estructura y dinamica del modo de produc

Upload: azardario

Post on 06-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    1/51

    E S T R U C T U R A Y D I N M I C A D E L M O D O D EP R O D U C C I N ' F E U D A L ' E N L A E U R O P AP R E I N D U S T R I A L *Ludolf KuchenbuchBerna Michael

    En el presente ensayo intentaremos delinear una teora tanto de la estructuraeconmica y social de la sociedad en la Europa preindustrial como de las condicionesdel desarrollo de esta sociedad. Al hacer esto somos conscientes de un triple dficit:1) un dficit terico, que consiste sobre todo en las dificultades an no superadaspara determinar la relacin entre la categora de modo de produccin y la de formacin social (y econmica); 2) un dficit ideolgico-crtico, consistente en nuestrodeficiente reconocimiento de referencias valorativas y juicios de valor implcitos enla bibliografa utilizada; 3) y un dficit emprico, que resulta de las lagunas existentesen relacin con nuestro conocimiento acerca de datos conocidos y a los que habraque haber recurrido en el marco de este trabajo.

    Creemos necesarias algunas acotaciones sobre el ttulo y la realizacin de nuestrotrabajo: con el concepto de modo de produccin optamos heurs t icamente porel punto de partida metdico ms general para el anlisis terico, concepto que* Zur Struktur und Dynamik der 'feudaler Produktionsweise im vorindustriellen Europa, en L. K U

    CHENBUCH Y B . M ICHAE L (eds.), Feudalismu s-Materialen zur Thorie und G eschichte, Verlag UllsteinFrankfurt/Main-Wien-Berlin, 1977, pp. 694-761. Traduccin de Vctor Farias Zurita.El artculo de L. K uchenbuch y B. Michael que publicamos apareci a comienzos de 1977 en unaantologa, que ellos mismos editaron y comentaron, sobre teora e historia del feudalismo. A pesar deltiempo transcurrido desde entonces y de las muchas aportaciones al debate sobre el modo de produccinfeudal y los problemas de la transicin al capitalismo, creemos oportu no y necesario dar a luz en castellanoeste texto. A raz de los conocidos y ya clsicos artculos de Robert Brenner se produjo durante finalesde los aos 70 y principios de los 80 una reactivacin de la discusin historiogrfica, heredera directa delclebre debate sobre la transicin compilado por R. Hilton. Ahora que estn siendo publicados en nuestropas algunos de los artculos que dieron cuerpo a esta discusin y es posible que prximamente se edite elvolumen aparecido en Inglaterra, que rene los trabajos publicados en la revista Past and Present, esconveniente que uno de los textos pioneros, como es ste que ahora aparece en Studia Histrica, sea dadoa conocer, ya que sin l el acercamiento al debate sobre el feudalismo y la transicin al capitalismo seraincompleto, y ms teniendo en cuenta el tradicional desconocimiento y difcil acceso de la historiografaalemana.

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    2/51

    8 Ludolf Kuchenbuch - Bernd MichaelK. Marx no desarroll exhaustivamente1 , pero cuyos elementos esenciales se encuentran dispersos en su obra cientfica, elementos que posteriormente han sido reunidosrepetidas veces quedando ensamblados en la estructura general del concepto demodo de produccin2 .Con el adjetivo 'feudal' se expresa que nuestro objeto ser la teora de un modode produccin especfico. Lo cual puede parecer ms banal de lo que en realidad es ,como mostraremos ms adelante. Las comillas indican que este adjetivo plantea connotaciones histricas contradictorias, dilema3 heredado que intentaremos superar ,no a travs de una crtica historiogrfica, sino dndole el contenido ms precisoposible4 . El adjetivo 'feudal' implica asimismo que este modo de produccin especfico ha de ser interpretado como uno entre varios, pero, en nuestra opinin, comomodo de produccin dominante entre los que coexisten en la Europa preindustrial.

    La delimitacin espacial y temporal plantea grandes problemas. Ante todo, porque no excluye en principio la existencia (histrica/actual) de modos de produccin'feudales ' fuera de Europa, y ello exige, para posibilitar la comparacin con feudalismos afirmados o supuestos, una exactitud analtica. La generalizacin irreflexiva1 Las referencias ms importantes se encuentran en K. M A R X , Zur Kritik der Politischen konomie,en Marx-Engels Werke (MEW) 13, Berlin, 1971, pp. 8 y ss. (trad, cast., Contribucin a la crtica de laeconoma poltica, Madrid, 1970); . M A R X , Das Kapital. Kritik der Politischenkonomie, I , MEW 23,Berlin, 1971, pp. 96, 192 y ss.; Das K apital, II, MEW 24, p. 42; Das K apital, III, MEW 25, pp. 798 y ss.(trad, cast., El Capital, libros 1-3, OM E 40-44, Ba rcelon a, 1976-1980); K . M A R X , Grundrisse der Kritikder Politischen konomie {Rohentwurf), Frank furt s. f., pp . 363 y ss. (trad, cast., Lneas fundamentales

    de la crtica de la economa poltica, OM E 21-22, Barcelona, 1977-1978). Quisiramos hace r un as ano taciones sobre la forma de recepcin del pensamiento de Marx. Nosotros hemos mantenido esta recepcin aun nivel abstracto, ya qu e, en nuestra opinin, lo impo rtante es llegar a comprender el pun to de partidaterico (y sus problemas) planteado por el concepto (general) de modo de produccin. En contraste conesto, las referencias explcitas de Marx (y Engels) acerca del feudalismo slo tienen un valor secundario.Muchas reservas merecen las referencias a detalles concretos de la historia medieval, ya que a menudo sebasan en investigaciones que han quedado anticuadas. Los esfuerzos realizados para confirmar estas referencias parecen ser un error fundamental de la historiografa marxista-leninista, aunque a qu cabra haceruna serie de matizaciones. Por otro lado, se trata de datos banales de naturaleza emprica que Marx yEngels nunca hubieran reclamado para s como productos de su conocimiento. Acerca de la recepcindel pensamiento de Marx en la historiografa vase E . H O BSBA WM, Marx Beitrag zu r Geschichtsschreibung(1968), en H. M. BAUMGARTNER y J. R SEN (eds.), Seminar: Geschichte und Thorie. Umrisse einerHistorik, Frankfurt, 1976, pp. 139-161.2 Nos referimos al intento de explicacin realizado por E. Balibar en L. ALTHUSSER y E . BA LI BA R,Das Kapital lesen, II, R einbek, 1976, pp . 268 y ss. (trad, cast., Para leer El Capital, Mxico, 1969). Losproblemas tericos que plantea el concepto estn lejos de ser solucionados. Los intentos de sustituir oeludir este concepto (sistema socio-econmico, etc.) no han sido tomados en cuenta, ya que estossustitutos no resuelven los problemas tericos planteados por la interpretacin socio-econmica de lahistoria en general (J. K ocka). Un progreso en la cuestin no puede ser logrado a travs del recambiode nociones generales, sino slo a travs de un esfuerzo intelectual colectivo y de una crtica objetiva.3 Vase al respecto los artculos de O. BRU N N ER, Feudalismus. Ein Beitrag zur Begriffsgeschichte, enO . B R U N N E R , Neue Wege der Verfassungs un d Sozialgeschichte, Gttingen, 1968, pp. 128-159; C. M A Z A U -RIC, Note sur l'emploi de 'rgime fodal' et de 'fodalit' pendant la Rvolution franaise, en C. M A Z A U R I C ,Sur la Rvolution franaise, Paris, 1970, pp. 120 y ss.; y la introduccin de H. Wunder en H. WU N D ER(d. ) , Feudalismus. Zehn A ufstze, Mun ich, 1974, pp. 10 y ss.4 G. Bois, Crise du fodalisme. Economie rurale et dmographie en Normandie orientale du dbut du14e sicle au m ilieu du 16e sicle, Paris, 1976, p. 349, n. 1: Si ce vocable hrisse, qu'on choisisse un autre!Mais que l 'on ne fasse pas disparatre, du mme coup, le problme.

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    3/51

    Estructura y dinmica del modo de produccin 'feudal' en la Europa preindustrial 9ha llevado a una aplicacin abusiva del concepto de modo de produccin 'feudal' asociedades no europeas, hecho ante el cual nos reservamos una postura escptica 5.'Preindustrial ' quiere expresar que tambin en condiciones en las que predomine unmodo de produccin capitalista, esto es, industrial, el modo de produccin 'feudal'desempea un papel relevante6 ; problemtica que, sin embargo, aqu hemos excluido,y con ello todas aquellas preguntas que guardan relacin con la acumulacin 'primitiva'del capital. El mismo concepto de Europa es un producto histrico con un contenidoespecfico segn las pocas. Se puede delimitar geogrficamente, y a grandes rasgos,como un espacio en el cual incluimos los pases de la Europa central y las Islas Britnicas, as como las pennsulas italiana e ibrica. No nos referimos sistemticamente alEste y al Norte ya que nos faltan los conocimientos necesarios para ello 7.

    La distincin entre estructura y dinmica es fundamental para la articulacin deltexto 8 . Partimos de la base de que la condicin para el anlisis terico de un procesohistrico, o de una de sus partes , debe ser el conocimiento de su estructura bsica,en el sentido de que este proceso coincide en sus rasgos esenciales con la reproduccin simple o ampliada de dicha estructura, esto es, con el desarrollo en el tiempode la misma. Con esto, el proceso histrico no queda explicado en la totalidad de susaspectos, pero s deviene terica y sistemticamente explicable: la dinmica especfica del modo de produccin ' feudal ' determina la poca en la cual predomina. Esto

    5 Nos adher imos a los a rgumentos planteados por C. C A H E N , Reflexions sur l'usage du mot fodalit,en Recherches Inte rna t iona les la lumire du marxisme, 37, 1963 ( t rad, cas t . , El modo de produccinfeudal, Madr id, 1976) ; M. R O D I N S O N , Islam und Kapitalismus, Frankfur t , 1971, pp . 91 y ss. ( t r ad, cas t . ,Islam y Capitalismo, Buenos Aires , 1973) ; J . W. H A L L , Feudalism in Japan. A Reassessm ent, e n H .W U N D E R (nota 3) , pp. 140 y ss; P. A N D E R S O N , Lineages of the Absolutist State, Londres , 1975 ( t rad, cas t . ,El Estado Absolutista, Madr id, 1982) . No compar t imos e l escept ic i smo de A. R. B R O W N , The Tyranny ofa Construct. Feudalism and Historians of Medieval Europe, The Amer ican His tor ica l Review, 79, 1974,pp . 1.063 y ss.6 V a se P . A N D E R S O N , Lineages, ( sobre todo e l cap tulo de conc lus iones , pp. 428 y ss . ) ; sobre e lproceso de t rans ic in vase , L'abolition de la fodalit da ns le Mon de Occidental, 2 vols. , Par is, 1971(trad, cast . , La abolicin del feudalismo en el mund o occidental, Madr id, 1979) .7 Lo mismo cabe dec i r de nues t ros conoc imientos acerca de los comienzos de la Edad Moderna.Vase a l r espec to G. L E M A R C H A N D , Fodalisme et socit rurale dans la France mod erne, Annales his tor iques, 41, 1969, pp. 77-108. ( trad, cast . , Feudalismo y sociedad rural en la Francia moderna, e n Ch .P A R A I N , P . V I L L A R y o t r os , El Feudalismo, Madrid, 1976, pp. 125-149); as como P. A N D E R S O N , Lineages;I. W A L L E R S T E I N , The Mod ern World-System . Capitalist Agriculture and the Origins of the Europea n World-Econom y in the Sixteenth C entury, Nueva York/San Franc isco/Londres , 1974 ( t rad, cas t . , El modernosistema mund ial. La agricultura capitalista y los orgenes de la econom a-mundo europea en el siglo XVI,Madr id, 1979) ; W. K U L A , Thorie conom ique du systme fodal. Pour un modle de l'conomie polonaise.16''-18e sicles, Paris, 1970 ( trad, cast . , Teora econm ica del sistema feudal, Mxico, 1979) ; R. B R E N N E R ,Agrarian Class Structure and Econom ic Developm ent in Pre-Industrial Eu rope, Past and Present, 70,1976, pp. 30 y ss. ( trad, cast . , Estructura agraria de clases y desarrollo econ mico en la Europa preindustrial, Dbats, 5 , pp. 69-92) .8 Puntos de a r ranque parec idos pero no idnt icos se encuent ran en P . A N D E R S O N , Passages fromAntiquity to Feudalism, Londres, 1975, pp. 147 y ss. y 182 y ss. ( trad, cast . , Transiciones de la Antigedadal feudalismo, Madr id, 1979) ; W. K U L A (nota 7) , pp. 5 y ss . Hasta qu punto pueda es ta r acer tado e lintento de T . R A D E R (The Economies of Feudalism, en Monographs and Texts in the Behaviora l Sc iences, I I , New York/Londres /Par is , 1971) de formular the dynam ical system of feudalism e n t r m inos m a te mt icos se nos escapa , a causa de nues t ros def ic ientes conoc imientos matemt icos .

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    4/51

    10 Ludolf Kuche nbuch - Bernd Michaelsignifica al mismo tiempo, como apuntaba M. Bloch, la imposibilidad de analizar lagnesis de la estructura, mientras no sea comprendida como estructura formada:You cannot study embriology if you do not understand the grown animal 9.

    Pero incluso el concepto de estructura formada del modo de produccin 'feudal'no est exento de problemas, ya que presupone a este nivel de abstraccin laposibilidad de ensamblar las relaciones particulares y esenciales del modo de produccin 'feudal' en un conjunto coherente, que permite su delimitacin respecto de losmodos de produccin extraos a l, o bien ser captada su influencia sobre stos. Laprueba de esto no la podemos dar en este ensayo, pero nos parece evidente que eltema central de una eventual demostracin habra de referirse al marcado regionalismo, incluso localismo, de las relaciones econm icas euro pea s, a la extrem a diferenciaen el grado de densidad de integracin socioeconmica de las diversas regiones y ala coexistencia en el tiempo y en el espacio de estructuras particulares y generalesms y menos avanzadas10.

    Con el concepto de estructura formada quedan simultneamente planteados losproblemas de su disolucin general, los de las formas y etapas (tanto regionalescomo temporales) de esta disolucin en relacin con su sustitucin por nuevas formas , problemas que slo pueden ser resueltos a travs de una teora de la transicin,o de las transiciones, fundada en los datos empricos.Con el concepto de 'estructura' del modo de produccin 'feudal' viene dado elproblema bsico de nuestra exposicin. La cuestin es la siguiente: en qu orden

    'deben' aparecer en la exposicin los elementos constitutivos de la estructura? Si unono quiere limitarse a una simple descripcin, sino acceder al anlisis cientfico de la'lgica interna' del modo de produccin 'feudal' , no puede evitar esta cuestin. Enla medida en que se eluda o se responda errneamente a ella, uno se cierra a laposibilidad de explicar elementos concretos de la estructura, o su desarrollo, a partirde su contexto interno abstracto; se hace entonces necesario el recurso a modelosexplicativos y a normas valorativas exteriores a la estructura: el relativismo de laactitud histrica hacia el objeto comienza a impregnar el anlisis, los conceptos modifican su funcin. En lugar de ser objetos de anlisis, se convierten en herramientasdel anlisis, que son dejadas de lado una vez realizado el trabajo, aproximndose elhistoriador siguiente al mismo objeto con 'nuevos' instrumentos conceptuales. Eltrabajo investigador adquiere de esta manera el carcter de infinito proceso de constante reinterpretacin (M. Weber). Esta crtica de principios ha de ser tomada comopostulado, al cual seguramente no podamos hacer justicia, ya que tambin nosotroshemos 'aprendido' esta actitud histrica hacia el objeto de anlisis, lo que significaque la reproducimos al menos inconscientemente. Al mismo tiempo, no hemos de

    9 M . B L O C H , The Rise of Dependent Cultivation and Seignorial Institutions, en M. M. POSTAN y H.J. H A B A K K U K (eds.), Th e Cambridge Economic History of Europe (CEHE), I , Cambridge, 19712, pp . 235y ss. (trad, cast., Historia Econmica de Europa, Universidad de Cambridge, 3 vols., Madrid, 1967). Unpunto de vista parecido es desarrollado por K. M A R X , Grundrisse (nota 1), p. 26.10 Aqu habra que enlazar con el anlisis realizado por P. ANDERSON en sus dos libros (notas 5 y 8).

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    5/51

    Estructura y dinmica del modo de produccin 'feudal' en la Europa preindustrial 11negar los estmulos para la investigacin, tanto emprica como terica, que han surgido de la controvertida multiplicidad de puntos de vista basados en las diferentesactitudes valorativas.Con la intencin de toma r en serio lo que K . Marx desa rroll en el M todo dela Economa Polt ica12 intentaremos aqu como muchos antes de nosotros, poreso, sin pretensin de originalidad partir del concepto de trabajo socializado, esdecir, de una concepcin segn la cual el proceso de la vital transformacin de losrecursos naturales es impensable sin la cooperacin especfica de los individuos afectados. Este punto de partida general es precisado por Marx con la introduccin dedos parejas de conceptos: la diferenciacin entre trabajo necesario y lus trabajo y laque existe entre valor de uso y valor de cambio del trabajo.

    Esto posibilita determinar no slo el proceso de produccin inmediato, esto es, lamanera en que sus elementos constitutivos (fuerza de trabajo, medio de trabajo,objeto de trabajo) aparecen combinados, y su . productividad, sino tambin el repartosocial de los elementos y los resultados del proceso de produccin. A partir de aqu,tendra que ser posible esclarecer la relacin entre las esferas de produccin, distribucin, circulacin (intercambio) y consumo en el interior del modo de produccin'feudal ' .

    La caracterizacin ms abstracta posible ser nuestro punto de partida. Tengam osen cuenta que tambin, pero no slo, el modo de produccin ' feudal ' en Europa estdeterminado por una agricultura destinada a crear valores de uso y cuya productividad permite alimentar , adems de a los campesinos productores directos, tambin aotras personas: el plusproducto (surplus) trabajado por aqullos es apropiado biendirectamente por terceros, bien indirectamente a travs de actos de intercambio conproductores de bienes no-agrcolas (en este contexto: medios que no sirven para lasubsistencia inmediata). El desarrollo de la exposicin ha de seguir esta caracterizacin, que coincide a grandes rasgos con el recientemente discutido concepto de peasant economy13.

    En un principio hemos de situar, por lo tanto, el anlisis del proceso de produccin inmediato en el marco de la agricultura, y, en relacin con sta, el de la produccin ' industrial ' de materia bruta (incluyendo procesos de elaboracin ulterior conectados a sta) .11 El pr imer esquema general fue desarrollado por A. S M I T H , Eine Untersuchung ber Natur und Ursa-che des Volkswohlstandes, en Sammlung sozialwissenschaftlicher Meister, 2 vols. , Jena, 1923 ( trad, cast . , Dela riqueza de las naciones, Mxico, 1958) . La var iante inglesa de este proceso ha sido magistralmente analizada por M A R X (MEW 23, pp. 741 y ss . ) ; una buena int roducc in a l problema en P . V I L A R , La transitiondu fodalisme au capitalisme, en Sur le Fodalisme, Paris, 1971, pp . 35-48 ( trad, cast . , La transicin delfeudalismo al capitalismo, en Ch. P A R A I N , P . V I L A R y ot ros , El Feudalismo, Madrid, 1976, pp. 53-69) .12 Grundrisse, pp. 21 y ss. La comprensin de estas pginas no es tarea fcil . Aunque han sido ci tadasen muchas ocas iones , f a l ta an una inte rpre tac in exhaust iva . E l mejor intento procede de O. M O R F ,Geschichte und Dialektik in der politischen kono mie. Zum Verhaltnis von Wirtschaftstheorie und Wirt-schaftsgeschichte bei Karl Marx, Frankfurt , 1970, pp. 36 y ss.13 Vase e l ensayo de T . S H A N I N , The Nature and Logic of the Peasant Economy, The Journa l ofPeasant Studies, 1, 1973-74, pp. 63 y ss. y 186 y ss. ( trad, cast . , Naturaleza y lgica de la economacampesina, Barce lona , 1976) .

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    6/51

    12 Ludolf Kuchenbuch - Bernd MichaelEl siguiente paso tiene como objetivo el anlisis de la apropiacin del plustrabajocampesino. Cuando hayan sido reconocidas sus formas especficas, podremos pasara la estructura de su utilizacin: como revenu del seor es, o bien consumido directamente (o redistr ibuido), o intercambiado por trabajo o productos/dinero, para serconsumido en esta forma secundaria, resultado del intercambio. La ' raz ' lgica,tanto de la produccin artesanal como del comercio, hay que buscarla simultneamente en el proceso de intercambio del revenu seorial y en el intercambio directodel surplus campesino, a partir de aqu se puede desarrollar anal t icamente la esferade la produccin 'industrial', desligada definitivamente de la esfera campesina y relacionada con la esfera de la circulacin: la forma feudal de la ciudad en Europa, quesimultneamente es sujeto y objeto de apropiacin; la ciudad vive del intercambio(desigual) con el campo, esto es, campesinos y seores, y es fuente de apropiacinsecundaria para estos lt imos.En un cuarto paso intentaremos precisar la construccin social que correspondea esta estructura econmica. Uno se puede preguntar s i con esto no se abandona elnivel de abstraccin dado al concepto de modo de produccin 'feudal'14 . Pero hemostenido ocasin de comprobar qu aspectos esenciales de la dinmica interna delmodo de produccin 'feudal' no pueden ser comprendidos, si no se define la distribucin de las funciones polticas y econmicas segn sus agentes. Al fin y al cabo sonlos propios hombres socializados los que 'realizan' esta estructura y los que en esteproceso de realizacin la modifican ad hoc y la longue. Si la proyeccin de laestructura social, la cual aparece como un haz de conos complejos, esto es, de esta

    mentos, pudiera parecer un duplicado de los tres apartados anteriores, hemos detener en cuenta, sin embargo, que slo a travs de esta proyeccin nos ser posibleel reconocimiento ntegro de la fisonoma y de la estructura de conflicto del modode produccin ' feudal ' .Solo despus de este paso puede ser mostrada la dinmica especfica del modo deproduccin 'feudal' . Punto de partida ha de ser el crecimiento y la disminucin delproducto agrcola, el carcter (cclico y acclico) de las coyunturas y crisis agrarias,sus causas y efectos en todos los mbitos de la economa, la sociedad y la poltica.Punto de partida que, adems, tendr su base de referencia en el desarrollo analticode la estructura. El problema central de este apartado consiste en la distincin de la

    'lgica interna' de la dinmica respecto a lo que es su 'morfologa histrica'15 . A q u es donde se plantean los mayores interrogantes. Nos parece que en numerosas ocasiones los investigadores participantes en el debate terico tienden, en primer lugar,a enzarzarse en problemas concretos de cronologa antes de intentar formular lacohesin lgica de la dinmica interna 16 . Hay fundadas razones para esta forma de14 Acerca de este problema N. POULANTZAS, Politische Mach und gesellschaftliche Klassen, Frankfurt, 1974, sobre todo pp. 70 y ss. (trad, cast, Poder poltico y clases sociales en el estado capitalista,Mxico, 1969).15 E . BALIBAR (nota 2 ), pp. 382 y ss. y p. 393.16 As por ejemplo, Ch. P ARAIN, Evolution du systme fodal europen, en Sur le Fodalisme, pp.18-34; B. BE RT HOL D, E . E N G E L , A. L A U B E , Die Stellung des Brgertums in der deutschen Feudalgesell-schaft bis zur Mitte des 16. Jahrhunderts, Zeitschrift fur Geschichtswissenschaft, 21, 1973, pp. 196-217;

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    7/51

    Estructura y dinmica del modo de produccin 'feudal' en la Europa preindustrial 13proceder: como historiadores, han de tratar de dar una explicacin de las interrela-ciones de los diversos acontecimientos concretos; adems, el perodo de la historiaeuro pea del cual tratam os aq u (del 500 al 1800 aproxim adam ente) est ca racterizadopor desarrollos y transformaciones tan fundamentales que, para captarlas en su causalidad especfica, parece no bastar la elaboracin del concepto nico de modo deproduccin 'feudal' . Esto es correcto! Para la solucin de estos problemas se nosofrece, como concepto complementario, el de formacin social (y econmica), quepodra servir como categora clave y, a la vez, objeto central del anlisis de losprocesos histricos17.

    El lector notar el carcter no problemtico, e incluso afirmativo, de gran partedel discurso que sigue a continuacin 18 . Esta forma de presentacin oculta, no obstante, problemas que en un principio hemos suprimido y postergado para tratarlosms especficamente en una tercera parte, pero esta vez en forma de preguntas queplanteamos al texto, 'abrindolo' as otra vez metdica y factualmente. Este procedimiento puede parecer extrao, pero nos s irve, por un lado, para resaltar el carcterinconcluso del nivel de nuestro propio trabajo terico y, por otro, para sealarle allector puntos de arranque de la crtica: La investigacin avanza, por as decirlo,como en una procesin de Echternach. El categrico da dos pasos en adelante y elcr t ico lo hace retroceder suavemente un paso atrs (F. Meinecke).I . ESTRUCTURA1. Estructura de la produccin rural1.1. Los elementos de la unidad econm ica campesina y su combinacin en elproceso de produccin1.1.1. Elementos

    En contraste con las condiciones ecolgicas generales (temperaturas y precipitaciones moderadas como trmino medio, pero variables en funcin de un r i tmo estacional; bosques mixtos; diversas calidades de suelos; nivel del agua de fondo, etc.)que han de ser consideradas como condiciones en gran medida no modificables (a dhoc), el suelo representa un sistema articulado de medios de trabajo cuyos elementosms importantes y esto es fundamental estn localmente integrados. Asimismo,algunos de estos elementos cumplen varias funciones, bien simultneamente, bien si-G . D H O C Q U O I S , Pour l'histoire, Paris , 1971 , pp . 135-146 ( trad, cas t . , En favor de la historia, Ba r c e lona ,1977); R . H I L T O N , Commentary, en R. H I L T O N ( d . ) , The Transition from Feudalism to Capitalism, L ondr e s , 1976, pp. 109 y ss. ( trad, cast . , R. H I L T O N ( d . ) , La transicin d el feudalismo al capitalismo, Ba r c e lona, 1977); P. A N D E R S O N (nota 8) , pp. 182 y ss. (ntese aqu la identif icacin de dynamic y progress).17 Referencias muy ti les sobre esta cuestin en E. S E R E N , De Marx Lnine. La catgorie deformation conom ique et sociale, La Pense, 159, 1971, pp. 3 y ss. ( trad, cast . , La categora deformacin econmico-social en El concepto de 'formacin econmico-sociaV, Mxico, 1976 2, pp. 55-95) .18 Para no entorpecer la lec tura de l texto hemos optado por resumir a l f ina l de cada apar tado laslecturas a las que debemos las sugestiones y el mater ial para este ensayo.

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    8/51

    14 Ludolf Kuchenbuch - Bernd Michaelguiendo un ciclo anual o de cultivos. Se pueden distinguir los elementos siguientes(enumeracin de las diferentes partes del suelo portadoras de materias primas): 1)tierra laborable para la produccin de cereales (organizada en un sistema de rotacinde cereales de primavera, de invierno y barbecho) y para el cultivo de otras especies;2) tierra de prado para la obtencin de forraje para el ganado en invierno (heno); 3)tierra de pasto para el autoabastecimiento del ganado, bien durante todo el ao,bien durante determinadas estaciones (funcin de pasto de los rastrojos de las tierrasya segadas); 4) tierra de huerto para el cultivo de verduras, frutas, legumbres, plantasoleaginosas, plantas textiles; 5) lotes de tierra destinados a cultivos especficos (relevancia local/regional): via, olivo, cultivos destinados a una reelaboracin ' industrial ' ; 6) tierra de bosque: extraccin, variable en regularidad e intensidad, de materiales para la combustin, construccin e iluminacin (madera), bayas, setas, follaje,miel y cera de abejas; 7) las aguas corrientes o estancadas para la pesca, la utilizacinde la energa cintica, el abastecimiento de hombres y ganado con agua potable; 8)reservas minerales de carcter local: material para la construccin, greda (para lamarga), metalferos/l imonitas , barro (alfarera) , etc.

    El conjunto de los medios de trabajo diferenciables (animados e inanimados)refleja una parecida diversidad de formas, y es tambin utilizable econmicamentede forma pluridimensional. Los instrumentos inanimados, construidos generalmentede madera, estn caracterizados por la incorporacin de piezas metlicas: el arado(reja y cuchilla metlicas, vertedera, ruedas), el carro y, adems, la guadaa y lahoz, el hacha, el trillo, etc.Las simientes consisten en una variedad de especies, que se diferencian en funcindel perodo y el ritmo de crecimiento, del agotamiento del suelo, de la finalidad y suvalor para el consumo: siembra de invierno (trigo, espelta y centeno como cerealespanificables ms generalizados; cebada para gachas y la fabricacin de cerveza);siembra de primavera (avena [y centeno] para gachas y el forraje del ganado).Como instrumentos de trabajo animados/mviles esenciales han de ser considerados el buey y el caballo, cuya diferente fuerza de traccin y velocidad puede serutilizada para el arado y el carro por medio de sistemas de enganche especficos(buey: yugo; caballo: collera y herraduras) . Las restantes especies de ganado sirvenpara la produccin de materias brutas o como medios de consumo. La oveja suminis

    tra principalmente materia prima (lana). La vaca (leche), el cerdo con su singularcapacidad reproductiva, as como las aves de corral (gall ina, pato, ganso, paloma),son principalmente suministradores de medios de consumo, y slo marginalmenteconstituyen fuentes de materia prima (cuero , hueso s, cuern os, plum as, etc.) . Es tambin importante el abono de todo el ganado, ya que posibilita la bonificacin (limitada) del suelo (al margen de la marga, la roza, etc.). Las fuentes de avituallamientode este ganado estn distribuidas en diferentes elementos del suelo.Los miembros de la unidad econmica campesina forman un conjunto variable,den tro de determ inados l mites , de productores directos y de un n m ero , f luctuantesegn el ciclo familiar, de consumidores no capacitados para colaborar en el trabajo(viejos, nios). El ncleo est formado por la familia conyugal, marido/esposa, 'gobernada' por el campesino casado (patr iarcado l imitado por determinados derechos

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    9/51

    Estructura y dinmica del modo de produccin 'feudal' en la Europa preindustrial 15seoriales; patri- y matrilocalidad: o sea, doble posibilidad de reclutamiento del cnyuge) . Este ncleo puede ser ampliado en tres direcciones: primera, ampliacin (patri) lineal hacia una familia de tres generaciones, en la cual se le otorga nomalmenteal hombre de la segunda generacin la posicin de autoridad (dueo de casa, Haus-herr); segunda, ampliacin lateral hacia la co-residencia de parientes colaterales (hermanos/hermanas que pueden estar casados); tercera, incorporacin forzosa, a cortoplazo o perm ane ntem ente , y a causa de requerimientos estacionales de trabajo suplementario, de desequilibrios en el ciclo familiar (matrimonio hacia afuera de parientescolaterales aptos para el trabajo, mientras existe s imultneamente un nmero creciente de nios no capacitados an para el trabajo) o de azares biolgicos (enfermedad, muerte, esterilidad de la mujer, etc.), de personas no emparentadas: servidumb r e , adopcin de descendencia, segundo matrimonio, a veces obligatorio. Por lo quese refiere a sus componentes, la estructura de esta comunidad de residencia estdeterminada fundamentalmente por el ciclo familiar, esto es, el proceso de reproduccin biolgica de la familia, pero simultneamente trasciende las relaciones de parentesco. Su volumen respectivo vara, adems, en funcin de los rendimientos puntuales (cosecha), de las dimensiones de las tierras, de las disponibilidades en ganado yherramientas, de las oportunidades de trabajo exteriores a la unidad familiar (cuyascondiciones posibilitan la permanencia en el hogar) y de las costumbres relacionadascon los sistemas de herencia y los derechos seoriales.

    Esta comunidad de 'palpitaciones' cclicas y azarosas se presenta como un estrecho ensamblaje de funciones: es s imultneamente comunidad de trabajo, de hogar,de sustento y de economa domstica (en este ltimo caso: si es que los viejos noviven retirados, Ausgedinge). El proceso de trabajo est determinado por una divisin del trabajo segn el sexo y la edad, y organizado en sus detalles por el hombredetentor de la autoridad ('Hausvatef). El rendimiento o producto del trabajo de lapersona como individuo no se percibe como propiedad de sta, sino como componente orgnico de la totalidad del trabajo o del producto realizado por la unidadfamiliar campesina.1.1.2. Proceso de produccin

    Cada unidad campesina produce, en principio, independientemente. La necesidadde adaptarse a los diversos ritmos de crecimiento de la flora y la fauna, condicionala discontinuidad y la intensidad diferencial del proceso de trabajo a lo largo del ao:a temporadas, sobre todo agrcolas, de intensa actividad (fechas de labranza, siembra, cosecha) siguen perodos de relativa tranquilidad (sobre todo en el trato con lanaturaleza), que son preferentemente uti l izados para la reelaboracin de materiasprimas (po r ejem plo, el trabajo texti l dura nte el parntesis invernal, como un o entreotros de la ' industria' casera): cada trabajo tiene 'su' tiempo. La actividad predominante es el cultivo extensivo (en contraste con los cultivos de plantn), mediante elarado, de diferentes especies de cereales, que est en relacin interdependiente eindisociable con la actividad gana dera : sin el abo no y la fuerza de tiro del ga na do , seobtendra una deficiente labranza y se dificultara la regeneracin del suelo (las consecuencias: decreciente fertilidad y reduccin de las superficies, recurso obligado al

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    10/51

    16 Ludolf Kuchenbuch - Bernd Michaelcultivo con la azada); e inversamente, s in t ierras de pasto y prados, as como partedel cereal de primavera (avena), ser deficiente el suministro de forraje para elganado con la consiguiente reduccin numrica de ste.

    Esta integracin inestable de labranza y ganadera representa quizs la combinacin decisiva en el marco de la economa campesina individual, un crculo del cualno hay escapatoria, mientras el suelo no pueda ser provisto s is temticamente desustancias minerales que lo hagan independiente de abonos orgnicos y mientras lafuerza de t iro del ganado no pueda ser reemplazada por el motor. En esta combinacin estn basados, en gran medida, tanto el potencial de crecimiento de la productividad agrcola, (y del surplus agrcola con todas las consecuencias que ello conlleva),como la especfica predisposicin a la crisis y los lmites principales de la productividad de la agricultura (vase II).Al margen o conectados a esta combinacin existen, complementndola, importantes sectores de la produccin: los cultivos intensivos del huerto (frutas, verduras)y la crianza de ganado menor, sirviendo ambos, tanto para tapar los huecos en elaprovisionamiento (sobre todo en los mo me ntos inm ediatame nte anteriores a la cosecha) , como para cubrir, en general, las necesidades vitamnicas y protenicas; elaprovechamiento, en gran parte exhaustivo, de pastos, bosques y aguas; f inalmente,la reelaboracin de materias primas en el marco de la ' industria' domstica.Aun interpretando la unidad campesina individual como clula elemental de todos estos sectores y formas de actividad, en cuyo interior permanecen y a la cual

    vuelven para el consumo colectivo los resultados de estos trabajos (restando el sur-plus), hemos de considerar, sin embargo, que la integracin local de los elementosdel suelo, la distribucin de stos en el interior o en la periferia de la campia, ascomo las exigencias especficas del trabajo en el marco del cultivo de cereales, de laganadera y de la utilizacin de bosques y aguas, obligan a las unidades campesinasvecinas a diversas, y ms o menos estrechas, formas de cooperacin simple: 1) cooperacin simple, limitada al marco del cultivo cerealstico (vlido sobre todo, pero noexclusivamente, para el campo [Flur] dividido en parcelas [Gewanne], articuladas enfajas que son posedas respectivamente por las diversas unidades campesinas, aplicndose al conjunto el sistema de rotacin trienal): coordinacin temporal de lostrabajos de labranza, siembra, cercado y cosecha; regulacin de la utilizacin decaminos y senderos situados en el interior de la campia; explotacin colectiva de losrastrojos (y su estercolamiento por el ganado) hasta la temporada de labranza venidera; 2) explotacin colectiva o bien regulacin colectiva de la explotacin individualde las tierras comunales: cuidado, por turnos o por delegados ( tambin nios), delganado que se autoabastece sobre t ierras de pastos estacionales o perm ane ntes; regulacin temporal del acceso al bosque para la ceba de los cerdos a finales de otoo,para la tala (colectiva), para la recoleccin (individual) de frutos del bosque, lea,follaje; regulacin del acceso al agua (ganado), de las fechas y cuotas de pesca en losarroyos y diques; 3) explotacin colectiva de instalaciones, que no se han desarrollado a nivel de oficio como una funcin especfica, para la reelaboracin de materiasprimas hasta el producto final consumible: horno, cervecera, lagar.

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    11/51

    Estructura y dinmica del modo de produccin 'feudal' en la Europa preindustrial 17Estas formas de actividad cooperativa, determinadas por el ciclo anual, junto aoportunidades espordicas para la colaboracin ( trabajo recproco [Bittarbeit] encaso de incendio, construccin de casa, roturaciones, etc.), fechas del ciclo vital y

    familiar, as como de cultos telricos (ms o menos 'cristianizados') al campo y losbosques, integran las unidades campesinas en una vecindad/comunidad (aldeana). Aestos fundamentos de la interdependencia en la comunidad hay que sumar todo uncomplejo de factores adicionales, del que resulta un enorme espectro de variaciones:la distribucin local, as como la abundancia o falta de elementos de la tierra comunal; el reparto de los suelos de diferente calidad en el marco de la campia; lasformas, surgidas de manera espontnea o planif icada, del habitat concentrado o ladispersin de emplazamientos o solares {Weiler, Run dling, H aufen-, Strassen-, A nger-, Wa ld-IMarsch -hufendorf, Einzelhofsiedlung ); la amplitud de las tierras seoriales explotadas directamente; etc.A la estructura de la comunidad (aldeana) se aade adems un cierto grado decooperacin compleja (divisin local o aldeana del trabajo), que viene dado tanto porel abandono definitivo de ciertas funciones artesanales, antao desarrolladas en elseno de la unidad campesina, como por el establecimiento de artesanos (anteriormente) ambulantes, y de cuyos servicios los hogares campesinos no pueden prescindir. Enprimer lugar hay que nombrar el molino harinero , la primera mquina alimentada p orenerga cintica inorgnica (agua, viento), cuya construccin es compleja, pero sumantenimiento, por otro lado, relativamente fcil. Representa un alivio considerablepara el hogar campesino (sobre todo para la mujer), pero, simultneamente, lo vinculaa esta instalacin. Lo mismo se puede decir, aunque en menor grado, del horno, lacervecera, etc., actividades desligadas de los hogares campesinos. A stas se aadenla herrera o la forja (trabajo del hierro para la produccin o reparacin de h erram ientas de todo tipo), el pastor independiente, la taberna. Estos Oficios aldeanos' conservan, no obstante, generalmente, un carcter campesino: estn 'acoplados' a un establecimiento agrcola complementario e integrado en la comunidad 19 .

    1.2. Produccin rural de materias inorgnicasLas diversas, voluminosas y fcilmente accesibles reservas minerales de Europa,el conocimiento, en parte legado histricamente, de los yacimientos y de las tcnicas

    19 B. H . SLICHER VAN BATH, The Agrarian History of Western Europe. A. D. 500-1800, Londres,1963 (trad, cast., Historia agraria de Europa occidental. 500-1800, Barcelona, 1974); A. CHAYANOV, DieLehre von der bauerlichen Wirtschaft. Versuch einer Thorie der Familienwirtschaft im Landbau, Berlin,1923; W . K U L A (nota 7), pp . 43 y ss.; G. D U B Y , L'conomie rurale et la vie de campagnes dans l'Occidentmdival, 2 vols., Paris, 1962 (trad, cast., Economa rural y vida campesina en el occidente medieval,Barcelona, 1968); F. W. HE NNING, Das or industrielle Deustchland 800 bis 1800, Padeborn, 1974, sobretodo pp. 48 y ss.; W. A B E L , Geschichte der deutschen Landwirtschaft vom friihen Mittelalter bis zum 19.Jahrhundert, Stuttgart, 19672; Ch. PARAIN, The Evolution of Agricultural Technique, en CEHE, I, pp. 126y ss.; L. W H I T E , The Expansion of Technology, en C. CIPOLLA (d.) , The Fontana Economie History ofEurope, I, The Middle Ages, Londres/Glasgow, 19763, pp. 143 y ss. (trad, cast., C. CIPOLLA (d .) . , Historia econmica de Europa, I, La Edad Media, Barcelona, 1981); M. BL OCH (nota 9), pp. 272 y ss.; y delmismo, Avnement et conqute du m oulin eau, en M. B L O C H , Mlanges historiques, Paris, 1963, pp. 800y ss.; M. M. POSTAN, The Medieval Economy and Society. An Economie History of Britain in the Later

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    12/51

    18 Ludolf Kuchenbuch - Bernd Michaelde explotacin y preparacin, as como la omnipresencia de indispensables fuentesde energa (in)orgnica (carbn, agua): stas son las condiciones naturales y tcnicastanto para la explotacin ampliamente generalizada (y en parte marcada por unanotable intensidad de desarrollo) de la sa l y, sobre todo, de los diferentes metales(los de ms relevancia para la produccin: hierro, metales no-frreos [cobre, estao,p l o m o , cinc]; los de importancia para la circulacin: plata [menos frecuente: oro]) ,com o para las diversas formas de reelabo racin de estas ma terias (forja, fundicin,etc.) . Los elementos esenciales ya han sido nombrados: la mina, o sea, los lugares deyacimiento de la materia en cuestin (o en uno de sus estados preliminares), lamadera como material de combustin y construccin, y (adems del ganado de t iro)el agua (corriente) para la limpieza, el transporte y el accionamiento de diversasmquinas (martillo, fuelle, etc.).

    Asemejndose ms a la artesana urbana (vase 3.2.) que a la unidad econmicacampesina, predomina aqu el taller maestral de reducidas dimensiones, por lo menosmientras la productividad de las tcnicas de explotacin y fundicin resulten esencialmente de la fuerza y la destreza del minero, siendo ste, por lo tanto, slo limitadamente sustituible por herramientas ms complejas. Sustitucin que se realiza slo deforma tarda y en algunas ramas mineras (sistemas de drenaje en explotaciones subterrneas y perfeccionamiento de los mtodos de fundicin, que llegan hasta el altohorno) .

    El intento de reunir estas diversas ramas de la produccin en una estructurabsica se hace casi imposible, porque los minerales en cuestin yacen bajo el sueloen densidades y cantidades extremadamente diferentes . La explotacin del hierro ola produccin alfarera de cermica casera, por ejemp lo, conservan un carcter pred ominantemente campesino (en analoga a la actividad molinera); porque el hierro(como limonita, por ejemplo) es un metal ampliamente difundido, pero que a nivellocal slo aparece en pequea s cantidades, s iendo exp lotado, por lo tan to, en funcinde las necesidades locales. Esto es un hecho fundamental que no debe ser subestimado . Lo contrario sucede con la extraccin de la sal, de los metales preciosos y de losmetales no-frreos; en estos casos, la acumulacin de las reservas en yacimientos devolumen considerable lleva a la concentracin de la explotacin y de la fundicin, asu despegue de la actividad agrcola y a la formacin de 'ciudades' o regiones mineras(Bergstadt, Salzstadt), que estn primordia lmente orientadas hacia el comercio y donde surgen, en fecha relativamente temprana, corporaciones de mineros (Einungen yKnappen) funcionalmente anlogas a los gremios urbanos (vase 3.2.2.). Destacando , sin embargo, una diferencia especfica tanto respecto a la produccin artesanarural , como a la urbana: el agotamiento, tan brusco como el descubrimiento, de losyacimientos locales y la fatigosa bsqueda de nuevos lo que vale, sobre todo,

    Middle Ages, H a r m ondsw or th , 1975 ; R . H I L T O N , The English Peasantry in the Later Middle Ages, Oxford,1973; P . D E S A I N T - J A C O B , Etudes sur l'ancienne commu naut rurale en Annales de Bourgogne, 13(1941 ) , 15 (1943) y 18 (1946 ); K . S. B A D E R , Studien zur Rechtsgeschichte des mittelalterlichen Dorfes, vols1-3, W eim ar/K ln /W ien, 1957-1973; acerca de la familia camp esina vase M . M I T T E R A U E R y R . S I E D L E R ,Vom Patriarchat zur Partnerchaft. Zum Strukturwan del der Familie, Miinchen, 1977.

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    13/51

    Estructura y dinmica del modo de produccin 'feudal' en la Europa preindustrial 19para los metales preciosos obliga al minero a un tipo de vida que, con algunarazn, ha sido comparado con el del nmada 20 .1.3. Relaciones de intercambio localSi de las formas de cooperacin simple ya se desprenden posibilidades de intercambio de trabajo activo entre las diversas unidades econmicas campesinas (trabajorecproco: T'-T"), la divisin intra-aldeana del trabajo obliga tanto al intercambiode productos por trabajo (y lo inverso: T-P; P-T), como al intercambio de productos(P-P), pudiendo realizarse ambos movimientos de tal forma que, por un lado, surjanrelaciones de deudor-endeudado y, por otro, no sea necesaria la intervencin deldinero como intermediario de estos actos de intercambio. A esto se aade: la dependencia de las economas campesinas de productos que generalmente no pueden obtener de las reservas naturales locales: sobre todo la sal, los metales (o productosmetlicos) ; la posibilidad de intercam biar los propios excedentes en centros de consumo o mercados cercanos (mercado rural, ciudad) por productos o dinero; la obligacin de satisfacer d eterm inadas cantidades de dine ro al seor de la tierra (vase 2.2) .

    La estructura de este proceso de intercambio se caracteriza tanto por la circunstancia de que toda unidad campesina est, potencialmente, conectada de forma individual a l, como por el hecho (legado histricamente) de que la totalidad de losproductos de la economa campesina (cereales, ganado, materias primas manufacturadas , textiles, etc.) pueden ingresar en este proceso de intercambio. Es tambin unlegado histrico la util izacin del dinero para el intercambio, sobre todo en aquellasformas que hemos enunciado ms arriba en ltimo lugar, tanto como medida devalor de los productos, como de medio concreto de circulacin y de pago en la formade moneda de metal precioso (denario de plata, etc.), y que puede efectivamenteejercer una funcin mediadora y estimulante tanto sobre la circulacin de mercancascampesinas, cuyo valor es generalmente reducido, como en la cancelacin de deudasy la satisfaccin de la renta-dinero.

    La esfera de la produccin campesino-aldeana en la Europa preindustrial est,por lo tanto, conectada a una esfera de intercambios (tanto interior como exterior)de bienes y (con la moneda como medio) de mercancas. Intercambio que, no obstan te , slo puede desempear una funcin complementaria, ya que la economa campesina produce gran parte de sus medios de reproduccin y porque una fraccin delsurplus trabajado por ella no es ' l levada' al mercado, sino directamente al seor(vase 2.2). En contraste con ello, los productores de la ' industria ' rural, en la medida que estn definitivamente desligados de la 'empresa' campesina o seorial, estn20 J. U. N E F F , Mining and Metallurgy in Medieval Civilisation, en CEHE, II , M. M. POSTAN y . .

    RICH (eds.), Trade and Industry in the Middle Ages, Cam bridge, 1952, pp. 430 y ss.; E. GOTHEIN, Bergbauuna Hiittenwesen, en Grundriss der Sozialkonomik, 2 V I, Tubingen, 1923, pp . 294 y ss.; M. W E B E R ,Wirtschaftsgeschichte. Abriss der universalen Sozial-und Wirtschaftsgeschichte, Berlin, 19582, pp. 161 y ss.(trad, cast., Historia econmica general, Mxico/Buenos Aires, 1964); C. SINGER, E. J. H O LMY A R D , A .R. H A L L y T. I. WILLIAMS (eds.), A History of Techno logy, II, The Mediterrane an Civilizations and theMiddle Ages c. 700 B. C. to A. D. 1500, Oxford, 1956.

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    14/51

    20 Ludolf Kuchenbuch - Bernd Michaelen un grado bastante mayor en aproximada analoga con el artesanado urbanode dependencia de la circulacin mercantil21.1.4. Resumen.La unidad bsica determinante de la produccin rural en la Europa preindustr iales la economa campesina individualizada (mansus, meix, hide, mas, Hufe, y demsdenominaciones en lenguas nacionales o regionales) . Representa, por lo que se refiere a sus elementos constitutivos y a la combinacin de stos en el proceso de produccin, una figura econmica y social de enorme complejidad. Parece decisivo que esteproceso, integrado parcialmente en diferentes formas de cooperacin aldeana-comu-nitaria, se realiza de manera independiente, relacionndose el sujeto del trabajo, enel proceso de trabajo, directamente con sus instrumentos de trabajo y elementos delsuelo, sin que una tercera persona tenga que crear, o pueda evitar , esta relacin.Circunstancia que constituye a este nivel de abstraccin la diferencia decisivacon respecto a las relaciones de esclavitud o de asalariado y que determina sustancial-mente la especificidad del modo de produccin 'feudal' .

    La finalidad de la produccin es la reproduccin de la comunidad domstica, y elrendimiento anual que asegure la subsistencia es el objetivo del trabajo (reproduccin 'simple'). Pero la productividad de este trabajo campesino permite la creacinde excedentes ms all de lo necesario para la subsistencia (surplus agrcola) , lo quepuede servir de sustento a individuos no dedicados a la actividad campesina. Si dejamos aparte las formas de intercambio basadas en las relaciones de comunidad de lasunidades econmicas individuales integradas localmente, podemos l legar a la conclusin de que es, sobre todo, este surplus el que enlaza al campesino con otras personas: con los productores de las ' industrias ' rurales o urbanas a travs del intercambiopor los productos de stos (circulacin mercantil simple, mediada por el dinero), conel seor a travs de la apropiacin directa; de ah que la calidad y la cantidad delsurplus agrcola constituyan las condiciones para la reproduccin 'ampliada' delmodo de produccin ' feudal '22 .

    21 Sobre la his toria monetaria en general vase M. B L O C H , Esquisse d'une histoire montaire de l'Europe, Paris , 1954; C. C I P O L L A , Mon ey, Prices and Civilization in the Mediterrane an World. Fifth to Seventeenth Century, Nueva York , 1967; P. V I L A R , A history of Gold and Money. 1450-1920, Londres, 1976(trad, cast . , Oro y moneda en la historia. 1450-1920, Barcelona, 1981); A. LuscHiN V O N E B E N G R E U T H ,Allgemeine Mnzkunde und Geldgeschichte, Munich, 1928; R. S P R A N D E L , Das mittelalterliche Zahlun gs-system nach hansisch-nord ischen Quellen des 13-15. Jahrhu nderts, Stut tgar t , 19752.22 La especif icidad de la forma europea de produccin campesina resalta sobre todo en el momentode comparar la a las formas ex tra-europeas , T. S H A N I N (nota 13); G. D A L T O N ( d . ) , Tribal and PeasantSocieties. Readings in Economic Anthropology, Nueva York , 1967; T. S H A N I N ( d . ) , Peasants and PeasantSocieties. Selected Readings, Harm ondsw or th , 1971; ( t rad , cas t . , Campesinos y sociedades campesinas,Mxico, 1979); J . G O O D Y , Economy and Feudalism in Africa, The Economic His tory Review, 22 , 1969,p p . 393 y ss .; E. T E R R A Y , Zur politischen kon omie der primitiven G esellschaften. Zwei Studien, Frankfurt , 1974, pp. 93 y ss . ( trad, cast . , El marxism o ante las sociedades p rimitivas, Buenos Aires , 1971) ; C .M E I L L A S S O U X , Die wilden Frchte der Frau. b er hausliche Produk tion und kapitalistische Wirtschaft,Frankfurt , 1976 ( trad, cast . , Mu jeres, graneros y capitales. Econo ma dom stica y capitalismo, Madr id ,1975); J . V. M U R R A , The Economie Organization of the Inca State, Chicago, 1956 ( trad, cast . , La organizacin econmica del Estado inca, Mxico , 1980) ; M. G O D E L I E R , konomische Anthropologie. Untersu-

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    15/51

    Estructura y dinmica del modo de produccin 'feudal' e n la Europa preindustrial 212. Estructura de la apropiacin del plusproducto agrcola 232.1. Plustrabajo y coaccin extraeconmica

    El surplus campesino es, en cualquiera de sus formas y al nivel definitorio msabstracto, el trabajo o el resultado del trabajo que los campesinos realizan ms allde lo necesario para su reproduccin, o sea plustrabajo. Dado el hecho de que laexistencia de plustrabajo es un rasgo comn en todas las sociedades campesinaspreindustriales, la tarea decisiva de todo intento de comprensin del modo de produccin 'feudal' en la Europa preindustrial ser la determinacin de sus formas especficas de plustrabajo y de apropiacin. Como punto de part ida para una primeraaproxim acin, pod em os recurrir a dos nociones bsicas desarrollada s por K . Marx(en parte en estrecha continuidad a R. Jones). Este diferencia, por un lado, tresformas de plustrabajo (renta-trabajo, renta-producto, renta-dinero) y, por otro lado,le concede a la coaccin extraeconmica el papel decisivo en relacin con el modo deapropiacin: dominio estructural (basado en ltima instancia en violencia militar) yno poder 'puramente ' econmico, es lo que determina el modo de apropiacin delplustrabajo.Estos puntos de arranque, sumamente abstractos , exigen ser concretados. Paraesto habr que hacer referencia a la estructura del proceso de produccin que hemosanalizado ms arriba. Tres aspectos merecen especial atencin: la independencia dela produccin, esto es, la disposicin de facto, por parte de los campesinos, de lasherramientas y elementos del suelo (en contras te, por ejemplo, con la economa

    esclavista); la forma ''individualizada! del proceso de trabajo, que t iene como puntode referencia la explotacin campesina individual (en contraste con formas esencialmente comunitarias o colectivas de produccin agraria: clan, aldea, etc.); y la existencia de una circulacin mercantil comp lementar ia, m ediada por el dinero, a la cualcada hogar campesino es t otencialmente conectado.A partir del primer aspecto podemos concluir que, por un lado, la apropiacindel plustrabajo no puede ser realizada simultneamente a la produccin de los medios de subsistencia, sino que existe una separacin temporal y/o espacial de ella:deduccin de una parte de los resultados del trabajo (entrega de productos), o biende parte de la capacidad de trabajo (corvea) . Por otro lado, la pretensin continua

    sobre el plustrabajo ha de ser sostenida mediante un poder de disposicin sobre loschungen zum B egriff der sozialen Struktur primitiver Gesellschaften, Reinbek, 1973, pp. 92 y ss. y pp. 281y ss. ( trad, cast . , Econom a, fetichismo y religin en las sociedades primitivas, Mad r id, 1974) ; W . C.N E A L E , Reciprocity and Redistribution in the Indian Village: Sequel to Some N otable Discussions, e n K .P O L A N Y I , C. M . A R E N S B E R G y H . W. P E A R S O N (eds . ) , Trade and Markets in the Early Empires. Economies in History and Theory, Nueva York/Londres , 1957, pp. 218 y ss . ( t r ad, cas t . , Comercio y mercadosen los imperios antiguos, Barce lona , 1976) ; K . A. W I T T F O G E L , Wirtschaft und gesellschaft Chinas. Versuchder wissentschaftlichen Analyse einer grossen asiatischen Agrargesellschaft, I , Leipzig, 19 31; J. W . H A L L(nota 5) ; P . A N D E R S O N (nota 5) ; M. R O D I N S O N (nota 5) .23 Hemos prefer ido el trmino de apropiacin al de explotacin por las siguientes razones: paraevitar las connotaciones emocionales que implica el trmino explotacin; para abarcar tanto las relaciones entre el hombre y la naturaleza, como las relaciones de los hombres entre s ; y para poder integrar elaspecto de la distribucin del surplus (en el sentido de M. Weber) .

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    16/51

    22 Ludolf Kuchenbuch - Bernd Michaelelementos de la produccin y exterior al proceso de produccin. Esto se realiza,esencialmente, de una doble manera: bien a travs de la propiedad superior o titulardel suelo y de sus agregados (medios de trabajo), bien a travs de la sujecin (de lafuerza de trabajo) del campesino a la tierra (dependencia real, Hrigkeit) y/o alseor (dependencia personal, Leibeigenschafi), o sea, a travs de la 'propiedad seorial' {Herreneigentum, M. Weber) sobre tierras y/o hombres. Los desarrollos anteriores en el marco europeo (yuxtaposicin de estructuras gentilicias, diferenciacin econmica interna, cautividad, 'autosometimiento ' a una dependencia, secuestro) , quehan adquirido la forma de esclavitud patriarcal-domstica o generalizada, de colonato o de dependencia tributaria de los productores directos, pertenecen a las condiciones histricas de esta forma doble de 'propiedad seorial ' {Herreneigentum). Su carcter de compromiso jurdico (temporal y materialmente) est fijado por las tradiciones y es modificado a travs de las mismas (derecho c onsu etudin ario: mos, consue-tudo). A esta 'propiedad seorial ' se aade la facultad de sancionar, lo que puede irdesde la aplicacin inmediata de violencia fsica 'justa', a las ms diferentes formascoactivas de justicia (derechos procesales y penales de todo tipo).

    De la misma trascendencia es el hecho de que la forma ' individualizada' del proceso de trabajo campesino obliga al 'propietario seorial ' a tomar como index de suspretensiones a la apropiacin, no a colectivos ms o menos amplios de productores,sino a la unidad econmica individualizada o a su cabeza de familia (u otros miembros) . Sobre todo, esta circunstancia implica, junto a las condiciones naturales delproceso de produccin, la posibilidad de una parcelacin y jerarquizacin cuantitativay cualitativa de los derechos de apropiacin y, con esto, una competencia extremadamente disociada y compleja por su distribucin. Inversamente, el plustrabajo enforma de dinero puede llevar a la concentracin cuantitativa y cualitativa, esto es, ala restriccin de la competencia (monopolizacin de la renta y de los medios depode r ) .

    Estas primeras conclusiones no bastan, sin embargo, para llegar a un conocimiento apropiado de la especificidad de la estructura de apropiacin feudal. Para lograrloes necesario aclarar tanto el complejo entramado de las diversas formas de plustrabajo como el marco local e institucional en el cual se realiza el proceso de apropiacin.2.2. Estructura de la renta de la tierraEl plustrabajo campesino, cualquiera que sean las formas de sancin que garanticen su apropiacin, es, como 'ingreso' del seor, renta de la tierra. Dicho de otraforma, la renta de la tierra es la realizacin de la 'propiedad seorial ' sobre el sueloy sobre las unidades campesinas que lo ocupan; desde el punto de vista campesinoes la expresin de su status como individuos u hogares investidos con (o sujetos a)aquella tierra y/o propiedad de aquel seor.

    Las formas materiales fundamentales del plustrabajo son las siguientes:1) La renta-trabajo: los miembros de la unidad econmica campesina estn obligados a poner a disposicin del seor su capacidad de trabajo para la explotacin delos lotes de tierra que pertenecen directamente a ste (reserva, terra indominicata,

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    17/51

    Estructura y dinmica del modo de produccin 'feudal' e n la Europa preindustrial 23rserve, demesne, Guts- o Salland). Se da aqu, por lo tanto, una coincidencia entreproduccin y apropiacin de plustrabajo. Las diferentes formas de la renta-trabajo(corvea) estn en funcin de una multiplicidad de factores: a) del proceso de trabajoen el cual estn integradas: labranza, cultivo de la via y del huerto, explotacin delprado y del bosque; reelaboracin de materias primas agrcolas y de la ' industr ia ' olos talleres caseros; construccin de caminos, castillos, casas; reparacin de herramie ntas, edificios, cercados, etc . ; pasto reo; transp orte de bienes o mensajes; serviciode guardia y de squ ito; venta de exced entes; etc. ; b) de s i la corvea com pren de slopartes de estos procesos de trabajo; c) de quin y cules sean los medios de trabajonecesarios para la realizacin de la corvea; d) de si el hogar campesino la ejecuta deforma individual o con otros hogares sujetos a la corvea en accin cooperativa osucesiva y bajo la vigilancia del representante del seor.

    2) La renta-producto: Con esta forma fundamental de renta se desplaza el plustrabajo hacia el interior de la unidad campesina individual. Esto significa que la fabricacin de los productos es sustrada en gran parte y hasta la fecha de entrega al controldel seor o de su representa nte. Esta prestacin, qu e aparece como trabajo transformado en producto, puede implicar casi todas las ramas de la produccin campesina:cereales , vino, lpulo, ganado, pescado, abono, madera, cera/miel, l ino/lana y otrasmaterias primas o productos 'semimanufacturados ' de carcter artesanal (esto lt imoes vlido sobre todo para los [semi-] dedicados a la ' industria' rural). En este sentido,no existe una diferencia esencial con la multiplicidad de las formas de la renta-trabajo . Pero se ha de observar que, por lo general , las formas de la renta-producto hande ser entregadas en su estado bruto, esto es, en un estado que no permite el consumo inmediato (granos de cereal en vez de pan, por ejemplo): as , el seor conservasu libertad de disposicin sobre el producto que puede ser reelaborado en su hogar(ampliado) o destinado al consumo o a la venta. Adems de esto, el estado primariode los productos facilita su conservacin, lo cual adquiere importancia en pocas deescasez o cuando se vende durante stas .

    3) La renta-dinero: bajo esta forma el plustrabajo se ha 'desprendido', a travsdel acto preliminar de la venta, de su morfologa natural . P ara disponer del censo endinero, el campesino est obligado a intercambiar plusproducto (con menos frecuencia, plustrabajo) por cantidades determinadas de dinero, pero puede decidir , en funcin de la c antidad y calidad de sus exced entes y de las expectativas locales y estacionales de salida para sus productos, qu excedentes han de ser vendidos.

    Es una caracterstica de la estructura de apropiacin feudal la coexistencia de sustres formas fundamentales , o mejor dicho: que en la medida de las posibil idadesestn asociadas y tienen al hogar individual como index de la renta. Las formasconcretas estn, temporal y espacialmente y de dominio a dominio, en una relacincualitativa y cuantitativa mutua, que tenemos que imaginar como extremadamentevariable, lo que significa, en ltima y ' lgica' consecuencia, que cada hogar individualpodra tener 'su ' s tatus de renta.Si el ritmo de la recaudacin de estas formas particulares (fechas de recaudacin)est, de forma primaria, sujeto a las necesidades de trabajo y a los tiempos de cosecha que se repiten en un ciclo anual, existen, no obstante, al mismo tiempo otras

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    18/51

    24 Ludolf Kuchenbuch - Bernd Michaelposibilidades: el ciclo vital del campesino o de la campesina {mainmorte, etc.) , elciclo familiar (formariage, etc.), el comienzo o el final de una relacin de concesin(derechos de entrada, etc.), la venta de lotes de tierra, etc. Si estas formas de rentase refieren todas a la estructura temporal de las condiciones de vida campesinas, hayotros acontecimientos de carcter cclico, casual o arbitrario, y resultado de las condiciones de vida seoriales, que pueden ser motivo para la exigencia y recaudacinde renta: s i tuacin de emergencia del seor (guerra, cautividad, endeudamiento),rituales de iniciacin (caballera), matrimonio, fiestas, hospedajes en visitas o durante el trnsito, juicios, cambio de propietario, y otros ( ' impuesto ' , taille, etc . ) . Tambin la fundamentacin originaria que sirve de base a la exigencia de renta ('Radizie-rung') (o su desplazamiento en lo concreto y jurdico) puede determinar la formaespecfica de la renta: cabeza, casa, 'fuego', tierra de labor, explotacin de tierrascomunales, molino, iglesia, mercado, etc. No es suficiente, por lo tanto, contentarsecon la unidad campesina como index ms 'pequeo' de la renta, s i se busca unaexplicacin a la pluridimensional e irritante ' individualizacin' de las relaciones derenta concretas . Finalmente, digamos que sobre todo las formas de renta sujetas alciclo anual tienen, en funcin de su rendimiento anual (volumen de la cosecha), delprecio de mercado, del poder adquisit ivo de la moneda y de la expectativa de salidade los productos, un peso variable (y diferente segn se trate del seor o del campesino).

    La estructura de apropiacin agrcola del modo de produccin europeo-feudalest caracterizada, por lo tanto, por la multiplicidad, en lo concreto, de las diversasformas de renta, las posibilidades de acoplamiento y desplazamiento de stas, lasdiferentes estructuras temporales de la recaudacin, las diversas formas jurdicas yconcretas de su fundamentacin y por las oscilaciones de su volumen real y su valorde cambio. Condiciones para una complejidad y elasticidad, difciles de hallar enotras sociedades agrarias preindustriales 24 .2.3. Estructura del seoro

    La estructura compleja de la renta delimita an ms su contorno cuando se larelaciona con el marco institucional y local, en el cual adquiere su forma concreta yse desarrolla o transforma. Con raz n se ha interpre tado al seoro (villa, dominium,seigneurie, manor/estate, signoria, GrundherrschaftlDomane, etc.) como institucinbsica de la socializacin feudal, que vincula al campesino y al seor econmica,social y polticamente. El espectro de variaciones de su morfologa concreta y lasposibilidades de su desarrollo estn determinados por los factores siguientes:1) La relacin cuantitativa entre tierra del seor (reserva) y tierras de los campesinos (mansos) (estructura bipartita del seoro): si predomina la tierra del seor, larenta-trabajo es la forma de plustrabajo determinante (a lo que puede sumarse eltrabajo comp lementario de esclavos domsticos y jornale ros) . Esto hac e necesario laorganizacin y el control del proceso de trabajo por parte del seor o de sus repre-

    Vase la bibliografa citada en la nota 22.

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    19/51

    Estructura y dinmica del modo de produccin 'feudal' en la Europa preindustrial 25sentantes (Gutswirtschaft) y obliga al campesino a aceptar duras restricciones en sucampo de iniciativa econmica (y jurdica). Si predomina en cambio la tierra campesina, entonces la renta-trabajo es econmicamente aprovechable slo hasta un puntodeterminado (trabajos de transporte, en las t ierras comunales y en la construccin),prevaleciendo la renta-producto y/o la renta-dinero. El seor o sus representantestienen una funcin de 'recaudadores' (en las respectivas fechas de recaudacin) (He-beverfassung, Rentenwirtschaft - seoro rentista). Los campesinos llevan una existencia econmica relativamente independiente.

    2) La distribucin territorial de la 'propiedad seorial ' con respecto al suelo (y loscampesinos): los polos opuestos oscilan, por un lado, entre la marcada dispersin delos bienes y de los campesinos que los explotan, llegando incluso a distribuirse lasexplotaciones individuales en aldeas alejadas entre s; y, por otro lado, la concentracin de los bienes en los lmites de una aldea, de una asociacin de aldeas o de unacomarca.

    3) La distribucin, tanto de las atribuciones para sancionar, como de las exigencias de renta derivadas de los poderes jurisdiccionales y banales: alta y baja justicia(tr ibunal condal, inmunidad, avouerie, jurisdiccin seorial/patrimonial, tribunal aldeano) pueden presentarse en lo concreto y lo espacial, y en relacin a su detentador, disociadas o asociadas, y esto en una irritante multiplicidad de formas, cuyosrasgos esenciales, sin embargo, consisten: primero, en que la justicia es remunerada,esto es, la persecucin del delito representa una fuente suplementaria para la exigencia de renta (multas , sumas a pagar por quebrantar la paz); segundo, en que lafacultad de castigar funciona como instrumento para imponer la obediencia de losafectados; tercero, en que pueden operar o justif icarse, concreta o ideolgicamente,como servicio o promesa de proteccin contra amenazas desde el 'exterior ' . Se manifiesta aqu una raz del concepto esencialmente aristocrtico de ideologa de lareciprocidad: el seor protege y el campesino ayuda. El ban como derecho a mandary castigar, que puede ser entendido como instrumento para la imposicin y ampliacin de las exigencias de renta, se aplica sobre todo a los elementos de la produccincampesina que estn sustrados a la explotacin individual, de los cuales, sin embargo, sta no puede prescindir: molino, cervecera, horno, lagar, t ierras comunales.Tambin la distribucin de estos derechos define la respectiva estructura del seoro.

    4) El reparto de formas y fracciones de renta que resultan del culto y de losderechos sobre iglesias propias: las diferentes formas de la ecclesiastical rent (diezmoparroquial, derechos de altar, oblaciones, multas eclesisticas, indulgencia, remis in) , a interpretar formalmente como retribucin al acto, de diversa ndole, de lacura de almas, estn sujetas tambin, como todas las restantes formas de renta, a sudistribucin fctica tambin entre seores que no realizan este servicio.5) La proximidad o lejana de mercados que perm iten dar salida a los prod ucto s.6) El modo de vida de los propios seores: standard de consumo, formas deresidencia (fija o ambulante), relaciones de parentesco y mecanismos de herenciaejercen una notable influencia sobre la estructura y el desarrollo del seoro.

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    20/51

    26 Ludolf Ku chenbuch - Bernd Michael2.4. Resumen

    Esta enum eracin, lgicamente no sat isfactoria, de factores pued e, por lo men os,mostrar la pensable multiplicidad de formas concretas de la estructura de apropiacin del excedente rural. La posibilidad de separacin o combinacin, tanto de lasexigencias de renta, fijadas en lo econmico, lo jurdico-poltico, lo social y en elespacio, como de los ins trumentos para imponer es tas rentas , permite percibir loscomplejos mecanismos de distribucin del surplus rural directamente apropiado, caractersticos del modo de produccin 'feudal' en la Europa preindustrial: la coexistencia de 'agregados' de apropiacin de diferente densidad y volumen, as como loscontinuos desplazamientos, puntuales o a largo plazo, de sus fundamentos. Con elobjetivo de llegar a dominar esta multiplicidad, se ha intentado repetidas veces aislarcada uno de los factores determinantes que ms arriba hemos enunciado (ms otrosque no hemos considerado). Las tipologas que de estos intentos se derivan (dominioseorial, rentista, jurisdiccional, banal, territorial, real, monacal, episcopal, etc.) ,aun siendo legtimas a un nivel heu rstico, tien den a olvidar en qu consiste la unidadinterna de estas formas de 'propiedad seorial ' sobre tierras y campesinos {'Gewere'),tanto cuando aqullas aparecen separadas , como cuando aparecen combinadas: tododominio (seorial), sea cual sea su densidad espacial, su composicin material yhumana y su coraza jur dico-pol t ica, representa una base material de aprovisionamiento para su titular, cuya proteccin respecto a otros competidores y cuya ampliacin a costa de estos ltimos determinan la actuacin del respectivo titular. A lapluralidad de posibilidades de apropiacin se adaptan las orientaciones de sus actosy los de sus competidores; de aqu resulta la complejidad de la competencia por lasfuentes de renta (struggle for rent, R. Hilton). Pero incluso esta diferenciacin delconcepto de estructura de la apropiacin no es suficiente para la configuracin deuna imagen tericamente exhaustiva25 .

    25 Las m ejores visiones de conjunto sobre el seoro (y en las que se da abun dante material bibliogrfico) son: CEHE, I, captulos VI y VII; (sobre Alemania) F. L T G E , Geschichte der deutschen Agrarver-fassung vom frhen Mittelalter bis zum 19 . Jahrhundert, Stuttgart, 19762; (sobre Inglaterra ) M. M. POSTAN(nota 19), pp. 81-122; G. D U B Y (nota 19) y del mismo Guerriers et paysans VIP-XIP sicle. Premier essorde l'conomie europene, Paris, 1973, pp. 97 y ss. y 240 y ss. (trad, cast., Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la econom a europea 500-1200, Madrid, 1976); B. H. SLICHER VAN BATH (nota 19), pp. 40 y145. En lo dems hay que atenerse a los estudios regionales, de los cuales cabe citar M. BOS CH, Diewirtschaftlichen Bedingungen der Befreiung des Bauernstandes im Herzogtum Kleve und in der GrafschaftMark im Rahmen der Agrargeschichte Westdeutschlands, en Tbinger Staatswissenschaftliche Ab handlun-gen, N. F. 21. Heft, Berlin/Stuttgart/Leipzig, 1920; P. DOLLINGER, L'volution des classes rurales enBavire jusqu'au milieu du XIIIe sicle, Paris, 1949; C. E. P E RRIN, Recherches sur la seigneurie rurale enLorraine d'aprs les plus anciens censiers, Paris, 1935; R. FOSSIER, La terre et les hommes en Picardie, 2vols., Lovaina, 1968; E. L E R O I L A D U R I E , Les paysans de Languedoc, Paris, 1966; G. Bois (nota 4); H.P. R. FINBERG, Pavistock Abbey. A Study in the Social and Econom ie History of Devon, Cambridge,1951; R. HIL T ON, A Medieval Society. Phe West Midlands at the End of the Phirteenth Century, Londres,1966, pp. 65 y ss. y 124 y ss.; G. D U B Y , Hommes et structures du m oyen ge. Recueil d'articles, Paris, 1973(interesan los artculos , IV, VII, IX, XXIII) ( trad, cast. , Hom bres y estructuras de la Edad Media,Madrid, 1977); P. BONNASSIE, La Catalogne du milieu du X e la fin du XIe sicle. Croissance et mutationsd'une socit, I, Toulouse, 1975; sobre la ecclesiastical rent, U. STUTZ, Geschichte des kirchlichen Benefi-zialwesens von seinen Anfngen bis auf die Zeit Alexanders IIP, Aalen, 1972; G. CONSTABLE, MonasticPithes from their Origin to the Pwelfth Century, Cambridge, 1964.

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    21/51

    Estructura y dinmica del modo de produccin 'feudal' en la Europa preindustrial 273. Produccin urbana, circulacin y apropiacin3.1. Condiciones generalesA pesar de que la produccin urbana en el feudalismo europeo nunca pierde porcompleto su ' toque' agrar io, consis tente en una produccin agrcola, ganadera, etc. ,propia y complementaria (huertos, establos, tierras comunales y de labor en las afueras) , llevada a cabo por una parte de los ciudadanos (Ackerbrger) , es el surplusrural el que representa la condicin lgica de su existencia, y el (creciente y fluctuante) volumen de este surplus la condicin de su desarrollo.

    Es te surplus, cuya forma material resulta de la diversidad de los resultados deltrabajo, tanto de la agricultura como del taller complementario campesino, as comode la ' industria' vinculada a reservas locales de materia prima (productos alimenticios: vegetales, ganado; materias primas orgnicas e inorgnicas de todo tipo), esadquir ido com o ya apun tbamos en 1. 3 y 2. 2 a travs de actos de intercam bio,adoptando as la forma econmica de mercanca, de tal ma nera que el metal precioso(acuado) determina la regulacin de estos actos de intercambio como valor de cambio generalizado circunstancia heredada his tr icamente: s iempre como medidade valor y en la mayora de los casos como medio de circulacin (separacin delintercambio en venta: M-D; y compra: D-M). La forma social del surplus rural estdeterminada, por un lado, por el hecho de que procede directamente del productor ,a saber , como excedente vendido, tanto para abastecer a su hogar como para laadquisicin de sumas de dinero que posteriormente han de ser entregadas al seor.Por otro lado, el surplus rural es intercambiado de forma indirecta a travs de (fracciones de) la renta (revenu) que los seores no llegan a (o no pueden) consumir oredistribuir.

    Ni esta triple determinacin formal del surplus rural, ni la estructura espacialy temporal de su transferencia los mercados diar ios , semanales y anuales , tantolocales como intra e interregionales son suficientes para la comprensin de la forma y posicin especficas de la ciudad en el modo de produccin 'feudal' en Europa.A esto hay que sumar tanto la parcelacin en la esfera de la produccin (cada hogares individualmente comprador y vendedor) como la circunstancia ms significativa la parcelacin de la apropiacin (y de la distribucin) de la renta (y de losmedios de fuerza) . El comprador, sea ar tesano o mercader , gremio de ar tesanos ocorporacin de mercaderes, se enfrenta a unos vendedores individualizados, que venden fracciones de sus respectivos excedentes: campesinos necesitados de dinero ymercancas suplementarias (vase ms arriba), seores que compiten entre s portransformar la 'apariencia' campesina de sus ingresos (revenu) en medios de consumoque correspondan a su posicin social (bienes de lujo). La estructura individualizadade la necesidad de venta posibilita al comercio y a los oficios la emancipacin de lassujeciones reales y personales que pesan sobre la aldea campesina y el seoro, osea, la obtencin de una autonoma econmica y poltica.

    Esta autonoma es , s in embargo, es tructuralmente l imitada. Si la forma descentralizada de la apropiacin significa, por parte de la nobleza, la imposibilidad deabsorber la totalidad del surplus rural, y si aqulla depende de la oferta de bienes de

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    22/51

    28 Ludolf K uchenbuch - Bernd Michaellujo suministrados por el comercio a larga distancia, as como de los resultados deltrabajo especial izado del ar tesano urbano, as imismo y s imultneamente, la noblezafomenta el comercio y la artesana, a travs de su preeminencia poltica (monopolioseorial del poder), con el fin de incrementar o complementar el revenu. La ciudadha de 'adquirir ' su autonoma econmica y poltica parcial a cambio de contrapartidas materiales ( ' impuestos ' sobre el mercado, la moneda, la justicia, las rutas o encasos de guerra) , que representan el revenu secundario de la nobleza. Esta forma delrevenu podra ser denominada como 'renta-circulacin'; la competencia por sta seproduce tanto en el seno de la nobleza como entre la nobleza y las ciudades.

    Esta dualidad como sujeto de funciones econmicas y polticas y, simultneament e , como objeto de apropiacin secundaria determina la forma y el papel especficode la ciudad en el marco del modo de produccin 'feudal' en la Europa preindustrial.Ambas funciones tienen sus repercusiones especficas: la autonoma parcial ( ' l ibertad') hace de la ciudad un polo de atraccin para las 'reservas ' de poblacin rural, almismo tiempo ella aspira a regular la divisin del trabajo y la circulacin de mercancas entre s y el territorio que la circunda en favor suyo, sin, por otra parte, poderhacerse independiente de la productividad agrcola, esto es, del volumen del surplusrural. Por un lado, la ciudad puede 'dictar ' las condiciones del intercambio a unaaris tocracia que no puede prescindir de su ofer ta de mercancas , pero, por otro,debe pagar un (elevado) tributo material para poder ejercer este intercambio desigual y tener siempre presente la posibilidad de una expropiacin violenta, de mayoro menor amplitud (saqueo, guerra), de sus funciones econmicas y polticas.

    El anlisis exhaustivo de esta estructura pluridimensional y contradictoria (relacin campo-ciudad) lo llevaremos a cabo en la segunda parte (Dinmica). Comocondicin ulterior de este anlisis examinaremos ahora el artesanado y comerciourbanos 26 .3.2. Produccin artesanal3.2.1. Elemen tos de la produccin artesanal

    Objeto de trabajo de la produccin artesanal son las materias primas desligadasdel suelo. El fcil alcance y la favorable distribucin de las reservas minerales delsubsuelo, las mltiples formas y posibilidades de utilizacin de la flora y la faunalocal/regional, las tcnicas de elaboracin primaria empleadas en las 'empresas ' mineras y fores tales , tanto rurales como propiamente campesinas , la importacin por elcomercio y otros, configuran las premisas de una variedad inhabitual, que resulta

    26 Acerca de estas condiciones generales A. B. HIBBE RT , Th e Origins of the Medieval Town Patriciate,Past and Present, 3, 1953; J. MERRINGTON, Town and Country in the Transition to Capitalism, en R.HILTON (nota 16), pp. 170 y ss. (vase tambin la Introduction de R. Hilton, pp. 17 y ss.); R. Me. A D A M S ,Urban Revolution, International Encyclopedia of the Social Sciences, XVI, 1968; E. E NNE N, Die euro-paische Stadt des M ittelalters, Gttingen, 1972; C. H A A S E (d.) , Die Stadt des Mittelalters, vol. I (Begriff,Entstehung und Ausbreitung), vol. II (Recht und Verfassung), vol. Ill (Wirtschaft und Gesellschaft),Darmstadt, 1969-73.

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    23/51

    Estructura y dinmica del modo de produccin 'feudal' en la Europa preindustrial 29difcil de ordenar. A esto hay que aadir que tanto el carcter como el espectro delas posibilidades de utilizacin de la materia prima varan en funcin del grado detrabajo rural que les haya sido aplicado con anterioridad al proceso de elaboracinartesanal. Sin embargo, existe la posibilidad de una articulacin esquemtica de la'base material ' del artesanado urbano: de las materias primas minerales (metalesfrreos, no-frreos y preciosos) se pueden distinguir las materias primas vegetales:madera, fibras textiles (lino, camo, algodn), y, de stas, las materias primas animales ( lana, cuero , piel , cuerno, hue so). Todas estas materias son, o bien trabajadascomo herramientas, vestimentas, utensil ios domsticos, etc. , o bien aprovechadas ensu calidad de suministradoras de energa. Se diferencian de stas las que sirven parala alimentacin, que exigen, por regla general , una elaboracin menos intensiva.Ya que las herramientas slo estn groseramente adaptadas a las propiedades inherentes a la materia prima y a la calidad y funcin del producto final y ya que slo sonlimitadamente conectables a fuentes de energa transmitidas mecnicamente, han deser empleadas mediante la aplicacin directa de fuerza muscular y destreza. Esto exigeun entrenamiento intensivo y prolongado, por lo cual la insuficiente productividad dela herramienta ha de ser suplida por la estrecha adaptacin del trabajo al instrumentoy el conocimiento profundo de las propied ades de la ma teria prima. K . Marx com paraacertadamente la calidad de esta combinacin entre fuerza de trabajo y medio detrabajo con la del caracol y su casa. De ello mismo se originan los estrechos lmitespara una disgregacin cualitativa del proceso de trabajo (divisin del trabajo en elinterior del taller); la transmutacin formal de la materia prima en un bien de uso esrealizada, en general, por una sola persona excepto si este bien es de composicindemasiado compleja (oficios de la construccin) o si aquella transmutacin imponeprocesos de elaboracin que se diferencian demasiado entre s, tanto cualitativa comotemporalmente (produccin textil). Entonces se desarticulan las condiciones de laproduccin individual, hacindose necesaria, bien la cooperacin, bien la divisintransversal (K . Bch er) de los diversos oficios (vase ms a baj o).

    La unidad de produccin, el hogar artesano, tiene un carcter familiar, manifestando una analoga parcial con el hogar campesino: la familia nuclear, dirigida porel cnyuge (patriarcado artesanal) y que crece y decrece en un ciclo familiar (padres,hijos, parientes colaterales no-casados; el volumen es, como media, menor que el dela familia campesina). La divisin del trabajo intra-familiar se refiere menos al proceso de trabajo artesanal que a la separacin entre trabajo domstico (mujer) y trabajoprofesional (maestro). Paralelamente a la realizacin, por parte de la misma familia,de ambas funciones, puede llevarse a cabo la integracin de trabajo especializado atravs de oficiales (y aprendices) no emparentados, que pueden pertenecer al hogary al taller o ser remunerados en especie y/o en dinero y disponer de un hogar disociado del lugar de trabajo. Con esto, s in embargo, no queda sentada la relacin detrabajo asalariado en el sentido burgus, ya que el oficial posee, por lo general, suspropios instrumentos de trabajo, no estando, por lo tanto, obligado a vender exclusivamente su capacidad de trabajo al maestro.3.2.2. Proceso de produccin y de intercambio

    Si la unidad econmica campesina est 'enclavada' esencialmente en el ciclo anualdel proceso de produccin de la naturaleza misma, la unidad econmica artesanal lo

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    24/51

    30 Ludolf Kuchenbuch - Bernd Michaelest esencialmente entre las condiciones de suministro de la materia prima (y de losmedios de subsistencia) y las condiciones de venta de los resultados del trabajo. Estadoble dependencia determina en gran medida las formas de organizacin del artesanado . Por medio de esta organizacin, el taller artesano individual est integradodirecta o indirectamente en cinco niveles de competencia: en el interior del oficio,entre oficios, en el interior de la ciudad, entre ciudades y entre ciudad y campo.

    Esto se puede reconocer, por un lado, en las modalidades de suministro de lamateria prima: puede ser comprada, tanto individual como colectivamente, por elgremio en cuestin (Zunftkauf), siendo en este caso distribuida a continuacin a lostalleres particulares. Esto tiene, hacia dentro, el efecto de una regulacin de la competencia por la materia prima entre los talleres individuales; y hacia fuera, el efectode aparecer como consorcio de compradores, o sea, la regulacin de precio, calidady cantidad d e la materia prim a, frente a los vendedores: cam pesinos, seores, m ercaderes y ramas de las ' industrias ' rurales o urbanas preliminares. O bien la materiaprima puede llegar a manos de un artesano o de un sector artesanal sin que pase aser propiedad de ambos: es 'puesto a disposicin' , entregado para ser elaborado enel taller (Heimwerk) o en la casa del propietario d e la materia prima (K . B cher) .Lo mismo se puede o bservar en las condiciones de venta: una dem anda de productosartesanales (Preiswerk) y trabajo artesano (Lohnwerk) por parte de compradorescon diferentes intereses en relacin con el consumo (consumo directo: alimentacin,herramientas; reelaboracin; reventa), cuyo volumen fluctuante, calidad y nivel deprecio, los artesanos de los diversos oficios tratan de controlar a travs de la agrupacin en un consorcio de vendedores (regulacin de la cantidad y calidad de la oferta,de los precios, de los horarios y sitios de venta, de la publicidad). Last not least: elhogar artesano, obligado a comprar sus medios de vida, slo a travs de la asociacincon sus iguales puede protegerse de las fluctuaciones, cualesquiera que sean susorgenes, de los precios y del volumen de estos medios de vida (regulacin urbanade los precios y de la distribucin de los medios de vida).

    Estas tres formas o direcciones de la circulacin mercantil entre ciudad y campo,as como en el interior d la ciudad, y la regulacin de sus perspectivas y riesgos,determinan por lo general la estructura de la produccin mercantil ciudadana, aunque tengan una incidencia desigual segn los diferentes oficios. La reduccin de lacompetencia en el marco de un oficio, con el fin de obtener un ptimo provecho dela oferta de materia prima y de la demanda (corporacin, gremio, hermandad, guil-da, etc.) restringe notablemente el campo de actividad del taller individual (asignacin de materia prima, limitacin del nmero de trabajadores, fijacin de los sueldos, limitacin de la jornada y de la intensidad del trabajo, de los gastos en instrumentos de trabajo, del nmero de productos, regulacin y control peridico de lacalidad de los productos, asignacin de horarios y puestos de venta), pero, inversamente , le garantiza el suministro de materia prima, el acceso a medios de trabajoque el taller individual no puede adquirir ni aprovechar al mximo (batn, martillode fragua y dems tipos de molinos; horno de fundicin o de panadero; gras, fundiciones; etc.; estos podran ser definidos como elementos de apropiacin comunalpor parte de los diversos oficios urbanos), la salida de los productos al precio determinado por el gremio en cuestin (Zunftpreis), la proteccin de su 'maestra' , la

  • 8/3/2019 Estructura y Dinamica Del Modo de Produc

    25/51

    Estructura y dinmica del modo de produccin 'feudal' en la Europa preindustrial 31participacin en los ritos gremiales, el auxilio en casos de necesidad y la posibilidadde ascender a cargos gremiales o ciudadanos. Evita, por lo tanto, la acumulacin yasegura el trabajo y la subsistencia a cada uno de los talleres y oficios.

    Este circuito de activid