

Paulo: HUCITEC, 1996.

GAIGER, L. I. A praxis coletiva dos sem terra : rumo à unidade ou à heterogeneidade

cultural ? In: Cadernos de Sociologia. Porto Alegre, PPG – Sociologia do IFCH -

UFRGS, n. 6, 1994

GOHN, Maria da G. Os sem-terra, ONGs e Cidadania, São Paulo: Cortez, 1997

LEITE, S. “Por uma economia política da reforma agrária: custo de implantação e

infraestrutura nos assentamentos rurais paulistas (1984-1989)”. In: MEDEIROS, L. et

alii. (org.) Assentamentos rurais: uma visão multidisciplinar. São Paulo: Editora da

UNESP, 1994

MEDEIROS, L. S.; LEITE, S. Perspectivas para a análise das relações entre

assentamentos rurais e região. In: SILVA, F. C. T.; SANTOS, R.; COSTA, L. F. C.

(org.) Mundo rural e política: ensaios interdisciplinares. Rio de Janeiro: Campus, 1998

MOREIRA, Vânia M. L. Da Morte do Campesinato ao Nascimento do MST. Revista da

SBPH: Sociedade Brasileira de Pesquisa Histórica, 1998

MORISSAWA, Mitsue. A história da luta pela terra e o MST, São Paulo: Expressão

Popular, 2001

PORTO-GONÇALVES, Carlos W. A Nova Questão Agrária e a reinvenção do

campesinato: o caso do MST. GEOgrafias, Belo Horizonte, v. 1, n. 1, 2005.

STEDILE, João Pedro. “El MST y las disputas por las alternativas en Brasil”, In:

Movimientos Sociales y Desafios Politicos, OSAL, Año V n° 13, Buenos Aires:

CLACSO, enero-abril 2004

ZAMBERLAM, J. FLORÃO, S. R. “Impacto dos assentamentos na economia de 4

municípios na região de Cruz Alta”. In: GORGEN, S. A.; STÉDILLE, J. P. (org.)

Assentamentos: a resposta econômica da reforma agrária. Petrópolis: Vozes, 1991.

4.2. Un grupo muy especifico de lecturas, que tratan de nuestro tema, y está formado por

obras que son coletaneas de textos. Algunos de los textos internos están citados en otros

grupos bibliográficos, sin embargo, estos libros son interesantes en su totalidad:

Page 70: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

70

CARTER, Miguel (org). Combatendo a desigualdade social – o MST e a reforma

agrária no Brasil, trad. Cristina Yamagami, São Paulo: Editora UNESP, 2010

FERNANDES, Bernardo Mançano (org). Campesinato e Agronegócio na América

Latina: a questão agrária atual, Coleção Grupos de Trabalho Clacso, São Paulo:

Expressão Popular, 2008

FERREIRA, A. D. D.; BRANDENBURG, A. (org.) Para pensar outra agricultura.

Curitiba: Editora UFPR, 1998.

PAULINO, Eliane T., FABRINI, João E. (org). Campesinato e territórios em disputa,

São Paulo: Expressão Popular, 2008

STEDILE, João P (coord.). A Questão Agrária Hoje, Porto Alegre: Editora da

Universidade/UFGRS, 1994

_____________. A reforma agrária e a luta do MST, Petrópolis: Vozes, 1997

TAVARES DOS SANTOS, J. V. (org.). Violências em tempo de Globalização. São

Paulo: HUCITEC, 1999.

WELCH, Clifford A. MALAGODI, Edgard. WANDERLEY, Maria de N. B. (org)

Camponeses brasileiros – Leituras e interpretações clássicas, Vol. 1, São Paulo:

UNESP, 2009

4.3. Otro grupo trata de nuestra base teórico y metodológica. En ese grupo está parte de la

base de nuestra orientación en el oficio de historiadora, contiene algunos de los principales

conceptos que manejamos, y demuestra nuestra opción metodológica, que sea el

materialismo histórico y la dialética.

ARÓSTEGUI, Julio. “Historia y Tiempo Presente. Un nuevo horizonte de la

historiografía contemporaneísta”. Cuadernos de Historia Contemporánea, N° 20, 1998

BÉDARIDA, Francois. “Definición, método y practica de la Historia del Tiempo

Presente”. Cuadernos de Historia Contemporánea, N° 20, 1998. Pp 19-27.

BENJAMIN, Walter. “Sobre o conceito da História”, In: Magia e Técnica, Arte e

Política. Trad. Paulo Sergio Rouanet. 10a. Reimpressão, São Paulo: Brasiliense, 1996.

BRINGEL, Breno. FALERO, Alfredo. Redes transnacionais de movimentos sociais na

America Latina e o desafio de uma nova construção territorial, Caderno CRH,

Salvador, vol. 21, número 53, pp. 269-288, maio/ago 2008

Page 71: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

71

BRUNKHORST, Hauke. Unificação Desigual - Poder transnacional e crise de

legitimação na Europa contemporânea, Novos Estudos, CEBRAP 76, novembro 2006

CARR, E. H. Que é história? São Paulo: Paz e Terra, 1996

FENELON, Déa R. Trabalho, Cultura e História: Perspectivas de Investigação. In:

Projeto História. n.4. São Paulo: PUC, 1985

FERNANDES, Bernardo. Questão Agrária na América Latina – Enciclopédia

Contemporánea de América Latina y el Caribe.

www.prudente.unesp.br/dgeo/nera/Bernardo2006_bibliografia. s/d, accedido en 25 de

julho de 2007

FERREIRA, Marieta de M. História do tempo presente: desafios. Petrópolis: Cultura

Vozes, 2000

GOHN, Maria da G. Teorias dos movimentos sociais. Paradigmas clássicos e

contemporâneos. São Paulo: Loyola, 1997

GONÇALVES, Regina C. A Historia Social Inglesa, Universidade Federal da Paraíba,

artículo a ser publicado, sin fecha, mimeo

GRZYBOWSKI, Candido. Caminhos e descaminhos dos movimentos sociais no

campo, Rio de Janeiro: Petrópolis, 1987

HOBSBAWM, Eric J. Sobre história, Trad. Cid K. Moreira, São Paulo: Companhia das

Letras, 2004.

PADRÓS, Enrique Serra. Os desafios na produção do conhecimento histórico sob a

perspectiva do Tempo Presente, Revista Anos 90, Porto Alegre, vol. 11, n. 19/20,

jan./dez. 2004

SÁNCHEZ GONZÁLEZ Sebastián. ¿Qué es la Historia Sociopolítica? Un

acercamiento a sus supuestos, ideas y conceptos. En:

http://historiasociopolitica.blogspot.com/

SANTOS, Milton. Metamorfoses do espaço habitado, 5ª Edição, São Paulo: Hucitec,

1997

SCOTT, James C. Everyday forms of Peasant Resistance, Journal of Peasant Studies,

Vol.13, no.2, 1986

_____________. The Moral Economy of the Peasant. Rebellion and subsistence in

southeast Asia. New Haven: Yale University, 1976

Page 72: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

72

STRONZAKE, Janaina. As contribuições de E. P. Thompson: Experiência e Economia

Moral, 1° Encontro Regional em Historia Cultural e Social, Universidade Federal Rural

de Pernambuco (UFRPE), Recife: Anais, 2007

TAVARES DOS SANTOS, J. V. Crítica da Sociologia Rural e a construção de uma

outra sociologia dos processos sociais agrários. In: Ciências Sociais Hoje. São Paulo:

ANPOCS/Vértice, 1991

THOMAZ JR. Antonio. “A classe trabalhadora no Brasil e os limites da teoria – qual o

lugar do campesinato e do proletariado?”, In: FERNANDES, Bernardo Mançano (org).

Campesinato e Agronegócio na América Latina: a questão agrária atual, Coleção

Grupos de Trabalho Clacso, São Paulo: Expressão Popular, 2008

THOMPSON, Edward Palmer. “A Economia Moral da Multidão Inglesa no Século

XVIII”, In: Costumes em Comum, estudos sobre a cultura popular tradicional, São

Paulo: Companhia das Letras, 1998

_____________. A Miséria da Teoria ou um planetário de erros. Trad. Waltensir

Dutra, Rio de Janeiro: Zahar Editores, 1981.

TISCHLER, Sergio. “La forma clase y los movimientos sociales en America Latina”,

In: Movimientos Sociales y Desafios Politicos, OSAL, Año V n° 13, Buenos Aires:

CLACSO, enero-abril 2004

4.4. El tema del hambre y la alimentación, seleccionamos el grupo:

ANDRIOLI, Antonio I. O escândalo da liberação dos transgênicos no Brasil, Revista

Espaço Acadêmico, número 82, março de 2008

CASTRO, Josué. Fome, um tema proibido, Últimos escritos de Josué de Castro,

organizados por Anna Maria de Castro, 3° Edición, Recife: Instituto de Planejamento

de Pernambuco/Companhia Editora de Pernambuco, 1996

____________. Geografia da Fome, Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2005

____________. Geopolítica da Fome, Volumes I e II, 4° Edición, São Paulo:

Brasiliense, 1957

____________. O livro negro da fome, 3° Edición, São Paulo: Brasiliense, 1968

FLANDRIN, Jean-Louis. MONTANARI, Massimo (org). História da Alimentação,

São Paulo: Estação Liberdade, 1998

Page 73: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

73

LINHARES, Maria Y. L. TEIXEIRA DA SILVA, Francisco Carlos. História do

Abastecimento: Uma problemática questão (1530-1918), Brasília: Binagri, 1979a

____________. História do Abastecimento: Uma problemática questão (1918-1974),

Brasília: Binagri, 1979b

____________. História da Agricultura Brasileira, São Paulo: Brasiliense, 1981

MENGO, Renne Isabel. Crisis mundial de alimentos. Entre el demanda y la

especulación,

http://www.observatori.org/documents/crisis%20mundial%20de%20alimentos.pdf,

julio de 2009, acceso en 30 de agosto de 2010

4.5.En ese grupo indicamos las lecturas que ayudan a comprender el espacio y la historia

de la región geográfica eligida en nuestro recorte temático. Otras fuentes que tratan de ese

tema están entre las tesis y monografias:

FABRINI, João Edmilson. Assentamentos de trabalhadores sem-terra: experiências e

lutas no Paraná. Cascavel: LGEO, 2001

LIMA, Maria das Graças. O debate clássico da questão agrária – Uma contribuição à

compreensão do espaço agrário paranaense, XIX Encontro Nacional de Geografia

Agrária, São Paulo, 2009

SERRA, Elpidio. A relação entre a apropriação da terra, seu uso econômico e os

conflitos rurais no Paraná, XIX Encontro Nacional de Geografia Agrária, São Paulo,

2009

4.6. El papel de la iglesia católica y de la Teologia de la Liberación están en el siguiente

grupo bibliográfico.

GORGEN, Sergio A. Os cristãos e a questão da terra, São Paulo: Editora FTD, 1987

IOKOI, Zilda G. Igreja e camponeses: Teologia da Libertação e movimentos sociais no

campo: Brasil e Peru, 1964-1986, São Paulo: Hucitec, 1996

MEINCKE, Silvio. Luta pela terra e reino de Deus, Porto Alegre: Sinodal, 1988

MOREIRA, Gilvander. Comunidades Eclesiais de Base – CEBs Um jeito muito antigo

de participar com fé, politicamente.

http://www.igrejadocarmo.com.br/textosgilvander/CEBs

Page 74: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

74

SOUZA, Marcelo B. A bíblia e a luta pela terra, Petrópolis: Vozes, 1985

4.7. Este grupo se refiere a la bibliografia general:

ABRAMOVAY, R. Paradigmas do capitalismo agrário em questão. São Paulo:

Unicamp e Hucitec, 1998

ABREU, Sebastião de. De Zé Porfírio ao MST, Brasília: André Quicé Editor, 2002

ALMEIDA, J. NAVARRO, Z. (orgs.). Idéias e ideais na perspectiva do

desenvolvimento rural sustentável. Porto Alegre: Editora da Universidade/UFRGS,

1997

ALMEIDA, Rosemeire A. “Função social da propriedade e desenvolvimento

sustentável: camponeses versus agronegócio”, In: PAULINO, Eliane T., FABRINI,

João E. (org). Campesinato e territórios em disputa, São Paulo: Expressão Popular,

2008

AUBERTIN, C; PINTON, F. “Les paysans: figure emblématique du développement

durable?” In: ASPE, Auclair L. C., BAUDOT, P. (dir). Le retour des paysans? À

l’heure du développement durable, Aix en Provence: IRD-EDISUD, 2006

ARRAMBIDE, Pedro M. Los Desposeidos, Madrid: Ediciones San Pio X, 1988

BARREIRA, C. Trilhas e atalhos do poder. Rio de Janeiro: Rio Fundo, 1992.

BORÓN, Atilio. “Despues del saqueo: el capitalismo latinoamericano a comienzos del

nuevo siglo”, In: BORÓN, A, LECHINI, G. Política y movimientos sociales en un

mundo hegemónico, Buenos Aires: CLACSO, 2006

BORÓN, Atílio. “La izquierda latinoamericana a comienzos del siglo XXI: nuevas

realidades y urgentes desafios”, In: Movimientos Sociales y Desafios Politicos, OSAL,

Año V n° 13, Buenos Aires: CLACSO, enero-abril 2004

BRINGEL, Breno ; CAIRO, Heriberto. “Articulaciones del Sur global: afinidad

cultural, internacionalismo solidario e Iberoamérica en la globalización contra-

hegemónica’. In: CAIRO, Heriberto; GROSFOGUEL, Ramón. (Org.). La

descolonización de la modernidad eurocéntrica. Madrid: IEPALA, 2009a

BRUMER, A., SANTOS, J. V. Tavares dos. Estudos agrários no Brasil: modernização,

violência e lutas sociais, Revista NERA, Presidente Prudente, Año 9, Número 9, jul-

dez. 2006

Page 75: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

75

BRUNO, Regina. Senhores da terra, senhores da guerra: a nova face política das elites

agroindustriais no Brasil. Rio de Janeiro: Forense Universitária/UFRRJ, 1997.

CÂNDIDO, Antonio. Os parceiros do Rio Bonito: estudo sobre o caipira paulista e a

transformação de seus meios de vida. 3.ed. São Paulo: Livraria Duas Cidades, 1975

CARVALHO, Horácio Martins de. O Campesinato no Século XXI, possibilidades e

condicionantes do desenvolvimento do campesinato no Brasil, São Paulo, Editora

Vozes: 2005a

____________. Campesinato e a Democratização da Renda e da Riqueza no Campo.

Mimeo, Curitiba, 2005b

____________. O Campesinato na Dinâmica Contraditória das Classes Sociais no

Campo, Mimeo, Curitiba, 2007

CASTRO, M. H. M.; CARVALHO, M. E.; VELASCO, L. O. M. Reforma Agrária –

um estudo preliminar. Reforma Agrária, Campinas, 18 (1): 5-35, abr-jul. 1988.

COLETTI, C. A estrutura sindical no campo: a propósito da organização dos

assalariados rurais na região de Ribeirão Preto. Campinas: Editora da Unicamp, 1998

D´INCAO, M. C., ROY, G. Nós, cidadãos: aprendendo e ensinando a democracia. Rio

de Janeiro: Paz e Terra, 1995

DE MARCOS, Valeria. “Agricultura e mercado: impasses e perspectivas para o

agronegócio e a produção camponesa no campo latino-americano”, In: PAULINO,

Eliane T., FABRINI, João E. (org). Campesinato e territórios em disputa, São Paulo:

Expressão Popular, 2008

DELFIM NETO, Antonio. Planejamento para o Desenvolvimento Econômico, São

Paulo: USP, 1966

FABRINI, João Edmilson. A escala de luta e resistência camponesa, Florianópolis:

Geosul, v. 21, n. 42, jul./dez 2006

FERNANDES, Florestan. Dominación y desigualtad. El dilema social latinoamericano

– Antología, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2008

FERNANDEZ DURÁN, Ramón. “Destrucción global versus regeneración local”,

prólogo a LÓPEZ GARCIA, D., LÓPEZ LÓPEZ, J. A. Con la comida no se juega, 2°

Edición, Madrid: Traficantes de Sueños, 2004

Page 76: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

76

FRIEDEN, Jeffry A. Capitalismo Global – El transfondo económico de la historia del

siglo XX, Trad. Juanmari Madariaga, Barcelona: Crítica, 2007

FURTADO, Celso. Formação Histórica do Brasil, São Paulo: Nacional, 1971

GALEANO, Eduardo. As veias abertas da América Latina, 50° Reimpressão, Trad.

Galeno de Freitas, São Paulo: Paz e Terra, 2009

GEHLEN, I.; BICA DE MELO, J. L. A dinâmica da agricultura no Sul do Brasil:

realidade e perspectivas. In: Revista São Paulo em Perspectiva. São Paulo: Fundação

SEADE, 1997, 11 (2)

GIARRACA, Norma. TEUBAL, Miguel. “Del desarrollo agroindustrial a la expansión

del ‘agronegocio’: el caso argentino”, In: FERNANDES, Bernardo Mançano (org).

Campesinato e Agronegócio na América Latina: a questão agrária atual, Coleção

Grupos de Trabalho Clacso, São Paulo: Expressão Popular, 2008

GIARRACCA, Norma. LEVY, Bettina. Ruralidades Latinoamericanas, Identidades y

Luchas Sociales, Colección Becas de Investigación, Buenos Aires: CLACSO, 2004

GRAZIANO DA SILVA, José. Modernização dolorosa: estrutura agraria e fronteira

agrícola e trabalhadores rurais no Brasil, Rio de Janeiro: Zahar, 1981

GROSSI PORTO, M. S. Politizando a tecnologia no campo brasileiro. Rio de Janeiro:

Relume Dumará, 1997.

GUIMARÃES, Alberto Passos. Quatro Séculos de Latifúndio, Rio de Janeiro, Paz e

Terra: 1963

HOBSBAWM, Eric. Rebeldes Primitivos – Estudos de formas arcaicas de movimentos

sociais nos séculos XIX e XX, 2ª Edición, Trad. Waltensir Dutra, Rio de Janeiro: Zahar,

1978

____________. Revolucionários – Ensaios contemporâneos, 2ª Edición, Trad. João C.

V. Garcia y Adelangela S. Garcia, São Paulo: Paz e Terra, 1985

IANNI, O. A luta pela terra: história social da terra e da luta pela terra numa área da

Amazônia. Petrópolis: Vozes, 1978

____________. Colonização e contra-reforma agrária na Amazônia. Petrópolis: Vozes,

1979.

____________. Imperialismo na América Latina, Rio de Janeiro: Civilização

Brasileira, 1974

Page 77: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

77

____________. Origens agrárias do estado brasileiro. Rio de Janeiro: Civilização

Brasileira, 1984.

LAMARCHE, H. A Agricultura Familiar, Vol. 2, Campinas: Editora Unicamp, 1998

LEITE, Sergio P. ÁVILA, Rodrigo V. de. “El sentido de la reforma agrária em los

procesos de desarrollo: por una crítica a los límites de la visión económico-reducionista

y al modelo de modernización agrícola”, In: FERNANDES, Bernardo Mançano (org).

Campesinato e Agronegócio na América Latina: a questão agrária atual, Coleção

Grupos de Trabalho Clacso, São Paulo: Expressão Popular, 2008

LÓPEZ GARCIA, Daniel. LÓPEZ LÓPEZ, J. Angel. Con la comida no se juega,

Alternativas autogestionarias a la globalización capitalista desde la agroecologia y el

consumo, 2° Edición, Madrid: Traficantes de Sueños, 2004

LOWE, Janet. O Império Secreto – Como 25 multinacionais dominam o mundo, Trad.

Isabel P. de Araripe, Rio de Janeiro: Berkeley, 1993

LUCEA AYALA, Victor. Rebeldes y amotinados. Protesta popular y resistencia

campesina en Zaragoza (1890-1905), Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza,

2005

LUTZENBERGER, José A., O absurdo da agricultura, Estudos Avançados, vol. 15, nº

43, São Paulo, Setembro/Dezembro 2001, en http://www.scielo.br/scielo.php

MARQUES, Marta I. M. “Agricultura e campesinato no mundo e no Brasil: um

renovado desafio à reflexão teórica”, In: PAULINO, Eliane T., FABRINI, João E.

(org). Campesinato e territórios em disputa, São Paulo: Expressão Popular, 2008

MARTINS, J. S. (org.). O massacre dos inocentes. 2.ed. São Paulo: Hucitec, 1993

MARTINS, J. S. Os camponeses e a política no Brasil: as lutas sociais no campo e seu

lugar no processo político. Petrópolis: Vozes, 1981

____________. Caminhada no chão da noite. São Paulo: Hucitec, 1989

____________. Expropriação e violência: a questão política no campo. 3.ed. São

Paulo: Hucitec, 1991.

____________. O Cativeiro da Terra, 6ª Edición, São Paulo, Hucitec: 1996

____________. Exclusão social e a nova desigualdade. São Paulo: Paulus, 1997a

____________. Fronteira: a degradação do outro nos confins do humano. São Paulo:

Hucitec, 1998.

Page 78: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

78

MARTINS, J. S. O poder do atraso (ensaios de sociologia da História Lenta). São

Paulo: HUCITEC, 1994.

MARTINS, J. S. “Prefácio”. In: BRUNO, R. Senhores da terra, senhores da guerra: a

nova face política das elites agro-industriais no Brasil. Rio de Janeiro: Forense

Universitária/UFRRJ, 1997b. V-IX.

McADAM, Doug. McCARTHY, John D. ZALD, Mayer N. Movimientos sociales:

perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y

marcos interpretativos culturales, Trad. Sandra Chaparro, Madrid, Istmo: 1999

MEDEIROS, Leonilde S. et. al, Assentamentos rurais: uma visão multidisciplinar, São

Paulo: UNESP, 1994

MEDEIROS, Leonilde S. Historia dos Movimentos Sociais no Campo, Rio de Janeiro:

Fase, 1989

MOREIRA, Roberto José. Cultura, política e o mundo rural na contemporaneidade,

Revista Estudos Sociedade e Agricultura, Número 20, Curso de Pós-graduação em

Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade, DDAS, UFRRJ, abril de 2003

NAVARRO, Z. Políticas públicas, agricultura familiar e os processos de democracia

em áreas rurais brasileiras (com ênfase para o Sul do Brasil). Trabalho apresentado no

Encontro Anual da ANPOCS, Águas de São Pedro, Minas Gerais, outubro de 1996

(mimeografado)

OLIVEIRA, Ariovaldo U. Agricultura camponesa no Brasil, São Paulo: Contexto,

1991

____________. A geografia das lutas no campo, São Paulo: Contexto, 1996

____________. “Barbárie e modernidade: o agronegócio e as transformações no

campo”, In: Cadernos do XII Encontro Nacional do MST, São Paulo: MST, 2004

____________. Geografia e os movimentos sociais. Perspectiva Geográfica, Cascavel,

ano 3, n. 3, 2007

PANINI, Carmela. Reforma agrária dentro e fora da lei, São Paulo: Paulinas, 1990

PEREIRA DE QUEIROZ, M. I. O campesinato brasileiro. Petrópolis: Vozes, 1973.

____________. O messianismo no Brasil e no mundo. 2.ed. São Paulo, Alfa-Omega:

1976

Page 79: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

79

PLOEG, J.D. Van der. “O modo de produção camponês revisitado” In: SCHNEIDER,

S. (org.), A diversidade a Agricultura Familiar, Porto Alegre: Editora UFRGS, 2006

PORTO, M. S. G.; SIQUEIRA, D. E. A pequena produção no Brasil: entre os conceitos

teóricos e as categorias empíricas. Cadernos de Sociologia, Porto Alegre: UFRGS, 6,

1994.

PRADO JR., Caio. História Econômica do Brasil, São Paulo: Brasiliense, 1972

QUIJANO, Anibal. Los movimientos campesinos contemporáneos en América Latina,

Debates Teoricos, Revista Osal, set. 2000

RAMOS, M. P. O ''novo" e o "velho" ruralismo no Rio Grande do Sul: um estudo sobre

os integrantes da UDR. Santa Cruz do Sul: Unisc, 1995.

RICCI, R. Terra de ninguém: representação sindical rural no Brasil. Campinas:

Editora da Unicamp, 1999.

SABOURIN, Eric P. Será que existem camponeses no Brasil? Presentación al 47°

Congresso SOBER, Porto Alegre, Julio 2009

SADER, Emir. “América Latina en el siglo XXI”, In: BORÓN, A, LECHINI, G.

Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico, Buenos Aires: CLACSO,

2006

SANCHEZ JIMÉNEZ, José. La vida rural en la España del siglo XX, Barcelona:

Planeta,1975

SCHILING, Paulo R. O que é reforma agrária, Rio de Janeiro: Civilização Brasileira,

1963

SCHLOSSER, Eric. País Fast Food, São Paulo: Ática, 2001

SHANIN, Teodor. A definição de camponês: conceituações e desconceituações – o

velho e o novo em uma discussão marxista. Revista NERA, Presidente Prudente, São

Paulo, Ano 8, nº. 07, Julho/Dez de 2005.

____________. “Lições Camponesas”, In: PAULINO, Eliane T., FABRINI, João E.

(org). Campesinato e territórios em disputa, São Paulo: Expressão Popular, 2008

SILVA, J. G., STOLCKE, V. A questão agrária, São Paulo: Brasiliense, 1981

STRONZAKE, J., “Soberania alimentaria como una alternativa para la emancipación

de la mujer”, In: STRONZAKE, J. et al Soberania Alimentaria desde y para el

Page 80: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

80

Empoderamiento de las Mujeres. 1ª ed. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de

Publicaciones del Gobierno Vasco, 2009

STROZAKE, J. J. (org.). A questão agrária e a justiça, São Paulo: Editora Revista dos

Tribunais, 2000

SUNKEL, Osvaldo. Capitalismo transnacional y desintegración nacional, Colección

“Lee y Discute”, Serie V, Número 47, Madrid: Zero, 1974

TAVARES DOS SANTOS, J. V. Colonos do vinho: estudo sobre a subordinação do

trabalho camponês ao capital. São Paulo: Hucitec, 1978

____________. “Matuchos”, exclusão e luta: do Sul para a Amazônia Petrópolis:

Vozes, 1993

____________. Dominação e modos de organização rural no Brasil. In: Revista Crítica

de Ciências Sociais. Coimbra: Centro de Estudos Sociais, 34, fev. 1992a.

____________. Violência no campo: o dilaceramento da cidadania. In: Revista

Reforma Agrária. Campinas, Abra, 22 (1), jan.-abr. 1992.

TEITELBAUM, Alejandro. La armadura del capitalismo – El poder de las sociedades

transnacionales en el mundo contemporáneo, Barcelona: Icária, 2010

TEUBAL, Miguel. “O campesinato frente à expansão dos agronegócios na América

Latina”, In: PAULINO, Eliane T., FABRINI, João E. (org). Campesinato e territórios

em disputa, São Paulo: Expressão Popular, 2008

THOMPSON, Edward Palmer. A Formação da Classe Operária Inglesa – A força dos

trabalhadores. Trad. Denise Bottmann. 3a. ed., Coleção Oficinas da História, Rio de

Janeiro: Paz e Terra, 1989.

____________. A Formação da Classe Operária Inglesa – A Árvore da Liberdade,

Oficinas da História, 3° Edição, Trad. Denise Bottmann, Rio de Janeiro: Paz e Terra,

1997a

____________. Senhores e Caçadores, 2° Edição, Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1997b

____________. A Formação da Classe Operária Inglesa – A maldição de Adão, Trad.

Denise Bottmann. 3a. ed., Coleção Oficinas da História, Rio de Janeiro: Paz e Terra,

2001.

Page 81: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

81

TILLY, Charles. WOOD, Lesley J. Los movimientos sociales 1768-2008, trad. Ferran

Esteve, Barcelona: Editorial Crítica, 2009

TUBIANA, L. O Comércio Mundial dos Produtos Agricolas: da Regulação Global ao

Fracionamento dos Mercados. Artículo publicado en Economic et Societés: cahiers de

ITSMEA, Tradução de Sérgio Miola, série P, n° 28, 1984

VEIGA, José E. A reforma agrária que virou suco. Uma introdução ao dilema agrário

no Brasil, Petrópolis: Vozes, 1990

VELTMEYER, Henry. PETRAS, James. “Camponeses numa era de globalização

neoliberal: América Latina em movimento”, In: PAULINO, Eliane T., FABRINI, João

E. (org). Campesinato e territórios em disputa, São Paulo: Expressão Popular, 2008

WANDERLEY, M. N. B. “O Brasil: agricultura familiar ou latifúndio?” In:

LAMARCHE, H. (coord.). A agricultura familiar: do mito à realidade. Campinas:

Editora da Unicamp, 1998. v. 2

____________. “Raízes históricas do campesinato brasileiro”. In: TEDESCO, J. C.

(org.). Agricultura familiar; realidades e perspectivas. Passo Fundo: EDIUPF, 1999

WELCH, Clifford A., FERNANDES, Bernardo M. “Agricultura e mercado:

campesinato e agronegócio da laranja nos EUA e Brasil”, In: PAULINO, Eliane T.,

FABRINI, João E. (org). Campesinato e territórios em disputa, São Paulo: Expressão

Popular, 2008

WOLF, Eric. Sociedades Camponesas, Rio de Janeiro: Zahar, 1970

Y, las tesis, dissertações38

y monografias:

ANDRADE, Márcia R. A formação da consciência política dos jovens no contexto dos

assentamentos do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, Faculdade de

Educação, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, 1998, tesis doctoral

ARAÚJO, Maria N. R. Da luta contra a exclusão à reinvenção da escola pública

popular: a luta pela escolarização no MST da Bahia, Departamento de Ciências e

Práticas Educativas, Faculdade de Educação, Universidade de Franca, Franca, 2000,

dissertação de mestrado

38 Dissertação es el trabajo resultante de un curso de mestrado, es una investigación realizada; la distinción

para una tesis, es que no hay obligación estricta cuanto a la originalidad del tema. Mantuvimos la palabra en

el original, porque no se corresponde a una tesina o memória de máster.

Page 82: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

82

BARP, W. J. Fronteira da cidadania: cartografia da violência na Amazônia brasileira.

Programa de Pós-graduação em Ciências Sociais do Instituto de Filosofia e Ciências

Humanas da Universidade de Campinas. Campinas, 1997, tesis doctoral

BURNIER, Diva M. de F. Agricultura Brasileira: A Produção de Alimentos,

Universidade de São Paulo (USP), Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências,

Departamento de Geografia, São Paulo, 2000, tesis doctoral

CAMINI, Isabela. O cotidiano pedagógico de professores e professoras de uma escola

de assentamentos do MST: limites e desafios, Programa de Pós-Graduação em

Educação, UFRGS, Porto Alegre, 1998, dissertação de mestrado

CARDOSO, Maria das Dores. Terra e Democracia: O MST e a construção política de

um sonho, Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas, UFMG, Belo Horizonte, 2000,

dissertação de mestrado

CERIOLI, Paulo R. Educação como cooperação: a experiência do Curso Técnico em

Administração de Cooperativas – TAC do MST, Pós-Graduação em Cooperativismo,

Unisinos, São Leopoldo, 1997, monografia

COMPARATO, Bruno K. A ação política do MST, Departamento de Ciência Política,

Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas, UNESP, São Paulo, 2000, dissertação de

mestrado.

GEHLEN, I. Uma estratégia camponesa de conquista da terra: o caso da Fazenda

Sarandi. Porto Alegre: Curso de Pós-Graduação em Antropologia, Política e

Sociologia, UFRGS, 1983, dissertação de mestrado

GUANZIROLI, C. Agrarian reform in the context of modernized agriculture: the case

of Brazil. Londres: University College, 1990, tesis doctoral

LEITE, S. A face econômica da reforma agrária: Estado e assentamentos rurais em

São Paulo na década de 80. Rio de Janeiro: CPDA UFRRJ, 1992, dissertação de

mestrado

MACHADO, Antonio M. B. A produção do saber sobre a floresta pelos assentados na

fazenda Ipanema – Iperó, Escola Superior de Agricultura, Universidade de São Paulo,

Piracicaba, 1998, dissertação de mestrado

Page 83: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

83

MANIGLIA, Elisabete. O trabalho sob ótica do direito agrário: uma opção ao

desemprego no Brasil, Faculdade de Historia, Direito e Serviço Social da UNESP,

Franca, 2000, tesis doctoral

MARQUES, Erwin B. A espacialização das ocupações de terra no estado do Paraná

(1988-2006) e os limites da luta pela reforma agrária, Colegiado de Geografia, Centro

de Ciências Humanas, Educação e Letras, Universidade Estadual do Oeste do Paraná –

Unioeste, Marechal Candido Rondon, 2008, monografia

SANTOS, Irineia M. F. Luta e perspectivas da Teologia da Libertação. O caso da

comunidade São João Batista, Vila Rica, São Paulo, 1980-2000, Programa de Pós-

graduação em Historia Social, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas,

Universidade de São Paulo – USP, 2006, dissertação de mestrado

SCHREINER, Davi F. Entre a exclusão e a utopia – Um estudo sobre os processos de

organização da vida cotidiana nos assentamentos rurais, região Oeste e Sudeste do

Paraná, Departamento de Historia, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas,

Universidade de São Paulo – USP, 2002, tese de doutoramento

SERRA, Elpidio. Processo de ocupação e a luta pela terra agrícola no Paraná, Rio

Claro, Universidade Estadual de São Paulo – UNESP, 1991, tese de doutoramento

STRONZAKE, Janaina. O Conceito de Experiência em E. P. Thompson, Departamento

de História, Universidade Federal da Paraíba (UFPB), João Pessoa, 2008, monografia

Buscamos articulos en las revistas de la Clacso y del Instituto Historico y Geografico

Brasileño (IHGB), por seren órganos dedicados al campo de las Humanidades. En la revista

Clasco hemos encontrado materiales que están incluidos en las fuentes secundarias.

Desafortunadamente, entre los años de 1839 y 2010, tiempo de publicación de la revista del

IHGB, no encontramos ningun articulo sobre nuestro tema, tampoco articulos relacionales,

que podrian ser sobre el hambre, sobre movimientos campesinos, sobre empresas

transnacionales, o mismo algo sobre la agricultura o alimentación en Brasil.

5. Fuentes primarias Sobre las fuentes primarias, la búsqueda ha seguido esa orden: empezamos por los sitios de

internet de empresas transnacionales, como Syngenta y Monsanto, de movimientos

Page 84: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

84

campesinos, como MST y Via Campesina, y de órganos gubernamentales, como Instituto

Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA), Instituto Brasileño de Geografia y

Estatistica (IBGE), como fuentes de interés directo. Luego, consultamos fuentes

tangenciales, como el sitio de la USAID, de la FAO, y otras.

Luego de los sitios web, consultamos documentos disponibilizados por entidades y

gobierno, como las declaraciones de la Via Campesina, documentos del INCRA, el Censo

Agropecuario y relatorios de la FAO, Unicef.

El Censo Agropecuario, publicado a cada diez años en Brasil, es la más completa base de

datos del campo brasileño. En las ultimas publicaciones, aparecen los datos especificos de

las familias assentadas por la reforma agraria. Están explicitadas las proporciones de

producción de cada tipo de propiedad, la localización, y los movimientos de concentración

o distribución de la tierra. Esa publicación, más documentos del INCRA y el banco de

datos Dataluta nos deben dar un mapa fidedigno sobre la cuestión agraria en los últimos

cuarenta años.

Los documentos y datos de empresas transnacionales y movimientos sociales, nos deben

ofrecer una visión panorámica y al mismo tiempo específica de sus posiciones políticas, de

cómo se portan junto a gobiernos y organizaciones sociales, y junto al pueblo

individualizado en general.

Para algunas referencias actuales, y para recoger datos entre los distintos discursos,

buscamos la prensa y otros documentos.

Tenemos previsión de realizar entrevistas con directores de las escuelas del MST existentes

en la región oeste de Paraná, la Escuela José Gomes y el Centro de Investigaciones Keno.

Eses espacios son representantes de que es la propuesta del movimiento para una estructura

agraria distinta de la que hoy es hegemónica. También prevemos entrevistar directores de la

Syngenta, obtener sus puntos de vista, bien como responsables por la NF Seguridad, la

empresa cuyo funcionario ha asesinado a Valmir da Motta (Keno).

Ya tenemos realizadas entrevistas con Amelia Lango, Francisco Strozake y João Pedro

Stedile, todos integrantes del MST desde su fundación; los tres tienen trayectorias distintas

en el movimiento, y al largo de los 26 años de la organización, han desempeñado diferentes

papeles, desde la base hasta la dirección nacional. Esperamos obtener otros testigos de la

historia del MST y de la Via Campesina.

Page 85: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

85

5.1. Periódicos y revistas:

Agencia Reuters, Brazil Gerdau says still on hunt for acquisitions,

http://www.reuters.com/news/archive

BRINGEL, Breno . "La Via" hacia un nuevo campesinado. Diagonal Periodico, Madrid, p.

18 - 18, 29 out. 2009b, Madrid, España

Diagonal, El gobierno mexicano autoriza mil hectáreas de maíz transgénico, Número 129,

24 de junio a 07 de julio 2010, Madrid, España

Folha de Londrina, Requião determina vistoria em estação da Monsanto no Paraná, 20 de

mayo de 2003, Londrina, Brasil

NHAMPOSSA, Diamantino. Avanço do neoliberalismo e do agronegócio colocam em

risco as praticas camponesas, Revista Sem Terra, Edição Especial Agroecologia, São

Paulo, 2009/2010, pp 54-55

O Estado de São Paulo, MST fará mais invasões com Dilma no poder, diz Serra, edición

del dia 26 de julio de 2010, São Paulo, Brasil

O Estado do Paraná, Proprietários rurais vão reagir ao MST, reportage de Aurélio

Munhoz. 26 de agosto de 1997, Curitiba, Brasil.

OLIVEIRA, Ariovaldo Umbelino - Professor de geografia da Universidade de São Paulo,

Brasil, Periódico Brasil de Fato: http://www.brasildefato.com.br/v01/agencia/analise/a-

crise-alimentar-e-o-resultado-do-livre-mercado-e-do-abandono-da-politica-agraria. Razões

da crise alimentar, 2008, São Paulo, Brasil

Pecuária.com, Falta de ação do Estado acirra conflitos agrários, in www.pecuaria.com.br,

accedido en 03 de deciembre de 2009.

PETERSEN, Paulo. Pela recampenização do mundo rural, Revista Sem Terra, Edição

Especial Agroecologia, São Paulo, 2009/2010, pp 28-30

PINHEIRO MACHADO, Luiz Carlos. A agroecologia e a crise civilizatória, Revista Sem

Terra, Edição Especial Agroecologia, São Paulo, 2009/2010, pp 15-18

PRIMAVESI, Ana. A saúde da planta não pode ser mantida com agrotóxico, entrevista

para Revista Sem Terra, Edição Especial Agroecologia, São Paulo, 2009/2010, pp 05-09

Revista EconomiaNet, Concentração econômica no Brasil,

http://www.economiabr.net/economia

Page 86: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

86

Revista Sem Terra. Entrevista com Silvestre Saisari do Movimiento de los Trabajadores

Campesinos Indígenas Sin Tierra de Bolívia, por Gustavo Oliveira, jan/fev 2010.

RIBEIRO, Silvia. Os donos do planeta: corporações 2005, Ciudad do México, La Jornada,

2006

RPC2:

http://portal.rpc.com.br/gazetadopovo/mundo/conteudo.phtml?tl=1&id=945415&tit=Nova-

crise-mundial-de-alimentos-e-questao-de-tempo-diz-ONU

RPC3:

http://portal.rpc.com.br/gazetadopovo/vidaecidadania/conteudo.phtml?tl=1&id=757174&tit

=Diminuem-conflitos-agrarios-no-PR-mas-aumentam-as-mortes

STEDILE, Miguel E. A. A agroecologia em assentamentos do MST, reportagem para

Revista Sem Terra, Edição Especial Agroecologia, São Paulo, 2009/2010, pp 38-39

SWI: Vendas da Syngenta explodem diante da crise alimentar, Suiza

http://www.swissinfo.ch

Zero Hora, Pragas ameaçam lavouras transgênicas, Entrevista con Stephen Powles,

profesor de la Universidad de Western Austrália, Número 16408, 26 de julio de 2010, Porto

Alegre, Brasil

5.2. Sítios web:

Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional, USAID, www.usaid.gov

AmbienteBrasil,www.ambientebrasil.com.br/composer.php3?base=./agropecuario/index.ht

ml&conteudo=./agropecuario/artigos/dioxina.html

Asociación Brasileña del Agronegocio, Abag, www.abag.com.br

Asociación Brasilenã de Nutrologia, www.abran.org

Asociación de la Industria Farmacéutica de Investigación,

www.interfarma.org.br/associadas.asp

Bayer S/A, www.bayerscheringpharma.com.br/site/home.fss

Comisión Económica para América Latina y Caribe, CEPAL, www.eclac.ogr

Comissão Técnica Nacional de Biossegurança, CTNBio, www.ctnbio.gov.br/

Comunidades Eclesiales de Base, www.cnbbs2.org.br

Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, CNBB, www.cnbb.org.br

Consejo Administrativo de Defensa Económica, CADE, www.cade.gov.br

Page 87: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

87

Diccionario de la Real Academia Española, 22° Edición, www.meusdicionarios.com.br

Federación de los Trabajadores em la Agricultura del Estado de Paraná, www.fetaep.org.br

Gerdau (siderurgia), http://www.gerdau.com

Gobierno del Estado de Paraná, www.cidadao.pr.gov.br

Gobierno brasileño, Programa Hambre Cero, www.fomezero.gov.br

Grupo de Investigaciones ETC, www.etcgroup.org

Instituto Brasileiro de Geografia e Estadística, IBGE, www.ibge.gov.br

Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, IPEA, www.ipea.gov.br

Itaipú Binacional, www.itaipu.gov.br

La Via Campesina, www.viacampesina.org

Monsanto, www.monsanto.com

Movimiento de los Afectados por Construcciones de Hidroeléctricas, MAB,

www.mabnacional.org.br

Movimiento Sin Tierra, MST, www.mst.org.br

Naciones Unidas – Centro de Información, www.cinu.org.mx

Naciones Unidas, www.un.org

Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación – FAO,

www.fao.org

Organización de las Naciones Unidas para la Infancia y Adolescencia, UNICEF,

www.unicef.es

Pastoral do Migrante, de la Iglesia Catolica, www.pastoraldomigrante.org.br

Programa Mundial de Alimentos, www.wfp.org

Sociedad Brasileña de Economía, Administración y Sociologia Rural, SOBER,

www.sober.org.br

Syngenta, www.syngenta.com

Terra de Direitos, www.terradedireitos.org.br

Unión Democrática Ruralista, UDR, www.udr.org.br

5.3. Documentos jurídicos y legales:

Constituição Federal do Brasil, 1988

Estatuto de la Tierra, Gobierno de Brasil, 1964

Page 88: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

88

Habeas Corpus nº 4.399, março de 1996, In STROZAKE, 2000, op.cit.

Habeas Corpus nº 5.474, abril de 1997, In STROZAKE, 2000, op.cit.

5.4. Películas:

Tres Historias y un Vaso de Leche, Pablo Fraguas y Álvaro Porro, Centre de Recerca i

Informació en Consum (CRIC), castellano, 26 minutos, España, 2006

Roger e Eu, Dir.: Michael Moore, Documental, EUA,1989

5.5. Entrevistas:

Directores de la Escuela José Gomes, São Miguel do Oeste, Paraná, Brasil

Directores del Centro de Investigaciones Agroecológicas Valmir Motta (Keno), Santa

Tereza do Oeste, Paraná, Brasil

Directores de la Syngenta, en Paraná, Brasil.

Responsables por la NF Seguridad, de la ciudad de Cascavel, oeste de Paraná, Brasil.

Amelia Lango, campesina, ha perdido la tierra en el oeste de Paraná en la década de 1970.

Ha sido coordinadora de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs), integrante del MST

desde 1984.

Francisco Strozake, campesino, ha perdido sus tierras en el oeste de Paraná en la década de

1970; ha participado en el encuentro de fundación del MST, en 1984, y de todos sus

Congresos, del Primer, en 1985, hasta el último, en 2007.

João Pedro Stedile, economista, ha contribuído en la organización del MST en el estado de

Rio Grande do Sul, y ha estado en el encuentro fundacional y en todos los Congresos; es

miembro de la coordinación nacional del Movimiento.

5.6. Otras fuentes primarias:

Almanaque Histórico, Josué de Castro, por um mundo sem fome, Coord. Nilton

Rodrigues, Projeto Memória, Mercado Cultural:2004

Atlas de la Cuestión Agraria Brasileña, http://www4.fct.unesp.br/nera/atlas/

Censo Agropecuário 1960, Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE)

Censo Agropecuário 1995-1996, Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE)

Censo Agropecuário 2006, Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE)

Page 89: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

89

CNBB, A Igreja e problemas da terra, São Paulo: Paulinas, 1980

Concilio Vaticano II, 1965

CPT, O direito de terra que o trabalhador rural tem, Francisco Beltrão, Assesoar: 1981

DATALUTA – Banco de Dados de Luta pela Terra. Disponível em:

www.fct.unesp.br/nera

Declaración de los movimientos sociales/ONG/OSC, Foro Paralelo a la Cumbre

Mundial de la Seguridad Alimentaria, Roma, Italia, noviembre 2009

EHNE, Documento n° 01 (verde), Soberania Alimentaria – cuestiones generales, País

Vasco, Mundubat/Ehne, 2009

EHNE, Documento n° 02 (rojo), Soberania Alimentaria – modelos agrícolas que

‘enfrían’ el mundo, País Vasco, Mundubat/Ehne, 2009

FAO, Relatório da Primeira Reunião do Comitê Consultivo da Campanha Mundial

Contra a Fome, Roma, maio de 1960.

FAO, Declaración de la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria

Mundial: los Desafíos Del Cambio Climático y la Bioenergia,

Roma, 2008

II Conferencia Geral do Episcopado Latino-Americano, Medellín, 1968

MASTRO, Queremos Terra, Caderno de reunião para grupos de base, São Miguel do

Iguaçu: 1981

MASTRO, Acta de la Asamblea del Movimiento de los Agricultores Sin Tierra del

Oeste de Paraná, Medianeira, 25 de maio de 1982

MST, Conquistar a Terra, Relatório do Encontro Nacional dos Sem Terra, Cascavel,

Paraná, 20 a 22 de janeiro de 1984

MST, Carta às autoridades e à população, Comissão de acampados, Curitiba, 05 de

novembro de 1985

MST, Reforma Agrária com os Pés no Chão, Caderno de Formação, número especial,

São Paulo, 1986

MST, Normas Gerais do Movimento Sem Terra, São Paulo, Secretaria Nacional: 1988

MST, Programa de Reforma Agrária, São Paulo, 1995

Vía Campesina, Declaración de Nyéléni, Vía Campesina Internacional, Selingue, Malí,

febrero 2007

Vía Campesina, Declaración de los Derechos de las Campesinas y Campesinos, Vía

Campesina Internacional, Seúl, Corea del Sur, marzo 2009

Page 90: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

90

6. MST: de su formación a la lucha internacional de la Via Campesina El estado de Paraná, en la región sur de Brasil, tiene fronteras con Paraguay y Argentina, al

oeste, con Sao Paulo y Mato Grosso do Sul, al norte, con Santa Catarina, al sur, y con

Océano Atlántico, al leste. Produce aproximadamente 25% de todo el grano del país, y

tiene una formación humana variada, con europeos, asiáticos, africanos y población

autóctona en casi todas las regiones.

Como resultado del numeroso éxodo rural ocurrido en los años 1960 y 1970, la tierra en el

oeste del estado de Paraná está más concentrada, y en las muchas pequeñas ciudades, las

familias sin tierra se aglomeran en alcaldías en busca de alimento, y las mujeres, hombre y

niños se desplazan hacia el campo, a trabajar como bóias-fria.

El bóia-fria39

es un trabajador o trabajadora que se desplaza diariamente de la periferia de

la ciudad para trabajar en los campos agrícolas, haciendo todo tipo de tarea – cosechar,

sembrar, limpiar, etc. Suelen salir de sus casas entre 03:30 y 05:00 de la mañana, a

depender de la distancia del campo, para empezar el trabajo entre las 06:00 y las 07:00.

Como están todo el día en el campo, se llevan su comida, y por falta de tener como calentar

antes de comer, la comen fría – por eso bóia (comida)-fría. A veces la comida se estropea, y

la persona se queda sin comer. Tengamos en cuenta que son tareas agrícolas penosas, que

exigen buena alimentación para no afectar la salud del trabajador. En general, realizan

trabajos duros y muy mal remunerados, sin ningún tipo de seguridad, sin vínculo de

empleo. Trabajan ahí personas de toda edad; y los niños, niñas y adolescentes, a veces las

mujeres, suelen recibir menos que los hombres.

Datos de la Federación de Trabajadores Rurales del Estado de Paraná (Fetaep), dicen que

en 1976, existían en el estado 550.970 bóias-fria; en 1981, ya eran 800 mil. Los datos sobre

ese tipo de trabajo, por no haber registro oficial de los trabajadores/as, son difíciles de ser

encontrados, lo que nos lleva a considerar que los números son mayores, aunque por los

factores socio-económicos, como el éxodo rural y la baja industrialización de la región, el

aumento de personas en esa situación de trabajo debe corresponder a la proporción

apuntada por la Fetaep.

39 Entrevistas de Amélia Lango y Francisco Strozake.

Page 91: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

91

Una de las formas para ocurrir la concentración de tierras era (y sigue siendo todavía) la

grilagem. La grilagem40

funciona así: madereras y latifundistas hacen un documento falso

junto a un notario, donde se escribe que terminada área, en general grandes extensiones de

tierras, le pertenecen; ese título falso, que para ser verdadero debe ser antiguo, para que se

crea que se trata de una herencia o una compra hecha a mucho tiempo; para envejecer el

papel, el notario lo metía en un cajón con grillos, que dejaban ese papel amarillo y con

aspecto envejecido.

Con ese documento en manos, sicarios pasaban en las casas de los campesinos y

campesinas que vivían en esas tierras a una o dos generaciones, amenazando para que

salieran. Los que se recusaban a marcharse, eran instados con más vehemencia, con algún

robo de animales, o prendiendo fuego en alguna cosecha. Luego, si algún grupo insistía en

permanecer, se asesinaba a los que fuesen identificados como líderes de la resistencia41

.

En su defensa, las familias no tenían mucho. En Censo de 1960 apunta que 62,3% de las

tierras del oeste de Paraná eran ocupadas por los llamados posseiros, campesinas y

campesinos emigrantes, que llegaron en la región por orientación de la política de

colonización de los gobiernos, pero que nunca habían recibido títulos de sus tierras. Así, no

tenían ningún documento que comprobase la legitimidad de su permanencia, y muchas

veces, tampoco tenían claras las fronteras entre una parcela de tierra y la otra.

Esa concentración de tierras ocurría en el Paraná y en todo Brasil, como lo ha constatado

Schreiner (2002: 92-96), cuando analiza las propiedades en la región. Si por una parte la

tierra se concentra, por otra ‘sobra’ una multitud de sin tierras, expulsos del campo, que van

inflar las ciudades, y cuya formación profesional está vinculada a la producción

agropecuaria.

Eses son los que van estar obligados y obligadas a trabajar como bóias-frias, a veces en las

mismas tierras donde nacieron.

El otro foco importante de expulsión de campesinos/as es la construcción de presas

hidroeléctricas en la región, la más importante la de Itaipu, cuyo tratado fue firmado en 26

de abril de 1973, y para dicha construcción, empezada en 1974, fueron desapropiados, por

el gobierno, 34.445 hectáreas.

40 Entrevistas de Francisco Strozake y João Pedro Stedile. 41 Entrevistas de Amélia Lango y Francisco Strozake.

Page 92: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

92

Los impactos de Itaipu son impresionantes: formación de un lago de 1350 quilómetros

cuadrados; desaparición de un patrimonio natural, las Siete Quedas, un conjunto de 21

cascadas bellísimas, que se extendían por un perímetro de cinco quilómetros, calificado

como uno de los “mayores desastres ambientales del siglo XX”, como califica Lango

(entrevista). El coste financiero se acerca a 28 mil millones de dólares, y más de ocho mil

familias fueron expulsadas de sus tierras.

A las familias que pasan a acumularse en las ciudades, los gobiernos ofrecen tierras en el

norte del país, la región del cerrado42

y amazónica. Una parte de los que se recusan a salir

de su región, con la ayuda de la iglesia católica y luterana, fundan el Movimiento Justicia y

Tierra, en 1978. Las familias se juntan y acampan en márgenes de ciudades, como Santa

Helena, donde llega el Lago de Itaipu.

En 1980, a 03 de Octubre, la Iglesia Católica funda la Comisión Pastoral de la Tierra

(CPT), en la ciudad de Marechal Candido Rondon. Eso va incrementar las herramientas de

apoyo a las luchas de los sin tierra. En ese mismo año, el número de personas en el

campamento de la ciudad de Santa Helena llega a ocho mil.

En marzo de 1981, luego de meses delante los escritorios de Itaipu en Santa Helena, y sin

conquistas, las familias marchan hacia Foz do Iguaçu, una de las más grandes ciudades de

la región, y montan el campamento en la entrada de la ciudad. Los que habían perdido las

tierras para la empresa pasan a exigir “tierra por tierra”, y que el asentamiento debería ser

en la misma región oeste de Paraná; cuando el gobierno entra en acuerdo, pasan a suscribir

las familias, y eso atrae mucho más familias sin tierra, para allá de las desplazadas por

Itaipu, que van formando otros y nuevos campamentos.

A 02 de Septiembre de ese año, juntándose en reuniones con representantes de otros

campamentos, el Movimiento Justicia y Tierra es convertido en Movimiento de los

Trabajadores Sin Tierra del Oeste de Paraná (MASTRO), que en asamblea en 1982 decide,

entre otras cosas, que:

1. Las tierras que recibirían debían ser en el Paraná, sin desplazamientos para

Amazonia o otros sitios;

42 Cerrado es el bioma característico del centro-oeste de Brasil, com vegetación baja y mucha agua; se

asemeja un poco a la sabana africana. Tiene un papel importante en el equilibrio de la agua y climas

brasileños.

Page 93: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

93

2. La tierra debería ser solamente para los que trabajan en ella, y de ella necesitan para

vivir;

3. La fijación de un límite para el tamaño de las grandes propiedades;

4. El crédito agrícola debería favorecer los campesinos, y no a los latifundistas;

5. El movimiento sin tierra debería ser expandido para todo el estado y para todo

Brasil.

Parte de esas familias va ser asentada en 1983; las otras, seguirán en lucha, diluyéndose en

otros campamentos por el estado. La victoria de haber logrado un asentamiento incentiva a

más familias para sumarse a los campamentos, y estos se esparraman por el estado de

Paraná y otros estados de Brasil.

En el Paraná ya se forman por esa época el Movimiento de los Agricultores Sin Tierras del

Litoral (MASTEL), Movimiento de los Agricultores Sin Tierra del Sudoeste (MASTES), y

Movimiento de los Agricultores Sin Tierra del Norte de Paraná (MASTEN).

Reunidos entre el 20 y 24 de Enero de 1984, en la ciudad de Cascavel, oeste de Paraná,

representantes de campamentos de 18 estados de Brasil fundan el Movimiento de los

Trabajadores Sin Tierra de Brasil, conocido como Movimiento Sin Tierra, o MST. Son

establecidos tres objetivos: tierra, reforma agraria, y transformación social. La principal

forma de lucha elegida son los campamentos, con las ocupaciones de tierras. A eso se

suman las marchas, protestas, y otras formas.

En el año siguiente, 1985, el MST realiza su Primer Congreso Nacional, en Curitiba, capital

del estado de Paraná, con 1500 delegados y delegadas, reafirmando la unidad nacional de

las luchas por tierra.

En Paraná, por haber ocurrido unos cuantos asentamientos en tierras infértiles, las familias

hacen protestas en la capital, Curitiba, y entregan a la población, medios de prensa y al

gobierno una carta de reivindicaciones, donde explican la legalidad de la reforma agraria, y

la ilegalidad de la concentración de tierras en el estado, lo que significaba que podrían ser

desapropiadas para las familias sin tierra.

En ese momento ya empieza a tomar forma una identidad Sin Tierra, una construcción del

ser Sin Tierra, al afirmar esa carta que “Somos sin tierras de Paraná, organizados. Sabemos

quien somos. Sabemos lo que queremos y sabemos donde queremos llegar”.

Page 94: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

94

En los diez años siguientes ha como que un desbordar de esa gana de lucha y de tierra.

Entre 1987 y 1998, en todo Brasil fueron 2.225 ocupaciones de tierras, y en 1998, eran más

de 60 mil familias acampadas. También la concentración de la tierra ha crecido: las

propiedades con menos de 10 hectáreas eran 9.986.637; en 2006, eran 7.798.607, con el

desaparecimiento de más de dos millones de pequeñas propiedades. En 2006, ese

campesinado ocupa el 2,7% de las tierras del país, mientras las grandes propiedades, con

más de 1000 hectáreas, ocupan el 43% del total de tierras.

El índice de GINI para la situación de la tenencia de la tierra también la ascendido: en 1985

era de 0,857; en 1995, estaba en 0,856; y llega a 0,872 en 2006. Ese es un índice para medir

la concentración, cuanto más cercano al 00, menos concentración, cuanto más cercano al 1,

mayor la concentración, siendo el 0 la distribución absoluta y el 1 la concentración

absoluta.

El éxodo rural acompaña la concentración de tierras, el Censo Agropecuario de 1996

muestra que en ese año, el 22,1% de la población estaba en el campo, con el 77,9% en las

ciudades; entre 1985 y 1996, casi seis millones de personas dejan sus tierras y migran hacia

las ciudades. Y en el campo, el 50,7% de los puestos de trabajo, algo más que la mitad,

estaban en las pequeñas propiedades.

El alto éxodo rural, la falta de empleo, el descenso de las condiciones de vida, promueven

un aumento en el número de familias acampadas. De 1990 a 1994, fueron 43 ocupaciones

de tierras en Paraná, con 6.980 familias; de esas, 3.503 fueron asentadas. De 1994 a 1999,

las ocupaciones subieron para 203, donde se involucraron 20.605 familias; de esas, 6.708

lograron ser asentadas.

Frente a esa movilización popular por reforma agraria, los latifundistas se organizan, y

fundan la Unión Democrática Ruralista (UDR), en 1985. Tiene por objetivos la garantía de

su derecho a la propiedad y la “manutención del orden”. La UDR ha hecho un trabajo junto

al Congreso Nacional, cuando de la aprobación de la Constitución Federal, en 1988, y

animaba los socios a la defensa de sus propiedades.

En la mitad del año 1997, ya habían ocurrido, en Paraná, 53 ocupaciones de tierras, con

más de cuatro mil familias. Tal vez la fuerza que los Sin Tierra estaban ganando haya

motivado la declaración de Aberlado Lupion, diputado federal por el Partido del Frente

Page 95: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

95

Liberal (PFL), en agosto de ese año: “La reacción va empezar y va ser violenta. Quienes

invadir nuestras propiedades va ser recibido a bala”43

.

En ese año, cuatro trabajadores fueron asesinados. En 1998, el número sube para ocho. En

cada uno de los dos años siguientes, dos sin tierras son asesinados en el estado. Entre 1985

y 2000, 1.101 campesinos fueron asesinados en Brasil, y en Paraná, entre 1980 y 2000,

fueron 41 los asesinatos. En contrapartida, en 1999, ya eran 80 campamentos en Paraná,

con nueve mil familias.

En el inicio de la década de 1990, el MST y otras organizaciones campesinas del mundo,

crean la Via Campesina, una articulación de movimientos campesinos que reunia, hasta

2008, a 148 organizaciones en 69 países de cinco continentes. Reúne campesinos y

campesinas, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, indígenas, sin tierras,

jóvenes rurales y trabajadores agrícolas asalariados. Se define como una organización

autónoma, plural, multicultural, independiente, sin ninguna afiliación política, económica o

de otro tipo. Tiene como objetivo:

Desarrollar la solidaridad, la unidad en la diversidad entre las

organizaciones miembros para promover las relaciones económicas de

igualdad, de paridad de género, de justicia social, la preservación y

conquista de la tierra, del agua, de las semillas y otros recursos naturales;

la soberanía alimentaria; la producción agrícola sostenible y una igualdad

basada en la producción a pequeña y mediana escala44.

Mantiene actuación y poder decisorio multicentralizados, o sea, actua con relativa

independencia en niveles local, regional y mundial.

Las origenes estan en abril de 1992, cuando campesinos miembros/as de organizaciones de

América Central, de Norteamérica, y de Europa se reunieron en Managua, Nicaragua, en el

Congreso de la Unión Nacional de Agricultores y de Ganaderos (UNAG). En mayo de

1993 ocurrió la primera conferencia de La Vía Campesina en Mons, Bélgica, cuando fue

constituida como una organización mundial, siendo definidas sus primeras pautas

estratégicas y su estructura.

Un ejemplo de como la Via actua hoy día está en la asociación entre Brasil y Mozambique

para la formación en producción ecológica. Diamantino Nhampossa (Revista Sem Terra)

cuenta que esa colaboración empezó en 1998, entre el MST y la Unión Nacional de

43 “A reação vai começar e vai ser violenta. Quem invadir nossas propriedades vai ser recebido a bala.”

Aberlado Lupion, em entrevista a Aurelio Munhoz, Jornal O Estado do Paraná, de 26 de Julio de 1997. 44 www.viacampesina.org

Page 96: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

96

Campesinos (UNAC), de Mozambique, con intercambio de saberes sobre matrizes

tecnológicas y la comprensión sobre la matriz agroecológica; luego, a esa parceria se suma

la Asociación Nacional de Pequeños Campesinos (Anap) de Cuba, y los tres países pasan a

compartir experiencias prácticas y metodológicas, como el intercambio de saberes

campesino a campesino.

La Via Campesina en Latinoamérica tiene, funcionando, al Instituto de Agroecologia Paulo

Freire, conocido como IALA, que recibe estudiantes campesinos y campesinas de América

Latina, y desarrolla formación y investigaciones sobre la producción ecológica;

actualmente, deben integarse al Instituto estudiantes de Mozambique y otros países

africanos (NHAMPOSSA, Revista Sem Terra).

Esa preocupación con la producción saludable se refleja en los datos que el Censo

Agropecuario 2006, en Brasil. En las propiedades que tienen menos de 200 hectáreas, está

el 85% de los empleos del campo. En términos de producción, el campesinado produce

87% de la yuca, un alimento importante en Brasil, el 70% de las alubias, un 58% del leche,

y el 59% de la carne de cerdo.

El agronegocio tiene un Valor Bruto de la Producción (VBP) de 210 dólares (358 reales), y

emplea 1,7 persona por hectárea producida. El campesinado tiene un VBP de 400 dólares

(680 reales), y emplea 15 personas por hectárea. Según Paulo Petersen (Revista Sem Terra),

donde las ganancias del agronegocio suben, el Indice de Desarrollo Humano (IDH) caen, y

aumenta la violencia.

Según Santos (2000:14),

El cambio histórico en perspectiva adviene de un movimiento de bajo para

arriba, siendo los actores principales los países subdesarrollados y no los

países ricos; los que no tienen herencia y los pobres y no los opulentos y

otras clases obesas; el individuo liberado que compone las nuevas masas y

no el hombre encadenado; el pensamiento libre y no el discurso único.

La propuesta de la Via, en términos de organización de la producción y distribución de lo

producido, nos recuerda una economía distinta de esa manobrada por manos del mercado,

que ha triunfado en la era moderna, se parece a ese actor de que habla Santos.

En términos de producción efectiva, los campesinos y campesinas son responsables por la

mayor parte de la alimentación de las ciudades; en Brasil, la agricultura campesina produce

65% de todo lo que vá a la mesa de los brasileños y brasileñas, y emplea 75% de las

Page 97: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

97

trabajadoras y trabajadores del campo, deteniendo solamente 24% de las tierras, y 10% del

crédito agrícola del gobierno.

Nuestra propuesta de análisis de esa economía campesina lleva en cuenta el concepto de

economía moral, elaborado por E. P. Thompson, pero, evidentemente, en una perspectiva

actualizada.

Economía moral decía de unas prácticas pré-liberales, cuando el derecho tenía una amplia

base consuetudinaria, y predominaba la noción de servicio. El hacendero, el molero, el

panadero, debían prestar servicios a la población, sin buscar ingresos demasiados con su

profesión. Tenían la tarea social de proporcionar pan a las personas, y no especular en el

mercado las formas para ganar más al costo de el hambre de otros.

Thompson habla que las batallas perdidas por unos, en otros tiempos o en otros espacios,

pueden ser vencidas por otros y otras, en otro tiempo y espacio. Puede que las campesinas y

campesinos de la Via van estableciendo nuevas bases económicas, una economía moral

renovada, que representan una nueva forma de organizar la sociedad.

Una forma de organización socio, político y económica informada en modos de vivir que

resistieron a la avalancha de la modernidad, que permanecieron, de alguna forma, latentes

en espacios donde las ramas del capitalismo ha llegado de forma distinta, como es el caso

de las periferias de las metrópolis de los siglos XVI a XIX.

Saisari (2010) cuenta de la experiencia del Movimiento Sin Tierra de Bolívia:

Aplicar solamente o que el presente nos enseña significa el monocultivo,

la mercantilización de la producción, de la tierra, la aplicación pura del

capitalismo. Consideramos que tenemos que buscar una alternativa entre

las experiencias del pasado y las renovar, de acuerdo con lo que vivimos

hoy. Estamos aplicando en los asentamientos una economia mista, que

garantize nuestra permanencia, todavia también estamos trabajando para

que haya una producción en el marco de la soberania alimentaria,

fundamental para nosotros, campesinos, y para los que viven en las

ciudades. La soberania alimentaria és la solucion para la desnutrición y

pobreza en nuestro país, y que llevamos como propuesta al gobierno.

Esa nueva forma de organizar la sociedad entre en choque con el modelo llevado a cabo por

el agronegocio. Carvalho (2005a:21) llama la atención para esa contradicción:

La diversificación de actividades y la escala familiar y o comunitaria son

centrales para las estrategias de reproducción campesinas. Mientras que

para el capital la concentración y la centralización, la especialización, la

standardización y la artificalización son centrales para su reproducción

Page 98: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

98

ampliada. Son dos posiciones antagónicas y excluyentes en el ámbito de

concepciones de mundo que se oponen.

Una de las condiciones que el MST y la Via Campesina consideran fundamental para

construir su proyecto de soberanía alimentaria es la autonomía de las comunidades. En

relación a las tierras conquistadas, los asentamientos, Stedile dice

Lo que procuramos construir en los asentamientos es precisamente la

autonomia, que la gente sepa que su destino está en sus manos y a la vez

siga organizada para presionar al estado y al gobierno para que cumpla

con sus obligaciones en lo referente a los servicios y las politicas publicas.

Por otro lado, vamos impulsando en los asentamientos la implementacion

práctica de esa concepcion de reforma agraria de nuevo tipo, que combina

la democratizacion de la propiedad de la tierra con la democratizacion del

capital y la agroindustria, con acceso a la educacion en todos los niveles y

con el desarrollo y la aplicacion de nuevas tecnicas agricolas. (STEDILE,

2004: 39)

Eso evidencia el tercer objetivo del MST, más allá de la tierra y la reforma agraria. Los Sin

Tierra reconocen que por su deseo y práctica de llevar la sociedad a cambios profundos,

donde el agronegocio no tiene sentido, es que se enfrentan con ataques de la burguesia,

representados por empresas transnacionales, sectores del Estado.

Anexos:

Mapas:

Mapa 1: Paraná, ciudades referenciales

Page 99: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

99

Mapa 2: Paraná, división regional

Mapa 3: Brasil, división por estados:

Page 100: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

100

Mapa 4: Ocupaciones y asentamientos, Brasil, 1988-2006

Page 101: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

101

4. Violencia contra campesinos y campesinas, Brasil, 1986-2006

Page 102: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

102

Mapa 6: Presencia de la Via Campesina en el mundo, 2009

Page 103: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

103

Elaboración propia, con datos de www.viacampesina.org

Page 104: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

2. Tablas

Tabla 1: Concentración de la industria químico-farmacéutica, 1950-2000

QUIMIO RUSSEL

SCHERING CNDA

RHODIA U. CARBIDE

BAYER

AGREVO

AVENTIS BAYER

RHODIA

HOECHST

GEIGY CIBA BIAGRO

VESICOL SANDOZ

MERK S DOME STAUFFER

ICI ISK

CIBA

SANDOZ NOVARTIS

SYNGENTA

B VESICOL

ZENECA ZENECA

CYANAMID SHELL

CYANAMID

BASF BASF

HERBIT

É CNICA DEFENSA MILENI

A DOW ELANCO

SANACHEM ROHM HAAS

DOW ELANCO DOW AGRO

DOW AGRO

Page 105: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE … · Al grupo de investigadores del Departamento de Historia Contemporanea de la UAM, y a ... 1969-2009 Tabla 3: Datos de la lucha

105

Tabla 2: Número de personas afligidas por el hambre en el mundo, 1969 - 2009:

Fuente: Unicef

Tabla 3: Datos de la lucha por la tierra en Brasil, 1979-2006