estudio epidemiológico descriptivo del diagnóstico de hiperactividad del detrusor en las unidades...

8
Actas Urol Esp. 2012;36(1):21---28 Actas Urológicas Españolas www.elsevier.es/actasuro ARTÍCULO ORIGINAL Estudio epidemiológico descriptivo del diagnóstico de hiperactividad del detrusor en las unidades de diagnóstico urodinámico de Espa˜ na L. Prieto a,, D. Castro b , M. Esteban c , J. Salinas d , M. Jimenez e y A. Mora f a Servicio de Urología, Hospital Universitario de Elche, Alicante, Espa˜ na b Servicio de Urología, Hospital Universitario de La Laguna, Tenerife, Espa˜ na c Servicio de Urología, Hospital de Parapléjicos de Toledo, Toledo, Espa˜ na d Servicio de Urología, Hospital Universitario San Carlos, Madrid, Espa˜ na e Servicio de Urología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, Espa˜ na f Departamento Médico de Astellas, Madrid, Espa˜ na Recibido el 28 de junio de 2011; aceptado el 28 de junio de 2011 Accesible en línea el 13 de septiembre de 2011 PALABRAS CLAVE Síndrome vejiga hiperactiva; Hiperactividad del detrusor; Epidemiología; Diagnóstico Resumen Objetivo: Conocer el peso relativo del diagnóstico de la hiperactividad del detrusor (HD) en las Unidades de Urodinámica de Espa˜ na y relacionar la prevalencia de síndrome de vejiga hiperactiva (VH). Material y métodos: Estudio epidemiológico, descriptivo, retrospectivo, multicéntrico, de carácter nacional, llevado a cabo según los datos registrados en 47 Unidades de Urodinámica que cubre la geografía espa˜ nola en diferentes áreas de salud distribuidas por comunidades autóno- mas. Estos datos informan de la atención sanitaria recibida por el 35% de la población espa˜ nola. Se recogieron diagnósticos urodinámicos y variables relacionadas, registrados durante los a˜ nos 2007 y 2008. Resultados: Se realizaron una media de 346,45 (DE=304,03) y 349,72 (DE=296,49) estudios uro- dinámicos por unidad asistencial en mujeres durante los a˜ nos 2007 y 2008, respectivamente, y 181,20 (DE=212,71) y 195,68 (DE=257,58) en varones. El peso relativo del diagnóstico de HD no neurógena en mujeres por unidad fue 31,39 y 35,28%, en 2007 y 2008, y en varones el 21,06 y 20,43%. La capacidad de diagnóstico de la HD fue 19,28 casos nuevos por 100.000 habi- tantes/a˜ no. El diagnóstico de HD no neurógena en la mujer supone un tercio del total de los diagnósticos urodinámicos/a˜ no y más de la mitad de los diagnósticos de HD. En varones la HD supone el 25% de los diagnósticos, siendo la más frecuente la que se asocia a hiperplasia pros- tática benigna, seguida de la de causa neurógena. Aproximadamente la mitad de diagnósticos de HD en ni˜ nos corresponden HD no neurógena. Realizado por el grupo IFU (Investigación Funcional en Urodinámica), al amparo del Grupo de Urología Funcional Femenina y Urodinámica de la Asociación Espa˜ nola de Urología. Autor para correspondencia. Correo electrónico: prieto [email protected] (L. Prieto). 0210-4806/$ – see front matter © 2011 AEU. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.acuro.2011.06.015

Upload: l-prieto

Post on 26-Aug-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio epidemiológico descriptivo del diagnóstico de hiperactividad del detrusor en las unidades de diagnóstico urodinámico de España

Actas Urol Esp. 2012;36(1):21---28

Actas Urológicas Españolas

www.elsevier.es/actasuro

ARTÍCULO ORIGINAL

Estudio epidemiológico descriptivo del diagnóstico dehiperactividad del detrusor en las unidades de diagnósticourodinámico de Espana�

L. Prietoa,∗, D. Castrob, M. Estebanc, J. Salinasd, M. Jimeneze y A. Moraf

a Servicio de Urología, Hospital Universitario de Elche, Alicante, Espanab Servicio de Urología, Hospital Universitario de La Laguna, Tenerife, Espanac Servicio de Urología, Hospital de Parapléjicos de Toledo, Toledo, Espanad Servicio de Urología, Hospital Universitario San Carlos, Madrid, Espanae Servicio de Urología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, Espanaf Departamento Médico de Astellas, Madrid, Espana

Recibido el 28 de junio de 2011; aceptado el 28 de junio de 2011Accesible en línea el 13 de septiembre de 2011

PALABRAS CLAVESíndrome vejigahiperactiva;Hiperactividaddel detrusor;Epidemiología;Diagnóstico

ResumenObjetivo: Conocer el peso relativo del diagnóstico de la hiperactividad del detrusor (HD) enlas Unidades de Urodinámica de Espana y relacionar la prevalencia de síndrome de vejigahiperactiva (VH).Material y métodos: Estudio epidemiológico, descriptivo, retrospectivo, multicéntrico, decarácter nacional, llevado a cabo según los datos registrados en 47 Unidades de Urodinámica quecubre la geografía espanola en diferentes áreas de salud distribuidas por comunidades autóno-mas. Estos datos informan de la atención sanitaria recibida por el 35% de la población espanola.Se recogieron diagnósticos urodinámicos y variables relacionadas, registrados durante los anos2007 y 2008.Resultados: Se realizaron una media de 346,45 (DE=304,03) y 349,72 (DE=296,49) estudios uro-dinámicos por unidad asistencial en mujeres durante los anos 2007 y 2008, respectivamente,y 181,20 (DE=212,71) y 195,68 (DE=257,58) en varones. El peso relativo del diagnóstico de HDno neurógena en mujeres por unidad fue 31,39 y 35,28%, en 2007 y 2008, y en varones el21,06 y 20,43%. La capacidad de diagnóstico de la HD fue 19,28 casos nuevos por 100.000 habi-tantes/ano. El diagnóstico de HD no neurógena en la mujer supone un tercio del total de los

diagnósticos urodinámicos/ano y más de la mitad de los diagnósticos de HD. En varones la HDsupone el 25% de los diagnósticos, siendo la más frecuente la que se asocia a hiperplasia pros-tática benigna, seguida de la de causa neurógena. Aproximadamente la mitad de diagnósticosde HD en ninos corresponden HD no neurógena.

� Realizado por el grupo IFU (Investigación Funcional en Urodinámica), al amparo del Grupo de Urología Funcional Femenina yUrodinámica de la Asociación Espanola de Urología.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: prieto [email protected] (L. Prieto).

0210-4806/$ – see front matter © 2011 AEU. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.doi:10.1016/j.acuro.2011.06.015

Page 2: Estudio epidemiológico descriptivo del diagnóstico de hiperactividad del detrusor en las unidades de diagnóstico urodinámico de España

22 L. Prieto et al

Conclusiones: La diferencia entre capacidad de diagnóstico de la HD (relación por100.000 habitantes) dista mucho de las estimaciones de prevalencia de la VH (relación en por-centaje). Puede plantearse la duda de que parte de este contingente sea secundaria y no idio-pática, dada la gran diferencia entre la frecuencia de VH y la capacidad de diagnóstico de HD.© 2011 AEU. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSOveractive bladdersyndrome;Detrusor overactivity;Epidemiology;Diagnosis

Descriptive Epidemiological Study of the Diagnosis of Detrusor Overactivityin Urodynamic Units in Spain

AbstractObjective: To know the relative weight of the diagnosis of detrusor overactivity (DO) in theUrodynamic Units of Spain and relate the prevalence of the overactive bladder (OB) syndrome.Material and method: An epidemiological, descriptive, retrospective, multicenter, nationalstudy conducted according to registered data in 47 Urodynamic Units covering the Spanishgeographic area in the different areas of health distributed among the regional communities.These data inform about the health care received by 35% of the Spanish population. Urodynamicdiagnoses and related variables, recorded during 2007 and 2008, were collected.Results: A mean of 346.45 (SD=304.03) and 349.72 (SD=296.49) urodynamics studies per careunit were performed in women during 2007 and 2008, respectively and 181.20 (SD=212.71) and195.68 (SD=257.58) in men. The relative weight of the diagnosis of non-neurogenic DO in womenper unit was 31.39% and 35.28%, in 2007 and 2008, and in men was 21.06% and 20.43%. Thediagnostic capacity of DO was 19.28 new cases per 100,000 inhabitants/year. The diagnosis ofnon-neurogenic DO in the woman accounts for one third of all the urodynamic/year diagnosesand more than half of the diagnoses of DO. In men, DO accounts for 25% of the diagnoses,the most frequent one being that associated with benign prostatic hyperplasia, followed bythat of neurogenic cause. Approximately half of the DO diagnoses in children correspond tonon-neurogenic DO.Conclusions: The differences between the capacity of diagnosis of DO (ratio per 100,000 inha-bitants) is far from many of the estimations of the prevalence of OB (relationship %). The doubtmay exist about whether part of this quota is secondary and not-idiopathic, given the largedifference between the frequency of OB and the capacity of diagnosis of DO.© 2011 AEU. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

I

LnmyIonhdd

ateAtcnyddlo

cdttmreesetteledlppsl

ntroducción

a definición de vejiga hiperactiva (VH) dada por la Inter-ational Continence Society (ICS) en 19881, modificó deanera sustancial el concepto de inestabilidad vesicalhace aplicar el concepto de síndrome de VH2,3. La

CS define este síndrome como «urgencia miccional, consin incontinencia, usualmente asociada a frecuencia y

octuria». Esta combinación de síntomas es sugestiva deiperactividad del músculo detrusor, demostrable por estu-io urodinámico, pero también puede ser debida a otrasisfunciones.

El empleo de esta terminología en lo que se refierel síndrome de VH, teniendo ya perspectiva, supone ven-ajas como es la oportunidad de asociar un conjunto denfermos bajo una común sintomatología y poder tratarlos.demás, permite el manejo del enfermo con esta sintoma-ología desde la atención primaria, pues la aplicación de susriterios de síntomas definidos, diario miccional y cuestio-arios de calidad de vida son útiles, baratos, cuantificablesestán fácilmente disponibles. Los inconvenientes derivan

e que esta simplificación tiene limitaciones para el ámbitoe la Medicina especializada, ya que bajo este síndrome ena actualidad se incluye desde la VH vesical secundaria atra patología como idiopática, circunstancia importante de

llc

larificar. Ejemplos prevalentes son, desde la obstrucciónel tracto urinario inferior por hiperplasia benigna de pros-ate (HBP) típicamente establecida, que colateralmenteiene urgencia miccional, hasta la enferma con prolapsooderado, disfunción obstructiva de vaciado, que colate-

almente tiene urgencia miccional y frecuencia miccionallevada, mal catalogados desde la atención primaria nospecializada. Según Blaivas et al.4 la VH debería ser con-iderada un complejo sintomático y no un síndrome. Así,l concepto de VH como síndrome puede incluir diferentesipos de enfermos, por lo que la falta de concreción de estaerminología lleva implícita una importante heterogeneidadn las investigaciones epidemiológicas en lo que se refiere aa frecuencia de la VH5. En Espana la prevalencia estimadan una muestra de 1.669 sujetos mayores de 40 anos fueel 21,5%, situándose en un 19,9% al ajustar el resultado aa población espanola6. También se dispone de un estudiorevio, en el que se estimó una prevalencia de VH en laoblación espanola mayor de 40 anos del 22%; sin embargo,e ha de tener en cuenta que en este estudio considerarona definición previa de VH dada por la ICS en 19881.

El objetivo principal es obtener información objetiva dea capacidad de diagnóstico (peso relativo de diagnóstico) dea hiperactividad del detrusor y la distribución de diagnósti-os urodinámicos en la actividad asistencial de las Unidades

Page 3: Estudio epidemiológico descriptivo del diagnóstico de hiperactividad del detrusor en las unidades de diagnóstico urodinámico de España

ctiv

medmEa

R

Eddsmc

dUtm

D

Ldcnmupt3a

ppdtamp1

5dm

D

Le2Hd3t

Estudio epidemiológico descriptivo del diagnóstico de hipera

de Urodinámica de Espana. Objetivo secundario es conocerla diferencia de estimación de capacidad del diagnóstico dehiperactividad del detrusor (HD) frente a síndrome de VH.

Material y métodos

Estudio epidemiológico descriptivo, retrospectivo, multi-céntrico y nacional en el que han participado 47 Unidadesde Urodinámica de las diferentes comunidades autónomasde nuestro país. Se realizó una selección de Unidades deUrodinámica teniendo en cuenta la población atendida encada comunidad autónoma (se asignó una unidad por millónde habitantes), con el objetivo de cubrir todo el territo-rio nacional. Se recogió información relativa a la actividadasistencial de las Unidades participantes, que incluyó elnúmero de habitantes del área sanitaria correspondiente,así como de las poblaciones de fuera del área de dondeproceden enfermos, y a los diagnósticos urodinámicos porUnidad de Urodinámica realizados en los anos 2007 y 2008.Estos datos incluyeron el número total de estudios urodi-námicos en varones y en mujeres, número de diágnósticosurodinámicos por razón de sexo y tipo diagnóstico urodiná-mico: HD no neurógena, hiperactividad vesical neurógena,hiperactividad vesical asociada a prolapso e hiperactividadvesical poscirugía de incontinencia o de prolapso y númerode diagnósticos urodinámicos en varones de diferente tipo(HD no neurógena, hiperactividad vesical neurógena, hipe-ractividad vesical asociada a HBP e hiperactividad vesicalposcirugía de síntomas del tracto urinario inferior [STUI] ode obstrucción). También se reflejó el número de diagnósti-cos urodinámicos en la edad pediátrica (HD no neurógena ehiperactividad vesical neurógena).

Los datos recogidos fueron extrapolados al total dela población del país; para ello se ponderaron los datosteniendo en cuenta el número de habitantes de cada áreasanitaria. La población cubierta en este estudio fue ligera-mente superior a 17 millones de habitantes (por cada grupode ponderación: mujeres, hombres y pacientes pediátricos)por ano, lo que supone, aproximadamente, un 35% de lapoblación espanola, considerando un padrón de 46 millonesde habitantes.

La media ponderada del número de diagnósticos seextrapolan al total de la población espanola (por grupos:mujeres, hombres y pacientes pediátricos). En las bases dis-ponibles se recogen datos relativos a 7.477.844 mujeres,7.210.233 hombres y 2.703.221 ninos durante el ano 2007; yde 7.481.013 mujeres, 7.229.894 hombres y 2.680.391 ninosprocedentes del ano 2008.Se realizó un análisis descriptivode las frecuencias absoluta y relativa de respuesta a cadauna de las variables de estudio.

Para el análisis de datos se utilizó el software estadísticoSPSS 14.0 para Windows. Además se realizó un control decalidad sobre los datos, procediendo a la revisión y correc-ción de datos incorrectos o incompletos. El diseno de la basede datos estuvo sometido a reglas de coherencia interna yrangos para controlar las incoherencias y/o correcciones enla recogida y tabulación de los datos. Solo se consideró la

población del área de cada Unidad. En todas las Unidadesde Urodinámica la distribución por sexos y edades se corres-ponde con la observada para el conjunto de la poblaciónespanola. La población espanola se ha tomado del padrón

hEt1

idad del detrusor 23

unicipal del INE ----para el ano 2007 a enero de 2008 y paral ano 2008 a enero de 2009----. Se calculó por área sanitariae referencia de cada unidad asistencial la prevalencia esti-ada de la capacidad de diagnóstico de la HD demostrada.

l estudio fue aprobado por el Comité Ético y cumplió lactual Ley de protección de datos

esultados

l peso relativo del diagnóstico urodinámico HD en unidadese Urodinámica es superior al 75% de los diagnósticos. Losatos de media de diagnósticos por anos y totales se repre-entan en las tablas 1---3 y en la Figura 1. En la Figura 2 seuestra la pirámide de población Espanola, con los distintos

ortes de edad objeto de diversos estudios.Los datos de los investigadores fueron recogidos por uni-

ad y área sanitaria atendida por las diferentes Unidades derodinámica que colaboraron en este proyecto. Los resul-ados se presentan según se trate de población femenina,asculina o pediátrica.

iagnósticos urodinámicos en mujeres

a media del total de estudios urodinámicos realiza-os por Unidad tipo en Espana en mujeres es de 347asos/Unidad/ano para un total estimado de 38.342. Elúmero de casos diagnosticados de HD no neurógena enujeres es un promedio de 117 casos/Unidad/ano, para

n total estimado de 13.281 casos/ano y una tasa de 6,60or 100.000 habitantes/ano. El número de casos diagnos-icados de HD neurógena en mujeres es un promedio de9 casos/Unidad/ano, para un total estimado de 4.854 casosno y una tasa de 2,41 por 100.000 habitantes/ano.

El número de casos diagnosticados de HD asociada arolapso de órganos pélvicos en la mujer en Espana es unromedio de 40 casos/unidad/ano, para un total estimadoe 4.333 casos/ano y una tasa de 2,15 por 100.000 habitan-es/ano. El número de casos diagnosticados de HD asociada

cirugía de la incontinencia urinaria de esfuerzo en laujer en Espana es un promedio de 18 casos/Unidad/ano,ara un total de 2.290 casos/ano y una tasa de 1,13 por00.000 habitantes/ano.

El diagnóstico de HD no neurógena en la mujer supone el5% del total de diagnósticos de hiperatividad del detrusor,el total de diagnósticos de HD en una Unidad de Urodiná-ica tipo.

iagnósticos urodinámicos en varones

a media total de estudios realizados en varones promedios de 188 casos/unidad/ano, para un total estimado de1.457 casos/ano. El número de casos diagnosticados deD no neurógena en varones en Espana es un prome-io de 42 casos/unidad/ano, para un total estimado de.707 casos/ano y una tasa de 1,91 por 100.000 habi-antes/ano. El número de casos diagnosticados de

iperactividad neurógena del detrusor en varones enspana es un promedio de 47 casos/unidad/ano, para unotal estimado de 5.618 casos/ano y una tasa de 2,89 por00.000 habitantes/ano.
Page 4: Estudio epidemiológico descriptivo del diagnóstico de hiperactividad del detrusor en las unidades de diagnóstico urodinámico de España

24 L. Prieto et al

Tabla 1 Número total de estudios urodinámicos en mujeres

n Unidades Media DT Mín Máx

2007 42 346,45 239,502008 45 349,72 222,00

Diagnóstico de hiperactividad del detrusor no neurógena en mujer

Estimación capacidad de diagnóstico: 6,60 por 100.000 habitantes/ano

n Unidades Media DT Mín Máx

2007 43 112,21 131,63 7 6002008 47 123,45 149.91 10 700

Diagnóstico de hiperactividad del detrusor neurógena en mujer

Estimación capacidad de diagnóstico: 2,41 por 100.000 habitantes/ano

n Unidades Media DT Mín Máx

2007 43 37,37 65,18 1 4092008 47 41,04 78,03 1 497

Diagnóstico de hiperactividad del detrusor asociada a prolapso

Estimación capacidad de diagnóstico: 2,15 por 100.000 habitantes/ano

n Unidades Media DT Mín Máx

2007 41 40,88 71,53 1 4002008 45 40,56 71,92 0 460

Diagnóstico de hiperactividad del detrusor asociada a cirugía de incontinencia en mujer

Estimación capacidad de diagnóstico: 1,13 por 100.000 habitantes/ano

n Unidades Media DT Mín Máx

2007 41 16,93 16,03 1 75

a5cEdm2t

D

Ee1c

rpdt1

D

NVSpPltuqcr

≥dpm

2008 45 20,69

El número de casos diagnosticados de HD asociadaHBP en varones en Espana es un promedio de

3 casos/unidad/ano, para un total estimado de 5.706asos/ano y una tasa de 2,94 por 100.000 habitantes/ano.l número de casos diagnosticados de HD asociada a cirugíae obstrucción con STUI en varones en Espana es un pro-edio de 16,5 casos/unidad/ano, para un total estimado de

.129 casos/ano y una tasa de 1,09 por 100.000 habitan-es/ano.

iagnósticos urodinámicos en la edad pediátrica

l número de casos diagnosticados de HD no neurógenan la edad pediátrica en Espana es un promedio de0 casos/unidad/ano, para un total estimado de 925asos/ano y una tasa de 1,27 por 100.000 habitantes/ano.

El número de casos diagnosticados de hiperactividad neu-

ógena del detrusor en edad pediátrica en Espana es unromedio de 20 casos/unidad/ano, para un total estimadoe 1.704 casos/ano y una tasa de 2,34 por 100.000 habi-antes/ano. La HD demostrada supone para esta muestra un9,28 por 100.000 habitantes/ano (17.160 casos/ano).

cpdUp

19,97 0 85

iscusión

o existe un perfil totalmente definido del paciente conH, por ello los datos epidemiológicos son muy variables5.on datos conocidos que afecta en mayor proporción a laoblación femenina y la prevalencia aumenta con la edad6---8.or otra parte, no tenemos datos de la epidemiología ni dea capacidad de diagnóstico de la HD demostrada, pues esan variable como la indicación y/o realización de estudiosrodinámicos. Son múltiples los estudios epidemiológicosue nos alertan de una enorme prevalencia de la VH y laategorizan como un importante problema de salud, por suepercusión y por su coste9.

La prevalencia de VH en la población general espanola40 anos de edad se estima en el 21,5%, según el estu-

io realizado por David Castro et al.6. En Europa hay unarevalencia total de 16,6%8. La prevalencia de la VH se incre-enta por igual en ambos sexos al avanzar la edad. Esto se

onstata en el estudio EPIC de 2005, demostrando una

revalencia en Europa y Canadá del 10,8% en varones yel 12,8% en mujeres10. Stewart et al. aportan en EE.U. una prevalencia global del 16,5%11. En Canadá larevalencia global de VH es del 18,1%12. La prevalencia
Page 5: Estudio epidemiológico descriptivo del diagnóstico de hiperactividad del detrusor en las unidades de diagnóstico urodinámico de España

Estudio epidemiológico descriptivo del diagnóstico de hiperactividad del detrusor 25

Tabla 2 Número total de estudios urodinámicos en varones

n Unidades Media DT

2007 44 178,93 103,502008 47 195,68 106,00

Diagnóstico de hiperactividad del detrusor no neurógena en varón

Estimación capacidad de diagnóstico: 1,91 por 100.000 habitantes/ano

n Unidades Media DT Mín Máx

2007 42 42,14 83,78 1 5092008 46 42,04 81,90 0 480

Diagnóstico de hiperactividad del detrusor neurógena en varón

Estimación capacidad de diagnóstico: 2,89 por 100.000 habitantes/ano

n Unidades Media DT Mín Máx

2007 42 46,79 148,14 1 9712008 47 48,72 157,50 0 1092

Diagnóstico de hiperactividad vesical asociada a hiperplasia benigna de próstata en varón

Estimación capacidad de diagnóstico: 2,94 por 100.000 habitantes/ano

n Unidades Media DT Mín Máx

2007 43 50,56 99,22 0 5002008 47 56,11 108,27 1 600

Diagnóstico de hiperactividad vesical poscirugía de síntomas del tracto urinario inferior (STUI) o de obstrucción en varón

Estimación capacidad de diagnóstico: 1,09 por 100.000 habitantes/ano

n Unidades Media DT Mín Máx

2007 41 15,32 15,99 0 702

2008 45 18,33

de VH y/o incontinencia urinaria en Espana se acerca al10% en mujeres entre 25 y 64 anos. Es del 5% en varo-nes entre 50 y 65 anos y es superior al 50% en personasde más de 65 anos de ambos sexos. Por otra parte, la

pe

s

Tabla 3 Diagnóstico de hiperactividad del detrusor en la edad pe

Diagnóstico de hiperactividad del detrusor no neurógena en edad p

Estimación capacidad de diagnóstico: 1,27 por 100.000 habitantes

n Unidades Media

2007 30 8,602008 32 11,13

Diagnóstico hiperactividad del detrusor neurógena en la edad pedi

Estimación capacidad de diagnóstico: 2,34 por 100.000 habitantes

n Unidades Media

2007 29 20,452008 31 20,55

5,04 0 122

revalencia de enuresis nocturna en ninos entre 6 y 11 anosstá alrededor del 8%13,14.

Hashim y Abrams15, teniendo en cuenta la definición delíndrome de VH de la ICS 2002 en ambos sexos, en pacientes

diátrica

ediátrica

/ano

DT Min Máx

12,16 0 5115,43 0 59

átrica

/ano

DT Min Máx

68,23 0 37067,34 0 377

Page 6: Estudio epidemiológico descriptivo del diagnóstico de hiperactividad del detrusor en las unidades de diagnóstico urodinámico de España

26 L. Prieto et al

38482

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

ESTUDIOSMUJERES

13281

� VH NO NEURÓGENA

4854

VH NEURÓGENA

4333

VH POP

2290

21457

�VH POST IUE

3707

ESTUDIOSVARONES

VH NO NEURÓGENA

5618

VH NEURÓGENA

2129

VH�STUI

5706

VH�HBP

F xosd geog

cmuc8

Ht

Fr

igura 1 Total y media de estudios urodinámicos/ano por seistribución de 1 unidad por millón de habitantes, con reparto

on síndrome de VH, en el 69% de los varones y el 44% de lasujeres con urgencia miccional demuestran HD en el estudio

rodinámico. En un estudio más reciente16, llevado a caboon una muestra de mujeres de edad igual o superior a0 anos, el principal diagnóstico urodinámico observado fue

dde

46.157.822 habitantes

1922-

1927

1932

1937

1942

1947

1952

1957

1962

1967

1972

1977

1982

1987

1992

1997

2002

2007

−2,0%

VaronesMujeres

−1,5% −1,0% 1,51,0%

Pirámide de población de España, 2008

−0,5% 0,0% 0,5%

igura 2 Pirámide de población espanola 2008. Los diferentes puntesultados heterogéneos.

y por diagnósticos para un 35% de la población espanola, conráfico por CC. AA. a excepción de Ceuta y Melilla.

D (45%). El 54% de las mujeres que presentaban urgenciaenían dicho diagnóstico. Esta variabilidad es dependiente

e las definiciones y de la reproductibilidad del estudio uro-inámico. Aceptamos que la no reproducción de síntomasn el estudio urodinámico también tiene importante rango

% 2,0% 85 y más80 -84 1.185.745

75 -79 1.703.31870 -7465-69

60-64

55-5950-54

45-4940-4435-39

30-3425-2920-24

15-1910-14

05-090-4

1.956.9421.848.880

2.372.6042.584.4562.870.373

3.353.4503.728.8283.914.570

4.136.4603.714.625

2.839.1382.354.5042.135.369

2.180.8742.339.646

46.157.822Total

Ambos sexos

938.040

Población > 40 años 22.602.636Población de 25-65 años 26.675.366

os de corte de los diferentes estudios epidemiológicos conllevan

Page 7: Estudio epidemiológico descriptivo del diagnóstico de hiperactividad del detrusor en las unidades de diagnóstico urodinámico de España

ctiv

dlVuprqicd

sspfidedt

trdtrecaji

tmtqod

F

Etaid

C

LMe

B

tion. Neurourol Urodyn. 1988;7:403---26.

Estudio epidemiológico descriptivo del diagnóstico de hipera

(2-28%) en las diferentes series17 y que, recíprocamente,pueden demostrarse contracciones involuntarias artefactoo espúreas en el estudio urodinámico.

Atendiendo a la población espanola, si aceptamosuna prevalencia del síndrome de VH del 21,5%, supone4.746.553 casos/ano, y si aceptamos un 12% un total de2.712.316 casos/ano. La HD demostrada corresponde a19,28 casos por 100.000 habitantes/ano, lo que constituye17.160 casos/ano (solo un 0,36% de la VH); entendiendopor ello que se trata de conceptos muy diferentes. Estu-diado el peso relativo de los diferentes tipos diagnósticosde HD sobre el total de estudios urodinámicos realizadosen cada centro participante, en el caso de las mujeres losdiferentes diagnósticos de hiperactividad representan, portérmino medio, más de la mitad de los estudios urodinámi-cos realizados, siendo este porcentaje superior en 2008 enrelación con 2007, esto es, 63 y 57% respectivamente. En elcaso de los varones estos porcentajes aumentan al 77 y 80%,respectivamente.

También conocemos que cuando los pacientes son trata-dos con medicación para la VH la adherencia no es óptima.Parece claro que los pacientes con VH, cuya sintomatolo-gía puede afectar en gran medida a su calidad de vida,podrían beneficiarse de un diagnóstico y tratamiento espe-cializados de ser derivados rutinariamente a las unidadesde atención especializada de Urología y/o Urodinámica. Alos 6 meses de tratamiento solo el 21% de los pacienteslo continúa18. Es legítimo plantearse si los enfermos tie-nen otra enfermedad diferente, si no toleran el tratamientoo si no es eficaz. Así parece que el concepto de VH comosíndrome, tratado empíricamente desde atención primaria,incluye muchos enfermos en los que se debería profundizarmás en su estudio, no solo en aquellos que no mejoran contratamiento anticolinérgico y que son remitidos a Unidadesde Urodinámica.

Una cuestión muy debatida es si un único síntoma, comola urgencia miccional, puede definir un síndrome. La reali-dad es que un síntoma es un síntoma, no una enfermedad niun síndrome. La clasificación de la urgencia miccional actuales muy inexacta y es inclasificable el complejo sintomáticode la VH como idiopática y como secundaria. Si investigamosla causa a la que se considera secundaria deja de ser VH yse denomina como el proceso de base (neoplasia vesical,litiasis, HBP obstructiva, prolapso. . .).

Respecto a la VH otra pregunta que nos hacemos es si enlos últimos anos ha habido cambios. En realidad, pocos cam-bios desde las series históricas de Hinman y de McInerney de198319; un 30% de pacientes sometidos a RTU de próstatatiene síntomas residuales y referencias actuales mantie-nen lo mismo, con distintas fuentes de energía, a vecesincluso con peores resultados. Sin embargo, se avanza enlas Guías (International consultation on incontinence [ICI])y se recomienda la utilización de pruebas específicas y DM,ICQ-MLUTS para determinar el papel etiológico del agran-damiento prostático y de la OTUI en la aparición de STUI.Se avanza en que se explica que estos síntomas no siem-pre están relacionados necesariamente con la HBP. La HD,la hipoactividad no obstructiva y la patología orgánica vesi-cal deben ser enfocadas desde el aspecto no solo de la

obstrucción, sino desde la posibilidad de disfunción vesi-cal en el varón, incorporando la separación final de STUIno neurogénicos20.

idad del detrusor 27

Se presentan algunas interesantes cuestiones deriva-as de este estudio que debemos considerar. En primerugar, empleando la terminología de 2002 y enfocando laH desde el punto de vista de atención primaria, existen grupo importante de casos (no por su frecuencia, sinoor su diferente manejo) que corresponderían a hipe-actividad con otra enfermedad de base o neurogénica,ue están en una situación de diagnóstico difuso. No sencluyen como tales, desde el nivel primario de aten-ión, porque no se investiga en ellos y por no ser fácil eliagnóstico.

Por otro lado, la definición de complejo sintomático sobreíndrome de VH, siendo más precisa, pensamos que tampocooluciona en la práctica los problemas de esta terminología,ues sería aplicable lo mismo, independientemente del cali-cativo. Pensamos que sería necesario revisar los conceptose VH, LUTS, etc. en guías de práctica clínica, pues a unnfermo no se le puede decir que su proceso son «síntomasel tracto urinario inferior» y debemos establecer otros cri-erios de clasificación más precisos.

La acusada divergencia de los datos administrativos exis-entes resalta las grandes limitaciones del empleo de losegistros médicos en solitario para estudiar la epidemiologíae la VH y la incontinencia urinaria. Los síntomas de llenado,an prevalentes en mujeres de más de 60 anos, teniendoepercusión deben evaluarse para establecer la conexiónntre síntomas de llenado, VH e hiperactividad del detrusoron el proceso de base que los ocasiona. El diferente nivel detención sanitaria (primaria o especializada) no sirve comoustificación para tratar en determinados casos pacientesnsuficientemente estudiados.

Por último, concluimos que mayoritariamente los pacien-es que presentan HD tienen síndrome de VH. Por otro lado,uchos menos pacientes de los esperados que refieren sín-

omas (no síndrome) de VH tienen hiperactividad, puestoue muchos tienen otra enfermedad de base urológica o detro ámbito. No cabe duda de que se trata de conceptos muyiferentes y de muy diferente frecuencia.

inanciación

l trabajo ha sido financiado por Astellas S.A. Ha pasadoodos los comités éticos oportunos para realizarse conformela Ley. Es un estudio epidemiológico descriptivo que no

nterviene con pacientes. Cumple la Ley de protección deatos.

onflicto de intereses

os Dres. L. Prieto, D. Castro, M. Esteban, J. Salinas y. Jiménez no tienen conflicto de intereses. A. Mora esmpleada del Departamento Médico de Astellas S.A.

ibliografía

1. ICS. Standarisation of terminology of lower urinary tract func-

2. Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsten U,et al. The standardisation of terminology of lower urinarytract function: report from the Standardisation Sub-committee

Page 8: Estudio epidemiológico descriptivo del diagnóstico de hiperactividad del detrusor en las unidades de diagnóstico urodinámico de España

2

8

of the International Continence Society. Neurourol Urodyn.2002;21:167---78.

3. Grupo Espanol de Urodinámica de SINUG. Consenso sobre ter-minología y conceptos de la función del tracto urinario inferior.Actas Urol Esp. 2005;29:16---30.

4. Blaivas JG, Marks BK, Weiss JP, Panagopoulos G, Somaroo C.Differential diagnosis of overactive bladder in men. J Urol.2009;182:2814---7.

5. Hampel C, Wienhold D, Dahms SE, Thuroff JW. Heterogeneityin epidemiological investigations of bladder control problems:a problem of definition. BJU Int. 1999;83 Suppl 2:10---5.

6. Castro D, Espuna M, Prieto M, Badia X. Prevalencia de vejigahiperactiva en Espana: estudio poblacional. Arch Esp Urol.2005;58:131---8.

7. Tubaro A. Defining overactive bladder: epidemiology and bur-den of disease. Urology. 2004;64 6 Suppl 1:2---6.

8. Milsom I, Abrams P, Cardozo L, Roberts RG, Thuroff J, Wein AJ.How widespread are the symptoms of an overactive bladderand how are they managed? A population-based prevalencestudy. BJU Int. 2001;87:760---6.

9. Ganz ML, Smalarz AM, Krupski TL, Anger JT, Hu JC, Wittrup-Jensen KU, et al. Economic costs of overactive bladder in theUnited States. Urology. 2010;75:526---32, 532.e1-18.

10. Milsom I, Irwin DE. A cross-sectional, population-based, mul-tinational study of the prevalence of overactive bladder andlower urinary tract symptoms: results from the EPIC study. EurUrol. 2007;6 Suppl:4---9.

11. Stewart WF, Van Rooyen JB, Cundiff GW, Abrams P, Herzog AR,Corey R, et al. Prevalence and burden of overactivebladder in the United States. World J Urol. 2003;20:327---36.

L. Prieto et al

12. Corcos J, Schick E. Prevalence of overactive bladder and incon-tinence in Canada. Can J Urol. 2004;11:2278---84.

13. Gómez L. Prevalencia de la incontinencia de orina y vejigahiperactiva en mayores de 65 anos institucionalizados en resi-dencias, recursos utilizados e impacto en la calidad de vidapercibida. Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia;2010.

14. Martínez Agulló E, Ruiz Cerdá JL, Gómez Pérez L. Prevalenciade la incontinencia urinaria y vejiga hiperactiva en la pobla-ción espanola. Resultados del estudio EPICC. Actas Urol Esp.2009;33:159---66.

15. Hashim H, Abrams P. Is the bladder a reliable witness for pre-dicting detrusor overactivity? J Urol. 2006;175:191---4.

16. Valentini FA, Robain G, Marti BG, Nelson PP. Urodynamicsin a community-dwelling population of females 80 yearsor older. Which motive? Which diagnosis? Int Braz J Urol.2010;36:218---24.

17. Puertas, M. de la O. Urodinámica ambulatoria: Utilidad de laurodinámica ambulatoria en el diagnóstico de la incontinen-cia urinaria femenina. Tesis Doctoral. 2005. Universidad MiguelHernández.Alicante.

18. Yeaw J, Benner JS, Walt JG, Sian S, Smith DB. Comparing adhe-rence and persistence across 6 chronic medication classes. JManag Care Pharm. 2009;15:728---40.

19. McInerney PD, Robinson LQ, Weston PMT, Cox R,Stephenson TP. Assessment of the poorly contractile oracontractile bladder in the older male in the absence of

neuropathy. Br J Urol. 1990;65:161---3.

20. Thüroff JW, Abrams P, Andersson K-E, Artibani W, Chapple CR,Drake MJ, et al. Guías EAU sobre incontinencia urinaria. ActasUrol Esp. 2011;35:373---88.