esquema inicial habitat iii, (lima)

2
PROPUESTA DE FIU PARA HABITAT III y (XVII CONGRESO IBEROAMERICANO DE LIMA) 08-04-2015 La celebración del Congreso Iberoamericano de Urbanismo de Lima podría ser una oportuni- dad para definir desde una posición crítica líneas de pensamiento y actuación que puedan constituir aportes a la Cumbre Hábitat III. Los 19 años transcurridos después de la celebración de la II Cumbre de los asentamientos humanos en Estambul muestran un panorama de aceleración de las dinámicas urbanas a nivel mundial y de agudización de los problemas del hábitat humano en los problemas que se consi- deran estructurales como son el crecimiento de: -la población urbana y con ello de la población viviendo en condiciones precarias en sus dos formas la tugurización de las áreas centrales y de los asentamientos informales con el consi- guiente empeoramiento de las condiciones de vida debido al incremento acelerado del dete- rioro ambiental, los desastres naturales, la violencia, las guerras y otras causas no menos rele- vantes. -el incremento de la exclusión social que genera una mayor desigualdad como contrapartida al creciente peso del papel de las ciudades en el desarrollo, pues la riqueza producida se ha con- centrado en una minoría. -la polarización de la ciudad producto de la segregación espacial que divide en dos ciudades los que tienen y la de los que no tienen. Tomando en cuenta que estos problemas por su carácter estructural tienen su solución a largo plazo FIU ha considerado definir su posición en relación a la nueva Agenda Urbana postulada por Hábitat III en su convocatoria, basada en 3 ejes principales que puedan servir de platafor- ma para los contenidos específicos que sean propuestos por sus comités nacionales en función de las problemáticas y experiencias de sus países. 1- La problemática del hábitat en las ciudades a partir de un conocimiento profundo y riguroso respaldado por investigaciones realizadas en los diferentes países que permitan mostrar y de- mostrar la magnitud de los problemas, su naturaleza y los procesos de agudización y acelera- ción de los cambios que se viene produciendo en los asentamientos humanos. 2. La sustentabilidad urbana como paradigma que se opone al modelo excluyente, derrocha- dor y consumista prevaleciente en las sociedades de la mayor parte de los países que permita avanzar hacia un modelo inclusivo. ONU Hábitat en su convocatoria plantea que el desarrollo sustentable que postula la urbanización sustentable como paradigma único que permite para alcanzar un mejor hábitat para todos, y para lograrlo deben garantizarse el suelo urbanizado, las infraestructuras básicas, espacios públicos, la movilidad, vivienda accesible, para lograrlo se demanda un modelo de gestión urbana consecuente con este postulado. 3. El logro de ciudades y asentamientos humanos mejores a través de las experiencias y bue- nas prácticas instrumentadas en los países miembros encaminadas a la solución de los pro- blemas urbanos y que abarquen los diferentes campos de actividad, poniendo énfasis en el mejoramiento del hábitat precario en el cual América Latina tiene aportes valiosos, el que se ve complementado con el desarrollo de urbanizaciones sustentables y autosustentables, la gestión urbana integral, el planeamiento urbano integral e inclusivo, el diseño urbano, los pro-

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema inicial habitat iii, (lima)

PROPUESTA DE FIU PARA HABITAT III y (XVII CONGRESO IBEROAMERICANO DE LIMA)

08-04-2015

La celebración del Congreso Iberoamericano de Urbanismo de Lima podría ser una oportuni-

dad para definir desde una posición crítica líneas de pensamiento y actuación que puedan

constituir aportes a la Cumbre Hábitat III.

Los 19 años transcurridos después de la celebración de la II Cumbre de los asentamientos

humanos en Estambul muestran un panorama de aceleración de las dinámicas urbanas a nivel

mundial y de agudización de los problemas del hábitat humano en los problemas que se consi-deran estructurales como son el crecimiento de:

-la población urbana y con ello de la población viviendo en condiciones precarias en sus dos

formas la tugurización de las áreas centrales y de los asentamientos informales con el consi-

guiente empeoramiento de las condiciones de vida debido al incremento acelerado del dete-

rioro ambiental, los desastres naturales, la violencia, las guerras y otras causas no menos rele-vantes.

-el incremento de la exclusión social que genera una mayor desigualdad como contrapartida al

creciente peso del papel de las ciudades en el desarrollo, pues la riqueza producida se ha con-centrado en una minoría.

-la polarización de la ciudad producto de la segregación espacial que divide en dos ciudades los que tienen y la de los que no tienen.

Tomando en cuenta que estos problemas por su carácter estructural tienen su solución a largo

plazo FIU ha considerado definir su posición en relación a la nueva Agenda Urbana postulada

por Hábitat III en su convocatoria, basada en 3 ejes principales que puedan servir de platafor-

ma para los contenidos específicos que sean propuestos por sus comités nacionales en función de las problemáticas y experiencias de sus países.

1- La problemática del hábitat en las ciudades a partir de un conocimiento profundo y riguroso

respaldado por investigaciones realizadas en los diferentes países que permitan mostrar y de-

mostrar la magnitud de los problemas, su naturaleza y los procesos de agudización y acelera-ción de los cambios que se viene produciendo en los asentamientos humanos.

2. La sustentabilidad urbana como paradigma que se opone al modelo excluyente, derrocha-

dor y consumista prevaleciente en las sociedades de la mayor parte de los países que permita

avanzar hacia un modelo inclusivo. ONU Hábitat en su convocatoria plantea que el desarrollo

sustentable que postula la urbanización sustentable como paradigma único que permite para

alcanzar un mejor hábitat para todos, y para lograrlo deben garantizarse el suelo urbanizado,

las infraestructuras básicas, espacios públicos, la movilidad, vivienda accesible, para lograrlo se

demanda un modelo de gestión urbana consecuente con este postulado.

3. El logro de ciudades y asentamientos humanos mejores a través de las experiencias y bue-

nas prácticas instrumentadas en los países miembros encaminadas a la solución de los pro-

blemas urbanos y que abarquen los diferentes campos de actividad, poniendo énfasis en el

mejoramiento del hábitat precario en el cual América Latina tiene aportes valiosos, el que se

ve complementado con el desarrollo de urbanizaciones sustentables y autosustentables, la

gestión urbana integral, el planeamiento urbano integral e inclusivo, el diseño urbano, los pro-

Page 2: Esquema inicial habitat iii, (lima)

yectos sustentables, las tecnologías avanzadas de infraestructuras básicas, energía renovable

y reciclaje, el patrimonio cultural, los riesgos urbanos, producción social del hábitat, modelos

de gestión del hábitat social, cooperativas y otros aspectos a ser incluidos.