Transcript
  • El impresionismo

    2014

    En la msica- Claude Debussy

    Alvarado, Jorge Chabla, Sara

    Lumbano, Geraldine Morbioni, Gabriela

    Mueckay, Pilar Valverde, Mximo

  • El impresionismo

    Grupo 1 2

    ndice 1. Caractersticas del impresionismo musical. .....................................................................................3

    Origen del impresionismo musical .......................................................................................................3

    Principales caractersticas de la msica impresionista ........................................................................3

    Organologa ..........................................................................................................................................4

    2. Representantes del impresionismo .................................................................................................5

    Isaac Albniz .........................................................................................................................................5

    Manuel de Falla ....................................................................................................................................5

    Erik Satie ...............................................................................................................................................6

    3. Debussy ............................................................................................................................................7

    Vida.......................................................................................................................................................7

    Caractersticas de la obra de Debussy ..................................................................................................7

    Obras ms destacadas ..........................................................................................................................8

    Principales innovaciones de Debussy - Influencia de su obra ..............................................................9

    4. Paralelismo entre la msica y la pintura impresionistas para una interpretacin musical. ......... 10

    Generalidades para empezar ............................................................................................................ 10

    La Grenouillre. (Estanque de ranas). ............................................................................................... 11

    Voiles (Veleros) ................................................................................................................................. 11

    La Cathedral Engloutie (La catedral sumergida) ............................................................................... 12

    Sirenes de Nocturnos ..................................................................................................................... 13

    5. Conclusin ..................................................................................................................................... 13

    Bibliografa ............................................................................................................................................ 14

  • El impresionismo

    Grupo 1 3

    El impresionismo

    1. Caractersticas del impresionismo musical.

    Origen del impresionismo musical Surgi el impresionismo como tendencia musical en Francia entre finales del siglo XIX y principios del

    siglo XX. Y Claude Debussy (1862-1918), fue el iniciador y mximo representante del impresionismo

    musical. Los msicos impresionistas buscarn rescatar la msica de la influencia del Romanticismo1,

    Principales caractersticas de la msica impresionista Creacin de una atmsfera sonora basada en las impresiones auditivas, cuyo objetivo es el

    placer del sonido. No se pretende destacar un objeto, sino la impresin o impacto que

    produce en nosotros ese objeto.

    Fuentes de inspiracin objetivas como la naturaleza. El pintor pintar lo que ve en un golpe

    de vista, "su impresin", el compositor tender a suscitar con su msica una imagen visual

    tan fuerte como pueda, por ejemplo en La Mer (La Mar) o en Nuages (Nubes) de

    Debussy.

    Se valora el sonido en s mismo, como objeto de placer y sin ninguna finalidad, es una

    concepcin esteticista del arte.

    Timbre: Ser importante, habr colorido de la instrumentacin. Anteriormente la

    instrumentacin estaba sometida a otros elementos musicales. Ahora ser un elemento

    fundamental para crear las sensaciones deseadas. Para ello no dudan en incluir instrumentos

    ajenos a la tradicin europea.

    Tempo: ms libre y con la capacidad de un rubato2 a gusto del intrprete, respetando

    siempre las instrucciones del autor.

    Forma: Vaguedad y libertad de la construccin y del desarrollo formal.

    Ritmo: Delicadamente flexible hasta el punto de crear un efecto de fluidez contina.

    Meloda: Desenfocadas, sin una lnea y periodizacin claras. La meloda se convierte en algo

    fragmentario, algo que evoca lo esencial, lo que contribuye a crear ms que otra cosa una

    atmsfera sonora imprecisa. Trata de evitar que la meloda se pueda definir claramente

    como mayor o menor. No hay relacin entre la meloda y la armona.

    Armona: Ruptura con las reglas clsicas de armonas tradicionales, y creacin de nuevos

    acordes relacionados por bloques. Uso de la disonancia sin resolver3. Empleo de tradas4

    mayores y menores superpuestas y empleo del tritono5. Armona funcional. Falta de

    1 La msica romntica fue previa al perodo Impresionista.

    2 Significa robado en italiano, tambin tempo rubato. En la terminologa musical es el acelerar o desacelerar

    ligeramente el tempo de una pieza a discrecin del solista o el director de orquesta. 3 Es un intervalo que es definido por las reglas de la armona como desagradable al odo. La tensin que crea

    la disonancia pide psicolgicamente su resolucin, es decir, su aumento o disminucin que la lleve a convertirse en una consonancia. (Wikipedia) 4 Acorde musical de tres notas puestas armnicamente para formar un acorde tonal.

    5 Es un intervalo musical que abarca tres tonos enteros.

  • El impresionismo

    Grupo 1 4

    secciones cadenciales6 claras. Se introdujo el uso de la escala de tonos enteros o hextonas y

    pentatnicas que hacen referencia a algunos mdulos de la msica oriental.

    Nota pedal: Sobre una nota que queda sonando, llamada pedal, se aaden nuevas notas

    extraas a l.

    Historicismo: Empleo de los modos eclesisticos y griegos, con el resurgimiento del canto

    gregoriano. Adems de estos modos, incluy numerosas variaciones e, incluso

    inventndolos.

    Ritmos: Irregulares, flexibles, imprecisos o tomados de pases no europeos (desde los ritmos

    sincopados del jazz a ritmos de danzas orientales).

    Msica oriental: Uso de escalas y modismos de msica oriental. Desarrollo de las cualidades

    de resonancia del piano.

    Predileccin por los ttulos poticos.

    Escalas: Uso de escalas de tonos enteros (escala lidia) y escalas pentatnicas. dando una

    mayor capacidad de improvisacin. Series pentatnicas de cuartas y quintas. Empleo de las

    escalas cromtica, frigia y lidia.

    Se consiguieron efectos nunca vistos anteriormente en el mundo musical.

    Organologa En el Impresionismo todos los instrumentos tienen importancia, pero dentro de ellos uno de los ms

    destacados es el piano, cuyo precursor es el clavicordio.

    En cuanto a este instrumento, las innovaciones en la escritura que hizo Debussy fueron muy

    importantes. Puede decirse que Debussy es uno de los organizadores del estilo pianstico del siglo

    XX..

    Entre los instrumentos utilizados en la msica moderna figuran:

    El clarinete.

    El oboe.

    Las trompas.

    Los clarines.

    Los trombones.

    Las trompetas con sordina.

    El saxofn (destacado en las obras compuestas por Ravel).

    En esta poca no podemos olvidar a los instrumentos de percusin que tuvieron gran importancia:

    Tantn7

    Batintn o Gong8

    El metlico timbal

    6 Una cadencia es una funcin armnica y formal caracterizada por una progresin (o encadenamiento) de

    acordes que suele desembocar en el acorde de tnica o acorde base. (Wikipedia) 7 El tantan o tamtan es un instrumento de percusin membranfono compuesto por dos partes, un caldero

    recubierto por una membrana que se coloca sobre un pedestal y se toca con las manos, al igual que la conga. Es usado en ensambles brasileos de samba y pagode. No debe confundirse con tantn, nombre de cierto tipo de campana utilizada en las embarcaciones, tambin llamada batintn o gong. (Wikipedia) 8 Instrumento de percusin que consiste en un disco de bronce que suena cuando es percutido con una

    baqueta de tela. Muchos tienen una prominencia en el centro, donde se produce la vibracin

  • El impresionismo

    Grupo 1 5

    El grave bombo

    El pequeo tamboril.(tambor pequeo que se toca con un solo palillo o baqueta)

    Este periodo impresionista utiliza sonoridades sutiles, suaves, que buscan una msica ntima y

    recogida.

    En resumen, esta msica rompe con lo romntico y lo wagneriano9

    2. Representantes del impresionismo

    Isaac Albniz (1860-1909) Compositor y pianista espaol, debut como pianista a los 4 aos. De espritu inquieto, a

    los 10 aos se fue de casa, y recorri varias ciudades y pueblos de Castilla organizando sus propios

    conciertos. Una segunda fuga, con 12 aos, le llev a Buenos Aires, pero a los 22 aos conoce al

    compositor Felip Pedrell quien le inculc la idea

    esencial de desarrollar un estilo ms nacionalista. Es as

    que luego de tres aos empieza a componer msica

    nacionalista como la Suite espaola, pero ser

    Iberia10 su obra maestra, su ms acabada expresin,

    ella sola basta para otorgar a Albniz un lugar de

    privilegio en la msica espaola. No posee una

    produccin orquestal muy amplia, pero todas sus obras

    sinfnicas estn dotadas de un colorido y una armona

    de gran riqueza, as como de destacables innovaciones

    instrumentales. En ocasiones incluso integraba en la

    orquesta instrumentos de viento de la cobla catalana11. Su obra escnica, Pepita Jimnez fue

    siempre su obra favorita; en esta pera cmica Albniz se aleja de la tradicin wagneriana para

    desarrollar un lenguaje autctono, expresivo y lrico. En cambio, en sus peras Henry

    Clifford y Merlin, es patente su admiracin por Wagner (Biografas y Vidas).

    Manuel de Falla

    9 Pertenece a Wagner o a su escuela musical; partidario de la msica de Wagner.

    10 Suite para piano, consta de 4 cuadernos, de 3 piezas cada uno.

    11 Agrupaciones musicales folclricas catalanas con instrumentos autctonos.

  • El impresionismo

    Grupo 1 6

    (1879-1946) Compositor espaol, es el tercero de los que conforman la gran triloga de la msica

    nacionalista espaola12. Sus creaciones no fueron abundantes pero s con un asombroso grado de

    perfeccin. Su estilo era sin duda alguno espaol pero a la vez alejado del tpico, lo que lo hizo

    famosos internacionalmente, y romper con el aislamiento caracterstico hacia la msica hispana. Su

    madre, una excelente pianista, fue su primera profesora

    de msica, que, al advertir las innegables dotes de su hijo,

    no dud en confiarlo a mejores profesores. Tras trabajar

    la armona, el contrapunto y la composicin en su ciudad

    natal, ingres en el Conservatorio de Madrid. Sus obras

    famosas son: Noches en los jardines de Espaa13, El

    amor brujo14, El sombrero de 3 picos15, etc. Los ltimos

    veinte aos de su vida, los pas trabajando en la que

    consideraba habra de ser la obra de su vida: Atlntida,

    sobre un poema del poeta Jacinto Verdaguer que le haba

    obsesionado desde su infancia y en el cual vea reflejadas

    todas sus preocupaciones filosficas, religiosas y

    humansticas. Conocida de momento slo por unos cuantos amigos ntimos, esta cantata escnica de

    vastas dimensiones para solistas, coro y orquesta era considerada por el autor como su testamento

    artstico y espiritual, y como un homenaje extremo a los valores de la fe cristiana y de la civilizacin

    mediterrnea, objeto de su veneracin constante. El estallido de la guerra civil espaola lo oblig a

    buscar refugio en Argentina, donde le sorprendera la muerte sin que hubiera podido culminar la

    obra. La tarea de finalizarla segn los esbozos dejados por el maestro correspondi a su

    discpulo Ernesto Halffter (Biografas y Vida).

    Erik Satie (1866-1925) Compositor y pianista francs. Su

    actitud excntrica, irreverente y dadasta tanto

    en su vida como en su msica, quizs se

    expliquen porque fue un hurfano de madre a

    quin criaron su abuelo y to, transmitindole

    esa inclinacin por dejarse llevar por las

    fantasas e historias fabulosas. Gracias a su

    especial aptitud para la msica, con solo 13 aos

    entr al Conservatorio de Pars, pero como no le gustaba la disciplina y el trabajo continuado, a los

    20 aos lo abandona por ganarse la vida tocando piano en los cabarets de Montmartre. Cansado de

    las crticas que afirmaban que la armona en sus obras era errtica, a los 39 aos decide regresar a

    estudiar msica: contrapunto clsico. Sus obras tienen su sello estrafalario y socarrn: Trois16

    gymnopdies17 (1888), Trois gnossiennes18 (1890), Trois morceaux en forme de poire19 (1903),

    12

    Los otros son Isaac Albniz y Enrique Granados. 13

    Pieza para piano y orquesta, de carcter impresionista en la instrumentacin aunque mantiene el aire espaol 14

    Ballet de carcter marcadamente andaluz. 15

    Ballet basado en la obra homnima de Pedro de Alarcn; cuando se estren Picasso hizo su escenografa y 16

    Tres, en francs. 17

    Latn que quiere decir Fiesta de nios desnudos. 18

    Gnosiennes es una palabra inventada por Satie, algo muy comn en l. Algunos afirman que viene de gnosis

  • El impresionismo

    Grupo 1 7

    Pices froides20 (1907), En habit de cheva21l (1911). Todas son piezas para piano y tienen una

    estructura simple, con un lirismo sutil. Afirmaba que no haba que hacer perder el tiempo al pblico

    con el aburrimiento, por eso sus obras son breves. Hasta ahora sigue el debate Debussy-Satie, sobre

    quin influy a quin. Pero es por todos aceptado que fue un precursor minimalista, serialista e

    impresionista. (Biografas y Vida)

    3. Debussy

    Vida (Claude Achille Debussy; St. Germain-en-Laye, 1862 - Pars,

    1918) Compositor francs. Iniciador y mximo representante

    del llamado impresionismo musical, sus innovaciones

    armnicas abrieron el camino a las nuevas tendencias

    musicales del siglo XX.

    Fue una antigua discpula de Chopin, la seora Mant de

    Fleurville, quien intuy la vocacin del muchacho e indujo a sus

    familiares a cultivarla.

    De esta forma, Debussy ingres en 1873 en el Conservatorio

    de Pars; all tuvo por maestros, entre otros, a Lavignac, a

    Marmontel y, en composicin, a Ernest Guiraud.

    En el Conservatorio haba adquirido fama de msico revolucionario; sin embargo, en 1884 logr el

    "Prix de Rome" con la cantata El hijo prdigo, que presenta al joven compositor an envuelto en la

    amable sensualidad meldica propia del gusto de Massenet, pero tambin capaz de esbozar un aria

    perfecta en su gnero, como la de La.

    Caractersticas de la obra de Debussy Para comprender las caractersticas tan originales de la obra de Debussy, es preciso tomar en cuenta

    las principales influencias que pesaron sobre su creacin musical. Estas son de dos rdenes: las

    influencias extra-musicales y las influencias musicales.

    Entre las influencias extra-musicales se cuentan:

    1.- Las de la poesa simbolista (de Verlaine y Mallarm), cuya caracterstica principal es la de mostrar

    un desprecio total por los artificios del Romanticismo (abuso de la retrica, del gesto declamatorio y

    del patetismo en la expresin de los sentimientos personales del artista). Esta influencia de la nueva

    esttica de la poesa se manifiesta en Debussy en muchas de sus obras: el drama lrico Pelleas et

    Mlisande, las melodas vocales sobre poesas de Verlaine, Pierre Louys y otros, en las que

    predomina la fluidez musical ajena a todo convencionalismo, unida a la espontaneidad y sencillez de

    los sentimientos que dicha msica traduce.

    19

    Tres pedazos en forma de pera 20

    Cmaras frigorficas 21

    Caballo vestido

  • El impresionismo

    Grupo 1 8

    2.- La influencia de la pintura impresionista (la de Monet, Degas, etc), en la cual se toma ms en

    cuenta el color que el dibujo acadmico. Ello corresponde en la msica debussyana al papel ms

    importante que en sta desempea el color armnico e instrumental, quedando relegada al segundo

    plano la lnea meldica, la cual adquiere, por lo mismo, cierto carcter de vaguedad o imprecisin. De

    esta manera la msica de Debussy se presenta como hecha de manchas sonoras y yuxtapuestas, con

    lo que el compositor trata ante todo de crear un ambiente y evocar un paisaje.

    Todo se advierte principalmente en sus obras instrumentales, ya en sus piezas para piano, muchas de

    las cuales constituyen verdaderos lienzos impresionistas, ya en sus cuadros e impresiones sinfnicas,

    tales comoIberia, El Mar, etc.

    Entre las influencias musicales que contribuyeron a crear el estilo tan personal de Debussy, hay que

    citar:

    1.- La de su maestro Massenet, influencia que slo se observa en las primeras obras del compositor

    (La Doncella bienaventurada, los Arabescos para piano, etc.), de las que luego se libr totalmente

    Debussy.

    2.- Las de Chopin por lo que atae a muchos aspectos de su tcnica pianstica.

    3.- La de Mussorgsky, cuyas libertades armnicas, as como su tpica declamacin vocal, orientaron

    a Debussy hacia muchas de sus capitales innovaciones.

    4.- Las de Rimsky-Korsakov y Borodin, de quienes supo admirablemente asimilar el rico colorido

    orquestal, as como el frecuente empleo que dichos compositores rusos hacen de escalas exticas o

    de modos arcaicos cados en desuso.

    Ninguna de estas numerosas influencias prevalece de manera exclusiva en Debussy, antes por el

    contrario, a medida que el compositor va produciendo nuevas obras, va definindose cada vez ms

    netamente su personalidad e independizndose de dichas influencias hasta llegar a convertirse en un

    verdadero creador de sorprendente originalidad.

    Obras ms destacadas OBRAS

    1888 - Arabesque n1 - para piano para saxo 1890 - Rverie 1891 - Arabesque n 2 1893 - Cuarteto de cuerda, op. 10 - 2 Mov. 1894 - Preludio a la siesta de un fauno 1905 - El mar - El baile de las olas 1905 - Suite Bergamasque - Claro de luna 1911 - Rapsodia para saxo y orquesta 1913 - Syrinx PERAS:

    Peleas y Melisande (1902 - 30 de abril) OTRAS OBRAS:

  • El impresionismo

    Grupo 1 9

    El hijo prdigo (cantata-1884) La seorita elegida (cantata-1886) Printemps (suite sinfnica-1886) Cinco poemas de Baudelaire (canciones-1889) Estampas (piano-1903) L'le joyeuse (piano-1904) Imgenes, serie n 1 (piano-1905) Imgenes, serie n 2 (piano-1907) El martirio de San Sebastin (msica para escena-1911) Juegos (ballet-1912 (El Intransigente)

    Principales innovaciones de Debussy - Influencia de su obra Debussy es el primer representante de las tendencias

    ultramodernas en la msica. Sus innovaciones consisten

    principalmente:

    1.- En buscar la mxima libertad rtmica;

    2.- En el frecuente empleo de escalas exticas o de

    modos arcaicos o de la escala de tonos enteros,

    prescindiendo as del sistema tonal clsico;

    3.- En abolir la clsica distincin entre acordes

    consonantes y acordes disonantes y usar los unos y los

    otros con la mxima independencia de las reglas

    consagradas por la armona;

    4.- En el empleo original de una instrumentacin siempre dividida, prefiriendo sistemticamente las

    sonoridades excepcionales, a fin de lograr el ambiente;

    5.- En obtener del piano sonoridades nuevas mediante una tcnica especial creada por l

    (sonoridades opuestas, etc.);

    6.- En diluir la lnea meldica en pequesimas frases o motivos de tipo melismtico para producir

    una atmsfera musical llena de vaporosidad;

    7.- En darle al canto preferentemente un carcter clamatorio o de recitativo, casi como en las

    peras de los primitivos florentinos, imitando con los intervalos el subir y bajar de la voz hablada.

    8.- A todo hay que agregar sus principios estticos, en perfecta consonancia con la poca en que

    vivi Debussy; la de la poesa simbolista y la de la pintura impresionista.

    Esta esttica tiene como caracterstica principal la de evitar en el arte todo patetismo en la expresin

    de los sentimientos y la de no exagerar ni forzar nunca la expresin a fin de evitar efectos

    aparatosos. Lo que siempre ha de predominar en este arte es la sencillez, el ambiente potico, el

    suave contraste entre luces y sombras.

    Debussy es el primer compositor que ha logrado traducir por medio de los sonidos estas refinadas

    impresiones. El abuso de esta manera suave de proceder es justamente lo que ms se le ha criticado.

    Se ha dicho que su arte es demasiado refinado y que carece por lo general de pasin y de

  • El impresionismo

    Grupo 1 10

    profundidad. Debussy parece haber querido continuar la tradicin muy francesa del arte fino y

    elegante de Couperin, Rameau y dems clavecinistas de su patria.

    La influencia de Debussy ha sido muy notoria sobre sus contemporneos. Sus innovaciones han sido

    recogidas y desarrolladas por muchos compositores de gran valor entre otros, Ravel (quien es, sin

    embargo, de una personalidad tan original y destacada como el propio Debussy), Dukas, Roussel,

    Florent Schmitt y muchos otros.

    Debussy fue tambin un notable crtico musical y en este sentido ha contribuido eficazmente por

    medio de sus artculos, muchos de ellos recopilados en el volumen Monsieur Croche Antidilet tante,

    a orientar a sus contemporneos hacia una nueva modalidad esttica. (Biografas y Vidas)

    4. Paralelismo entre la msica y la pintura impresionistas

    para una interpretacin musical. El lenguaje musical de Debussy est ntimamente ligado a las manifestaciones artsticas de finales del

    siglo XIX y principios del XX.

    Darle a la msica un contenido visual no es algo descabellado ni nuevo. De hecho va acorde con la

    perspectiva contempornea de las artes en general, donde el sonido describe ciertas escenas a travs

    de contenidos visuales. Antonio Vivaldi22 lo hizo a su manera en el Barroco con Las Cuatro

    Estaciones23.

    En el caso del Debussy, su msica sobrepasa la simple descripcin porque todas sus obras tienen una

    referencia visual, como lo hicieron los pintores impresionistas de su poca: Monet, Renoir, entre

    otros.

    no define los contornos, sino que constantemente sugiere unas sensaciones sonoras

    que evocan al oyente algn tipo de paisaje sonoro o emocional. Podemos decir que en

    la msica de Debussy, lo que se encuentra sobre todo es color e imgenes (Rosell

    Olmos, 2011)

    Sin embargo, hay que ser cuidadosos en esta relacin entre sonido e imagen puesto que son dos

    lenguajes artsticos muy diferentes, en donde intuir o suponer sera trivial. Hay que investigar el

    impresionismo tanto en la pintura como en la msica.

    Para esto nicamente realizamos un acercamiento mediante la audicin de ambos tipos de obras de

    arte para establecer unas lneas interpretativas.

    Generalidades para empezar El impresionismo musical va de 1880 a 1920, bsicamente es un fenmeno francs, aunque luego se

    expandi a Italia, a Inglaterra e incluso a Estados Unidos.

    Y en esos aos tenemos a los pintores impresionistas como Monet, Manet, Renoir, Sisley, Pissarro y

    Mary Cassatt (en EEUU).

    22

    Compositor y msico italiano del Barroco. 23

    Concierto para violn y orquesta: La Primavera, El Verano, El Otoo y El Invierno.

  • El impresionismo

    Grupo 1 11

    La Grenouillre. (Estanque de ranas).

    La Grenouillre, de Monet. Wikipedia.

    Si nos acercamos mucho a esta pintura de Monet24 observamos que est hecha de una serie de

    brochazos individuales, pincelazos particulares, pero que si damos un paso atrs, tendremos una

    impresin reluciente. Bueno, ese efecto podemos encontrar en la msica de Debussy: vemos un

    acorde que puede ser tocado como arpegio, o usar el pedal y tocarlo muy rpido que no notaramos

    las notas individualmente. As tendramos el efecto de impresin de este bao general de sonido.

    (Wright)

    Voiles (Veleros)

    Voiles, de Monet. Wikipedia.

    Detengmonos en el Preludio de Voiles de Debussy de 1910. Toda esta pieza musical est escrita

    con una nueva escala musical; se la llama escala de nota completa. Recordemos que la octava de la

    escala de Do tiene siete notas, 4 de ellas de tono completo y 2 de medio tono, y va as:

    24

    Claude Monet, francs, fue uno de los fundadores de la pintura impresionista.

  • El impresionismo

    Grupo 1 12

    Pero en esta pieza de Voiles de Debussy vemos la escala de nota completa, son seis notas completas,

    y va as:

    Y si ponemos atencin, a esa escala completa que suena le acompaa, detrs, una especie de

    balanceo de ancla, de un velero, que se repite. Y en msica, aquello que se repite una y otra vez, se

    llama: ostinato25. Es decir, el ostinato que era muy popular en el Barroco, que qued fuera de moda

    en el Clasicismo y en el Romanticismo, lo vemos ahora de regreso en el perodo Impresionista, y con

    un papel muy importante en el perodo Modernista. Es un presagio de las cosas

    que estarn por venir en el Modernismo. (Wright)

    En esta pieza escuchamos un movimiento, un desplazamiento paralelo: todos

    los acordes suben y bajan al mismo tiempo. Esto qu es? Es un ejemplo

    clsico de glissando26, se lo usa mucho en televisin. Pues el glissando es la

    tcnica de impresionismo pictrico del que hablbamos con anterioridad.

    La Cathedral Engloutie (La catedral sumergida) El msico o el pintor expresionista est ms conectado a la naturaleza, y esto es un legado del

    romanticismo; busca, sobre todo, dejarse impresionar por los entornos y por la deformacin

    perceptible del color para concebir formas diferentes de plasmar, por ejemplo dibujaba los efectos

    25

    Ostinato (Obstinado): Tcnica de composicin consistente en una sucesin de compases con una secuencia de notas de las que una o varias se repiten exactamente en cada comps. (Wikipedia) 26

    En msica es un adorno, un efecto sonoro que consiste en pasar rpidamente de un sonido a otro ms agudo o ms grave, haciendo que se escuchen todos los sonidos intermedios posibles.

    Glissando-Wikipedia.

  • El impresionismo

    Grupo 1 13

    que produce la luz natural que encanta al pintor impresionista. (Mantilla) Aqu Monet, mediante la

    tcnica del puntillismo27, pintar la Catedral de Rouen en diferentes momentos del da y diferentes

    pocas del ao. Debussy compuso su equivalente musical con La Catedral Sumergida.

    Sirenes de Nocturnos En la tradicin occidental, desde Bach hasta Beethoven, siempre se enlaza la lnea al color. Por

    ejemplo si escuchamos el Tema de Amor de Romeo & Julieta de Tchaikovsky28, primero

    escuchamos la orquesta y la meloda29 la presentan los violines. Pero Debussy empieza haciendo algo

    diferente en este tercer movimiento del trptico sinfnico Nocturnos. Aqu unas un nuevo

    instrumento: la voz humana, que no dice mucho, apenas es un ah. Lo nico que l quiere es ese

    efecto de calidez de la voz humana, es apenas un pincelazo de color ah y all. Lo interesante para

    Debussy es que no hay lnea, solo color. l separar la lnea del color, de hecho intensificar el color.

    Red Studio-Matisse. Wikipedia.

    5. Conclusin Pierre Boulez30 y Manuel de Falla31 consideran a Debussy el padre de la

    msica moderna. George Crumb32 dijo que antes de Debussy a nadie se

    le haba ocurrido una msica ms avanzada ni ms distinta, donde cada

    nota es un color, ms que un signo musical (Hoyos). Es indiscutible que

    l amaba tanto la pintura como la msica. Pero tambin es innegable

    que las impresiones debussyanas no nacan de la emocin producto de

    27

    Una tcnica neoimpresionista de pintura que consiste en hacer un dibujo mediante puntos. 28

    29

    Una meloda es una sucesin de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo, y tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. (Wikipedia) 30

    Es un compositor, pedagogo y director de orquesta francs. Su influencia ha sido notable en el terreno musical e intelectual contemporneo. 31

    Compositor espaol de la primera mitad de siglo XX, del que hablamos con anterioridad. 32

    Compositor estadounidense de msica clsica contempornea. Destaca como explorador de inusiales timbres, formas alternativas de notacin y tcnicas intrumentales y vocales extendidas.

  • El impresionismo

    Grupo 1 14

    pintar un color, sino de una lenta elaboracin intelectual, buscando equilibrar todos los matices

    musicales que l saba que poda crearse.

    Bibliografa Biografas y Vida. (s.f.). Recuperado el 9 de febrero de 2014, de Biografas y Vida:

    http://www.biografiasyvidas.com/falla

    Biografas y Vida. (s.f.). Recuperado el 9 de febrero de 2014, de Biografas y Vida:

    http://www.biografiasyvidas.com/satie

    Biografas y Vidas. (s.f.). Recuperado el 9 de febrero de 2014, de Biografas y Vidas:

    http://www.biografiasyvidas.com/albniz

    Biografas y Vidas. (s.f.). Recuperado el febrero de 2014, de Biografas y Vidas:

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/debussy.htm

    El Intransigente. (s.f.). Recuperado el febrero de 2014, de El Intransigente:

    http://www.elintransigente.com/notas/2013/8/22/claude-debussy-sus-obras-mas-destacadas-

    200839.asp

    Hoyos, B. (s.f.). Seor de sueos. Recuperado el 9 de febrero de 2014, de Seor de sueos:

    http://m.eltiempo.com/lecturas-dominicales/seor-de-sueos/11709801

    Mantilla, D. (s.f.). Diego A Mantilla Blog. Recuperado el 9 de febrero de 2014, de Arte: antepasados y

    modernidad: http://diegoamantillab.blogspot.com/2012/07/arte-antepasados-y-modernidad.html

    Rosell Olmos, M. (2011). La msica de Debussy y la pintura impresionista; dos artes que caminan de

    la mano. Una propuesta educativa. Recuperado el 7 de febrero de 2014, de Educacin Artstica-

    Revista de Investigacin: http://attic.uv.es/index.php/eari/article/view/2525/2074

    Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de www.wikipedia.org

    Wright, C. (n.d.). Musical Impressionism an Exoticism: Debussy, Ravel and Monet. Retrieved febrero

    9, 2014, from Open Yale Courses: http://oyc.yale.edu/music/musi-112/lecture-21


Top Related