evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

80
Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes endodonticos contra cepas del Enterococcus Faecalis (ATCC29212) Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Authors Díaz Quispe, Yoselyn Citation 1. Quispe D. Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes endodonticos contra cepas del Enterococcus Faecalis (ATCC29212) [Internet]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); 2017. Available from: http:// hdl.handle.net/10757/621311 Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Rights info:eu-repo/semantics/openAccess Download date 03/07/2022 05:37:56 Link to Item http://hdl.handle.net/10757/621311

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

Evaluación del efecto antibacteriano delos irrigantes endodonticos contra cepasdel Enterococcus Faecalis (ATCC29212)

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Díaz Quispe, Yoselyn

Citation 1. Quispe D. Evaluación del efecto antibacteriano de losirrigantes endodonticos contra cepas del EnterococcusFaecalis (ATCC29212) [Internet]. Universidad Peruana deCiencias Aplicadas (UPC); 2017. Available from: http://hdl.handle.net/10757/621311

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 03/07/2022 05:37:56

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/621311

Page 2: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO DE LOS

IRRIGANTES ENDODONTICOS CONTRA CEPAS DEL

Enterococcus faecalis (ATCC29212)

TESIS

Para optar el título profesional de:

CIRUJANO DENTISTA

AUTOR

Yoselyn Díaz Quispe

ASESORES DE TESIS

Dr. Néstor Enrique Gonzales

Co-asesora: Juana del Valle

Lima - Perú

2017

Page 3: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

DEDICATORIA

A Yrma y Benjamin, mis amados padres, por ser mi ejemplo de perseverancia y

paciencia, gracias por su amor constante y apoyo en todas mis metas, porque aprendí

que el éxito siempre está para todo aquel que deseé encontrarla, esto es para ustedes…

A Joseph y Aarón, mis grandes amores, porque jamás dudaron de mi potencial y

siempre me acompañaron en cada etapa de mi vida…

Page 4: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

AGRADECIMIENTOS

A Dios por la oportunidad de cumplir mis sueños, ayudarme a vencer las pruebas y

bendecirme siempre

A la PhD. Juana del Valle Mendoza, docente e investigadora de la facultad de Ciencias

de salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, mi asesora, por

acompañarme en cada paso, su tiempo, su conocimiento, su amistad y apoyo total en

este presente estudio

Al CD. Esp. Néstor Gonzales por confiar en mí y su apoyo desde el comienzo de la

investigación

A la CD. Esp. Stefany Caballero por su paciencia y ayuda a lo largo de este camino

A todo el equipo de IIN, Carmen Tinco Valdez y Miguel Ángel Aguilar, por su apoyo y

paciencia al elaborar el presente trabajo

Page 5: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

RESUMEN

Objetivo: Comparar in vitro el efecto antibacteriano de tres irrrigantes endodónticos

(Hipoclorito de sodio al 5%, Clorhexidina al 2% y EDTA al 17%) sobre cepas del

Enterococcus faecalis (ATCC29212).

Materiales y Métodos: Se trabajó con una muestra de 10 pocillos por grupo para

comparar el efecto antibacteriano en 24, 48 y 72 horas. Se realizaron cuatro pruebas: la

actividad antibacteriana se evaluó mediante el método de difusión en agar utilizando

medio Brain Heart infusión Broth (BHI). Por otro lado, para la concentración mínima

inhibitoria (CMI), y el efecto bactericida y bacteriostático (CMB) se empleó el método

de dilución en medio BHI. Para evaluar la prueba de citotoxicidad se utilizó la línea

celular MDCK mediante la prueba colorimétrica del MTT.

Resultados: Se observó a las 72 horas que la Clorhexidina al 2% tuvo efecto

antibacteriano sobre cepas del Enterococcus faecalis (ATCC29212) con una media de

30.45 + 8.54 mm, mientras que el NaOCl al 5% y el EDTA al 17% tuvieron una media

de 19.3+ 1.82 mm y 30.40 + 8.77 mm respectivamente. La CMI de la clorhexidina fue de

1:25 μg/ml, el CMB de la Clorhexidina fue de 1:125 μg/ml y la citotoxicidad de la

Clorhexidina fue de 65.6%.

Conclusiones: Al comparar los tres irrigantes endodónticos se demostró que la CHX al

2% es el irrigante con mayor efecto antibacteriano y el que posee menos efecto citotóxico.

Palabras Claves: Antibacterianos, Irrigantes del Conducto Radicular, Enterococcus

faecalis

Page 6: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

ABSTRACT

Objective: To compare, in vitro, the antibacterial effect of three endodontic irrrigants

(5% Sodium Hypochlorite, 2% chlorhexidine and 17% EDTA) on strains of Enterococcus

faecalis (ATCC29212).

Materials and Methods: It was worked with a sample of 10 wells per group to compare

the antibacterial effect in 24, 48 and 72 hours. Four tests were conducted: the antibacterial

activity was evaluated with the agar diffusion method in Brain Heart Infusion Broth

(BHI). On the other hand, for the minimum inhibitory concentration (MIC) and

bactericidal and bacteriostatic effect (MBC), dilution in BHI method was used. To

evaluate the cytotoxicity test MDCK cell line was used by the MTT colorimetric assay.

Results: It was observed at 72 hours the 2% chlorhexidine had antibacterial effect on

strains of Enterococcus faecalis (ATCC29212) with an average of 30.45 + 8.54 mm,

while the 5% NaOCl and 17% EDTA had an average of 19.3 + 1.82 mm and 30.40 + 8.77

mm respectively. The MIC of chlorhexidine was 1:25 ug/ml, the MBC Chlorhexidine was

1: 125 ug/ml and the cytotoxicity of Chlorhexidine was 65.6%.

Conclusion: When comparing the three endodontic irrigants it was demonstrated that the

2% CHX is the irrigant with more antibacterial effect and has less cytotoxic effect.

Keywords: Anti-Bacterial Agents, Root Canal Irrigants, Enterococcus faecalis

Page 7: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

I.INTRODUCCIÓN 1

II.PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÒN 3

II.1 Planteamiento del problema

II.2 Justificación

III.MARCO REFERENCIAL 6

IV.HIPÓTESIS 21

V.OBJETIVOS 22

V.1 Objetivo general

V.2 Objetivos específicos

VI.MATERIALES Y MÉTODO 23

VI.1 Diseño del estudio

VI.2 Grupo experimental

VI.3 Operacionalización de Variable

VI.4 Técnica y/o procedimiento

VI.5 Plan de análisis

VI.6 Consideraciones éticas

VII.RESULTADOS 32

VIII.DISCUSIÓN 44

XI.CONCLUSIONES 52

X.REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS 53

ANEXOS

Page 8: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA 1 Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes endodónticos

(NaOCl 5%, CHX 2% y EDTA 17%) sobre cepas del Enterococcus

Faecalis (ATCC29212)

35

TABLA 2 Evaluación de la Concentración Mínima Inhibitoria de los irrigantes

endodónticos sobre cepas de Enterococcus faecalis (ATCC29212)

37

TABLA 3

Evaluación del efecto bacteriostático y bactericida de los irrigantes

endodónticos sobre cepas de Enterococcus faecalis (ATCC29212)

39

TABLA 4 Evaluación de la citotoxicidad (CC50) de los irrigantes endodónticos

(NaOCl 5%, CHX 2% y EDTA 17%) sobre la línea celular MDCK

40

TABLA 5

Comparación del efecto antibacteriano de tres irrigantes endodónticos

según el tiempo de evaluación contra cepas del Enterococcus

Faecalis (ATCC29212)

42

TABLA 6 Comparación del efecto antibacteriano de los irrigantes

endodónticos a las 24, 48 y 72 horas contra cepas del Enterococcus

Faecalis (ATCC29212)

43

Page 9: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO 1 Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes endodónticos

(NaOCl 5%, CHX 2% y EDTA 17%) contra cepas del Enterococcus

Faecalis (ATCC29212)

36

GRÁFICO 2 Evaluación de la Concentración Mínima Inhibitoria de los irrigantes

endodónticos sobre cepas de Enterococcus faecalis (ATCC29212)

38

GRÁFICO 3

Evaluación de la citotoxicidad (CC50) de los irrigantes endodónticos

(NaOCl 5%, CHX 2% y EDTA 17%) sobre la línea celular MDCK

41

Page 10: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

1

I. INTRODUCCIÓN

Los conductos radiculares presentan múltiples microorganismos que afectan la salud

de los tejidos periapicales, estudios previos demuestran que la bacteria que se ha

encontrado con mayor frecuencia (80-90%) es el Enterococcus faecalis.(1-3)

Esta

bacteria anaerobia facultativa es persistente en el sistema del conducto radicular, y se

encuentra asociada a los fracasos en los tratamientos endodónticos; debido a que puede

sobrevivir y contaminar al conducto tratado endodónticamente.(2)

Diferentes causas

acompañan al fracaso endodóntico, una de ellas es la dificultad que existe al eliminar

estos microorganismos debido a la cantidad de túbulos dentinarios que tiene las paredes

de la dentina, otra causa es la presencia de conductos accesorios o bifurcaciones por la

variable anatomía de los conductos radiculares. Esta bacteria persiste y se adhiere a la

dentina, impidiendo su remoción completa del conducto radicular. (3)

Por ello, existen diferentes procedimientos que permiten reducir o eliminar la cantidad

de bacterias, ayudando a mejorar el pronóstico de la pieza tratada. La preparación

química para eliminar los microorganismos del canal radicular son los irrigantes

endodónticos, (40) los cuales tienen capacidad antimicrobiana que permiten destruir el

Enterococcus faecalis en los tratamientos odontológicos. En la actualidad existe una

variedad de irrigantes tradicionales como, el hipoclorito de sodio (NaOCl), e irrigantes

relativamente nuevos como e l gluconato de clorhexidina (CHX) y el ácido etil

diamino tetracético (EDTA), entre otros. (3)

Page 11: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

2

El hipoclorito de sodio (NaOCl) se emplea en concentraciones de 1% al 5%, en la

práctica odontológica, es eficaz e ideal para eliminar los microorganismos de los

conductos radiculares; pero su uso en altas concentraciones y en contacto con los tejidos

adyacentes pueden causar reacciones inflamatorias severas. (4)

El ácido etil diamino

tetracetico (EDTA) al 17% elimina la materia inorgánica a diferencia del hipoclorito de

sodio que solo elimina materia orgánica. También, se utiliza como lubricante, ayuda a

permeabilizar los conductos con difícil acceso, y remueve capas de desechos de los

túbulos dentinarios y canales laterales. (5)

Por otro lado, el gluconato de clorhexidina (CHX) al 2%, es un desinfectante

alternativo que tiene amplia actividad antimicrobiana, carece de capacidad de disolver

tejidos orgánicos, posee bajo grado de toxicidad, y es muy usado como irrigante para

alterar la permeabilidad de la membrana y ocasionar muerte celular. (6)

Por este motivo; el propósito de este estudio es evaluar in vitro el efecto antibacteriano

de tres irrigantes endodónticos (hipoclorito de sodio al 5%, gluconato de clorhexidina

al 2% y EDTA al 17%) sobre cepas de Enterococcus faecalis.

Page 12: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

3

II. PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN

II.1 Planteamiento del problema

Se sabe que una de las causas de los fracasos endodónticos es la recidiva de las bacterias

en el conducto radicular producido por su inadecuada eliminación al momento de la

preparación químico - mecánica. (7) Los fracasos endodónticos se deben principalmente

por la presencia del Enterococcus faecalis, la cual es persistente en los conductos

radiculares. (3,5,10,14,15,16,17,18,20,36) Este microorganismo es uno de los factores etiológicos

identificados de las patologías periapicales que conllevan al fracaso del tratamiento, por

lo cual se debe realizar retratamientos con el fin de eliminar la causa y garantizar salud

a los tejidos periapicales. (8-10,16)

Una gran variedad de irrigantes endodónticos se usan en la actualidad, y cada

odontólogo escoge a su preferencia de acuerdo a las características que poseen cada

irrigante. Se afirma que el NaOCl es el irrigante preferido, y con mayor efecto

antibacteriano en los tratamientos endodónticos.(4,35,36,39) También se afirma que el

EDTA y la clorhexidina son usados actualmente para mejorar la penetración y

desinfección del conducto radicular.(3,5,6,35,36,38-40,48) Existen numerosas

investigaciones que comparan el efecto antibacteriano de los irrigantes endodónticos

sobre cepas del Enterococcus faecalis. (3,4,17,19,20)

Conocer cada característica del

irrigante e incluso la citotoxicidad de una sustancia química es importante para evitar

daños en la mucosa oral. Existen reportes que muestran la actividad bacteriana de los

irrigantes endodónticos, sin embargo, en la mayoría de los casos es citotóxico para las

células. (,21,23,35,49) Se debe obtener un estudio completo del efecto antibacteriano, la

concentración mínima el inhibitoria, el efecto bactericida y bacteriostático, y también

Page 13: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

4

de la citotoxicidad que es otra variable que se debe conocer para tener la seguridad que

el irrigante es biocompatible con los tejidos. El mayor efecto antibacteriano, el menor

porcentaje de concentración, e l efecto bactericida y una baja c itotoxicidad de los

irrigantes son características que hacen a un irrigante ideal para lograr el éxito en la

salud de los tejidos periapicales. (16)

Por eso, a través de esta investigación se busca responder la pregunta, ¿Cuál de los

tres tipos de irrigantes endodónticos tuvo mayor efecto antibacteriano sobre cepas de

Enterococcus faecalis?

II.2 Justificación

El presente estudio es importante porque permite generar nuevos conceptos para

conocer el efecto antibacteriano, la concentración mínima inhibitoria, el efecto

bactericida y bacteriostático, la citotoxicidad de los irrigantes endodónticos (NaOCl al

5%, CHX al 2% y EDTA al 17%) en una sola investigación; y así generar conocimiento

válido y confiable en el área de endodoncia.

Además, tiene importancia en el área clínica, ya que permite conocer los beneficios y

las desventajas de usar uno u otro irrigante. La elección correcta de irrigantes puede

lograr retratamientos efectivos y también conservar la salud a los tejidos adyacentes;

logrando así el éxito en los tratamientos de conductos. Si se logra identificar el irrigante

ideal con todas las características mencionadas, se deberá promover su uso como

primera opción y mayor frecuencia en las prácticas clínicas diarias.

Page 14: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

5

Por este motivo, esta investigación tuvo como propósito la evaluación in vitro del efecto

antibacteriano de tres tipos de irrigantes (hipoclorito de sodio al 5%, gluconato de

clorhexidina al 2% y EDTA al 17%) sobre cepas de Enterococcus faecalis

(ATCC29212).

Page 15: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

6

III. MARCO REFERENCIAL

Enterococcus faecalis

Es un microorganismo que tiene la capacidad de formar biopelículas a las que se

le agregan y co-agregan otros microorganismos, los cuales están incrustados en la matriz

extracelular. (4) El biofilm forma una película acondicionada en el cual se adhieren las

bacterias planctónicas o bacterias aisladas a la superficie para luego desprenderse,

este mecanismo a nivel celular es la causa de infecciones a nivel de los tejidos apicales.

Las células bacterianas dentro del biofilm desarrollan resistencia 1000 veces más que

la forma planctónica. (8)

Por ello, el Enterococcus faecalis es un o r g a n i s m o

predominante y se ha demostrado que un 70% se pueden encontrar en conductos tratados

endodónticamente. (9)

El Enterococcus faecalis es una bacteria anaerobia facultativa Grampositiva, que se

caracteriza por tener la capacidad de sobrevivir, debido a que utiliza como fuente

nutricional el suero, que se origina del ligamento periodontal y del hueso alveolar. (4)

Estos microorganismos son suficientemente pequeños para invadir y vivir dentro de los

túbulos de la dentina. Crecen en ambientes ásperos y pueden sobrevivir en los ambientes

extremos, por ejemplo, pueden crecer entre 10°C – 45°C a un pH de 9,6.(15) Poseen la

capacidad de crecer en presencia o ausencia de oxígeno. También, otra característica

importante de este organismo es que puede colonizar y sobrevivir como un organismo

solo sin el apoyo de otras bacterias. (8-10)

Page 16: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

7

Este microorganismo es menos dependiente de los factores de virulencia, porque posee

una gran capacidad para sobrevivir y persistir como un patógeno. Cuando ingresa a los

conductos radiculares produce enzimas proteolíticas, sustancias de agregación y de

adherencia que favorecen a la persistencia de la bacteria. (8)

Además, el Enterococcus

faecalis posee serina proteasa, gelatinasa, y la proteína de unión a colágeno, que ayudan

a que se una a los túbulos dentinarios. Cada uno de estas características de la

bacteria favorece a infecciones muy diversas a nivel de los tejidos periapicales. (8,10)

Esta bacteria es un habitante normal en la cavidad oral. Se encuentra entre el 4 al 40%

de las infecciones endodónticas primarias, y la persistencia es mayor en lesiones

periapicales. En algunos casos, se ha encontrado al Enterococcus faecalis como el único

organismo presente en los dientes con lesiones periapicales. Este microorganismo se

asocia con diferentes enfermedades perirradiculares incluyendo infecciones

endodónticas, como abscesos periapicales agudos e infecciones persistentes. (11)

Efecto Antibacteriano

Es la cualidad de un fármaco o agente químico de inhibir o eliminar el crecimiento

de bacterias patógenas al actuar sobre ellas indirectamente impidiendo el desarrollo

bacteriano, o directamente causando muerte celular. (25) Existen dos métodos para

evaluar el efecto antibacteriano: El método de contacto directo y de difusión de agar.

En el método de contacto directo, el volumen del agente químico se mezcla en un

medio de cultivo; donde se puede observar la presencia o ausencia del crecimiento

bacteriano. (36) Por otro lado, en el método de difusión de agar es la prueba más común

descrito por Kirby-Bauer. (47) Este método está actualmente estandarizado por el

Subcomité Nacional de Normas de Laboratorios Clínicos (NCCLS) de los Estados

Unidos. (28,41) Se pueden efectuar este método con la ayuda de discos o solamente con

Page 17: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

8

pocillos dentro de las placas de cultivo. (28) Dicho método, se logra saturando el disco

de papel con el agente químico o colocándolo directamente en los pocillos sobre la

superficie de placas de agar. Después de cierto periodo de tiempo se forman zonas de

inhibición alrededor de los discos o pocillos, estas zonas significan la presencia de

actividad antimicrobiana. (36)

Para poder evaluar in vitro el efecto antibacteriano, se puede distinguir efectos al

agregar un agente químico, como el efecto bacteriostático y bactericida. En el caso del

efecto bacteriostático se refiere a la inhibición del desarrollo de colonias bacterianas y

se mide mediante la Concentración Mínima inhibitoria (CMI). La técnica más frecuente

para determinar la eficacia bacteriostática in vitro es la técnica de dilución en caldo, y

radica en efectuar un cultivo en medio líquido con diferentes concentraciones de los

agentes químicos y observar la aparición de turbidez (indicador de desarrollo

bacteriano) al cabo de un tiempo determinado. También se puede efectuar en la técnica

de dilución de agar, la principal desventaja de este método es la cantidad de muestras

para evaluar. (25,26,28)

Mientras que el efecto bactericida es la muerte bacteriana producida por un fármaco o

agente químico y esto se mide por la disminución de bacterias viables. (26) Para ello se

toman muestras de los tubos en los que se determinó la CMI y se realizan diluciones

seriadas en escala logarítmica (1:2, 1:4, 1:8, etc.) que se siembran en placas de cultivo

sin microorganismo y se espera un tiempo para el desarrollo de colonias. En el recuento

de colonias se calcula el número de bacterias viables; utilizando como control un cultivo

de bacterias no expuesta al fármaco en estudio. El efecto bactericida se mide mediante

la Concentración Mínima Bactericida (CMB), la cual se define como la concentración

más baja del agente químico que elimina el 99,9% del microorganismo, al cabo de 24

Page 18: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

9

horas de incubación. Este método es útil en casos especiales para un

conocimiento exacto de la capacidad de un antibacteriano para destruir una bacteria

específica. (28)

Efecto Citotóxico

Se define como “una alteración de las funciones celulares básicas que conlleva a que se

produzca un daño que puede ser detectado”. (31) El propósito de determinar la

citotoxicidad de diferentes sustancias y/o agentes químicos es para decidir su uso en el

área clínica. (24)

Existen diferentes pruebas in vitro para hallar el potencial citotóxico

de una sustancia química, las más comunes son: la prueba de citotoxicidad del rojo

neutro, láctico deshidrogenasa (LDH) y la prueba de MTT (bromuro de 3[4,5-

dimetiltiazol-2-il]-2,5-difeniltetrazolio). (41,43,44) Las ventajas de estas pruebas radican

en que son sencillas, baratas, cuantificables y se pueden reproducir. (24)

En el ensayo rojo neutro se fundamenta en el protocolo descrito por Borenfreund y

Puerner (1984). En este método se realiza con placas de cultivo con 96 pocillos, cada

uno de 6,4 mm de diámetro, donde se pueda conservar las células, y utilizar múltiples

concentraciones de sustancias químicas, controles positivos y negativos. (30) Se realiza

el tratamiento a las células y se le adiciona el rojo neutro, con el fin de ser absorbido

y retenido por cada célula viva y observar los efectos inmediatos. La intensidad del

color corresponde a la acumulación del neutro rojo en los lisosomas no lesionados

que corresponde a las células vivas en cada pocillo. (44) Los resultados se obtienen

midiendo con un espectrofotómetro, donde se programa para realizar mediciones

individuales por cada pocillo. Esta metodología ayuda al investigador a tener

resultados rápidos y útiles. (27,31,32)

Page 19: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

10

También se utiliza la prueba de LDH para hallar el efecto citotóxico. La LDH es una

enzima que se encuentra en el citoplasma de las células vivas y se libera cuando ocurre

lisis celular por una sustancia toxica. Después de realizar la prueba, se mide

inmediatamente la cantidad de LDH liberada, que es un indicador de la muerte celular

irreversible. Este ensayo se caracteriza por ser de evaluación simple y rápida. (24, 27, 44)

Otra de las pruebas más comunes es el MTT (bromuro de 3[4,5- dimetiltiazol-2-il]-2,5-

difeniltetrazolio), que fue descrito por primera vez por Mossmann en 1983. Asimismo,

Denizot y Lang, en 1986 y Hansen en 1989 realizaron modificaciones en el protocolo

con el fin de mejorar la sensibilidad del ensayo. (44,45) El MTT es una sal de tetrazolio

que es soluble en agua, el cual se convierte en un formazan de color purpura por la

unión del anillo tetrazolio a la deshidrogenasa de la mitocondria activa. Este producto

formazan es impermeable a las membranas celulares, por lo tanto, se acumula en las

células sanas. (41,44) La cantidad de formazan se puede observar por la intensidad del

color que está directamente relacionada con el grado de integridad de las mitocondrias y

se mide mediante un registro de cambios de absorbancia en un espectrofotómetro de

lectura de placas. Esta prueba es útil para descubrir compuestos citotóxicos en general,

y es un método simple, rápido y preciso. (45,46)

Page 20: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

11

Irrigantes endodónticos

Son agentes químicos capaces de actuar sobre la flora microbiana, eliminan el tejido

necrótico y conservan lubricado el conducto. (40) Son complementos esenciales de

limpieza y conformación de los conductos radiculares para alcanzar la desinfección

antes de terminar los tratamientos endodónticos. Tres de estos irrigantes son los más

destacados: Hipoclorito de Sodio, Ácido Etilendiamino Tetracético y Clorhexidina. (50)

El Hipoclorito de sodio (NaOCl) es un líquido claro, pálido, verde-amarillento,

extremadamente alcalino (pH 11) y con fuerte olor clorino. Es el irrigante más

utilizado en el área de endodoncia por su capacidad de limpieza, efecto antibacteriano,

neutralizante de productos tóxicos, disolvente de tejido orgánico, acción emulsificante,

desodorizante y blanqueante. La falta de biocompatibilidad que posee puede originar

lesiones severas en la mucosa o en el hueso alveolar, ya que puede ocasionar

quemaduras y/o necrosis por ser un agente citotóxico. (12)

Se le ha atribuido varias

características beneficiosas durante la terapia endodóntica, como, por ejemplo: expulsa

los detritos que se liberan en la preparación biomecánica de los conductos radiculares,

humedece los conductos favoreciendo el trabajo de los instrumentos, destruye y elimina

todos los microorganismos de los conductos, tiene el poder de disolver rápidamente los

restos de tejidos y posee baja tensión superficial que ayuda a penetrar en todas las

concavidades del conducto radicular. Por ello, estas propiedades hacen al NaOCl la

opción más común para la irrigación de los conductos radiculares. (15)

El ácido etilendiamino tetracético (EDTA) es “un ácido orgánico tetracaboxilico

derivado del etano por aminación de sus dos grupos metilo y posterior diacetilación de

cada uno de los grupos aminos”. Las propiedades principales son la capacidad de

Page 21: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

12

actuar como agente quelante de iones metálicos, fijarse al ión metálico y separarse de

la molécula en la que se encuentra. El término “quelar” deriva del griego “khele” que

significa garra o pinza. El mecanismo de acción de los agentes quelantes es “robar”

iones metálicos del complejo molecular. Gracias a esta propiedad el EDTA es muy

eficaz para eliminar Ca, Mg, Mo, Fe, Cu y Zn, que son iones metálicos que se

encuentran en la dentina del diente. (15,40)

Se afirma que el pH ideal para la descalcificación dentinaria del EDTA debe estar

próximo al pH neutro 7,5. Por ellos, en 1975 Ostby agrega sal disódica al hidróxido de

sodio para obtener sal trisódica a un pH de 7.3, logrando así la fórmula original del

EDTA al 17%.(40) Por ello, se recomienda su uso porque localiza las entradas de los

conductos, ayuda al ensanchamiento químico e inocuo de los conductos estrechos y/o

calcificados, elimina el barrido dentinario, mejora la limpieza mecánica de las paredes

del conducto radicular, posee una acción antibacteriana, aumenta la permeabilidad

dentinaria a los medicamentos y facilita la extracción de instrumentos rotos. (48)

En la década de los 40, científicos, desarrollaron la Clorhexidina (CHX) en la Industria

Imperial de Química en Inglaterra. En 1954 emergió al mercado como el antiséptico

para heridas en la piel, posteriormente comenzó a usarse en medicina y cirugía (para el

paciente). El mismo equipo de investigación desarrolló un grupo de compuestos

denominados polibisguanidas, los cuales poseen efecto antibacteriano contra

microorganismos de la cavidad bucal, siendo utilizados principalmente en el área de

endodoncia. (38)

Page 22: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

13

La clorhexidina es un antiséptico catiónico que posee la capacidad de unirse

fuertemente a la membrana celular bacteriana, en bajas concentraciones produce un

aumento de la permeabilidad con filtración de los componentes intracelulares como el

potasio (efecto bacteriostático), y en concentraciones altas produce la precipitación del

citoplasma bacteriano y ocurre lisis celular (efecto bactericida). (6,35) En boca y los

dientes se absorbe inmediatamente a las superficies con película adquirida, proteínas

salivales y a la hidroxiapatita. Esta absorción se libera paulatinamente entre 8-12 horas

y después de 24 horas se puede encontrar la clorhexidina en concentraciones bajas.

Esta propiedad impide la colonización de bacterias durante ese tiempo. El pH de la

clorhexidina es entre 5,5 y 7,0 pero con un pH entre 5,0 y 8,0 posee efecto frente a

las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, y también puede reducir los

microorganismos aerobios y anaerobios. (36,38,39)

A diferencia del hipoclorito de sodio, la CHX tiene un potencial citotóxico moderado

y en el uso clínico se sugiere usar concentraciones bajas de 0.12%, 0.2 % y 2% (13)

Por ellos, cada propiedad de la clorhexidina hace de ella una opción más entre los

irrigantes endodónticos y se recomienda como una solución de irrigación final, debido

a su propiedad de inhibir la adherencia de ciertas bacterias a la dentina. (15)

En el 2003, Torabinejad y col. evaluaron la capacidad del MTAD (mezcla de un isómero

de tetraciclina, un ácido y un detergente) para eliminar al Enterococcus faecalis, y

comparar su eficacia a la del h i p o c l o r i t o de sodio (NaOCl) y ácido

etilendiaminotetraacético (EDTA). Se realizaron dos pruebas: difusión de agar y la

concentración mínima inhibitoria para estas soluciones. La medición de zonas de

Page 23: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

14

inhibición mostró que el MTAD es tan eficaz como el NaOCl al 5,25% y

significativamente más eficaz que el EDTA (p <0,0001). La medición de las

concentraciones mínimas inhibitorias demostró que el MTAD sigue siendo eficaz a

una dilución 200x, el NaOCl deja de ejercer su actividad antibacteriana más allá de

dilución 32x y el EDTA no presentó ninguna actividad antibacteriana. Por ello, el

MTAD es una solución eficaz en la erradicación del Enterococcus faecalis. (15)

En el 2006, Bulacio y col. evaluaron la concentración mínima inhibitoria y el efecto

antibacteriano del NaOCl al 2,5%, gluconato de clorhexidina (CHX) al 0,2% y de EDTA

al 17% en Enterococcus faecalis. Se utilizó: agar y dentina radicular contaminada. Se

empleó porciones medias y apicales de raíces humanas, esterilizadas y contaminadas

con Enterococcus faecalis. Cada muestra se sumergió en soluciones de irrigación, se

incubaron a 37 ° C y se realizó un conteo de células viables a las 0, 4, 8 y 24 horas. Se

encontró que la Concentración mínima inhibitoria del NaOCl y la CHX fue de 0.2% y la

del EDTA fue menor al 5%, mientras que en la prueba de difusión de agar el NaOCl tuvo

21 mm de halos de inhibición, y la CHX y EDTA tuvieron 14 y 17 mm respectivamente.

Por lo cual se concluyó que el NaOCl al 2,5% inhibió totalmente durante 24 horas

en la zona apical y durante 8 horas en la zona media; la CHX al 0,2% provocó una

reducción de más de 5 log CFU (unidades formadoras de colonias) y el EDTA al

17% indujo una reducción de más de 3 log CFU en todas las porciones medias y apicales

de la raíz. (16)

En el 2007, Ferraz y col. evaluaron in vitro la eficacia antimicrobiana de la CHX (0,2%,

1% y 2%), CHX en gel (0,2%, 1% y 2%), y NaOCl (0.5% ,1%, 2.5%, 4% y 5.25%) contra

5 bacterias anaerobias facultativas y 4 bacterias anaerobios Gram-negativos. Se realizó la

Page 24: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

15

prueba de difusión de agar y se midió cada pocillo para observar el efecto antibacteriano

de cada irrigante. Las zonas de inhibición de crecimiento se producen cuando las bacterias

de prueba estaban en contacto con 2% gel de gluconato de clorhexidina (11,79 mm),

siendo significativamente diferente (p <0,05) de las zonas de inhibición de crecimiento

producidos por todas las concentraciones del NaOCl, incluyendo 5.25% (9.54 mm). Sin

embargo, no hubo diferencia estadísticamente significativa (p> 0,05) entre el crecimiento

zonas de inhibición obtenidos con concentraciones iguales de solución de clorhexidina y

gel. Los resultados de este estudio indican que, en cuanto a sus propiedades

antimicrobianas se refiere, la clorhexidina tiene un gran potencial para ser utilizado como

una sustancia química auxiliar endodóntica. (35)

En el 2009, Giardino y col. evaluaron la acción antimicrobiana de Biopure MTAD,

Tetraclean, Clorhexidina y NaOCl al 5,25% contra el Enterococcus faecalis,

Porphyromonas gingivalis y Prevotella intermedia. Se utilizó el método de difusión de

agar para observar la actividad antimicrobiana. Se encontró que el NaOCl al 5,25%

indujo una zona más grande de inhibición en Prevotella intermedia y Porphyromonas

gingivalis (P <0,0001). Asimismo, el MTAD y el Tetraclean fueron más eficaces para

inhibir el crecimiento del Enterococcus faecalis bajo condiciones aeróbicas y

anaeróbicas, en comparación con la CHX al 2% y NaOCl (P <0,0001). Se concluyó que

el NaOCl al 5,25% mostró una alta actividad antimicrobiana frente a bacterias

anaerobias, el MTAD y el Tetraclean mostraron una alta acción frente a anaerobias

estrictas y facultativas, y la Clorhexidina mostró la más baja actividad antibacteriana

contra las bacterias anaerobias estrictas y facultativas. (20)

Page 25: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

16

En el 2009, Espindel y col. compararon la efectividad en la remoción del Enterococcus

faecalis con hipoclorito de sodio al 5%, gluconato de clorhexidina al 2% y ácido

etilendiamino tetracético (EDTA) al 1,7%. Se prepararon treinta premolares extraídas

que fueron sembrados en agar BHI con las cuatro combinaciones y un grupo control

(solución salina). Se midió el crecimiento de Enterococcus faecalis por conteo de

unidades formadoras de colonias (UFC). Se observaron incontables UFC en todas las

muestras del grupo control. Finalmente, se encontró mayor cantidad de UFC en los

grupos de (hipoclorito de sodio al 5% + EDTA al 1,7%) y (gluconato de clorhexidina

al 2% + EDTA al 1,7%). El uso de EDTA al 1,7% disminuyó la efectividad de las

sustancias irrigadoras en la remoción del microorganismo. Se concluyó, que el

hipoclorito de sodio y gluconato de clorhexidina fueron relativamente efectivos en la

eliminación de Enterococcus faecalis. (3)

En el 2011, Dagna y col, compararon in vitro mediante el ensayo de MTT, la eficacia

antimicrobiana del NaOCl al 5%, CHX al 0.2%, peróxido de hidrógeno al 3% y EDTA al

17% contra Enterococcus faecalis y Streptococcus mutans. Se utilizó el método de

contacto directo con dientes humanos uniradiculares recién extraídos, los cuales se

trataron endodónticamente y se inocularon con las cepas bacterianas. Luego se dividieron

los grupos para enjuagarlos con las cuatro soluciones y un control positivo. Finalmente,

la viabilidad bacteria se evalúo por medio del ensayo de MTT. Se encontró mayor

reducción bacteriana para ambas cepas con los grupos de NaOCl al 5% y EDTA al 17%,

mostrando una reducción significativamente mayor en comparación con los otros grupos

(p<0.001). Mientras que para la CHX al 0.2% y el peróxido de hidrógeno al 3% no se

mostró diferencias significativas, pero estos dos grupos mostraron significativamente

mayores porcentajes de reducción comparado con el grupo de solución salina (p<0.001).

Page 26: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

17

El presente estudio confirmo que el NaOCl al 5% y EDTA al 17% tuvieron mayores

efectos antimicrobianos. (50)

En el 2011, Karale y col, evaluaron in vitro la eficacia antibacteriana del NaOCl al 3%,

la alta frecuencia de corriente alterna (HFAC) (sistema endodontico endox), CHX al 2%

en la eliminación de Enterococcus faecalis de conductos infectados. Se utilizaron ochenta

dientes anteriores superiores extraídos, los cuales fueron instrumentados, esterilizados e

inoculados con la bacteria para ser incubada. Después, se dividieron los grupos para ser

sometidos a las soluciones e incubarlos durante 24 y 48 horas. Se obtuvo que el NaOCl

al 3% expuso una reducción al 100% de crecimiento bacteriano a las 24 y 48 horas.

Mientras que el HFAC mostró una reducción de 70% a las 24 horas y de 55% a las 48

horas, y para la CHX se mostró una reducción de 95% a las 24 y 48 horas. En el presente

estudio todas las soluciones son eficaces eliminando Enterococcus faecalis, pero el

NaOCl mostró una máxima actividad antibacteriana que la CHX y HFAC. (49)

En el 2012, Kamberi y col. evaluaron la eficacia antimicrobiana de Biopure MTAD,

NaOCl y EDTA contra el Enterococcus faecalis en canales de raíces contaminadas. La

muestra que se utilizó fue de cuarenta y dos dientes humanos unirradiculares extraídos,

que fueron inoculados con Enterococcus faecalis y se incubaron durante cuatro

semanas. Luego de ellos, las muestras se dividieron en dos grupos; un grupo control y

cinco grupos experimentales irrigados con soluciones de NaOCl al 1,5%, NaOCl al 3%,

Biopure MTAD; NaOCl al 1,5% / EDTA al 17% o NaOCl al 3% /EDTA al 17%. Después

de la semana de incubación, se confirmó la inhibición de la bacteria por medio de la

ausencia de turbidez del medio de incubación. Los resultados muestran diferencias

significativas entre Biopure MTAD y 1,5% NaOCl, 1,5% NaOCl / 17% de EDTA y 3%

Page 27: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

18

NaOCl / 17% de EDTA (P = 0,008 para cada comparación), pero no hubo diferencia

significativa entre Biopure MTAD y 3% NaOCl (P = 0,242). Estos hallazgos sugieren

que Biopure MTAD posee actividad bactericida superior en comparación con el NaOCl

y E D T A contra el Enterococcus faecalis. (21)

En el 2012, Arias y col. evaluaron la actividad y la formación de biopelículas

antimicrobianas de tres barnices de clorhexidina (EC40, Cervitec - CE y Cervitec Plus

- CEP) en cinco cepas de Enterococcus faecalis: Enterococcus faecalis ATCC 29212,

Enterococcus faecalis EF-D1 (de un tratamiento endodóntico fallado), Enterococcus

faecalis 072 (queso), Enterococcus faecalis T-1765 (infección nosocomial), y una cepa

de Enterococcus durans (de un tratamiento endodóntico fracasado). Se utilizó la prueba

de contacto directo y se observaron los resultados a las 24 horas. Los resultados

demostraron que la EC40 erradico todas las cepas de Enterococcus faecalis excepto el

ATCC 29212, donde se logró una disminución de 98.78%, y la CE y CEP mostraron

mayor actividad antimicrobiana contra Enterococcus durans y Enterococcus faecalis

072. Mientras, que el EC40 inhibió completamente la formación de biofilm de

Enterococcus faecalis ATCC 29212, Enterococcus durans y Enterococcus faecalis 072,

y la CE y CEP llevaron a más del 92% de la reducción del biofilm, excepto en el caso de

Enterococcus faecalis T-1765 (76,42% en la CEP). Los tres barnices estudiados mataron

las cepas probadas de Enterococcus faecalis e inhibieron la formación del biofilm, pero

los mejores resultados se observaron en el primer barniz de clorhexidina(EC40). (13)

En 2013, Manikandan y col. evaluaron la capacidad de tolerancia alcalina del

Enterococcus faecalis. El microorganismo se cultivó en BHI y se mantuvó a diferentes

condiciones alcalinas. Se usó como irrigante el hipoclorito de sodio (NaOCl),

Page 28: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

19

digluconato de clorhexidina (CHX) y MTAD (mezcla de un isómero tetraciclina, un

ácido, y un detergente) para evaluar la eliminación del Enterococcus faecalis. Los

resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas en el crecimiento

del E. faecalis debido al cambio de pH 7.3 a 12.3 y la densidad óptica media fue de

(0.193 + 0.044 a 0.139 + 0.037). Se demostró la susceptibilidad de la bacteria con el

NaOCl al 2% (0,128 + 0,03), la CHX al 1% (0,146 + 0,01), el MTAD (0.204+ 0,03) y

con el control (0,254 + 0,02). Se concluyó que la NaOCl al 2% y C H X al 1% eran

altamente eficaces en la eliminación del Enterococcus faecalis mientras MTAD tenía

actividades limitadas. (23)

En el 2013, Afzal y col. estudiaron la actividad antibacteriana de CHX 2%, NaOCl

5,25%, MTAD y Vancomicina sobre la misma bacteria. Se seleccionaron ochenta

premolares humanos y se seccionaron debajo de la unión cemento-esmalte a los 15 mm

de longitud. El Enterococcus faecalis ATCC 29212 y las cepas clínicas se sub-cultivaron

a partir de placas de agar de nutrientes en el laboratorio. Se inocularon colonias

individuales de ambas cepas a partir de cultivos de agar nutriente de triptona caldo de

soja (TSB) y se incubaron a 37 ° C durante 2 horas. Después de 2 horas, se añadieron

las muestras de dientes preparados y se incubaron a 37 ° C durante 7 días. Se dividieron

en dos grupos de 40 cada uno: el primer conjunto de 40 muestras para ATCC 29212 y

el segundo conjunto de 40 muestras de aislados clínicos. Cada set fue más subdividido

en cuatro grupos de 10 dientes de acuerdo con los irrigantes seleccionados. Los

resultados mostraron que el MTAD presento 32 mm, la Clorhexidina de 24 mm, el

Hipoclorito de Sodio de 8 mm y la vancomicina de 14 mm de halos de imbibición en el

método de difusión de agar, mientras que en método de contacto directo se realizó conteo

de unidades formadoras de colonias (UFC) encontrando para el hipoclorito de sodio cero

Page 29: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

20

UFC, la clorhexidina tuvo 0.004 x 106 UFC, el MTAD y agua destilada tuvo una media

de 2,4 x 106 UFC y 4,7 x 106 UFC respectivamente. Se concluyó que, en el método de

difusión en disco de agar, tanta clorhexidina y MTAD mostraban una mejor propiedad

antibacteriana. Mientras, que en la prueba con dientes humanos el hipoclorito de sodio

mostro mayor propiedad antimicrobiana entre los demás irrigantes contra el

Enterococcus faecalis. (29)

Page 30: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

21

IV. HIPÓTESIS

El hipoclorito de Sodio (NaOCl) al 5% es el irrigante con mayor efecto antibacteriano,

bacteriostático y bactericida sobre cepas de Enterococcus faecalis, y de mayor efecto

citotóxico comparado con los irrigantes de Clorhexidina al 2% y EDTA al 17%.

Page 31: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

22

V. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

V.1 Objetivo general:

Comparar in vitro el efecto antibacteriano de los irrrigantes endodónticos (Hipoclorito

de sodio al 5%, Clorhexidina al 2% y EDTA al 17%) sobre cepas del Enterococcus

faecalis (ATCC29212).

V.2 Objetivos específicos:

1. Evaluar el efecto antibacteriano de los irrigantes endodónticos (NaOCl 5%,

CHX 2% y EDTA 17%) sobre cepas de Enterococcus faecalis (ATCC29212).

2. Evaluar la concentración mínima inhibitoria de los irrigantes endodónticos

sobre cepas de Enterococcus faecalis (ATCC29212).

3. Evaluar el efecto bacteriostático y bactericida de los irrigantes endodónticos

sobre cepas de Enterococcus faecalis (ATCC29212).

4. Evaluar la citotoxicidad (CC50) de los irrigantes endodónticos (NaOCl 5%,

CHX 2% y EDTA 17%) sobre la línea celular MDCK.

5. Comparar el efecto antibacteriano de tres irrigantes endodónticos según el

tiempo de evaluación contra cepas del Enterococcus Faecalis (ATCC29212).

6. Comparar el efecto antibacteriano de los irrigantes endodónticos a las 24, 48 y

72 horas contra cepas del Enterococcus Faecalis (ATCC29212).

Page 32: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

23

VI. MATERIALES Y MÉTODOS

VI1. Diseño de estudio

El diseño del estudio fue de tipo experimental in vitro.

VI2. Grupo experimental

La unidad de análisis estuvo conformada por un pocillo en placas y microplacas con

cultivos de cepas de Enterococcus faecalis (ATCC29212) frente a tres irrigantes

endodónticos NaOCl 5%, CHX 2% y EDTA 17%. El efecto antibacteriano se evaluó

mediante la técnica de difusión de agar. El tamaño muestral fue de 8 pocillos para cada

grupo, se determinó mediante el software Stata® versión 12.0, utilizando la fórmula de

comparación de dos medias, para lo cual se tomaron los datos encontrados en la prueba

piloto. Por disponibilidad de insumos se trabajó con más de 8, o sea 10 pocillos (Anexo

1)

La distribución de los grupos quedo establecida de la siguiente manera:

Grupo 1: Un pocillo e n placas y microplacas de Cultivo de Enterococcus faecalis

( ATCC29212) frente a la solución de NaOCl al 5% a las 24, 48 y 72 horas.

Grupo 2: Un pocillo e n placas y microplacas de Cultivo de Enterococcus faecalis

( ATCC29212) frente a la solución de Clorhexidina al 2% a las 24, 48 y 72 horas.

Grupo 3: Un pocillo e n p lacas y microplacas de Cultivo de Enterococcus faecalis

( ATCC29212) frente a la solución de EDTA al 17% a las 24, 48 y 72 horas.

Grupo 4: Un pocillo e n p lacas y microplacas de Cultivo de Enterococcus faecalis

( ATCC29212) frente a la solución de PBS (tampón fosfato salino) a las 24, 48 y 72

horas.

Page 33: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

24

Criterios de Selección

1. Un pocillo en placas de 15 cm de diámetro con cultivo de Enterococcus faecalis

(ATCC29212) frente a la solución de NaOCl al 5%.

2. Un pocillo en placas de 15 cm de diámetro con cultivo de Enterococcus faecalis

(ATCC29212) frente a la solución de Clorhexidina al 2%.

3. Un pocillo en placas de 15 cm de diámetro con cultivo de Enterococcus faecalis

(ATCC29212) frente a la solución de EDTA al 17%.

4. Un pocillo en placas de 15 cm de diámetro con cultivo de Enterococcus faecalis

(ATCC29212) frente a la solución de PBS.

5. Microplacas de 96 pocillos con cultivo de Enterococcus faecalis (ATCC29212)

frente a la solución de NaOCl al 5%.

6. Microplacas de 96 pocillos con cultivo de Enterococcus faecalis (ATCC29212)

frente a la solución de Clorhexidina al 2%.

7. Microplacas de 96 pocillos con cultivo de Enterococcus faecalis (ATCC29212)

frente a la solución de EDTA al 17%.

8. Microplacas de 96 pocillos con cultivo de Enterococcus faecalis (ATCC29212)

frente a la solución de PBS.

Page 34: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

25

VI3. Operacionalización de variables

Variable

Definición Operacional

Indicadores

Tipo

Escala de

medición

Valores

Efectividad

bacteriana

Inhibición del desarrollo o

crecimiento de las bacterias

debido a la presencia de los

irrigantes endodónticos

Método de

difusión en

pocillos

Cuantitativa

De razón

Continua

Milímetros

de

inhibición

Irrigantes

endodónticos

Agentes líquidos con

capacidad de eliminar

microorganismos

Tipos

irrigantes

Cualitativa

Nominal

politómica

- NaOCl al 5%

- CHX al 2%

- EDTA al 17%

Concentración

mínima

inhibitoria

Cantidad del extracto

en la cual es inhibido el

crecimiento bacteriano

Método de

microdilución

Cuantitativa

De razón

Continua

Milímetros de

mínima inhibitoria

Efecto

bactericida y

bacteriostático

Menor concentración de la

sustancia capaz de inhibir

totalmente el crecimiento

microbiano

Método de

difusión de

agar

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

CMB /

Ausencia de

CMB

Citotoxicidad

Concentración de una

sustancia que disminuye la

viabilidad de las células a

un 50%

Prueba de

MTT

Cuantitativo

Intervalo

Continua

Porcentaje

de

absorbancia

Tiempo

Periodo determinado para

evaluar los resultados de

cada prueba

Ficha de

recolección

de datos

Cualitativo

Ordinal

Politómica

24, 48 y 72 horas

Page 35: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

26

VI4. Técnica y/ o procedimiento

Permisos

Se procedió a enviar una carta por medio de la co-asesora, encargada del laboratorio

de microbiología y biología molecular del instituto de investigación nutricional (IIN)

– Universidad Agraria para poder realizar los procedimientos microbiológicos y

químicos.

Capacitación

Se realizó un entrenamiento para realizar la preparación de los especímenes, placas y

microplacas de Enterococcus faecalis, y una capacitación previa para la identificación

de las unidades formadoras de colonias bacterianas. Se elaboró bajo la supervisión y

colaboración de la co-asesora, encargada del laboratorio de microbiología y biología

molecular.

Recolección de irrigantes endodónticos y bacteria

Los irrigantes endodónticos (NaOCl al 5% “Ciatex®”, CHX 2% “FGM

®” y EDTA al

17% “Eufar®”) que se utilizaron en el estudio se adquirieron en el Stand Mogollones

(Cercado de Lima, Perú). Además, el Enterococcus faecalis (ATCC29212) se adquirió

del laboratorio GenLab del Perú, representante del laboratorio MicroBiologics (USA).

Las bacterias fueron cultivadas siguiendo las instrucciones del fabricante. (Anexo 6)

Cultivo bacteriano

Las muestras bacterianas se cultivaron en placas de agar BHI (Agar de infusión de

cerebro corazón).

Page 36: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

27

Para lo cual se comprimió la parte superior de la ampolla del tubo que contenía el

microorganismo hasta que se liberó el líquido que hidrato a las bacterias liofilizadas.

Luego, se apretó la parte inferior de la unidad y se trituro el sedimento con el líquido

hasta que la suspensión del sedimento se volvió homogénea. Posteriormente el hisopo

incluido se saturo con las bacterias hidratadas y se transfirió a una placa de agar BHI.

Se inoculo la placa de cultivo haciendo rodar el hisopo con suavidad sobre un tercio de

la placa y con ayuda de un asa de siembra estéril, se creó vetas para facilitar el cultivo

y aislamiento de las colonias. Las placas que contenían las bacterias fueron incubadas

en una cámara de anaerobiosis controladas con anaerocult y anaerotest a 37°C durante

72 horas. (Anexo 7)

División por grupos

Se procedió a dividir en cuatro grupos y se codifico de acuerdo a cada grupo. La

distribución fue de la siguiente manera:

Grupo 1: Un pocillo e n Placas y Microplacas de Cultivo de Enterococcus faecalis

( ATCC29212) frente a la solución de NaOCl al 5% a las 24, 48 y 72 horas.

Grupo 2: Un pocillo en Placas y Microplacas de Cultivo de Enterococcus faecalis

(ATCC29212) a la solución de Clorhexidina al 2% a las 24, 48 y 72 horas.

Grupo 3: Un pocillo en Placas y Microplacas de Cultivo de Enterococcus faecalis

(ATCC29212) a la solución de EDTA al 17% a las 24, 48 y 72 horas.

Grupo 4: Un pocillo en Placas y Microplacas de Cultivo de Enterococcus faecalis

(ATCC29212) a la solución de PBS (tampón fosfato salino) a las 24, 48 y 72 horas.

Page 37: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

28

Actividad antibacteriana

La actividad antibacteriana se analizó mediante el método de difusión de agar en

pocillos (perforación en gel de agar). (25) Se utilizó placas de Agar BHI inoculadas con

0.5 ml de la bacteria evaluada (la bacteria utilizada para la inoculación estuvo en una

infusión de Agar BHI). Las placas fueron incubadas durante 3 horas a temperatura

ambiente hasta que se solidifico el agar que contiene la bacteria. Posteriormente, con

ayuda de un sacabocado, en cada una de las placas se realizó perforaciones de 9 mm de

diámetro. A cada pocillo se le adicionará 0,2 ml de cada uno de los irrigantes

endodónticos evaluados (NaOCl 5%, CHX 2% y EDTA 17%), como control se utilizó

PSB (tampón fosfato salino). Todo el procedimiento fue realizado dentro de una cabina

de flujo laminar tipo II para mantener las condiciones de esterilidad. Todas las placas

fueron incubadas en condiciones de aerobiosis controlada, a 37°C durante 24, 48 y 72

horas. Trascurrido el tiempo de incubación, se procedió a medir con una regla los

diámetros de los halos de inhibición en milímetros (mm). Los datos fueron registrados

mediante una ficha de recolección de datos. (Anexo 2 y Anexo 8)

Concentración mínima inhibitoria (método de microdilución)

Este método permite determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) de cada

extracto siguiendo las recomendaciones del Clinical Laboratory Standards Institute

(CLSI, 2012).

Para lo cual se realizó diluciones seriadas entre 100-0 μg/ml de los irrigantes

endodónticos utilizados (NaOCl 5%, CHX 2% y EDTA 17%). En las placas de Agar

BHI inoculadas con la bacteria se realizaron 3 pocillos por cada placa Petri y se adiciono

Page 38: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

29

200 µl de cada dilución, previamente se vibró en Vortex para lograr homogeneidad de

la dilución.

Las placas contenidas con las diluciones se incubaron en condiciones de aerobiosis

controladas a 37°C durante 24, 48 y 72 horas. Finalmente, se procedió a medir cada

halo de inhibición y los datos fueron registrados mediante una ficha de recolección de

datos. (Anexo 3 y Anexo 9)

Concentración mínima bactericida (CMB)

Para la determinación de la concentración mínima bactericida (CMB) se realizó en la

campana de flujo laminar diluciones de los tres irrigantes endodónticos en placas de

microtiter de 96 pocillos. Se adiciono 200 μl de cada dilución y 2 μl de suspensión

bacteriana (0.5 McFarland). Después, se colocó cada dilución en las placas de Agar

BHI y se dispersó la dilución con el asa de siembra. Finalmente, las muestras fueron

incubadas en condiciones aeróbicas a 37ºC durante 24, 48 y 72 horas. Se observaron en

estos tiempos y los datos fueron registrados mediante una ficha de recolección de datos

(Anexo 4 y Anexo 10)

Actividad citotóxica o prueba de citotoxicidad (ensayo del MTT)

La citotoxicidad de los irrigantes endodónticos (NaOCl 5%, CHX 2% y EDTA 17%)

fue evaluado utilizando una prueba colorimétrica basada en la reducción de 3-(4,5-

Dimetiltiazol-2-yl)-2,5-difenil tetrazolio bromuro (MTT) por las enzimas

mitocondriales (1,2, 3). La prueba fue realizada en una microplaca para cultivo celular

de 96 pocillos estéril. (8 mm de diámetro; Falcon Plastics, Oxnard, CA).

Page 39: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

30

En cada pocillo se cultivó 1x104 células/pocillo MDCK (células de riñón de mono) en

200 µL de medio DMEN suplementado (500 ml Dulbeco suplementado con 50 ml de

suero bovino fetal, 5.5 ml de penicilina/eritromicina). Las muestras fueron incubadas

a 37 ºC en una atmosfera húmeda al 5% de CO2 durante 24 horas. Posteriormente, a

la monocapa celular se le adiciono los irrigantes endodónticos a diferentes

concentraciones (escala 1/1 a 1/1000). Para cada ensayo se utilizó un control positivo

de viabilidad celular (medio de cultivo, pero sin ningún tipo de extracto). El cultivo fue

incubado a 37ºC durante 3 días. La morfología de las células fue inspeccionada

diariamente y observada al microscopio por si se detectase alguna alteración.

Posteriormente se le adiciono 20µL de solución de MTT (3mg/mL en PBS 1X) a cada

pocillo. Las muestras fueron incubadas durante 3 horas a 37 ºC. El medio fue

cuidadosamente removido y se obtuvo los cristales de formazán, los cuales fueron

diluidos con 200µL DMSO (Dimetil Sulfóxido).

Finalmente, la viabilidad celular fue calculada como porcentaje de la absorbancia

obtenida en cada pocillo vs. el control de células no tratadas. Los valores de absorbancia

(570nm) fueron medidos en un lector de ELISA (Biorad). El CC50 fue determinado

utilizando un programa de computadora Pharm/PCS. (27)

Para confirmar los resultados

obtenidos con la prueba de MTT, las monocapas serán evaluadas microscópicamente

para evidenciar cambios morfológicos. Los datos fueron registrados mediante una ficha

de recolección de datos. (Anexo 5 y Anexo 11)

Page 40: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

31

VI5. Plan de análisis

Para el análisis univariado se procedió a obtener la media y desviación estándar para

cada uno de los grupos de estudio conformado por los irrigantes de hipoclorito de

sodio al 5%, Clorhexidina al 2% y EDTA al 17%

Además, se determinó si la muestra tenía distribución normal mediante la prueba

de Shapiro – Wilk.

Para el análisis bivariado se procedió realizar la prueba de ANOVA por no presentar

distribución normal, de no presentar esta distribución se procedió a realizar la prueba

de Kruskall Wallis para comparar el efecto antibacteriano de cada grupo de estudios

anteriormente mencionado.

La base de datos se realizó en el programa Microsoft Excel y se analizaron los

resultados mediante el paquete estadísticos Stata® versión 12.0.

VI6. Consideraciones éticas

Este estudio no presenta implicaciones éticas debido a que se procedió a realizar

pruebas in vitro que consiste en comparar el efecto antibacteriano de los irrigantes en

la bacteria del Enterococcus faecalis (ATCC29212).

Se procedió a realizar una solicitud dirigida al comité de ética de la Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas, para que autorizar la ejecución del proyecto de

investigación. Posteriormente se procedió a enviar una solicitud a la Oficina de Grados

y títulos para la aprobación del trabajo de tesis. (Anexo 12)

Page 41: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

32

VII. RESULTADOS

El presente estudio tuvo como objetivo comparar in vitro el efecto antibacteriano de los

irrigantes endodónticos (Hipoclorito de sodio al 5%, y Clorhexidina al 2% y EDTA al

17%) sobre cepas del Enterococcus faecalis (ATCC29212) en tres tiempos 24, 48 y 72

horas. Para ello, se realizaron 10 pocillos por cada grupo y como control positivo se utilizó

PBS (solución fosfato salino). Los resultados mostraron promedios similares a las 24

horas, a las 48 horas el EDTA al 17% tuvo mayor efecto, mientras que a las 72 horas la

Clorhexidina al 2% (30.45 mm) y el EDTA al 17% (30.4 mm) tuvieron mayor efecto

antibacteriano que el NaOCl al 5%.

En la tabla 1, se evaluó el efecto antibacteriano de los irrigantes endodónticos (NaOCl

5%, y CHX 2% y EDTA 17%) sobre cepas del Enterococcus Faecalis. Para el grupo de

NaOCl a las 24 horas el promedio fue de 19.18 + 1.45 mm, para el grupo de CHX para

este mismo tiempo se encontró el promedio de 18.7 + 3.94 mm; finalmente para el EDTA

el efecto antibacteriano fue de 19.4 + 3.83 mm. También se evaluó a las 48 horas,

encontrándose para el NaOCl, CHX y EDTA promedios de 19.3 + 1.82, 23.6 + 1.41 y

30.4 + 8.77 mm respectivamente. El último tiempo evaluado fue a las 72 horas

encontrando para el NaOCl un promedio de 19.3 + 1.82 mm, para la CHX se observó un

promedio de 30.45 + 8.54 mm y para el EDTA se encontró un promedio de 30.4 + 8.77

mm. Así mismo se realizó la prueba de Shapiro Wilk y se encontró que la distribución

fue normal para los grupos de CHX24h (p=0.087), EDTA24h (p=0.984), NaOCl48h

(p=0.999), CHX48h (p=0.198), EDTA48h (p=0.207), NaOCl72h (p=0.999) y EDTA72h

(p=0.207); finalmente no se encontró normalidad en los grupos de NaOCl24h (p=0.031)

y CHX72h (p=0.026). (Tabla y Gráfico 1)

Page 42: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

33

Se realizó la evaluación de la concentración mínima inhibitoria ( C M I ) de los irrigantes

endodónticos sobre cepas de Enterococcus faecalis. Observándose que para el caso del

NaOCl y EDTA la CMI se obtuvo en la dilución 2 (1:5 µg/ml) con promedios de 9.92

mm y 12.56 mm respectivamente, mientras que para la CHX la CMI se obtuvo en la

dilución 3 (1:25 µg/ml) con un promedio de 9 mm. Por otro lado, a partir de la dilución 4

(1:125 µg/ml) no se encontró efecto antibacteriano de dichos irrigantes endodónticos.

(Tabla y Gráfico 2)

Al evaluar el efecto bactericida (CMB) de los irrigantes endodónticos sobre cepas de

Enterococcus faecalis. Se observó que para el NaOCl y EDTA la CMB se obtuvo hasta

la dilución 3 (1:25 µg/ml), mientras que la CHX es bactericida hasta la dilución 4 (1:125

µg/ml). Por otro lado, a partir de la dilución 5 (1:725 µg/ml) no se encontró efecto

bactericida de los irrigantes endodónticos. (Tabla 3)

Se evaluó la citotoxicidad (CC50) de los irrigantes endodónticos (NaOCl 5%, CHX 2%

y EDTA 17%) sobre la línea celular inmortalizada MDCK. Los resultados indican que el

NaOCl y EDTA son altamente tóxicos a bajas concentraciones, la CC50 se observa a una

concentración del 5%, con una viabilidad celular de 28.78% y 28.09% respectivamente.

También se pudo observar los resultados a una concentración de 50% del NaOCl con un

promedio de 5.34%, CHX al 65.60% y EDTA al 13.07%. (Tabla 4 y Gráfico 3)

Se realizó la comparación del efecto antibacteriano de tres irrigantes endodónticos según

el tiempo de evaluación (24, 48 y 72 horas) contra cepas del Enterococcus Faecalis. Se

realizó la prueba de Kruskall Wallis encontrándose para el NaOCl que no existen

diferencias significativas a las 24, 48 y 72 horas, mostrando un p valor de 0.804, en la

Page 43: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

34

CHX se encontró diferencias significativas al comparar el efecto antibacteriano en los

tres tiempos, encontrándose un mayor promedio a las 72 horas (p=0.003). Finalmente,

para el EDTA se realizó la prueba de ANOVA y se encontró diferencias significativas,

observando promedios similares a las 48 y 72 horas con un p valor de 0.032. (Tabla 5)

En la tabla 6 se comparó el efecto antibacteriano de los irrigantes endodónticos a las

24, 48 y 72 horas contra cepas del Enterococcus Faecalis. Se realizó la prueba de

Kruskall Wallis a las 24 horas no encontrándose diferencias significativas para el

NaOCl, CHX y EDTA con un p valor de 0.769, mientras que a las 48 horas se realizó

la prueba de ANOVA y se encontró diferencias significativas con un p valor de 0.000.

Finalmente, para las 72 horas se realizó la prueba de Kruskall Wallis encontrándose

diferencias significativas con un p valor de 0.000. (Tabla 6)

Page 44: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

35

TABLA 1

Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes endodónticos (NaOCl

5%, CHX 2% y EDTA 17%) sobre cepas del Enterococcus Faecalis

(ATCC29212)

Grupo Media

(mm) Mediana D.E Mínimo Máximo Normalidad*

NaOCl24h 19.18 19.75 1.45 17 21 0.031

CHX24h 18.7 19 3.94 14 23 0.087

EDTA24h 19.4 20 3.83 15 23 0.984

NaOCl48h 19.3 19.5 1.82 17 21 0.999

CHX48h 23.6 23.5 1.41 22 26 0.198

EDTA48h 30.4 29 8.77 22 40 0.207

NaOCl72h 19.3 19.5 1.82 17 21 0.999

CHX72h 30.45 30 8.54 22 40 0.026

EDTA72h 30.4 29 8.77 22 40 0.207

*Prueba de Shapiro Wilk

Nivel de significancia estadística, (p>0.05)

Page 45: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

36

GRÁFICO 1

Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes endodónticos (NaOCl

5%, CHX 2% y EDTA 17%) sobre cepas del Enterococcus Faecalis

(ATCC29212)

0

10

20

30

40

NaOCl 5% CHX 2% EDTA 17%

19.18 18.7 19.4

19.323.6

30.419.3

30.45 30.4

Hal

os

de

inhib

icio

n (

mm

)

Irrigantes Endodónticos

24 horas 48 horas 72 horas

Page 46: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

37

TABLA 2

Evaluación de la Concentración Mínima Inhibitoria de los irrigantes endodónticos sobre cepas de Enterococcus faecalis

(ATCC29212)

mm: Tamaño de los halos de inhibición

Stock (concentración inicial): NaOCl 5%, CHX 2% y EDTA 17%

Irrigantes Diluciones (ug/ml)

STOCK (1:5) (1:25) (1:125) (1:725) (1:3500) (1:15000) (1:745000)

NaOCl 18.98 9.92 0 0 0 0 0 0

CHX 30.45 20.11 9 0 0 0 0 0

EDTA 30.8 12.56 0 0 0 0 0 0

Page 47: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

38

GRÁFICO 2

Evaluación de la Concentración Mínima Inhibitoria de los irrigantes

endodónticos sobre cepas de Enterococcus faecalis (ATCC29212)

mm: Tamaño de los halos de inhibición

Stock (concentración inicial): NaOCl 5%, CHX 2% y EDTA 17%

0

5

10

15

20

25

30

35

Halo

s d

e i

nh

ibic

ión

(m

m)

Diluciones de Irrigantes

NaOCl

CHX

EDTA

Page 48: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

39

TABLA 3

Evaluación del efecto bacteriostático y bactericida de los irrigantes endodónticos sobre cepas de Enterococcus faecalis

(ATCC29212)

Microorganismo Irrigantes Concentración (ug/ml)

STOCK 1:5 1:25 1:125 1:725 1:3500 1:15000 1:745000

Enterococcus

faecalis

NaOCl - - CMB - - - - -

CHX - - - CMB - - - -

EDTA - - CMB - - - - -

CMB: Concentración mínima bactericida

Stock (concentración inicial): NaOCl 5%, CHX 2% y EDTA 17%

Page 49: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

40

TABLA 4

Evaluación de la citotoxicidad (CC50) de los irrigantes endodónticos (NaOCl 5%, CHX 2% y EDTA 17%)

sobre la línea celular MDCK

CN: Control negativo

Irrigantes Concentraciones V/V (%)

0 5 10 20 30 40 50 CN

NaOCl 5% 100 28.78 14.25 10.96 13.03 9.09 5.34 4.03

CHX 2% 100 99.76 99.73 99.43 96.80 71.93 65.60 2.95

EDTA17% 100 28.09 17.25 13.67 14.79 12.39 13.07 7.17

Page 50: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

41

GRÁFICO 3

Evaluación de la citotoxicidad (CC50) de los irrigantes endodónticos (NaOCl

5%, CHX 2% y EDTA 17%) sobre la línea celular MDCK

CN: Control negativo

Page 51: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

42

TABLA 5

Comparación del efecto antibacteriano de tres irrigantes endodónticos según el

tiempo de evaluación contra cepas del Enterococcus Faecalis (ATCC29212)

Irrigante Tiempo

(horas) Media D.E p

NaOCL 5%

24 19.18 1.45

0.804* 48 19.3 1.82

72 19.3 1.82

CHX 2%

24 18.7 3.94

0.003* 48 23.6 1.41

72 30.45 8.54

EDTA 17%

24 19.4 3.83

0.032** 48 30.4 8.77

72 30.4 8.77

* Prueba de Kruskall Wallis

** Prueba de ANOVA

Nivel de significancia estadística, (p<0.05)

Page 52: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

43

TABLA 6

Comparación del efecto antibacteriano de los irrigantes endodónticos a las 24,

48 y 72 horas contra cepas del Enterococcus Faecalis (ATCC29212)

Tiempo Irrigante Media D.E p

24 horas

NaOCL 5% 19.18 1.45

0.769* CHX 2% 18.7 3.94

EDTA 17% 19.4 3.83

48 horas

NaOCL 5% 19.3 1.82

0.000** CHX 2% 23.6 1.41

EDTA 17% 30.4 8.77

72 horas

NaOCL 5% 19.3 1.82

0.000* CHX 2% 30.45 8.54

EDTA 17% 30.4 8.77

* Prueba de Kruskall Wallis

** Prueba de ANOVA

Nivel de significancia estadística, (p<0.05)

Page 53: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

44

V. DISCUSION

En los últimos años, se ha reportado que la bacteria Enterococcus faecalis se encuentra

en un 80-90% en los conductos radiculares. (1,3) Por tal motivo, este estudio tuvo como

finalidad evaluar in vitro el efecto antibacteriano de tres tipos de irrigantes usados en el

área de endodoncia (Hipoclorito de sodio al 5%, Clorhexidina al 2% y EDTA al 17%)

sobre cepas del Enterococcus faecalis (ATCC29212).

Existen diferentes métodos para evaluar el efecto antibacteriano, siendo las más

utilizadas, la difusión de agar en discos y difusión agar en pocillos (28). En este estudio

se eligió el método de difusión de pocillos, similar a lo realizado por Ferraz y col. en el

año 2007. (35) La ventaja de este método es que el irrigante endodóntico está en contacto

directo en los pocillos, lo cual favorece a una mayor sensibilidad del irrigante. Además,

es una técnica simple, fácil de realizar e interpretar los resultados. (36) Mientras que, en

el método de discos, el grosor y el tamaño del poro del papel es muchas veces una

limitante, además de su alto costo. (28) En el presente estudio se utilizó el método de

difusión de agar de pocillos, por las ventajas antes mencionadas para determinar el efecto

antibacteriano de los irrigantes endodónticos.

Se evaluó la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los irrigantes endodónticos, en

esta investigación se utilizó la técnica de dilución de caldo BHI (Brain Heart Infussion),

donde se puede obtener cultivos de microorganismos de difícil y rápido crecimiento entre

los que se incluyen a bacterias anaerobias como el Enterococcus faecalis. En el estudio

realizado por Stella y col. (28) realizaron la comparación de técnicas mostrando que la

técnica de dilución en caldo es la más sensible y específica. La primordial ventaja de la

Page 54: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

45

dilución en caldo radica en utilizar tubos o microplacas que aumentan la sensibilidad para

el efecto antibacteriano debido a las diluciones pequeñas, lo cual favorece a inhibir a la

bacteria y es de vital importancia al momento de encontrar la concentración mínima

inhibitoria. (16,25,26,28,41)

Asimismo, en el presente estudio se evaluó como otra variable, el potencial citotóxico de

los irrigantes endodónticos. El propósito de determinar esta característica de los irrigantes

endodónticos, se debe porque ellos son usados clínicamente y la citotoxicidad es crucial

para su acción. (24,27) Para el presente estudio se utilizó el ensayo de reducción del MTT

debido a que es un método sencillo, cuantitativo que permite determinar la viabilidad

celular, la cual es determinada por la actividad mitocondrial de las células viables.

Asimismo, Huertas en el año 2015, también realizó la prueba de citotoxicidad y demostró

que el MTT tiene como ventaja que es un método cuantitativo a diferencia de los otros

métodos que son cualitativos. (32,33, 41)

Existen diversos irrigantes para la desinfección de los conductos en los tratamientos de

endodoncia, y los más usados y conocidos son el Hipoclorito de Sodio (NaOCl),

Gluconato de Clorhexidina (CHX) y Ácido etilendiamino tetracético (EDTA). El NaOCl

es el más utilizado en el área de endodoncia por su capacidad antibacteriana, disolvente

de tejido orgánico, pero es un agente irritante y tóxico. (4,35,36,39) Mientras que la

Clorhexidina tiene una amplia gama de actividad contra las bacterias Gram positivas y

negativas, posee efecto bacteriostático y bactericida, y tiene poca o ninguna capacidad

tóxica. (6,35,36,38,39) Finalmente, el EDTA se utiliza como lubricante, ayuda en la

localización de los conductos con difícil acceso, remueve capas de desechos de los

túbulos dentinarios y canales laterales.(3,5,40,48) Cada uno se usa en diferentes

Page 55: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

46

concentraciones, según Mohammad y col. en el año 2009, las concentraciones más usadas

son NaOCl al 5%, CHX al 2% y EDTA al 17%; debido a que cuando se usa en

concentraciones idénticas, sus efectos antibacterianos en ex vivo (en la dentina infectada)

e in vivo (en el canal de la raíz sistema) son similares.(35,38)

La bibliografía recientemente menciona que el Enterococcus faecalis sigue siendo el

microorganismo más resistente en los conductos radiculares (3,5,10,14,15,16,17,18,20,36) y

principalmente, se encuentra en infecciones endodónticas. (11) Por este motivo, es

importante evaluar el comportamiento del Enterococcus faecalis frente a los diferentes

irrigantes. Existen estudios como Bulacio y col. en el año 2006, Afzal y col. en el año

2013, y Resmiye y col. en el 2013, entre otros; (16,28,29) que han evaluado el efecto

antibacteriano de irrigantes u otras sustancias contra este microorganismo sin embargo

estos no han evaluado todas las características que debe tener un irrigante endodóntico

(efecto antibacteriano, efecto bactericida y bacteriostática, y la citotoxicidad) en una

misma investigación como el presente estudio desea demostrar.

En el presente estudio se evaluó el efecto antibacteriano de los irrigantes endodónticos

encontrándose promedios similares en el transcurso de las primeras 24 horas, mientras

que el EDTA presentó mayor efecto antibacteriano que el NaOCl y CHX transcurridas

las 48 horas, y finalmente a las 72 horas la CHX y el EDTA presentaron mayor actividad

antibacteriana en comparación con el NaOCl; encontrándose diferencias estadísticamente

significativas. Estos resultados fueron similares con Ferraz y col. en el año 2007, (35)

quienes evaluaron in vitro la eficacia antimicrobiana de la CHX (0,2%, 1% y 2%), CHX

en gel (0,2%, 1% y 2%), y NaOCl (0.5% ,1%, 2.5%, 4% y 5.25%) contra 5 bacterias

anaerobias facultativas y 4 anaerobios Gram-negativos, sus resultados mostraron un

Page 56: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

47

mayor efecto antibacteriano en la CHX 2% contra el Enterococcus faecalis. Un resultado

antagónico es el reportado por Bulacio y col. en el año 2006, (16) quienes encontraron que

el NaOCl tuvo mayor efecto antibacteriano frente a la CHX al 0.2% y EDTA al 17%. De

otro modo, en el estudio realizado por Afzal y col. en el año 2013, (29) obtuvieron en el

método de difusión de agar mayores zonas de inhibición en la clorhexidina y el MTAD,

mientras que en el método de contacto directo (dientes extraídos y sumergidos en los

irrigantes) se obtuvo mayor efecto antibacteriano en el NaOCl. La diferencias en los

resultados descritos anteriormente pueden deberse a que la metodología empleada fue

distinta a la de nuestro estudio, y esto puede influenciar en el mecanismo de acción de

cada uno de los irrigantes endodónticos.(29,36)

En el caso del hipoclorito de sodio, el ácido hipocloroso libera gas cloro para romper las

cadenas peptídicas, disuelve las proteínas, degrada los lípidos y ácidos grasos, inactiva

las endotoxinas de los microorganismos Gram negativos. (4) En cambio, la clorhexidina

posee un componente molecular catiónico que se adhiere a áreas de la membrana celular,

destruye la membrana citoplasmática y origina la perdida de los componentes

intracelulares en las bacterias Gram positivas y Gram negativas.(35,38) Mientras el EDTA

es como un inhibidor enzimático, debido a que posee la capacidad de fijar los iones Ca,

Mg, Mo, Fe, Cu y Zn situados en las diferentes enzimas inhabilitando su actividad

catalítica, por lo cual logra debilitar la pared celular ocasionando lisis celular.(39,48)

Entonces, en el método de difusión de agar la propiedad antibacteriana del hipoclorito de

sodio disminuye debido a que el gas cloro se evapora dentro de los pocillos, mientras que

en el método de contacto directo se utiliza los irrigantes inmediatamente y la propiedad

antibacteriana permanece activa. (19,29,40,41) Por ello, en el presente estudio el NaOCl tuvo

el menor efecto antibacteriano por el método de difusión de agar.

Page 57: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

48

Por otro lado, se determinó que la concentración mínima inhibitoria (CMI) de la CHX

contra Entorococcus faecalis fue en la dilución de 1:25 μg/ml. Sin embargo, en la

investigación realizada por Bulacio y col. en el año 2011, (16) se evaluó la concentración

mínima inhibitoria de los mismo irrigantes sobre el Enterococcus faecalis,

Staphylococcus aureus, Escherichia coli, y Pseudomonas Aeruginosa mostrando una

concentración mínima inhibitoria para el NaOCl de 0.2%, la CHX de 0.05%, y el EDTA

de 5%. Probablemente la diferencia de éstos resultados se deba a que Bulacio determino

la CMI con el método de contacto directo y dilución, mientras que en este estudio solo se

utilizó el método de dilución. No obstante, ambos estudios coinciden que la CHX posee

mejor efecto bacteriostático.

También se evaluó el efecto bacteriostático que muestra la concentración más baja del

irrigante para inhibir y el efecto bactericida (CMB) la concentración más baja para

eliminar la bacteria, (26) mostrando que la CHX al 2% tiene CMB en la dilución de 1:125

µg/ml, es decir que solo hasta esta cantidad de dilución existe efecto bactericida y

bacteriostático. No existen reportes en la literatura sobre el efecto bacteriostático y

bactericida de los irrigantes endodónticos sobre cepas de Enterococcus faecalis, nuestro

estudio aporta conocimiento sobre la capacidad inhibitoria de los irrigantes sobre esta

bacteria. Mostrando que los tres irrigantes utilizados no solo tiene la capacidad de inhibir

sino también de eliminarla por completo con una determinada concentración.

Al evaluar la citotoxicidad se demostró que las células tratadas con CHX mostraron

mayor viabilidad celular 65,6% (CC50) frente a las células tratadas con el NaOCl y EDTA

a un volumen de irrigante de 50%. Por tal motivo podemos decir que la Clorhexidina es

menos tóxico que el NaOCl y el EDTA. Estos resultados fueron confirmados evaluando

Page 58: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

49

la monocapa celular mediante microscopia, donde se observó la disminución del número

de células y el efecto citopático (CPE). Evidenciando que el NaOCl y EDTA destruyen

la monocapa celular a bajas concentraciones, mientras que para el caso de CHX la

monocapa pierde el 50% de viabilidad a una concentración de 50%. Esto nos indica que

NaOCl, CHX y EDTA contienen compuestos activos que producen cambios en la

morfología celular. Existe poca evidencia científica donde se evalúa la citotoxicidad de

compuestos mediante el método de MTT. El estudio de Evren y col. en el año 2015, (37)

compararon la citotoxicidad del extracto de orégano (OES), CHX 2% y NaOCl 5,25%

con el método colorímetro WST-1 en los fibroblastos del ligamento periodontal humano

(PDL). Los resultados fueron que el NaOCl mostró un efecto citotóxico más que el OES

y 2% CHX. Al comparar este estudio con la investigación de Evren y col. encontramos

que diferimos en el uso de células para evaluar la citotoxicidad; mientras que el presente

estudio utilizó células epiteliales, Evren y col. manipuló células del ligamento

periodontal. Sin embargo, ambos estudios comprueban que la CHX es menos citotóxico

de los irrigantes endodónticos.

Si discutimos directamente del efecto antibacteriano cualquiera de los irrigantes podría

ser utilizado para el fin que necesitamos en una preparación biomecánica o una

desinfección del conducto radicular, lo que se busca es justamente tratar de minimizar la

cantidad de flora bacteriana que se genera en los conductos. Sin embargo, hay que tener

en atención que cuando se trabaja clínicamente hay otras características que debemos de

constatar antes de utilizar estos irrigantes en los pacientes como, la concentración mínima

inhibitoria, el efecto bactericida y bacteriostático, teniendo en cuenta, sobre todo la

citotoxicidad que es una de las características fundamentales que hay que tener en cuidado

cuando se va trabajar directamente en los conductos radiculares que es un tejido vivo del

Page 59: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

50

paciente. Por ello, en el presente estudio se demuestra que la Clorhexidina al 2% tuvo los

mejores resultados en cada prueba para encontrar el ideal irrigante.

La literatura menciona que el Hipoclorito de Sodio entre los irrigantes endodónticos, es

el que posee una mayor capacidad antibacteriana y es altamente tóxico; pero se puede

observar en esta investigación que el NaOCl no está actuando contra el Enterococcus

faecalis. Este resultado es consecuencia del tipo de método ejecutado, se puede afirmar

que el método de difusión de agar limita los efectos reales del Hipoclorito de sodio. Por

ello, en este estudio se demostró que la Clorhexidina al 2% y el EDTA al 17% tuvieron

mayor efecto antibacteriano que el Hipoclorito de Sodio al 5%. Por ello, se recomienda

cambiar el protocolo de los métodos utilizados para la evaluación in vitro del efecto

antibacteriano de los irrigantes estudiados.

Se demostró en esta investigación que la Clorhexidina al 2% tuvo un mayor efecto

antibacteriano, bacteriostático, bactericida y menor efecto citotóxico que el NaOCl al 5%

y el EDTA al 17%. Sin embargo, toda investigación in vitro presenta limitaciones. En

este tipo de indagaciones hay que tener en consideración, primero que los

microorganismos no están perennes en una placa in vitro, sino que se encuentran dentro

de toda la anatomía radicular; en segundo la flora de los conductos radiculares es mixta,

mientras que en este estudio se utilizó el microorganismo más resistente, y finalmente en

el estudio no existe una interacción entre diversas bacterias, lo cual en clínica si lo

encontramos. También, se debe tener en consideración los tiempos que se emplearon en

este estudio, debido a que en el área clínica el uso de cada uno de estos irrrigantes tiene

intervalos de tiempos muy cortos y no se deja en reposo el irrigante endodóntico dentro

de los canales radiculares, mientras que en esta investigación se colocaron los irrigantes

Page 60: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

51

en las placas usando tiempos muy largos como 24, 48 y 72 horas, debido que estos

tiempos son protocolos del método de difusión de agar. Otra de las mayores limitantes,

es el tipo de procedimiento experimental, debido a que el método de difusión de agar es

el inicio de toda investigación para determinar el efecto antibacteriano y brinda un

panorama sobre la efectividad de diferentes sustancias, pero no tiene un efecto real

utilizando el Hipoclorito de Sodio. Se debe realizar más investigaciones con otro tipo de

método como por ejemplo, el método de contacto directo; y con los resultados después

de dicha prueba se podría extrapolarlo a la área clínica. Por esto, debido a las limitaciones

de los estudios in vitro se debe realizar con precaución la decisión final para las

aplicaciones clínicas. Se aconseja realizar más búsquedas de nuevos irrigantes con una

propiedad antimicrobiana similar, pero con menos efectos secundarios.

Page 61: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

52

XI. CONCLUSIONES

1. La CHX al 2% y el EDTA al 17% tuvieron mejor efecto antibacteriano que el

NaOCl 5% sobre cepas del Enterococcus faecalis ATCC29212 a las 72 horas.

2. La concentración mínima inhibitoria de la CHX sobre cepas del Enterococcus

faecalis (ATCC29212) fue de 1:25 μg/ml, mientras que para el EDTA y la

NaOCl fue de 1:5 μg/ml para ambos casos.

3. El efecto bactericida y bacteriostático de la CHX sobre cepas del Enterococcus

faecalis (ATCC29212) fue de 1:125 μg/ml, mientras que para el EDTA y la

NaOCl fue de 1:25 μg/ml para ambos casos.

4. La CHX es menos citotóxica que el NaOCl y el EDTA, puesto que su CC50

(viabilidad celular) fue de 65.6%.

5. La comparación del efecto antibacteriano según el tiempo sobre cepas del

Enterococcus faecalis (ATCC29212), para el NaOCl no se encontró diferencias

significativas en los tres tiempos, mientras que para la CHX si se encontró

diferencias significativas, observándose una media de 30.45 mm a las 72 horas

y para el EDTA se encontró diferencias significativas con una media de 30.4

mm a las 48 y 72 horas.

6. La comparación del efecto antibacteriano a las 24, 48 y 72 horas sobre cepas

del Enterococcus faecalis (ATCC29212), el EDTA mostró una media de 19.4

mm a las 24 horas y de 30.4 mm a las 48 horas. Mientras que la CHX mostró

una media de 30.45 mm a las 72 horas.

Page 62: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

53

X. REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

1. Sirvent F, Garcia E, Biofilm. Un nuevo concepto de infección en Endodoncia

2010; 28 (4):241-56.

2. Mohamed A, Huang D. Biofilm formation by Enterococci. J Med Microbiol.

2007; 56: 1581–8.

3. Espinel M, García D, Olarte A, Barajas I, Barrientos S. Remoción de

Enterococcus faecalis después de preparación rotatoria e irrigación con

hipoclorito de sodio al 5% y gluconato de clorhexidina al 2% con/sin EDTA

al 1,7%. Univ Odontol. 2009; 28(60): 39-43.

4. Krishnaraj S, Vasudev N, Shobha K, Rao M. Comparison of antimicrobial

efficacy of triphala, withania somnifera and sodium hypochlorite against

Enterococcus faecalis biofilm-an invitro study. Int J Pharm Pharm Sci 2014; 6

(2): 808-11.

5. Shabahang S, Torabinejad M. Effect of MTAD on Enterococcus faecalis-

contaminated root canals of extracted human teeth. J Endod. 2003; 29(9): 576–

79.

6. Kim H, Woo Chang S, Baek S, Hyun S, Lee Y, Zhu Q y col. Antimicrobial

effect of alexidine and chlorhexidine against Enterococcus faecalis infection.

Int J Oral Sci. 2013; 5: 26–31.

7. Del Carpio A, Bramante C, Duarte M, Cavenago B, Villas M, Graeff M.

Biofilm Dissolution and Cleaning Ability of Different Irrigant Solutions on

Intraorally Infected Dentin. J Endod 2011; 37(8):1134-8.

8. Manikandan R , Hegde M , Shetty V, Geethashri A . Comparative evaluation

of biofilm formation ability of Enterococcus faecalis in alkaline conditions and

Page 63: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

54

its susceptibility to endodontic irrigant regimens. An in vitro microbiological

study. (IOSR-JDMS). 2013; 4(2): 49-52.

9. Mallick R, Mohanty S, Behera S, Sarangi P, Nanda S,Satapathy S. Enterococcus

faecalis: A resistant microbe in endodontics. Int J Contemp Dent Med Rev

2014;1-2.

10. Stuart C, Schwartz S, Beeson T, Owatz C. Enterococcus faecalis: Its Role in

Root Canal Treatment Failure and Current Concepts in Retreatment. JOE 2006;

32(2):93- 8.

11. Pinheiro E, Gomes B, Ferraz C, Sousa E, Teixeira F, Souza F.

Microorganisms from canals of root-filled teeth with periapical lesions. Int Endod

J 2003; 36:1–11.

12. Ferrer C, Arias M, Ruíz M, Martínez M, Baca P. Residual activity of cetrimide

and chlorhexidine on Enterococcus faecalis-infected root canals. Int J Oral Sci.

2014; 6:46–9.

13. Arias M, Ferrer C, González M, Navarro E, Furtado M, Baca P.

Antimicrobial activity and Enterococcus faecalis biofilm formation on

chlorhexidine varnishes. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2012; 17 (4):705-9.

14. Portenier I, Waltimo T, Orstavik D, Haapasalo M. Killing of Enterococcus

faecalis by MTAD and chlorhexidine digluconate with or without cetrimide in

the presence or absence of dentine powder or BSA. J Endod. 2006 February;

32(2): 138–41.

15. Torabinejad M, Shabahang S, Aprecio R, Kettering J. The antimicrobial effect

of MTAD: an in vitro investigation. J Endod. 2003; 29(6): 400–03.

Page 64: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

55

16. Bulacio M, Cangemi R, Cecilia M, Raiden G. In vitro antibacterial effect of

different irrigating solutions on Enterococcus faecalis. Acta Odontol

Latinoam.

2006; 19 (2):75-80.

17. Neglia R, Ardizzoni A, Giardino L, Ambu E, Silvia Grazi1. Comparative in

vitro and ex vivo studies on the bactericidal activity of Tetraclean, a new

generation endodontic irrigant, and sodium hypochlorite. New microbiologica.

2008; 31:57-65.

18. Giardino L, A m b u E , Savoldi E, Rimondini R, Cassanelli C, Debbia E.

Comparative evaluation of antimicrobial efficacy of sodium hypochlorite,

MTAD, and Tetraclean against Enterococcus faecalis biofilm. J Endod. 2007;

33(7): 852– 55.

19. Krause T, Liewehr F, Hahn C. The antimicrobial effect of MTAD, sodium

hypochlorite, doxycycline, and citric acid on Enterococcus faecalis.

J Endod. 2007; 33(1): 28–30.

20. Giardino L, Savoldi E, Ambu E, Rimondini R, Palezona A, Debbia

E. Antimicrobial effect of MTAD, Tetraclean, Cloreximid, and sodium

hypochlorite on three common endodontic pathogens. Indian J Dent Res 2009;

20(3):12-16

21. Kamberi B, Bajrami D, Stavileci M, Omeragiq S, Koçani F. The

Antibacterial Efficacy of Biopure MTAD in Root Canal Contaminated

with Enterococcus faecalis. ISRN Dent. 2012; 2012: 1-5.

22. Ordinola R, Bramante C, Minotti P, Cavalini B. Antimicrobial Activity

of Triantibiotic Paste, 2% Chlorhexidine Gel, and Calcium Hydroxide on an

Intraoral- infected Dentin Biofilm Model. J Endod 2013; 39:115–8.

Page 65: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

56

23. Manikandan R, Hegde M ,Veena S, Geethashri A. Comparative evaluation of

biofilm formation ability of Enterococcus faecalis in alkaline conditions and its

susceptibility to endodontic irrigant regimens – An In vitro microbiological

study. (IOSR-JDMS). 2013; 4(2):49-52.

24. Mendoza J, Pumarola T, Alzamora L, Del Valle L. Antiviral activity of maca

(Lepidium meyenii) against human influenza virus. Asian Pac J Trop Med

2014;7(1): 415-20. D

25. Alvarez M, Izasa M, Echeverry H. Efecto antibacteriano in vitro de

Austorcupatorium inulaefolium HBK (salvia amarga) y Ludwigia polygonoides

HBK (clavo de laguana). Biosalud. 2005; 14:46-55.

26. Struthers K, Westran R. Bacteriología clínica. Ed. Masson. 200. Pag.192.

27. Tallarida R, Murray R. Manual of pharmacologic calculation with computer

programs. 2nd ed. Springer Verlag, New York.1987.

28. Stella L, Marin D. Metodologías para evaluar in vitro la actividad antibacteriana

de compuestos de origen vegetal. Scientia et Technica 2009; 42: 263-68.

29. Afzal A, Rajesh B. Antimicrobial activity of various irrigants against E. faecalis

biofilm: An in vitro study. Journal of Interdisciplinary Dentistry 2013; 3(2):103-

8.

30. Eisenbrand G, Pool-Zobel B, Baker V, Balls M, Blaauboer B.J, Boobis A.

Methods of in vitro toxicology. Food Chem Toxicol 2002; 40(2):193-236.

31. Arancibia DF, Rosario LA, Curvero DL. Principales ensayos para determinar la

citotoxicidad de una sustancia, algunas consideraciones y su utilidad. Rev.

Toxicol 2003: 40-52.

32. Balantyne B, Marrs T, Syversen T. General and applied toxicology. USA: Grove’s

dictionaries Inc; 1999:178-182.

Page 66: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

57

33. Takeuchi H, Baba M, Shigeta S. An application of tetrazolium (MTT)

colorimetric assay for the screening of anti-herpes simplex virus compounds. J

Virol Methods 1991; 33 (1-2): 61-71.

34. Montoya HH. Microbiología básica para el área de la salud y afines. 2da ed.

Colombia: Universidad de Antioquia 2008: 222.

35. Ferraz C, Gomes B, Zaia A, Teixeira F, Souza F. Comparative Study of the

Antimicrobial efficacy of Chlorhexidine Gel, Chlorhexidine Solution and Sodium

Hypochlorite as Endodontic Irrigants. Braz Dent J 2007; 18(4): 294-298.

36. Luddin N, Monhamed A. The antibacterial activity of sodium hypochlorite and

chlorhexidine against Enterococcus faecalis: A review on agar diffusion and

direct contact methods. Journal of Conservative Dentistry 2013; 16(1): 9-16.

37. Evren O, Necdet A, Sema H. Comparison of cytotoxicity of various

concentrations origanum extract solution with 2% chlorhexidine gluconate and

5.25% sodium hypochlorite. Eur J Dent. 2015; 9(1): 6–10.

38. Mohammadi Z, Abbott PV. The properties and applications of chlorhexidine in

endodontics. International Endodontic Journal 2009; 42: 288–302.

39. Sánchez F, Furuya A, Arroniz S, Gómez A, Gómez. Comparación de la acción

bactericida de hipoclorito de sodio y Microcyn 60. Rev. Odontológica Mexicana.

2009;13(1):9-16.

40. Vera J, Benavides M, Moreno E, Romero M. Conceptos y técnicas actuales en la

irrigación endodóntica. Endodoncia 2012;30(1): 31-44.

41. Huertas M. Evaluación in vitro del efecto antibacteriano y citotóxico del extracto

metanólico de Physalis peruviana (capulí) sobre cepas de Streptococcus mutans

(ATCC25175), Streptococcus sanguinis (ATCC 10556). [Internet]. Universidad

Page 67: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

58

Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC; 2015 [citado 5 May 2016]. Disponible en:

http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/581919.

42. McHugh PC, Zhang P, Michalek S. pH required to kill Enterococcus faecalis in

Vitro. J Endod 2004; 30:218‑9.

43. Fentem J. The use of human tissues in in vitro toxicology, Summary of general

discussions. Human Experimental Toxicology 1994; 13 (2):445-449.

44. Fotakis G, Timbrell J. In vitro cytotoxicity assays: Comparison of LDH, neutral

red, MTT and protein assay in hepatoma cell lines following exposure to cadmium

chloride. Toxicology Letters 2006; 160(2):171–7.

45. Kasugai S, Hasegawa N, Ogura H. Application of the MTT Colorimetric Assay

to Measure Cytotoxic Effects of Phenolic Compounds on Established Rat Dental

Pulp Cells. J Den Res 1991; 70(2):127-30.

46. Riss T, Moravec R, Niles A, et al. Cell Viability Assays. Assay Guidance Manual

[Internet] ;2013 May. [Citado 6 May 2016]; Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK144065/.

47. Sassone LM, Fidel RA, Murad CF, Fidel SR, Hirata R Jr. Antimicrobial activity

of sodium hypochlorite and chlorhexidine by two different tests. Aust Endod J

2008; 34:19-24.

48. Mohammadi Z, Shalavi S, Jafarzadeh, Ethylenediaminetetraacetic acid in

endodontics. Eur J Dent 2013;1(7):135-42.

49. Karele R, Thakore A, Shetty V. An evaluation of antibacterial efficacy of 3%

sodium hypochlorite, high-frequency alternating current and 2% chlorhexidine on

Enterococcus faecalis: An in vitro study.Journal of Conservative Dentistry 2011;

1(14):2-5.

Page 68: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

59

50. Dagna A, Arciola C, Florindi F, Scribante A, Saino E, Visai L, et al. In vitro

evaluation of antimicrobial efficacy of endodontic irrigants.Int J Artif Organs

2011; 34(9): 914-19.

Page 69: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

60

Anexo 1

Determinación del tamaño de muestra en base a la prueba piloto

Comparación de dos medias

n2 = 8

n1 = 8

Estimated required sample sizes:

n2/n1 = 1.00

sd2 = 3.94

sd1 = 1.45

m2 = 23.6

m1 = 19.18

power = 0.8000

alpha = 0.0500 (two-sided)

Assumptions:

and m2 is the mean in population 2

Test Ho: m1 = m2, where m1 is the mean in population 1

Estimated sample size for two-sample comparison of means

. sampsi 19.18 23.6, sd1(1.45) sd2(3.94) alpha(0.05) power(.80)

Page 70: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

61

Anexo 2

Ficha de Recolección de Datos

Efecto antibacteriano de tres irrigantes endodónticos sobre cultivos de cepas de

Enterococcus faecalis (ATCC29212)

Bacteria

Tipos de

irrigantes

Tamaño de halo de inhibición (mm)

Enterococcus

faecalis

(ATCC29212)

NaOCl al

5%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CHX al 2%

EDTA al

17%

Page 71: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

62

Anexo 3

Ficha de Recolección de Datos

Concentración mínima inhibitoria según tres irrigantes endodónticos sobre

cultivos de cepas de Enterococcus faecalis (ATCC29212)

Bacteria

Tipos de irrigantes

Concentración gr/ ml

Enterococcus

faecalis

(ATCC29212)

NaOCl

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CHX

EDTA

Page 72: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

63

Anexo 4

Ficha de Recolección de Datos

Efecto bacteriostático y/o bactericida de tres irrigantes endodónticos sobre

cultivos de cepas de Enterococcus faecalis (ATCC29212)

Bacteria

Tipos de irrigantes

a la concentración

mínima inhibitoria

Tamaño de halo de inhibición (mm)

Enterococcus

faecalis

(ATCC29212)

NaOCl

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CHX

EDTA

Page 73: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

64

Anexo 5

Ficha de Recolección de Datos

Citotoxicidad de tres irrigantes endodónticos en línea celular MDCK

Bacteria

Tipos de irrigantes

Absorbancia (%)

Enterococcus

faecalis

(ATCC29212)

NaOCl al 5%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CHX al 2%

EDTA al 17%

Page 74: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

65

Anexo 6

Recolección de irrigantes y bacteria Enterococcus faecalis (ATCC29212)

Page 75: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

66

Anexo 7

Cultivo bacteriano

Page 76: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

67

Anexo 8

Efecto antibacteriano

Page 77: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

68

Anexo 9

Concentración mínima inhibitoria

Page 78: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

69

Anexo 10

Efecto bactericida y bacteriostático

Page 79: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

70

Anexo 11

Prueba de citotocixidad

Page 80: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes

71

Anexo 12

Carta de exoneración de ética

CEI/721-11-15

Chorrillos, 17 de noviembre de 2015

Señorita alumna

Yoselyn Díaz Quispe

Estudiante de la Carrera de Odontología

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Presente. -

Ref.: Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes endodónticos contra cepas del

Enterococcus faecalis ATCC29212

Estimada alumna:

En atención a la remisión del Protocolo de la referencia, tengo a bien hacer de su conocimiento que el

Comité de Ética e Investigación (CEI) de la Facultad de Ciencias de la Salud, ha concluido que debido a

que es un estudio in vitro sin participación de seres humanos o animales queda exonerado de revisión.

En tal sentido, se recomienda seguir el trámite regular según lo indica el artículo 5.4 del Reglamento de

Grados y Títulos para Ciencias de la Salud

Sin otro particular, quedo de usted.

Dr. Aldo Vivar Mendoza

Presidente del Comité de Ética

Facultad de Ciencias de la Salud

UPC Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas

Avenida Alameda

San Marcos cuadra 2

Chorrillos

Lima 9 – Perú

T 511 313 3333

www.upc.edu.pe

exígete, innova