empresa cuidados a m0029.08.13

36
 Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Prosecución en Ing. Comercial Informe Evaluación de Pre-factibilidad Proyecto: Empresa de servicios de cuidados domiciliarios, para adultos mayores con discapacidad moderada a severa, de la zona oriente de la RM Estudiantes: Roberto Bravo R. Verónica Fuentes G. Nelson Peña C. Docente: Marina Panez C. Santiago, 10 de Septiembre de 2013 

Upload: geolaru

Post on 09-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 1/36

 

Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasPrograma de Prosecución en Ing. Comercial

Informe Evaluación de

Pre-factibilidad

Proyecto: Empresa de servicios de cuidadosdomiciliarios, para adultos mayores con

discapacidad moderada a severa, de la zona

oriente de la RM

Estudiantes:Roberto Bravo R.

Verónica Fuentes G.Nelson Peña C.

Docente:Marina Panez C.

Santiago, 10 de Septiembre de 2013 

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 2/36

 2 

Tabla de contenido

INTRODUCCION .................................................................................................... 3  1  FICHA RESUMEN ........................................................................................... 4 2  IDEA DE PROYECTO Y SECTOR INDUSTRIAL ............................................ 5 

2.1  NECESIDAD A SATISFACER Y SERVICIO A OFERTAR ......................... 5 2.2   ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL ..................................................... 7 

3  CONTEXTO MACROECONÓMICO................................................................. 9 4   ANÁLISIS DE VIABILIDAD ............................................................................ 11 

4.1  VIABILIDAD LEGAL ................................................................................. 11 4.2  VIABILIDAD AMBIENTAL ........................................................................ 13 4.3  VIABILIDAD COMERCIAL ....................................................................... 14 

4.3.1  CONSUMIDOR Y DEMANDA............................................................ 14 4.3.2  COMPETIDORES Y OFERTA DEL MERCADO ................................ 21 4.3.3  PROVEEDORES ............................................................................... 24 4.3.4  ESTRATEGIA COMERCIAL .............................................................. 26 

4.4  VIABILIDAD TÉCNICA Y COSTOS ......................................................... 27 4.5  VIABILIDAD DE GESTIÓN Y COSTOS ................................................... 28 

4.5.1  ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ....................................................... 28 4.5.2  REMUNERACIONES ........................................................................ 29 

4.6  ESTRUCTURA DE COSTOS ................................................................... 30 4.7  VIABILIDAD FINANCIERA: FLUJOS DEL PROYECTO A 5 AÑOS ......... 31 

5  EVALUACIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 31 6  EVALUACION DEL FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA ....................... 31 7  SENSIBILIZACIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 31 CONCLUSIONES .................................................................................................. 32 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 33 

 ANEXOS ............................................................................................................... 35 

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 3/36

 3 

INTRODUCCION

El presente informe consiste en la evaluación de prefactibilidad de un proyecto

relativo a la prestación de servicios de cuidados domiciliarios, para adultos

mayores de ambos sexos, con discapacidad moderada a severa,

pertenecientes al quintil V de ingresos, de la zona oriente de Santiago . Este

proyecto busca satisfacer la demanda creciente por cuidados al interior de los

hogares, del segmento de la población que mayor crecimiento experimentará en

las décadas siguientes en Chile, al tiempo que, según organismos internacionales,

se asiste a un déficit de cuidados, vale decir, cada vez hay menos adultos/as en

condiciones de realizar este tipo de tareas en las familias (Cepal, 2009).

 Así, el presente estudio, intenta ser una herramienta útil para la toma de decisión

de implementar el proyecto, en función de la rentabilidad del mismo y las

condiciones que acompañan y se requieren para su puesta en marcha.

El documento ha sido organizado en seis partes principales. En el primer acápite

se define y describe la idea de proyecto y se identifica el sector industrial al que

pertenece, en este caso, de servicios personales. Enseguida, se analiza el

contexto macroeconómico en el cual se inscribiría el proyecto, explicitando los

supuestos sobre los cuales se realizaron las proyecciones de oferta y demanda,

además de los flujos respectivos. En el tercer apartado, se caracteriza al sector

industrial. Luego se realiza un análisis de la viabilidad legal, ambiental, comercial,

técnica, de gestión, para finalmente, a partir de estos estudios, concluir sobre la

viabilidad financiera del proyecto. Le siguen la estimación de la tasa de descuento

y la sensibilización del proyecto.

 A partir de la evaluación realizada, se concluyó que respecto a la rentabilidad del

proyecto, se obtuvo un VAN igual a $47.001.192, con una TIR de 90,21%, en

consecuencia el proyecto es viable. Para el inversionista se obtuvo un VAN igual

$9.968.592.- y una TIR de 16.63% a una tasa de dividendos de un 45%.

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 4/36

 4 

1  FICHA RESUMEN

Rubro de la empresa  Área de servicios personales

Servicio a entregar Cuidados domiciliarios

Mercado objetivo  Adultos mayores de ambos sexos, condiscapacidad moderada a severa, de la zonaoriente de Santiago, pertenecientes al quintil Vde ingresos, igual a 39.900 personas.

Cuota de mercado a alcanzarel año 1

100 personas

Código actividad en el SII 930990Otras actividades de servicios personales

Localización de la empresa Lo Barnechea

Precio De acuerdo a menú detallado en EstudioTécnico

Horizonte de evaluación 5 años

 Año 1 2014

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 5/36

 5 

2  IDEA DE PROYECTO Y SECTOR INDUSTRIAL

2.1  NECESIDAD A SATISFACER Y SERVICIO A OFERTAR

El proyecto busca satisfacer la necesidad creciente de cuidados en el hogar, de

adultos mayores con discapacidad moderada a severa, pertenecientes al

quintil V de ingresos, de la zona oriente de la Región Metropolitana (RM en

adelante), vale decir, de los sectores de Vitacura, Las Condes y La Dehesa

(Lo Barnechea).  Esta necesidad se origina en el llamado déficit del cuidado,

pues los hogares han experimentado una serie de transformaciones económicas,

sociales y culturales, que redundan en un menor número de adultos/as disponibles

para realizar las tareas de cuidado, lo que se agudiza, al considerar la fase de

transición demográfica avanzada  en la que se halla Chile, con un proceso deenvejecimiento acelerado. Es decir, cada vez en el país existe mayor proporción

de adultos mayores y menos adultos para cuidarlos, cuando se requiere.

Se pretende proporcionar atenciones de cuidados personalizados, en el domicilio

del adulto mayor, según jornadas parciales o completas que contrate el o la

cliente, que puede ser directamente el adulto mayor o un familiar de éste. Los

servicios serán entregados por un cuidador/a, entendiendo por éste/a una persona

con capacitación en el rubro y experiencia previa en este tipo de labores.

Los servicios a entregar 1, incluyen las siguientes categorías de cuidados:

- Higiene y presentación personal: se contempla realizar o acompañartanto el aseo bucal como corporal de los adultos mayores. Si es necesario,será el cuidador/a quien efectúe el baño de la persona, ya sea en la sala debaño o en cama, según se requiera. Además, será obligación del cuidador,vestir o ayudar en esta tarea.

- Hacer la cama: se realizará la cama del adulto mayor.

1  Se elaboró este listado, con base a las recomendaciones del Ministerio de Salud (2009). Disponible en

http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_proteccion/g_salud_adulto_mayor/presentacion_adulto_mayor.html

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 6/36

 6 

- Ir al baño: se asistirá al adulto mayor para ir al baño o se mudará a éste,según sea el caso.

- Alimentación: se incluye alimentar al adulto mayor, cuando éste no puedahacerlo por sí mismo, pues se respeta el principio de autonomía. No se

contempla la preparación de las comidas.El servicio incluirá una evaluación de la nutrición, en función de lasrecomendaciones del MINSAL (ver Anexo N°1, con cuestionario).

- Actividad física: si el adulto mayor puede movilizarse por sí solo o demanera asistida, se acompañará a éste en caminatas de 10 a 30 minutos.En función de las recomendaciones del médico que atienda al adultomayor, se acompañará en la realización de ejercicios de resistencia oequilibrio, como asimismo con ejercicios de kegel.

En el caso de adultos mayores postrados, se contempla la realización de

ejercicios de cuello, tronco y extremidades.

Tanto para adultos mayores autovalentes como dependientes, se considerala realización de ejercicios de respiración.

- Sociabilización y uso del tiempo libre: se acompañará al adulto mayor aactividades de recreación o sociales, cuando las haya o solicite el cliente.

- Administración de medicamentos, cuando éstos hayan sido prescritospor un médico y bajo supervisión de otro integrante de la familia.

- Acompañamiento: se supervisará el descanso del adulto mayor mientraséste duerma.

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 7/36

 7 

2.2   ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL

Las actividades productivas vinculadas al cuidado de las personas se clasifican en

términos genéricos en la denominada economía del cuidado  (Rodgers, 2008),

por su contribución a la reproducción social y de la fuerza de trabajo. Lareproducción de las familias implica elementos materiales e inmateriales. Entre los

primeros se hallan los bienes y servicios necesarios para la sobrevivencia del

hogar y, entre los segundos, la dimensión de los cuidados. Como no es factible

delegar la totalidad de componentes que conlleva, lo que se externaliza son las

tareas más desagradables, agotadoras y/o menos gratificantes de ambos

componentes (Rodgers, 2008).

En una concepción más tradicional, esta empresa se ubica en el sectoreconómico de servicios, y más específicamente de servicios personales, rubro

que ha impactado positivamente en el incremento de la demanda interna, según el

Informe de Cuentas Nacionales 2008-2011 del Banco Central.

Según el “Estudio Sobre la Demanda de Servicios de cuidado para las Personas

Mayores”, elaborado por la Universidad Federico Santa María  (UFSM, en

adelante) para el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA en adelante), en el

año 2009, llevado a cabo en 20 comunas del país, la oferta de servicios dirigidos

específicamente a los adultos mayores, se agrupa en los siguientes tipos:

- Programas para la promoción de la salud y el auto-cuidado

- Cuidados o servicios médicos ambulatorios

- Centro abierto/día

- Atención de cuidados paliativos domiciliarios

- Cuidados residenciales temporales

- Cuidados residenciales permanentes

Esta oferta es de carácter eminentemente pública y es entregada por los Servicios

de Salud y Gobiernos locales. Sólo en el caso de las Residencias de larga estadía,

aparecen las entidades privadas con y sin fines de lucro. De éstas, sólo aquellas

residencias que persiguen fines de lucro, constituyen competencia directa.

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 8/36

 8 

El informe de la UFSM(2009), destaca como característica de los oferentes, el

desconocimiento que tienen acerca de la oferta de servicios para los adultos

mayores, existentes en sus comunas, lo que involucra a los públicos v/s privados,

pero también entre los privados. Sólo en algunas comunas se han constituido

asociaciones gremiales entre las residencias de larga estadía, para hacer frente a

la competencia que implica las residencias sin autorización del Servicio de Salud.

No obstante, en el Informe se señala que existe una percepción compartida entre

los oferentes acerca de la insuficiencia de servicios de cuidados. Asimismo, se

concluye que “la cobertura no presenta categorías de inclusión, quedando sin

atención personas discapacitadas visuales y auditivas” (p.37). 

Complementariamente, según el Diario La Nación, las residenciales alcanzan unas

600 en la RM y se dirigen a diferentes segmentos. Las más costosas  –cuyo precio

para un dormitorio individual puede ser de $500 mil- se encuentran en

Providencia, Ñuñoa y Las Condes. En otras comunas como Maipú o La Cisterna,

los valores oscilan entre $200 mil y $400 mil mensuales (Fuente: http://www.lanacion.cl/el-

mercado-de-las-casas-de-reposo-desde-200-mil-a-mas-de-1-millon-al-mes/noticias/2011-06-10/155724.html.)

Conclusión

 Así, en función de los antecedentes conocidos, se concluye que éste es un

mercado en formación, con una oferta privada creciente, especialmente dirigida al

estrato más alto cuando se trata de entidades con fines de lucro. Los precios son

heterogéneos. Asimismo, no se observa la presencia de asociaciones gremiales

poderosas, que puedan ser consideradas como antecedentes de colusión en este

mercado.

 Al ser una oferta no inclusiva, resulta en adultos mayores con discapacidades

visuales y auditivas, que no están siendo atendidos en sus necesidades de

cuidado. Esta brecha entre oferta y demanda, es una oportunidad para este

proyecto.

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 9/36

 9 

3  CONTEXTO MACROECONÓMICO

Según el Informe de Política Monetaria del Banco Central de Chile (BCCH, 2013),

el contexto nacional se caracteriza por un alto dinamismo y una inflación acotada,

cercana al 1% anual, proyectándose que ésta oscilará en los próximos dos añosalrededor del 3%.

El PIB de año 2012 creció un 5,6%, mientras la demanda interna cerró el año con

una expansión anual de 1,5 puntos porcentuales sobre el PIB, como se aprecia en

el Gráfico N°1. El repunte de la demanda interna, se explica, entre otros factores,

por el dinamismo de la inversión  –destacándose el sector minero y energético – y

por el consumo privado.

Gráfico N°1

Fuente: Banco Central de Chile, 2013, p.5

Desde el punto de vista de las condiciones internacionales, persisten las

amenazas por la crisis de Europa; no obstante, el riesgo vinculado a la economía

China y de EE.UU, ha mermado, aunque esta última continúa con un crecimiento

lento.

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 10/36

 10 

El mismo organismo, concluye en su Informe de Marzo de 2013, que el PIB

crecerá entre un 4,5% – 5,5% para el presente año. Por su parte, el IPC fluctuará

para los años 2013-2014, entre 2% a 3%. El crecimiento del gasto interno podría

presionar el mercado del trabajo, acompañado de un aumento del déficit de la

cuenta corriente. Por otro lado, para el caso de China, se ha moderado el riesgo

de un ajuste abrupto de su crecimiento, mientras para EE.UU se prever poco

probable un escenario negativo.

Se debe destacar que, según el Informe de Cuentas Nacionales 2008-2011 del

Banco Central, el crecimiento del PIB se explica por el impulso que provino de las

actividades servicios empresariales y comercio, que destacaron en términos de

incidencia, seguidas por construcción, servicios personales  e industria

manufacturera (BCCH, 2011). De igual forma, el desempeño del consumo total se

explicó fundamentalmente por el consumo privado, que mostró un mayor gasto en

bienes y servicios y dentro de este último, se destacó la mayor demanda por

servicios personales, de vivienda, transporte y financieros.

Se agrega que el desempleo bordea el 6% para el último año y que el Imacec

alcanza un incremento acumulado de un 5,4% a marzo del 2013, lo cual

contribuye a generar un clima de confianza, que fomenta el consumo.

En conclusión, es factible afirmar que existe un escenario de estabilidad

macroeconómica caracterizado por el crecimiento de alrededor de 5% e inflación

cercana al 3% anual. Esto favorece la compra de bienes y servicios que no se

valoren como de necesidad básica propiamente tal, como es el caso del presente

servicio.

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 11/36

 11 

4   ANÁLISIS DE VIABILIDAD

4.1  VIABILIDAD LEGAL

Para conformar una empresa que brinde servicios de cuidados a domicilio apersonas adultas mayores dependientes y con pérdida de autonomía,  se concluyó

que se debe tener  en cuenta la legislación respecto a:

- Creación de la empresa

- Venta del servicio

- Contratación de la mano de obra

- Localización de las oficinas

En primer lugar, la empresa será creada bajo la figura de empresa deresponsabilidad limitada, entendida ésta como un tipo sociedad mercantil en la

cual la responsabilidad estará restringida al capital aportado y, por lo tanto, en el

caso que se contraigan deudas, no se responderá con el patrimonio personal de

los socios.

Para la conformación de la empresa, se debe seguir el procedimiento establecido

por el Servicio de Impuestos Internos, que en su página web establece que se

origina en la declaración de inicio de actividades, definida como unadeclaración jurada formalizada ante el Servicio sobre el comienzo de cualquier tipo

de negocios o labores susceptibles de producir rentas gravadas en la primera o

segunda categoría de la ley de la renta. Para iniciar actividades las personas

deberán demostrar su constitución legal, y que tiene uno o más representantes

(Fuente: http://www.sii.cl/preguntas_frecuentes/catastro/001_009_0601.htm) 

Por la naturaleza del proyecto  –prestación de servicios a personas particulares y

no jurídicas –, se emitirán boletas de venta, lo cual se deberá tener en cuenta

para la estimación de costos del proyecto.

 Además, se debe considerar que existe actualmente un contexto que favorece la

creación de empresas, a partir de la promulgación de la Ley 20.659, que permitirá

formar una empresa en un día a costo cero, mediante un sistema completamente

electrónico y que se encuentra en funcionamiento desde este mes. El nuevo portal

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 12/36

 12 

permitirá constituir una sociedad, iniciar actividades ante el Servicio de Impuestos

Internos (SII en adelante) y obtener RUT para emitir facturas electrónicas y

mandar a hacer las boletas de papel, las que serán timbradas inmediatamente por

el SII. Se agrega como parte de la plataforma, la solicitud de dominio de internet y

de inscripción de marca ante el Inapi. Podrán constituirse a través de esta

plataforma solo las sociedades de responsabilidad limitada, las cuales representan

un 55% del total de empresas, en cifras de 2012. (Fuente:

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=107768) 

 Asimismo, no existe legislación que se refiera sobre los requisitos o competencias

mínimas legales, ya sea entregadas por el Ministerio de Salud o algún ente

regulador en esta materia, para poder trabajar en el giro del negocio de este

proyecto, que es el de prestar cuidados domiciliarios a personas mayoresdependientes y con pérdida de autonomía.

Con referencia a la relación laboral con los/as cuidadores, se concluye que está

normada por las leyes chilenas, a través del Código del trabajo. El contrato de

trabajo debe tener a lo menos las siguientes especificaciones (Fuente:

http://www.dt.gob.cl/1601/w3-channel.html): 

- Lugar y fecha del contrato.- Se debe individualizar las partes con indicación de nacionalidad, fechas de

nacimiento e ingreso del trabajador.- Determinar la naturaleza del servicio, del lugar y la ciudad en que se

prestarán los servicios. Se pueden señalar dos o más funcionesespecíficas, ya sean estas alternativas o complementarias.

- Duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresaexistiera el sistema de trabajo por turno.

- Plazo del contrato.- Algún otro pacto que acuerden las partes.

 A su vez, puesto que este proyecto considera que para el primer año la mano de

obra será contratada bajo el sistema de boleta de honorarios (Sueldos, rentas delartículo N°42 de la ley de la renta), esto implica que se debe tener en cuenta el

pago de la retenciones (10% sobre los honorarios) para la declaración de

impuestos del año siguiente a través de PPM.

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 13/36

 13 

 Asimismo, considerando la posible localización de las oficinas, que deberían estar

ubicadas cercanamente a la demanda, vale decir, zona oriente de la RM, se

estima factible recurrir a la Ley mujer emprendedora, la cual establece que se

puede optar a utilizar el domicilio particular de una jefa de hogar como local

comercial cumpliendo los siguientes requisitos (Fuente http://sernam.cl/portal/index.php/mjh):

- Que es legítima ocupante de la vivienda donde se desarrollará la actividad.(Dueña, arrendataria, usufructuaria, etc.)

- Que la inversión para el desarrollo de la actividad no superará las 1.000UF.

- Que en la microempresa no trabajen más de cinco personas que no seande la familia.

- Que la actividad que se desarrollará no es molesta, contaminante opeligrosa.

- Autorización del Comité de Administración para empresas instaladas enedificios o condominio.

 Así, se concluye que en relación a las condicionantes legales, se concluye que no

existen inconvenientes para la creación y puesta en marcha de la empresa.

 Asimismo, la constitución de la empresa, según la nueva Ley 20.659 (año 2013),

no implicará desembolsos. En consecuencia, no deberá tenerse presente en los

flujos respectivos. Sin embargo, es importante tener presente que esta misma ley

facilita el ingreso de más competidores al mercado, al no haber barreras de

entrada significativas desde el punto de vista legal, lo que redundará en un

mercado más competitivo.

4.2  VIABILIDAD AMBIENTAL

De acuerdo a la naturaleza del proyecto, no se observan impactos al respecto, por

tratarse de un proyecto dedicado a la prestación de servicios intangibles, que no

afecta al entorno medio ambiental.

En  conclusión no existen regulaciones en materia de impacto ambiental a

considerar, por tanto, no se debe incurrir en gastos por concepto de estudios de

impacto.

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 14/36

 14 

4.3  VIABILIDAD COMERCIAL

4.3.1  CONSUMIDOR Y DEMANDA

4.3.1.1 Características del consumidor que toma la decisión de compra

La sociedad chilena asiste a un conjunto de cambios económicos, culturales,

sociales y demográficos, que han trasformado los hogares, presionando la

capacidad de éstos para dar satisfacción a las necesidades diarias de sus

integrantes. Esta situación que se expresa con mayor nitidez en la Región

Metropolitana (RM en adelante), la cual sigue concentrando el mayor porcentaje

de la población nacional, con un 40,2% (Censo, 2012).

En esta perspectiva, tareas como el cuidado de adultos mayores, especialmente

cuando se encuentran postrados, es sólo un ejemplo de requerimientos que no

siempre son de fácil resolución en algunas familias, solicitándose incluso el apoyo

de terceros/as para poder realizarlas.

El déficit para la realización de las tares de cuidado se explica por una conjunción

de factores, que determinan que sean los hogares de doble ingreso y hogares

monoparentales con jefatura femenina, todos pertenecientes a los quintiles

III a V, los que enfrentan crecientes problemas para llevar a cabo las demandasque conlleva atender a sus familiares adultos mayores. Se sostiene que en este

tipo de hogares existe una necesidad creciente que estimula la

externalización y tercerización de las labores de cuidados de los adultos

mayores, y es esta necesidad, conceptualizada como “déficit del cuidado”,  la

que se pretende satisfacer.

 Al respecto, se debe considerar que en la RM el 60% de la población en edad de

trabajar, formaba parte de la fuerza laboral al año 2009, según la encuesta Casen.De las mujeres mayores de 15 años, aproximadamente un 48% participaba en el

mercado laboral y mientras la participación laboral de la contraparte masculina

llegaba a un 73%. Es decir, de la población en edad de trabajar

remuneradamente, 6 de cada 10 lo hace, lo que resulta en que sólo 4 de cada 10

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 15/36

 15 

hipotéticamente podría realizar de manera exclusiva los deberes del hogar y

cuidados.

De igual forma, si se considera que por razones de género, las mujeres son las

principales responsables de las tareas de cuidados y quehaceres domésticos(INE, 2009), se puede esperar que en el caso de los hogares cuyas mujeres se

han insertado al mercado laboral, éstos enfrenten tensiones para la adecuada

satisfacción de las necesidades de cuidados y quehaceres del hogar. La Cepal

(2009) agregó al respecto que en algunos países, incluyendo Chile, la transición

demográfica ha implicado una disminución de las personas para realizar labores

de cuidados en los hogares, mientras, por otro lado, crece el número de personas

que por sus condiciones requieren de estas atenciones, como por ejemplo los/as

adultos mayores en el caso chileno.

El conjunto de estos antecedentes, demuestra que los hogares enfrentan una

serie de cambios de diferente naturaleza, que presiona su capacidad para proveer

satisfactores para el adecuado desarrollo de la vida cotidiana.

 Así, al examinar la creciente necesidad de apoyo en las tareas de cuidado, se

debe tener en cuenta, además, que las mujeres que han mostrado una mayor

inserción laboral a lo largo de los últimos veinte años, han sido las de los quintilessuperiores, llegando a un 11% en cada quintil desde el tramo III hacia arriba, para

la población de 15 años y más en la RM (Casen 2009)

 A su vez, la mayor participación en el mercado laboral, tanto de hombres como de

mujeres se correlaciona con mayores ingresos. En el caso de los hogares del

quintil V, su ingreso promedio autónomo en la RM, según la Casen 2009, asciende

a $2.000.253.

Por otro lado, tanto para hombres como para mujeres, se debe tener en cuenta

que la jornada laboral supera las 44 horas semanales en el 64% de la P.E.T

(Casen, 2009), quienes destinan un promedio de 2,1 horas diarias a

desplazamientos en el Gran Santiago (INE, 2009). Esto viene a agudizar la

capacidad de los hogares para responder a las demandas diarias de atención de

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 16/36

 16 

quienes los conforman, incluso aunque no todos los integrantes de la familia,

convivan en la misma vivienda.

De manera complementaria, los hogares, en función de sus ingresos y de otros

indicadores de desarrollo, siguen un patrón de distribución geográfico claramentediferenciado en la RM, como se exhibe en la Imagen N°1. Aquellos con mejores

condiciones “tienden a residir predominantemente en un cono que tiene su vértice

en la comuna de Santiago y que se va abriendo al nororiente, abarcando las

comunas de Vitacura, Providencia, Las Condes, Lo Barnechea, a las que se

podrían agregar las de La Reina, Ñuñoa y La Florida, habitadas principalmente por

sectores de clase media”. (De Mattos, 2005, p.28) 

Imagen N°1 Distribución geográfica de los hogares,según estratos socioeconómicos en la RM (Cono de la riqueza)

Fuente: Adaptación propia con base a Sepúlveda, Rubén; Larenas, Jorge; Prado, Vanessa;Prat, Bárbara; Álvarez, Jun (2009), p.38

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 17/36

 17 

En  conclusión, el mercado al que apunta este proyecto, considerando el

consumidor que toma o forma parte de la decisión de compra del servicio, está

conformado por hogares de doble ingreso y hogares con jefatura femenina, de

los quintiles III, IV y V, ubicados en la zona oriente de la Región

Metropolitana. Estos hogares son consumidores potenciales, que tomarán la

decisión de adquirir o apoyar parcialmente la compra del servicio, cuando el adulto

mayor no convive con ellos; sin embargo, el consumidor final es el adulto mayor,

cuando éste se halla en condiciones mentales para tomar decisiones.

4.3.1.2 Consumidor final del servicio: adultos mayores discapacitados

Con relación a los adultos mayores, interesa destacar que el cambio demográficoes una de las transformaciones que más ha impactado en el país. Chile se

encuentra en etapa avanzada de transición demográfica, con una tasa de

crecimiento poblacional menor al 1% anual, lo que implica el envejecimiento.

Un indicador de esta transformación estructural es el índice de vejez. Mientras

que en el año 2000 la relación era de 25 adultos mayores (65 y más años) por

cada cien menores de 15 años; en el 2010 fue de 35 a 100. Al llegar el 2020, de

mantenerse las tendencias observadas, la proporción de senescentes frente a

menores de 15 años será de casi la mitad  (Fuente:

http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/chien3.htm) 

Según los resultados de la Casen, al año 2009 en la RM, los hogares tenían un

promedio de 3,57 personas. Distribuidos/as por edad, los/as de 60 y más años de

edad representaban el 15%; conforme con la tendencia observada en el país que

muestra el incremento sostenido de la población adulta mayor en Chile, la cual ha

pasado de un 10% del total del país en 1990 a un 15% en el año 2009 (EncuestaCasen, respectivamente) y representará el 20% de la población del país al año

2020 (Gobierno de Chile, 2006). Es decir, este segmento poblacional es

actualmente un grupo en crecimiento que, según los resultados del Censo 2012,

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 18/36

 18 

alcanzó a un total nacional de 2.409.312, y un total en la RM de 937.921 personas,

lo cual significa el 38,9% de la población chilena.

Según la Casen 2009, del total de la población de la RM que presenta algún

problema de salud, un 27,4% es mayor de 60 años. Mientras que de los quesufrieron algún accidente, el 13,8% fueron adultos mayores. Esto demuestra que

este grupo etario es un segmento sensible a enfermedades y accidentes, y por

tanto, durante estos periodos requieren de la asistencia de terceros para realizar

sus actividades cotidianas.

Si bien la mayor parte de los adultos mayores en Chile se declara libre de

discapacidad, más de un tercio de ellos, presenta un menoscabo de su capacidad

funcional, afectando el desempeño en las actividades de la vida cotidianagenerándose así, una situación de dependencia que determina una necesidad de

apoyo, atención o institucionalización, muchas veces por el resto de sus vidas.

Esto determina que el envejecimiento de la población condicione una

creciente demanda de servicios sociales y de salud (Minsal, 2006).

Respecto de la discapacidad en adultos mayores (Minsal, 2006), del total de

adultos mayores encuestados el año 2004, en el Primer Estudio Nacional de

Discapacidad realizado en Chile por FONADIS-INE el año 2004, el 39% presentóalgún grado de discapacidad. El 61% de los adultos mayores discapacitados son

mujeres y éstas presentan más discapacidad extrema que los hombres, siendo

más dependientes en la vida cotidiana.

En relación a los distintos grados de discapacidad, el mismo informe indica que el

17,35% de los adultos mayores presentó una discapacidad leve, es decir, tiene

síntomas o secuelas que les generan alguna dificultad para realizar actividades de

la vida diaria sin comprometer su independencia ni requerir el apoyo de terceros.

En tanto, el 11,1% de los adultos mayores presentaron una discapacidad

moderada, vale decir, presentan una disminución o imposibilidad importante de su

capacidad para realizar la mayoría de las actividades de la vida diaria, llegando

incluso a necesitar apoyo en actividades básicas de autocuidado. Asimismo, un

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 19/36

 19 

10,7% de los adultos mayores presentó una discapacidad severa, es decir,

ven gravemente dificultada o imposibilitada la realización de actividades

cotidianas, dependiendo del apoyo y/o cuidados de una tercera persona.

Respecto de las dificultades que enfrentan en la vida diaria, los adultos mayorescon discapacidad, según el Ministerio de Salud (2006), enfrentan los siguientes

problemas, resumidos en la siguiente tabla:

Fuente: Minsal, 2006, p.13

De este modo, y en función de los antecedentes expuestos, se define comonuestro consumidor final aquel adulto mayor que requiere asistencia y/o

acompañamiento para la realización de tareas cotidianas (comer, caminar,

asearse, vestirse, bañarse, ir al baño, etc.) y/o instrumentales  (usar el teléfono,

comprar, preparar la comida, tareas domésticas, utilizar transporte, tomar sus

medicamentos, administrar dinero, salir a la calle), debido a que presenta un

grado medio a severo de dependencia y han perdido autonomía.

 Así, las personas mayores de 60 años y más, pertenecientes para los quintiles III,

IV y V de la Región Metropolitana alcanzan a 607.290, según la encuesta Casen

2009. De éstas, se identifica como mercado potencial  a aquellos de la zona

oriente, pertenecientes al quintil superior , los cuales ascienden a 183.027, de

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 20/36

 20 

ambos sexos, cuyo ingreso total por hogar asciende a un promedio de

$2.963.462 mensuales.

En conclusión, al proyectar los porcentajes de discapacidad moderada y severa 

 –obtenidos en el Primer Estudio Nacional de Discapacidad realizado en Chile porFONADIS-INE el año 2004, correspondientes al 21,8% de los encuestados – 

sobre el universo de los adultos mayores del quintil V de la zona oriente, se

obtiene que nuestro universo será de 39.900 adultos mayores, con un

crecimiento natural estimado de 0,884% anual (Fuente:

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ci&v=24&l=es).

En síntesis, la selección del mercado objetivo, se descompuso de la siguiente

forma:

 Adultos mayores del quintil V de ingresos  183.027 

21,8%  adultos mayores con discapacidad

moderada a severa

39.900

En función de lo previo, se establece como cuota de mercado 100 adultos

mayores que es equivalente al 0,25% del mercado potencial objetivo.

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 21/36

 21 

4.3.2  COMPETIDORES Y OFERTA DEL MERCADO

Desde el punto de vista de la composición del mercado de servicios de cuidados a

adultos mayores, se identificó tres tipologías de competidores:

- Residencias de larga estadía, las cuales focalizan su mercado en el

segmento más alto de ingresos, cuyos precios oscilan entre 29 y 41 UF

mensuales, siendo los más altos del mercado. Como servicio, éste

involucra el traslado del adulto mayor fuera de su residencia habitual a otra,

compartiendo la estancia con otros sujetos de similares características. Se

ha establecido que existen casi 600 hogares de ancianos autorizados en la

RM (Fuente: http://www.lanacion.cl/el-mercado-de-las-casas-de-reposo-desde-200-mil-a-

mas-de-1-millon-al-mes/noticias/2011-06-10/155724.html) 

Según el “Estudio Sobre la Demanda de Servicios de cuidado para las

Personas Mayores”, elaborado por la UFSM para el SENAMA, las

residencias de larga estadía con fines de lucro establecen una tarifa que

oscila entre los $220.000 a los $2.000.000 y están dirigidas a personas de

los estratos ABC1 y C2. Estas empresas se caracterizan por establecer

tarifas diferenciadas de acuerdo al nivel de funcionalidad que presente el

adulto mayor, con un cobro mínimo de $220.000 cuando la persona esautovalente. Estas residencias se rigen por normativas del Ministerio de

Salud, debiendo contar con un médico, una enfermera, manipuladora de

alimentos, además de una nutricionista que debe planificar las minutas

mensuales para cada patología que presenten los adultos mayores.

Los usuarios de este tipo de servicios se caracterizan por contar con

familiares cercanos, quienes se hacen responsables o cooperan en el pago

de las mensualidades.

- Empresas de servicios de cuidados a domicilio, cuyos precios son

menores a la tipología previa y no conlleva la salida del adulto mayor de su

hogar. Estas empresas conforman la competencia directa de nuestro

servicio y sus tarifas oscilan entre los $18.000 a $20.000 por jornada. En

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 22/36

 22 

este segmento, la oferta incluye servicios de enfermería propiamente tal

hasta de cuidados no médicos.

También se hallan en esta categoría, las agencias de empleo, las cuales

colocan a cuidadores en los hogares, pero no se responsabilizan de lacontratación de éstos, pues la relación contractual se establece

directamente entre el cliente y el cuidador. La agencia sólo cobra por su

labor de intermediación laboral, entre $30.000 a $45.000 (Fuente:

http://santiago.olx.cl/nanas-para-cuidado-de-adulto-mayor-aqui-llamenos-6727061-iid-

88231259).

- Cuidadores individuales, conformados por personas con y sin calificación

técnica, mayoritariamente mujeres; sus precios son los más bajos del

mercado. Éstas ofrecen sus servicios directamente en portales de la web y

diarios, bajo la categoría de trabajadoras domésticas o cuidadoras

propiamente tales. Sus tarifas oscilan entre los $12.000 y $15.000 diarios.

Cuadro N°1 Mercado del cuidado de Adultos Mayores

Tipología deservicio

Precios Características del servicio

Residencias delarga estadía

$220.000 a $2.000.000mensuales

Residencias con servicio completo,dirigidas al estrato más alto deingresos.

Empresas decuidados

$18.000 a $20.000 pordía

Similares a los ofertados por esteproyecto

Trabajadoresindependientes

$12.000 a $15.000 pordía

Trabajadoras de casa particular, cony sin calificación.

Fuente: Elaboración propia 

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 23/36

 23 

Se aprecia que este mercado ha crecido conforme la demanda ha aumentado,

pero dado los cambios demográficos que experimenta el país, con un

envejecimiento progresivo, queda aún potencial de crecimiento por explotar.

Con todo, se concluye  que el mercado es competitivo, no siendo posibleidentificar la presencia de monopolios ni oligopolios. Sin embargo, sí se reconocen

algunas barreras de entrada, especialmente vinculadas a los gastos en

publicidad  que desembolsan los hogares de larga estadía, lo que obliga a

contemplar montos significativos para la estrategia de promoción y publicidad,

especialmente en una primera fase de inserción al mercado.

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 24/36

 24 

4.3.3  PROVEEDORES

Esta empresa presenta como ventaja la no dependencia del suministro de

insumos materiales, al no estar vinculada a procesos productivos; sin embargo, un

factor clave es la dependencia de mano de obra que cumpla funciones como

cuidadores.

 Al respecto, no es factible contar con fuentes oficiales que den cuenta del número

de trabajadores/as que realiza funciones como cuidadores propiamente tal ni sus

remuneraciones, por lo que este análisis deberá fundamentarse en el mercado

genérico del servicio doméstico, entendido éste como un sustituto cercano.

Según la encuesta Casen, al interior del servicio doméstico se aprecia una clarapreferencia por aquella modalidad puertas afuera, tipología que coincide con la

 jornada por horas que incluye la prestación de servicios de cuidados para adultos

mayores que se ofrece, es decir, a la hora de reclutar cuidadores, el tipo de

 jornada puede resultar atractivo, esperándose poder contar con la oferta

necesaria.

Fuente: elaboración propia con base a Encuesta Casen Interactiva desarrollada porMideplan en Redatam+SP, para los años respectivos. 

 Además, se debe tener presente que estas trabajadoras, según la Casen 2009,

tienen un ingreso (proveniente del trabajo) promedio igual a $246.110 mensuales

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

1990 2000 2009

Gráfico N°2 Participación servicio doméstico en la

fuerza laboral de la RM

Servicio doméstico puertas adentro Servicio doméstico puertas afuera

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 25/36

 25 

en la modalidad puertas adentro; mientras que aquellas que se desempeñan

puertas afuera, su ingreso promedio es $171.392.

Por último, es importante tener en cuenta que este mercado laboral,

especialmente en la RM, se ha permeado con procesos migratorios, lo cual haconllevado que aquellas puestos menos apetecidos, están siendo ocupados por

extranjeros/as, ocurriendo un proceso de migración por relevo (Stefoni, 2003). Es

decir, parte de la mano de obra, probablemente será de origen extranjero. En

estos casos, deberá tenerse presente que el/la trabajador/a, deberá cumplir con la

Ley de Migraciones y extranjería, y encontrase con su estatus regularizado para

trabajar.

Con todo, la mano de obra deberá acreditar cursos de cuidados de enfermos y/oadultos mayores.

Conclusión

No existe dependencia de proveedores de insumos. El principal cuidado a tener en

cuenta es la oferta de mano de obra, que demandará el pago mensual de sus

servicios, obligando a esta empresa a mantener un capital de trabajo que permitahacer frente a los compromisos que esto involucra.

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 26/36

 26 

4.3.4  ESTRATEGIA COMERCIAL

4.3.4.1 Distribuidores

Conforme a la naturaleza de los servicios prestados, no se requiere distribuidores.

En conclusión, es posible avanzar en la factibilidad del proyecto.

4.3.4.2 Estrategia de promoción y publicidad

En primer lugar, desde el punto de vista del ciclo del producto, el mercado de

servicios de cuidado a domicilio de adultos mayores con discapacidad mediana y

severa, es un mercado relativamente nuevo, por tanto, se puede esperar que éste

presente una demanda creciente. Puesto que esta empresa es nueva, implicará

una inversión y gasto inicial alto, mientras se la empresa sea reconocida y gane en

prestigio.

Desde tal perspectiva, se requiere que la estrategia de promoción y publicidad 

apunte a posicionar la marca de la empresa y el tipo de servicio a ofertar. Para

esto se ha considerado incluir:

- Diseño y evaluación de la marca- Avisos mensuales clasificados en revista Dato Aviso del sector de Vitacura,

Las Condes y La Dehesa.

- Aviso clasificado mensual, en Revista Ya o Revista Mujer, 4 veces al año.- Aviso en Radio Beethoven, que contempla una frase hasta 30 segundos,

una vez al día, de lunes a viernes de 05.00 a 14.00 horas.- Diseño y mantención página web y compra del dominio respectivo.- Distribución de volantes por medio de promotoras.- Diseño e instalación de letrero luminoso en oficina.

4.3.4.3 Condiciones de venta y precio

Respecto de las condiciones de venta del servicio, se contempla sólo la ventaal contado, ya sea en efectivo, cheque o tarjeta de crédito y éste podrá ser

entregado en dos diferentes modalidades:

- Mínimo 5 horas (diurno)- Turno de 8 horas

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 27/36

 27 

4.4  VIABILIDAD TÉCNICA Y COSTOS

Respecto de necesidades de capital, se ha definido que el proyecto sólo tendrá

capital propio aportado por los inversionistas. Así, de acuerdo a los requerimientos

técnicos, detallados a continuación, y sus respectivos costos, se estimó que elmonto de la inversión inicial debe ser de 20 millones de pesos.

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 28/36

 28 

4.5  VIABILIDAD DE GESTIÓN Y COSTOS

4.5.1  ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

En relación a los recursos humanos y su estructura organizativa, se ha identificado

los siguientes cargos:

- Gerente general

- Secretaria Administrativa

- Asistentes de adulto mayor

 Además, se debe considerar que se incluirá en la estructura de costos fijos la

externalización de servicios tales como la contabilidad del negocio y aseo de la

empresa. Así, el organigrama de la empresa, sería el siguiente:

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

4.5.1.1 Descripción de cargos

Para el cargo de Gerente General se requerirán las siguientes competencias:

- Estudios superiores completos.- Título de Ingeniero en administración de empresas

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 29/36

 29 

- Estudios complementarios de administración, finanzas, contabilidad.- 2 años de experiencia mínima en el cargo.

Para el cargo de secretaria administrativa  se requerirán las siguientes

competencias:

- Carrera Técnica afín.- Persona de buen trato, amable, cortés y seria.- Excelente redacción y ortografía.- Facilidad de expresión verbal y escrita.- Proactiva y organizada.- Dominio de Windows, Microsoft Office e Internet.

Para los cargos de “Asistentes de adulto mayor”  se requerirá los siguientes

requisitos y competencias (con base a http://www.u3e.cl/areas/salud/curso-cuidadores-de-adulto-mayor/):

- Enseñanza media completa.- Curso de cuidado de adulto mayor en domicilio, con un mínimo de 60 horas.- Curso de primeros auxilios en establecimiento acreditado por el Ministerio

de Salud.- Trato amable y respetuoso.- Facilidad para la comunicación oral.- Reserva y discreción.

4.5.2  REMUNERACIONES

Se estimó la siguiente estructura de remuneraciones:

El promedio de las remuneraciones que podrán percibir los asistentes de adulto

mayor será entre 15 mil y 26 mil pesos diarios.

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 30/36

 30 

4.6  ESTRUCTURA DE COSTOS

En función de la naturaleza del servicio y cuota de mercado a la que se aspira a

llegar, se ha estimado la siguiente estructura de costos:

Los precios de ventas van a depender del tipo de turnos que se desee contratar:

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 31/36

 31 

4.7  VIABILIDAD FINANCIERA: FLUJOS DEL PROYECTO A 5 AÑOS

 A partir de los antecedentes expuestos y costos asociados, se concluyó con el

siguiente flujo:

5  EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La tasa de descuento de la industria de servicio se calcula en 0,85%.

6  EVALUACION DEL FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

7  SENSIBILIZACIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo al análisis sobre la sensibilización del proyecto se estima que la

variable unidimensional será las atenciones prestadas a clientes, dado que una

variación negativa o menor a la estimada disminuirá los dividendos a repartir al

accionista y los flujos de caja neto.

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 32/36

 32 

CONCLUSIONES

La presente evaluación de prefactibilidad, permite afirmar que la demanda de

servicios de cuidados domiciliarios para adultos mayores con discapacidadmoderada a severa, pertenecientes al quintil V de ingresos, residentes de la zona

oriente de la RM, es creciente, producto de factores socioeconómicos, culturales y

demográficos, que están afectando a los hogares chilenos. Esto ocurre en un

contexto macroeconómico de estabilidad en el crecimiento, desempleo e inflación

acotada, lo cual favorece el consumo interno y de bienes y servicios no

considerados de primera necesidad.

El mercado de este servicio, sin presencia identificada de oligopolios nimonopolios, resulta competitivo; condición que se incrementará en la medida que

la Ley 20.659 que fomenta la creación de empresas a costo cero, entró en

vigencia, fomentando el ingreso de nuevos competidores, al no haber barreras

legales de entrada.

Respecto a la rentabilidad del proyecto, se obtuvo un VAN igual a $47.001.192,

con una TIR de 90,21%, en consecuencia el proyecto es viable. Para el

inversionista se obtuvo un VAN igual $9.968.592.- y una TIR de 16.63% a una tasade dividendos de un 45%.

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 33/36

 33 

BIBLIOGRAFIA

Banco Central de Chile (2011). Cuentas Nacionales de Chile 2008-2011.Disponible en http://www.bcentral.cl/publicaciones/estadisticas/actividad-

economica-gasto/aeg01i.htm (revisado 4 de mayo de 2011)Banco Central de Chile (2013). Informe de Política Monetaria. Disponible en

www.bcentral.cl/publicaciones/politicas/polit02.htm  (revisado el 4 de mayode 2013) 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Ed.). (2009). Panoramasocial de América Latina 2009  [Versión digital]. Santiago de Chile:Naciones Unidas.

De Mattos, Carlos. (2005). Santiago de Chile: Metamorfosis bajo un nuevo impulsode modernización capitalista. En C. De Mattos, M. Ducci, A. Rodríguez, &

G. Warner (Eds.), Santiago en la globalización: ¿Una nueva ciudad?  (2ª ed.,pp. 17-46). Santiago de Chile: Ediciones SUR y EURE Libros.

INE. (2009). Encuesta exploratoria del uso del tiempo en el Gran Santiago.Enfoque estadístico. Disponible enhttp://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/encuesta_tiempo_libre/pdf/enfoque_eut_pag.pdf (revisado el 24 de abril de2013)

INE. (2012). Resultados finales Censo 2012. Disponible en http://www.censo.cl(revisado el 28 de abril de 2013)

Ministerio de Desarrollo Social  –  Chile (2009). Casen Interactiva. Disponible enhttp://celade.cepal.org/redatam/paises/chl/mideplanii/ (revisada el 23 deabril de 2013)

MINSAL (2006). Perfil Epidemiológico del Adulto Mayor en Chile. Departamento deEstudios y Desarrollo. Disponible enwww.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-4020_recurso_1.pdf(revisado el 24 de abril de 2013)

MINSAL (2009). Manual del Cuidado de Personas Mayores Dependientes y conPérdida de Autonomía. Disponible enhttp://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_proteccion/g_salud_adulto_mayor/presentacion_adulto_mayor.html (revisado 4 de mayo de 2013)

Rodgers, Janine. (2009). Cambios en el servicio doméstico en América Latina. EnM.E. Valenzuela & C. Mora (Eds.) Trabajadoras domésticas: Un largocamino hacia el trabajo decente (pp. 71-114). Santiago: OIT.

Sepúlveda, Rubén; Larenas, Jorge; Prado, Vanessa; Prat, Bárbara; Álvarez, Jun.(2009) Bicentenario: oportunidad de repensar las políticas urbano-

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 34/36

 34 

habitacionales en Chile. Revista INVI [online]. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0718-83582009000300002&lng=es&tlng=es (revisado el 23 de abril de 2013).

Stefoni, Carolina. (2003). Inmigración peruana en Chile: una oportunidad a laintegración. Santiago de Chile: FLACSO-Chile y Editorial Universitaria.

Universidad Federico Santa María (2009). Estudio Sobre la Demanda de Serviciosde cuidado para las Personas Mayores”. Disponible enhttp://www.senama.cl/CentroDocument.html (revisado el 6 de mayo de2013)

Páginas web

Diario El Mercurio. Sección Economía y Negocios.

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=107768

Diario La Nación http://www.lanacion.cl/el-mercado-de-las-casas-de-reposo-desde-200-mil-a-mas-de-1-millon-al-mes/noticias/2011-06-10/155724.html 

Dirección del Trabajo. En http://www.dt.gob.cl/1601/w3-channel.html

Gerontología Universidad de Chile. Enhttp://www.gerontologia.uchile.cl/docs/chien3.htm

Index Mundi. En http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ci&v=24&l=es

Servicio de Impuestos Internos on line. Enhttp://www.sii.cl/preguntas_frecuentes/catastro/001_009_0601.htm

Servicio Nacional de la Mujer. En http://sernam.cl/portal/index.php/mjh

Servicio Nacional del Adulto Mayor. En http://www.senama.cl/

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 35/36

 35 

 ANEXOS

 ANEXO N°1

Fuente: Minsal, 2009, p.49

7/22/2019 Empresa Cuidados a M0029.08.13

http://slidepdf.com/reader/full/empresa-cuidados-a-m00290813 36/36

 ANEXO Nº 2 y 3

FORMULARIO DE TIMBRAJE DE DOCUMENTO Y/O LIBROS

FORMULARIO INSCRIPCIÓN INICIO ACTIVIDADES