economia sector publico

22
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO Escuela de Formación de Líderes Populares – MNI Chorrillos Carlos Castillo Peralta

Upload: carlos-castillo-peralta

Post on 06-Sep-2015

30 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Notas de clase de Economía del Sector Público - Sesión 1.

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIN A LA ECONOMA DEL SECTOR PBLICO

    Escuela de Formacin de Lderes Populares MNI Chorrillos

    Carlos Castillo Peralta

  • Polticas pblicas y gestin pblica como problema econmico.

    Problema de la escases de recursos.

    Teora de la eleccin racional.

    Principio de optimizacin.

    Anlisis costo-beneficio.

    Pensar como un economista

  • Las decisiones pblicas deben ser sustentadas por procedimientos equivalentes a los utilizados en la asignacin de recursos escasos a fines y necesidadesalternativas.

    La escasez de recursos obliga a priorizar los fines y las necesidades de la sociedad.

    Tiempo y dinero no son los nicos recursos escasos importantes.

    El concepto amplio de escases es relativo.

    En toda decisin hay en mayor o menor medida un problema de escases.

    El problema de la escases

  • La economa se basa en la premisa fundamental de que el individuo tiende a elegir los bienes y serviciosque ms valora o que mayor utilidad le reportan.

    La decisin de cmo utilizar los recursos escasos ser buscando el mximo beneficio o utilidad ya seacomo consumidor o como productor.

    Criterio de la racionalidad basado en el egosmo o basado en el objetivo inmediato.

    El problema econmico de la racionalidad debe ser considerado en el contexto de la sociedad total.

    Teora de la eleccin racional

  • Se trata de ponderar entre distintas alternativas y elegir de entre ellas la mejor con respecto a uno o varios criterios: eficacia y eficiencia.

    Consiste en el aprovechamiento racional de los recursos con el fin de lograr el mayor rendimiento o beneficio dentro de las posibilidades reales.

    Eficacia es cumplir con los objetivos y metas en el tiempo previsto y con la calidad esperada.

    Eficiencia es obtener el mejor rendimiento de los recursos: maximizar la utilidad o minimizar los costos a partir de una cantidad dada de recursos.

    Principio de optimizacin

  • Enfoque de las decisiones pblicas basado en el anlisis costo-beneficio.

    Debemos hacer la actividad x?

    Si C(x) representa el costo de hacer x y si B(x) los beneficios, entonces, si B(x) > C(x) debe hacer x, caso contrario no se debe hacer x.

    Los valores monetarios constituyen una medida til y comn para comparar B(x) y C(x).

    B(x) cantidad monetaria mxima que estaramos dispuesto a pagar por que se haga x.

    C(x) valor monetario de todos los recursos a los que debemos renunciar para que se haga x.

    Anlisis costo-beneficio

  • Mercantilistas: El Estado debe fomentar activamenteel comercio y la industria (s. XVIII).

    Adam Smith: El Estado debe desempear un papel limitado (La riqueza de las naciones, 1776).

    John Stuart Mill y Nassau William Senior: La libre empresa y la propiedad privada de los medios de produccin es lo mejor para la sociedad (s. XIX).

    Carlos Marx: El Estado debe intervenir en el control de los medios de produccin (s. XIX).

    John Maynard Keynes: La intervencin del Estado es necesaria ante los fallos de los mercados (Teora general del empleo, el inters y el dinero, 1936).

    El papel del Estado en la historia

  • Aunque muchas de las actividades econmicas son realizadas por el sector privado, otras son realizadaspor el Estado.

    El Estado influye en la conducta del sector privado mediante toda una variedad de reglamentaciones, impuestos y subvenciones.

    Una razn para que el Estado realice determinadas actividades son los fallos del mercado.

    Cada vez se reconocen que el Estado tambin tiene fallos.

    El papel del Estado en las economas mixtas

  • Hay que tomar en cuenta las limitaciones tanto del Estado como del mercado.

    El Estado debe intervenir nicamente en los casos en que son ms importante los fallos del mercado y en los que existen pruebas de que su intervencin puede suponer una gran mejora [B(x) > C(x)].

    Se debe intentar encontrar la forma de que Estado y mercado acten conjuntamente, reforzndose mutuamente.

    Pero contina las controversias sobre el grado de intervencin que debe tener el Estado.

    Equilibrio entre lo pblico y lo privado

  • Estabilizacin de la macroeconoma, que se refleja en el crecimiento de la economa, del empleo y del bienestar social en general, as como en el control de la inflacin. Indicadores: PNB, PBI, IPC, TI, TC, BP, BC, TD, etc.

    Provisin de bienes y servicios que el sector privadono suministra de forma adecuada.

    Asignacin y mejora de la eficiencia.

    Redistribucin y mejora de la equidad.

    Asegura el derecho de propiedad y el cumplimiento de los contratos entre los agentes econmicos.

    Estados no siempre han realizado mismas actividadesy tampoco desempean el mismo rol en cada pas.

    Cmo participa el Estado en la economa?

  • En el Per: El sector pblico no financiero (SPNF) en gasto representa el 20% del PBI (2012).

    Pases OECD: En los ltimos 15 aos el gasto pblico como % del PBI oscila en torno al 40% en promedio. Pases UE OECD ~46%: Finlandia ~58%, Grecia ~58%,Francia ~57%, Suecia ~53%, Reino Unido ~47%, Alemania ~45%, Espaa ~45%. Otros pases OECD: Canad ~44%, EEUU ~36%, Mxico ~27%, Chile ~24%.

    Sudamrica: Ecuador ~42%, Brasil ~40%, Bolivia ~38%, Argentina ~35%, Uruguay ~31%, Venezuela ~31%, Colombia ~28%, Paraguay ~22%.

    El tamao del Estado

  • Tratan de explicar la tendencia histrica hacia el incremento observado en el gasto pblico.

    No confundirlo con la tipificacin de los llamadas fallas de eficiencia en el comportamiento del sector pblico, aunque en ocasiones se solapen.

    No todo incremento en el gasto pblico constituye un comportamiento ineficiente, hay aumentos que pueden traducirse en mejoras para la sociedad.

    No todo ineficiencia en el sector pblico supone necesariamente un incremento del gasto: caso de reasignaciones de recursos pblicos.

    Teoras del crecimiento del gasto pblico

  • El presupuesto del gasto pblico surge durante las monarquas (feudalismo) como un mecanismo de rendicin de cuentas.

    Caracterizada por un reducido papel del Estado en la provisin de bienes y servicios: seguridad interna y externa, administracin de justicia, garantizar derechos de propiedad, etc.

    Origen del gasto pblico

  • La industrializacin, la migracin y la urbanizacin generan sociedades ms complejas que demandan un rol ms activo del Estado en la provisin de bienes y servicios: seguridad ciudadana, sanidad, proteccin ambiental, infraestructura, etc.

    La Revolucin Industrial (segunda mitad del s. XVIII) produjo cambios estructurales en la sociedad que hizo que se incrementara el tamao de los Estados.

    Reestructuracin de la sociedad (Ley de Wagner I)

  • El gasto pblico tiende a crecer como consecuencia de conmociones sociales, tras las cuales no retorna a su magnitud inicial.

    El New Deal (1933-1938) en los Estados Unidos tras la Gran Crisis de 1929.

    La posguerra europea luego de la Segunda Guerra Mundial.

    Efecto desplazamiento

  • Es la relacin directa que hay entre el crecimiento de un pas con el incremento del gasto pblico.

    A mayor crecimiento de la economa el tamao del Estado tiende a aumentar.

    PBI Gasto pblico (+Estado)

    En cuanto mayor es el bienestar de los habitantes, ms demandas tienen en seguridad, en educacin, en sanidad, en infraestructura, etc. (Ley de Engel, Pirmide de Maslow).

    El inconveniente del crecimiento del sector pblico es la alta elasticidad-ingreso de la demanda de los bienes y servicios pblicos.

    Ley de Wagner II

  • John M. Keynes defenda justamente lo contrario a la ley enunciada por Adolph Wagner, es decir que el incremento del gasto pblico es el que acarrea el incremento de la produccin y riqueza de un pas.

    A mayor incremento del gasto pblico la economa de un pas tiende a crecer.

    Gasto pblico (+Estado) PBI

    La ley de Wagner considera al gasto pblico como endgeno al crecimiento del ingreso nacional.

    La hiptesis keynesiana considera al gasto pblico como instrumento de poltica exgena que puede incidir en el crecimiento.

    Ley de Wagner II e hiptesis keynesiana

  • Parte de observar la naturaleza de la tecnologa de produccin del sector pblico y del sector privado.

    La hiptesis bsica es que la tecnologa del sector pblico es ms trabajo intensiva con respecto a la tecnologa de produccin del sector privado.

    Adems en el sector pblico es ms difcil sustituir trabajo por capital a medida que el costo laboral aumenta.

    Aumentar los sueldos del sector privado aumento en la productividad puede llevar a incrementar los sueldos en el sector pblico sin que haya aumento en la productividad, por efecto arrastre, lo que implicara un mayor gasto pblico (+Estado).

    Efecto Baumol

  • Los burcratas tienen preferencia por presupuestos grandes asociados a poder, prestigio, y a sueldos mayores (maximizadores de presupuesto).

    Los burcratas manejan ms informacin que los legisladores relativamente poco informados que aprueban el presupuesto pblico (problema deagencia).

    Como votantes cabe esperar de los burcratas una actitud favorable a mantener y aumentar el peso del sector que les sustenta.

    Burocracia y racionalidad

  • La proximidad de las elecciones puede estimular polticas populistas que hacen que el gasto pblico se incremente.

    Gobiernos de izquierda o pro-estatistas tienden a incrementar el gasto pblico ms que los de signo liberal o conservador.

    Cuando el rgimen poltico es presidencialista y el sistema electoral mayoritario, la contencin del gasto tiende a ser mayor que, cuando el rgimen es parlamentario y el sistema electoral proporcional. En este ltimo caso habra una mayor probabilidad de incremento del gasto pblico.

    Polticos y racionalidad

  • Grupos de presin organizados tienen incentivos a presionar y cabildear (hacer lobby) e influir ante el Estado a favor de gastos cuasi-privados cuyo costeimpositivo se distribuye entre toda la sociedad.

    Promueven decisiones favorables a los intereses de ese sector concreto de la sociedad.

    Grupos de inters

  • Muchas gracias por su atencin!

    Formulacin y Gestin de Proyectos de Inversin Pblica (POL 728)