estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

271
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis de Posgrado Estudio palinológico de sedimentos Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna de Chascomús, de fondo de la laguna de Chascomús, Provincia de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, República Argentina República Argentina Fernández, Celina Ana 1989 Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Fernández, Celina Ana. (1989). Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna de Chascomús, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2243_Fernandez.pdf Cita tipo Chicago: Fernández, Celina Ana. "Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna de Chascomús, Provincia de Buenos Aires, República Argentina". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1989. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2243_Fernandez.pdf

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Estudio palinológico de sedimentosEstudio palinológico de sedimentosde fondo de la laguna de Chascomús,de fondo de la laguna de Chascomús,

Provincia de Buenos Aires,Provincia de Buenos Aires,República ArgentinaRepública Argentina

Fernández, Celina Ana

1989

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en CienciasBiológicas de la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis FedericoLeloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the correspondingcitation acknowledging the source.

Cita tipo APA:Fernández, Celina Ana. (1989). Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna deChascomús, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Facultad de Ciencias Exactas yNaturales. Universidad de Buenos Aires.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2243_Fernandez.pdf

Cita tipo Chicago:Fernández, Celina Ana. "Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna deChascomús, Provincia de Buenos Aires, República Argentina". Tesis de Doctor. Facultad deCiencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1989.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2243_Fernandez.pdf

Page 2: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

I UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

TEMA: ESTUDIO PALINOLOGICO DE SEDIMENTOS

DE FONDO DE LA LAGUNA DE CHASCOMUS,PROVINCIA

DE BUENOS AIRES,REPUBLICA ARGENTINA.

por: Celina Ana Fernández

Director: Dr.Edgardo J. Romero

Laboratorio de Paleobotánica y Palinologia delLUGAR DE TRABAJO:

FCEyN (UBA)Departamento de Ciencias Biológicas,

Tesis para optar al titulo de Doctor en Ciencias Biológicas

Buenos Aires

—1989-

Page 3: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar un profundo agradecimiento al Dr. EdgardoJ. Romeropor la propuesta del tema, dirección del trabajo y porsu apoyo y constante estímulo.

Al Dr. Héctor D'Antoni por sus valiosas sugerencias.Al Dr. Francisco Fidalgo por la discusión sobre los aspectos

relacionados con la geología de la región.Al Lic. Aldo Prieto por sus oportunos consejos.Al Lic. Miguel González por su desinteresada colaboración en

las descripciones sedimentológicas del testigo.A la Dra. Visitación Conforti y a la Lic. Andrea Romeropor su

valiosa guia en la identificación de algas y hongos.A la Dra. Patricia Hoc por su estímulo y buenos consejos.Al Dr. Osvaldo López sin cuya colaboración no hubiera sido po­

sible obtener el testigo para este estudio.Al Lic. Rubén Lombardopor su ayuda en los aspectos técnicos

del tratamiento numérico.

Al Sr. Raúl Thomas del taller de mecanica de la FCEyN(UBA)quien construyó el extractor de testigos y lo acondicionó en nume­rosas ocasiones con infinita paciencia.

Al Dr. RubénIryart quien prestó la colaboración e infraestruc­tura necesaria para el trabajo en la laguna todas las veces quefué necesario.

Al Lic. FernandoMajas por la lectura critica del capítulo deasociaciones polinicas y por su asesoramiento en los temas de dis­persión y morfología.

A los Dres. Julio Azcurra, Constanino Ferro Fontán, NorbertoBrero y al Lic. Alberto Flores quienes prestaron sus oficinas, la­boratorios y computadoraspara escribir este trabajo.

A mi compañera Alejandra Gandolfo siempre dispuesta para ayu­darme a solucionar problemas y a todos mis compañeros de trabajopor su actitud solicita en todo momento.

Page 4: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Al Sr. Eugenio Thal por su colaboración en el armado final deltrabajo.

Al Sr. Eduardo Pozner por el asesoramiento en el manejo de lacomputadora y a la Sra. Cora D. Lachner por su trabajo de dactilogra­fía.

Al. Lic. Raúl Pozner por la confección de las láminas, su colabo­ración y paciencia.

A Martin Buelink por el dibujo de los gráficos y demás figuras.

Page 5: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

INDICE

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..1

ABSTRACT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..' . . . . . . . . . . . ..3

I - INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..5

1. fienezalifladee . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..5

2

2.1 Aspectos metodológicos . . . . . . .:.J . . . . . . . . . . . ..72.2 Aplicaciones interdisciplinarias . . . . . . . . . . . ..8

2.2.1 a la estratigrafia de la región . . . . . . . ..82.2.2 a la paleolimnologia . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..9

2.3 Aplicaciones practicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..102.4 Potencial para estos estudios en la

Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..11

3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . ..11

3.1 Geológicos y Limnológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . ..113 9 Palinologicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..14

II - DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO

1, ('en. o ' e 3'11 ‘

1.1 Geologia regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..161.2 Estratigrafia del Cuaternarío . . . . . . . . . . . . . ..18

2 Qlima.actnal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..24

2.1 Vientos y precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . ..243. Eiicgecgnaiia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..26

4, Afiln' n'n HQ m» 'l "- R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..39

5. . . . . . ..42

5.1 Ubicacion geografica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..425.2 Topografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..43

5.3 Aspectos limnológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..445.3.1 Fitoplancton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..455.3.2 Hidrofitia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..46

5.4 Sedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..46

5.5 Cvnsideracionee acerca de la genesis de lalaguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..48

5.5.1 Origen de la cubeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..485.5.2 Evolucion limnológica . . . . . . . . . . . . . . . . ..51

Page 6: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

6.1 Agrupacion de los taxones de acuerdo a losagentes de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..53

6.2 Preservación del material . . . . . . . . . . . . . . . . . ..5 4

6.3 Area de captación de 1a laguna de Chascomus .55

III - MATERIALES Y METODOS . . . . . . . . . . . . . . . ..Q . . . . . . . . . . ..58

IV

1, 'Sf,"í'!i‘.'í¿il_flFt ,ñ°-. Ü‘ . . . . . . . . . . .5.) . . . . . . . . . .1.1 Extractor de testigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..58

1.1.1 Funcionamiento . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..59

1.2 Eleccion del testigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..601.3 Sedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..61

1.4 Muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..62

1.4.1 Eleccion de las muestras , . , . . . . . . . . . . ..631.5 Procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..63

2. Queeryacion_r co .eoq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..66

3. ' . ' l .-. '".'co . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..67

3.1 Tecnicas utilizadas . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . ..673.2 Matrices basicas de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . ..673.3 Criterios para la reducción de las matrices .69

4, Concentrapjól e an i )5' * . __, _. . . ..705 ) c o ee veo ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..70

SISTEHATICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..71

1 C-',e' n' ' '3‘ ñ"' ¿a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..71

2. Unidades de nonten . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..74

3.4.

ANALISIS PALINOLOGICD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..135

1_ ' '— q e . 'e .3 e"*3 . . . . . . . . . . . . ..135

2. Zonacion_del_nerfiil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..1362.1 Subzonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..138

Page 7: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

VI - DISCUSION ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..146

1, . ')-.. n'ó e 7o 1'ó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..146

1.1 ZONA I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..146

1.1.1 Correlación geológica de 1a ZONA'I . . . . . . . ..1481.2 ZONA Ill . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .g . . . . . . . . . ..150

1.2.] Correlación geológica de la ZONAIIl . . . . . ..1521.3 ZONA IIQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..153

1.3.1 Sección inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..154

1 3 1.1 ZONA aIIQ* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..154

1.3.1.2 ZONA a112** . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..156

1.3.1.3 Correlación geológica de 1a ZONAIIZ(sección inferior) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..157

1.3.2 Sección superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..1581.3.2.1 ZONA bIIB* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..158

1.3 2.2 ZONA bIIB** . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..159

1.3.2.3 Correlación geológica de la ZONA112(sección superior) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..160

2. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..160

3. ...............................161

VII — COMPARACION CON EL TESTIGO SUR . . . . . . . . . . . . . . . . . ..166

1. Oo a e‘ o o ee 7e e' e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..166

2. . . . . ..1683. « 3 ' e'o ee e . a3 33 13 . . . . . . . . . . . . . ..172

4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..173

VIII — CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..175

IX — BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..180

TABLAS

LAMINAS

Page 8: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

RESUMEN

ESTUDIO PALINOLOGICO DE SEDIMENTOS DE FONDO DE LA LAGUNA DE

CHASCOMUS PROVINCIA DE BUENOS AIRES, REPUBLICA ARGENTINA

Los sedimentos de fondo de la laguna de Chascomús, re­flejan en menos de un metro de espesor. los eventos climáti­cos del PleistocenomTardio y Reciente de la sona de estudio.

La Depresión del Rio Salado, región que abarca el centroNEde la provincia de Buenos Aires y se incluye dentro de laregión morfológica conocida como Pampa Deprimida, secaracteriza por un relieve chato, en partes negativo y, desdeel punto de vista floristico por un conjunto de comunidadesherbáceas dominada por pastizales y praderas húmedas. Elúnico bosque natural esta representado por el talar (Celtistala) que ocupa una estrecha franja que se extiende a lolargo de 1a costa. Por sus caracteristicas geomorfológicas yclimáticas. esta región se halla sujeta a inundacionesperiódicas y está poco desarrollada económicamente.

De un testigo de 96 cm de profundidad por 4 cm dediámetro extraido cerca de la desembocaduradel afluenteprincipal de la laguna de Chascomús. se analizaron 21muestras tomadas a intervalos de 8 cm. Estas fueron tratadasen el laboratorio con los metodos tradicionales paraextracción y concentración de polen, eliminando la Simediante técnicas por flotación con Bromoformo/alcohol, loscarbonatos con HCl y los ácidos húmicos con KOH.Luego de laacetólisis. la concentración se llevó a cabo por filtrado através de mallas de distinto poro. Para el cálculo de lasfrecuencias absolutas se agregaron a las muestras tabletas deesporas de Lycopodium. Cincuenta y dos taxones y veinticincotipos morfológicos fueron identificados y descriptosincluyendose en el capitulo correspondiente los criterios

Page 9: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

utilizados para la determinación de los mismosy lascategorias taxonómicas asignadas. De acuerdo al valorindicador de los taxones se confeccionaron asociacionespolínicas representativas nueve ambientes pertenecientes alárea de captación.

El tratamiento estadístico multivariado de los datos deporcentajes y permitió efectuar zonaciones ecológicas ybioestratigráficas exclusivamente sobre la base de 1acomposicion palinologica. Estas zonaciones delimitaron tresépocas. atribuidas a eventos climáticos ya reconocidos en elCuaternario de la provincia de Buenos Aires. En el extremoinferior del testigo se registró un momentoprevio al origende la laguna correlacionable con la parte superior de la Fm.Pampiano (Bonaerense) asignada al Pleistoceno superior. Eltramo intermedio inferior representa un regimen netamentefluvial con indicios de un clima más frio que el actual. Elresto del perfil hasta la superficie, refleja condicionesclimáticas semejantes a las actuales dentro de las que seregistraron cambios ciclicos menores, de variaciones dehumedad, probablemente correspondientes a periodos deanegamiento.

La comparacion de esta zonación, con la obtenida enestudios anteriores de la misma laguna (Fernández & Romero1982.1984) confirmo a grandes rasgos la secuencia decondiciones ambientales registradas anteriormente y se pudoevaluar la diferencia y calidad de la información contenidaen testigos tomadosen distintos sitios. Comoresultado de lacomparacion mencionada se efectuó un ajuste en la correlaciónestratigrafica de la primera zonación.

Se incluye una reseña de las característicasgeográficas, climáticas, geomorfológicas, estratigráficas yde las comunidades vegetales de la sona de estudio.

Page 10: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

ABSTRACT

The climatic events of the Late-Pleistocene and Holoceneare contained within the bottom sediments of Lake Chascomusin less than 1 mt deep.

The Salado River Depresion comprises the North Eastcenter of Buenos Aires province and is included in thegeological unit known as PampaDeprimida. This region ischaracterized by flat, and in some places negativegeomorphological features, and is dominated by a set ofherbaceous communities composed mainly of grasses and humidprairies. The only natural forest is represented by few smalltrees of which the dominant species is Celtis tala. Thiscommunityoccupies a narrow strip that extends along theNorth East coast of the province.

All the area of the Salado River Depresion is- onaccount of its geomorphologic and climatic features- exposedto periodical floods and has little perspectives of economicdevelopment.

Twenty one samples selected from a 96 cm deep core takennear the main tributary's outlet of the Lake, were analized.The samples were treated in labortory using traditionalmethods for Quaternary palynology. Si was removed byflotation with a Bromoform/alcohol solution. ClH was used toeliminate carbonates and KOHfor humic acids. Afteracetolisis concentration took place by sieving through a 20um metal mesh screen.

Absolute pollen frequencies were calculated by additionof Lycopodiumtablets to the samples.

Seventy eigth taxa and morphologic types were identifiedand described stating in this chapter the different

Page 11: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

conventions used for its identification and for the taxonomiccategories assigned.

Nine pollen assemblages derived from differentenvironments of the catchment area were obtained, accordingto the knownecological preferences of individual moderntaxa.

Ecological and biostratigraphic zonationlof the core,based on palinological composition only, was obtained bymultivariate analysis of percentage data. The zonation showedthree different periods attributed to climatic events whichhave been already recognized for the Quaternary of BuenosAires. At the lower portion of the core, a momentprevious tothe lake formation was recorded, and could be correlated tothe upper part of the PampianoFormation (Upper Pleistocene).The low-middlepart of the core rpresents tipical fluvialconditions with evidence of colder climate than present.Therest of the sequence up to the surface indicate climaticconditions similar to present where smaller cyclic changes ofhumidity - probably with flood periods —seem to have takenplace.

The comparison between this zonation and a previous oneobtained in different sites of the same lake, allowed tocorroborate in outline. the sequence of environmentalconditions. Furthermore, the difference and quality of theinformation comprised in the cores, was estimated. As aresult of this comparison, the stratigraphic correlation ofthe first sonation was adjusted.

Abrief description of geographic, climatic,geomorphologicand stratigraphic characteristis as well asthe vegetation communities of the area, is included.

Page 12: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

I - INTRODUCCION

El Cuaternario de la provincia de Buenos Aires ha sidoobjeto de estudios por parte de paleontólogos, geólogos ygeomorfologos en forma irregular hasta las últimas décadas.La falta de continuidad en los comienzos de estas

investigaciones se debió en gran parte a la pérdida deinterés que provocaron los sedimentos de esta zonaextraglaciar, constituidos por una secuencia de limos y loessintercalados, en virtud de la dificultad para lograr unaadecuada interpretacion acerca de su origen y delimitación delos distintos cambios climáticos que tuvieron lugar durantesu depositacion. De ahi que los únicos trabajos regionalescorrespondientes a estos sedimentos son los de Ameghino(1898) y Frenguelli (1950.1956,1957), quienes establecieronlos esquemasestratigraficos clásicos. Paralelamente sedestacan los trabajos de Groeber (1936) y Tapia (1937) sobrelos depósitos del Cuaternario de la zona pampeana. Losestudios paleontologicos tuvieron más continuidad que losgeológicos y los resultados se reflejan en la tareadesarrollada posteriormente por el Dr.R. Pascual y suscolaboradores quienes siguieron los pasos de Ameghinoconfeccionando una escala bioestratigráfica de edadesrelativas basada en la mastofauna. A las dificultadesmencionadas se suman las que aporta el tipo de vegetación dela llanura pampeana.encuanto a las interpretacionespaleoecológicas a partir de datos polinicos, debido a que estípicamente herbácea, caracterizada por el pastizal. unacomunidad zonal de caracter regional. compuesta en un 90 %por poáceas y alrededor de 15 comunidades edáficas de hábitomuylocal, distribuidas en manchones. El estrato arbóreonatural se halla reducido a una estracha franja paralela a lacosta y esta constituido por el talar (Celtis tala).

Page 13: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

En los últimos años, la mayoria de los trabajospublicados sobre el Cuaternario de la provincia de BuenosAires se refieren al área cercana a la costa sobre la que sehan estudiado en detalle las oscilaciones del nivel del mar yla secuencia estratigráfica.(Espinosa et al. 1984, Fasano etal 1983, Fidalgo et al. 1973, 1972, 1978, 1983, 1987).

Las investigaciones palinológicas en esta regiónextraglaciar repr sentada en la provincia de Buenos Aires,fueron iniciadas por Romero(1978). Los primeros trabajos sebasaron en suelos enterrados (Romero & Fernández 1981) y losde Quatrocchio et al (1982).Luego se dirigió la atención alos sedimentos lacustres (Fernandez & Romero 1982, 1984;Nieto & D'Antoni (1985).

El presente trabajo comienza con una breve informaciónacerca de la geografia, geomorfología, clima y vegetación dela zona de estudio ademasde caracteristicas especificas dela laguna de Chascomúsy tiene comoobjetivo el estudio delpolen y esporas contenidos en sus sedimentos. En base a lainformación palinológica recuperada se establece una zonaciónecológica y bioestratigráfica del testigo, cuyainterpretacion permita efectuar inferencias paleoambientales.

Los trabajos mencionados más arriba (Fernández & Romero1982, 1984) se basan en un análisis de un corto testigo de lalaguna de Chascomús en el que se tomaron muestras porsectores amplios. La idea de analizar un nuevo testigo, queconstituye el presente trabajo. se basó principalmente en laposibilidad de obtener un perfil que abarca un lapso mayorque el representado en testigos anteriores. esperandoalcanzar los estratos que contengan la evidencia del momentode origen de la laguna. Por otra parte, debido a que en estetestigo se efectuó un muestreo puntual. se espera delimitarcambios ambientales en espacios de tiempo más cortos. Unacomparación entre esta sonación y la obtenida en estudios

Page 14: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

anteriores permitirá confirmar la historia de la lagunainferida a partir de un muestreo no puntual.

2.Eundamentos de la inyestigación

2.1.Aspectos metodológicos

El desarrollo de 1a palinologia del Cuaternario enáreas extraglaciares es muyescaso en nuestro país y en otraspartes del mundopor las razones explicadas en el puntoanterior. Los sedimentos no son aptos para una buenapreservación del polen y 1a vegetación herbácea no brinda laposibilidad de evaluar los cambios climáticos a través de laretracción y avance de los bosques comotradicionalmente sehace en areas periglaciares. Esto implica una mayorcomplejidad en la interpretación paleoecológica. Sin embargociertos estratos que incluyen suelos, paleosuelos osedimentos lacustres y fluviales, son potencialmente ricos eninformación polinica tanto en diversidad comoen abundanciade material (Romero & Fernández 1981, Fernandez & Romero1982, 1984, Nieto & D'Antoni 1985 y Nieto 1986). El loess,que tradicionalmente se consideró comosedimento estéril, hademostrado ser en algunos sitios rico en polen y esporas.hecho que ha permitido efectuar zonaciones de perfilesloéssicos.(Prieto 1986). Lo mismoha sucedido con sedimentosaluviales de una localidad de la provincia de Buenos Aires,en los que el polen y esporas fósiles se encuentran enexcelente estado de preservación.(Rabassa et al 1985).

Estudios que incluyen datos sedimentológicos,polinicos y otros microorganismos fósiles comoalgas yhongos, se han llevado a cabo en Bahía Blanca, sobresedimentos continentales (Schillizzi &Quattrocchio 1982.Quattrocchio et al 1982) y estuariales (Guerstein &Quattrocchio 1984).

Page 15: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Recientes trabajos sobre modelos de dispersión ydepositacion haciendo hincapié en aspectos metodológicosimprescindibles para el estudio del Cuaternario son llevadosa cabo por el Dr. D Antoni y colaboradores ( Markgraf &D'Antoni 1977,Markgraf et al. 1981. Nieto et al. 1986,D'Antoni & Schabitz 1986. Bianchi & D'Antoni 1986, Páez &D'Antoni 1986, D'Antoni & Madanes 1986). Con respecto acalendarios polinicos , se cuenta con los de'la ciudad deCorrientes (Cuadrado 1978,1979). Sobre aspectos puramentemorfológicos y taxonomicos con los trabajos de Cuadrado(1987), Anzotegui & Garralla (1987), Hoc (1984, 1982),Morbelli (1980, 1983a).de la Sota & Morbelli (1985), Telleria(1987), Ponce (1982, 1986. 1987), Naab (1987).Caccavari(1982, 1986, 1987), Hingenroth & Heusser (1984), Girarde eta1.(1987), Pire (1987), Passarelli (1987), Gamerro (1985) yGamerro ü Fortunato (1985) entre otros, que comprendencontribuciones de índole local.

CI-.2 Aplicacionesinterdisciplinarias

r)2.a.1 a la estratigrafia de la región

Los trabajos de diversos autores sobre elCuaternario de la PampaDeprimida permitieron establecer unaestratigrafia para la zona de estudio que se detalla en elsiguiente capitulo. Cadauno de ellos plantea hipótesisacerca de la secuencia de eventos ocurridos desde elPleistoceno medio hasta la epoca actual. entre las que severifican coincidencias. comola del carácter cíclico de losperíodos de aridez y humedad (Ameghino 1898. Frenguelli 1950,Tricart 1973, Fidalgo & Tonni 1981,1982.1983, Tonni & Politis1980, Tonni & Laza 1980, Tonni & Fidalgo 1982) ydiscrepancias en la correlación cronológica de los estratosdescriptos (Tonni & Fidalgo 1979). Los estudios palinológicoscomorecursos para confirmar o discutir dichas hipótesis hansido hasta el momentomuy poco utilizadas (Fernández & Romero

Page 16: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

1982. 1984, Nieto 1986, Prieto 1986).

2.2.2 a la paleolimnologia

Los sedimentos lacustres representan excelentesreservorios para la depositación y preservación del polen yesporas comotambien de diversos organismos pertenecientes aecosistemas de lagos y lagunas. Según Birks & Birks (1980)estos reflejan su biota interna y son sensibles a los cambiosque se producen en el area de aporte, de manera que lossedimentos en si mismos proveen mucha información, acerca delambiente circundante a través del pasado geológico. Losestudios de algunos organismos que resultan de gran utilidadpara la reconstrucción de ambientes de otras epocas, tal comocladoceros, diatomeas, macrofósiles vegetales y animales,como también el polen y esporas, se llevan a caboseparadamente ya que requieren distinta metodologia yconstituyen en si mismoslineas de investigación complejas.Sin embargo, resulta de sumautilidad para corroborarhipótesis e inferencias acerca de paleoambientes, efectuarestudios paleolimnológicos integrados en los que cada lineade investigación contribuya a enriquecer la fuente de datos ypor lo tanto la interpretación del pasado geológico (Birks &Birks 1980). Si a estos estudios se le suman los de aspectos¿himentológicos, geomorfológicos, paleomagneticos ydataciones absolutas, las interpretaciones paleoecológicas,paleoclimaticas y paleogeograficas encuentran mayorsustentación y los limites entre los distintos eventos sedefinen con mayor precisión En la actualidad. lapaleolimnologia se halla muydesarrollada en todo el mundopara el estudio del cuaternario.. Conrespecto a lapalinología de sedimentos lacustres, la literatura de losúltimos años es vastisima aún en los distintos aspectos deesta disciplina, comolos metodológicos, de dispersión.degradación, depositación, bioestratigráficos,paleoecológicos etc.

Page 17: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

En nuestro país, estudios integrados coordinadospara la investigacion del Cuaternario han sido encaradosrecientemente por Espinosa et al. (1984), Fasano et al.(1983). Fidalgo & Tonni (1981, 1982, 1983), Tonni & Fidalgo(1979) en la provincia de Buenos Aires y Fidalgo & Rabassa(1984) en la provincia de Rio Negro.

C)_.3 Aplicaciones practicas

Con excepcion de la superficie ocupada por elflechillar, hacia el Oeste de la Depresión del Salado(Vervoorst 1967, Cabrera 1968) el resto de la region hacia elEste se halla mal drenada comoconsecuencia del relieve sinpendientes que caracteriza a la PampaDeprimida. Esto dalugar al desarrollo de suelos de tipo humic-gley, fuertementehidromórficos, saturados de agua en alguna estación del añosi no se los drena en forma artificial. En algunas zonasestos suelos presentan un horizonte nátricc con gran cantidadde sales solubles, en especial carbonatos, cloruros ysulfatos en los que solo se desarrolla la Pradera Salada (verCap. II). Comolo señala Tricart (1973) la gran concentraciónde sales y álcalis plantea grandes dificultades para el usoagrícola de la PampaDeprimida. región ganadera porexcelencia y donde se desarrolla el tambo al Norte del RíoSalado e invernada y cria al Sur del mismo. Sin embargo. laDepresión del Salado contiene pasturas naturales a diferenciade los partidos del Oeste y Noroeste de la provincia. Laintroduccion de especies exóticas de pastos tiernos sustituyóa los pastos duros autóctonos en una dirección NE —SEocupandoactualmente casi la totalidad del área. Desde lainmigración europea en masa a fines del siglo pasado sedesarrollaron algunos cultivos en los camposaltos.

El analisis palinologico de sedimentos Cuaternarios(lacustres u otros ) constituye un métodoeficiente paradetectar los ciclos de inundaciones en lapsos cortos durante

10

Page 18: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

los últimos miles de años debido a la sedimentación contínuay erosión de polen y esporas. Este trabajo pretende sentarlas bases para aplicarlo a las condiciones de la provincia deBuenos Aires comenzando por establecer un patrón decomparacion de eventos palinológicos de la laguna deChascomús.

2.4 Potencial para estos estudios en la Argentina

En nuestro pais no existen estudios palinológicos deambientes lacustres con excepción de los mencionadosanteriormente (Valencio et al. 1982. Fernández & Romero 1982,1984, y Nieto 1986) sin embargo son innumerables las cuencaslimnicas distribuidas en distintos lugares del pais cuyossedimentos contienen la información sobre el pasado geológicodurante el Cuaternario. Es de esperar que cada regiónfitogeográfica responda a una historia geológica diferente.Ringuelet (1962) clasifica a las lagunas pampeanasde acuerdoal proceso genético, estableciendo once categoriasprincipales con criterio limnológico. La confirmación deestas hipótesis y la reconstrucción de paleoambientes a finde comprender mejor la paleoecologia en distintas zonasfitogeograficas actuales constituye un gran potencial paraencarar estas lineas de investigación en Argentina enparticular en los lugares críticos con respecto al desarrolloeconómico comoson las zonas áridas o semiáridas. o el casode la provincia de Buenos Aires en las cuales existe laposibilidad de pronosticar la evolución de los cuerpos deagua y el ambiente circundante a partir de la secuencia deeventos registrados en el pasado geológico.

3.1 Geológicos y limnológicos

Entre los esquemasestratigráficos de los autores

11

Page 19: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

mencionados en 2.2.1 el modelo propuesto por Fidalgo ycolaboradores resulta el más adecuado para establecer elmarco geológico de la zona de estudio.

En una secuencia que abarca un lapso que va desde elPleistoceno-Tardio hasta el presente, se reconocen cuatrounidades litoestratigraficas. tres depósitos correspondientesa transgresiones marinas y tres paleosuelos (Fidalgo et al.1972, 19 3, Tonni y Fidalgo 1979). El orden en que sealternan estos estratos comotambién la presencia o no decada uno de ellos en el perfil, depende de la distancia a lacosta que se este considerando (Tonni & Fidalgo 1979). Deacuerdo al origen de estos sedimentos y a los organismosfósiles contenidos en ellos se han podido establecer loscambios climáticos durante el Cuaternario de esta zona de laprovincia de Buenos Aires.

A estas investigaciones se han sumadodatacionesabsolutas por metodos radiocarbónicos (Figini et al. 1978,Fidalgo et al.1981, Carbonari et al.1980) que permitenajustar la correlación entre unidades de distintos sitios ycon eventos sincronicos de otras partes del globo (Gonzalez1984). '

Estos, además de otros trabajos que se están llevandoa cabo e la provincia de Buenos Aires por parte de diversosinvestigadores, con respecto a suelos, paleosuelos ysedimentos loéssicos (Zárate & Fasano 1984, Zárate 1986) yperfiles cercanos a la costa bonaerense (Espinosa et al.1984) comoasi también los referentes a estudiospaleomagnéticos en sedimentos lacustres (Nabel 1984)contribuyen a completar y comprender la complejaestratigrafia del Cuaternario de esta zona extraglaciar.

Entre los trabajos previos sobre las cuencas límnicasde la Pampa Deprimida se halla un estudio muy completo de la

12

Page 20: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

laguna de Chascomúscorrespondiente a Cordini (1938) queabarca aspectos sedimentologicos, quimicos,micropaleontológicos y limnológicos además de la batimetria yen el que se postula una hipótesis para la génesis de lalaguna. Cappanini (1952) realiza una monografía detalladasobre el area de la cuenca inferior del Rio Salado comparandola secuencia estratigráfica con el esquemade Frenguelli(1950). El aspecto puramente sedimentológico de la laguna deChascomúsfue tratado posteriormente por Kilmurray (1964)quien relaciona los sedimentos de fondo con los estratoscuaternarios del area circundante elaborando una hipótesisacerca del origen de la laguna que podria extrapolarse aotras lagunas de iguales caracteristicas. Dangaus&DallaSalda (1977) lleva a cabo un trabajo similar al de:Kilmurrayen la adyacente laguna Yalca.(Mapa 1).

Desde el punto de vista geomorfológico el problema dela genesis de estas lagunas queda planteado porFrenguelli<1950, 1956),Tricart (1973) y Ringuelet (1962).Este último autor da un enfoque ecológico al origen de lasmismas considerandolas comoecosistemas dinámicos que estánsujetos a varios cambios a través del tiempo y en cuyaformación pueden intervenir diversos factores.

Entre la literatura limnológica sobre la provincia deBuenos Aires se encuentran los trabajos de Olivier(1952,1961) con referencias sobre geología, fisiografía ycondiciones climáticas y la extensa obra de Ringuelet (1956,1962a, 1962b. 1967, 1968) sobre aspectos quimicos yecológicos. Yacubson (1965) encara el primer estudio delfitoplancton de la laguna de Chascomúsponiendo énfasis en ladinámica estacional de las poblaciones más importantes.Posteriores investigaciones sobre las comunidadesalgales envarias lagunas de esta zona, entre las que se halla la deChascomús, fueron efectuadas por Guarrera et al. (1968) condatos del número y distribución de las especies en función de

13

Page 21: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

MAPA1: Distribución de las comunidades vegetales en las proximidades de 1aLaguna de Chascomús. (Tomado de Vervooorst 1967).

/ ¿1 ’94, f\ 9XX

1 z ll\\\v

o>Q

O

WÉYXWÁ

i9Í

+hmJkJ +[>‘V _I_ Dk

év

kk III_I_'t+

'\>3\ H!

“m ‘oQ

’­

\_\

c"\\.“"\

1lM

OÍv-ñ T l”\ l Í A

A Duraznillar DPraderasalada W Flechillar. Talar + Pdionalde Vegetación

pa¡a colorada acuática:_: Talarantropófílo

Page 22: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

la salinidad y relaciones entre los distintos taxones.Estudios morfológicos y taxonómicos sobre Euglenophyta de laprovincia de Buenos Aires pertenecen a Conforti (1983. Tell &Conforti 1986)

n0.2 Palinológicos

La palinologia del Cuaternario periandino tuvo unlento desarrollo en la Argentina donde fue iniciada por Auer(1946, Auer et al.1955) con el estudio de perfiles deturberas en Tierra del Fuego. Estos estudios permitieron alautor, correlacionar los eventos más importantes de la épocade las glaciaciones del sur de Sudamérica con los deEscandinavia.(Auer 1958, 1965, 1970). Posteriormente sesumaron al estudio de estas regiones los trabajos de Markgraf(1980, 1983, 1987), sobre la zona cordillerana del Noroestelos de Markgraf (1985, 1988, 1989) y con respecto a la zonaperiandina los de D'Antoni & Markgraf (1977) y Markgraf etal. (1981). Recientemente se agregó el aspecto palinológico aun estudio interdisciplinario sobre fondos lacustres de lazona de Bariloche (Valencio et al. 1982). Los últimostrabajos sobre el Cuaternario de áreas glaciares en que seutilizan registros polínicos corresponden a los que se estánllevando a cabo en Tierra del Fuego (Heusser 1987. Heusser &Rabassa 1987. Rabassa et al. 1986)

Sedimentos estuáricos de Bahia Blanca arrojaron unalista de 16 taxones incluyendo hongos con un buen grado depreservación en base a los cuales se efectuaronconsideraciones paleoambientales y paleoecológicas locales.determinandosecuatro asociaciones microfloristicas(Guerstein &Quattrocchio 1984). Inferencias a igual escalase obtuvieron para sedimentos del sur bonaerense(Quattrocchio et al. 1982) detectándose un nivel concaracteristicas de agua dulce y dos niveles inferiores con

14

Page 23: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

caracteristicas salobres (Schillizzi &Quattrocchio 1982).Este trabajo incluye un analisis sedimentológico y de otrosmicrofósiles no polinicos.

La metodologia desarrollada y aplicada por D'Antoni ycolaboradores produjo interesantes zonaciones de perfilesCuaternarios (Prieto 1986, Nieto 1986, Nieto & D'Antoni 1985,Nieto & Prieto 1987). de grupos ecológicos (D'Antoni &Schábitz 1986), modelos de dispersión en transeccionespatagónicas (Paez & D'Antoni 1986) y depositación (D'AntoniMadanes 1986, Bianchi & D'Antoni 1986).

Cambios climáticos registrados en los últimos 1600 —1100 AP en depósitos aluviales del Holoceno en Sauce Grandeprovincia de Buenos Aires, pudieron detectarse con elanálisis de polen muybien preservado confirmando lapersistencia de los ecosistemas pampeanosa lo largo delúltimo milenio. (Rabassa et al. 1985).

Los resultados de trabajos de palinología previos ensedimentos lacustres de la laguna de Chascomús (Fernández &Romero 1982, 1984) dieron lugar a una zonacion con la que seelaboró una sebpuencia de eventos que pudieroncorrelacionarse con la estratigrafia de la región.

Page 24: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

II — DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO

1.1 Geologia regional

La genesis de la región de la Pampa y su evolucióngeológica posterior ha sido muybien detallada por Frenguelli(1950), según el cual la provincia de Buenos_Aires ocupa elsector austral de la gran llanura argentina que lleva elnombre de Pampasia. Esta es una planicie en construcciónformada por el relleno sedimentario de una gran fosaproducida por hundimiento tectónico. En esta cuenca marginalpenetraron los mares Cambro-Ordovicicos y probablemente losdel Devónico inferior desde el Pacifico. El hundimiento yrelleno progresivo iniciados en el Paleozoico superior,siguieron hasta el Mesozoicocon regimen continental, hastael fin del Cretacico. Con la primera fase orogénica de losAndes (Eoceno-Oligoceno) se produjo un nuevo hundimiento sininvasión por mar debido a la compensación del rellenosedimentario. Luego, desde el Mioceno, el levantamiento delos Andes produjo una reactivación de las fallas en el ladooriental y el subsuelo de la cuenca pampásica se dividió ennumerosos bloques que sufrieron movimientos verticalesdiferenciales que acentuaron el movimientoy permitieroningresiones marinas. A partir del Plioceno se reanudó elrééimen continental y el mar solo penetró por movimientososcilatorios menores de fases cada vez mas menguantes.

En estudios recientes sobre la tectónica profunda dela Cuenca del Salado (Introcaso & Ramos 1984) se hadeterminado que esta se halla ligada a la apertura delAtlántico Sur. Según estos autores su génesis es la de unatipica cuenca aulacogenica. Desdeel Jurásico superior alCretácico inferior se habria iniciado la fracturación delGondwanaproduciéndose dos fallas perpendiculares. Una

16

Page 25: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

paralela a la costa actual de la provincia de Buenos Airesque seria la futura dorsal atlántica y otra perpendicular ala primera, ubicada en la actual cuenca del Salado, rama quemás tarde abortaria. Toda la cuenca es una cima sedimentariacon subsidencia hacia el continente en la cual se habrianproducido dos ciclos sedimentarios importantes: uno duranteel Cretácico superior y otro durante el Terciario superior.Constituye un ambiente de caracteristicas epirogénicasnegativas cuyas rocas mesozoicas presentan predominio demagmatismobasico alcalino. Las efusiones basálticas seprodujeron durante la fracturación del Gondwana(Braccacini1980). Según este autor, este evento marcaria el inicio de lahistoria geológica de la Cuenca del Salado. Volviendo aFrenguelli (1950), durante el Cuaternario, en la regiónpampásica hubo periodos de movimientos de ascenso quepredominaron sobre los de descenso. En cada horizontepampeanose puede reconocer un breve ciclo epirogenico detres fases: primero se produciría un ascenso (oscilaciónpositiva) durante el cual habrian predominadolasprecipitaciones. La intensa erosión produce la excavación.ampliación y maduración de los cauces fluviales. Tambien seformarian las lagunas, esteros y bañados. Durante la segundafase hay hundimiento (oscilación negativa) con clima seco,produciéndose la colmatacion de cuencas, valles y cauces,paralelamente a la formacion de la estepa herbáoea que seriacubierta posteriormente por un manto de loess. Finalmentehabria una tercera fase de quietud durante la cual seatrofiaria la red hidrográfica y se acumularia el loess. Laamplitud de cada ciclo iria disminuyendo desde el comienzodel Cuaternario hasta la epoca actual. En las sierraspredominaron las oscilaciones positivas y en la PampaDeprimida, las negativas. Las primeras determinaron quemuchossedimentos cuaternarios y parte de los terciariosafloren en zonas altas en perfiles de barrancas de rios yzona atlántica donde en particular. se observa que ellevantamiento excedio la amplitud del descenso, de manera que

17

Page 26: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

la pila sedimentaria post-pampiana (Holoceno) se hunde en lapampiana (Pleistoceno) donde los cauces actuales excavaronsus meandros y barrancas. Hacia la costa, en cada fasenegativa se produjo un ascenso del nivel del mar. SegúnFidalgo (1983) en las cuencas fluviales del área de estudioprácticamente no existen terrazas y las redes de drenaje sonpoco evolucionadas en general.

Durante todo el lapso del Cuaternarioxse registrarondos fases de oscilación negativa de considerable amplitud quetrajeron aparejadas dos transgresiones marinas. La primera seprodujo al final del Pampiano, en los comienzos delBonaerense, que corresponde al Belgranense de Frenguelli(1957). Querandinense de Tricart (1973) y posteriormentedefinida por Fidalgo et a1.(1972, 1973) como FormaciónPascua. La segunda transgresión se ubica en el comienzo delpost-pampiano entre el Lujanense y el Platense y correspondea la que Frenguelli (1957) llama el Querandinense Marino yequivale a la Formación Destacamento Rio Salado de Tonni &Fidalgo (1979). Fidalgo et al.(1972, 1973) reconoce y defineuna tercera transgresión marina en la Cuenca del Salado deépoca reciente a la que denominó Formación Las Escobas yequivaldria parcialmente al Platense marino (Tonni & Fidalgo1979)

1.2 Estratigrafia del Cuaternario

Los sedimentos cuaternarios del área pampeanaincluyen'depósitos eólico de muydificil interpretación (Fidalgo &Tonni 1981) entlacustres, constituidos por limos, a veces imposibles de

“s

re los cuales se hallan sedimentos fluviales y

separar de los loessicos. Hacia la costa se intercalandepósitos marinos y lacustres correspondientes a eventostransgresivos y regresivos, también reconocidos por variosautores y a los que se le atribuyeron distintos nombres.

18

Page 27: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Existen diversos esquemaslitoestratigráficos ybioestratigraficos propuestos para la provincia de BuenosAires, de acuerdo a los trabajos de varios autores. Dichosesquemas se basan en análisis sedimentológicos y paleontoló­gicos efectuados en distintas localidades de la provincia yestán encaradas paralelamente en sus aspectos geomorfológicosy geológicos (Ameghino1898 , Frenguelli 1950. 1957, Tricart1973, Fidalgo et al. 1972, 1973, 1983), Tonni & Fidalgo(1979) y paleontologicos (Ameghino 1898, Frenguelli 1950,Pascual et al. 1982, 1983. Salemme1983). La columna estrati­gráfica clasica para los terrenos de la Pampaes la deFrenguelli (1950) y a la que hacen referencia los autores queencaran estudios posteriores con distintos criterios y meto­dologia. A su ves, Pascual y sus colaboradores, desarrollaronescalas de referencia bioestratigraficas basadas en la evolu­ción de la mastofauna(Pascual et al. 1965). De esta manera elCenozoico fue dividido en pisos caracterizados por “edadesmamífero". Posteriormente esta escala fue ajustada a la geo­cronológica (Marshall & Pascual 1978). En los últimos años sehan provisto dataciones absolutas por métodos radiocarbónicospara unidades litoestratigraficas marinas, reconocidas en laCuenca del Salado (Fidalgo et al. 1980, 1981) y para sedimen­tos cuaternarios de otras localidades de la provincia deBuenos Aires (Gonzáles 1984, Guida y González 1984). Tonni &Fidalgo (1979) efectúan una integración de la estratigrafiadel Cuaternario para la provincia de Buenos Aires, hasta esemomento. Estos datos. sumados a los trabajos más recientesmencionados en el parrafo anterior quedan resumidos en laFig. 1.

Frenguelli (1950) considera a los sedimentospampásicossuperficiales en dos series geológicas: laEntrerriana, correspondiente al Terciario y la PampianaalCuaternario. Esta última se componeprincipalmente desedimentos loessicos y limos intercalados sin hiatos

19

Page 28: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Fig.1:

Sinopsisdela (basadoenel

estratigrafladelcuaternarioCuadroIde

de

Tonní8;Fidalgo

laprovinciadeBuenos

Aires.

1979)

[DADEDAD

HAlerm flaca-(olalA965}

fflíflfiüfll/

1937

Ïfilflflf

1771

F/dalga

e!al/r972-/975),naa/gar(1976,)

(¿TfR{976-¡913

Sed/hanna:‘Sed/bem.Std/¡míasSuelo:\Oriana/t:

cúMx-as

duEsp/nose

¡906

fianza/ez

l¡”4/

¡1mnal/arMesa:furia-en!Ciclogl’oa'llÁm'a'q'dafat.

eo'l/ros.nal-ms..

Agp/es

haora:

1;..­

v;­

.,.enamoa!

las¿msm

¡MN/V0065;{farm7972/Am,rm”.Ó¿"l’­

aan/aAla/xa(mt-(x.

lamm

(¡aida{904

{Dellaal Mm]

¡[CII/"E #010070

L(¡aii/DT

RU:me­flanunka)sera

[Mae

Dann/Wien:

53

Pat-Puna“ Pure/7:0 Pasf-avere/1d OuWMIinnsefin;.Pampita

Al¡Ir/oMm:AMM¿th/al

Mim

Pam

lil-MmFnlas

¿“caliCalla

fins/aa

rn.Mraz. flbSlow

Mu.”jb'oV95N710stcoGamo

5/27mm

¡lá/nda CIIIdo

FOR/VACIO”mearrw

«'ady/vnelay

PAHP/Á170f¡dt/ra]¿un

Ahi-m{Hb

mwme No!fi'bAIMfib

Skafnó

“¿unn1..-A-u:

Min¿395.

¡Wav

49!led‘un-tr..

MH,"5770:{mu­

.l

Sd6!u'r'n

6650A'dy-flw-(«esta

nu“¡huy/¡no!

FL¿"fl/GLÁC/ÁL

70M-'3ra

Mt/'I1A

un.-.unan:

4/»!!be

Mi,”,"L,M,m,¡”754644041¡UIP/N,

300005000

why-M:

250w

flv/gn.

Palma!-I sra)

35m0-y'n'n

07km

n1

1

um.

:rnManna

fill.

F.nA'aF r (ÏÏ'UIBJMÜI(¡bw ¡hhrglau'd/

¡au-rim

Page 29: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

definidos. En la región pampásica no hay indicios depresencia de hielos durante el Cuaternario sino deoscilaciones climáticas con fases de mayoresprecipitacionesy temperaturas bajas correpondientes a epocas glaciares,oponiendose a fases de clima mas seco y de mayor temperaturade los interglaciares. En el primer caso se depositaron limosy en el segundo predominó el loess, y durante todo elproceso sedimentario se depositaron cenizas volcánicas.Frenguelli (1950) construyó una columnaestratigráficaintegrada basándose en perfiles de barrancas de los cauces ycosta atlántica. Globalmentedividió al Cuaternario,representado en la Serie Pampiana, en dos conjuntossedimentarios, uno inferior o Pampiano, atribuido alPleistoceno y otro superior o Post-Pampiano correspondienteal Reciente. El primero esta caracterizado por tres pisos:Chapadmalense, Ensenadense y Bonaerense en orden de mayor amenor antiguedad. Aunqueen cada uno de ellos se verifica elciclo climático antes mencionado, en los dos pisos masantiguos hay predominio de estratos limosos mientras que elloess está representado por una capa muydelgada oerosionada. En el aspecto paleontológico, el Chapadmalensepresenta una fauna caracteristica del Pleistoceno inferior yfinal del terciario y en el Ensenadense se observa una mezclade mamífero extinguidos e invertebrados actuales. ElBonaerense, a diferencia de los pisos anteriores presenta unpredominio de sedimentos loessicos con escasisimo limo en laparte inferior. Este delgado estrato representa una epoca máscálida, correspondiente a una fase de descenso del continenteque marcó el comienzo del ciclo sedimentario del Bonaerensedurante el cual se produjo una transgresión marina de ampliaextensión areal. Esta transgresión fué reconocida por variosautores y se la identifica comoBelgranense (Frenguelli 1950)o Fm. Pascua (Fidalgo et al. 1972,1973). Está datada entre 30- 35.000 años APy correlacionada con el interefládíal queprecedió a la ultima glaciación Wisconsin-Würm, (González1984). El Bonaerense contiene muypocos restos fósiles que

20

Page 30: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

pertenecenJr

a atrofia de

a la fauna del Ensenadense. Este pisocorrespon eria a la fase de quietud del ciclo en que seproduce l la red hidrográfica con desarrollo dela estepa herbácea. Este periodo marcaria el final delPleistoceno. La serie Post- Pampianaestá integrada a su vezpor tres pisos: Lujanense, Platense y Cordobense. En laprovincia de Buenos Aires solo se hallan los dos más antiguosya que el Cordobense ha sido erosionado o transformado ensuelos actuales. El Lujanense marca una epoca de grandesprecipitaciones correspondientes a una fase epirogenica Post­Bonaerense coincidente con la última gran glaciación de Würm.Se caracteriza por un estrato de limos compactados, a vecesarcillosos y sin estrato loessico definido. Duranteestaépoca de ascenso se produjo una intensa modelación delterreno, ensanchamiento del estuario Platense hasta SanNicolás y formacion de estuarios menores. En la Bahia de SanBorombónse habria desarrollado un golfo de aguas poco pocoprofundas que llegaron hasta la laguna de Chascomús. Estafase estuarial es la que Fidalgo et al. (1973) reconoce comoFm. Destacamento Rio Salado.El final de este periodo marca elúltimo interglaciar. En estos estratos se encuentran moluscosde aguas dulces y salobres de especies que llegan hasta laactualidad y algunos mamíferos extinguidos. El Platenserepresenta un largo período árido durante el cual se depositóel loess y está constituido por dos facies: una continentalloéssica y otra estuárica-fluviodeltáica, hacia la costa.Inicialmente habria una epoca más húmedacontemporánea a alosestuarios. Al producirse el ascenso de la costa, estos seeliminaron y se construyeron los deltas. Los cordonesconchiles presentan a lo largo de toda la costa E de laprovincia de Buenos Aires corresponderian a los depósitosdejados por la regresión marina. La costra calcarea formadapor capilaridad y concentración de sales, marca el final delciclo sedimentario del Platense.

Tricart (1973) en su trabajo sobre goemorfologia de la

21

Page 31: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

PampaDeprimida, propuso un esquema inverso al de Frenguelli(1950) con respecto a la relación de las condiciones dehumedadentre las sonas glaciares y no englazadas según elcual a una epoca glaciar le corresponde una interpluvial yviceversa. El esquema de Frenguelli (1950) no se cumple enalgunos sitios y en otros puede ser inverso.

Los numerosos trabajos geomorfológicos de Fidalgo ycolaboradores (Fidalgo et al.1972, 1973, 1979, 1983) Fidalgo& Tonni 1983) llevados a cabo en conjunto con los estudiospaleontologicos de Tonni & Fidalgo (1982, 1979), Tonni &Politis (1980) Tonni & Lasa (1980) en base a la mastofauna.dieron lugar a una estratigrafia Completade la zona orientalde la provincia de Buenos Aires en la que se incluye elpartido de Chascomús. El primer autor reconoce aqui unasecuencia estratigráfica que incluye alternadamente tresunidades litoestratigráficas (dos de ellas de origen eólico yuna de origen fluvial), tres depositos correspondientes aunidades marinas y tres paleosuelos. El espesor de cada unode estos estratos asi como la presencia o no de uno o mas deellos en la secuencia, depende de la distancia hacia la costaen que se considere el perfil.(Tonni & Fidalgo 1979). Estasunidades, con algunas variantes, son las mismas quereconocieron otros autores anteriormente.

Estudios recientes fueron llevados a cabo por Espinosaet al. (1984) en dos perfiles de dos localidades costeras alsur de la ciudad de Mar del Plata, en los que se incluyerondatos microestratigraficos y micropaleontológicos. Datacionesradiocarbónicas efectuadas para los perfiles mencionadosindican una antiguedad máxima de 6000 años AP, momento desdeel cual se fue pasando gradualmente de un ambiente netamentemarino y por último a dulceacuicola a los 3.395 años AP.

González<1984)describe dos depósitos del Pleistocenosuperior en la localidad de Bahia Blanca, (provincia de

22

Page 32: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Buenos Aires) asignandole el nombre de Fm. Bahia Blanca almás antiguo, que a su vez podria estar asociado a latransgresión interglacial de carácter regional ocurridadurante el ultimo período interglaciar de Sangamonen elHemisferio Norte. Los sedimentos marinos mas modernos arrojanuna edad radiocarbonica oscilante entre 25.000 y 35.000 añosAPy se correlacionarian con el ultimo gran interestadial dela glaciacion Wisconsin (Würm).

Guida & González (1984) en base a datosgeomorfologicos, estratigraficos y geocronologicos, registranen el Delta del Parana dos paleoestuarios correspondientes aincrementos del actual estuario del Rio de La Plata en dosmomentosfechados con 014, durante los cuales se produjo unascenso del nivel del mar. El paleoestuario mas antiguo sedesarrollo durante el pleistoceno tardío entre 26.000 y35.000 años APy se correlaciona con el ultimo interestadialde la glaciacion de Würm(Wisconsin), mientras que el másreciente esta datado en 5.700 años AP siendo contemporaneo dela máximatransgresión holocénica post-glacial para la cualtambién se estimó una velocidad de ascenso de 8 mts cada1.000 años.

En la zona costera de Chapadmalal. el estudio de unasecuencia sedimentaria Pleistocénica en la que se presentanpaleosuelos y costras calcareas,(Zárate & Fasano 1984)infieren que los depósitos pleistocénicos son producto de unasedimentación episodica. con hiatus depositacionales dedistinta duracion, debido a la alternancia de condicionessemejantes entre si.

E1 cuadro de la Fig 1. resume las relaciones entre losdistintos esquemasestratigráficos propuestos para laprovincia de Buenos Aires, tomado de Tonni & Fidalgo (1979) yen el que se agregan los datos aportados por las estudios másrecientes. Las relaciones entre las unidades

23

Page 33: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

litoestratigráficas, edaficas y de transgresiones marinasreconocidas por Fidalgo et al.(1973) para la zona de estudioa distintas distancias desde 1a costa se observan en laFig.2. Estos autores se apoyan en la hipótesis de Tricart(1973) que hace corresponder a una época glaciar un periodointerpluviar de las zonas no englazadas, esquemasemejante alpropuesto por Damuth& Fairbridge (1970) durante el últimoperíodo seco pleistocénico.

De acuerdo a los datos aportados por la mastofauna(Tonni 1984) desde el Pleistoceno medio, las condicionesclimáticas eran de mayor aridez y baja temperatura que lasactuales y se mantuvieron dominantes. con variacionestérmicas no muybien determinadas, hasta el Pleistocenotardío. Posteriormente las condiciones de aridez y semiaridezpersistieron durante el Holocenohasta la conquista hispánicay durante la misma. alternando con momentos más húmedos yprobablemente más cálidos. Los intervalos húmedos yprobablemente cálidos se evidencian geológicamente por lapresencia de paleosuelos chernozoides (Fidalgo et al. 1973).Según Groeber (1936) las épocas de acumulación de depósitoseólicos deben corresponder a dos etapas de la glaciación.

La provincia de Buenos aires se extiende entre 33° y 41°de latitud sur, bajo un clima templado oceánico (Burgos1968). La temperatura media más alta de Enero es de 24°Cregistrada en el Delta y la más baja de Julio, de 6°C,centrada en las sierras australes. El curso de la temperaturaes bastante uniforme y la amplitud de los valores vaaumentandohacia el interior (mayorcontinentalidad).

2.1 Vientos y precipitaciones

Los vientos y precipitaciones están influidos por los

24

Page 34: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Fig.2:Perfiles

DIVISORIAS

Sueloactual

líFm.LaPostrera

__JJH

SueloPto.aerrondo

IHTFm.LaPostrera

_____J_1_LL_L_J__

SueloPto.CallojdnViejo

TT‘IT‘F‘I‘TTT

Fm.LaPour":

I11lI

7/P//Suelosinnombre

Fm.Pampiano

esquemaíticos.

VALLES

.Aluvioactual'-'''

n.'“'."

6 SueloPto.Berrondo

SucloPio.

En

MiembroGuerrero

Fm.Pampiano

COSTA

' Aluvioactual

SueloPto.sonando

mm“ SueloPio.Callejo'nViejo_

\Fm.Destacamento\

II

RioSalado3

\\\

¡.0 \1

\//./I

,slim.Pacscu,.,.,o.

'/L.n_/;..n/,Z.J//

#

Page 35: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

centros de alta presión del Atlántico Sur y Pacifico Surcombinadoscon la circulación subantártica oeste sobre 60°S,que da como resultado un patron de circulación SU-NEen laprovincia de Buenos Aires durante todo el año. Los vientosdominantes hacia el continente son el N y S y hacia la costapredominan el NEy E que soplan especialmente a la tarde.Estos son los que transporta la arena tierra adentro formandomédanos. Hacia el oeste de 1a provincia, los vientos N y Srotan hacia el SO —NE.

Según Vervoorst (1967) el viento del SO tuvo graninfluencia en el pasado geológico evidenciada por eldesplazamiento de las arenas fluvio-glaciales que forman losmédanosde la parte central de la Depresión.

En la actualidad, durante el verano. los frentes friosdel sudoeste antártico. chocan con los cálido-húmedossudatlánticos dando comoresultado frecuentesprecipitaciones. En invierno los centros de alta presión semueven hacia el N y se produce mayor influencia de losvientos del SOcon menos lluvias. La precipitación totalvaria de 400 mmpor año al SO de la provincia hasta 1.000 mmpor año en el área del Delta. No son tan pronunciadas en lazona costera ni cerca de las sierras. comohacia el interior.En general 1a estacion seca es en invierno y las mayoresprecipitaciones se dan en otoño y primavera-verano.

Un factor muy importante en el clima y la vegetaciónde la provincia de Buenos Aires es la evapotranspiracion.Esta es máximaen verano provocando un déficit de agua en elsuelo. Opuestamente , las lluvias de invierno son las queprovocan las inundaciones debido a la falta deevapotranspiración.

Burgos (1968) y Vervoorst (1967) discuten laaplicacion de distintos modelospara describir el clima de

25

Page 36: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Buenos Aires. Según el primer autor correspondería a un climade estepa con la mayoría de las localidades cerca del limitedel bosque calido húmedo. En el hemisferio Norte los climasdefinidos de esta manera, tienen vegetación arbórea mesófila,higrófila. Esto no sucede en la región en estudio debido aque 1a estación calida es de consumo de agua y no de reserva.La marcha de 1a precipitaciones es muy variable de un año aotro y esta irregularidad, ademásde la competencia, seria lacausa de que solo se desarrolle la vegetaciónlherbácea en lallanura bonaerense.

El estudio fitogeografico del área pampeanacuenta conlos aportes de Parodi (1930, 1940. 1947) y de Cabrera (1939,1941, 1949, Cabrera & Dawson 1944). A su vez. Vervoorst(1967) realiza un minucioso estudio de la vegetación del areade la Depresión del Salado parcialmente equivalente aldistrito pampeanooriental de Cabrera et al. (1968a). Lascomunidadeshalófilas de la zona austral de la provinciafueron encaradas por Verettoni (1961). Posteriores estudioscon enfoque ecológico fueron realizados por Frangi (1975) yPonce (1982.1986) para las comunidades de las SierrasAustrales. Las pteridófitas de la provincia de Buenosairesestán tratadas por Capurro (1968), de la Sota (1967) y Ponce(1982.1987).

De acuerdo al sistema de Cabrera (1953)la provinciapolitica de BuenosAires se halla en la región NeotropicalUna pequeña porción del Delta al NE. pertenece al dominioAmazónicoy todo el resto del territorio de la provincia, aldominio Chaqueño.

El primero esta representado por un empobrecido bosqueen galeria, proveniente de la provincia Paranense conextensas comunidadespalustres y acuáticas, que crece a lo

26

Page 37: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

largo de los rios Parana y Uruguay llegando al Delta ymárgenes del Rio de La Plata. Cabrera et al.(1968a) distingueen esta zona, la selva marginal, una comunidad de caractersubclimaxico debido a que se halla condicionada por elmicroclimade ambiente fluvial sin poder evolucionar hacia laselva clímax del N de Corrientes v Misiones. El resto de lavegetación de la provincia se divide en varias comunidadesedáficas o azonales pertenecientes al DominioChaqueño.

El dominio Chaqueñoesta representado por las provinciasfitogeograficas del Espinal, Monte y Pampeana. La primera sedivide en dos distritos separados geográficamente y convegetación xerofila: a) El distrito del Tala, caracterizadopor la asocies Celtis tala + Jodina rhombifolia + Acaciacaven y numerosas acompañantes. Se extiende a lo largo de lacosta bonaerense en una franja que va desde San Pedro hastala laguna de Mar Chiquita. b) El distrito del Calden, en elsur, donde la comunidad climax de Prosopis caldenia no existecomo tal sino comocomunidades serales que alternan con laprovincia de Monte. En esta zona son caracteristicas lascomunidades edáficas donde abundan especies halófilas y enlas que dominan las Chenopodiaceae como Salicornia ambigua,dos especies de Heterostachys. Atriplex undulata y Suaedapatagonica acompañandoa los pastos salados. Distichlisscoparia.Suaeda divaricata forma poblaciones puras.

La provincia de Monte solo ocupa una pequeña porción delterritorio (mapa 2) y la comunidad clímax aqui esta compuestapor una asociacion de Larrea divaricata. Geoffroeadecorticans. Condalia microphyla y Prosopis alpataco.

La provincia pampeanaocupa el 90%del territoriobonaerense y en ellas se puedendiferenciar tres distritosbastante bien caracterizados: Occidental, Oriental y Austral.La vegetación dominante es la estepa climax o pseudoestepa (en el caso del distrito Oriental) acompañadapor numerosas

27

Page 38: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

comunidadesedáficas caracteristicas y distintas en cadadistrito, comomatorrales, Juncales, pajonales, comunidadespsamófilas, halofilas, acuáticas etc.

Con pocas variantes en cuanto a la composiciónfloristica y la terminología ecológica. Vervoorst (1967) yCabrera et al. (1968) definen y describen las comunidades mássalientes de 1a Depresión del Salado.

Segúnestos autores se pueden caracterizar las siguientescomunidades:

1) Flechillar

Es la comunidad clímax de la estepa (Cabrera et a1.1968) detipo zonal (depende únicamente de las condiciones climáticasde la region) abarca la mayor parte de la región, y se hallapreferentemente en campos altos. Por encima de 35 mts s.n.m.al sur del Salado y 15 mts s.n.m. a1 N del mismo. Lavegetación esta representada por poáceas de alto porte cuyasespecies dominantes son acompañadasde dicotiledóneasherbáceas. Esta comunidadpresenta variaciones estacionales yvariabilidad en funcion de las caracteristicas del suelo.Alcanza una cobertura del 60%en invierno y 90%en verano.Laspoáceas dominantes estan representadas por una decena deespecies acompañadaspor otra veintena en orden decrecientede frecuencia. En los inventarios figuran varias especies deAsteráceas de los géneros Eupatorium. Baccharis. Pterocaulon,Vernonia, Ambrosia, Berroa, Chevreulia, Hipochoeris,Micropsis, Conyzaentre los más frecuentes. Se encuentranademás especies exóticas introducidas comoMedicago minima.Medicago polymorpha. algunas Asteráceas de los génerosCarduus y Cynara. En primavera, durante la estación húmeda,aparecen Liliaceas e Iridaceas de los generos NothoschordumySysirhynchium, y numerosas dicotiledóneas herbaceas. Enalgunos campos los liquenes y musgos forman un estrato

28

Page 39: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Toda la zona del flechillar es apta para el cultivo. laforestación y para pasturas de manera que en general estacomunidad se encuentra muy transformada.

2) Pradera de flechilla paposa

Esta comunidad, definida asi por Vervoorst (1967),equivale a la pradera de la costa de Cabrera (1968) y seconsidera una variante xerofila de la comunidadanterior. Seencuentra entre el flechillar y las praderas saladas, cercade las lagunas. arroyos y rios. La especie dominante es Stipapaposa a la que le siguen en frecuencia unas diez especies depoáceas (algunas mencionadaspara el flechillar tipico) yvarias dicotiledóneas herbaceas. Es característica de estacomunidad, 1a ausencia de malezas.

3) Pajonal de paja colorada

Para Cabrera et al.(1968) es una comunidad edáfica aunqueVervoorst (1967) la considera zonal. Al igual que elflechillar, se desarrolla en suelos altos, por encimade lacota de 35 mts s.n.m. en suelos arcillosos-arenososinundables. Floristicamente se componede poblaciones purasde Paspalum quadrifarium y se distribuye hacia el sur del RioSalado, ocupandoespacios libres en 1a pradera de flechillapaposa.Acompañana esta comunidad varias especies de poáceasmesófilas y otras comunesal flechillar, la pradera húmedaosalada y el duraznillar. El pajonal es afin a suelos conterrazas calcareas y segun Vervoorst (1967) se trataposiblemente de la comunidad primitiva de la Depresión.

4) Pradera húmeda

Esta comunidad es azonal y se ubica en campos bajos,

29

Page 40: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

siempre sobre terrenos del Platense y Lujanense, sujetos ainundaciones, cuyo estancamiento influye muchoen lavegetación. Los suelos se caracterizan por la presencia de unhorizonte C bastante arcilloso, casi impermeable. SegúnVervoorst (1967) esta comunidadqueda caracterizada por ladominancia de juncaceas y ciperaceas entre las que puedenenumerarsevarias especies. Alternan con el flechillar, elpaJonal de paja colorada y limita muchas veces con losduraznillares. De acuerdo a la composiciónfloristicacoincide parcialmente con los pajonales de paja colorada ylas praderas de ciperaceas de Cabrera et al. (1968). Estacomunidadpuede encontrarse dentro del flechillar. en cuyocaso tiene muchas especies en común con él y una decena deespecies propias. Cuandoes de carácter independiente, ocupauna mayor extension y se compone de varias especies depoáceas entre las que crecen graminoides de los génerosCarex, Scirpus, Heleocharis, Cyperus. Juncus y numerosashierbas anuales y perennes del estrato bajo, entre ellasApiaceae que incluyen a los géneros Eryngium. Cypella.Bupleurum. Daucus ,liliaceas como Nothoschordumbonariense,Iridáceas, Labiadas, Scrophulariaceas y Gentianáceas. Haypocas Asteraceas y Leguminosas. Debido a las condiciones dehumedadson frecuentes los colchones de musgos y fieltros declorofíceas filamentosas. La pradera húmedaalcanza enprimavera una cobertura de hasta 80%.

5) Pradera salada

Es una comunidad azonal, equivalente a las estepashalófilas de Cabrera et al.(1968). Se desarrolla en suelospobres , arcillosos con sales solubles comocarbonatos,cloruros y sulfatos donde el relieve es baJo. anegadizo y sindesague. Estos terrenos se hallan alrededor de las lagunas,cerca de rios, arroyos proximos a la ribera del Plata yocéano Atlantico. Las especies dominantes son los pastossalados, Distichlis Bcoparia y Distichlis spicata a los que

30

Page 41: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

acompañanvarias especies de poáceas y hierbas cuyacomposiciónfloristiea varia con el tenor salino del suelo.Suelen encontrarse también costras gelatinosas de Noetoc(Cyanophyceae). Entre las Chenopodiaceae es muy frecuenteSalicornia ambigua. que se encuentra asociada a los pastossalados o formando poblaciones puras en las proximidades dela desembocadura del Río Salado y hasta los talares. Lapradera Salada, de distribución irregular en la provincia deBuenosAires, alterna con los talares. espartillares ymédanos integrandose con la pradera húmeday la de la costa.

6) Hunquillar

Constituye una comunidad azonal compuesta por poblacionespuras de Juncus acutus. Es propia de suelos húmedos, salinosy arenosos del extremo oriental encontrándose muydesarrollada en las dunas de San Clemente del Tuyú dondealterna con la comunidad de los médanos. Es interesantedestacar que se ubica en el borde de la terraza delQuerandinense y es indicadora de este piso geológico. Sedistribuye en forma aislada o alternando con las praderashúmeday salada y con el espartillar. Lo acompañanvariasespecies herbáceas de diversos géneros.

7) Espartillar

Es una comunidadedáfica que coincide con el espartillarpsamófilo de Cabrera et al.(1968). Vervoorst (1967) distingueaqui cuatro variantes, cada una con una especie de Spartina.Los suelos a los que se adaptan son en general húmedos,anegadizos y de salinidad variable. Spartina ciliata formapoblaciones casi puras en dunas desde San Clemente del Tuyúhasta Mar Chiquita, y va acompañada de Panicum racemosum.Spartina brasiliense se distribuye en lugares anegados, cercade la bahia de Samborombón y a ella se agrega Scirpusolneyi. En los cangrejales se desarrolla Spartina

31

Page 42: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

montevidensis dejando abras donde se establecen poblacionespuras de Salicornia ambigua y varias especies de diversasfamilias. Cuandoeste espartillar se distribuye hacia elinterior de la Depresión, varia la composiciónfloristica delas especies acompañantesentre las que se hallan pastossalados, Atriplex sp. y Salicornia ambigua. El espartillaralterna con el hunquillar y la vegetación de los medanos.

8) Duraznillar

Es la comunidadrepresentada por el duraznillo blanco,Solanummalacoxylon. De caracter azonal, tipica de cubetashúmedas y sin desague cuyo diámetro oscila entre 2 y 300 mts.Estas se distribuyen dentro de las praderas húmedassobretodo debajo de la cota de 40 mts.s.n.m. y suele aparecer,pero con menosfrecuencia, dentro del flechillar. Losduraznillares crecen hasta un metro de profundidad de agua encubetas que presentan una zonación concéntricacaracteristica. En las franjas inundadas son frecuentesAzolla filiculoidcs. Lemna89., Ricciocarpus natans yUtricularia platensis. La especies tipicas acompañantesdelduraznillar. son: Alternathera filoxeroides. Jussiea repens,Scirpus americanus. Glyceria multiflora, Harsilea concinna,Eryngium eburneum. Eryngium ebracteatum y otras especiestambién presentes en otras comunidades. En algunos lugares lazonación de estas cubetas no se hace tan perceptible, losduraznillares no se presentan en forma tipica sino comounabanda de terreno inundable que precede al Juncal, espadañal ototoral y tambien mezcladocon el espartillar del interior. Aveces se los suele encontrar en las partes bajas de loscordones de conchillas, con los talares. Las especies tipicasdel duraznillar son las que quedan cuando la sequia borra lazonación.

9) Praderas húmedas con cuerpos de agua temporarios opermanentes

Page 43: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Bajo esta denominación Vervoorst (1967) incluye altotoral. al espadañal y al Juncal, comunidadesque Cabrera etal.(1968) trata independientemente. Las tres son de carácteredáfico, locales y de extension muyreducida.

El totoral esta representado por poblaciones puras deTypha latifolia y Typha dominguensis que se extiende por susrizomas, cubriendo superficies relativamente pequeñas enlagunas y cañadas del interior mas que en la costa. Los demayor extensión crecen en lagunas de las dunas litorales delE donde se hallan especies poco frecuentes en otrascomunidades comoThelypteris cabrerae (Pteridophyta), Himulusglabratus, y Utricularia gibba (Cabrera et al.1968). Hacia laperiferia de los totorales se agregan Cyperaceas, Solanummalacoxylon. Hidrocotyle y Bidens 1aevis.(Vervoorst 1967)

El espadañal que Cabrera et al. (1968) describe comocomunidadedafica de la provincia Paranense. esta compuestapor poblaciones puras de Zizaniopsis bonariensis, que sedistribuyen en los suelos del cangreJal, a lo largo de laBahia de Samborombonhasta General Lavalle, en las lagunasgrandes como las encadenadas y en zanjas a lo largo deterraplenes de los caminos. En las lagunas . a la periferiade la comunidadse asocian otras especies, algunascaracteristicas del duraznillar, comoSolanummalacoxylon.Glyceria multiflora y Jussiea repens. En las zonas bajas,entre los talares, el espadañal alterna con los juncales ytotorales.

El juncal esta representado por poblaciones puras deScirpus californicus. adaptado a suelos arcillo-arenosos quese mantiene siempre bajo agua. Se ubica en la orilla del Riode la Plata y Bahia de Samborombónen bordes de lagunas ycañadas de agua dulce. Son plantas colonizadoras que seextienden por sus rizomas. Los juncales forman poblaciones

33

Page 44: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

puras en las lagunas pero en las cañadas se asocian a losduraznillares y contienen especies acompañantes de los mismoso de la pradera húmeda.

Estas tres comunidadescontribuyen a fijar con susrizomas. el terreno a lo largo del Rio de la Plata. lagunasde la casta y del interior, cerrandolas lentamente.

10) Vegetación de los médanos

Vervoorst (1967) divide a esta comunidad en dos. deacuerdo a su distribución. Por una lado la de los médanoscosteros que se extienden desde el Cabo San Antonio hastaBahia Blanca y desembocadura del Rio Negro y por otro loscontinentales en la parte occidental de la Depresión delSalado.

En el primer caso, los médanos se forman por acarreoeólico de las arenas depositadas por el mar sobre la playa yse mueventierra adentro hasta 3 kmalcanzando alturadiversa. Cubren la vegetación primitiva compuesta porhunquillares y espartillares. Detrás de ellos se formanlagunas donde proliferan totorales, Juncales y espadañales.En los medanosse desarrolla una vegetación caracteristicaque forma un mosaico con las otras comunidades. Las especiesque se han encontrado como común denominador de distintosinventarios son , entre otras: Panicum racemosum,Androtrichum trigynum (en poblaciones puras). Tessariaabsinthoides, Adesmianicana, Salicornia ambiguay Distichlisspicata. Tambien se citan Gnaphalium leucocephala yGnaphaliumcheiranthifolium.

Los medanos continentales se han formado en épocasgeológicas pasadas y tienen una cubierta humosa donde sedesarrolla una comunidadcon composicion floristica similar alas de los medanos costeros y a la que se incorporan otras

34

Page 45: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

especies a medidaque se distribuye hacia el oeste.

Cabrera et al.(1968) divide a la vegetación de losmédanos en cuatro comunidades psamófilas cuya composiciónfloristica total se asimila a la de Vervoorst (1967)

11) Vegetación acuática

Con esta denominación se abarca a todas_las comunidadeshidrófilas del fondo de los rios. arroyos. canales (naturalesy artificiales), zanjas. charcas etc. y plantas flotantes.Entre las arraigadas emergentes, las que se encuentran conmayor frecuencia son: Jussiea repens, Alternatheraphiloxeroides. Myriophyllumbrasiliense. Sagittariamontevidensis. Triglochin striata, Liliaea suliodes, Senecio

' bonariensis, Hidrocleis ninphoides y dos especies deCyperáceas. Entre las sumergidas, Potamogeton striatus yCeratophyllum demersumdominan en rios. arroyos, canales ylagunas. En cañadas y zanjas la composición puede variarencontrándose Utricularia platensis, Potamogetonpusillus eHydromistria stolonifera. En algunas se ha observado unaCharaceae. Nitella opaca. Las flotantes tienen unadistribución mas amplia ya que son dispersadas por avesacuáticas, y se desarrollan en las otras comunidadeshidrófilas comolos juncales, totorales y espadañales. Lasespecies más comunesson: una hepática. Ricciocarpus natans.un helecho, Azolla filiculoides, Pistia stratiotes y variasLemnáceas.

12) Talar

Constituye según Vervoorst (1967) una comunidad arbóreaextrazonal debido a que tiene su zonalidad en otra región. yla especie dominante es Celtis tala. En la provincia deBuenos Aires ocupa una estrecha franja que se extiende desdeSan Nicolas hasta Mar del Plata en suelos muysueltos que no

35

Page 46: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

tienen horizonte B,los cordones de conchillas y lomadas altasarenosas y loessicas. El limite occidental de esta comunidadcoincide con el limite de los cordones conchiles pero seinterna un poco mas hacia el oeste a lo largo de losalambrados y en terraplenes que bordean los canales. Se nutredel agua de los terrenos bajos circundantes y comosedesarrolla en suelos flojos, no compite con las gramíneas.Alterna con las praderas húmedas. los duraznillares, juncalesy espadañales. Los bosques no son extensos y se desarrollanformando franjas continuas de limites indefinidos, que nosobrepasan los 300 mts de ancho y tienen direccion generalsubparalela a 1a costa. Entre estas franjas se forman laslagunas y los bajos. El conjunto total puede alcanzar 15 kmde ancho.

Comoya se menciono anteriormente el talar presenta unestrato arbóreo en el que dominaCeltis tala y aparecenescasamente, Phytolacca dioica y Fagara hiemalis. Lacomposición del estrato arbustivo de esta comunidad es muyconstante incluyendose las especies Jodina rhombifolia.Scutia buxifolia. Schinus longifolius. Colletia spinosissima.Cestrum parquii. Sambucusaustralia. Cassia corymbosa.Porlieria microphylla y Acacia bonariensis.

Sobre estos estratos crecen varias enredaderas ,mas de 10especies entre las que citan Cabrera et al.(1968) y Vervoorst(1967). Suele aparecer entre las epifitas, Tillandsiaaeranthos y varios generos de liquenes. Cabrera et al.(1968), menciona la presencia de dos especies de Cereus, dosde Opuntia y la incorporación de una especie naturalizada,Viola odorata. Entre las especies herbaceas pueden enumerarsemás de una veintena, de las cuales el 50%son adventicias,siendo Cynara cardunculus la maleza más abundante que tienela mismadistribucion del tala.

Los talares, desde el virreynato se usaron comomadera

36

Page 47: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

para postes, cabos, leña y fábrica de carbón (Vervoorst1967). En la actualidad se destruyen por explotacion de loscordones de conchillas para fabricar cal y cemento. Enalgunas localidades se lo remueve para plantar papas.

Ademásde las descriptas, Cabrera et al.(1968) defineotras dos comunidadesedáficas y la correspondiente a laprovincia Paranense.Entre la primeras figuran: a) loscardales, desarrollada sobre suelos inundables con largosperiodos de sequía, cuya especie dominante es Eryngiumeburneum. acompañada por otras Apiaceae como Eryngium serraApiumleptophyllum. Senecio brasiliensis y otras.b)lospajonales de carrizo, característicos de las cañadasinundadas diariamente por el mar y compuesta exclusivamentepor poblaciones de Phragmites comunis.

La provincia fitogeografica Paranense esta representadaen la provincia de Buenos Aires por una estrecha franja quecubre las islas del Delta del Parana y el extremo N de laribera del Plata. La vegetación está compuesta por selvasribereñas gradualmente empobrecidas con pajonales ycomunidadesacuáticas. es una selva subclimaxica con estratoarbóreo, arbustivo, muscinal. herbaceo y con abundanteslianas y epifitos mas ocho comunidades edáficas.

Las especies dominantes del estrato arbóreo son: Ocoteaacutifolia. Alophillus edulis. Pouteria salicifolia ySebastiania brasiliensis acompañadasde numerosas especiesentre ellas Siagrus romanzoffianum. la única palmera yarbustos comoPavonia malvacea y Cestrum parquii. Entre losepífitos se hallan tres especies de Tillandsia y varioshelechos de la familia Polypodiaceae como Hicrogrammavaccinifolia, Pleopeltis lanceolata y Polypodiumsqualidumademás de numerosas especies de liquenes y briofitas.

Entre las comunidades edáficas de esta zona. las más

37

Page 48: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

salientes son: a) los seibales. compuestospor Erythrinacrista-galli, en comunidades puras o acompañadaspor otrasespecies comosarandies, Cephalanthus glabratus, b) lossauzales de Salix humboldtiana asociado a Tessariaintegrifolia;c) los matorrales de la ribera en que sedesarrollan arbustos y árboles bajos, sobre todo Mirtaceas yLeguminosas.

Hasta el Delta llegan los camalotales. una comunidad deplantas flotantes entre las que se encuentran Eichhorniacrassipes, Eichhornia azurea. Reussia rotundifolia.Hydromistria stolonifera y Salvinia sp.

Vervoorst (1967) enumera para cada comunidad la serie detransformaciones que sufrio la vegetación natural de 1aDepresión del Salado despues de cuatro siglos de acciónhumana.Los factores principales fueron la agricultura y laganaderia siendo la primera la que produjo cambios máslocalizados.

La comunidad mas modificada es el flechillar, en el quese cultivan en la actualidad maiz. lino. trigo, cebada,centeno, alfalfa, girasol y papas desde el año 1881. Estáinvadido por malezas anuales como Cynara cardunculus. Elflechillar tarda diez años en recuperarse y desplazar a lasmalezas. Durante las inundaciones es la única comunidad quese mantiene y en las sequías es invadida por malezas.

En la pradera de flechilla paposa se cultiva unaleguminosa, Parkinsonia aculeata.

El paJonal de paJa colorada y las praderas húmedas sufrenel recargo del ganado. En esta última las malezas sonescasas. Se cultivan Salix babilonica y Populus alba.

En terraplenes y zanjas de las praderas saladas se

38

Page 49: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

cultiva Tamarixgallica y enlos bordes del duraznillar hayarboledas de sauces. En las dos comunidades se practicaganaderia ya que no son aptas para el cultivo.

La vegetación de los medanos sufre la introducción deespecies arboreas y herbaceas que los fijan siendo las máscomunes, Pinus maritimus. Acacia melanoxylon, Ulex europaeusy Tamarix gallica.

Las especies arboreas cultivadas son en la actualidadinnumerables (Cozzo 1979). Entre las areas de fores ación seincluye la provincia de Buenos Aires e islas del Delta delParaná. Las especies arbóreas más cultivadas en esta zona son

diversas variedades de Salix y Populus, Pinus ellioti yPinus taeda, Eucalyptus maltudiensis (el másrepresentativo), Taxodiumdistichum. Casuarinacunninghamiana, Fraxinus excelsior, Quercus palustris yPlatanus acerifolia. Toda la zona del litoral maritimo escultivada con diversas especies de Pinus. Hacia la zonaserrana existen plantaciones de Eucalyptus globulus yEucalyptus viminalis. Las zonas centro y oeste tienenplantaciones arboreas de varias especies de Eucalyptus. Pinusy Populus en distintas concentraciones de acuerdo al regimende lluvias.

La mayoría de los palinomorfos identificados provienendel seno de la laguna y de las comunidades vegetalesdistribuidas actualmente en la cuenca del Rio Salado,parcialmente equivalente al distrito pampeanooccidental deCabrera et al. (1968a). Fuentes de polen mas lejanas sesitúan en las actuales provincia fitogeográfica Paranense ylos distritos occidental y austral de la provincia Pampeana.Los granos de Nothofagus sobrepasan los limites regionales yse los considera material alóctono.

39

Page 50: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

De acuerdo a los ambientes que representan seconfeccionaron 10 grupos de asociaciones polinicas.

GRUPO I:

GRUPO II:

Taxones del seno de la laguna.

Pediastrum boryanumBotriococcus brauniiTrachelomonasglobularisTrachelomonas hispidaTrachelomonas/StrombomonasCharaceaeAzolla filiculoides

Taxones representativos de ambientespalustres o húmedos.

ser acuático)

GRUPOIII:secundariamente

alto % )Poaceae ( bajo % )Cyperaceae (

EryngiumHidrocotyleOphioglossumTypha dominguensisTyphalatifoliaSenecio (S.bonariensis)Brassicaceae ( bajo % )Asteraceae tipo- Anthemideae (bajo % )Asteraceae tipo- Cichorieae ( alto % )Pteridophyta (excepto Azolla filiculoides por

Taxones de ambientes xerófilos oedaficos.

Celtis spinosa

40

Page 51: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

GRUPO IV:

climax.

GRUPO V:

distrito austral,

GRUPO VI:

SchinusPolypodiumAcaoeae (A.caven .A.bonariensis)

Taxones pertenecientes a la estepa graminosa

Foaoeae ( alto % )Cyperaoeae ( baJo % )BrassicaceaeLiliaceae/Iridaoeae

tipo- Anthemidae (Tubiflorae)tipo- Cichorieae (Liguliflorae)

AsteraceaeAsteraoeaeAsteraoeae IIAnthocerosPhaeocerosRicciaUrocystísTilletia

Taxones provenientes de las comunidades delambiente xerófilo.

PoaoeaeTipo-SenecioAsteraoeae IIEphedraAmbrosia/GnaphaliumTipo-ElaphoglosumPolypodiumTriletes tipo- AdiantaoeaeMonoletes

Taxones representativos de ambientes

41

Page 52: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

halófilos.

GRUPO VII:

Poaceae ( bajo % )Chenopodiaceae ( alto % )EryngiumTipo-BaccharisBrassicaceae

Taxones cultivados. Ambiente.de acciónantropógena.

GRUPOVIII:

GRUPO IX:

¡.a5

BetulaAlnuBPinusCasuarinaPodocarpus

Taxones atribuidos a suelos.GlomusLycoperdonUrocystisTilletiaTipo-SorosporiumForma IIForma I

Taxones pertenecientes a material alóctono.

NothofaguaPodocarpus

Ubicación geográfica

Page 53: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

,.La laguna de Chascomús se sitúa en el NE de laprovincia de Buenos Aires a 35° 36’ de latitud sur y a58° 01' de longitud oeste, dentro del partido deChascomús, y forma parte de un sistema de lagunasencadenadas que desaguan en el Rio Salado ( Mapa 1 ).Según datos de Kilmurray (1964) y Yacubson (1965) lasuperficie de la laguna se calcula en unas 3.014 ha.Esta conectada hacia el norte con la laguna Vitel pormedio del arroyo del mismo nombre y hacia el sur con lalaguna Adela a través del arroyo Girado. Estas dosúltimas tienen 1.305 y 2,098 hectáreas respectivamente.Siguen en dirección al sur las lagunas Del Burro con1.070 ha; Chis-Chis con 1.481 ha; Las Tablillas con1.674 ha y Las Barrancas con 8.750 ha.

La laguna de Chascomússe halla al sureste de laciudad de Buenos Aires y tiene muy buenos medios decomunicacion debido a que constituye un centro turisticoy deportivo de gran interés para la pesca por su riquezaictícola.

Ü5.; Topografía

El contorno de la laguna de Chascomús esdefinido. Su forma es alargada con una leve constriciónen el centro. Tiene un eJe mayor orientado en sentidoNO-SEy alcanza 9 km de longitud, por 3,5 km de anchopromedio.

Comola mayoria de las lagunas de la provincia deBuenos Aires muestra un perfil en forma de U o ampliacubeta aplanada con fondo de relieve muyregular y sinplataformas ni accidentes, con una profundidad deaproximadamente 2,30 mts en el centro (Cordini 1938).Según este autor presenta dos tipos de costas: lascorrespondientes al margenoccidental, que son altas,

43

Page 54: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

abruptas, de tipo barrancas y las del borde oriental,que no presentan barrancas y son en parte pantanosas conuna ensenada playa en el borde SE donde se desarrollanlos juncales. En las zonas donde la laguna se conectacon las otras, la costa cambia su configuraciónhaciéndose mas baja, anegadiza y es invadida porabundante vegetación acuática.

5.3 Aspectos limnológicos

Ringuelet (1962) define a las lagunas pampeanasdetallando todas sus caracteristicas principales. Segúneste autor, dichas lagunas corresponderian a los lagosde tercera clase de los limnólogos del hemisferio Norte,porque no presentan estratificación térmica persistente.Esto se debe a la poca profundidad, que no excede de los4 mts, y a los vientos frecuentes. Serian en cambio,equivalentes a otros cuerpos de agua definidos comon; étang“ por los franceses, “pond” por los ingleses y"weiher" por los alemanes, cuya caracteristica comúnesla escasa profundidad y la existencia de una regiónbéntica totalmente colonizable por la flora litoral. Enellas no existe una diferenciación muymarcada entre laregión litoral y profunda aún cuando desde el punto devista floristico las comunidadesvegetales no seanexactamente las mismas en la zona costera y en la partecentral.(Yacubson 1965).

Según Ringuelet (1962) el aporte de agua esprincipalmente pluvial y secundariamente llega a travésde los afluentes o de aguas subterráneas. En la lagunade Chascomúsel nivel piezometrico es muysuperficial yse produce una afluencia de agua subterránea en variospuntos del lecho, que procede de tres depósitosdistintos: uno austral, uno sudoccidental y un tercerooccidental. Cuandoestos depósitos están en contacto con

44

Page 55: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

sedimentos profundos del Miocenoque presentan estratoscon elevado contenido de sales y otros francamentemarinos, el agua subterránea es salada. Esto explica laelevada salinidad de algunas lagunas continentales comolas de la Depresión de Carhué, situadas al oeste de laprovincia de Buenos Aires. Hay inestabilidad de losaportes de agua y esto implica amplias variaciones delvolumenretenido. Este hecho afecta a la salinidad que asu vez suele presentar variaciones estacionales(Yacubson 1965). De acuerdo a este parámetro seclasifican las lagunas pampásicas entre oligo amesohalinas.(Ringuelet 1962, Guarrera et al. 1968)

5.3.1 Fitoplancton

El fitoplancton de la laguna de Chascomúshasido estudiado en detalle y con criterio ecológico porYacubson (1965) quien reconoció 74 génerospertenecientes a Cyanophyta, Euglenophyta, Chrysophyta,Chlorophyta y Pirrophyta. El fitoplancton presenta doselevaciones anuales: la primera entre febrero y marzo,determinada por la floración de Microcystis y Anabaena(Cyanophyta) y la segunda en octubre, debido a lasfloraciones de Pediastrum. Scenedesmus, (Chlorophyta) yCyclotella (Crysophyta). En invierno el desarrollo delfitoplanton presenta un decrecimiento llegando a susvalores minimos en julio, aunque numéricamente estárepresentado en todas las épocas del año. La laguna deChascomúses la más rica en especies. variedades yformas (Guarrera et al. 1968) siendo el ordenChlorococcales el mejor representado. El más notable delos géneros es Scenedesmus tanto en abundancia como endiversidad de especies y variedades. La morfología ytaxonomía de las Euglenophyta de la provincia de BuenosAires se halla detalladamente estudiada por Conforti(1978b, 1980, 1981a, 1981b, 19810). Entre los géneros

45

Page 56: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

más comunes en la actualidad se hallan Euglena,Colacium, Phacus, Strombomonas y Trachelomonas siendoeste último el mejor representado. (Tell & Conforti1986).

5.3.2 Hidrofitia

Según Yacubson (1965) existen en la laguna deChascomúsdos ambientes ecologicos diferentes que sepuedendistinguir por sus caracteres fisicos ybiológicos} el Juncal y el espejo de agua. El primero sedesarrolla en los márgenes playos y en las embocadurasde los arroyos. Se caracteriza por una abundantehidrofitia. En estas costas poco profundas se arraiganlos juncales representados por extensas comunidades deScirpus californícus y Typhaangustifolia (Kilmurray1964) entre los que existe una vegetación de plantasflotantes y sumergidas como Ceratophylum demersum yMyriophyllumbrasiliense y especies de los generosJussiea. Hidrocotyle, Utricularia y Ranunculus. Entrelas flotantes se encuentran Spirodella (Lemnaceae). elhelecho Azolla filiculoides y una hepática muyfrecuente, Ricciocarpus natans. Todas ellas a su vez,constituyen un sustrato para el desarrollo delperiphyton representado principalmente por algasfilamentosas y diatomeas. Entre las sumergidas en elespejo de agua se observan manchones más o menosaislados de Potamogetonstriatus.

5.4 Sedimentos

La sedimentologia de la laguna de Chascomús fuéencarada por Cordini (1938), luego por Kilmurray (1964)y posteriormente por Romeroet al. (en prensa) El primerautor reconoció cuatro tipos de sedimentos y uno que esmezcla de otros dos. Sus resultados provienen del

46

Page 57: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

analisis de 10 testigos tomadosa diferentesprofundidades en el centro y la región costera, siendola máximaprofundidad de 38 cm. El estrato superior,desarrollado en el centro de la laguna correpondería asedimentos lacustres actuales, de acuerdo a indicadoresorgánicos de ambiente lentico. Estarian compuestos poruna fracción limo con abundante materia orgánica.Siguiendo hacia abajo se encontraría el segundo tipo desedimentos que está ausente en el extremo sur de lalaguna y está compuesto por un limo arenoso pardo concarencia de elementos finos y presencia de foraminiferosy gasterópodos ademas de abundante material calcáreoproveniente de distintas fuenteszuna zoógena en la costaoriental y otra de tosquillas en la costa occidental. Eltercer tipo de sedimentos corresponde a un limoaroilloso parecido al anterior pero con alto contenidode arcillas donde abundan las Characeae y disminuyen lasdiatomeas y los foraminiferos. Por último. distingue unlimo loessoide resultado de la remoción y redepositacióndel loess. Posteriormente Kilmurray (1964) efectúa unestudio sedimentológico minucioso de la laguna medianteanálisis quimicos, mecánicos y de la composiciónmineralógica incluyendo las arcillas, con el objeto decaracterizar los sedimentos cuaternarios vecinos a losque considera como fuentes de aporte. A su vez, Romeroet al.(en prensa) llevan a cabo el estudiosedimentológico de la misma laguna sobre la base de trestestigos tomados en el centro sur y que no exceden de 40cm de profundidad.

Los resultados aportados por estos cuatro autorespermiten deducir que toda 1a laguna presenta sedimentosno consolidados en los cuales según la granulometría. lafracción predominante es el limo (Cordini 1938,Kilmurray 1964 y Romeroet al. en prensa) que alcanzahasta dos tercios de los componentessiguiéndole las

47

Page 58: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

arcillas y por último las arenas muyfinas. En todos loscasos se citan los restos de organismos presentes endistintos niveles, comoCharaceae, Littoridina yforaminiferos entre los macroscópicos. Con respecto a lamateria organica hay cierta discrepancia entre losautores acerca de los valores cuantitativos totales y adistintos niveles. Según Kilmurray (1964) la materiaorgánica disminuye hacia el fondo donde los valores setornan irregulares mientras que Romeroet al. (enprensa) detectan su aumento a profundidades intermedias.Este resultado concuerda más con el de Cordini (1938)quien observa los mayores tenores de materia orgánica enlos estratos superficiales con un pico menoren eltercer estrato.

De acuerdo a estudios hechos sobre testigos delcentro de la laguna, la sedimentación parece habersellevado a cabo en forma muy lenta. en condiciones de muybaja energia. favoreciendo la formacion de sedimentosaltamente orgánicos (Romeroet al. en prensa) y losefectos dinámicos mas marcados se registran en la zonacostera. abierta, sin vegetación, donde los sedimentosson más gruesos y mejor seleccionados.

5.5 Consideraciones acerca de la génesis de lalaguna

5.5.1 Origen de la cubeta

Varios autores han propuesto hipótesis yteorias acerca del origen de las lagunas de la provinciade buenos Aires (Roveretto 1914; Cordini 1938; Cappanini1952; Frenguelli 1950, 1956; Ringuelet 1962, Kilmurray1964, Tricart 1973, Romero et al. en prensa, Dangaus &Dalla Salda 1977) entre otros.

48

Page 59: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Considerando solamente a la laguna de Chascomús, sepueden agrupar estas teorías en dos tendencias. Por un lado,las que atribuyen a la laguna un origen fluvial-estuarial(Cordini 1938 y parcialmente Ringuelet 1962) y por otro, lasteorias que apoyan la formación de cubetas de deflación conposterior endicamiento por medanos y cordones conchiles(Frengelli 1957, Tricart 1973, Kilmurray 1964, Romeroetal.en prensa.). Hasta el momentoparece haber mayor consensocon la segunda tendencia que postula una excavación eólica enun principio. seguida de un endicamiento y luego ocupada poragua.

Segun Cordini (1938) el sitio de la actual lagunade Chascomúscorrespondía, durante el Pleistoceno al extremodistal de un estuario con aguas salobres. Posteriormente sehabria producido una ingresion marina detectada en un estratocon foraminiferos. despues de la cual se inició una elevacióntectónica que aún continúa que dió lugar a la regresión delmar y el fraccionamiento del estuario en las actuales lagunasencadenadas, prácticamente sin desague.

Ringuelet (1962) prOpone la formación de las la­gunas encadenadas en cauces fluviales preexistentes coinci­diendo con Cordini (1938) que algunas de ellas pueden encon­trarse en el recorrido de antiguos estuarios, formándoselue­go las lagunas por movimientos ascencionales del Cuaternario.Ringuelet (1962) reconoce este tipo de lagunas porquepresentan una barranca muymarcada en una de las costas,rasgo que se observa en la laguna de Chascomús. El origen delas lagunas formadas en cauces preexistentes estaríadeterminado a su vez por distintos mecanismos: entre ellos elendicamiento por materiales de deflación acumulados o embalsepor dunas y cordones conchiles. En este aspecto coincide con

49

Page 60: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Frenguelli (1956) quien divide a los cuerpos lacustresde la provincia de Buenos Aires en cuatro grupos deacuerdo a su genesis, situando a la laguna de Chascomúsen las del grupo marginal,( formadas por embalse de aguapor medio de medanos y cordones conchiles) al NEde laprovincia.

En el caso de la laguna de Chascomús no seobservan los cordones mencionados, en sus orillas.Tricart (1973) explica este hecho al distinguir dostipos de cubetas de deflación de acuerdo a lagranulometria de sus sedimentos. La laguna de Chascomúshabria sido excavada en sedimentos loessicos, que portratarse de material fino es luego transportado a largadistancia sin acumularse en los márgenes de la cubeta.La excavación eólica alcanzo la napa freática (Kilmurray1964). Segun este autor, el eslabonamiento del sistemade Chascomús se produjo por un proceso de captación,relativamente moderno, debido a la erosión retrógradadel Rio Salado y sus afluentes, coincidiendo conCappanini (1952). Dicho proceso se relacionaria con losmovimientos ascencionales que ocurren en la actualidad.

Cwnrespecto a la edad de los sedimentos, nohay información precisa ni dataciones absolutas sinembargo todos los autores mencionados coinciden en quelos sedimentos lacunares se originaron durante elHoloceno .Kilmurray (1964) sitúa el origen de estossedimentos en el Platense y Post-Platense de Frenguelli(1950) y a su vez. estos se asentarian sobre elEnsenadense (Fm. Pampiano). Por su parte Romero et al.(en prensa) consideran que la cubeta se habria formadoposteriormente a la edad Mamifero- Lujanense. Lossedimentos de la laguna corresponderian a nivelesrecientes asentados sobre la FmLuján. equivalente allimite entre el Pleistoceno y el Holoceno (Tonni &

50

Page 61: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Fidalgo 1979). Romeroet al. en prensa) destacan que lasmuestras de la seccion mas profunda de sus testigosparecen asociarse al evento ingresivo representado porla Fm. Las Escobas (Fidalgo et al. 1973) durante el cualla cubeta estaria contituida por un cuerpo de agua pocoprofundo donde circulaban aguas salitrosas.

Tricart(1973) reconoce dos períodos secos conintensa actividad eólica separados por un período húmedocon formacion de suelos. Las cubetas de deflación sehabrian originado en dichos periodos de aridez que esteautor sitúa en el Pleistoceno superior.(Tonni &Fidalgo1979).

En los trabajos antes mencionados se observaque además que el espesor, como también la presencia oausencia de cada uno de los estratos caracterizados porlos distintos autores, es variable en cada punto de lalaguna, lo que indicaria condiciones de sedimentaciónlocales distintos debido a diferentes factores.

5.5.2 Evolución limnológica

En la actualidad, la laguna de Chascomúsconstituye un cuerpo de agua de la serieléntica.(Yacubson 1965).

Segin Ringuelet (1962) todas las lagunas de lazona parecen tener mas de un camino sucesional, debido ala oscilación del aporte de agua, sobre todo pluvial, demanera que pasan de un ambiente eutrófico a distrofico yviceversa. Las etapas finales para todas ellas son elpantano o la salina, en caso de acumulación osalinización progresiva respectivamente.

La laguna de Chascomús se halla actualmente

51

Page 62: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

en un estado de eutroficación avanzada, hecho que concuerdacon los datos de Cordini (1938) según el cual, el tamañoprimitivo de la misma ha sido en otras épocas mucho mayor ytenía comunicación con el mar. encontrándose ahora en unproceso de desecación. Esta alternancia de períodos dedesecamiento y recuperación de agua se ha registrado confrecuencia en tiempos historicos. Algunos de estos episodiosson mencionados por Cordini (op. cit) quien señala unadesecación total en 1910 durante la cual se podia atravesarla laguna a pie.

El polen y esporas depositados en la superficie delfondo de lagos y lagunas llegan transportados por el viento,desde larga y corta distancia y por el agua. a través dearroyos y escurrimiento del suelo de los alrededores.

Según Birks & Birks (1980) las fuentes principales depolen transportados por el viento se hallan mayormenteenlas especies anemófilas de la vegetación circundante y en lacomponentede large distancia.

A su vez, las fuentes principales de polen y esporastransportados por arroyos y I‘iOSson:

- El polen que cae directamente de las plantas a lolargo de las barrancas de un río.

—El polen que proviene de la erosión de las barrancas.- El polen que llega de los terrenos circundantes por

escurrimiento superficial.

En estudios efectuados sobre distintos aspectos de laeficiencia de lagos y lagunas comocaptadores de polen(Tauber 1965.1977; Peck 1973; Bonny 1976.1978; Heathcote

52

Page 63: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

1979; Pennington 1979) surge comohecho sobresaliente, que lacomponente atmosférica es muchomenos significativa que larepresentada por el aporte de arroyos y escurrimiento. Losespectros polinicos analizados se ven influidos ademasporotro fenómenoque es la redepositación por turbulencia delfondo (Tauber 1977, Bonny 1978).Esta componente se torna muysignificativa cuando se suman un gran aporte de agua de ríosy arroyos y copiosas precipitaciones, que en conjuntoproducen remoción del fondo.(Davis 1968,1973)-y se manifiestamás en lagos abiertos, con poca vegetación circundante, queen lagos resguardados. (Peck 1973).

Los resultados de numerosos ensayos para cuantificar lascomponentes de aporte, estiman que el polen anemófilo oscilaentre 3%y 15%del total depositado en el fondo, mientras queel 85%a 97%restante correponde al acarreado por agua yresuspendido del fondo. (Peck 1973, Tauber 1977, Bonny 1978).

Es posible discernir la componentepolínica atmosféricade la de arroyos y escurrimiento debido a la diferencia desus espectros polinicos y al grado de preservación de granosy esporas. El polen aereo siempre está bien preservado ypresenta mayor cantidad de especies anemófilas y de largadistancia. mientras que el que es acarreado por el aguamuestra signos de abrasión y está compuesto mayormente porespecies no anemófilas entre ellas esporas de helechos ybriofitas (Peck 1973, Tauber 2977. Bonny 1976).

El escurrimiento de suelos circundantes es difícil decuantificar en regiones de relieve chato y con escasasprecipitaciones.

6.1 Agrupación de los taxones de acuerdo a los agentesde transporte

La cuantificación del tipo de aporte del material

53

Page 64: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

polínico a una laguna, resulta de sumautilidad en lainterpretación paleoecológica de un perfil debido a que elpredominio de un agente de transporte puede indicarimportantes diferencias en las condiciones ambientales. Porestas razones se intentó agrupar distintos tipos polinicos deacuerdo al agente mediante el cual es preferentementetransportado.(Bonny 1978, Peck 1973, Pennington 1979).

De esta manera se confeccionaron tres grupos de polen yesporas:

1) Aquellos que son transportados por la atmósfera,principalmente granos de polen y algunas esporas de hongos.

2) Los que llegan transportados por los rios o arroyos,principalmente esporas de briofitas y pteridofitas.

3) Los que son transportados por escurrimiento del áreacircundante, en este caso granos de polen y esporasincluyendo las de los hongos.

Esta clasificacion es artificial y esquemática y nosignifica que el tipo de aporte sea exclusivo para cada taxónsino que pretende indicar que el mismoes predominantementetransportado por un agente en particular.

6.2 Preservación del material

Según Hall(1981) prácticamente todos los sedimentosdel Cuaternario contienen granos deteriorados. en el caso desedimentos lacustres la degradación está causada por efectomecánicodel transporte fluvial o por procesos diagenéticosque ocurren en el seno de las arcillas y limos tales comoabrasión fisica, presión o autooxidación (Birks &Birks1980).

Page 65: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

La concentracion de polen y esporas de un nivel dado se

relaciona con la tasa de sedimentación ) el grado depreservación de la muestra y a la granulometría de lossedimentos. En este caso los sedimentos de granulometriagruesa tienen menos concentración que los de granulometriafina. La preservación a su vez puede deberse a un deterioroprogresivo de material hacia los niveles inferiores comoocurre en sedimentos mas antiguos o a destrucción diferencialen un mismo estrato debido a que algunos granos son menosresistentes que otros.

6.3 Area de captación de la laguna de Chascomús

Los afluentes principales de la laguna de Chascomússonel arroyo Vitel y el arroyo Valdez, y otras cursos de aguatemporarios a ambas márgenes de la cuenca. (mapa 1). Elprimero nace a unos 10 km al N de la localidad de General Pazy pasa por la laguna Vitel antes de entrar en la laguna deChascomús y el segundo tiene su naciente a 5 km al NE dedicha laguna. El drenaje se efectúa hacia el sur, en lalaguna Adela, a través del arroyo Girado, desembocandofinalmente en el Río Salado.

Durante las precipitaciones abundantes o inundaciones,la laguna de Chascomús se prolonga en forma de lenguas porlas partes mas bajas, el arroyo Valdez. arroyo de Los Libres,arroyo Girado, arroyo Tajamar y por el puente FCNGRoca ydurante la sequía estos arroyos se transforman en pantanos oen charcos mas o menos aislados.

La vegetación circundante a la laguna está compuesta agrandes rasgos por la pradera húmedacon talares naturaleshacia el sur-este y algunos debidos a la acción antropógena,y más localmente por las comunidades hidrófilas del juncal,totoral y espadañal. La vegetación acuática propia de plantasflotantes o arraigadas, dejan el polen directamente en la

55

Page 66: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

laguna. Las emergentes pueden ser anemófilas y su polen sertransportado fuera de la laguna.

El arroyo Vitel tiene su naciente en la comunidaddelflechillar que está alejado de la laguna, con el que seintercalan partes de la comunidadde la pradera salada y delpajonal de paja colorada. (Vervoorst 1967)

La vegetación circundante local, según los datos deVervoorst (1967) y observaciones personales indican restosdel flechillar alternando con paja colorada al sur de lalaguna. Dicho flechillar se torna más escaso en dirección alsur-este. Los flechillares se hallan en los terrenos másaltos,_desarrollados hacia el lado de Monasterio. EntreChascomús y Ranchos es abundante Paspalum quadrifarium y lapradera de flechilla paposa. Las praderas húmedasse observanentre Chascomús y el camino de la costa. y Samborombón. HaciaPessagno la pradera húmeda domina en los lugares bajos.

Las praderas saladas son frecuentes entre Magdalena yChascomús pero ocupando pequeñas áreas . nunca grandesextensiones. Entre Chascomúsy Pessagno se hallan alternandocon el flechillar y bordeando las lagunas de Chascomús. Adelay Manantiales.

Los duraznillares se observan alrededor de las lagunas ya lo largo de la Bahia de Samborombóncomo también losJuncales que las rodean y en parte las cubren. De Chascomús ala costa abundan y son extensos en las lagunas de Juancho yM.García alternando con los talares y espadañales que son másfrecuentes.

Cerca de Chascomússe observan talas (Celtis tala)aislados en los alambrados. A1 este de la laguna, donde laruta 2 corta al ferrocarril hay un pequeño talar. Estos seobservan tambien hacia Pessagno y 1a laguna La Segunda. En

56

Page 67: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Adela entre la ruta 2 y el arroyo Manantiales hay talas enlos a1ambrados.(Mapa 1)

Page 68: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

III- MATERIALES Y METODOS

1. T 'r-c‘r'ï (¡:- te‘f

El testigo en estudio fue seleccionado de una serie deperforaciones efectuadas en los sedimentos de fondo de lalaguna de Chascomús, provincia de Buenos Aires. Se obtuvieronen total ocho testigos identificados con letras que se ubicanen diferentes puntos de la laguna (Mapa2) y presentandistintas profundidades (Fig.4). Los testigos A,B,C,D,E,F,GyH fueron tomados por debajo de la cota de 2 mts deprofundidad de la laguna y tienen 27 cm. 14 cm, 46,5 cm, 74cm, 46 cm y 62 cm respectivamente. Los cuatro últimos seubican en el centro Norte de la cubeta mientras que los dosprimeros provienen del centro Oeste. El testigo C fueextraido de la costa Este desde el extremo del muelle depescadores, entre las cotas de l y 1,50 mts de profundidad.Presenta 24 cm de espesor. Por último el testigo D se ubicaen el extremo Norte dela laguna entre las cotas de 1,50 y 2mts de profundidad, en las cercanias del arroyo Vitel y tiene95 cm de espesor. La extraccion se llevó a cabo desde unaembarcación simple con motor fuera de borda, cuya estabilidadmáximase consiguio fijándola con tres anclas arrojadas endirecciones opuestas. Contodo, esta fijación no resultasuficiente por lo que hay que recurrir a una segundaembarcación auxiliar en la que se debe ubicar a una personaque ayude en el manipuleo y sostén del extractor en elmomentode la operacion, para asegurar que la perforación seefectúe en dirección perpendicular a los sedimentos. Lainfraestructura necesaria fue provista por la EstaciónHidrobiológica de Chascomús.

1.1 Extractor de testigos

En un ensayo previo se intentó la extraccion con unmuestreador de aire comprimido, modelo basado en el

58

Page 69: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Mapa 2 : Ubicación de los testigos.

Lag. VITEL

k Z

D: Testigo Norte

2,4y5 : Testigos integrados

para la zonacio'n sur

(Fernández & Romero 1981.)

Batimetria tomada de

Cordin_i ( 1938 )Eso 1250000

0 ï 2 3 " ,_.

Lag.Aldea

Page 70: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

sacatestigos de Mackereth (1969), que fue pedido en prestamoal Instituto Argentino de Oceanografía (CONICET),de BahíaBlanca. Dicho muestreador no resultó efectivo debido a lapresencia de una estrato de tosca distribuido en todo elfondo de la laguna a una profundidad relativamentesuperficial de los sedimentos. Por esta razón se ideó unsacatestigos a percusión, especialmente para estossedimentos.

El extractor fue confeccionado en los talleres demecánica y carpinteria de la Facultad de Ciencias Exactas yNaturales de la UBA. Se compone básicamente de un tubo dehierro galvanizado de 50 mmdiámetro externo y de 45 mmdediámetro interno, dividido en varios tramos. Su estructura yfuncionamiento se ilustran en la Fig 3. Los tramos o sectorestienen una longitud de 1,50 mts, 1.00 mts y 0,50 mts (Fig.3,a,b y c) y son intercambiables, de manera que la secuencia detramos del tubo armado se adapte a la profundidad del agua enla laguna en cada caso Las uniones de los tramos se efectúanpor medio de roscas (Fig.3. k). El sector externo no tienerosca en su extremo superior y en él se coloca el yunque paragolpear. (Fig.3, d). Al tramo que se clava en el sedimento sele adapta una pieza con el borde inferior afilado en biselunilateral (Fig. 3, e y J). Este tramo mide 1,00 mt y es elque lleva la camisa de PVCque contiene el testigo. Elsacatestigos está provisto además, de un tapón que se colocadentro de la camisa de PVCpara impedir la entrada de agua.El tapón consta de un cilindro de madera de 4.7 cm delongitud con un sector de gomaque le confiere un cierrehermético pero deslizante. Tiene un diámetro igual aldiámetro interno de la camisa, y va atado a un cable que pasapor el interior del tubo y permite recuperarlo, (Fig. 3 e).

1.1.1 Funcionamiento

Se arma el extractor de testigos uniendo los tramos

59

Page 71: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

,4:

delextractordetesiigos.

06Ln.al.man.DCnU5|

yarU¡LCUr

.0...SE

.a..nuF

ExMS

60mm

‘Esc1.5

gg/ ¿Ig/¡1424

KUmts.'

ExtS

Euge

0,50m‘s.

¡ÏI® |'A ‘II

2%:5 g 2:5 Í, :“¿lá/lá

. Eumwm‘

É wm ‘

_——

_——­

Exïl

ExH

EscH

EscH

ESC‘125

Exïfi

Page 72: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

necesarios para la profundidad del agua en el sitio donde setomará el testigo. El sector inferior es el que tiene elextremo inferior afilado en bisel y el superior es al que sele adapta el yunque (Fig. 3, d y e). Se coloca la camisadentro del tubo con el tapón en su extremo inferior cuidandode que este quede quede atado al cable. A medida que elextractor se va olavando en el fondo. con la ayuda de unmartillo grande o maza, el tapón deslizante es empujado porel sedimento hacia arriba, hasta que llega al'extremosuperior del sector (1.50 mts). La profundidad a la que hapenetrado el tubo se mide por la diferencia de longitud delsector que queda fuera del agua.

Noexiste otra manera de extraer el testigo que nosea tirando del tubo extractor. Esta tarea se torna más omenosdificultosa según el tipo de sedimentos, la profundidadde penetracion y la estabilidad de la embarcación. En el casode extracciones con los testigos más profundos hubo que hacerpalanca con una llave inglesa grande contra el borde delbote, para desclavar el testigo.

Tanto el sacatestigos de aire comprimidoprovistopor el Centro de Bahia Blanca. comoel descripto arribafueron probados previamente a la extraccion para asegurar sufuncionamiento, en sedimentos de la ribera de la CiudadUniversitaria de la UBA.

Los ocho tubos de PVCconteniendo los testigos,fueron colocados individualmente en bolsas de polietilenofabricadas especialmente. y se marcó en cada uno laorientacion de la profundidad inmediatamente despues de cadaextracción.

1.2 Elección del testigo

Las camisas de PVJ correspondientes a los ocho

60

Page 73: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Testigo D: 95 cm. Testigo H: 1.6 cm.

Testigo C: 27 cm. Testigo G: 62 cm.

Testigo 8:11. cm Testigo F: 7¿ cm.

Testigo A;27 cm. Testigo E:1.6,5 cm.

6CDcpN10')U1¿NwN OOOooOOOO Q\\l\\\í\\\{\\\\l\\\/ R\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\W m\\\\\\\\\\\:\\\\x\\\\\ E\\\\\\\\\\\\\\\\WE:\\\\tj L\\\\\\\\\\i] M\\\Ni

tt\\\\m\\m\\\<\\\\\\\N\\\\\\\\\\\\\\\T

_ __1 7'7 r—_0

TO­

D

Esquema de los tes tigos tomados en la laguna de Chascomús.

Fig.:4

Page 74: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

testigos fueron cortadas longitudinalmente con una sierraeléctrica en el taller de la FCEyN(UBA). Se desenfundaronsolamente en el momentoque se les efectuó el corte yvolvieron a enfundarse inmediatamente después. Posteriormentese llevaron al laboratorio donde se separaron las mitades decada testigo bajo campana. En un primer examen de lostestigos obtenidos , se tomaron datos del estado de lossedimentos, espesor de los testigos, color y textura de lossedimentos.(Fig.5).

Se selecciono para el análisis palinológico, eltestigo D, ubicado cerca de la desembocadura del arroyo Viteldebido a que es el que alcanzó mayor espesor y mostró en susúltimos 30 cm desde la superficie. una secuencia de bandas dedistintos colores que podrian estar indicando depósitos dedistinta naturaleza. El resto de los testigos, tomadosendiferentes puntos del centro de la laguna, por debajo de lacota de 2 mts de profundidad resultaron relativamente cortosy mostraron homogeneidad de sedimentos a lo largo de todo elperfil. Los testigos F y G, si bien sobrepasaron 50 cm,mostraron sectores con perdida y corrimiento del material porlo que fueron descartados para este análisis.

1.3 Sedimentos

El perfil obtenido del corte longitudinal del testigomostró a simple vista bandas de color y textura variables adistintas alturas (Figs. 4. D y 5). De acuerdo a estoscriterios se determinó homogeneidad en los primeros 63 cmcomenzandodesde la superficie, excluyendo la franja de los 4cm superiores y otra a los 42 cm. Los restantes 32 cminferiores del perfil mostraron diez bandas nitidamentediferenciables de espesor variable. Este bandeo no se observóen los restantes testigos.

Un somero analisis macroscópico de los sedimentos.

61

Page 75: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

FIG. 5: Perfil sedimentológicodel testigo.

P E R FI LPROF. MUESTRAS(cm)

0

1 Arena muy fina con fragmentos de raíces y algunosOstrácodos

1o 3 Limo arcilloso con abundantes raíces enteras

5 Arcilla limosa

20

J ..M '_- 9 Arena llmosa

3° ..".';',- 1o Arena limosax A. '.- l. rv‘ 11 leo arenosof '«.Ï. 7'- 12 Limo arenoso

40 5.3.“, 13 Arena fina muy limosaM _‘ '. _' 14 Arena muy flnaM

9-9"?.d-o;3=— 16 Arena limosa.Microtúbulos.Littoridina y Ostrácodos

50 - - '4s.’ ,- I

_ 'z. 18 Arena limosa. Microtübulos. Littoridina y Pelecípodos.

60 “Q. A 20 Arena limosa. Microtübulos. Littoridina..- ' "Pl

' .' ., ¿2 Muyarenosa. Sin microfauna.

7o-24 Unpocomásarenosaque 25.

25Arenalimosa.sin microfauna.Algode materia orgánica.

26Muyarenosa. Sin microfauna.80 - g . .

27Limoarenoso.Sin microfauna

29 Limo con poca arena. Probablemente cenizas volcánicas

90 30 Arena fina con mucha Littoridina. Valvas de Ostrácodos

>45»; . . . , .A 31L1mocon poca arena. Arc111ao materla organlca.7471:?" 32 Limo arenoso. Pocos restos de Littoridina.

Page 76: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

bajo lupa, fue efectuado por el Lic. Miguel Gonzálezpreviamente al tratamiento quimico, De acuerdo a lasproporciones en que se encontraron las fracciones de arena,limo, arcillas y materia orgánica comotambién los restos deostrácodos, pelecipodos gasterópodos y raices pudieronestablecerse estratos diferenciables. Estos datos se ilustrany resumen en la Fig.5.

1.4 Muestreo

Para esta operación se utilizó uno de los hemitestigosdel tubo D y el otro se guardó en una nueva bolsa depolietileno para reserva.

Se limpio la superficie del hemitestigo lateralmente yse humedeció levemente con agua destilada para evitar lacontaminacion de un nivel a otro. El muestreo se llevo a cabobajo campana. Se cortaron rebanadas de 1 cm de espesor cada 2cm de la columna, exceptuando los últimos 30 cm donde laposicion de las muestras fue modificada para ajustarlas albandeo natural observado (Fig.5). Los hemitestigos parareserva, como los que no se procesaron inmediatamente fueronrociados con algunas gotas de formol 10%a lo largo de todala columna para evitar la contaminación con hongos. y seguardaron en bolsas de polietileno limpias.

Las muestras fueron tomadas con una espátula que selavó y enjuagó con agua destilada para cada muestra. Se tuvoespecial cuidado de no incluir la parte de los sedimentos queestaban en contacto con las paredes del tubo. Cada muestrafué guardada en una bolsa de plástico y rotulada. En total setomaron 32 muestras del tubo D (Figs.4b y 5), de las que seseleccionaron a su vez 21 para el tratamiento quimico,numeradas desde la superficie; 1, 3, 5. 9. 10, 11, 12, 13.14, 16, 18, 20, 22, 24. 25, 26, 27. 29, 30, 31 y 32.

62

Page 77: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

1.4.1 Elección de las muestras

Se seleccionaron para el tratamiento quimico,aquellas muestras que correspondían a distintas zonastexturales de los sedimentos, abarcando sobre todo el sectorinferior del testigo y tomandomuestras más espaciadas en elsector superior, aparentemente mas homogéneo.

1.5 Procesamiento

El tratamiento quimico y mecánico se llevó a cabosegún las tecnicas tradicionales utilizadas en loslaboratorios de palinologia y Cuaternario, para obtener lalimpieza y concentración de granos y esporas. No se siguió elesquema de algún autor en particular sino que se combinarontécnicas de acuerdo a los requerimientos de cada sedimento ya experiencias previas (Romero & Fernández 1981, Fernández &Romero (1982, 1984)

De cada bolsa se pesaron 5 gm de muestra. En algunoscasos habia menos de 5 gr. por lo que se utilizó todo elcontenido de la bolsa. Cada muestra pesada se coloco en untubo de plástico de 50 ml donde en caso necesario se completóla trituración con ayuda de una varilla de vidrio. Después deesta operación se agregaron dos tabletas de esporas deLycopodiumpara calcular las frecuencias absolutas de polenpresentes en la muestra (APF)(Stockmarr 1971). Dichastabletas contienen 11.300 +/-400 esporas cada una.

Se trataron las muestras con ClH 50%en frio pararemover los alcalis hasta que se detuviera la reacción(burbujeo). Se efectuaron dos lavados con agua destilada,agitando el residuo con varilla antes de cada centrifugación.

Los residuos fueron sometidos a ebullición en unasolución de KOHal 10%durante 5 minutos. En este paso, en el

63

Page 78: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

que se eliminan los acidos húmicos. hubo que realizar varioslavados con agua destilada en caliente para obtener unsobrenadante claro. El número de lavados fue variable en cadamuestra.

La remoción de materiales siliceos se efectuó de dosmaneras:

a) Separación por flotación: Para este‘proceso seutilizó una solucion de bromoformoalcohol ajustada a unadensidad de 1,95 para separar la fracción mineral.Previamente se lavaron los residuos tres veces con alcoholpuro. La separacion mecanica se llevó a cabo porcentrifugacion lenta durante 10 minutos a 1.000 r.p.m. Lafracción mineral se descarto y se guardó el sobrenadante quea su vez fue centrifugado varias veces con alcohol paralograr su precipitación. Siguieron dos lavados con aguadestilada. A1 final de este paso se hizo un control paraevaluar la cantidad de cristales y de polen en el depósitoque pudieran haber quedado.

b)Disolución total de sílice: En todos los casos, elmaterial siliceo restante fue eliminado con HF70%en fríovariando el tiempo de acuerdo a la necesidad de cada muestra.Los residuos se lavaron dos veces con agua destilada.

La remoción de fluorsilicatos es un paso obligatorio acontinuación del tratamiento con HFdebido a que estoscomponentes son producto de la reacción anterior. Para sueliminación se trataron los residuos con HCl 30%a 60 °Cdurante 5 minutos tantas veces fueran necesarias para que elsobrenadante del acido recuperara su color inicial.Luego selavaron las muestras dos veces con agua destilada.

Se hicieron dos filtrados por mallas metálicas de 200y 20 umrespectivamente. La primera se utilizó para descartar

64

Page 79: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

elementos muyconspicuos como raices, ca acrustáceos y restos minerales. En este caso se recupero lafracción negativa.E1 segundo filtrado se llevó a cabo acontinuación del tratamiento quimico y fue indispensable paracompletar la limpieza y obtener una buena concentracion delpolen y esporas. Asi se eliminó también la interferencia dela fracción mas fina que dificulta y atrasa mucholaobservacion en el microscopio. Los residuos se filtraron através de una malla de 20 um diluyendolos previamente en unasolución de hexametafosfato de Na al 0,002 % que actúa comodispersante. Se descartó la fracción negativa. Se hacomprobadoen este laboratorio que no se produce una pérdidasignificativa del material con este metodo. La fraccciónpositiva fue recuperada para la acetólisis.

Por último se realizo una acetólisis. Para esteproceso se siguieron las indicaciones de Erdtman (1952). Los'residuos se trataron con una solución acetolitica obtenida dela mezcla de una parte de 504H2por nueve partes de anhídridoacético y sometidos a ebullición en baño maria durante 1-2minutos agitando suavemente con una varilla. Antes y despuésde este tratamiento las muestras se lavaron con ácido acéticoglacial. En el primer caso para deshidratarlas y en elsegundo para eliminar la muestra acetolitica. En cada caso seescurrieron los residuos luego de descartar el sobrenadante.Luegode la acetólisis se efectuaron dos lavados con alcoholetílico puro y finalmente con agua destilada después de locual las muestras se dejaron escurrir.

Para el montaje las muestras se diluyeron con unvolumende agua-glicerina igual al del residuo escurrido.8eutilizó el medio de montaje según las siguientesproporciones:

Gelatina . . . . . . . ..10 grGlicerina........30 ml

65

Page 80: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Aguadestilada...35 mlFenol . . . . . . . . . . ..1—1.5 gr

Los portaobjetos y cubreobjetos fueron previamentelavados y desengrasados con alcohol. Cada preparado se obtuvocolocando un pequeño fragmento de medio de montaje calentandoluego el portaobjetos sobre un mechero con llama pilotobaja.Sobre la gota derretida se colocó una gota del residuopreviamente agitado para homogeneizar y obtenerrepresentatividad en las alicuotas. Se utilizaronmicropipetas de vidrio descartables confeccionadasespecialmente para este fin. Se montaron varios preparadospara cada muestra y en algunos casos se utilizó todo elresiduo. Los preparados fueron rotulados, numerados ysellados con esmalte y se guardaron en la palinoteca enposición horizontal. Los residuos sobrantes fueron guardadosen tubos de 1,5 ml, con glicerina pura y formol 10%.

La observación se realizó con un microscopio ópticomarca Leitz, modelo Dialux 20 del Laboratorio dePaleobotanica y Palinologia de la FCEyN(UBA). Laidentificación de los tipos polinicos se efectuó con aumentode 100X y el conteo con aumentos de 25X y 40X. Se contaronpor lo menos 500 palinomorfos por muestra incluyendo losindeterminables que fueron individualizados comodeteriorados. Simultáneamente se contaron las esporasforáneas de Lycopodiumcorrespondientes a la misma superficiebarrida para los fósiles.Los resultados de los conteos seexpresan en la Tabla 1.

Se tomaron fotomicrografias con microscopio óptico y decontraste de interferencia (Nomarski), de todos los tiposmorfológicos incluyendo a los que no fueron cuantitativamentesignificativos. Para esto se seleccionaron los que estuvieran

66

Page 81: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

en mejor estado de preservación cuyas coordenadas en elpreparado se anotaron en el debido momento.

El análisis palinologico de un perfil estratigráficoresulta complejo debido a la cantidad de taxonesidentificados y de muestras obtenidas en los distintosniveles. (Birks & Gordon 1985). Esta complejidad es aún mayorcuando se desea incluir en el conjunto de datos, tiposmorfológicos de distintos grupos vegetales (hongos,briofitas, algas. pteridofitas y angiospermas)originadas asu vez en distinto‘ ambientes.

Por estas razones las zonas bioestratigráficas yecológicas del perfil, cuyos limites se trazantradicionalmente a partir de la observación de los diagramaspolínicos, se obtuvieron aqui mediante el análisismultivariado de matrices básicas de datos.

Este tratamiento aseguró mayor objetividad en ladelimitación de las zonas y mayor rapidez para encontrar laestructura de las relaciones entre los nivelesestratigráficos (Crisci et e1.1984 ,Adam1974).

3.1 Tecnicas utilizadas

El Cluster Analysis y Análisis de ComponentesPrincipales se llevaron a cabo con el programa “NumericalTaxonomySystem of Multivariate Statistical Program"(Sneath &Sokal 1973) en la version 4 (Rohlf 1982) utilizándose comomedida de similitud, el coeficiente de correlación Momento­Producto de Pearson y el ligamiento promedio “no ponderado"(UPGMA)(Crisci & López Armengol 1983).

3.2 Matrices básicas de datos

67

Page 82: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Las matrices básicas de datos se construyeron apartir de los valores relativos obtenidos de la sumade lostaxones de cada muestra. Estos valores no fueronnormalizados.

Se efectuaron cuatro sumas separadas, correspondientesa distintas combinaciones de los tipos morfológicosidentificados, con el fin de esclarecer la influencia degrupos de taxones de distintas fuentes o ambientes. en lazonación del testigo. Era de esperar que con las matrices deestos grupos por separado se obtuvieran distintas zonacionesa la de la suma integrada de todos los elementos.

a) Sumade elementos acuáticos: Se incluyeron ochotaxones del seno de la laguna, predominantemente algasplanctónicas que son las del Grupo I de las asociacionespolinicas (Cap. II 4.). La matriz de valores relativosconstruida a partir de esta suma es de 6 X 20 debido a que seagruparon las especies de Trachelomonas. (Tabla 2)

b) Sumade polen Se seleccionaron quince tipospolinicos que alcanzaron 2%en valores relativos incluyendo alos granos deteriorados. Algunas Asteraceas atribuidas a unmismoambiente comoAsterI e Hipochoeris (Liguliflorae).Anthemidae, Baccharís, Asteraceae II y Asteraceae III(Tubiflorae). fueron agrupadas, al igual que cuatroTricolporados, todos ellos representativos de la estepa, porlo que las dimensiones de esta matriz se redujeron a 13 X 20(Tabla 3). Se espero que este conjunto de datos permitieradetectar la influencia de la flora circundante local yregional de angiospermas y gimnospermas en la zonación, através de la lluvia polinica exclusivamente, separando lacomponenteaerea de otros tipos polínicos que puedan tenermayor resistencia al deterioro, comolas esporas de hongos.briofitas y pteridofitas (Nathan & Moar 1975, Havinga 1964).

68

Page 83: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Esta separación es arbitraria porque a su vez, los granos depolen muestran una resistencia diferencial a los efectos decorrosión, degradación. ruptura, oxidación etc. (Birks 1970.Sangster & Dale 1961, 1964)

o) Sumade elementos continentales: En este caso sesumaron todos los taxones excluyendo los limnológicos (de laprimera suma), involucrando el ambiente fluvial, atmosféricoy de escurrimiento. Veinte tipos morfológicos-alcanzaron el2%de valores relativos. Dos esporas de hongos atribuidas aUstilaginales fueron agrupadas, de manera que la matriz tieneun tamaño de 19 X 20 (Tabla 4).

d) Sumade los elementos integrados: Aqui se incluyeronlos tipos morfológicos de todos los grupos, lo que permitióefectuar una zonación de acuerdo a los grupos de taxonespredominantes. La matriz de datos se confeccionó con 22elementos en los que se agruparon algunas esporas de hongos yAsteráceas. Esta zonación pone en evidencia la magnitud deltipo de aporte a la laguna. Representa a todo lo que seobserva en el preparado dando la máxima información que sepuede obtener de la historia en el lapso abarcado por eltestigo. Selecciona a los taxones de mayorpeso estadísticoen todo el conjunto de datos (Tabla 5).

3.3 Criterios para la reducción de las matrices

Algunos taxones cuyos valores relativos son bajos a lolargo de todo el perfil pero que pueden ser importantesindicadores, fueron agrupados, ingresándose a la matriz comoun taxón de categoria superior. Se tuvo en cuenta además. quelos taxones sumados de esta manera provenieran de un mismoambiente. Tal es el caso de las especies de Trachelomonas enla suma 1 y de las Asteráceas en la suma 2.

69

Page 84: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

4, (‘lrmr-entrar-¡jfin de pnlen y efipqrgfi (ARE)

La concentración de polen medida en valores absolutos,es un parámetro que se utiliza en este estudio comocontrolde los valores relativos. Las fluctuaciones de los valoresabsolutos pueden deberse a una coincidencia entre la densidadde la vegetación circundante y las asociaciones polinicas enel momentorepresentado por cada nivel, a la diferencia depreservación de acuerdo al tipo de sedimentos o a la tasa desedimentación.

Con las frecuencias absolutas medidas a partir delagregado de tabletas de Lycopodiumse construyó el diagramapolínico de APFt cuyos valores se observan en la Tabla 6.

Nose efectuaron por falta de material ya que el testigono atraviesa niveles suficientemente ricos en materiaorgánica. Otro problema es la contaminación. En el caso de lalaguna de Chascomúsexiste carbono contaminante de variasfuentes, entre ellas el Carbonato de Ca (constituyente de latosca) y acidos húmicosque dificultan la datación. (Figiniet al. 1983, Fidalgo 1984).

Page 85: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

IV SISTEMATICA

En este capitulo se describen e ilustran setenta y cincotipos morfológicos incluyendo polen, esporas, cuerposfúngicos, algas y otros microfósiles, algunos de los cualesya fueron descriptos e ilustrados en trabajos anteriores(Romero& Fernandez 1981,). Los palinomorfos identificados seenumeran en una lista que sigue el orden sistemático de losgrandes grupos, comenzandopor los hongos, luego algas.briofitas, pteridofitas (triletes y monoletes), gimnospermas,angiospermas y por último los microfósiles no identificados.Este criterio de ordenamiento es el que se usa también paralas descripciones e ilustraciones.

En cuanto a los sistemas de clasificación. se utilizaronlos de de la Sota (1977) para las Pteridophyta y el deCronquist (1981) para Gimnospermae y Angiospermae.

Los granos de polen y esporas fueron identificados conayuda de literatura palinologica clásica disponible (Erdtman1943, 1957) y con palinofloras actuales de Sud América:Heusser (1971), Markgraf & D'Antoni (1978), Wingenroth &Heusser (1984), para granos de polen y esporas. Murillo &Bless (1974,1978), Morbelli (1980) y Graf- Meir (1985) paraesporas de Pteridophyta. Se consultaron además trabajosespecificos para cada uno de los grupos taxonómicos que secitan en las descripciones. Asimismose recurrió a lasilustraciones y descripciones de trabajos sobre sedimentoscuaternarios (Lorscheitter 1984, Hooghiemstra 1984, Van Geel1976, 1978, 1979b).

Todas las identificaciones de polen y esporas fueroncontroladas por comparacion con una colección de referencia

71

Page 86: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

de plantas actuales que se fue preparando paralelamente alestudio de estos sedimentos y cuenta con un 90%de especiesde la zona.

Para la identificación del material fúngico (mayormenterepresentado por esporas) se utilizaron los textos deCarmichael (1980), Domschet al.(1980) y el glosario de Elsik(1983).

Con respecto a las algas unicelulares se contó con lostrabajos de Conforti (1983) y Tell & Conforti (1986)mencionados en el capitulo II.

En cuanto a las esporas de Bryophyta, en su mayoríaAnthocerotales y hepáticas, se consultaron los trabajos deHássel de Menendez (1962, 1979, 1987) y Boros & Jarai-Komlodi(1975). Literatura más especifica para hongos, algas ybriofitas se mencionaen las descripciones. En el caso de lasbriofitas se conto ademascon material de referencia.

En la mayoria de los casos resultó muydificil ladeterminación a nivel especifico. Esta se logró en los casosen que se hallo una sola o pocas especies del género en laregión, las caracteristicas fueron fácilmente diferenciablesy se dispuso de una clave para la determinación de lasmismas. En este caso se halla por ejemplo, Azollafiliculoides. Si la determinación se realizó a nivelgenérico. esto significa que el género está asegurado perolas especies no son determinables. Esto es muy común ysucedió cuandoel material de referencia resultó insuficienteo la preservación de los fósiles era pobre. Ejemplo.Phaeoceros. A veces se pudo asegurar el genero y sospecharsede la similitud con alguna especie en particular de la cualno se cuenta con material de comparación; en este caso seindicC con un "cf.“. EjemplozPhaeoceros cf. Ph.laevis. Estasmismasconvenciones se aplicaron para los niveles de familia.

72

Page 87: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Hay casos en que se eitan dos familias o dos géneros para untipo fósil. Esto significa que hay dos alternativas probablespero no se pueden hacer más distinciones sobre la basemorfológica solamente. Ejemplo, Iridaceae/Liliaceae oAmbrosia/Gnaphalium.

El prefijo tipo- se utilizó en todas las categoríastaxonómicas en los casos en que el taxón fósil es uno, peroexisten tres o mas taxones de rango inferior comoalternativas probables y no es posible afinar ladeterminación sobre la base morfológica unicamente.(EJemplo,tipo-Baccharis. tipo- Senecío etc.).

A_veees el genero se ha identificado pero los ejemplaresobservados pueden pertenecer a distintas especies del mismopero que no se pueden identificar. En estos casos se indicael género, seguido de la abreviatura spp, que significa másde una especie.Ejemplo: Glomus spp.

En los casos en que se dan distintos tipos morfológicosatribuidos a un taxón elevado, se utilizaron números romanospara distinguirlas entre si. Ejemplo, MonocotiledoneaI,II,III etc.. Los tipos morfológicos que no se pudierondeterminar se designaron con la fórmula apertural. Ejemplo,Tricolporado. Para distinguir a estas formas entre si en loscasos que sean distintos pero que tengan la misma fórmula seutilizó la convención de los números romanos mencionadaanteriormente.

Por último se tomaron todos los granos de polen yesporas cuyo mal estado de preservación impidió ladeterminación a algún nivel taxonómico. A estos se losincluyó en los conteos ya que proveen información importantepara la interpretación de los datos.Se los identificó comoDeteriorados.

73

Page 88: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Las medidas de los granos y esporas lo mismo que las desus estructuras se tomaron como promedio de 10 ejemplares enlos casos que fué posible. Las medidas máximas y mínimas seindican entre paréntesis. No siempre se pueden hacer todaslas mediciones necesarias para la determinación cuando setrabaja con material fósil de manera que en muchos casos sehallan incompletas.

La terminología utilizada para las descripciones degranos y esporas siguen a Faegri & Iversen (1964), Erdtman(1957) y Morbelli (1980).

Cada una de las descripciones va acompañada de laliteratura utilizada para la identificación, datos depresencia del taxón en las muestras, ambiente y distribuciónactual en el area de estudio.

Aunque en muchos casos se registró un solo ejemplar deun taxón o tipo morfológico su descripción e ilustraciónfueron incluidas debido a que fueron contados en las sumas.

2. Unidades de_chLeQ

Las formas fúngicas se presentan comoesporas aisladasla mayoria de las veces y en el caso de las micorrizas comovesículas e hifas. Los conteos en este último caso serefieren a las vesículas. Las esporas de hongos pluriceldadascomoel caso de tipo-Sorosporium y dictiosporas identificadascomo Forma-III. se contaron todas Juntas bajo el nombre deMultiseriadas.

Según Elsik (1974) los esquemas de clasificación soninadecuados para el material fúngico disperso. Ha quedadodemostrado que los hongos fósiles son muydificiles deidentificar debido a que se conservan fragmentos y esporassolamente y a que estos están parcialmente destruidos por el

74

Page 89: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

tratamiento en el laboratorio.

Con respecto a las algas, en el caso de Pediastumboryanumy Botriococcus braunii se contaron los cenobios ocolonias.Las especies de Trachelomonas son celulasindividuales de manera que se cuentan como los granos depolen.

En las Characeae la unidad de conteo está constituidapor los oogonios, que son los órganos que normalmente seconservan, y en Azolla filiculoides esta unidad esta dada porlas másulas con gloquidios, cada una de las cuales contienevarias esporas.

Los granos y esporas deteriorados son aquellos en losque no pueden reconocerse 1a presencia, ausencia, ni elnúmero de aperturas por 1o que no pueden figurar ni siquieracomotipos morfológicos. Se trata de granos colapsados,aplastados y rotos.

3 '* i 4 vu es ,')3* o” 3 fi " *idfiniifigadgñi_fin_fird&n_ñiñifimátlgg

FUNGI

Fam: Endogonaceae1. Glomus spp

Fam: Lyooperdaceae2. Tipo - Lycoperdon

Fam: Ustilaginaceae3: Tipo —Urocystis4: Tipo - Sorosporium

Fam: Tilletiaceae

75

Page 90: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

5: Tipo - Tilletia

Morfogéneros6. Dyadosporitee7. Polyadosporites

Otras formas fúngicas8. Forma-A9. Forma-I

10. Forma-II11. Forma-III

ALGAE

Fam: HidrodyctiaceaeGénerozPediastrum

12. P. boryanum

Fam: BotriococcaceaeGénero:Botriococcus

13. B. braunii

Fam: EuglenaceaeGénerozTrachelomonas

14. cf. T.bacillifera15. T. hispida

16. cf. Trachelomonaa/Strombomonas

Fam: Characeae17. Characeae

BRYOPHYTA

Fam: AnthocerotaceaeGénerozPhaeoceros

76

Page 91: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

18. Ph. laevisGénerozAnthoceros

19. A. punctatus

Fam: RicciaceaeGénero:Ricc1a

20. cf.R. campbelliana/R. crystallina

Fam: RiellaceaeGénerozRiella

21. cf. R. pampae/R. americana

Otras Bryophyta

22. Hepaticae I

PTERIDOPHYTA

Fam: OphioglossaceaeGénero:0phioglossum

23. O. crotalophoroides

Fam: Polypodiaceae24. Polypodium

Fam: SalviniaceaeGénerozAzolla

25. A. filiculoides

Fam: Lomariopsidaceae26. Tipo —Elaphoglossum

Fam: Adlantaceae/Dennstaedtiaceae27. Adiantaceae/Dennstaedtiaceae

28. Adiantaceae I

77

Page 92: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

29. Adiantaceae II

Pteridophyta no identificadas

30. Trilete I31. Monolete I32. Monolete II33. Monolete III34. Monolete IV

GYMNOSPERMAE

Fam: EphedraceaeGénerozEphedra

35. E. tweediana

Fam: Pinaceae36. Pinus

Fam: Podocarpaceae37. Podocarpue

ANGIOSPERMAE

Dicotyledoneae

Fam: UlmaceaeGénero:Ce1tis

38. C. tala

Fam: FagaceaeGénero:Nothofagu3

39. Nothofagus tipo “fusca”

Fam: Betulaceae40. Tipo —Betula

78

Page 93: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

41: Alnue

Fam: Casuarinaceae42. Casuarina

Fam: Chenopodiaceae43. Chenopodiaceae

Fam: Caryophyllaceae44: Caryophyllaceae

Fam: Brassic a45. Brassicaceae

Fam: Mimosaoeae

Fam: AnacardiaceaeGénero:Schinu3

47. S. longifolius

Fam: Apiaoeae48. Tipo - Eryngium49. cf. Subf.Hydrocotyloideae/Apioídeae

Fam: Bignoniaceae50. of. Jacaranda

Fam: Asteraceae51. Tipo - Hypochoeris52. Tipo - Baccharie53. Tipo —Senecio54. of. Ambrosia/Gnaphalium55. Tipo —Anthemidae56. Asteraceae I57. Asteracea II¡'D

79

Page 94: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Dicotyledoneae no identificadas

59. 7-estefanocolpado60. Tricolporado I61. Tricolporado II62. Tricolporado III63. Tricolporado IV64. Tricolpado I65. Tricolpado II66. Tricolpado III67. Tricolpado IV68. Tricolpado V

Monocotyledoneae

Fam: Potamogetonaceae69. Potamogeton

Fam: ArecaceaeGéner028yagru3

70. S. romanzoffiana

Fam: Cyperaceaee71. Cyperac ae

Fam: Poaceae72. Poaceae

Fam: TyphaceaeGénero:Typha

73. T. dominguenaie74. T. latifolia75. cf. T.latifolia/T-angu3tifolia

80

Page 95: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Fam: Lil iace e/Iridaceae76. Liliace

aae/Iridaceae

Monocotyledoneaeno identificadas

77. Monocotyledoneae I

78. Microfósil no identificado

FUNGI

Familia: Endogonaceae

Género: Glomus Tulasne & Tulasne

1.- Glomus spp

(Lam. I Fígs. 1 a 3)

DESCRIPCION:Vesículas subesféricas, esféricas. ovaladas ofusiformes, a veces colapsadas. de color amarillento claro.amarillo verdoso y castaño. Tamañovariable. 79 (104) 131um.La superficie es lisa o débilmente granulada. Pared de unao dos capas oscilando entre 1 a 2 um de espesor. En ocasionesla capa externa parece laminada y es más gruesa, y en algunoscasos toda la pared puede estar atravesada por canales otúbulos de distribución irregular. En algunas vesículas seobserva una pared interna (separada de la externa por unamplio espacio) que encierra otra estructura. Este"contenido" dentro de la vesícula en la mayoría de los casos,se prolonga en el comienzo de la hifa obturándola en forma detapón.El micelio no se ha preservado y todas las vesículas

81

Page 96: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

observadas presentan una prolongación unilateral corta en laque se puede apreciar la ausencia de septos y un recorridolevemente tortuoso.

LITERATURA:Berch & Warner (1985) Plate I,A.B.C; Rosendahl(1943) Figs 1-3 Rosendahl (1948) Plate V,101.102; Gerdemann &Nicolson (1963) Fig.IB; Wilson (1965) Plate I; Romero &Fernández (1981).

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Glomus spp se encuentran en todaslas muestras, excepto las cinco inferiores ( 26, 27. 29, 31 y32).

Formasde micorrizas del tipo arbuscular - vesicular hansido citadas en suelos de la provincia de Buenos Aires(Romero & Fernández 1981) bajo la denominación deRhizophagites butleri y en otros testigos de fondo de lalaguna en estudio (Fernández & Romero 1981 1984) comoRhizophagites sp.

AMBIENTE:Según Berch & Warner(1985). las micorrizas delgrupo VAMson simbióticas mutualisticas que involucran ungrupo particular de hongos y las raices de la mayoria de laspteridofitas, angiospermas y numerosas gimnospermas. SegúnButler (1939) son muycomunes en la micoflora edáfica.

Familia: Lycoperdaceae

2.- tipo- Lycoperdon

(Lam. I, figs. 7 y 8)

DESCRIPCIONzEsporaesférica, amarillo claro de 19 um dediámetro, con una pared uniforme de 1 um de espesoradelgazada en una zona correspondiente a un poro de 4 um deancho. Toda la superficie se halla cubierta de espinas de

82

Page 97: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

hasta 2 umde altura entre las que se intercalan espinas máscortas con distribución regular.

LITERATURA:Jarzen ü Eleik (1986) Plate I, 9-10; Van Geel(1983) Plate VI -181.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Solamente se han hallado tresejemplares en los niveles 12 y 18.No se mencionan estasformas en otros sedimentos lacustres ni continentales delCuaternario de 1a Provincia de Buenos Aires.

AMBIENTEzElgénero Lycoperdon pertenece al grupo de loshongos superiores hipogeos incluidos en la claseBasidiomicetes.

Familia: Ustilaginaceae

Género: Urocystis Rabenhorst

n0.- Tipo —Urocystis sp

(Lam. I, Figs. 4 y 5)

DESCRIPCION:Conjunto de celulas agrupadas en formaconcéntrioa formando un cuerpo esférico de 55 umde diámetro.Se observan unas 10 celulas centrales de mayor tamaño y másoscuras que las periféricas. Las centrales miden entre 10 y23 um, son subesfericas o levemente poligonales. Las celulasperféricas son mas claras y se encuentran más o menosalineadas en circulo y muyadheridas entre sí y a lascentrales.'Miden entre 7 y 10 um. No se observan poros niotras aperturas La pared es lisa, uniforme y de menos de 1um de espesor.

LITERATURA:Fisher (1953) Figs. 84,85; Hirschhorn (1986),Figs. 51,B y C,54,c.

83

Page 98: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Escasos. Se observaron ochoejemplares en los niveles 3, 10, 12 y 13. Estas formas noestán citadas para otros sedimentos cuaternarios lacustres nicontinentales de la provincia de BuenosAires.

AMBIENTE:En nuestro pais, se menicionan BDespecies delQ. ‘Dgénero Urocystic (Hirschhorn op cit). Pertenecen al grupo

hongos llamados "earbones" y parasitan diversas partes de loshospedantes, más comunmentehojas, vainas, tallos y pocasveces infloreceneias. Distintas especies de Urocystis hansido observadas en Amaryllidaceae, Brassicaceae, Poaceae,Juncaceae, Liliaoeae y muchas otras familias comoasi tambiénpoáceas domesticadas de los géneros Avena y Hordeum.

Género: Sorosporium Rudolphi

4.- tipo- Sorosporium spp.

(Lám. I, figs. 6 y 11)

DESCRIPCION:Conjunto de celulas esféricas o subesfericasagrupadas en estructuras globosas o glomérulos de 59 x 43 um.Las células son de color castaño. lisas y sin aperturas ymiden entre 8 y 10 um. Algunas de ellas se encuentrandivididas por un septo. La pared mide hasta 1 um de espesor ypuede estar levemente engrosada en los ángulos.

LITERATURA:Fisher (1953) Figs. 30, BIB, 33C, 34C.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estos glomerulos se encuentran enlos niveles 1, 5, 10, 11, 12, 14 y 25. No se citan para otrossedimentos cuaternarios lacustres ni continentales de laprovincia de Buenos Aires.

AMBIENTE:Según Hirsehhorn (1986) el género Sorosporium

84

Page 99: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

agrupa a 115 especies en la Argentina. Parasitaprincipalmente poá e distribuye en varias provinciasdel paisL entre ellas Buenos Aires. Crece en regiones secas omedanífer's y en climas templados a frios. Otros gruposparasitados son las Scrophulariáceas. Apiáceas,Caryophyllacers, Cyperáceas y Juncáceas.

Familia:Tilletiaceae

Género: Tilletia Tulasne

5.- Tipo - Tilletia sp

(Lam. I, Figs. 9 y 10)

DESCRIPCION:Esporas esféricas o subesfericas, aseptadas,aporadas, color amarillo claro, de 17 a 19 um de diametro.Superfic1e reticulada formadapor un reticulo poligonalirregular con muros menores de 1 um de espesor y de hasta 2um de altura.Lúmenes de hasta 3 um. Se observa una paredinterna al reticulo, lisa de 1 umde espesor.

LITERATURA:Fischer (1953) Figs. 52,61,63; Jarzen & Elsik(1986) Plate 1, Type 2, Hooghiemstra (1984) Plate 46. Type385.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estas formas se presentan en escasay constante cantidad en las muestras 3, 5, 9, 11, 12. 14 y18. Noestan citadas para otros sedimentos cuaternarioslacustres ni continentales de la provincia de BuenosAires.

AMBIENTE:Según Hirschhorn (1986) el género Tilletia agrupaen Argentina a 110 especies La mayoria de ellas sonparásitas de los ovarios de poáceas e impiden la formación delos granos. Cada especie tiene un hospedante. Parasitanpoáceas silvestres y domesticadas. Tres especies de Tilletia

85

Page 100: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

parasitan a los trigos de todo el mundo.

Morfogéneros

Género: Dyadosporites Van der Hammenx Clarke

6.- Dyadosporites sp

(Lám. II, figs. 12 y 13)

DESCRIPCION:Conidio triseptado de 38 x 24 um, color castañooscuro. El septo medio separa al conidio en dos celdas de 18ummás o menos equidimensionales. Diporados, los septosbasales limitan poros en cada extremo y presentan un collar.La pared del conidio es lisa y mide menos de 1 um de espesorensanchandose hasta 2 um en el septo medio donde se observauna constricción.

LITERATURA:Jarzen & Elsik (1986) Plate 4,Figs. 20-26;Garralla (1986) Lám.I, 22-23.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Solo se encontró un solo ejemplar enel nivel 3. No se han mencionado estas formas en sedimentoslacustres ni continentales de la provincia de BuenosAires.

Género: Polyadosporites Van der Hammen

7.- Polyadosporites sp

(Lám. II. fis. 3)

DESCRIPCION:Colonias de mas de 50 esporas o célulassubesféricas o poligonales cuando se hallan colapsadas, decolor castaño pálido, sin aperturas. El tamañode las célulasindividuales oscila entre 11 y 23 um. Presentan una paredlisa y uniforme en todo su recorrido. de 1 um de espesor. La

86

Page 101: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

colonia alcanza un tamaño de 60 um.

LITERATURA:Jarzen & Elsik (1986) Plate 5 Figs 21-22.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estas colonias son las más escasasde las formas fúngicas multicelulares y se hallan solamenteen el nivel 14. Nose citan en otros sedimentos lacustres nicontinentales de la provincia de BuenosAires.

FUNGI INDETERMINADOS

Forma - A (sensu Jarzen & Elsik 1986)

8.- Forma — A

(Lám. II figs. 1, 2, 4 y 5)

DESCRIPCION:Esporas esféricas inaperturadas de 35 a 47 um dediámetro con pared de hasta 6 um de espesor. Toda lasuperficie presenta una esculturación formada por verrugasdensas, robustas cónicas o en forma de clavas de 3 um deancho por 5 um de altura.

LITERATURA:Jarzen & Elsik (1986) Plate I. Figs 20-21.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Se encontraron solamente dosejemplares en los niveles 11 y 16.No se mencionan estasestructuras para otros sedimentos lacustres o continentalesde la provincia de Buenos Aires.

9.- Forma - I

(Lám. II, figs. 7 y 8)

DESCRIPCION:Esporas esféricas o subesféricas. de color

87

Page 102: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

castaño o pardo claro, de 26 (30) 35 um de diámetro, conpared lisa de 1 um de espesor. En general se hallancolapsadas y en la superficie se forman algunos pliegues.

PRESENCIAEN EL TESTIGO:Estas.estructuras están presentes entodas las muestras excepto 5 y 9. No se han hallado en otrossedimentos lacustres ni continentales del Cuaternario de laprovincia de Buenos Aires.

10. Forma — II

(Lám. II, fig. 6)

DESCRIPCION:Célulaso cámaras en cadenas uniseriadas, detamaño gradualmente decreciente y en grupos de 2 a 5 celulascolor castaño oscuro, lisas o levemente escabradas. Estasmiden entre 20 y 30 um y presentan una pared uniforme demenos de 1 um de espesor. En la superficie se observanpequeños poros de distribución irregular de menos de 1 um dediámetro.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Se encuentran en todas las muestrasexcepto 26, 27, 29 y 32 con valores poco significativos.Estasestructuras no se citan en otros sedimentos lacunares nicontinentales del Cuaternario de la provincia de BuenosAires.

11.- Forma- III

(Lam. II, figs. 9 y 10)

DESCRIPCION:Esporas muriformes con septos transversales ylongitudinales formadas por 6 a 8 células de color castaño oamarillento oscuro, sin aperturas, levemente poligonales conlados redondeados formando en conjunto un cuerpo esferoidal,

88

Page 103: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

de 23 x 28 um. Las células individuales oscilan entre yum.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estas formas se encuentran envalores muy escasos en los niveles 1; 3; 5 y 11. No semencionanpara otros sedimentos cuaternarios lacustres nicontinentales de la provincia de BuenosAires.

ALGAE

Familia: Hydrodyctiaceae

Género: Pediastrum Meyeb

12.- Pediastrum boryanum (Turo.) Meneghini

(Lám. III, figs. 1 y 2)

DESCRIPCION:Cenobios enteros formados por célulaspolihédricas y marginales con dos procesos o cuernos internoscon extremos truncados. Superficie de las células escabrada,granulada. Diámetro celular 12 cm. colonia con 21 celulas.

LITERATURA:Guarrera et al. (1968) Lam. IV,Fig 9; Jankovská &Komárek (1982) Tafel 6. Figs 6-10, Tafel 7 Figs.11-13; López(1987). Fig. 1.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Esta especie se halla en valores muyaltos en todos los niveles del testigo excepto las muestras31 y 32. Esta citada para otros testigos extraídos de lamisma laguna (Romero et al. en prensa, López 1988)

AMBIENTE:De todas las especies de Pediastrum, esta es de lasmás comunes en todo el sistema de lagunas del Noreste de laprovincia de Buenos Aires, estando ausente solamente en tresde 27 lagunas de la zona (Guarrera et al. 1968) Cronberg

89

Page 104: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

(1982) señala que la ocurrencia de Pediastrum en sedimentos,es de naturaleza compleja.

El género es muyfrecuente en sedimentos del Cuaternario(Salgado -Labouriau 1977. Lorscheitter 1984).La ocurrencia deespecies de Pediastrum en ellos está discutida por Jankovská& Komárek (1982). Según estos autores Pediastrum boryanum esuna de las especies citada con más frecuencia para diversossitios. Podria indicar preferentemente una época templada(Evitt 1963). En Italia y Alaska sin embargo se relaciona conépocas más frias (Goulden 1970). En la actualidad P. boryanumse distribuye por todo el mundoen zonas templadas asubárticas. Según Whiteside (1965) se halla en sedimentacióncorrespondiente a epocas pluviales con condicionesoligotróficas.

Familia: Botryococcaceae

Género: Botryococcuu Kützing

13.- Botryococcus braunii Kutzing

(Lam. III, figs. 3, 4 y 5)

DESCRIPCION:Colonias globosas de forma irregular y tamañovariable constituidas por agrupamiento de célulaselipsoidales, dispuestas en sentido radial o en hileras. Lascélulas miden enbtre 4 y 9 um. y las colonias oscilan entre28 y 202 um.

LITERATURA:Guarrera et al. (1968) Fotos 1 y 2; Hooghiemstra(1984) Plate 49 Type 420.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estas formas se hallan en todos losniveles excepto el 24 y los cuatro últimos. El material estáen muybuen estado de preservación.No se cita para otros

90

Page 105: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

sedimentos lacustres de la provincia de Buenos Aires.

AMBIENTE:En la actualidad esta especie se encuentra en dosde 27 lagunas de la zona de la Pampa Deprimida. No esmencionada como una de las más comunes (Guarrera et al.1968). B.braunii junto con P. boryanum es muy común enpreparados palinológicos y se lo encuentra con frecuencia enlagunas de profundidad y en sedimentos lacustres. SegúnJankovská & Komárek (1982) B.braunii no parece ser indicadorade una alta salinidad de condiciones no demasiado eutróficas.Prefiere ambientes más bien lenticos comopantanos y pequeñoscharcos.

Familia: Euglenaceae

Género: Trachelomonas Ehr. emend. Defl., 1926

14.- cf.T.bacillifera Playf.

(Lam. IV, figs. 1 y 2)

DESCRIPCION:Lóriga esférica de color castaño rojizo con todala superficie cubierta por pequeñas espinas de igual altura.muydensamente distribuidas. Diámetro de la lóriga 28 um.Poro circular de casi 3 umde diámetro. Sin cuello.

LITERATURA:Tell & Conforti (1986) Figs. 301-302.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estas algas se encuentran en lasmuestras 1; 3; 9; 10; 11; 12; 14; y 2', con valoressignificativos y se encuentran en muybuen estado depreservación.Se ha registrado material perteneciente a estegénero en otros sedimentos del Cuaternario de la provincia deBuenos Aires (Romero & Fernández 1981).

AMBIENTE:En la actualidad las algas de los géneros

91

Page 106: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Trachelomonas y Strombomonas habitan por lo general encuerpos de agua dulce lenticos, y menos frecuentemente encursos lóticos. Muyrara vez en aguas marinas o salobres. Sonfrecuentes en aguas estancadas, ricas en materia orgánica yde alto estado trófico, (Tell &Conforti 1986). Proliferan enprimavera en biotopos de poca profundidad en vegetación demacrofitia y abundante contenido en sustancias orgánicas yminerales (García de Emiliani 1977). Del extenso materialestudiado por Tell & Conforti (1986) muchas especies sedistribuyen en lagunas y lagos del litoral, delta del Paranáy provincia de Buenos Aires.

Género: Trachelomonas

15.- cf.T.hispida.(Perty).Stein emend.Defl.var.hispidafa. hispida

(Lám. IV, figs. 3 a 6)

DESCRIPCION:Lóriga esferoidal de 25 um de diámetro.Superficie cubierta en su totalidad por espinas de igualaltura distribuidas irregularmente. Sin cuello.

LITERATURA:Tell & Conforti (1985) Fig. 279.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estas algas se encuentran en valoresescasos en las muestras 3, 5, 11 y 16 y están muy bienpreservadas.No se ha citado la especie para otros sedimentosdel Cuaternario de la llanura Pampeana.

AMBIENTE:El mismo que el caso anterior.

Género: Trachelomonas/Strombomonas Defl.

16.- Trachelomonas/Strombomonas spp

Page 107: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

(Lám. IV, figs. 6 a 13)

DESCRIPCION:Lórigas esféricas a elipsoidales o sacciformes,de color amarillo claro y superficie granulada. Pared lisa.de espesor regular. Foro circular con cuello corto, biendesarrollado. Sin apéndice caudal. Longitud 31 (45) 58 um.Diámetro 31 (38) 47 um. Diámetro del poro entre 7 y 9 um.pared entre 1 y 2 um.

LITERATURA:Tell & Conforti (1985) Figs. 346, 394. 395, 329,331, 335 y 341. Van Geel et al. (1983) Plate V. 179.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Todas estas formas se encuentran envalores escasos pero constantes en las muestras 1; 5; 10; 11;12; 13; 14; 16; 20; 25; y 26.Los géneros ya han sido citadospara sedimentos cuaternarios continentales y lacustres de laprovincia de Buenos Aires (Romero & Fernández 1981; Fernández& Romero 1984).

AMBIENTE:El mismo que para los casos anteriores.

Familia: Characeae

17.- Characeae

(Lám. III, figs. 6, 7)

DESCRIPCION:restos de oogonios (estructura reproductorafemenina) en los cuales se observa 1a espiral formada por lostejidos vegetativos que rodean la oosfera.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estos oogonios están presentes en elnivel 24 y solamente se hallaron 3 ejemplares.

AMBIENTE:En la actualidad, los géneros Nitella y Chara estánbien representados en la provincia de Buenos Aires. Las

93

Page 108: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Characeae crecen sumergidas en aguas tranquilas, dulces, raravez salobres, a profundidad bastante considerable, en cuerposde fondo arenoso o limoso, prefiriendo las aguas oaloáreas ylímpidas.(Grassi 1971).

BRYOPHYTA

Familia: Anthocerotaceae

Género: Phaeoceros Prosk 1951

18.- Phaeoceros laevis (L.) Prosk

(Lám. V, figs. 1 a 5)

DESCRIPCION:Esporas tetrahedrioas heteropolares,radiosimétricas de contorno subtriangular a circular en vistapolar. En ocasiones con el ala levemente hundida y másdelgada en su contacto con los extremos del trilete.Lasuperficie es totalmente psilada en ambas caras comoseobserva en la Lám. V, Figs. 2 y 3, con verrugas pequeñas,truncadas o agudas, de distribución regular , siendo máspequeñas y menos densas las de la cara proximal. A veces lacara distal suele tener verrugas truneadas de base ancha(Lám. V Figs.1,4 y 5). En este caso la lesura presentaverrugas más pequeñas alineadas a lo largo de las aristas.Estas son estrechas, rectas y se adelgazan hacia la periferiadonde se bifuroan antes de llegar al ala ( Lam. V Figs. 2 y3), diámetro de las esporas 52 (57) 61 um. Aristas de 18 (20)23 um. Ala lisa entre 2 y 3 um de ancho, con espesor regular,adelgazándose en el punto de contacto con los extremos deltrilete.

LITERATURA:Hássel de Menéndez (1962) y (1987) Figs. 1. 2 y3.

94

Page 109: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

PRESENCIAEN EL TESTIGO: El material es muy frecuente enestos sedimentos y se presenta en todos los niveles deltestigo aumentando entre las muestras 16 a 22 y alcanzandosus cifras más elevadas entre los niveles 25 y 29.Phaeoceros laevis es constante en todos los sedimentos delCuaternario estudiados hasta el momento.Su presencia fuéregistrada anteriormente en paleosuelos de la Provincia deBuenos Aires (Romero & Fernández 1981), en esta ocasióndeterminadas comoTriletes 1 y 3 y en otros testigos desedimentos de la misma laguna. (Fernández & Romero 1982,1984). Lorscheitter (1984) cita esta especie para sedimentosmarinos ubicados a 200 millas de la costa de Rio Grande doSul, Brasil, donde no son muy abundantes.

AMBIENTE:Phaeoceros laevis tiene en la actualidad un area dedistribución cosmoplita, sobre todo en territoriosatlánticos. (Boros & Jarai —Komlodi 1975) y en Buenos Airesabunda en diversos puntos del Noreste y Sur de la provincia.Es de hábito higrófito, terricola y acidófila. Se adapta biena suelos arenosos y es común en zanjones y zonas de barbecho(Boros & Jarai —Komlodi 1975). Crece a orillas de arroyos,rios y sobre campos de labranza. Las Anthocerotales, sobretodo aquellas cuyas esporas no poseen elateriospreferentemente se dispersan por agua o lodo (Schuster 1966).

Familia: Anthocerotaceae

Género: Anthoceros (Micheli) L. emend. Prosk 1951

19.- cf. Anthoceros punctatus L.

(Lám. V, figs. 6 a 9)

DESCRIPCION:Espora radiosimetrica. heteropolar de contornosubtriangular o circular en vista polar, con marca trilete.Diámetro ecuatorial 40 (49) 57 um. Lesura de brazos

95

Page 110: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

estrechos, algo sinuosos llegando hasta el ecuador donde sebifurcan. Exina de 1 a 2 um equinada en toda la superficie dela espora. Las espinas son prominentes llegando hasta 5 umdealtura y son de tamaño, forma y distribución irregular.

LITERATURA:Hássel de Menendez (1962) Fig. 1; Lorscheitter(1984) Prancha 5, 1 y 2.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estas esporas se encuentran en todoslos niveles del testigo con excepción de la muestra 29. Susvalores son significativos y su máximorelativo se encuentraen el nivel 27. Se han registrado esporas de este tipo entestigos tomados en otros puntos de la misma laguna pero nose citan (Romero & Fernandez 1982) y en sedimentoscontinentales de la provincia de Buenos Aires (Fernandez &Romero 1981).

AMBIENTE:Cosmopolita. La especie es muy abundante en toda laprovincia de Buenos Aires. Se lo suele encontrar en lasbarrancas de los ríos y en las orillas de las lagunastemporarias.(com. pers. Lic. Raül Pozner).

Familia: Ricciaceae

Género: Riccia (Micheli) L

20.- cf.R.campbelliana Howe/R.crystalina L

(Lam. VI figs. 1 a 10)

DESCRIPCION:Esporas radiosimetricas, heteropolares decontorno circular o eliptico en vista polar. alcanzando 102(112) 127 um. de diametro. Ala rugosa. crenada de 7 a 10 umde ancho. La cara distal presenta crestas irregulares bajas,romas en forma de s o y pudiendo formar un reticulo. Lacara proximal tiene el mismotipo de escultura pero un poco

96

Page 111: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

másdensa. Las aristas del trilete son estrechas, casi rectasy no llegan hasta el borde. Toda la superficie de la esporapresenta una fina granulación incluyendo el ala.

LITERATURA:Hássel de Menéndez (1962)

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estas esporas son muy grandes yescasas en los sedimentos. Se encuentran en las muestras 25;27; 29 y 31.No están citadas para otros sedimentos lacustresni continentales del Cuaternario de la provincia de BuenosAires.

AMBIENTE:El género está muy bien representado en el pais,incluyéndose 19 especies de las cuales 9 están citadas parala provincia de BuenosAires. R.bialbistrata se halla en elDelta del Paraná y en los alrededores de la Capital Federal.lo mismoque R. crystallina. Esta última crece sobre bancosde arena en los rios, arroyos e hilos de agua. (Hássel deMenéndez1962). R.campbelliana no está citada para laprovincia de Buenos Aires. Las esporas del género Riccia sedispersan por medio del agua o lodo. Las especies sedistribuyen por lo general en los márgenes de los ríos ylagunas en sonas de inundaciones periódicas durante lascuales hay tendencia a la dispersión por agua.(Schuster1966).

Familia: Riellaceae

Género: Riella

21.- cf.R. pampae Hássel/ R.americana Howeet Underw.

(Lam. VI 11 a 16).

DESCRIPCION:Espora esférica con toda la superficie cubiertade conspiouas espinas baculiformes. distribuidas ‘

97

Page 112: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

regularmente. Las esporas miden 92 (113) 137 um de diámetro,excluyendo la parte ornamentada.Las báculas 6 (11) 15 um delongitud y presentan en su mayoria extremos truncados yalgunos cónicos. La base de las báculas oscilan entre 1,8 a4,6 um de ancho. Las medidas corresponden a nueve ejemplares.

LITERATURA:Hassel de Menéndez (1979) Lam. I; (1987) Fig. 3.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estas esporas se hallan presentes entodas las muestras con excepción de los niveles 20 y 22mostrando su valor maximoen la superficie del testigo.Esporas del genero Riella se han encontrado en escasacantidad en otros testigos de sedimentos de la misma laguna(Romeroet al en prensa).

AMBIENTE:Según Hássel de Menéndez (1979) las especies delgénero Riella se desarrollan sumergidas preferentemente enaguas saladas netamente alcalinas (aunque se cultivan bien enagua dulce). Crece en lagunas y cubetas de poca profundidadcon alimentación acuosa subterránea o pluvial en una estaciónhúmeda que puede pasar por un periodo de desecación. Convivencon muchas plantas menos con las Characeae y se desarrollacuando hay sedimento fino y poca competencia con plantas demayor tamaño. Las esporas tienen mucha resistencia a ladesecación. Son dispersadas por agua y por patos. (Schuster1966).

22.- Hepaticae I

(Lam. V. figs. 10 a 12).

DESCRIPCION:ESporas radiosimétricas, heteropolares decontorno circular en vista polar, alcanzando 53(55)58 umdediámetro. El ala es sinuosa, irregular, de hasta 5 umdeancho. Aristas sin crestas, de 20(26)32 umde longitud. Lacara proximal presenta un reticulo de crestas bajas.

98

Page 113: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estas esporas son relativamenteabundantes y se encuentran en las muestras3,9,10,11.12,14.16,20.25 y 26.

PTERIDOPHYTA

Familia: Ophioglossaceae

Género: Ophioglossum L

23.- cf. 0.crotalophoroides Walter

(Lám. VII, figs. 1, 2, 4 y 5)

DESCRIPCION:Esporas trilete, radiosimétricas, heteropolares,de contorno circular. Diámetro ecuatorial de 42 (58) 79 um.Cara proximal con lesura de brazos rectos y perforacionesdistribuidas irregularmente. Cara distal con crestas queforman un reticulo, al microscopio óptico. Exina de casi 4 umde ancho.

-LITERATURA:Morbelli (1980), Markgraf & D'Antoni (1978),Heusser (1971).

PRESENCIAEN EL TESTIGO: La presencia de estas esporas esescasa y se encuentran en las muestras 1; 9; 12; 13; 16; 18;20; 22; 24; 25; y 27.

Esporas del genero Ophioglossum fueron halladas en tramossuperiores de otros testigos de la mismalaguna, con valoressignificativos (Romeroet al en prensa).

AMBIENTE:O.crotalophoroides crece en suelos húmedos yaneuadizos hallándose en la actualidad una amplia

99

Page 114: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

distribución desde el sur de E.E.U.U. hasta Río Negro,hallada tambien en las Islas Malvinas (Cabrera et al 1968).

Familia: Polypodiaceae

24.- cf. Polypodium L

(Lam. VII, figs. 3, 6 y 7)

DESCRIPCION:Esporas de simetría bilateral, monoletes,cóncavo- convexas y cóncavo - planas en vista ecuatorial. Ejepolar de 26 y 41 um por eje ecuatorial de 63 y 65 um. Laexina mide entre 3 y 4 um. de espesor y es verrucada. Sexinacon verrugas grandes, polihedricas a redondeadas y de mayortamañohacia la superficie distal.

LITERATURA:Morbelli (1980) Lám.XXVII Figs.183-184,Hooghiemstra 1984 Type 329, Lorscheitter (1984) Prancha 7Figs. 4-7, Murillo & Bless (1978) Plate XIV 78.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estas formas se encuentran en lasmuestras 5; 20; 22; 25; y 29 con valores pocosignificativos.Se han encontrado formas atribuidas a lafamilia Polypodiaceae en otros sedimentos de la Provincia deBuenos Aires (Fernandez & Romero 1982).

AMBIENTE:El género Polypodium no crece en ambientes con altaevaporación.según Pessin (1925). La presencia de este géneroindica sitios con sustrato esponJoso, rico en materiaorgánica, capaz de retener agua.Polypodiumgilliesii crece enlugares protegidos de la radiación solar directa. Es pocofrecuente y se desarrolla en fisuras sobre paredes rocosas decuevas o en lugares del roquedal con filtraciones de agua.(Ponce 1982). Polypodium feullei tiene en la actualidad unadistribución en el sur del pais y en Chile. Polypodiumvaccinifolium se extiende hasta el Delta y la ribera del

100

Page 115: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Plata, mientras que P. gilliesii pertenece a la floraendémica de las sierras Australes. Los helechospertenecientes a esta familia son epífitos o saxícolas yraramente terrestres ( de la Sota 1977).

Familia: Salvinaceae

Género: Azolla Lamarck

25.- Azolla filiculoides Lamarck

(Lam. VII, figs. 8 y 9)

DESCRIPCION:Esporas triletes, heteropolares,radiosimetricas, de forma circular u ovalada en Vista polar.Diámetro ecuatorial 20 (23) 25 um. exina psilada, de 1,16 umde espesor.Las esporas se hallan incluidas en un tejidoesponjoso formando másulas de las cuales se proyectan losgloquidios. Estos varian en número por másula y miden unalongitud promedio de 65 (78) 102 um. En su extremo librepresentan una estructura en forma de ancla no son septados oa veces presentan uno o dos septos en el extremo distal. Lasmásulas oscilan entre 125 (178) 262 um.

LITERATURA:Morbelli (1980) Lam. XXXVIII Fig 266.Lorscheitter (1984) Prancha 8 Figs. 6 y 7.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Las másulas son escasas pero seencuentran en forma constante en las muestras 1; 3; 5; 9; 10;11; 12; 14; 16; 18; y 20.El género ya ha sido citado paraotros testigos de la misma laguna (Romeroet al. en prensa).

AMBIENTE:Las dos especies de Azolla mencionadas arriba, soncomunes en la provincia de Buenos Aires, siendo más frecuenteA. filiculoides. Forman conjuntos más o menos compactos sobrela superficie del agua. (Cabrera et al. 1968).

101

Page 116: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Familia: Lomariopsidaceae

26.- Tipo-Elaphoglossum L

(Lám. VII, fig. 10)

DESCRIPCION:Espora monolete de forma eliptica y simetríabilateral. Ejes de 60 um (ecuatorial) x 46 um'(polar). Lesuraalargada, con bordes tenues, de 33 um de longitud. Exina decasi 2 um de espesor. Perisporio delgado de menos de 1 um deespesor, formando numerosos pliegues festoneados,concéntrioos que pueden medir hasta 7 um de altura (promedio4 um). La capa externa del perisporio es densamente equinadocon espinas de hasta 1 um de altura.

LITERATURA:Heusser (1971) Plate 4, 24; Morbelli (1980) PlateXXXVIFig 249; Murillo & Bless (1978) Plate V Figs.33 y 34.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Se encontró un solo ejemplar en lamuestra 25.No se han registrado estas formas en otrossedimentos lacustres y continentales de la provincia deBuenos Aires.

AMBIENTE:En la actualidad, Elaphoglossum gayanum seencuentra restringida a la flora de las Sierras Australes(Cabrera et al. 1968) y según Ponce (1982) pertenece a ungrupo característico de residencias ecológicas húmedasysoportan periodos secos ya que su disponibilidad de aguadepende de las lluviar. Crece sobre colchones de musgos ensaliencias de las rocas o en pequeñas grietas de las rocas.El genero Elaphoglossum comprende unas 400 especies de lasregiones montañosas de todo el mundo (Cabrera et a1. 1968).

Familia: Adiantaceae/Dennstaedtiaceae

102

Page 117: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

27.- Tipo —Adiantaceae/Dennstaedtiaceae

(Lám. VII figs. 11 y 12).

DESCRIPCION:Esporas triletes, radiosimétricas,heteropolares,de contorno subtriangular a circular en vista polar, conlados ligeramente cóncavos y vértices romos. Lesura muytenue, a veces imperceptible o aparentemente_ausente, formadapor brazos delgados. rectos, llegando o no al-ecuador, sinbifurearse. Di metro ecuatorial de 46 (51) 59 umy eje polarde 26 um ( uniobservados s

á

ca medida, ya que todos los demás ejemplares¡1| encontraban en vista polar). Exina psilada, sin

esculturas, de casi 2 umde espesor. La cara proximal tieneforma piramidal y la superficie muestra con frecuencia,numerosos pliegues tenues. delgados y concentricos. La caradistal es convexa. Ningunode los ejemplares encontradosconserva el perisporio.

LITERATURA:Graf-Meir (1985) Lám. I Fig. 2. Morbelli (1980)Plate 32 Type 251; Moe (1974) Fig.10 y 12.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estas formas se hallan presentes enlas muestras 3; 10; 14; 18; 20; 22; 25; 27; 29; 31 y 32 convalores relativos significativos que van aumentandoen eltestigo hacia los sectores de mayor profundidad.No se hanencontrado estas esporas en otros testigos de la mismalaguna.

AMBIENTE:Según de la Sota (1977) las Adiantaceae son plantasterrestres o saxicolas, raramente palustres. con unadistricucion amplia, concentrándose en regiones tropicales ysubtropicales.Las Dennstaedtiaceae crecen en los trópicos yllegan a zonas templadas del hemisferio Austral.

Familia: Adiantaceae

103

Page 118: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

28.- tipo —Adiantaceae I

(Lám. VIII, figs. 1 y 2)

DESCRIPCION:Espera trilete, radiosimetrica, heteropolar, decontorno circular en vista polar. Diámetro ecuatorial de 40um, cingulada. Lesura bien marcada con brazos estrechos,rectos y alargados. de 18 um de longitud llegando al bordeinterno del eingulo. El borde externo de la espora es liso ypresenta un margen levemente crenado, irregular. de 1 um deespesor. La cara proximal presenta numerosas espinulas quellegan hasta el borde externo de la espora.

LITERATURA:Hooghiemstra (1984) Plate Types 283,288.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Se halló un solo ejemplar en lamuestra 25.No hay registro de estas formas en otrossedimentos del Cuaternario de la Provincia de Buenos Aires.

29.- tipo - Adiantaceae II

(Lám. VIII, figs. 3 y 4)

DESCRIPCION:Espora trilete, radiosimetrica, heteropolar. Ambsubtriangular con vértices muyredondeados. Diámetroecutorial de hasta 91 um. La lesura presenta brazos dedistinta longitud debido a la posición de la espora, variandoentre 33 um el mas corto y 56 um el más largo. Estos sonrectos, no se bifurcan en el borde del ecuador, ni llegan almismo. Presentan un margo conspicuo de casi 5 um de espesoren su parte más ancha (centro del trilete) haciéndose masestrecho hacia la periferia. La exina es psilada y mide 4 umde espesor. Toda la superficie de la espora es lisa.levemente esoabrada.

LITERATURA:Hooghiemstra (1984) Plate 35, Type 283.

104

Page 119: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Solo se halló una espora en el nivel3.No se ha registrado esta forma en otros sedimentos delCuaternario de la Provincia de Buenos Aires.

Pteridophyta no identificadas

30.- Tipo-Trilete I

(1am. VIII, figs. 5 - 7)

DESCRIPCION:Espora trilete, heteropolar. radiosimétrica concontorno circular en vista polar. Diámetro ecuatorial de 57(60) 63 um. Lesura con brazos rectos, de márgenes tenues de23 umde longitud bifuroándose levemente al llegar alecuador. Superficie de 1a exina escabrada con una débilesculturación formada por delgadas estrías radiales en lacara proximal.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estas formas se encuentran convalores escasos en las muestras 16, 18 y 24.No se hanencontrado esporas de este tipo en otros sedimentoscuaternarios de la provincia de Buenos Aires.

H31.- Monolete

(Lám. VIII, figs. 10 y 11)

DESCRIPCION:ESporas de simetría bilateral, de contornoplano, oonvexa y cóncavo-convexa en vista lateral. Ejeecuatorial de 45 (52) 63 um x eje polar de 21 931) 41 um.Lesura con bordes tenues de 33 umde longitud. Exina psilada.Ningunade ellas conserva el perisporio.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estas esporas son escasas y seencuentran en las muestras 1. 10, 11. 12, 13 y 25.

105

Page 120: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

32.- Monolete II

DESCRIPCION:Espora de simetría bilateral y contorno casicircular en vista polar. Presenta un eje ecuatorial mayorde37 um y ecuatorial menor de 33 um. Lesura recta de 26 um.Exina psilada.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Un ejemplar en la muestra 9.

33.- Monolete III

(Lam. VIII, figs. 8 y 9)

DESCRIPCION:Espora de simetría bilateral con eje ecuatorialmayor de 62 um y eje polar de 44 um. Lesura alargada, de 38umde longitud. La superficie de la espora es levementeescabrada. Exina 1,2 um de espesor.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Solo un ejemplar en la muestra 11.

34.- Monolete IV

(Lam. VIII, fig. 12)

DESCRIPCION:Espora de simetría bilateral con contorno plano—convexo en vista lateral. Eje ecuatorial de 38 um por ejepolar de 28 um. Lesura recta de 22 um de longitud.Exina entre 1 y 1,8 um de espesor y perisporio de casi 3 um,muy adherido a la exina, con su máximo espesor en la zonadistal.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Un solo ejemplar en la muestra 12.

GYMNOSPERMAE

106

Page 121: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Familia: Ephedraceae

Género: Ephedra L

35.- Ephedra tueediana Fisch et C.A. Mey

(Lám. IX, figs. 1 y 2).

DESCRIPCION:Granos radiosimétricos, poliplicados con carenasdispuestas en sentido de su eje mayor. Las carenas yvaléculas convergen en los ápices del grano. Per-prolados. 17(18) 21 x 43 (50) 60 um. Sexina psilada de casi 1 um.

LITERATURA:Markgraf & D'Antoni (1978) Tipo 34; Lorscheitter(1984) Prancha 9 Fig. 1..

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estos granos se encuentran en númeromuyescaso a lo largo de todo el testigo. en las muestras 1;3; 11; 12; 13; 16; 18; 22; 25 y 27.

El género ya ha sido citado para otros testigos de la mismalaguna. (Romero et a1. en prensa).

AMBIENTE:E1 genero esta representado en la provincia deBuenos Aires, por tres especies siendo las más frecuentesEphedra tweediana y Ephedra triandra. La primera se halla enlos bosques ribereños del Paraná e Isla Martín García(Provincia Paranense) y en las sierras de Balcarce (distritoPampeanoAustral).

Familia: Pinaceae

Género: Pinus L

36.-Pinus sp

107

Page 122: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

(Lám. IX, fig. 3)

DESCRIPCION:Grano bisacado. heteropolar, de simetríabilateral. con un par de sacos laterales orientadosdistalmente. Exina reticulada en la cara proximal, con unreticulo denso mostrando engrosamientos verrucosos en laproximidad con los sacos. Longitud del grano, 114 um.Longitud del cuerpo, 85 um. Exina en la cara proximal de 4 umy distal menor de 1 um. Sacos reticulados de 46 um.

LITERATURA:Lieux (1980) Plate II y III.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Solo dos ejemplares en los niveles

1 y 5. No se cita para otros sedimentos de la misma laguna.

AMBIENTE:El genero se distribuye en el hemisferio Norte y ennuestro país hay varias especies cultivadas (Cozzo 1979).

Familia: Podocarpaceae

Género: Podocarpus L'Hérit

37.- Podocarpus sp

(Lám. IX, Figs. 4 y 5)

DESCRIPCION:Grano bisacado, heteropolar de simetríabilateral. con un par de sacos divergentes ubicados en lacara distal. Exina fuertemente reticulada en la cara proximalalcanzando a casi 5 umde espesor. Psilado, intectado, en lacara distal llegando a l umde espesor. Longitud del grano,90 um. Longitud del cuerpo 47 um. Sacos aéreos de 32 um conreticulo laxo.

LITERATURA:Heusser (1971) Plate 4. 38; Markgraf & D'Antoni(1978) Plate 8, 62.

108

Page 123: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Solo tres ejemplares en las muestras10, 13 y 16. El género ya ha sido citado para otros testigosde la misma laguna (Fernández & Romero 1984).

AMBIENTE:Distribuido particularmente en el hemisferio Surpero también en América subtropical y Central. En Argentinahay dos especies distribuidas enlos bosques del sur, una enla selva tuoumanay otra en la selva misionera.(Dimitri 1978)

ANGIOSPERMAE

Dicotyledoneae

Familia: Ulmaoeae

Género: Celtís L.

38.- Celtis tala Gill. ex. Planch.

(Lám. IX, figs. 6 y 7)

DESCRIPCION:Grano esférico triporado psilado. teotado de 20um de diámetro. Exina de 1,5 um de espesor. Poros de 3 um dediámetro con annulus de 1 um de espesor. Los poros no sonprotrudentes y se disponen equidistantes en el ecuador.

LITERATURA:Narkgraf & D'Antoni 1978.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Solo se hallaron dos ejemplares enlas muestras 3 y 9. Esta especie se ha encontrado en otrostestigos de la misma laguna hasta 15 cm. de profundidadaproximadamente. (Fernández & Romero 1984).

AMBIENTE:En la provincia de Buenos Aires hay tres especiesdel genero Celtis, siendo Celtis tala la más frecuente. Esta

109

Page 124: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

es una especie sudamericana común en las sabanas y bosquesxerófilos. Es muyabundante en todo el país y en la islaMartin García donde forma talares no muyextensos en suelosgeneralmente calcareos. En la provincia de Buenos Aires ocupala franja de cordones de conchillas de la costa que seextiende desde la barranca paranense hasta la laguna de MarChiquita y en las lomadas altas extendiéndose hacia el suroeste en pequeños bosquecillos e individuos aislados. Supresencia es característica de suelos con conglomeradosdetosca, y también se los encuentra en lugares con altaproporción de arena y hasta en suelos loessoides. Celtis talaconstituye la especie dominante de la comunidadextrazonaldel talar, de la depresion del Salado (Cabrera et al. 1968,Vervoorst 1967).

Familia: Fagaceae

Género: Nothofagus Blume

39.- Nothofagus tipo - “fusca”

(Lam. IX, figs. 8 y 9).

DESCRIPCION:Grano oblado -esferoidal, estefanocolpado. de 39umde diámetro en vista polar. Amb.circular. Seis poros ocolpos con engrosamientos del tipo "fusca". Intectados, exinade 1 umde espesor. Superficie microequinada.

LITERATURA:Markgraf & D'Antoni (1978) Plate 24, Figs.189—190; Heusser (1971) Plate 28. 335, 336, 338.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estos granos se han encontrado enlos niveles 5 y 10. Solamente un ejemplar en cada muestra.Elgénero Nothofagus esta citado para profundidadessuperficiales y medias de otros testigos de la mismalaguna,siempre en valores escasos (Fernández & Romero 1984.

110

Page 125: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

AMBIENTE:El genero Nothofagus es característico de losbosques húmedosde las zonas templadas frias del hemisferioSur. Las especies se distribuyen en nuestro paísexclusivamente en la provincia fitográfica sudantártica.Dentro de esta Nothofagus antarctica y N. pumilio ocupan eldistrito del bosque caducifolio y son las que llegan al nortede la provincia donde las condiciones son más secas aunquellegan tambien hasta Tierra del Fuego. N.dombeyipertenece aldistrito Valdiviano, que es el más húmedoy N.betuloides sedistribuye desde los 47° L S hasta el Cabo de Hornosalcanzando los limites mas australes.

Familia; Betulaceae

Género: Betula L

40.- Tipo - Betula

(Lam. IX, figs. 10 y 11)

DESCRIPCION:Grano radialmente simétrico, de contornosubcircular en Vista polar. triporado de 22 umel ejeecuatorial. con poros protrudentes formando un cono truncadode casi 4 umde altura y 2 um de diámetro, vestibulado.teotado, con exina de 1,3 de espesor, psilada.

LITERATURA:Lieux (1980) Plate XLVII. Figs 9-16.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Solo un ejemplar en la muestra 1. Nose ha registrado este taxón en otros testigos de la mismalaguna.

AMBIENTE:Este genero es originario del hemisferio Norte. Enla provincia de BuenosAires se cultivan 7 especies. (Dimitri1978).

111

Page 126: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Género: Alnus Ehrh.

41.- Alnus sp.

(Lám.IX, Figs. 12 y 13)

DESCRIPCION:3ran0 estefanoporado. psilado de 26 um dediámetro en vista polar. ambeuboircular. Foros conspicuoslevemente protrudentes, de 3,5 um de diámetro con anillo omargo. Exina de 1,5 um de espesor, tectado. en este ejemplarse observan con nitidez los arcos situados entre los dosporos.

LITERATURA:Markgraf & D'Antoni (1978), Plate 9. Fig 88.Heusser (1971) Plate 15, Fig 201.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Solo un ejemplar en la mustra 3. Sehan encontrado estos granos en otros testigos de la mismalaguna (Fernández & Romero 1984).

AMBIENTE:E1 género no está representado por ninguna especieautóctona en la provincia de Buenos Aires, pero se cultivantres especies del hemisferio Norte; Alnus cordata Desf.A.incana (L) Moenchy A. glutinosa (L) Gaeint, siendo estaúltima la más cultivada. E1 genero es característico de lazonas templadas y templado —cálidas de ambos hemisferios(Dimitri 1978).

Familia: Casuarinaceae

Género :Casuarina L.

42.- Casuarína sp

DESCRIPCION:Grano esferoidal, triporado, de casi 30 um de

112

Page 127: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

diámetro.Exina de 1,5 um, tectada, levemente esoabrada.

LITERATURA:Barth et al. (1975) Fig 1..

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Solo dos granos en el nivel 1 y ungrano en el nivel 10.Este tipo morfológico ya ha sido halladoen valores significativos en otros testigos de la mismalaguna (Fernandez & Romero 1984).

AMBIENTE:Este género no es autóctono sino originario deAustralasia. En la actualidad, en nuestro país se cultivancuatro especies de Casuarina, siendo la más cultivada C.cunninghamiana. (Dimitri 1978. Cozzo 1979).

Familia: Chenopodiaoeae

43.- Chenopodiaceae

(Lám. X, figs. 1 y 2)

DESCRIPCION:Granos esférioos periporados. 29 (38) 43 um. dediámetro. El número de poros oscila entre 30 y 60. Tectados,con exima psilada de 1 a 2 um de espesor, teotum de grosorvariable. Las oolumelas son bien visibles en todos los casos.La exina se muestra engrosada alrededor de los poros formandoun delgado anillo de 0,5 um.

LITERATURA:Markgraf & D'Antoni (1978) Plate 14 Figs. 119,121. 122; Heusser (1971) Plate 24 Fig. 282; MacAndrewset al.(1973) Fig. 8 F.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Las Chenopodiaoeae se encuentran envalores muyaltos en las muestras de la parte media superiordel testigo estando ausentes en las muestras 22, 25, 26. 29,31 y 32 Estos granos se han encontrado en otros testigos de

113

Page 128: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

la misma laguna (Fernández & Romero 1982, 1984).

AMBIENTE:La familia Chenopodiaceae está, en la actualidadmuybien representada en la provincia de Buenos Aires, con 14géneros y 36 especies. (Cabrera et al. 1968). Según esteautor, los generos más representativos son Atriplex yChen0podium,distribuyendose en líneas generales, el primerohacia el sur y el segundo hacia el oeste, centro y este. Sinembargo, en la arna de 1a depresion del Rio Salado la especiemás dominante de esta familia es Salicornia ambigua,componente de 1a comunidad edáfica de la peadera asociada a1pasto salado Distichlis epicata. y en muchasocasionesformando manchones de poblaciones puras. Aunque escaracter etica de la comunidadmencionada, esta especie seencuentra tambien en el espartillar Junto a Atriplex elhunquillar y en los talares. Ocupasuelos salobres yambientes alterados.(Vervoorst 1967).

FAMILIA Caryophyllaceae

44.- Caryophyllaceae

(Lam. X, figs. 3 y 4)

DESCRIPCION:Grano periporado esferoidal con aproximadamente12 poros o foramenes equidistantes. Diámetro del grano 33 um.forámenes entre 4 y 9 um de diámetro , levemente hundidos,con anillo delgado definido. Exina de casi 3 umde espesor.Superficie cubierta por espinas romas de dos tamañosdistintos y de distribución irregular.

LITERATURA:Heusser (1971) Plate 20 Figs. 233-234.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Se ha encontrado un solo ejemplar enla muestra 12.Tipos morfológicos pertenecientes a esta

114

Page 129: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

familia están citados para otros testigos de la mismalaguna(Fernández & Romero 1984).

AMBIENTE:Las Caryophyllaceae se hallan bien representadas endiversas comunidades de la Depresión del Salado. Entre lasespecies con granos de polen periporados Vervoorst (1967)cita a S.media en el Flechillar y dos especies de Cerastiumenla pradera húmeday pajonal de paja colorada. el géneroCerastium es muy abundante en la zona de estudio. (com pers.F. Majas)

Familia: Brassicaceae

45¿- Brassicaceae

(Lam. X, figs. 5)

DESCRIPCION:Grano triaperturado de 28 um con un per-reticulohomobrochado. Brochi de casi 3 um. Tegillum o tectum ausenteo perforado. Exina de casi 4 um de espesor con gruesascolumelas.

LITERATURA:Heusser (1971) Plate 25, 296-297.Markgraf &D'Antoni (1978) Plate 28 Fig. 219.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Se han hallado escasos ejemplares enlos niveles 1, 3 y 5.El taxon se cita para varios niveles deotros testigos de la misma laguna. (Fernández & Romero 1984).

AMBIENTE:Las Brassicaceae están representadas en la floraactual de la Provincia de Buenos Aires por 25 géneros y 50especies en su mayoria naturalizadas. Tanto las nativas comolas malesas son muyfrecuentes. (Cabrera et al. 1968). Lasespecies nativas se distribuyen con preferencia en la praderahúmeda,la pradera salada. el flechillar y el talar.(Vervoorst 1967).

115

Page 130: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Familia: Mimosaceae

46.- Tribu: Acaceae

(Lám. X, figs. 6 y 7)

DESCRIPCION:Políade de 44 um en su eje mayor con 20 mónadesde 6 (9) 11 um. Las mónades tienen exina psilada de 1 a 2 umde espesor en su parte distal y se distribuyen en formairregular.

LITERATURA:Caooavari 1970.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Un solo ejemplar en la muestra 18.

AMBIENTE:Entre las Mimosoideas, Vervoorst (1967) cita aA.bonariensis enla Depresión del Salado.

Familia: Anacardiaceae

47.- Schinus L.

cf. Schinus longífolius (Lindley) Spegazzini 1910

(Lám. X, figs. 8 - 10)

DESCRIPCION:Granos isopolares, radiosimétricos, proladosesferoidales a prolados. Eje polar 33 (38) 42 por ejeecuatorial 24 (30) 36 um. Tricolporados, con reticuloestriado heterobrochado. Brochi con lúmenes mayoresalargados, estrechandose hasta hacerse estriados en lasproximidades de los oolpos. Poros lalongados. constreñidos enlos colpos. poco disoernibles con eostae transversalis entre2 y 4 um de espesor y 0.9 um de longitud. Exina entre 1 y 1,7umde espesor, semiteetada. Columelas nitidas.

116

Page 131: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LITERATURA:Markgraf & D'Antoni (1978) Plate 8,77-79; Heusser(1971) Plate 14, 185.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estos granos son escasos pero seencuentran en los niveles 1, 11, 12, 13, 22, 29, 31 y 32 conun máximoen el nivel 31 donde parecen tener distinto gradode preservación.El genero ya ha sido citado para distintasprofundidades de otros testigos de la mismalaguna.(Fernández & Romero 1984).

AMBIENTE:Las Anacardiaceas están representadas en laprovincia de Buenos Aires solamente por el género Schinus L.con cuatro especies. Dos de ellas se distribuyen en la zonaoeste y austral de la provincia. En la costa del Río de laPlata e Isla Martin García, se encuentran Schinus engleri ySchinus longifolius (Cabrera et al 1968) siendo esta últimala más frecuente, ya que es un componente constante delestrato arbustivo del talar (Vervoorst 1967).

Género: Eryngium L

48.- Tipo - Eryngium

(Lám. X, figs. 13 - 16)

DESCRIPCION:Granos tricolporados, microrreticulados aescabrados o psilados, de simetría radial. Prolados aperprolados, 34 (37) 49 x 13 (17) 21 um. P/E 2,3 —2,6.Algunos levemente constreñidos en el ecuadodr. Colpos largos,estrechos, rectos, casi de la misma longitud o por lo menos3/4 veces el eje polar. Poros lalongados, tenues, no muydiscernibles de 3 x 9 um. Exina entre 1 y 1,5 um de espesor.Tectados.

LITERATURA:Heusser (1971) Plate 56, 648-650; Hooghiemstra

117

Page 132: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

(1984) Plate 28 Type 222.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estos granos se encuentran en lasmuestras 1, 3, 12. 14, 16. 18, 26 y 27.E1 genero ya ha sidocitado para distintos niveles de otros testigos de la mismalaguna. (Fernántez & Romero 1984).

AMBIENTE:El genero Eryngium L. se distribuye en regionestropicales y templadas. De las diecisiete especies presentesen la Provincia de Buenos Aires. E.ebracteatum. E.serra. E.pandanifolium y E.eburneum son las más frecuentes estando lasdos últimas distribuidas en el NEde la provincia. ribera delRio de la Plata y Delta. Son todas plantas palustres oasociadas a suelos húmedos. (Cabrera et a1. 1968). En ladepresión del Salado Vervoorst (1967) menciona 6 eSpecies deEryngium todas ellas frecuentes en la pradera húmeda. En lapradera salada y Durasnillar es frecuente E.eburneum.

FamiliazApiaceae

Subfamilia: Apioideae/Hidrocotyloideae

49.- cf Subf.ApioideaeL/Hidrocotyloideae L

(Lám. X, figs. 11 y 12)

DESCRIPCION:Grano tricolporado, microrreticulado, desimetría radial. Prolado. de 30 um x 16 um. Colpos de 25 umde longitud por casi 3 umde espesor. Poros lalongados de 2 a3 um de ancho. Exina con columelas altas de casi 2 um dealtura en la zona ecuatorial hasta 4 umen la zona polar.Tectado.

LITERATURA:Heusser (1971) ,Hooghiemstra (1984) Plate 29‘type236; MacAndrews et al. (1973) Fig e. Moore & Webb (1978)Plate 35,e.

118

Page 133: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Solo se ha encontrado un ejemplar enla muestra 3.No se mencionan estos géneros para otrostestigos de 1a misma laguna ni para otros sedimentos delCuaternario de la provincia de Buenos Aires.

AMBIENTE:Se citan siete especies de Apium y ocho especies deHidrocotyle para la provincia de Buenos Aires. Algunas delprimer genero son adventicias. Las del segundo género son dehábito más hidrófilo, comunesen céspedes de la riberaplatense, pantanos, charcas, arroyos, bordes de lagunas yselvas ribereñas del Delta. (Cabrera et al 1968). A su vez,Vervoorst (1967) menciona tres especies nativas de Apiumydos de_Hidrocoty1e ambas componentes de la comunidad de lapradera húmeda, aunque no muy abundantes.

Familia: Bignoniaceae

50: cf. Jacaranda D.Don

(Lám. XI, figs. 1 y 2)

DESCRIPCION:Grano tricolporado de 37 um. de diámetro envista polar, amb. subcircular. Colpos moderadamenteanchos,con poro no definido. Exina de 1 um de espesor.

LITERATURA:Markgraf & D'Antoni (1978) Plate 10 Fig. 89.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Un solo ejemplar en la muestra 1. Lafamilia ya ha sido citada para otros testigos de la mismalaguna (Fernandez & Romero 1984).

AMBIENTE:La mayor parte de los géneros de Bignoniaceae sedistribuye en Sudamerica tropical encontrándose el generoJacaranda en la provincia Paranense (Cabrera et al. 1968a)

119

Page 134: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Familia: Asteraceae

Tribu: Iichoreae

51.- Tipo- Hipochoeris L

(Lam. XI, figs., 3 y 4)

DESCRIPCION:Brano radiosimetrico fenestrado, de 37 um sincontar las espinas. estas miden en su parte libre 2,3 um.Exina teotada, equinada. El grado de deterioro impide ladescripción completa de las estructuras, pero laesculturaoion de estas formas permite asegurar que se tratade un grano de asteraoea de la tribu Cichorieae.

LITERATURA:Heusser (1971) Plate 23, 279;

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estos granos son muy escasoshallándose ejemplares únicos y aislados en las muestras 11,20 y 27, en mal estado de preservación. Se han encontradoejemplares atribuidos al genero Hipochoeris en otros testigosde la laguna. (Fernández & Romero 1984).

AMBIENTE:Dentro de las asteráceas. las Ciohorieae están muybien representadas en la provincia de Buenos Aires, siendo lamayoria adventicias.El genero Hipochoeris está representadoaqui por diez especies autóctonas distribuidas en laactualidad en los suelos arenosos del oeste y las sierrasaustrales. Tambienson endémicas de la región platense dondese encuentran en campos fertiles y algo húmedos.

52. Tipo —Baccharis L

(Lám.XI figs. 5 y 6 )

Page 135: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

DESCRIPCION:Eranoe tricolporados equinadcs de 17 (21) 23 umen vista polar sin incluir la longitud de las espinas.Espinas de 2,3 umde altura. Distancia entre las espinasentre 1 y 2 um.

LITERATURA:Markgraf & D'Antoni (1978) Plate 15, 129.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estos granos son escasos pero supresencia es constante, encontrándose en los niveles 1, 3. 5,11, 12, 13, 16, 18. 20 y 25.El género ya ha sido mencionadopara otros testigos de 1a misma laguna (Fernández & Romero1984).

Tribu:.5enecioneae

Tipo- Senecio L.

(Lam. XI figs 12 y 13)

DESCRIPCION:Granos tricolporados, equinados,microreticulados. Prolados,con eje polar de 40 (47) 55 um yeje ecuatorial de 23 (28) 34 um. Colpos estrechos abarcandola longitud del eje polar. Los poros no son muynitidos y seobservan como un adelgazamiento de la exina y ausencia deespinas. Estas son agudas. de 3,5 um de ancho en la base ycasi 2 umde altura. Se observa una sola hilera de columelas.Las espinas están separadas entre si por 4 umde distancia.

LITERATURA:Markgraf & D'Antoni (1978) Plate 15, 163;Wingenroth & Heusser (1984) Lám. 19, 2-3.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Se encuentran en porcentajes muybajos en las muetras 1, 5, 10, 11, 12, 16, 18, 20, 24 y 31.El género ya ha sido citado para otros testigos de la mismalaguna (Fernandes & Romero 1982, 1984).

Page 136: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

AMBIENTE:El género Senecio L. se halla muy bien representadoen la provincia de Buenos Aires po 28 especies. estando lamayoría de ellas adaptadas a lugares secos y arenosos(Cabrera et al. 1968, Vervoorst 1967). Algunas de éstas sonendémicas'del distrito PampeanoAustral. Dos especies estánadaptadas sin embargoa lugares húmedos, Senecio brasiliensisy Senecio bonariensis. Esta última es la más frecuente y sesuele encontrar en lugares húmedos,orillas de ríos, arroyos,pajonales y lagunas (Cabrera et al. op cit.). Citada comocomponente de las comunidades del Juncal, totoral yvegetación acuática por Vervoorst (1967).

54. cf AmbrosiaL/ Gnaphalium L

(Lam XI figs. 7 a 9)

DESCRIPCION:Granos tricolporados, esferoidales, de ambsubcircular de 32 (34) S7 um. Equinados con espinas cónicas,cortas, de casi 1 umde altura y distribuidas densamente.Exina de 0,9 a 1,8 um de espesor.

LITERATURA:Heusser (1971) Plate 21, 267-260; Lorscheitter(1984) Prancha 15 Fig. 11; Markgraf & D'Antoni (1978) Plate17, 137; Earth et al.(1976) Figs. 17-20.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estos granos son frecuentes y seencuentran en las muestras de la parte superior del testigohasta la muestra 18 con ejemplares aislados en los niveles27, 31 y 32.Estos tipos polinicos se hallan en otros testigosde 1a misma laguna. (Fernández y Romero 1984)

AMBIENTE:Los generos Gnaphalium y Ambrosia están presentesen la provincia de Buenos Aires con cinco y tres esPeciesrespectivamente. Las pertenecientes al primer género sehallan preferentemente en el distrito austral adaptadas asuelos secos. (Cabrera & Zardini 1979). Según Cabrera (1968a)

122

Page 137: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Ambrosiatenuifolia vegeta en suelos secos y dunas litorales.Invade rastrojos y aparece también en campos bajos algosalados. Es componentede la estepa psamófila del distritopampeanooriental y de la estepa halófila del distritopampeanooccidental. A su vez Vervoorst (1967) cita a estaespecie comohierba dominante del flechillar y frecuente enla pradera de Stipa papposa. En la comunidad de médanos supresencia es constante. Noes tan frecuente en la praderahúmeda. Otras dos especies de Ambrosia. A.elatior (maleza) yA.scabra son caracteristicas de suelos húmedosy llagan alDelta y la ribera platense.

Tribu: Anthemidae

55.Tipo— Anthemidae

(Lám XI figs. 10 y 11)

DESCRIPCION:Granos tricolporados, elipsoidales a prolados,equinados, de 24 umen vista polar sin incluir las espinas.Estas son cónicas, de 4 um de altura, con extremos agudos ysuelen presentar la parte distal amorfa, curvada. La exina,hasta la base de las espinas mide 2 um de espesor. Lasespinas estan separadas entre si, por casi 3 umde distancia.

LITERATURA:Heusser (1971) Plate 22 Fig 266; Markgraf &D'Antoni (1978) Plate 16 Figs. 127-128.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estos granos son escasos y seencuentran en las muestras 1, 9 y 14.El género Cotula ya hasido citado para otros testigos de la misma laguna (Fernández& Romero 1982, 1984).

AMBIENTE:Los géneros de Anthemidae citados para Buenos Airesson exóticos con excepción del género Soliva representado porcuatro especies (Cabrera & Zardini 1978). Soliva pterosperma

123

Page 138: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

es comúnen suelos fértiles tanto en la estepa prístina comoen la pradera salada (Vervoorst 1967).

56: Tipo- Asteraceae I

(Lam. XI. fig 14)

DESCRIPCION:Grano esférico, tricolporado de simetría radial,equinado, de 41 umde diámetro incluyendo 1as‘espinas. Colposcasi de la mismalongitud que el eje polar. Poro poco nítido,circular. Espinas robustas, cónicas. de 4 - 5 umde altura ybase de 5 um, separadas entre sí por 2 o 3 um.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estos granos son escasos y seencuentran en las muestras 1, 9, 11, 12. 22 y 31. No se hacitado para otros testigos de la laguna.

57.- Asteraceae II

(Lam. XI figs. 15 y 16)

DESCRIPCIONzGranostricolporados de contorno subcircular envista polar. Equinados, microrreticulados. de 34(31)29 umdediámetro. Espinas cónicas densas, de menos de 1 um de altura.La distancia entre las espinas alcanza hasta 3 um.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Abundantes. Se encuentran en lasmuestras 5, 10. 11, 12, 13, 14, 16, 20 y 26.

58.- Asteraceae III

DESCRIPCION:Granos tricolporados, esferoidales equinados, de32(30)29 umde diámetro. Espinas cortas, cónicas densamentedistribuidas, que alcanzan 2 umde altura.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Se halla presente en las muestras 1

124

Page 139: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Dicotiledoneae no identificadas

59. 7-estefanocolpado

(Lam XII figs, 1 y 2)

DESCRIPCION:Grano estefanocolpado de simetría radial, ambcircular de 33 umde diámetro en su eje ecuatorial. Sietecolpos estrechos. Exina de casi 3 umde espesor con columelasaltas, espaciadas. Tectado. Finamente reticulado.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Solo se han encontrado dosejemplares en las muestras 3 y 20.

60.- Tricolporado I

(Lam XII figs. 5 y 6)

DESCRIPCION:Grano tricolporado, microrreticulado. Diámetroecuatorial de 23 um. Colpos largos y estrechos de 23 um delongitud aproximadamente.Forodiscernible. lalongado. Exinade 1 a 2 um de espesor. Teotado.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Un solo ejemplar en la muestra 1.

61. Tricolporado II

(Lam. XII figs. 7 a 9)

DESCRIPCION:Grano tricolporado, de simetría radial. Prolado,de 36 X 20 um. Colpos estrechos. alargados, rectos, de iguallongitud que el eje polar. Poros muypoco nítidos. Exina de 2umde espesor. Superficie microrreticulada homobrochada.

125

Page 140: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

PRESENCIAEN ELTESTIGO: Un solo ejemplar en la muestra 14.

62. Tricolporado III

DESCRIPCION:rano tricolporado esferoidal con eje polar de 12um X eje ecuatorial de 14 um. Exina tectada de casi 2 um deespesor. Psilado.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Un solo ejemplar en la muestra 9.

63. Tricolporado IV

(Lam XII, figs 3 y 4)

DESCRIPCION:Grano tricolporado esferoidal de 18 um. Contornosubcircular en vista polar. Exina tectada, de casi 2 umdeespesor. Superficie psilada. levemente escabrada.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Pocos ejemplares en las muestras 1,14 y 16.

64. Tricolpado I

(Lám XII. fig 10 y 11)

DESCRIPCION:Grano tricolpado, psilado, prolado. Eje polar de51 um X eje ecuatorial de 28 um. Colpos estrechos casirectos, alargados, de 41 umde longitud. Exina con columelasmuytenues casi indistinguibles, de 3 umde espesor en todala superficie del grano.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Un solo ejemplar en la muestra 1.

65. Tricolpado II

(Lam XII fig 12 a 14)

126

Page 141: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

DESCRIPCION:Grano trioolpado, microrreticulado homobrochadode 26 umen vista polar. Culpos abiertos. Exina semitectadade 1.5 a 2 umde espesor estrechándose gradualmente hacia lasaperturas.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Pocos ejemplares mal preservados enlas muestras 1, 5 y 20.

66. Trioolpado III

(Lám. XII figs. 15 a 17)

DESCRIPCION:Grano trioolpado psilado, de 39 um con exina decasi 5 umen su parte más ancha (intercolpios). Adelgazándosea 1 um en las proximidades de los colpos. Tectado. Nexinamenor de 1 um y sexina de casi 3 um.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Un solo ejemplar en la muestra 20.

67. Tricolpado IV

(Lám XII fig 19)

DESCRIPCION:Grano tricolpado, equinado,de 33 um en vistapolar. Colpos abiertos.Superficie cubierta de espinas agudascónicas de casi 1 um de ancho en la base por 1 a 1,5 um dealtura separadas entre si por 4 umde distancia. Exina decasi 2 um de espesor. Teotados.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Solo dos ejemplares en las muestras16 y 20.

68.- Trioolpado V

(Lám XII, fig 18)

127

Page 142: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

DESCRIPCION:

25 um X eje ecuatorial de 14 um.Grano tricolpado microrreticulado. Eje polar de

Colpos estrachos, de 22 umr)de longitud. Exina de s umde espesor en la zona polar hasta

2,5 umen la zona polar.Columelas nitidas. Tectado.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: 33 ejemplares en la muestra 3.

Monocotyledoneae

Familia: Potamogetonaceae

69.- Potamogeton L

(Lam XIII, Figs. 4 y 5)

DESCRIPCION:

Superficie con un per-reticulo heterobrochado con brochi dea­a

Granos inaperturados elipsoidales de 40 um.

1,5 um de ancho. Exina delgada. de menos de 1 um deespesor .

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Se han encontrado en valores bajos5, 24, 26 y 27.

para otros testigos de la misma laguna (Fernandez & Romero1984).

en las muestras El género ya ha sido citado

AMBIENTE:Son plantas sumergidas, comunes en arroyos¡zanjaslagunas. Vervoorst (1967) cita tres especies de Potamogetonpara la zona de estudio, siendo la más frecuente P.striatus.

Familia Arecaceae

Género: Syagrus Mart.

70.- Syagrus romanzoffiana(Cham)Glassman

¡.1

Page 143: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

(Lam XIII Figs. 1)

DESCRIPCION: Brano monocolpado heteropolar de 52 X 26 um.Colpo definido de 42 um de longitud. Exina tectada,escabrada, de 1 um de espesor.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estas formas son escasas y seencuentran en las muestras 1, 20 y 27. No se ha registrado enotros testigos de 1a misma laguna.

AMBIENTE:Las palmeras se distribuyen en las regionescálidas. A la provincia de Buenos Aires sólo llega Syagrueromanzoffiana, que en la actualidad se distribuye en laAmérica austral calida. En Argentina es muyabundante enMisiones continuando a lo largo del rio Paraná hasta el Deltainferior, donde se encuentran individuos aislados (Cabrera yZardini, 1978).

Familia: Cyperaceae

71. Cyperaceae

(Lám. XIII, figs. 7 a 9)

DESCRIPCION:Granos inaperturados de forma elipsoidal opiriforme, cuyas dimensiones oscilan entre 38 (47) 70 delargo X 29 (38) 47 um de ancho. Tectados con exina de 1 um deespesor mostrando zonas adelgazadas. Microrreticulado.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Están presentes en todas lasmuestras excepto la muestra 31. Esta familia estárepresentada en diversos sedimentos del Cuaternario de laprovincia de Buenos Aires (Romero & Fernández, 1981;Fernández & Romero, 1982, ,1984).

AMBIENTE:Cabrera & Zardini (1979) citan ocho géneros de

129

Page 144: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Cyperaceae, de los cuales Carex, Cyperus, Scirpus yEleocharis son los que se hallan mejor representados. Aunqueson de amplia distribución, las Cyperaceae se concentran enel distrito PampeanoOriental (Cabrera et al., 1968a).Sólamente en el area de 1a Depresión del Salado se mencionan29 especies. la mayoria componentes de la pradera húmedasiendo propias de esta comunidad, aunque también seencuentran en el flechillar, el paJonal de paja colorada y elduraznillar (Vervoors., 1967). Excluyendoa algunas especiesadaptadas a las dunas costeras, todas las Cyperaceae sonhidrófilas e indican condiciones húmedas.

Familia: Poaceae

72. Poaceae

(Lám. XIII, figs. 10 y 11)

DESCRIPCION:Granos monoporados, esféricos o elípticos de 47(50) 58 um de diámetro, con poros circulares de hasta 6 um dediámetro, con annulus generalmente muybien definido de hasta5 umde espesor. Psilado y microrreticulado. Tectado. Exinadelgada de 1 um de espesor.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Se encuentran en todas las muestrasdel testigo excepto la muestra 32. Se han encontrado en otrostestigos de la misma laguna (Fernández & Romero, 1984).

AMBIENTE:Las Poaceae constituyen las comunidades principalesde la estepa climax en la provincia fitogeográfica pampeana,que con sus tres distritos abarca el 90%de la provincia deBuenos Aires. tada uno de ellos a su vez, ocupan una zona condistintas condiciones climáticas y edáficas dando lugar aldesarrollo de comunidadescaracterísticas. En el distritooriental gran parte de la superficie se destina a la

,agricultura y ganaderia, de manera que la vegetación actual

130

Page 145: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

se compone de una pseudoestepa clímax de Poaceae cespitosascon 5 especies dominantes a las que les siguen en abundanciaotra veintena más. Las Poaceae del distrito occidental estánadaptadas a condiciones mas secas de manera que lacomposicionfloristica es distinta a la anterior peroigualmente rica en númerode especies. El distrito austral sedistingue por suelos mas elevados y clima más frío al cual seadapta el flechillar con varias especies de Stipa. En cadadistrito a su vez, hay Poaceae características de lascomunidadesedaficas comolos "pastos salados“ (Distichlis)desarrolladas en suelos salobres (Cabrera et al.,1968a).

FamiliazTyphaceae

Typha L.

73. T.domingensis Pers.

(Lam. XIII, figs. 2 y 3)

DESCRIPCION:Grano monoporado esferoidal de 28 (30) 32 um dediámetro. En algunos ejemplares es visible un poro indefinidoo ulcus. Reticulado con tectum perforado. Exina de menos de 1um de espesor.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estos granos son escasos y seencuentran en las muestras 5, 11 y 16. El género ya ha sidocitado para otros testigos de la misma laguna (Fernández &Romero, 1984).

AMBIENTE:Todas las especies del género son hierbas palustresde amplia distribución, y constituyen las componentesprincipales de las comunidadespalustres que se hallan en losbordes de lagunas y canadas . siendo raras en la costa.Crecen en poblaciones puras que se extienden gracias a sus

131

Page 146: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

rizomas, en cuya periferia se desarrollan otras especiespalustres. La especie más frecuente es T.1atifolia (Cabrera &Zardini, 1978).

74. T.1atifolia L.

(Lám. XIV, figs. 3 - 5)

DESCRIPCION:Granos monoporados esferoidales de 23 um dediámetro, dispuestos en tetradas tetrahédricas con poros decontorno indefinido o ulcus. Reticulado con reticulohomobrochado. Tectum perforado. Exina de casi 1 um deespesor.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Sólo una tetrada en la muestra 1.

75. T.1atifo]ia L/T.angu8tifolia

(Lam. XIII figs. 6 y 12)

DESCRIPCION:Granos esferoidales de 23 (27) 34 um dediámetro. Inaperturados. En algunos ejemplares se observa unporo indefinido de hasta 4 umde diámetro. Reticulados, contectum perforado. Exina menor de 1 um de espesor.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Son escasos y se encuentran en losniveles 1, 13 y 27.

Familia: Liliaceae/Iridaceae

76. Liliaceae/Iridaceae

(lám. XIII fig. 13)

DESCRIPCION:Granos monocolpados. con ejes de 42 (44) 48 X 20(27) 35 um, microrreticulados. con colpos definidos de igual

132

Page 147: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

longitud que el eje mayor. En algunos ejemplares los colpospueden alcanzar hasta 5 umen su parte más estrecha,ensanchandose hasta los extremos que suelen ser levementetruncados. Exina de 1 um de espesor o menos. Tectados.Microrreticulo homobrochado con brochi menores de 1 um.

LITERATURA:Markgraf & D'Antoni (1978), Heusser (1971).

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estas formas son muy escasas y sehallan en las muestras 1, 5. 9 y 12.

AMBIENTE:De las Liliforales, las familias mejorrepresentadas en el area de la Depresión del Salado son lasLiliaceae, con tres especies de Nothoschordumy las Iridaceaecon 5 especies de Sisyrhynchium y 1 de Cypella. Todas ellasestán adaptadas a lugares húmedoshallándose sobre todo en lapradera húmeday algunas en flechillar. Las de esta últimacomunidad desaparecen en condiciones de sequía (Vervoorst,1967). En la actualidad. se producen floraciones muyabundantes de Iridaceae en las proximidades de la laguna deChascomús en la estacion de verano (com. personal F. Majas).

Monocotiledoneae no identificadas

77. Monocotiledoneae I

(Lam. XIV, figs. 1 y 2)

DESCRIPCION:Granos monocolpados, heteropolares, bilaterales,con extremos levemente ahusados. Las medidas de los ejesoscilan entre 73 (84) 93 um por 26(32) 38 um. Colpos largos,estrechos de igual longitud que el eje mayor. Exina delgadamenor de 1 um de espesor. Tectados. Escabrados amicrorreticulados con reticulo tenue.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Estas formas se hallan en las

133

Page 148: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

muestras 1, 10 y 11 en valores muy escasos.

78.- Microfósil no identificado

(Lám. XIV, figs. 6 y 7)

DESCRIPCION:Microfóail sin aperturas con forma elipsoidal de'84 por 48 um. Pared de 1 um de espesor. Toda 1a superficiecubierta por pequeñas espinas iguales densamentedistribuidasen forma regular.

PRESENCIAEN EL TESTIGO: Un solo ejemplar en la muestra 5.

Page 149: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

V - ANALISIS PALINOLOGICO

Tal comose explico en el capitulo III.3.1 (Página 72)los tipos morfológicos identificados y las especiesdeterminadas fueron agrupados en 4 sumas que contienendistinta información (elementos acuáticos, polen . elementoscontinentales y sumatotal). Con los datos de las frecuenciasrelativas de cada una de esas sumas se obtuvieron cuatromatrices (Tablas Z, 3, 4 y 5). Para cada una de ellas serealizó un analisis de agrupamientos (Cluster analysis) y decomponentes principales en modoQ, cuyos resultados sepresentan en un dendrograma en el primer caso y con losautovectores de las primeras componentes en el segundo. Estosse graficaron a continuación del dendrograma de dosmaneras:1°) Ubicando a las muestras en el orden establecidopor el cluster analysis. Dicho ordenamiento produce unazonación ecologica o de "ambientes". (Figs 6a, 7a, 8a, y 9a)en la que se reflejan los tipos morfológicos que loscaracterizan- ya que en el dendrograma agrupa a las muestrasde similar composicion palinológica- y con que magnitudinciden en el conjunto de datos. POr otra parte, con elobjeto de descubrir la secuencia en que se disponen estos"ambientes" a lo largo del perfil, se graficaron losautovectores de acuerdo al orden de las muestras en eltestigo, obteniendo de esta manera una zonaciónbioestratigráfioa.

Por convención no se tomaron en cuenta las componentesque explicaron menos del 5%de la variabilidad de los datos.Estos quedan expresados en las figuras 6, 7, 8 y 9.

135

Page 150: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

,30

Fig.6:ElementosacuaticosAna’lisisdelosComponentesPrincipales

ClusterAnalysisl[lIII

'l.Tr.6527",15'l.l’r.65,1!ILIS Acum].fiLZAcum.‘l.353396,1.7 afi:­

lIIIIIIIllll

— —-N

aï‘

l

l

l

I

I

l||I

|

l

I

I

l

I

l

(D

fi

xt,

, “¿Ci

:7

o

o

o

o

. o9

3

o

°/odeSimilituda)Zonacidnecológicab)Zonacio'nbioestratigrafica

Page 151: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Lámina

Alto: 52

Ancho: 21

Descripción: Análisis de los componentes principales Figura7: elementos polínicos

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

Page 152: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Lámina

Alto: 52

Ancho: 21

Descripción: Análisis de los componentes principales Fig 8:elementos continentales

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

Page 153: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Lámina

Alto: 52

Ancho: 21

Descripción: Análisis de los componentes principales Fig 9:elementos integrados

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

Page 154: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

[0 "\ ') ’\ 1| .‘b

El criterio para establecer los límites de la sonaciónsurge del Cluster Analysis y del Análisis de ComponentesPrincipales (Fig. 14). Las grandes zonas definidas comoA. B1y B2 en las zonaciones parciales se separan de acuerdo a lasdistintas sumas, a menos de 15%de similitud (Figs. 6, 7, 8 y9) y se ilustran en la figura 14 con la separación de trazolleno grueso.

En la zonación de grandes cambios ambientalesintervienen los siguientes taxones que presentan los valoresnumricos de mayor peso: Pediastrum boryanum, Chenopodiaceae,Riella, esporas de hongos identificadas comoForma-I y granosdeteriorados.

La zonacion bioestratigráfica única del perfil, querefleja los cambios mencionadosen el párrafo anterior, sededuce a partir de la información obtenida de las cuatrozonaciones parciales (Fig. 14 a. b, c y d). Las zonasdefinidas se identifican con números romanos.(Fig. 14 f).

ZONAI: Abarca el sector inferior del testigo con losniveles 32 y 31 y es el único que presenta continuidadestratigrafica en las sonaciones parciales excepto en laobtenida con los datos polinicos (Fig. 14 b).

El análisis de elementos integrados expresa ladominancia de esporas de hongos en este secto enmascarando lade Riella y Schinua, taxones destacados a su vez en lazonación de elementos acuaticos y polinicos respectivamente(Fig 14a y b).

El limite entre las zonas I y IIl se ubica entre lasmuestras 31 y 29, separando a la primera con ausencia de

136

Page 155: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Pediastrum boryanum (muestras 32 y 31) de la segunda, conpresencia de este taxon (resto de las muestras). (Fig. 14a)

La zona I queda caracterizada ademas por un dominiorelativo de las esporas de hongos identificadas comoForma-I(Fig. 14 c y d) siguindole en orden de importancia Riella(Fig. 14a), Schinus y granos deteriorados en la muestra 32(Fig. 14b)

' .c

ZONAII]: Abarca el sector medio inferior e incluyelos niveles 29, 27. 26 y BE. Los limites de la mismacoinciden con los limites de las zonaciones parcialescontinental y de elementos integrados. (Fig. 14c y d). Estazona solo presenta continuidad estratigrafica a travs delanálisis de elementos continentales (Fig. 8) donde laafinidad de las muestras está dada por la dominancia dePhaeoceros. El limite se ha colocado entre los niveles 25 y24 debido a que este último marca una transición importanteya que se verifica aqui el máximorelativo de Chenopodiaceaey de una considerable concentracion de polen por primera vezen el perfil (Fig. 14e). Las Chenopodiaceae representan eltaxón dominante junto con Pediastrum boryanum, en todo elconjunto de datos.

La ZONAIII queda caracterizada por el predominio deesporas de Phaeoceros, tal como se observa en las zonacionescontinental e integrada (Fig 14c y d) con intervención deotro indicadores comoSchinus hacia la parte inferior delsector, y abundancia de granos deteriorados hacia la partesuperior, evidenciada por la zonación de polen. (Fig. 14b).

ZONAIIZ: Abarca el sector medio superior del testigodesde el nivel 24 hasta la superficie y marca la zona deChenopodiaceae y Pediastrum boryanum (Fig. 14). Estos taxonesya habian hecho su aparicion en las muestras 27 y 26respectivamente, de la zona III pero con valores no tan

137

Page 156: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

significativos y en forma aislada dentro de un ambientedominado por Phaeoceros y granos deteriorados.

Las discontinuidades mas significativas en la zona IIZestan producidas por la muestra 22, con ausencia deChenopodiaceae y dominancia de Cyperaceae. y el sectorcorrespondiente a la secuencia de las muestras 20, 18 y 16,donde vuelve a dominar Phaeoceros.

Los niveles 26 y 22, que corresponden a sedimentos congranulometria gruesa, sugieren un proceso de depositaciónrápida y de un lapso mas corto que el reflejado por el restode los niveles, en relación con su espesor.

2.2 Subzonas

Dentro de la zonación de grandes cambios ambientalesse pueden apreciar oscilaciones menores en muchos casos enforma puntual, en un nivel dado.

Estos cambios se indican en las zonaciones parcialesde la figura 14. con lineas interrumpidas de trazo fino. Lassubzonas estan discriminadas principalmente por el análisisestadístico pero tambin se han tomado en cuenta paracaracterizarlas, los datos porcentuales graficados en losdiagramas polinicos.

ZONAI: No presenta subzonas, ( Fig. 14 ) aunque lazonación polinica destaca el nivel 32 con un predominio degranos deteriorados.

ZÜNAIIl: El nivel 29 queda individualizado comosubzona bIIl porque entra en la zonación parcial de Schinusdeterminada por los elementos polinicos. El nivel 27representa otra subzona (aIIl) y contiene valoressignificativos de Riella (Fig. 14a) evidenciada en la

138

Page 157: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

zonación bioestratigrafica de elementos acuaticos (Fig 14, yGb) y se destaca tambin en la zonación polinica por laaparición moderada, aunque única dentro de la zona IIl, deChenopodiaceae.

Caracteristicas exclusivas de algunos niveles, nodiscriminadas por el analisis estadístico y que por estarazón no determinan cambios significativos de ambiente, severifican en los diagramas polinicos y pueden considerarsepara la interpretacion. Asi. el nivel 27 presenta los máximosrelativos de poaceaes mientras que el nivel 26 contiene elmáximode Cyperaceas y los máximos relativos de Potamogeton yEryngium (Fig. 11). A su vez ,el nivel 25 presenta el valormáximode Trachelomonas.(Fig. 10).

En la zonacion del perfil se ha indicado la subzonadel nivel 27 disoriminada por las ChenOpodiaceaey Riella.

ZONA112: Esta zona se ha separado en dos secciones(Fig. 14 f), cuyo limite se ubica entre las muestras 16 y 14.La sección inferior, que abarca la secuencia entre losniveles 24 y 16, presenta tres subsonas distintas en cuanto ala composición palinológica: una inferior representada por elnivel 24, una intermedia correspondiente al nivel 22 y elresto de la sección inferior con las muestras 20. 18 y 16. Lasección superior abarca el tramo entre las muestras 14 y 1 ypresenta seis subzonas de composición palinológica alternada.

Sección inferior: El nivel 24 representa una subzonaafin a otras del sector superior (b112**) debido al maximorelativo de Chenopodiaceaequedando aislado entre la sona IIly el sector inferior de la zona 112 y está individualizado en1a zonación bioestratigrafica de elementos continentales.(Fig. 8b y 14o). Representa una subzona muy particular . conbajos valores de granos deteriorados en una zonacaracterizada por material degradado (Fig. 14h) con bajos

139

Page 158: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

porcentajes de Phaeoceros en una secuencia en que este taxónva disminuyendo gradualmente hasta el nivel 16. Se verificaademás aqui, el único registro de Characeae. (Fig. 10).

La subsona a112* está representada por el nivel 22 quecontiene un máximorelativo de Cyperaceae, evidenciada en lazonación de elementos continentales (Fig. Sb y 14o). Estasubzona se incluye en el sector de granos deterioradosdiscriminado por el análisis polinico (Figo 14b). En valoresno significativos se observa tambin en este nivel unporcentaje moderado de Schinus (Fig. 12 y 13).

La subzona que incluye los niveles 20, 18 y 16(aIIZ**) se caracteriza por altos valores de Phaeoceros. Estasecuencia se discrimina en la zonación parcial de elementosintegrados y presenta continuidad estratigráfica.(Fig. 14d yFig. 9a,b). El nivel 18 presenta comocaracteristica propiaun maximorelativo de micorrizas en valores nosignificativo‘.(Figs.12 y 13).

La sección superior de la zona IIZ, que comienza en elnivel 14 (Fig. 14f) se caracteriza por una alternancia de dossubzonas palinológicas caracterizada por las fluctuacionesopuestas entre Pediastrum boryanum y Chenopodiaceae. Dichassubzonas se observan en la zonación parcial de elementosintegrados (Fig. 14d). Los niveles 14, 12, 9, 3 y 1 presentanpredominio de Chenopodiaceae sobre Pediastrum boryanum(b112**) mientras que en los niveles 13, 11,10 y 5 lasituación es opuesta. En el nivel 14 reaparecen, aunque envalores moderados, las esporas de hongos de la zona I.(Figs.12 y 13)

Algunos taxones no son considerados en la discusiónanterior por ser poco frecuentes pero pueden tener valor

140

Page 159: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

indicador, de importancia en este análisis. Su comportamientoa lo largo del testigo queda expresado en los diagramaspolinicos. (Figs. 10, 11, 12, y 13 ).

En la züna inferior I, representada por las muestras 32y 81, es importante la abundancia relativa de Senecio sp. yuna espora de pteridophyta, Adiantaceae/Dennstaedtiaceae quepresentan aqui sus valores máximos. (Figs. 12 y 13).

En la zona media inferior III se observan los valoresmás altos de Anthoceros, otras hepáticas entre las que seincluye Riccia y esporas de Ophioglossum, sobre todo en losniveles 25 y 27 del sector.( Figs. 12 y 13).

Con respecto al polen. se observa que el nivel 27presenta, ademásde los valores significativos de Poáceas yCyperáceas, los máximos de Ephedra, Typha, Apiaceae eHypochoeris destacándose este nivel del resto de los quecomponena este sector, por su diversidad en la comunidadpalustre. (Tabla 1).

En la zonacion bioestratigráfica obtenida de loselementos de la laguna (Fig. 6,c). se observa una desviaciónpositiva en la tercera componentecorrespondiente a lamuestra 25, debida al máximorelativo de Trachelomonas (Fig10).

Las Characeae, cuyo valor no sobresale en el análisisestadístico. son caracteristicas del nivel 24 y constituyenimportantes indicadores ambientales (ver Cap. IV). Lo mismosucede con Azolla filiculoidea, cuyos valores relativosmáximos se hallan en las muestras 16 y 18 (Fig. 10).

Las micorrizas, agrupadas en el complejo Glomus spp, nopresentan una tendencia continua a lo largo del perfil.Aparecen en el nivel 25 con bajos valores relativos y se

141

Page 160: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Fig.10Espectropalinoldgicoporcentualdeelementosacua‘ticos

IllLlll |

aa20

l

9'.

22_.21.__> 25_ 26 __ 27 _.. 29 .__ 31 32

10%D-—i

Page 161: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Fig.11:lllllÏ] I IIIIÏ IJ

ESpectropalinoldgico

porcentualdeelementospollnícos.

¿á

'W

y

¿e/“o

o“

.0'\e¿19‘s

«of}«Wfi¿o

‘/\

Page 162: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Lámina

Alto: 52

Ancho: 21

Descripción: Fig12: espectro palinológico porcentual deelementos continentales.

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

Page 163: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: None

Alto: 52

Ancho: 21

Descripción: Fig13: espectro palinológico porcentual deelementos integrados.

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

Page 164: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

mantiene hasta los niveles superficiales con tres máximoscorrespondientes a las muestras 1, 9 y 18.(Fig. 12).

Los valores absolutos totales de los tipos morfológicostratados separadamente se hallan graficados en la figura(14,e).

La concentración de los taxones individuales medida ennúmero de granos y esporas por gramo de sedimento figuran en1a Tabla 6. Por convención solo se incluyeron en la listaaquellos taxones que alcanzaron 400 granos por gramo desedimento. Los valores absolutos de los restantes setabularon en una única suma. La tabla contiene además la sumatotal de AFFpor muestra y la de elementos acuáticos ycontinentales por separado.

En general se observa mayor concentración de todos loselementos en el sector medio-superior del testigo (condisminución en las muestras 1, 3, 9 y 14) desde la muestra 16hacia la superficie, y baja concentración en el sector medio—inferior con disminución gradual- excepto la muestra 24.

Algunos niveles muestran predominio de elementoscontinentales sobre acuáticos comose observa en las muestras24, 20, 18, 16, 14, 12, 9, 3 y 1, mientras que los otrospresentan un comportamiento inverso, muestras 13, 11, 10 y 5.

Hay casos en que los valores de polen se asemejan a loscontinentales totales. lo que indicaria mayorafluencia delluvia polinica. Esto ocurre con las muestras 3, 5, 9, 10..11, 12, 14, 20 y 24. El predominio de elementos continentalestotales sobre los exclusivamente polinicos estaria indicandomayor aporte de esporas resistentes comolas de los hongos,briofítas y pteridofitas o mayordeterioro de granos de

142

Page 165: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

polen. Ello se observa en los niveles 1, 13, 18, 2227 (Tabla 6).

IK) U1 l‘J 0) ‘<

Los niveles 32 y 31 correspondientes a la zona Imuestran frecuencias absolutas totales muybajas y ausenciade elementos acuáticos. Se observa una escasa concentraciónde la componente continental aportada por esporas de hongosidentificados comoForma-I. Con respecto a 15 zona IIl, laconcentración total se mantiene poco significativaencontrándose las frecuencias más bajas en el nivel 29, sinelementos acuáticos y con una escasa concentración en la quecontribuyen esporas de Phaeoceros. En el nivel 27 lacomponentecontinental domina sobre la acuática y es aportadaen orden decreciente de concentración por esporas dePhaeoceros y otras hepáticas en menor grado. El mismocomportamiento se observa en las muestras 26 y 25 aunque laconcentración de Phaeoceros decrece con respecto al nivel 27.

Los elementos acuáticos están representados por ciertaconcentracion de Pediastrum en la muestra 26 que desapareceen el nivel 25.

La zona 112, que abarca el resto de la secuencia.muestra un predominio de elementos continentales sobreacuáticos hasta la muestra 14 siendo muysignificativa estapredominancia en el nivel 16. Las Chenopodiaceas hacen elmáximoaporte a la concentración en las muestras 24, 16 y 14Mientras que Phaeoceros domina en los niveles 20 y 18. Lamuestra 22 se caracteriza a su vez por concentraciones altasde granos deteriorados, Cyperáceas y en menor grado deesporas de Phaeoceros. Los elementos acuáticos estánrepresentados unicamente por bajas concentraciones dePediastrum en los niveles 24, 22, 20 y 18.

Los niveles 16 y 14 muestran valores moderados deBotriococcus con aporte de Riella en el nivel 16.

143

Page 166: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

En aquellas muestras en que la componente acuáticadomina sobre la continental se observa que la concentraciónde aquella se debe principalmemte al aporte de Pediastrum,que domina, y a valores moderados de Botriococcus yTrachelomonas, sumángose Riella y Azolla en 1a muestra 5.

Desde el nivel 13 hasta la superficie las Chenopodiáceashacen el mayor aporte a la concentración, siguindole lasCyperáceas, Phaeoceros y granos deteriorados en los niveles13. 12 y 11.

Las micorrizas muestran valores significativos a partirdel nivel 18 en el que alcanzan su mayor concentración,siguiendo con frecuencias moderadashasta la superficieexcepto la muestra 10. La concentración de hongos esenriquecida por las Ustilaginales en las muestras 12, 11 y 5.

Los elementos polínicos de estepa comoAsteráceas,Poáceas. Ambrosia/Gnaphalium y Aster II muestran altasconcentraciones en las muestras 13, 12, 11, 10 y 5 estandoausente en este último nivel Aster II. El resto de lostaxones no mencionados no contribuyen significativamente alas frecuencias absolutas totales.

De acuerdo a los conceptos puntualizados en el capítuloII punto 6, se efectuaron las siguientes observaciones:

En las muestras 26 y 29 la baja concentración no se debetanto a una mala preservación sino probablemente al lavadode polen de sedimentos de granulometria gruesa.(Fig. 5). Lamuestra 31 tendria bastante prdida de material. En este

144

Page 167: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

nivel la granulometria mas fina indicaría una tasa desedimentación mas lenta y 1a baja concentración estaria másbien relacionada con un proceso de destrucción diferencial.

Desde la muestra 24 hasta 1a superficie del testigotodas las muestras tienen concentraciones altas y denotandouna buena preservación,(Hall 1981).En los niveles en dondeaumenta Ja proporcion de deteriorados se observa unacoincidencia con 1a granulometria de los sedimentos. Tal esel caso de las muestras 14 y 22, más bien arenosas.

La muestra 25 habria sufrido más procesos de destruccióndiferenciai que la muestra 26, ya que es mayor el porcentajede deteriorados y la concentración está indicando una tasa desedimentación mas lenta que 26. Esta última, es evidencia deun momentode rgimen de mayor energia en el cual los granosse han perdido por lavado de sedimentos de gruesagranulometria.

Page 168: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

VI DISCUSION

La interpretacion global de las fluctuaciones de lascondiciones ambientales durante el lapso representado en elperfil, se llevo a cabo sobre las base de las asociacionespalinológicas analizadas en el capítulo anterior y de lainformación aportada por las caracteristicas;macroscópicas dela secuencia de sedimentos descripta el capitulo II, ladominancia de los agentes de transporte y del grado depreservación del material estudiado.

Las zonaciones ecológicas marcaron tres momentosbiendelimitados por cambios significativos de las condicionesclimáticas (Fig 14, a.b.c d.f).

1.1 ZONA I

De acuerdo a la composición palinológica, lo más sobresaliente en este sector es la ausencia de elementos acuáticosplanctónicos, en oposicion a la alta representación deesporas de hongos en las muestras involucradas. El tipomorfológico Forma-I caracteriza a la zona I (Fig. 13, d)enmascarando la abundancia relativa de Schinus, presente enla muestra 31, los granos deteriorados en la muestra 32 (Fig13 b y c) y los altos valores de Riella sp. (Fig 14.a).

El sector del testigo correspondiente a la zona I esel único que presenta continuidad estratigráfica de acuerdoal resultado del tratamiento numrico, excepto en la zonaciónde lluvia polinica (Fig. 14, c). Sin embargose verifica enl una transición de las condiciones evidenciado por uncambio cualitativo de los sedimentos que pasan del estratoinferior, nivel 32 mas limoso. a otro superior más arcilloso

146

Page 169: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Fig.11.ZonacionesQ

Proucm)SedimenlosalAcuáhcob)Polenaumentad)Iniegt.c)APF(t)H'Zonacm‘ndelperfil

0 -—

Chenopod.

3mL-Eras. 5mAr-LPcdiaslv

Chenopod. Pediast

PEDIAST.CI-ENOPOD‘GENOPOO.Ch"mp0"­

Pedlasl.

1LMACheng“Et: mmA-L“"06E—-.­ 22zmACyper.CyperE

JOIIOJLI upmas

24mA-¡uoersmomoosChenopodE======Lbn" 25mA-LÏrlom.PHAEOERO‘SÏ. 26mACyper.r_bll.7A_Lm-wsocenosL.----.ll.

2M'euaChenmd'JOOOg/gA-ArenaGlh

PHAEOCEROS——LLirno....-.

29mL4“r ._Amame(MiPacaArenab"¡3°mA scumus---.Henlu-pacoleo

Cont'nentalzAmua

3‘mL-(A)RIELLAFORMA1FORMAII 32mL.ADelenotados

L<

Page 170: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

o con mayor proporcion de materia orgánica, correspondiente ala muestra 31. Este cambio es coherente con la diferenciaentre los espectros de ambosniveles y con las frecuenciasabsolutas individuales de los mismos ya que en el nivel 31 laconcentracion, aunque baja, esta aportada por Schinus., en elque se observa un comportamiento inverso en los valores deAPFde Forma- I con respecto a los valores relativos(Figs.12, 13 y Tabla 6).

Excluyendo los tipos morfológicos y taxones másconspicuos que asemejan a estos dos niveles, como son Forma-Iy Riella sp, el nivel inferior presenta valoressignificativos de granos deteriorados. en coincidencia con lagranulometria de sus sedimentos, mientras que el superior secaracteriza por el valor máximode Schinus sp y Senecio sp.Este último puede considerarse comorepresentativo de lacomunidad actual de mdanos, donde se distribuyen casi todassus especies, con excepcion de Senecio bonariensis, queintegra la comunidadpalustre (Vervoorst 1967). Por su parteSchinus sp. siempre se asocia a1 tala, caracterizando conotras especies a la comunidadactual del Talar (Vervoorst op.cit). En la actualidad el tala se desarrolla en la faja deconchillares y en suelos sueltos con gran proporción deloess. Se ha observado además en la muestra 31, que losgranos de Schinus se hallan muydeteriorados en comparacióncon los del mismotaxón en otros niveles del testigo. Estehecho podria estar indicando redepositacion de otrossedimentos circundantes. (Birks & Birks 1980).

Los indicadores de estepa como Ambrosia/Gnaphalium,Poáceas, otras Asteraceas y Cyperáceas se hallan presentes envalores poco significativos en todo el sector ( Figs. 11 y12) en cambio estan mejor representadas las eSporas depteridófitas (Adiantaceae/Dennstaedtiaceae)y briofitas(Phaeoceros y Anthoceros).(Figs 11 y 12 ).

147

Page 171: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

La concentracion total de material polínico medida engranos y esporas por gramo de muestra, presenta los valoresmás bajos del perfil (Fig. 14e), hecho que puede deberse auna mayor velocidad de sedimentación que en el sector medio­superior del testigo. a destrucción diferencial por diversascausas o a escasa lluvia polinica.

Se infiere para este sector, que fu depositado conanterioridad a la formacion de la laguna comocuerpo de aguapermanente, (debido principalmente a la ausencia deorganismos acuáticos planctónicos) pero con cursos de agua encauces normales equivalentes a los que fluyen en laactualidad.

El máximorelativo de Schinus sugiere condiciones másáridas que las actuales, hipótesis que tambin explicaría losaltos valores de Senecio.

1.1.1 Correlación geológica de la ZONAI

La extension de las transgresiones marinasdetectadas en la Cuenca del Salado no llegan hasta la lagunade Chascomús(Fidalgo et al. 1973). Según la estratigrafiapropuesta por Tonni & Fidalgo (1979) el sitio de la actuallaguna de Chascomúsy sus alrededores estaria comprendida enel sector de los valles, con la siguiente secuenciaestratigráfica:

148

Page 172: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

CONTINENTE VALLES

Fm, LUJ A NLUJANENSE

-||uvial­

M.Rio Salado

HOLOCENO

COSTA

¡Testigo ¡Niv.l

Sel Pt .PLEISTOCENO u 0 o CALLEJON V|EJO

Fm. lUJANLUJANENSE

-fluvial­

M.Guerrero

an Destac,R.SALADO

QUERANDINENSE-esluanalo

Fm. PAMPlANOBONAERENSE'00HCO­

Fm.PASCUA

Fig.1correspondiente a la zona ITonni & Fidalgo (1979)

En base a la interpretación delpalinologico,por la parte superior de la Fm.1973, Fidalgo 1972)(1950).

Segln estos autores. se trata

149

FRIOI seco:2.

BELGRANSE-marino­

Ubicacion aproximada del sector del testigode acuerdo a la estratigrafía de

análisisse puede analogar este momentoal representado

Pampiano (Fidalgo et al.que equivale al Bonaerense de Frenguelli

de sedimentos limo­

Page 173: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

arenosos o areno-limosos, de origen eólico y de carácterlossico. Este ambiente, que se caracterizó por un predominiode procesos eólicos sobre los de depositación lacustre,fluvial y marina (Tonni & Fidalgo 1979), es propicio para ladestruccion diferencial de polen y esporas (Hall 1981). Losmismos autores sugieren para ese momentocondicionesclimáticas más frias y secas. Esta cualidad de aridezquedaria confirmada por el analisis palinológico.

.l

Este sector del testigo correspondería entonces alPleistoceno Tardio. (Tonni & Fidalgo 1979)

1.2 ZONAIIl

La falta de diversidad de elementos acuáticos solorepresentados por Pediastrum boryanum y su bajaconcentracion, pueden estar indicando un cuerpo de aguaincipiente o temporario no estabilizado.

La dominancia relativa de esporas de hepáticas ypteridofitas sugiere un predominio de aporte fluvial (Nathan& Moar 1975, Tchudy & Scott 1971, Schuster 1966, Owen et al.1982) hecho coherente con el considerable aumento de granosdeteriorados en el sector y la granulometría de lossedimentos areno-limosos (Figs. 14 y 15). Dentro de la zonaB1 se pueden detectar a su vez, oscilaciones ambientalesmenores .

Las esporas de hongos, sobre todo Glomus spp, podriaestar indicando escurrimiento superficial de sueloscircundantes debido a mayores precipitaciones.

En todo el sector se verifica un aumento gradualsignificativo de Cyperáceas, que sugeriria una dominancia depraderas húmedas. La escasez de Chenopodiaceae tanto envalores relativos comoen absolutos (Figs. 12 .13 y 14b y

150

Page 174: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Tabla 6) no se relacionaria en este caso con procesos dedestruccion diferencial ya que son abundantes en otrosniveles con igual granulometria comoel caso de la muestra24. si las Chenopodiaceas faltan en este lapso. se puedepensar que hubo retracción de suelos salados, la cual pudodeberse a 1) Mayor precipitación y 2) Falta deevapotranspiracion. La asociacion polinica del sector B1reflejaria alguna de las hipótesis mencionadas.

Aunquese encontraron en estos niveles taxones delluvia polinica, estos no presentan cifras significativas yel análisis polinico reflejaria un cambiogradual de lascondiciones de aridez desde la zona I, prolongadas hasta elnivel 29 (Fig. 14h). Este hecho tambin parece coincidir conla granulometría de los sedimentos cuya naturaleza es similaren las muestras 31 y 39 interrumpindose bruscamente en elnivel 30 (Fig. 5).

El nivel 27 podria estar indicando un aumento detemperatura dentro de las condiciones ambientales globalesque caracterizan a la ZONAIIl debido al valor relativo deChenopodiáceas (Figs 11, 12 y 13) y desarrollo de lacomunidad palustre a travs de la asociación de Typha,Hipochoeris y Apiaceae.

El nivel 26 parece marcar el momento de mayoresprecipitaciones en ese lapso, que habrian ocasionado unrgimen hídrico de mayor energia ya que la muestra de estenivel es muyarenosa y contiene una alta proporción de granosdeteriorados (Figs. 14d y 13 ) y baja concentración depalinomorfos continentales con cierta concentración deelementos acuaticos dados por la abundancia relativa dePediastrum boryanum (Fig.13).

El nive 25 caracterisa individualmente por ciertasediversidad y porcentajes relativos significativos de

151

Page 175: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

pteridófitas (Tabla 1, Figs. 12 y 13) y un máximodeeuglenofitos (Fig 14 a ). Las fuentes de aporte de lasesporas de pteridofitas en la actualidad se encuentran en elDelta (Vervoorst 1967, Cabrera et al. 1968a), el talar,especialmente Polypodiáceas (com. pers. F.MaJas) y en lassierras del distrito pampeanoaustral, sobre todo Blechnaceae(Cabrera et al. 1968a, Ponce 1982 ). Si estas esporas llegana la laguna, principalmente por vía fluvial (Birks & Birks1980), su presencia en el testigo es de difícilinterpretación debido a la imposibilidad hidrográfica (Mapa1). La frecuencia de estas esporas (Tabla 1) en el nivel 25apoyaría la hipótesis que postula una poca de mayoresprecipitaciones.

Resumiendo, la zona IIl indicaria condiciones de mayorhumedadque en el lapso representado por la zona I, por laaparición de elementos de la pradera húmeda.

El rgimen hídrico indicaria mayor energía detransporte que en la actualidad debido probablemente amayores precipitaciones.

La aparicion moderada de Chenopodiaoeae en el nivel 27podria estar sugiriendo un leve aumento de temperatura comooscilación climática menor.

1.2.1 Correlación geológica de la zona IIl

Siguiendo la secuencia estratigráfica propuesta porTonni & Fidalgo (1979), la zona IIl correspondería al miembroGuerrero de la Fm. Luján, cuyos depósitos se deben en generala depresiones de drenaje centripeto y a planicies fluviales.Según Fidalgo et al. (1973) los sedimentos son limo­arcillosos en parte arenosos verde a verde amarillento, yfueron depositados en condiciones más áridas, con el niveldel mar más bajo que el actual, hecho que puede a su vez,

152

Page 176: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

correlacionarse con la fase pleniglacial.

VALLES COSTA

TestigolNIv.ll

M. Rio Salado

HOLOCENO_ _ _ _ _ . _ _ —-—s n Ho.CALLEJON IEJOPLHSTOCENO “eo V

FRIOFm_ LUJAN 15

h HUMEDO-lluvnal­u

ll1 17M, Guerrerou

---] FmoFm.PAMPIANO | 550°

.eolico­

Fig.2 Correlación bioeetratigráfica del sectorcorrespondienteFidalgo (1979)

a la zona II1 con la secuencia de Tonni &

1.3 ZONA II2

A partir de la muestra 24 hasta la superficie deltestigo, los taxones dominantes sobre los cuales se infierenlos cambios ambientales, son Pediastrum boryanum y las

153

Page 177: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Chenopodiaceas con un significativo aporte de Cyperáceas yPhaeoceros. (Fig 14 d , 12 y 13).

Se postula para todo la zona 112 una alternancia entrecondiciones más y menos húmedas de orden menor. La curva devalores relativos de Pediastrum boryanumes inversa a la deChenopodiaceae con e;cepcion de las muestras 16 y 20(Fig.13). Si se considera que las Chenopodiaceae sonindicadoras de mayor evapotranspiración y por lo tanto demayor temperatura, en oposicion, sus bajos valores encoincidencia con los altos valores de Pediastrum boryanumindicarian menor evapotranspiración debido por un lado aanegamiento y/o a mayores precipitaciones.

Si se considera al aumento de Pediastrum boryanum comoíndice de mayor eutroficación, hay que pensar que esto secorrelaciona con pocas de mayor temperatura, tal como loseñala Evitt (1963 ) para lagos de Alaska, en los que lapresencia de esta especie corresponde a pocas templadas conalta eutroficación.

Esta hipótesis explicaría la oposición entre lascurvas de Pediastrum boryanumy Botriococcus braunii(Fig.10)ya que sta ultima se encuentra preferentemente en aguas nodemasiado salinas ni eutroficas ( Jankovská & Komárek 1982).

1.3.1 Sección inferior

Dent:'o del sector medio superior correspondiente ala zona 112 se destacan el nivel 22 por un lado y el segmentoabarcado por las muestras 16, 18 y 20 por otro. discriminadosen la zonacion integrada (Fig 14 d), y que se ha designadorespectivamente aB2* y aB2**.

1.3.1.1 ZONAaII2*

154

Page 178: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

El nivel 22 es muy arenoso, no contienemicrofauna ni materia organica y tiene 6,5 cm de espesor. Elcontenido palinologico se halla mal preservado debido a lagranulometria gruesa que es a su vez resultado de una altaenergía de transporte. Estas condiciones están bienreflejadas por los bajos valores de concentración total (Fig.14e) y el maximorelativo de granos deteriorados (Fig 13). Apesar del espesor de los sedimentos, stos pueden habersedepositado en forma muyrapida. Por esta razon se consideraun evento menordentro de la estratigrafia del perfil. Noseregistraron esporas de pteridofitas y las de hepáticas semantienen en valor-s medios. La máximacontribución a laconcentración de polen está dada por los granos deterioradosy por las Cyperaceas (Fig. 14b) que alcanzan en este nivelsus máximosrelativos.

Resulta llamativo el alto porcentaje de Schinussp, en coincidencia con sus valores absolutos y lareaparición de micorrizas. La presencia de Schinus es aquí dedificil interpretacion ecologica ya que no coincide con lascondiciones del momentoreflejado por el nivel 22. Supresencia podria explicarse por redepositacion de otrossedimentos. El contenido de polen total es bajo peropredomina sobre la componente acuática (Fig. 14e ). Laausencia de Chenopodiaceas y la concentración de Cyperáceascomotambin su dominancia relativa pueden ser significativasya que los granos de estas plantas no son tan resistentescomolas esporas de hepáticas y pteridófitas (Sangster & Dale1961, 1964, Havinga 1964). Puede suponerse entonces un grandesarrollo de pradera húmeday retracción de pradera salada.

Se postula para el nivel 22 , un momento deaporte de mayor energia y probablemente con muchasprecipitaciones, que daria lugar a una anegamiento de la zonay consecuente desarrollo de pradera húmeda.

Page 179: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

1.3.1.2 ZONAbII2**

La zona abarcada por los niveles 20. 18 y 16,muestra una abundancia relativa de hepáticas en un sector deltestigo en que estas esporas no son dominantes pero alcanzanvalores significativos. y una uniformidad en la granulometríade sus sedimentos (Figs.5 y 14). Esta es más fina que la delos niveles anteriores, lo cual estaria indicando menorenergia de transporte disminuyendo hacia el nivel 16, que setraduce en el aumento de concentración de polen y esporas enel sector (Fig.14 e ).

Al analizar los valores relativos de Pediastrumboryanum, Botriococcus braunii. Chenopodiaceae y Cyperaceae(Fig. 13 ) se observa que la pradera salada domina sobre lapradera húmedaen general, desde la parte inferior del sectorhacia la superior. La concentración de Chenopodiaceae semantiene más o menos pareja. Pediastrum boryanum vadisminuyento hacia los niveles menos profundos.

Desde la parte inferior del sector, se observa unaumento de la diversidad de taxones en comparacion con lostramos de las zonas I y III, a travs de la aparición deSyagrus, Polypodiaceae, Hypochoeris y Tricolpados en general(Tabla 1). Esta caracteristica se mantiene en el nivel 18aunque cambia la composición palinológica encontrándoseEphedra sp, Nothofagus, Asteráceas y una nueva asociación dematerial fúngico con micorrizas y Ustilaginales que aquíalcanzan su maximorelativo.(Fig.12). En el nivel 16 severifica la primer gran diversificación del perfil. En cuantoa valores absolutos, el nivel 20 que presenta altasconcentraciones de Phaeoceros y bajas concentraciones deChenopodiaceae y Cyperaceae (Tabla 6 ) parecería representaruna modificacion gradual de las condiciones ambientalesdescriptas para el nivel 22 y marca una reaparición de lapradera salada.

156

Page 180: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

En general los valores absolutos de Phaeocerossp. son en este sector más altos que los relativos y que losabsolutos del sector correspondiente a la zona IIl (Fig.13,Tabla 6). Resumiendo, el sector correspondiente a la zonaa112**, (Fig.9 ) sugiere un aumento de temperatura conrespecto a los tramos anteriores con mayor evapotranspiracióny probablemente mayor estabilidad en las condicionesambientales reflejada por la diversidad.

Los valores aun significativos de hepáticas, ladisminución progresiva de Pediastrum boryanum, lagranulometria de los sedimentos y el aumento gradual de laconcentracion de polen sugiere un rgimen con alta energiaprogresando a otro de aguas más tranquilas y con disminuciónde las dimensiones de la laguna probablemente por aumento de1a temperatura. Habría mayor desarrollo de comunidadespalustres a travs de las asociaciones de Cyperaceas,Typhaceas, Apiaceas y Azolla (Tabla 1 ).

1.3.1.3 Correlación geológica de la ZONAIIZ(sección inferior)

Si se admite que la temperatura era más altaevidenciado por el desarrollo de suelos salados (altosvalores de Chenopodiaceas)este sector del testigo podria sercoetáneo del Miembro Rio Salado de la Fm. Luján, pocadurante la cual se produjo la transgresión marina de LasEscobas (Fidalgo et al. 1973) y el relleno sedimentario envalles y depresiones.

Page 181: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

VALLES COSTA

[Testigo ¡Nim' ll

Suelo Pto. BERRONDOFmJasESCOBAS

PLATENSEIS .

Fm.lU.JAN "2 -manno.’fluvial- u

M-RioSaIado zu CALIDOI

2!HOLOCENO ___l

‘ ’ — — - - ——S l Pt .‘CA N E oPLEISTOCENO “° ° ° LLEJo v. J

Fm-LUJAN-lluvia|­

M. Guerrero

Fig.3 Ubicacion de los niveles 22,20,18 y 16 enla estratigrafia de Fidalgo et el. (1973)

1.3.2 Sección superior

El sector medio-superior del testigo, desde lamuestra 14, presenta una alternancia de pulsos de extensión yregresión de la laguna ya estabilizada comoecosistemaacuático complejo. mostrando mayor diversidad limnológica.

La zonaeión ecológica de elementos integradosindica aqui dos ambientes representados por los clusters bB2*y bBZ** (Fig.9).

1.3.2.1 ZONAbIIZ*

Comprende las muestras 5, 10, 11 y 13 quedando la

158

Page 182: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

26 un poco aislada (Fig.9)

Esta zona presenta los valores absolutos másaltos con predominio de la componente acuática sobre lacontinental. Los niveles 5 y 13 son arcillosos y todas tienenabundante proporcion de limo (Fig. 14 e ). Se puede pensarque el ritmo de sedimentación ha sido más lento permitiendola acumulacióndel material polinico. Por otra parte, severifica mayor depositacion de Pediastrum boryanumque podríaestar sugiriendo aumento en las dimensiones de la laguna. Lamuestra 26 tiene como común denominador con este grupo losvalores relativos de Pediastrum boryanumpero queda aisladadel mismopor los bajos valores de Chenopodiaceae y altos dePhaeocerou, que le confieren caracteristicas más afines a lazonabioestratigrafica IIl.(Fig. 14f).

1.3.2.2 ZONAbIIZ**

El agrupamiento de las muestras 1, 3, 9, 12. 14 y24 en la zonacion ecologica de elementos integrados se debe alas Chenopodiaceas que alcanzan sus valores relativos másaltos (desde 46%el más bajo registrado para la muestra 14hasta el mas alto en la muestra 24)( Fig 13). No hay otrotaxón que contribuya a esta agrupación y tampoco existeuniformidad en la granulometria de los sedimentos (Fig. 5)observándose por otra parte un considerable porcentaje degranos deteriorados.

La componente acuática, en oposición a la zonab112* es superada por la continental (Fig. 14 e).

Hayque destacar aqui la inclusión de la muestra24 en esta zona, que interrumpe drásticamente la zonaciónbioestratigrafica. Esto se debe a la alta proporción deChenopodiaceae registradas en esta muestra. que queda así,caracterizada por este taxon que domina en el cluster bB2**

159

Page 183: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

de la zonación parcial de elementos integrados (Fig. 14d). Elvalor maximode Chenopodiaceas sugiere el desarrollo desuelos salados, tal ves de tipo alcalinos carbonatados ya quetambin se encuentra en el nivel 24 el máximorelativo deCharaceas (Fig. 10 ), indicadoras de aguas carbonatadas. Lasequía podria explicar tambin, el brusco descenso de esporasde hepáticas y pteridofitas y una probable reducción de loscuerpos de agua lnticos que se hubieran formado en el lapsoanterior?.

En los niveles correspondientes a este ambientela laguna tendria dimensiones menores que las del ambientesugerido en la zona bIIZ*.

La sona b112** representaría la referencia decondiciones ambientales actuales, pero parcialmente, ya queno se cuenta en el testigo con la muestra 0 (Top) de lainterfase agua/sedimento que contiene a la lluvia polínicaactual.

1.3.2.3 Correlación geológica de la zona II2(sección superior)

Siguiendo la secuencia estratigráfica de Fidalgoet al. (1973) comoen los casos anteriores el sectorcomprendido desde la muestra 14, podria correlacionarseaproximadamente con el Aluvio Reciente, cuyos sedimentosestán compuestosgeneralmente por limos arcillosos o arcillo­limosos de color gris amarillento a verdoso claro y con algode materia organica (Fidalgo et al.1973).

160

Page 184: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

VALLES COSTA

Testigo Niv.l

3

5

I

A LLJVI Om

IlzR E CI E N T E H

HOLOCENO. 12

H

Suelo Pto.BERRONDO __¡¿

Fm.LUJAN CALlDOolluvial- "2

M.Rio SaladoI

il I

Fig. 4 Ubicación del sector superior del testigoen relacion a la estratigrafía de Tonni & Fidalgo (1979). Silos altos valores relativos de Forma- I y Forma II, quevuelven a reaparecer en el perfil en la muestra 14 (Fig.12 y13 ) pudieran atribuirse a suelos circundantes, el nivelmencionado se correlacionaría con el Suelo Puesto Berrondo.

¿Resumen

De acuerdo a la interpretación de la zonación y tomandoen cuenta la magnitud con que actuaron los agentes detransporte, se observa que:

1) La ZONAI es pobre en concentración total depalinomorfos, pero debido a la naturaleza de sus sedimentosesto se debería a destruccion diferencial de polen y esporasaunque podria tratarse de sedimentación rápida.

161

Page 185: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

2) La ZONAI no presenta elementos acuáticosplanctónicos y el poco material conservado llega mayormentepor aire o p r escurrimiento (esporas de hongos y algunos

n).o

granos de pole

3) La ZONAIII indica predominio de aporte fluvial, malaJ lpreservacion del material, y la granulometria de sus

sedimentos sugiere un lapso con mayor energía de transporte,en comparación con otras zonas del perfil.

4) La baja concentacion de Chenopodiaceas podría estarindicando en III, un lapso de condiciones más frías.

5) La ZONAIIZ sugiere un cambio hacia un rgimenhídrico mas lntico con excepción del nivel 22, y una pocade condiciones más cálidas con respecto a III.

6) La ZONAa112** marcaria un momento de sedimentaciónfluvial con condiciones ambientales más estables. Ladiversidad progresiva observada en los niveles que lacomponen puede deberse a dichas condiciones o a que lasmuestras estan mejor preservadas debido a la menor energia detransporte.

7) Las ZONASbIIB** y bIIZ* marcarían oscilacionesmenores de las condiciones ambientales en las que se dió unaalternancia de pulsos de extensión y retracción de la lagunao de eutroficación y oligotroficación de la misma.

8) La ZONAb112** podría tomarse parcialmente comoreferencia de las condiciones ambientales actuales.

3,Hjs .n' e.

De acuerdo a la evidencia palinológica y algunos datos

162

Page 186: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

sedimentológicos fu posible elaborar una hipótesis sobre lahistoria de la laguna.

Básicamente se distinguieron tres momentosen cuanto acambios drásticos de las condiciones ambientales, que sedescriben a continuación:

La poca mas antigua registrada por el testigo, yevidenciada en la zona I sugiere una situación en la que nose habia desarrollado la laguna y existia una redhidrográfica semejante a la actual o tal vez menosdesarrollada.

Estarian presentes las mismas comunidades de lavegetación actual que se describen para la zona de ladepresión del Salado pero con predominio de especiesxerófilas en su composicion floristica (Schinus sp). Esposible que comunidades como la de los mdanos actualesestuvieran mas extendidas. comosugieren los valoresrelativos de Senccio sp.

Esta poca de mayor arides. coincidiria con condicionesclimáticas de menor temperatura que la actual. hecho sugeridopor la ausencia de Chenopodiaceae

Más o menos bruscamente en trminos de escala geológica,la región habria cambiado a condiciones de abundantesprecipitaciones lo cual marca el limite entre la zona I delperfil y la inmediata superior IIl. Durante este lapso, el dedrenaje habria estado mejor desarrollado sugiriendo laampliacion de los cauces.?

La falta significativa de Chenopodiaceaeen esta zonapolinica, tal comoen el sector anterior podria estarindicando condiciones mas frias que las actuales.

163

Page 187: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Las comunidades vegetales en la zona III deberian serlas mismasque se definen en la actualidad pero conretracción o desaparición de la vegetación xerófila. Duranteeste tiempo se verifica un momentode aumento de latemperatura que se manifiesta a travs de un moderadodesarrollo de Chenopodiaceae que mas tarde desaparecen.

La zonación que refleja la vegetación regional (Fig.14)es testimonio de que el cambio climático fu en realidadgradual haciendo mas difusos los limites entre I y III.

En 1a base de la zona III el nivel 27, refleja unmomentoque sugiere el desarrollo de la estepa climax comotambin de pradera húmeda y pradera salada. Luego, en elmomentorepresentado por el nivel 25 habria un predominio deun ambiente más palustre evidenciado por los valores deCyperáceas, la diversidad de Pteridophyta y la aparición demicorrizas. A partir del nivel 24 posiblemente estascondiciones provocaron la extensión de suelos salados yreducción de las otras comunidades en la región. La sequíaexplicaría el brusco descenso de las esporas de hepáticas ypteridófitas y es probable que se produjera una reducción delos cuerpos de agua. Posteriormente se habria registrado uncorto periodo - representado por el nivel 22 - durante elcual un aumento de precipitaciones habría superado a laevapotranspiración producindose anegamiento en la región.

La muestra 16 del sector aIIZ* refleja la presencia detodas las comunidadesdescriptas en la actualidad para laregión y probablemente una etapa climax de la vegetación comoproducto de una estabilidad de las condiciones climáticasdesde el nivel 20. En este sector no parece haber predominiode una comunidadsobre otra, con respecto a la distribuciónactual.

A partir del nivel 14 se observa un nuevo cambio de las

164

Page 188: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

condiciones ambientales. El rgimen hídrico pasaría a sersemejante a1 actual. La vegetación circundante estariacompuesta por las comunidades actuales. Las curvas dePediastrum boryanum, Chenopodiaceae, Botriococcus braunii yCyperáceas sugieren una alternancia entre períodos de mayorsequía y mayor humedaden referencia a la situación actual.Así, en pocas de sequía se habrían extendido probablementelas praderas saladas a expensas de la reducción de praderahúmeda, simultáneamente con descenso del nivel de la laguna,y en los periodos de humedadse habrían invertido estassituaciones producindose mayor extensión de los cuerpos deagua .

Page 189: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

VII - COMPARACION CON EL TESTIGO SUR

Los resultados obtenidos a partir del perfil en estudiopueden compararse con los correspondientes a la integraciónde tres testigos estudiados (Fernandez & Romero 1984) en elcentro sur de la laguna (Mapa 2).

El primero se situa entre las cotas de 1,50 y 2,00 mts,cerca de la desembocadura del arroyo Vitel y mide 95 cm deespesor. y los tres restantes por debajo de las curvas de2,00 mts. Ninguno de estos sobrepasa 50 cm de espesor.

De acuerdo a la topografía (Cordini 1938) la lagunatiene una amplia superficie de la zona mas profunda en el quese ha depositado el material de granulometria fina, con unritmo de agradación muy lento (Romeroet al.en prensa)estando limitados los efectos mas marcados a la regióncostera de las partes abiertas y pobres en vegetación(Kilmurray 1964). Por otra parte la laguna de Chascomús, porsu profundidad media, se ubica en el grupo de los lagos pocoprofundos en los cuales toda la superficie del fondo puedeconsiderarse comozona litoral (Yacubson 1965) que en funciónde la distribución de granos y esporas. presenta mayorvariación en la depositación (Davis et al.1971) dificultandola comparacionentre testigos.

El testigo D en estudio (Norte) se ve influenciado. adiferencia de los testigos del centro Sur. por la cercaníadel afluente principal de la laguna, esperándose encontrar enla columnaestratigráfica una mayorproporción dela fracciónarenosa, y otros indicios de condiciones de mayor energía detransporte. Por la mismarazón. los testigos del centro Sur,deben abarcar probablemente el mismolapso que el testigoNorte, en segmentos de menor longitud. (Fig.15 )

166

Page 190: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

FIG. 15 Correlación palinológica entre los

Prof.(cm)

100

Norte y Sur.TESTIGO

NORTE

Muestras

testigos

TESTIGOSUR

(Fernández yRomero 1984)

í———q ¡UP

,__l/////// E///

// /—— — c­// c //:/'__ —D—/ l/ -- l / l/ ,/ / /_/ ¡lx //// _____12? ,z' / / /z, / / /II " / / /2 / / / A/ / /l // /l b/ l /_

r / /// / I // / / /

__/ / l/ /18 / / /-_/ / // /, // a // // // // // // /_// /

24 //-_¡ __/¿l Chenopodiaceae

II1

b Micorrizas

C ChenopodiaceaeI + Pediastrum

Page 191: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Comoya fuera puntualizado en el capitulo I. lacomparación entre los dos testigos se llevó a cabo en base ala composiciónpolinica de los distintos niveles con el finde evaluar la similitud o distorsión que pudiera existirentre las zonaciones correspondientes a distintos perfiles dela laguna.

Conviene sin embargopara este análisis¡ tener presenteslas caracteristicas propias de cada testigo en los aspectosde extraccion, muestreo y tratamiento, que puedan interferiren la comparacion, y que son las siguientes:

—La sonación obtenida apartir de los perfiles delcentro Sur, es el resultado de la integración del análisispalinologico de tres testigos, dos ubicados a corta distancia

r)entre si (Mapas.) y otro más alejado hacia la costa este.

- Para el tratamiento físico-quimico de las muestras, enel estudio anterior se utilizó e:c1usivamente FHparaeliminar la Si. en lugar de 1a separación por flotación conBromoformocomi se hizo en el presente trabajo.

- Siete de las muestras tomadas en los testigos delcentro son de 1 cm de espesor (muestras "puntuales"),mientras que las otras oscilaron entre 5 y 10 cm (Fig.4b). Enel testigo Norte solo se usaron muestras "puntuales".

—La comparacion se hace solo en base a los porcentajesrelativos de los distintos niveles.

- En general se observó mejor preservación y mayordiversidad en los testigos del centro Sur, con menorproporción de granos deteriorados y mayor número de taxonesidentificados.

167

Page 192: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

2) mn

Hay veintisiete tipos morfológicos en comúnentre latotalidad de taxones identificados en cada testigo; los quealcanzan valores relativos iguales o mayores del 2%son lossiguientes:

- Glomus spp- Phaeoceros- Anthoceros— Poaceae

- Cyperaceae—Casuarina

—Gnaphalium/Ambrosia4 Senecio—Chenopodiaceae—Brassicaceae- Pcdiautrum

En los testigos del centro Sur, los taxones de origencontinental con mayor peso en el conjunto de datos, son lasChenopodiaceae seguidas por Ambrosia/Gnaphalium ( Fernández &Romero 1984. Fig 4 ). Son tambin importantes las micorrizas,Glomus spp, Poaceas y Cyperaceas, en cambio no sonsignificativas las especies de hepáticas comoPhaeoceros sp yAnthoceros sp

Unacaracteristica sobresaliente del testigo Sur, es lapresencia de la muestra 0 o Top en cuyo espectro seidentificaron varias especies exclusivas (17) con valoresrelativos muyaltos . tal comoBignoniáceas, Gentianaceas,Malváceas etc. Este nivel corresponde a la interfase agua­superficie del fondo y no está presente en el testigo Norte.

De la comparacion entre las dos zonaciones (Fig. 15)surgen tres coincidencias notables, tomandoen cuenta a los

168

Page 193: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

taxones que superan el 20%en valores relativos. Comenzandodesde el nivel mas profundo (antiguo) hacia la superficie seobserva:

1) El sector A del testigo Sur es correlacionable con elnivel 24 del testigo Norte en el que aparece el máximorelativo de Chenopodiaoeae, con presencia de Cyperáceas y bajosvalores de Pediastrum boryanum (Fig. 15). De’los taxones quealcanzan valores relativos mayores o igualesja 2%, ambosniveles se muestran muy parejos como puede observarse en lasiguiente tabla:

Testigo Sur (A) Testigo Norte (24)

Chenopodiaceae 91,6 76,7Cyperaceae 4.6 6,8Phaeoceros -—- 5,9Pediastrum 1,4 2,6

La ausencia de Phaeoceros sp en el testigo Sur puededeberse a una distribucion preferencial de estas esporas enla zona menos profunda de la laguna (Davis et al. 1971).Además,si las esporas de las hepáticas son aportadasmayormente por via fluvial es probable que se acumulen cercade 1a entrada del afluente.Esto explicaría los valores bajosde este taxón a lo largo de todo el testigo Sur encomparacioncon los altos porcentajes hallados en el perfilNorte (Fig. 15).

2) El nivel D del testigo Sur puede correlacionarse conla muestra 18 del testigo en estudio por presentar ambas losmáximosde Glomusspp, que es la característica más saliente.En la tabla siguiente se comparanlos valores relativos de

169

Page 194: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

los tipos mas representativos:

Testigo Sur (D) Testigo Norte (18)

Glomus 23,3 12,7Phaeoceros 3.5 18,9Anthocerou 2,6 1.9Chenopodiaceae 30,1 20,0Cyoeraceae 2,1 14.0Poaceae 2,5 1.9Gnaphalium 20,0 0,5Malvaceae ".1 0.0Deteriorados 4,4 3,2

Hay nueve taxones en comúnde origen continental,algunos de los cuales como Phaeoceros , Cyperaceae ,Ambrosia/Gnaphalium y Malvaceae muestran valores muyvariables entre los dos testigos. Esto puede deberse al tipode depositacion del polen herbaceo, que a diferencia delpolen arboreo, se distribuye en forma irregular en lossedimentos lacustres (Davis et al.1971).

3) El sector medio y superior de ambos testigos estádominado en trminos generales, por Chenopodiaceae yPediastrum boryanum con variaciones menores no comparables.

Algunas coincidencias mas importantes pueden encontrarseentre los valores relativos del sector E del testigo Sur y lamuestra 12 del testigo Norte según se ilustra en la siguientetabla:

170

Page 195: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Testigo Sur (E) Testigo Norte (12)

Chenopodiaceae 49,6 50,1Glomus spp 11,5 1,7Phaeoceros 0,4 3,7Anthoceros 1,1 0,4Poaceae 5,0 3,5Cyperaceae 5,0 4,1Gnaphalium 14,4 3,3Senecio 1,7 0,1Deteriorados 1,3 4,6

Son muy similares los valores de Chenopodiaceae, Poaceaey Cyperaceae indicando el desarrollo de la estepa. Losvalores mas altos de Gnaphalium y Senecio en el testigo Surpueden deberse a que es mejor la preservación del polen areoen los sedimentos de la parte mas profunda de la laguna, loque parece coincidir con los valores más bajos de granosdeteriorados.

En el sector medio y superior del testigo sur, no seobserva con nitidez la alternancia entre los periodos demayor y menor precipitación que se proponen en el testigoNorte. Esto puede deberse en parte a que las muestras delprimero no son puntuales y/o comoen el caso anterior, a unadiferencia en la distribución de los granos y esporas en lasuperficie del fondo.

Al establecer la correlación estratigráfica de lascondiciones ambientales determinadas para el testigo Sur(Fernández & Romero 1984) se formuló la hipótesis de que elsector A - B correspondería a una poca previa a la formaciónde la laguna debido a la escasa presencia de Pediastrum. Ello

171

Page 196: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

no es consistente con la interpretación dada en este trabajo,donde el sector supuestamente correlacionable con el testigoNorte (la muestra 24 ) fu en su momento interpretada comouna laguna somera salobre tal vez formada durante laingresión marina de Las Escobas Sin embargo, si se observanlos datos palinologicos del sector A - B del testigo Sur, seencuentra que pueden ser reinterpretados a la luz de losnuevos resultados. Asi, Pediastrum no se halla del todoausente, y en B alcanza valores relativos de.20%. De estamanera parece mas coherente suponer que la laguna estabapresente, probablemente con un nivel de agua mas bajo que enla actualidad, o se tratara de un cuerpo de agua temporario,teniendo en cuenta que la abundancia relativa deChenopodiaceaepodria estar indicando alta evapotranspiraciónpor aumento de temperatura. Si se considera esta hipótesis, A—B correspondería a una poca más calida, correlacionablecon el Miembro Rio Salado de la Fm. Lujan. (Fidalgo et al.1973 , Tonni & Fidalgo 1979). El sector A del testigo Sur,contiene ademas foraminiferos de agua salobre indicadores deuna proximidad de una transgresión marina o presencia deestuario ( Bertels & Romero1983 ). Este hecho permite situaral sector A como coetaneo de la Fm. Las Escobas, ingresiónmarina correspondientea una poca cálida (Fidalgo et al.1973).

Si se comparan algunos taxones aislados entre los dostestigos, se observa que los valores altos de poáceas en lasmuestras F, G, H e I del testigo Sur (Fernandez & Romero1984) coincide satisfactoriamente con los niveles 10 y 11 delnuevo testigo, aunque aqui los valores sean más bajos.

La curva general de Gnaphalium parece tener uncomportamiento semejante en los dos testigos a pesar de sermuchomas significativa en el testigo Norte.

172

Page 197: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Las diferencias en la composición polinica entre los dostestigos en cuanto a diversidad y, proporción de los taxonesprobablemente se deban a diferencia de preservación delmaterial en los dos sitios y a la distribución diferencial delos granos y esporas.

Estas podrian haber sufrido mayorarrastre en lasproximidades de la desembocadura del arroyo Vitel, y en elcentro Sur es probable que se haya acumulado más material ensuspension , de manera que 1a componente atmosfrica delinput total del polen sea más alto. Esto explicaría la mayorriqueza de especies anemófilas en este sitio comoCeltistala,Gomphrena , 'olemoniaceas, Poáceas, Asteráceas,Gnaphalium, Portulaccaceas y Brassicaceas entre otras (Romeroet al. en prensa).

Tipos polinicos de distribución mas local en ladepositacion comoson los de plantas sumergidas y acuáticasno representan buenos elementos para efectuar comparacionesentre testigos de una misma laguna ya que la presencia deestas poblaciones puede no estar reflejada en algunas áreasde la laguna. Tal es el caso de los granos de Typha.Potamogeton y Myriophyllum identificados en estos sedimentos.

4.Eesumen

La comparacion entre los dos testigos en base a lacomposicionpalinológica de sus niveles estratigráficospermitió establecer tres puntos de contacto.(Fig. 15 )

Las muestras 24, 18 y 12 del testigo Norte soncorrelacionables con el sector A —B, la muestra D y elsector E del testigo Sur, respectivamente. Ello demuestra queindependientemente del sitio y de la metodologia utilizada la

173

Page 198: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

información palinologica recuperada permite detectar lasfluctuaciones mas conspicuas de las condiciones ambientales.

La comparacion permitió efectuar un ajuste en lacorrelación estratigráfica del testigo Sur, asignándole alsector A —B una edad relativa menor. Las condicionesclimáticas deducidas a partir de las asociaciones polinicassumadas a la presencia de foraminiferos de aguas salobresconfirmaran la contemporaneidad del sector-mencionado(y enconsecuencia de la muestra 24 del testigo Norte) con la Fm.Las Escobas.

La columnaestratigrafica del centro de la laguna(Testigo Sur) abarca el mismo lapso en menor espesor que lacolumna cercana a la desembocadura del arroyo Vitel (TestigoNorte).

Page 199: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

VIII- CONCLUSIONES

El analisis palinológico del testigo D, tomadoen lazona norte de la laguna, permitió efectuar las siguientesconclusiones:

En el material estudiado, se identificaron 11 formasfúngicas, 6 algas. 5 briofitas, 12 pteridofitas, 3gimnospermas y 40 angiospermas (30 dicotiledóneas y 10monocotiledoneas). Los hongos y las algas son elementosfrecuentes. Algunos taxones como Pediastrum boryanum yBotriococcus braunii representan a las algas más comunesestando este último citado por primera vez para sedimentoscuaternarios de la provincia de Buenos Aires.

1) El analisis palinológico del testigo dió una clarazonacion ecologica y bioestratigráfica en la que sedetectaron tres grandes cambios ambientales dentro de loscuales se puntualizaron oscilaciones menores.

2) En trminos generales y especialmente en el sectormedio inferior del testigo, se pudo hacer una correlación conla estratigrafia de la sona (Tonni & Fidalgo 1979, Fidalgo etal. 1972, 1973, Frenguelli 1950) según el cual los sedimentosde la parte inferior del testigo representarian el límiteentre el Pleistoceno tardio y Holoceno temprano (Tonni &Fidalgo 1979)

3) Los resultados del análisis palinológico de estetestigo permitieron aportar nueva información mediante otroenfoque sobre la evolucion del rgimen hídrico de la región ygnesis de la laguna de Chascomús (que se puede extrapolar alresto del sistema de las Encadenadas del NEde la provincia).

La posible evolucion del rgimen hídrico de la regiónparece concordar con la hipótesis de Frenguelli (1957) sobre

175

Page 200: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

la hidrografia de la provincia de Buenos Aires, según elcual, los cursos fluviales actuales representarán un residuode lo que fu la red hidrográfica, en otra poca de mayoresprecipitaciones, que se puede correlacionar con la zonapalinologica de la ZONAII] de este estudio.

En el aspecto gentico los resultados obtenidos sonarmónicos con la hipótesis de Ringuelet (1962) quien atribuyeel origen de la laguna de Chascomús, entre-otras alendicamiento , en este caso por mdanos continentales(Frenguelli 1957) de cuerpos de agua dejados en momentos dedesecamiento en las zonas más profundas de cauces fluvialespreexistentes, que en pocas anteriores se hallaban muchomásdesarrolladas. Si en un momentoposterior al desecamiento seproduce un rejuvenecimiento de la region por un movimientoepirognico ascendente (Frenguelli 1950) estos cuerpos deagua aislados se unirian por un proceso de captaciónretrógrada tal como lo propone Kilmurray (1964) encoincidencia con Cappanini (1952).

4) Con respecto a cambios climáticos el análisispalinológico permitió detectar oscilaciones menores (sensuTonni & Fidalgo 1979) en un lapso abarcado por la partesuperior del testigo correspondiente al Aluvio Reciente(Fidalgo et al. 1973. Tonni & Fidalgo 1979) y confirmócríticos cambios climáticos señalados por Frenguelli (1950,1956) para el Pleitoceno tardío - Holoceno temprano cuando elLujanense fluvial y la ingresión del Querandinense marinomodificaron drásticamente la morfología de la provincia deBuenos Aires (Kilmurray 1964).

5) Los periodos de “sequía-anegamiento“ detectadas en laparte superior del testigo de la zonación parecen serciclicos.

6) El analisis palinológico basado exclusivamente en la

176

Page 201: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

vegetación herbacea como sucede con la provincia de BuenosAires, permite hacer inferencias paleoambientales ypaleoclimáticas. Es importante señalar este punto ya quetradicionalmente en la mayoria de los estudios palinológicosllevados a cabo en el hemisferio Norte y aquellos que toman aestos comomodelos los grandes cambios climáticos regionalesse interpretan en base a 1a retraccióm y avance de losbosques (arboreo vs. herbaceo). Esto se debe en parte a quelos estudios palinológicos se han efectuado preferentementeen áreas periglaciares. En este sentido el trabajo haresultado novedoso y útil.

7) El tratamiento estadístico multivariado de los datosdemostró mejor precisión en la interpretación de los mismos,permitiendo separar con nitidez (co criterios numricos)cambiosambientales significativos y oscilaciones climáticasde orden menor.

8) Algunos eventos pudieron correlacionarse con unazonacion anterior basada en otros testigos de la mismalagunaextraídos en el centro Sur. ello demostró que conindependencia de aspectos metodológicos la palinologiapaleolimnológica permite detectar cambios de las condicionesambientales regionales.

Los resultados resumidos en los párrafos anterioresbrindan información que resuelve algunas incógnitas pero a­bren a su vez nuevos interrogantes sobre los aspectos teóri­cos y prácticos de la historia del NEde la provincia de Bue­nos Aires y su manejo racional para la explotación económica.

1) Es necesario efectuar un modelo de depositación delas lagunas del area de estudio, ya que son todas de pocaprofundidad media y la superficie de sus sedimentos. en

177

Page 202: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

función de la distribución de los granos y esporas, secomporta en cualquier punto como zona litoral (Yacubson 1965,Ringuelet 1962). Esta condición, además del hecho que lavegetación sea herbacea trae aparejada una falta deuniformidad en el patrón de distribución de las particulas enla superficie del fondo (Davis et al. 1971 , Bonny 1978). Siesta situación se repitió en pocas anteriores debe esperarseuna variación en la composición palinológica en distintospuntos de la laguna.

2) Ademasdel modelo de depositación se necesita para lazona un modelo de dispersión de la flora actual. Este estudiopermitiría evaluar y cuantificar los tipos polínicos queprovienen de la vegetación circundante, la regional y 1a quese encuentra en sonas muyalejadas, evidenciadas por el polende larga distancia. Los datos obtenidos de calendariospolinicos para 1a sona y transectas a partir de las cuales sepuede medir el comportamiento local o regional de la lluviapolínica son de vital importancia para efectuarinterpretaciones paleoecológicas.

S) Son indispensables las dataciones con el fin de a)medir el influjo del polen que es un parámetro que mejora elconocimiento sobre procesos sedimentarios limnológicos,discierne la presencia local cercana o regional de un taxón yrefleja proporcionalmente la vegetación circundante (Birks &Birks 1980). b) Ajustar los eventos paleoambientales a unaedad confiable que permita correlacionarlos con los eventosde otras lagunas alejadas.

4) Los datos ajustados por un estudio sedimentológicomásdetallado. permitiría correlacionar mejor laestratigrafia sedimentaria con la bioestratigrafía yenriquecer la interpretación.

5) La determinación de los distintos grados de

178

Page 203: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

preservación (Cushing 1967) puede facilitar la interpretaciónacerca de las Vias de aporte de la laguna u otros cuerpos deagua. La incorporación de otros elementos limnológicos en elanálisis (algas, quistes etc) puede proveer informaciónacerca de procesos de eutroficación o cambios en la salinidadque estn relacionados con las oscilaciones climáticas. Algu­nos de estos organismos pueden ser importantes indicadoresestratigraficos y ecologicos (Van Geel 1976,'1978 y 1983).

6) La identificacion y cuantificación de esporas e hifasde hongos puede ayudar a la evaluación de las componentes deescurrimiento y areo en cuanto al aporte (Birks 1970).

7) A partir de los resultados de este trabajo es posibleencarar estudios similares en otras lagunas del NEde laprovincia de Buenos Aires a fin de ayudar a esclarecerproblemas acerca del origen de las cuencas limnicas y aportarnuevos conocimientos sobre cambios ambientales ypaleoclimaticos durante el Cuaternario en zonas alejadas delos glaciares.

8) Profundizar en el conocimiento de los ciclos desequía-anegamiento que se verifican en pocas pasadasrecientes.

9) E1 muestreo debe efectuarse tomando muestras menosespaciadas ya que se han detectado particularidades puntualesen la composicion polinica a lo largo de todo el testigo.

10) Afinar el conocimiento sobre indicadores ecológicosherbáceos para utilizar eficientemente la información queproveen para interpretaciones paleoambientales.

/ Mz - //a/ CM“179

Page 204: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

IX - BIBLIOGRAFIA

ADAM,D.P., 1974 —Palynologioal Application ofPrincipal Componentand Cluster Analysis. ¿ourlBgs U s G50] Suryeg, 2(6): 727-741.

AMEGHINO,F., 1898 —Sinopsis Geológico-Paleontológioa.5‘Hund2_fienño_d2.13.322úbliga_ArgenLina. I: 111­2 5.

ANZOTEGUI,L. M. & 8.5. GARRALLA., 1987.- Másulas delgnero Azolla Lamarck en la Fm. Paraná (Miooenosuperior), Argentina. 1. e . Q' )w*’3Argel) tj up de. Ea lgphptán j pa y Ea | j no | pgja , p. 113­114. Bs. As.

AUER,V., 1970 —The Fleistocene of Fuego-Patagonia.Part V. Quaternary problems of Southern SouthAmerica.Anni_Agadl_figien1¿_EenniQaeifiiA, IIIGeologioa-Geographioa 100.

—- —- - ——--, 1965 - The Pleistooene of Fuego-Patagonia.Part IV: Eog Profiles.Ann¿_Agadi_figienLi

'1 e q , III :Geologioa-Geographioa 80.———————-—, 1958 — The Pleistooene of Fuego-Patagonia.

Part II.AnniAoadi_fieienil_EennignelñlAi IIIGeologioa-Geographica 50.

-------- -—, 1946 —The Pleistooene and Post-Glacialperiod in Fuego-Patagonia. PreliminaryInformations.841131." 'n 1 .

—————————, M.SALMI & K.SALIMIEN., 1955 — Pollen and

spore types of Fuego- Patagonia.Ann. Acad. Scient.Eennigae¿fi+A, III Geologica-Geographica 43:3-13.

BARTH,O.M; E, GUIMARAES MACIEIRA & S, CORTE-REAL.,

1975. - Morfología do polen alergizante no BrasilI. Casuarinaoeae, Salioaceae, Moraceae, Ulmaceae eUrtioaoeae. Mfim¿_lnñii_fiñflald2_fixuz, 73 (3):141­152.

BERCH, S.M & E.G. WARNER., 1985 —Fossil vesicular­

180

Page 205: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

arbuscular mycorrhyzal fungi: TwoGlomus species(Endogonaceae, Zigomycetes) from late Quaternarydeposits in Ontario, Canada. . .ow o45:229-237.

BERTELS, A & E.J.RDMERO., 1983 - Evidenciasmicropaleontologicas y palinológicas de influenciamarina en la laguna de Chascomús. s' *"(W-"2' n'n es e. ' . . ' .. . .

hemiciclueglacialjuurgmminim 4. MardelPlata.

BIANCHI, M.M. & H.L. D'ANTONI., 1986 - Depositación delpolen actual en los alrededores de la Sierra de LosPadres (Provincia de Buenos Aires). 1. sCongreso ' e ,' n e .n .n 3 'grafía, (Apndice de las Actas). Mendoza.

BIRKS, H.J.B., 1970 —Inwashed pollen spectra at LochFada, Isle of Skye. Hefl_Eh1thQgisL, 69:807-820.

& GORDON., 1985 - .-’1 .. 3 ­

Qualiïnary pollen analysis, AcademicPress. 317 p.—- —- ——- —- - —- & H.H. BIRKS., 1980 - Quaternanx

E31enennlnqy, Edward Arnold. London. England, 289p. 172 figs.

BONNY,A.P., 1978 —The effect of pollen recruitmentprocesses on pollen distribution over the sedimentsurface of a small lake in Cumbria. Tn - Tn 3 ,66:340-410.

---- —-, 1976. —Recruitment of pollen to seston andsediment of someEnglish Lake district lakes.Jour.EQQngl. 64:859-887.

BOROS, A & M. JARAI-kOMLDDI., 1975 - An_AIlañ_2I_EfigentEuropean Moss spores. Akademiai Kiadó BudapestPublishing House of The Hungarian AcademyofSciences, 465 p.237 pl.

BRACACCINI1.0., 1980 —Cuenca del Salado. Seg. SjmpGeo] Iïepl Arg Amas] flan: mi. 11: 879-918.

BURGOS,J.J., 1968 - El clima de la provincia de Buenos

181

Page 206: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Aires en relacion con 1a vegetación natural y elsuelo. En: Cabrera. A.L.(ed). 3' . 'o ' 1'dc Buenos Aires Parte I, Pp. 33-39. INTA. Bs AS.

CABRERA, A. L., 1976 — . 'w .* ', .1 -' '.

Argengjnas. Enciclopedia Argentina de Agricultura yJardineria. Tomo II. Fasc. 1. Ed. ACME.

- ——- ————————., 1968 - n' e -n 1' e . 3*

'ïs. INTA. 7 vol.———————--————., 1953 - Manual de la flora dg los alrgdg­

dores de_Euenos.Aires. Editorial ACME.Bs. As.———————————-., 1949 - Las comunidades vegetales de

los alrededores de La Plata. Lillga, 20:269-376.---------- -—., 1941. Las comunidades vegetales de las

dunas costaneras de la provincia de Buenos Aires.DAfil, 1 (2):1-44, 16 Láms.

---------- ——.,1939 - Restos de bosques indígenas enlos alrededores de La Plata. DAGI, (1-9):12-16.

- —‘ - - - - ' ' - - --. & E. ZARDINI., 1979 — Elpra gg losalrededores de EngnnaAires 2da. Edición. EditorialACME,Buenos Aires.

---------- -—, & A. WILLINK., 1973 - Biggeggrafiia_deAmrica_LaLina. Secr.Gen.O.E.A.Monografia Nro.13.120p.

———————————-, & G. DAWSON, 1944 - La selva marginal

de Punta Lara en la ribera argentina del Rio de LaPlata. Bexl_fluñl_La_ElnLal_BQL. 5:267-382.

CACCAVARI,M, A., 1987 - Estudio de los caracteres depolen en las Mimosa-Glanduliferae. Acias_del_lll

' ' ensn.’ '. ' . pzl4l-l44.——————————————-— 1986 - Estudio de los caracteres del

polen en las Mimosa-Lepidotae. Egllen_en30-.‘, 28(1):S7-100.

————————————————, 1972(b) - Granos de polen de

leguminosas de la Argentina. III. Subfl.Mimosoideae. Tribus "Piptadeniae“Mimosygantheae”.17:326—340.

182

Page 207: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

-------------- ——,1972(a) - Granos de polen deleguminosas de 1a Argentina II. Subl.“Mimosoideae”. Tribu “Adensentherae”. . s I“Nat. IV(3):2Q1—320.

------------- --. 1970- Granosde polen deleguminosas de 1a Argentina. I. Subfl.Mimosoideae;Tribu Acaciea. Daruiniana, 16(1-2):144-174.

CAPPANINI,D., 1952 —Geodafologia del curso inferiordel Rio Salado de la Provincia de Buenos Aires.lDlA V(50—51):1-54.

CAPURRO,R., 1961 —Las pteridófitas de la Provincia deBuenos Aires e Isla Martin Garcia. An.Com.Qient.

‘n {s ". , 11:55-321.CARMICHAEL, J; B. KENDRICK; I. CONNERS & I. SIGLER.,

1980 - ' ' ' ‘Hignell Printing Limited. Winnipeg, Manitoba.

CONFORTI, V. T. D., 1983 — o' w w " . 3 s ‘

“ltz'aestrumra ¡1g las Euglgnppbyta ¿3| áreabonaerense.flniv. de Bs. As. Tesis doctoral. 277 p.

—————————————————, 1981(c) - Contribución al

conocimiento de algas de agua dulce de la Provinciade Buenos Aires .(Argentina). IX Ehlñiñ Secc.B,40(98):77—83.

—————————————————, 1981(b) - Contribución al conoci­

n 1..“

miento de algas de agua dulce de la Provincia deBuenosAires (Argentina). VIII. Lilloa 35(3):95102.

---------------- ——,1981(a) —Contribución al conoci­miento de algas de agua dulce de la Provincia deBuenos Aires (Argentina). VII. lbid, 39(97):47-51.

---------------- ——,1980 —Contribución a1 conocimientode las algas de agua dulce de la Provincia deBuenos Aires (Argentina). VI lhid, 39(96):1-8.

--------------- ——,1978(a) - Contribución alconocimiento de las algas de agua dulce de laprovincia de Buenos Aires (Argentina). IV "'s,

183

Page 208: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

38 (94) 21-30.——————————————————, 1978(b) — Contribución al

conocimiento de las algas de agua dulce de laProvincia de Buenos Aires (Argentina). V lhld.38(95):11"19.

CORDINI,R. I., 1938 - La laguna de Chascomús (Provinciade Buenos Aires). Contribución al conocimientolimnológico. Bol.Dir.Nac.Min.Geol. 44:1-33.

COZZO, D., 1979 — '30 . 3'. .* . ‘ ­silxiculiumeALgenLina. EnciclopediaArgentina de Agricultura y Jardineria. 2da. edic.Tomo II. Fasc. 16.1. Ed. ACME. 156 p.

CRISCI. J. V. & M. F. LOPEZ ARMENGOL.. 1983 —.- ;hn 3 , 3‘ 3' 1.'1

numrica. Secr.Gen. OEA. Monografia Nro. 26.132p.CRONBERG,6., 1982 - Pediastrum and Scenedesmus

(Chlorococcales) in sediments from lake ijsjn,Sweden. ALQh¿_HMdLthQl. 60(4):500-507.

CRONQUIST, A.. 1981 - ,. ' .. q -.. 3elassificaticn_of_flouering_nlants. ColumbiaUniversity Press.

CUADRADO,G. A., 1987 - Granos de polen de Amaranthaceaedel Nordeste argentino I. Gneros Amaranthus,Chamissoa y Herbstia. ü Www ' 3,. 25(1­2):11-24.

------------- —-. 1979 - Calendario polinico preliminarpara Corrientes (Arg.) y sus alrededores. EAQEHA3:65-83.

—————————————-, 1978 — Polen atmosfrico de la ciudad

de Corrientes (Rep. Arg. ). EAQEHA2265-58.CUSHING,E. J., 1967 - Evidence for differential pollen

preservation in late Quaternary sediments inMinnesota. In:E.J.Cushing and H.E.Wright, Jr. (Eds)QuñLgrnary EaJÉmennlpgz. Yale UniversityPress.Pp.59-88.

DAMUTH,J. E. & R. W. FAIRBRIDGE.. 1970 - Equatorial

184

Page 209: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Deep Sea Arkosio sands and Ice Age Aridity inTropical South America. Pio Quo e'81:189-206

DANGAVS, N. V. & L. H. DALLA SALDA., 1977 — Geologia,

sedimentologia y limnologia de la laguna Yalca.QQm+_ln1¿_flifinL¿_Eñ¿_As¿ Inf. 24 43 p.

D'ANTONÏ, H. L. & F. SCHABITZ., 1986 - Combinación demetodos numéricos para 1a distribuoión de gruposecologicos en análisis de polen. AgLas_del_ll

ijfitratigrafifl (Apéndicede las Actas)- ———- —- —- ———--, & N. MADANES., 1986 — Present pollen

dispersal and deposition in an agricultural system.His e (En*'.‘¡ 'e . n '. .3,

Bjngsgratignafia (Apéndice de las Actas).------------ -—, & V. MARKGRAF.,1977 - Dispersión del

polen actual en el oeste áridoargentino.An¿1¿A¿B¿l¿fi¿L¿A. 4. Pp. 125-150.

DAVIS, M.B., 1968 —Follen grains in lake sediments.Redeposition caused by seasonal water oiroulation.fiñjfinnfi 162:796—799.

------ ——.& L. B. BRUBAKER., 1973 —Differentialsedimentation of pollen grains in lakes. Limngl+opgan, 18:35-46.

---------- --, L. B. ERUBAKER,& S. M. BEISWENGER.,1971). Pollen grains in lake sediments, pollenporcentajes in surface sediments from southemMichigan. QufiL¿_Hfiñ. 1(4): 450-467.

DE LA SOTA, E.R., 1977 - 3- e 'n w" e 1 'TomoXIII. Parte II. Pteridophyta. I.N.T.A. 275 p.

—————————————-—, 1967 - Composición, orígen y

vinculaciones de 1a flora pteridológioa de lasSierras Australes de Buenos Aires (Argentina).o san v “0,, 11(2-3):105-135.

———————————————, & M.A. MORBELLI., 1985 - Pterís

longífolía L. y Pteris vittata L.(Adiantaceae,

185

Page 210: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Pteridophyta). Lo que ocurre en 1a Argentina.Ehxsls. Secc.C, 43(105):73—83.DIMITRIM.J.,1978—Agricultura y Jardineria. TomoI. Descripción delas plantas cultivadas. Ed. AcmeS.A.C.I. BuenosAires. 651 p.

DOMSCH, K. H., W. GAME. & T. H. ANDERSON., 1980 —

Compgudjumnf Snjl Eungi. Volumen II. AcademicPress. ‘

ELSIK, W.C., 1983 — o. .e 0* - 3

nalxnomcrnhs. Associations of StratigraphicPalynologists. Contributions series number11.

1974 - Fossil fungal spores and cenozoicpalynostratigraphy. .-n n

¡a

ERDTMAN,Ú.G.E., 1957 — 3 e G)n'. 3-3 nMmmmufiymnfimanmmjnm;phyLa_LIll.The Ronald Press Co. N.York. U.S.A. 151 p.

1952 - Eollgn mprphnlngy and plan;v n ngjps).' ‘ .‘n *

palynology 1),The Chronica Botanica Co. Waltham,Mass.U.S.A. 539 p.

—- - - - - - - - - - - --, 1943 - ¡'3 1. w ,3 33analysis.Waltham, Mass.U.S.A. 239 p.

ESPINOSA, M. A; J. L. FASANO; L. FERRERO; F.I.ISLA; A.

MUJICA& E. J. SCHNACK.,1984. Microestratigrafia yMicropaleontologia de los sedimentos aflorantes enla desembocadura del arroyo "Las Brusquitas" (Par­tido de Gral. Pueyrredón) y en Punta Hermengo (Par­tido de General Alvarado), Pcia. de Bs. As. AcLas

- ' - ’ w. III:520-536.EVITT, W. R.. 1963 —Ocurrence of freshwater alga

Pediastrum in Cretaceous marine sediments. AmeLLJnurn Snj. 261:890—893.

FAEGRI, K & J. IVERSEN., 1964 - .V.330 1 )3

186

Page 211: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

analysis. Blackwell Scientific Publications Oxford.FASAND, L.; F. ISLA & E. SCHNACK., 1983 - Un análisis

comparativo sobre la evolución de ambienteslitorales durante el Pleistoceno tardío - Holoceno:Laguna Mar Chiquita (Bs. As.) - Caleta Valdez(Chubut). Acta5_fle "nNixelcdel_flar.durante_el_últimc_hemiciclo deglacialen_la_Argentina;. Mar del Plata.

FERNANDEZ.C & E. J. ROMERO., 1984 - Palynology ofQuaternary sediments of lake Chascomús,Northeastern Buenos Aires, Province, Argentina.

Eeninsula.2:201—221.------------------------- --. 1982- Palinología de tes­

tigos de fondo de la Laguna de Chascomús (Pcia. deBs. As., Rep. Arg.) Informe preliminar. c. *

f'?" ". 11225-232.FIDALGD,F.. 1984 - Las dataciones en Geología del

Cuaternario. Curso de Actualización, "ElCuaternario del Sector Bonaerense en la LlanuraPampeana“. snc' 1'5 .n .1 S 'n '

-------- -—, 1983- Algunas caracteristicas de lossedimentos superficiales en la Cuenca del RioSalado y en la Pampa Ondulada. C .3 w

—————————-, 1979 - Upper Pleistocene-Recent marinedeposits in northeastern Buenos Aires province(Argentina). ..' .'n q 33-' 5 3 .E1olnLion_in_the_9uaternarxi_Sao Paulo. pp 384-4o4_

-------- ——& J. HABASSA, 1984 - Los DepósitosCuaternarios.Argentino. I(11):301-315.

———————————& E. P. TONNI., 1983 - Geologia y

paleontologia de los sedimentos encauzados delPleitoceno tardio y holoceno en Punta Hermengoy

187

Page 212: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Arroyo Las Brusquitas (partidos de General Alvaradoy Gral. Pueyrredón, Prov. de Bs. As.) AmeghlnianaXX(3-4):281-296.

——————————& E.F. TDNNI., 1982 - The Holocene in

Argentina, South America. Stxififi. 16:49-52.-------- -- &———--——--——..1981(a) - Sedimentos

eólicos del Pleistoceno Tardio y reciente en elárea Interserrana Bonaerense. Actas del YIII

' ' 3.Tomo LII Pp. 33-39.- ———- - - - --& ----—--—-—-.. 1978 - Aspectos

Paleoelimátieos del Pleistoeeno-Tardio a Recienteen la provincia de Buenos Aires. 11_Beun1áninforma .' . (3

Resúmenes pp. 21 - 28.-------- -—, A.J. FIGINI; G.J. CARBONAHI& A. HUARTE.,

1981(b) —Dataciones radiocarbónicas en lasFormaciones Las Escobas y Destacamento Rio Salado.Pcia. de Bs As. 04 e flv -. n ‘.3 S *3

Argentina Tomo IV Pp. 43-56.————————-—, F.O.de FRANCESCD & R.PASCUAL.. 1975 —

Geologia superficial de la llanura bonaerense.Relñ.ñ"IV Pp.103-138.

————————-—, R. COLADO & F. 0. DE FRANCESCO., 1973 —

Sobre ingresiones marinas cuaternarias en los

-. n Pen .Tomo

partidos de Castelli, Chascomúsy Magdalena (Prov.de Buenos Aires). 'Argentan.Tomo II Pp. 227-240.

————————-—, F. D. DE FRANCESCO & UBALDO R. COLADO.,

1972 —Geología superficial en las hojas deCastelli, J. M. Cobo y Monasterio (Pcia. de Bs.As.) .II Pp.27—39.

FIGINI, A.J; A.R. HUARTE; J.G.GOMEZ; J.E.CARBONARI &A.C.ZUBIAGA., 1983 — ,3 n 3 - , 'S

‘ ' LATYR. 66 p.

P. 3.Tomo

nt". M"

188

Page 213: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

———————————, G. J, GOMEZ & R. A. HUARTE., 1978 —

Aplicacion de las dataciones por el mtodo de C ­14 en el Campode la geología del Cuaternario.

(3.1.0.Pp.35-40.FISCHER, G. W., 1953 - 3 , . 5', ."*

SmuL_Eungi. The Ronald Press Company. U.S.A. 343 p.FRANGI,J. L., 1975 —Sinopsis de las comunidades

vegetales y el medio de las sierras.de Tandil(Provincia de Buenos Aires). 3 Qu? - 3.,16(4):293-316.

FRENGUELLI,J., 1957 —El glaciarismo cuaternario.Geografia de la República Argentina. GAEA,2.

----------- -—. 1956 —Rasgos generales de la hidrografíade la Pcia. de Buenos Aires. LEMlI La Plata, SER II(62):1—19

----------- --, 1950- Rasgos generales de la morfologíay geología de 1a Pcia. de Buenos Aires. LEMII. LaPlata, ser. II (33):1-72.

GAMERRO,J. 0., 1985 —Morfología de polen en Huarpea ysu relación con Barnadesia (Mutiseae, Compositae)Daruiniana 26:43-51.

------------ —-, & R. H. FORTUNATO..1985- Morfología delpolen de las especies de Bahuinia (Leguminosae).33" . es ’ Ïo' s - e .' s e 3,' ' ,

GARCIADE EMILIANI, M. 0., 1977 —Nuevas especies deStrombomonasDefl. (Euglenophyceae) para laArgentina. ' rs's Seco. B 37(93):111—116.

GARRALLA,8., 1985/6 - Palinorfos (fungi) en suelos dela provincia de Corrientes, República Argentina.EAQEHA6:67-86.

GERDEMAN,J. W, & T. H. NICOLSON ., 1963 - Spores ofmicorrhizal Endogonespecies extracted from soil bywet sieving and decanting. Inanslfiniiiñhlflxgglífigg.6(2)235—244.

GIRARDE, S. B.; L. M. PASSARELLI; C.E. GUIDO; M. T.

189

Page 214: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

CASTRO; M. C. TELLERIA Y M. A. MORBELLI., 1987 ­

Análisis palinológieo de las Proteaeeae R. Bs. deArgentina. . Q’ 33" ­Balegmmueufialinnggiai Bs. As.

GONZALEZ,M. A., 1984 - Depósitos marinos delPleistoceno superior en Bahia Blanca, Provincia deBs. As. 'Tomo III 538-555 Bs. As.

————————————-—, N. E. WEILER; M. C. ALBERO Y F.E.

ANGIOLINI., 1983 - Interpretación de edades C14 in­vertidas y mezcladas en la espiga de playa h010e­

(tn wa‘n ".ñ "3 '23 ‘ . ,' 3.

nica de General Cerri (B. Blanca. Pcia. de Bs.As.). Ameghiniana XX (3-4):227-237, Bs. As.

GOULDEN,C.E., 1970 —The fossil flora and fauna (otherthan silieeous fossils, pollen and chironomid headcapsules). In: Hutchinson I. 113 . 3h j ¡5Lpr ' P 5

La;1num_lialï. Trans. Amer. Philos. 800.. N.S.,60/4: 103 - 111.

GRAF—METER,K., 1985 —Esporas triletes de helechosBolivianos. “ü Qe- n e n . Serv.A III(1):33—51.

GRASSI, M. M.. 1971 - Notas de clase- A1gas- Miscelánea35 bis.Univers.Nae. Tuc.Fundac. e Inst. M. Lillo.

GROEBER,P., 1936 —Oseilaciones del clima en laArgentina desde el Plioeeno. Hglmhexgia I (2):71-84.

GUARRERA, S.A; S. M. CABRERA, F. LOPEZ & G. TELL., 1968

- Fitoplancton de las aguas superficiales de laProvincia de Buenos Aires. I. Area de la PampaDeprimida. Ee1¿_flgs¿_La_BlaLa. Secc.Bot. Xz223-331.

GUERSTEIN, R. & M.E. QUATTRDCCHIO., 1984 — Datos

palinológicos de un perfil cuaternario, ubicado enel estuario de Bahia Blanca. 1. s . C3 -.-wGteQ no ' e . n.Tomo IV Pp. 594-610.

GUIDA, N. G. & M. A., GONZALEZ., 1984 — Evidencias

190

Page 215: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

paleoestuáricas en el Sudeste de Entre Rios. Suvinculación con niveles marinos relativamenteelevados del Pleistooeno superior y Holooeno. AQLasdfil_lX_Qfll ' Tomo III Pp.477-594.

HALL,S.A., 1981 - Deteriorated pollen grains and theinterpretation of Quaternary pollen diagrams. BeïüRalefibi_Balxn. 32:193-206.

HASSELDE MENÉNDEZ,G.G., 1987 - Sobre dos especies deRiella (Hepatioae) recientemente halladas enArgentina. Bol Son. Arg Bot. 25(1-2):85-91.

--------------------- --, 1979- "Riella pampae"Hásselnsp ("Hepatioae"). La tercera especie del génerohallada en Sud America. Egg, Mus Cs flat. V(9):205—210.

--------------------- --, 1962- Estudiode lasAnthoeerotales y Marchantiales de la Argentina.Quera_Lilloana VII. 297 p, 12 Lám.

HAVINGA,A. J., 1964 —Investigation into thedifferential oorrosion susceptibility of pollen andspores. Fallen fi Spores VI(2):621-635.

HEATHCDTE,1., 1979 —Differential pollen definition anwater circulation in Minesota Lakes. Balïnol. 3Abstracts.Pp 285.

HEUSSER,C. J. , 1987 —Late Quaternary pollen recordsfrom subantartic Chile - Argentina. e "ñ) n :n.n 2) , Resúmenes. CADIC CONICET, Ushuaia.

—————————————, 1971 - ’

n .e me." «3 . 3°.). .

Angigspezmae. The University of Arizona Press,Tucson, Arizona. 165 p.

----------- —-& J. RAEASSA.,1987 - Cold climatic ofYounger Drvas age in Tierra del Fuego. Nature,London.

HIRSCHHDRN, E., 1986 - * 1*.' ' 1- e 3'Argentina. 0.1.0. Publicación especial. 530 p.

191

Page 216: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

HOC, P 8., 1984 —El gnero Carthomiun (Leguminoseae,Mimosoideae) en la Argentina. Estudio del polen.Darfliniana. 25(1-4):163-170.

------ --, 1982 - El gnero Pithecellobíum(Mimosoideae, Ingueae) en Argentina II. Ewtudio delpolen. Daruiniana 24(1-4):33-47.

------ --, & L. D. BRAVO..1984 —Estudio palinológicosobre las especies presentes en Aráentina deSpigellia, Strychnos y Desfontainea (Loganiaceae).Knrrajana 17:71-89.

HOOGHIEMSTRA,H., 1984 - Vegetational and climatioHistory of the high plain of Bogotá. Colombia. AIn: tu -' ' 3 ,3 3 3’ C '3legmhia) Vol.10. Ed. T. Van der Hammen. 367 p.

IÑTROCASD, A. Y V.A. RAMOS.. 1984 - La cuenca delSalado: Un modelo de evolución aulacognica. Agtañd. ’ ’ ' Tomo III Pp.27-46.

JARZEN, D. M. & W. ELSIK., 1986 - Fungal palinomorphsrecovered from recent river deposits, Luangwavalley. Zambia. o 3 . 10:35-60.

JANCOVSKA, V. & J. KOMAREK., 1982 — Das vorkmmen einigerChlorokokkalalgen in bohmischen spatglazial undpostglazial. 3 P.333, '.3. v, 17:165-195.

KILMURRAY,J. 0., 1964 - Sedimentologia de la Laguna deChascomús, Provincia de Buenos Aires. An¿_QQm¿_ln1*giant. Eroy. Bs. As. La Plata V:125-158.

LIEUX, M. H., 1980(b) - An atlas of pollen oftrees, shrubs, and woddyvines of Louisiana andother southeastern states. Part. II. Platanaceae toBetulaceae. Egllen_et_figgreñ.XXII(1):191-144.

—————————--, 1980(a) - An atlas of pollen of trees,shrubs and woody vines of Lousiana and othersoutheastern states. Part.I. GinkgoaceaetoLauraoeae. Pollen et Epores. XXII(1):16—57.

LOPEZ.0., 1987 - Chlorophyceae in sedimeñts from lake

192

Page 217: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Chascomús Argentina. Ehxsis. SeCC.B45(108):24-28LORSCHEITTER, M. L., 1984 — ' ' 3 a ' . 'e ' . .3*

guapernarjns dmGone de ij Grande - Brasil, Univ,Fed. Do R. Grande do Sul. Brasil. tesis doctoral.230 p.

MACANDREWS,J. H. EERTI, A.A., & NORRIS, G., 1973 - Key

La the Q -.e- - o . Qaa' ' n . .Lakes_Eegign. Life. Sci. Misc. Pubï. R. Ont. Mus.61 p. i

MACKERETH,F. J. H., 1969 —A short core-sampler forsubaqueous deposits. himnpl peganpg 14:145-51,

—- —- —- - - -—; H. L. D'ANTONI & T. A. AGER.. 1981 - Modern

pollen dispersal in Argentina in Ealynglggy 5:43­62.

MARKGRAF,V., 1989- Paleoclimates in Central and SouthAmerica since 18,000 BP based on pollen and lakelevel records. Quay Spj Rey. 811-24.

—————————--, 1987 - Paleoclimates of the southern

Argentine Andes. C ' 4:150­157.

——————————-, 1985 - Paleoenvironmental History of thelast 10,000 years in Northwestern Argentina.Zhl¿fifigl+flfilQnL.Teil I.

--------- ——,1984 - Late Pleistocene and Holocenehistory of temperate Argentina. Lago Morenito,Bariloche. Diss¿_Bgt. 72:235-254.

--------- —-, 1980 - Newdata on the Late andPostglaoial vegetational history of La Misión.Tierra del Fuego. Argentina. 'üne. ' s

., Luoknow.

—————————-—, & H. L. D'ANTONI., 1978 - s . 3 3Argentime. withaSpore morphologic key and Photomicrographs of thegenera of the Fuego-Patagonian Pteridophyta by M.

193

Page 218: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Morbelli.The University of Arizona Press¿ 208 p.————————-— & H. L. D'ANTONI., 1977 — Informe conjunto

sobre a investigación paleoecológioa ypaleoolimatioa ouaternarias en la Argentina,mediante análisis de polen. Manuscrito publicado

q, .por, Lfino­DmmtmenLo F'msclenoes. The University ofArizona, Tucson. ‘

MARSHALL,L. G. Y R. PASCUAL., 1978 --Una escalatemporal radiomtrioa preliminar de las Edades­Mamifero del Cenozoioo medio y tardío sudamericano.Obra (7:11]; Mus ha Elata thl-ZS.

MOE,D., 1974 - Identification key for triletemiorospores of fennoscandian Pteridophyta. Grana14(2-3):132—142.

MOORE,F. D.&J. A.WEEK,1978-Lo pollen analysis. Hodder & Stoughton 133 p.

MORBELLI,M A., 1983 —Estudio de las esporas del NE dela Argentina. Ophioglossaceae. Ehxsis. Seco.C.41(101):131—150.

———————————--., 1980 - Morfología de las especies dePteridophyta presentes en la región fuego ­patagonioa, República Argentina._Qpeza_Lillgana 28.138 p.

MURILLO,M. T. & M.J M.BLESS., 1978 - Spores of recentColombian Pteridophyta II. Monolete spores. Re1¿

31 o . 25:319-98.------------ -— & —--——-————-—,1974 - Spores of recent

ColombianPteridophyta I. Trilete Spores. Bell.33 o . 18:223-69.

NAAB.0. A.. 1987 - Estudio morfológico de las esporasde Pteridophyta de la provincia de la Pampa. Bol¿q 1 = 0., 25(1-2):163—185.

NABEL,P. E.. 1984 - Estudio paleomagntioo en lagunasde la Provincia de Buenos Aires. Agtas_del_lx

' ' Tomo IV. Pp. 35-46.

194

Page 219: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

NATHAN,S & N. T. MDAR., 1975 - Late Quaternary

Terraces between ship creek and the WhakapohaiRiver, South Westland, New Zealand. 73 ' 'wr Quifli_Zfial, 5(3):313—327.

NIETO,M. A., 1986 - Contribuciones a la Palinologiade la Laguna Mar Chiquita (Pcia. de Bs As.) ActasdelJYJongneaLArgmeideLEalmmologiuBioestnatigrafia. Apndicede las Actas.

-------- —-& A. PRIETD., 1987 - Análisis palinológicodel Holoceno tardío del sitio “Fortín Necochea"(partido de Gral Lamadrid, pcia de Buenos Aires,Argentina. Ameghiniana 24(3-4):271—276.

—————————- & H. L. D'ANTONI., 1985 — Pollen analysis of

the atlantic shore at Mar Chiquita (Buenos Aires,Provincia. Argentina). Ahl¿_fiegl¿_EalaenLT.I (11­12):1731— 1738.

OLIVIER, S.R., 1961 —Estudios limnológicos en la lagunaVitel (Pdo. De Chascomús - Buenos Aires ­Argentina) Agro. año III (6).

——————————-— , 1952 - Contribución a1 conocimiento

limnologico de la Laguna Salada grande (Prov. Bs.As.) Argentina) I. Distribución horizontal delplancton. ‘e ñ' s 3 . 12(2):161—180.

OWEN. R. B; J. W. EARTHELME; R. W. RENAUT & A.

VINCENS.,1982 —Paleolimnology and Archaeology ofHolocene deposits north-east of Lake Turkana,Kenya. Nature 298(5874):623-529.

PAEZ, M. H. & H. L. D'ANTONI., 1986 - Transecciónpalinologica de la provincia de Chubut. Actas_del

'I 3 "I2-1 . . 3 . w

Bioeatratigrafiia (Apndice de las Actas).PARODI,L.R., 1947 - Los bosques naturales de 1a

provincia de Buenos Aires. An. An flag Ciego. 7:79-90.

--------- --, 1940- La distribución geográfica de lostalares en la provincia de Buenos Aires. Darninlana

.t .‘I 3

195

Page 220: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

4(1):33-56.--------- -—, 1930 —Ensayo fitogeográfico sobre el

Partido de Pergamino. Estudio de la PraderaPampeana en el norte de 1a Provincia de BuenosAires. 7(1):65-271.

PASCUAL, R; E.J. ORTEGA HINOJOSA; D. GONDAR& E.TONNI.,1965 —Las edades del Cenozoico mamalifero de laArgentina. con especial atención a‘aquellas delterritorio bonaerense. to - t'e . q *,(6):165-193.

PASSARELLI.L. M., 1987 —Análisis de polen de especies

PECK, R. M., 1973 —Pollen budget studies in a smallYorkshire catchment. In: Quatgrnary Elan; Epplpgy.(eds. H. J. B. Birks and R. G. West Blackwell).

PENNINGTON,H., 1979 - The origin of pollen in lakesediments an enclosed lake compared with onereceiving inflow streams. e .3 a *83(1):189—211.

PIRE, S. H., 1987 —Morfología de polen de lasApocynaceae del NEArgentino.

PONCE,M. H., 1987 - Revisión de las ThelypteridaceaeArgentina. Daruiniana. 28(1-4):317-190.

———————————, 1986 — Morfología de las plantas

saxicolas del Cerro de 1a Ventana. Prov. de BuenosAires, Argentina. Daxniniana, 27(1-4):237-271.

--------- -—, 1982 - Morfología ecológica comparada delas Filicopsidas de las Sierras Australes de BuenosAires (Rep. Argentina). Bol¿_figc¿_Arg¿_BQL. 21(1­4):187-211.

PRIETO, A. R., 1986 —Análisis polinico del Holoceno deEmpalmeQuerandies (Pcia. de Bs. A5.). 1. s

196

Page 221: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

Biggstnatigxnfia. Apndice de las Actas.QUATROCCHIO,M.; R. SCHILLIZZI, & A. PRIETO, 1982 ­

Estudio preliminar del Cuaternario en el áreaestación Berraondo, Pcia. de Buenos Aires,República Argentina. . ' . .V.. 3 1 .

RABASSA, J.; M. SALEMME. G. POLITIS & C. HELSSER, 1985

—Hallazgo de troncos fósiles (Salix humboldtiana)en sedimentos aluviales del Rio Sahce Grande (Pcia.de Bs.As.). es” e .s . ‘ ' l 11'Geológica-F. Bonaerenses pp. 219,

RINGUELET,R. A., 1962 - Rasgos principales de laslagunas pampeanascon criterio bioecológico. AnlQQmi_ln1¿_fiisnli_Bnaïi_Bñ_Añi VI:315-338.

------------- —-, 1956 - Ambientesacuáticoscontinentales. Ensayobioecológico en particularaplicación a la República Argentina. Holmhergia,V(12—13): 155-201.

ROHLF. F.J., 1982 - e' 1 3 3 r qMHJngarjagp Statistical Erograms. State Universityof New York. 114 p.

ROMEROE J., 1978 - La Palinología del Cuaternario en laArgentina. '

——————————--, C.A. FERNANDEZ; L. SPALLETTI; P. NABEL; A.

BERTELS & M. MAZZONI., en prensa — Estudio

paleomagntico. sedimentológico, palinológico ymicropaleontológico de ambientes lacustres. ParteIV. Laguna de Chascomús.

—————————————, & C. A. FERNANDEZ., 1981 - Palinologia de

paleosuelos del cuaternario de los alrededores deLobería (Pcia. de Bs. A8.). Ameghiniana, 18(3­4):273-285.

ROSENDAHL,C. O., 1943 - Some Fossil Fungi fromMinnesota. Bull¿_Ierfix_BQ&¿_flluh 70:126-138.

ROVERETTO,G., 1914 —Studi di geomorfologia Argentina.

197

Page 222: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

IV La Pampa. Bull Soc. fignl. Ita]. 33:75-128.SALEMME,M.C.,1983 —Distribución de algunas

especies de mamíferos del'NE de la Provincia deBuenos Aires, durante el Holoceno. Ameghiniana,XX(1—2):81-94.

SALGADO-LABOURIAU, M. L & C. SCHUBERT., 1977 — Pollen

analysis of a peat bog from Laguna Victoria(Venezuelan Andes). 1. . , _”.aw 23(5):328-332.

SANGSTER, A. G. & H. M. DALE., 1964 - Pollenpreservation of underrepresented species in fossilspectra. Qan¿_¿QuL¿_BQL.42:437-449.

------------ -—, & H. M. DALE., 1961 —A preliminarystudy of differential pollen grain preservation.C la ' 3,. 39:35-43.

SCHILLIZZI, R. & M. QUATTROCHIO.,1982 - Contribución alconocimiento del Cuaternario en el área estaciónBerraondo, Pcia. de Bs. A8., Argentina. AQ1a5_del_1C3 ‘e" Tomo I.Pp.751-766.

SCHUSTER.R.M., 1966- Ïhe Hepatinag and Anthpngrptapgagpf North Amgrjna. Vol I. Columbia University Press.802 p.

SNEATH, P. H. A & R. R. SOKAL., 1973 - Hnmgrigal

Q1assifiigation.Freeman, San Francisco, Ca.XV.573 p.STOCKMARR,J.,1971. Tablets with spores used in absolute

pollen analysis. o e q 1'.s, 13(4):615—621.TAPIA, A., 1937 —Datos geológicos de la Provincia de

Buenos Aires. Aguas minerales. Prov. de Bs, As.Com. Nac. Climt. y Agron. Miner., T. II, pp. 23 —90. Mapa, 1 perf. Geol.Bs. As

TAUBER,H. T., 1977 - Investigations of Aerial PollenTransport in a Forested area. Dansk_botanisk_Arkil.Bind. 32 Nro 1. 119 p.

——————————-—. 1965 - Differential pollen dispersion and

198

Page 223: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

the interpretation of pollen diagrams. Danm¿_fiegl*Ilnders. Serv. 2 (89)21-69.

TELL, G. & V. CONFORTI., 1986 — Euglenpphyta pigmgntadasde_la_ArgenLina. Biblioteca Phycologica. Berlin.Stuttgart. Band 75. 301 p.

TELLERIA,M. 0., 1987 - Morfología del polen de lasespecies de Trifolium (Leguminosae) de 1a Pcia. deBuenos Aires. Argentina. 3 Ñ»? ’ ' 3.. 25 (1- 2).

TONNI,E. P., 1984 - Los mamíferos del sector bonaerensede la Región Pampeanadurante el Cuaternario. Qursg

'E. TITO

As. La Plata.--------- ——,& F. FIDALGO., 1982 - Geology and

Paleontology of Pleistocene sediments at PuntaHermengoarea (Miramar. Buenos Aires Province,Argentina). Somepaleoclimatic aspects. IHQHA¿

R 5 _ _ , a n a

33's: ‘. n e 3 q .'= 1--------- -—. & G. G, POLITIS., 1980 - La distribución

del guanaco (Mammalia, Camelidae) en la provinciade Buenos Aires durante el Pleistoceno tardío yHoloceno. Los factores climáticos comocausas de suretracción. Ameghinlana, XVII (1): 53 - 66.

--------- —-, & LAZA,J. H., 1980 —Las aves de la faunalocal Paso de Otero (Pleistoceno tardío) de laProvincia de Buenos Aires. Su significaciónecológica, climática y zoogeográfica. Ameghiniana,XVII (4):312-322.

—————————-—, & FIDALGO, F.. 1979 - Consideraciones sobrelos cambios climáticos durante el Pleistocenotardío - Reciente en 1a Provincia de Buenos Aires.Aspectos ecológicos y zoogeográficos relacionados.Ameghiniana, XV(1—2):235-253.

TRICART, J. L. F., 1973 - Geomorfología de la RampaDgprjmjdfi. INTA .Col. Cient. XII. 202 p.

199

Page 224: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TSCHUDY,R.H , 1969 - Relationship of Palynomorphs toSedimentation. in: R.H.Tschudy & R.A.Scott (eds).Añgegtñ_QI_Balxnglggx.Wiley-Interscience:76-96.

VALENCIO, D. A.; K. M. CREER; A. M. SINITO; J.F. VILAS;

M. M. MAZZONI; L. A. SPALLETTI; E. J. ROMERO & C.

A. FERNANDEZ.,1982 —Estudio paleomagntico,sedimentológico y palinológico de ambienteslacustres. Partes I. Lago El Trbolj Bfi!¿_AfiQQ+Gegl¿_Arg. 37(2):183-204. - j

VAN GEEL, B.; D. P. HALTEWAS& J. P. PALS ., 1988 - A

late Holocene Deposit under the Westfriese Zeedijknear Enkhuizen (Prov. of Noard-Holland, TheNetherlands). Paleoecological and Archeologicalaspects. Reg. Ealeob. Balznol. 38(3-4):269-335.

VERETTONI, H. N., 1961 — ‘31 w 3 . s - ­

EfiLLlflQ_dfi_Bfihifi_Blfinfifl. Bahia Blanca, 105, p.VERVOORST, F., 1967 - “n . . . .e

e)‘.q ñ e q w '3

INTA. La vegetación de la Rep. Argentina. 7, 262 p.44 lam. 1 mapa.

WILSON,L. R., 1965 - Rhizophagites, a fossil fungusfrom the Pleistocene of Oklahoma. leahnma_fiegl+Hat. 25:257-259.

WHITESIDE,M. 0., 1965 - On the ochurrence of Pediastrumin lake sediments. lguL¿_Ariz¿_Agad¿_figi. 3(3)!144­146.

WINGENROTH,M. & C. J. HEUSSER., 1984 - Belen_en_la03' ' .- ‘ .3' ' . 7 , Andes

Centrales, Mendoza,Argentina.Ianigla-Conicet.195p.WOLF,F.A., 1968 —Fungus spores in lake Singletary

sediments. J2uLL_Ellñha_üinhfill_figi¿_fign. 84:22?­232.

————————-—., 1967(d) - Fungus spores in East african Lakesediments.VII, Bullúlgrrex_Bnt¿_Qluh. 94(6)r480­486.

------- --, 1967 (c) - Fungus spores in East African

200

Page 225: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

lake sediments. VI. 13 - * .1 . qn’ fl83:113-117.

------- --, 1967 (b) —Fungus spores in East africanlake sediments.V. Mycolpgia. 59:397-404.

—————————, 1967 (a) - Fungus spores in East africanlake sediments. IV: Bull. morrgy En; QJHh, 94:31­39.

------- --, 1966 (b). Fungusspores in East africanlake sediments. II. 73 - ‘ . ..1 . 91 Q382 257-61.

------- --, 1966 (a). Fungus spores in East africanlake sediments: Bull¿_Ierfil_BQI+_Qluh. 93:104-13.

———————--, & 8.8. CAVALIERE.. 1966 (c) - Fungus sporesin East african lake sediments III. ¿Qun¿_Elisha

e “¿1' gar! 82:148-153.YACUBSON,8., 1965 —El fitoplancton de la Laguna de

Chascomús, Provincia de Buenos Aires, con algunasconsideraciones ecológicas. Bg1¿_lns&¿_flag¿_ln1¿Qñ+_fla1+_flldzghigl 1(7):197-267..

ZARATE,M., 1986 - Perfiles de calcreto (toscas) ydinámica sedimentaria. Bgaúmgngsgg Ja ErjmgraBfiunjón Argengjna gg Sgfljmgntplpgía.La Plata. Pp.85-88.

ZARATE,M. Y J. FASAND,1984 - Caracteristicas de lasedimentación pleistocena en 1a zona deChapadmalal, Provincia de Buenos Aires. Significadode los paleosuelos y listas calcáreas. AQIfifi_dfil_lX

' " ' Tomo IV.Pp. 57-75.TJI J J J .r'J J

201

Page 226: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA1ConteosdelosTiposMorfológicos

Muestras

T'B.Morf.

l 2 3 4 5 6 7 8 910 ll 12 13 14 15 16 1 18 19

N

1416

18

22

2425

.26

2729

31

32

Glomus tipo-Lycogerdon Urocystis Tilletia tipo-Sorosgor. Dyadosgorites Poladosorites Forma-A Forma-I Forma-II Forma-III Fmas.Mu1tis.5+11 Pediastrumbor. Botriococcus lgggh.cf.bacill. Trach.hisgida Trach./Stromb. Characeae Phaeoceroslaeu Anthocerosunc.

11252 10

199

39 15

l516

67 26

99143 36

4

r-lC'ñr-i 6422

25 292

6102

353

727

59

l

H

HMN

\'T<r

12620

161

17013 69 21

18

174

136336132

46­

24110516

Page 227: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA1(Continuación)

Muestras

Tip.Morf.

10

11

12

13

14

16

18

20

22

24

25

2627

29

31

32

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Riccia Riella Hepaticae Ophioglossum Polzgodium Azollafílicul. tipo-Elaghoglo. Adiant./Dennst. AdiantaceaeI AdiantaceaeII TrileteI MonoleteI MonoleteII MonoleteIII MonoleteIV Ephedra E213 Podocarpus Celtistala Nothofagus

I k0 Lñ

I 0') N

lkDMv-i

NI-l

HH

MHv-l Hx‘l’

I-Im

.—4I.n

NN

Í\r-|

Page 228: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA1(Continuación)

Muestrasl359101112131416182022242526272931

Tip.Morf. 40Betula1 ----------—----—-— 41Alggg-1­ 42Casuarína2 ---1 --——_-___ 43Chenopodiaceae203392299101158180375159206165126145—54216 44Caryophyllaceae------1 —--_--_ 45Brassicaceae321 -­

l

l

I

H

I

l

l

l

l

l

46tipo-Acaceae 47Schinus 48tipo-Erxngium 49tipo-figg./Agigm­

-121---25-—1176

ll

HH

r-«<r

50Bignoniaceae1 --__ 51tipo-Hzgochoer.--_ 52tipo-Baccharis121 ­

l

l

r-l

l

NHH

53tipo-Senecio

InNm

Nx'rd'

u

l

.—-«

HNI-ío

m

I

.—«

l

<r

54Ambrosia/Qgggh.283021 55Anthemidae1 -­ 56AsterIl ­ 57AsterII-10 58AsterIII11--2 -------— 597-estefanocolp.1 -1

l H

l

l

l I-1

l

l

I I

I

l l

l N

l I-I

l l

I\ N v-i

|

.—«

n

M

<1"

m

M.—¡

N.--1

un<r

ON

l

Page 229: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA1(Continuación)

Muestras135910111213141618202224252627293132

Tip.Morf. 60TricolporadoI1 -----———--___----_­ 61TricolporadoII --1 _ 62TricolporadoIII-1 --_ 63TricolporadoIV 64TricolpadoI 65TricolpadoIIlab 66TricolpadoIII--­ 67TricolpadoIV-1 68TricolpadoV33--—_--_ 69Potamogeton-1 -12 70Syagrusromanzo.--l1 __­ 71Cyperaceae2536764837231813813588411224319

5

72Poaceae17252437442630611105525 73Tyghadominguen.--l 74Txghalatifolia 7511atif.WLangus. 76Liliaceae/Irid. 77Monocot.I

l l

IHHI-Í

l

l

l

NI-lr-i

l

N

I-íl-í

r-l

NN

l

u

l

l

u

I

u

l

l

I

x?

l

|

l

H

l

l

l

l

H

I

I

r-l

I-í

r-lI-le

l

I

l

l

I

I

l

l

H

I

í

78Microfósilnoid.

DETERIORADOS31896191325346815202714224649201118

Page 230: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA2 Valores relativos de los elementos acuáticos

ip.Morf. Trach Char.

Page 231: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA3 Valores relativos de los elementos polínicos

Poaceae raceae teraceae

Page 232: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA3 (Continuación)

.Morf. Apiaceae ic.IV,V terII Potamog. Chenop DETER

Page 233: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA4 Valores relativos de los elementos continentales

FormaII ormaI Urocy/Till Anthoceros

Page 234: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA4 (Continuación)

Page 235: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA4 (Continuación)

p.Morf. Amb/Gnagh terIII

Page 236: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA5 Valores relativos de los elementos integrados

Forma Multiser Glomus spp

Page 237: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA5 (Continuación)

.Morf Phaeoceros paticae iant/Denn.

Page 238: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA5 (Continuación)

podiaceae Cyperaceae Poaceae

Page 239: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA5 (Continuación)

.Morf.Asterace Urocz/Till ric01.V ic01.I DETER

Page 240: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA6 Frecuencias Absolutas

spp. ormaII Till tiser. ormaI

Page 241: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA6 (Continuación)

Page 242: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA6 (Continuación)

ceae ypera Amb/Gnagh. terII

Page 243: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

TABLA6 (Continuación)

i .Morf DETERI Otr ACUATICO

Page 244: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAM I: FUNGI

Las escalas representan 20 um.

Figs.

Figs.

Figs.

Figs.

Figs.

Figs

1

12 Y

3: Glomusspp. Aspecto de las vesículas.

1. Corte optico de la pared perforada. Prep.18a2. Superficie de una vesícula. Prep. 5a(n).

(Nomarski) “Vesicula con pared interna. Prep 5c(n).

5. Tipo- Urocystis. Aspecto de las esporas concélulas centrales de mayor tamaño y más oscurasque las periféricas.

Plano superficial. Prep.4. Sc (Nomarski)5. Plano de corte óptico. Prep. 120

11. Tipo-Sorosporiun. Aspecto de los glomérulos.

6. Plano superficial. Prep. lc (Nomarski)11. Plano en corte óptico..

8. Tipo-Lycoperdon. Prep. 18d

7. Corte óptico.8. Plano superficial.

10. Tipo-Tilletia. Aspecto de las esporas.9. Corte óptico. Prep. 3d (Nomarski)

10. Plano superficial.(Nomarski)

13. Dyadosporites. Vista lateral del conidiomostrando los poros y el collar.

12. Corte optico.Prep. 3b13. Plano superficial.(Nomarski)

Page 245: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna
Page 246: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna
Page 247: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAM II: FUNGI

La escala representa 20 um.

Figs 1,2,4 y 5: Forma-A. Prep.16a

Corte ópticoPlano superficial.Plano superficial (Nomarski)Corte óptico (Nomarski)

UMD-NH

Fig. 3: Polyadosporites. Aspecto general de la colonia.Prep.14c

Fig. 6: Forma-II. Aspecto general de una cadena uniseriadade tres celulas. Prep. 1a

Figs. 7 y 8: Forma - I. Aspecto general de las amerosporas.Prep. 3f

Figs. 9 y 10: Forma —III. Aspecto del conjunto de esporasmostrando los septos.

9. Corte óptico. Prep. 3f10. Plano superficial.(Nomarsk1)

Page 248: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

¡sf

,u,‘

i

rfrrha.:

Page 249: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAM III: ALGAE

Las escalas representan 20 um.

Figs. 1 y 2: Pediastrum boryanum. Aspecto de los cenobios.

1. Aspecto general. Prep. 11a2. Detalle de las células marginales, con dos

procesos de extremos truncados y superficiegranulada.Prep 11a.

Figs. 3,4 y 5: Botriococcus braunii.Aspecto de las colonias.

3. Detalle de las células.(Nomarski)4. Aspecto de las colonias. Prep. 121115. Colonia desarrollada.Prep. 11a(Nomarski)

Figs. 6 y 7: Characeae. Restos de oogonios mostrando laespiral de tejidos vegetativos. Prep. 24a.6. Corte óptico.7. Plano superficial. (Nomarski).

Page 250: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAM IV: ALGAE

La escala representa 20 um.

Figs. 1 y 2: Trachelomonas cf. T.bac1111fera.Agpecto general de la lóriga.

1. Superficie. Prep. 3f.2. Plano superficia1.(Nomarski)

Figs.3,4 y 5: Trachelomonas hispida. Aspecto general de lalóriga. Prep. 3f

3. Corte óptico.4. Plano superficial.5. Plano superficial(Nomarski).

Figs. 6 a 13: of. TrachelomonaB/Strombomonaa. Aspecto dealgunas formas atribuidas a estos géneros mos­trando la variedad de tamaño y estructuras. Prep.1b,5c,5d y 10b.

6. Forma esferoidal. (Nomarski)7. Forma con cuello.8. Plano superficial (Nomarski)9. Corte óptico.(Nomarski)

10. Plano superficial.(Nomaer1)11. Aspecto del poro y cuello. (Nomarski).12. Plano superficial (Nomarski)13. Corte óptico.

Page 251: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna
Page 252: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAM V: BRYOPHYTA

La escala representa 20 um.

Figs.

Fígs.

Figs.

1

6

10

a

El

5: Phaeoceros laevis. Aspecto de las formasverrucadas (1, 4 y 6) y lisas (2 y 3).Prep.13a(n).

. Cara proximal verrucada.(Nomarsk1)Corte óptico y trilete.

. Plano superficial de la cara proximal sin(Nomarski).

Corte óptico.

1"IL

3verrugas.

4.5. Cara proximal.

9: Anthoceros punctatus. Aspecto de las esporasesculturación y lesura.

6. Corte óptico. Prep. 13d7. Cara proximal. (Nomarski)8. Cara distal. Prep. 5a(n).(Nomarski)9. Cara proximal. (Nomarski).

a 12: Hepaticae I. Aspecto de distintas esporas.esculturación y lesura.10, Cara proximal.(Nomarski). Prep. 27a11. Cara distal. (Nomarski).Prep. 27b12. Cara proximal. (Nomarski)

Page 253: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna
Page 254: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAM VI: BRYOPHYTA

Las escalas representan 20 um.

Figs. 1 a 10: Riccia sp. Vista polar de distintos ejemplarescon superficie reticulada. trilete y ala.

Plano de corte óptico.Prep. 27o (Nomarski).Cara distal. (Nomarski)Cara proximal. (Nomarski)Corte óptico Prep.31bPLanosuperficial. (Nomarski)Corte óptico. Prep. (Nomarski)PLanosuperficial. (Nomarski)

ÑCDOth-CDIOH

Corte óptico.Prep. 270.Corte óptico.rep. 25d.Cara proximal.H 02003

Figs. 11,12 y 15: Riella sp. Aspecto de las esporas con su­perficie baculada. Prep. 10b(n).11. Detalle de los extremos de las báculas.(Nomarski).12. Plano del corte óptico.(Nomarsk1).15. Corte óptico.

Figs. 13 y 14: Riella sp. Detalle de las báculas.Prep 9.

13. Plano de corte óptico.(Nomarski)14. Detalle de los extremos de las báculas.(Nomarski)

Fig. 16: Riella sp. Aspecto de una espora.

16. Plano de corte óptico.(Nomarsk1)

Page 255: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

, .. p

“3mm:5.\\ ‘ .

Page 256: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAM VII: PTERIDOPHYTA

Las escalas representan 20 um.

Figs. 1,2,4 y 5: Ophioglossumcrotalophoroides. Vista polarde una espera en la que se observa reticulo, cres­tas. perforaciones y lesura‘ Prep. 1a

Cara proximal.(Nomarski).Corte óptico y perforaciones.Cara distal con crestas del reticulo.Superficie de la cara distal.(Nomarski).

(Ink-NH

Figs. 3.6 y 7: Polypodium. Vista lateral con exosporioverrucado.

3 y 6. Distintos planos de corte óptico ysuperficie. Prep. 20 .7. Plano superficial.(Nomarski). Prep. 29a.

Figs. 8 y 9: Azolla filiculoidea. Aspecto general de lasmásulas, esporas y gloquidios.

8. Detalle de los gloquidios.(Nomarski).Prep.110.9. Aspecto de una másula. Gloquidios con un solo

septo distal.Prep.18b.Fig. 10: Tipo- Elaphoglossum. Aspecto general de la espora

con perisporio plegado. Prep. 250.

Figs. 11 y 12. Adiantaceae/Dennstaedtiaceae. Vista polar deuna espora. Prep. 27o.

11. Corte óptico. parte de la lesura ysuperficie.(Nomarski).12. Cara proximal. (Nomarski).

Page 257: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAM VI|

Page 258: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAM VIII: PTERIDOPHYTA

Las escalas representan 20 um.

Figs. 1 y 2: Adiantaceae I. Vista polar de la esporamostrando la lesura, cingulo y superficie. Prep.250.

1. Plano de corte óptico.(Nomarski)2. Cara proximal (Nomarski)

Figs 3 y 4: Adiantaceae II. Vista polar de la espora.Prep.3b.

3. Plano de corte óptico. (Nomarski)5. Cara proximal. (Nomarski)

Figs. 5 a 7: Trilete I. Aspecto de las esporas en vistapolar mostrando el exosporio. superficie conestrías y lesura.5 y 6. Cara proximal. estrías y parte delexosporio.(Nomarski). Prep. 18b.7. Cara proximal y estrías. Prep. 13d.

Figs 8 y 9: Monolete III. Vista lateral mostrando elexosporio. lesura y superficie levemente es­cabrada. Prep. 11a(n).

8. Plano superficial.(Nomarski)9. Plano de corte óptico.(Nomarski)

Figs. 10 y 11. Monolete I. Vista lateral de 1a esporamostrando el exosporio. lesura y superficie. Prep.120.

10. Corte óptico.11. Superficie y exosporio.(Nomarski)

Fig. 12: Monolete IV. Vista lateral en corte ópticomostrando el exosporio. Prep. 120.

Page 259: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAN! Vlll

Page 260: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAMIX: GIMNOSPERMAEy ANGIOSPERMAE(Dicotyledoneae)

Las escalas representan 20 um.

Figs. 1 y 2: Ephedra tweediana. Aspecto general del granomostrando las carenas. Prep. lc.

1. Corte óptico.2. Plano superficial. (Nomarski).

Fig. 3: Pinus sp. Aspecto parcial del grano en vistaproximal mostrando uno d los sacos y la ex­ina.(Nomarski). Prep. lc.

Figs. 4 y 5: Podocarpus sp, Cara proximal del granomostrando la exina y los sacos. Prep. lOa(n).

4. Corte óptico del cuerpo.5. Superficie de los sacos.(Nomarski).

Figs. 6 y 7: Celtis tala. Aspecto del grano mostrando lasaperturas y exina. Prep. 3b.

6. Poro y superficie.(Nomarski)7. Corte optico y dos de las aperturas.

Figs. 8 y 9: Nothofagus tipo “fusca”. Vista polar mostrandolas aperturas y superficie. Prep. 10a(n).8. Plano de corte óptico.(Nomarski)9. Superficie con espinas.(Nomarski)

Figs 10 y 11: Betula sp. Vista polar. Prep. lo.

10. Corte óptico.11. Aperturas y parte de la superficie.(Nomarski).

Figs 12 y 13: Alnus sp. Vista polar. Prep 3b.

12. Corte óptico y arco.13. Superficie.(Nomarsk1).

Page 261: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAM IX

Page 262: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAMX: ANGIOSPERMAE(Dicotyledoneae)

Las escalas representan 20 um.

Figs. 1 y 2.Ehenopodiaceae. Prep. 120.

1. Superficie y poros.(Nomarski).2. Cara opuesta.(Nomarski),

Figs. 3 y 4. Caryophyllaceae. Prep. 12g.

3. Corte óptico y aperturas.4. Aperturas y superficie de la exina.(Nomarski)

Fig. 5: Brassicaceae.Prep Sf. Aspecto de la exina concolumelas conspicuas.(Nomarski).

Figs 6 y 7: Mimosaceae. Aspecto general de 1a poliade. Prep.18b.

6. Plano superficial. (Nomarski)7. Plano de corte óptico.(Nomarski)

Figs. 8 a 10: Schinus longifoliua. Prep. lc.

8. Corte óptico.9. Detalle de la exina y aperturas.(Nomarsk1)

10. Detalle del reticulo estriado.(Nomarski)Figs- 11 y 12. Hydrocotyloideae/Apioideae“Prep. 3b.

11. Exina con columelas y colpos.(Nomarski)12. Plano superficial de las aperturas yexina.(Nomarski).

Figs. 13 a 16: Tipo—Eryngium. Granos en vista ecuatorial.

13. Aperturas y superficie.(Nomarski).Prep. 3b.14. Apertura y exina en corte óptico.(Nomarski)15. Superficie y aperturas.(Nomarski).Prep. 18d.16. Corte óptico.

Page 263: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna
Page 264: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAMXI: ANGIOSPERMAE(Dicotyledoneae)

Las escalas representan 20 um. A las fotografias sin escalales corresponde la de la figura 14.

Figs. 1 y 2: Bignoniaceae. Vista polar mostrando aperturas yexina. Prep.1a.

1. Plano superficial.(Nomarski)2. Plano de corte óptico.(Nomarski)

Figs. 3 y 4: Tipo-Hypochoeris. Prep. 110.

3. Plano de corte óptico.(Nomarski)4. Detalle de las crestas y espinas.(Nomarski).

Figs. 5 y 6: Tipo-Baccharis.

. Superficie y espinas.(Nomarski). Prep.12b.Vista polar. Plano del corte óptico.

56Nomarski). Prep llc.(

Figs. 7 a 9: cf. Ambrosia/Gnaphalium. Prep. 11c.

7. Vista ecuatorial.Corte óptico.8. Plano superficial.9. Superficie. (Nomarski).

Figs. 10 y 11: Anthemidae. Vista polar. Prep. 9.

10. Corte óptico y aperturas.11. Corte óptico y aperturas.(Nomarski).

Figs. 12 y 13.: Tipo-Senecio. Aspecto parcial del grano envista ecuatorial.Prep.lOa(v).12. Detalle de la exina.(Nomarsk1)13. Detalle de la exina en otro plano.(Nomarski).

Fig. 14 y 15: Asteraceae I. Prep. lc.

14. Superficie de la exina y espinas.(Nomarski).15. Aspecto general

Figs. 16 y 17: Asteraceae II. Aspecto general de los granos.Prep. 120.(Nomarski)

16. Detalle de la superficie.Vista polar.17. Otro plano.

Page 265: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAM XI

{If-ix,

Page 266: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAMXII: ANGIOSPERMAE(Dicotyledoneae)

Las escalas representan 20 um.

Figs. 1 y 2: Estefanocolpado.Prep. 3b.

1. Plano de la superficie.(Nomarski)2. Plano de corte óptico.(Nomarski)

Figs. 3 y 4. Tricolporado IV. Prep. lc. Vista semipolar.

4. Corte óptico.5. Superficie.

Figs. 5 y 6: Tricolporado I. Prep lc. Vista semipolar.

5. Corte óptico.6. Superficie. Vista ecuatorial.

Figs. 7 a 9: Tricolporado II. Prep.14c.

7. Aperturas y superficie.8. Detalle de las aperturas y super­

ficie.(Nomarski)9. Corte óptico.

Figs. 10 y 11. Tricolpado I. Prep. 1a. Vista ecuatorial.

10. Aperturas y superficie.(Nomarski),11. Plano del corte óptico.(Nomarski).

Figs.12 a 14: Tricolpado II. Vista polar. Prep. 200.

12. Superficie de la exina.(Nomarski)13. Aperturas. Plano del corte óptico.(Nomarski)14. Corte óptico.

Figs. 15 a 17: Tricolpado III. Vista semipolar. Prep 20a.

15. Detalle de la superficie.(Nomarski)16. Superficie de la exina y colpo.17. Corte óptico.

Fig. 18: Trioolpado V. Vista ecuatorial. (Nomarskl).Prep.Bb.

Fig. 19. Tricolpado IV. Vista polar. Prep 200.

Page 267: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAMXII

Page 268: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAMXIII: ANGIOSPERMAE(Monocotyledoneae)

Todas las escalas representan 20 um.

Fig. 1: Syagrus romanzoffiana. Prep. 200. Aspecto general(Nomarski)

Figs 2, 3 y 6: Typha dominguensis.

2. Corte óptico.160.3. Superficie.(Nomaeri)6 Corte óptico, 11b.

Figs. 4 y 5: Potamogeton. Prep.24a.

4. Superficie con reticulo.(Nomarski)5. Corte óptico.

Fig. 12: Typhalatifolia/anguatifolia. Reticulo y exina encorte óptico. Prep. 130.

Fig. 13.: Liliaceae/Iridaceae. Aspecto general. Prep 9.

Page 269: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAM' xml

Page 270: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAMXIV: ANGIOSPERMAE(Monocotyledoneae)

Las escalas representan 20 um.

Fig. 1: Liliaceae/Iridaceae. Aspecto general.(Nomarski).Prep1a.

F1g.2: Monocotyledoneae I. Aspecto general. Prep. lb.

Figs. 3 a 5: Typha latlfolia. Aspecto de la tetrada.Prep.1b.

3. Detalle del reticulo.(Nomarski).4. Plano del corte óptico.(Nomarski)5. Aspecto general.

Figs 6 y 7: Microfósil no identificado. Aspecto general.Prep 5a(n).

Page 271: Estudio palinológico de sedimentos de fondo de la laguna

LAMxwr

."

(z."r‘'‘\Xíitdfi'é‘gcfïr.ñ".r

x

. 3'i‘Af..(ÍNÉJ‘_

f,un,._\.}..“:\‘5.N‘.'J"y..‘r“(U‘'o‘}.‘,r1p¿v'.¡3‘«n\_

‘s¿{H5?.n.‘_\3"

N‘I-mÍ4‘‘"‘