Transcript
  • Indicadores de Desarrollo Territorial de la Repblica Argentina

    ATLAS ID

  • 2

    Esta publicacin refleja el proceso del ATLAS ID - Indicadores de Desarrollo Territorial de la Repblica Argentina. A su vez, los indicadores contenidos en este libro se encuentran disponibles en su versin Web http://atlasid.planificacion.gob.ar. Esta iniciativa fue financiada por CAF (Banco de Desarrollo de Amrica Latina) en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretara de Planificacin Territorial de la Inversin Pblica.

  • SubSecretara De PlanIfIcacIn terrItorIal De la InverSIn PblIca

    Subsecretaria de Planificacin Territorial de la Inversin Pblica

    GRACIELA OPORTO

    Directora Nacional de Planificacin Estratgica Territorial

    MARTA AGuILAR

    equipo coordinador atlaS ID

    Mara Lorena ArdissonoJorge BlancoJulin CorvagliaHernn SeiguerCarlos Verdecchia

    equipo tcnico atlaS ID

    Marcelo CastilloFederico Catalano Carla GaleotaSilvia GonzlezCarolina Ipes Mariana Kossoy Gabriel Losano Laura MarcosLuna MiguensSebastin PortilloNatalia TorchiaDaniela TregiermanJesica ViandAlejandra Wagner

  • nDIce

    IntroDuccIn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

    DImenSIn Sociodemogrfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 . Dficit .habitacional .cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 . Dficit .habitacional .cuantitativo .compuesto . . . . . . . . . . .14 . Tasa .de .escolarizacin .secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 . ndice .de .capacitacin .de .la .poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 . ndice .de .dependencia .potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 . Saldo .migratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 . Variacin .de .poblacin .y .de .hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 . Camas .hospitalarias .cada .mil .habitantes . . . . . . . . . . . . . . 26 . Tasa .de .mortalidad .infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    DImenSIn Asentamientos y Urbanizacin . . . . . . . . . . . . . . . 30 . Jerarqua .Urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 . Urbanizacin .y .ruralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 . Densidades .de .poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 . Consumo .de .suelo .por .habitante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 .Expansin urbana 1991-2001-2010. (Imgenes satelitales de casos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 . Superficie .servida .por .infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . 46 . Hogares .con .dotacin .de .infraestructuras .bsicas . . . . . 48 .Cobertura de infraestructuras bsicas.

    (Imgenes satelitales de casos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 . Tejidos .residenciales .en .reas .de .expansin .urbana . . . . 54 . ndice .de .accesibilidad .al .suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 . ndice .de .oferta .de .suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    DImenSIn Movilidad y Conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 . Conectividad .multimodal .del .transporte . . . . . . . . . . . . . . 70 . Densidad .vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 . Conectividad .digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 . Conectividad .de .transporte .de .pasajeros . .en .rutas .nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 . Acceso .a .telefona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 . Accesibilidad .al .transporte .areo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

    . Conectividad .regional .en .transporte . .automotor .de .pasajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 . Subutilizacin .de .la .red .de .transporte .pblico . . . . . . . . . . . 86 . Accesibilidad .al .transporte .pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 . Cobertura .de .transporte .pblico .urbano . . . . . . . . . . . . . . . . .91

    DImenSIn Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 . Exposicin .de .viviendas .a .tormentas .severas . . . . . . . . . . . . 96 . ndice .mximo .de .magnitud .de .inundaciones . . . . . . . . . . . 98 . Exposicin .de .viviendas .a .peligrosidad .ssmica . . . . . . . . . .100 . Conservacin .de .la .biodiversidad .y .uso . .sustentable .de .recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

    DImenSIn Econmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 . Diversificacin .productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 . Ingresos .familiares .mensuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108 . Ocupados .segn .rama .de .actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 . Coeficiente .Gini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    DImenSIn Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 . Participacin .del .impuesto .inmobiliario . .en .la .recaudacin .provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 . Autonoma .tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 . Fortaleza .fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 . Presencia .de .principios .de .acceso .al .suelo . .urbano .y .rural .en .las .constituciones .provinciales . . . . . . . .120 . Competencias .tributarias .en .los .municipios . . . . . . . . . . . . . 121

    DImenSIn Inversin Pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 . Inversin .en .vivienda .social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 . Impacto .sociohabitacional .de .la .inversin . .pblica .en .vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 . Hogares .con .agua .de .red .y .red .de .cloacas . . . . . . . . . . . . . . . . 128 . Inversin .en .infraestructura .educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . .130 . Dinmica .de .la .inversin .pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

  • IntroduccIn I 7

    El . proyecto . ATLAS . ID . - . Indicadores . de .Desarrollo . del .Terri-torial . de . la . Repblica . Argentina . forma . parte . del . proceso .de . .planificacin .territorial .iniciado .en .2004, .a .partir .de .la .creacin .de . la .Subsecretara .de .Planificacin .Territorial .de .la . Inversin .Pblica . y . la .puesta .en .marcha .del . Plan .Estra-tgico . Territorial . (PET) . . A . travs . de . sus . sucesivos . avances .-compilados . en . publicaciones . sntesis . en . los . aos . 2008, .2011 .y .2015- .se .puso .de .manifiesto .cmo .se .fue .ampliando .y .consolidando .la .agenda .de .planificacin .a .lo .largo .y .a .lo .ancho .del .pas, .dando .cuenta .de .problemticas .y .oportuni-dades .que .haban . sido . invisibilizadas .durante .dcadas .de .abandono .de . la . responsabilidad .del . Estado . como .garante .del .desarrollo .armnico .del .territorio .nacional . .El .ATLAS .ID .surgi .como .resultado .de .uno .de .los .ejes .programticos .que .condujeron . la .agenda .de . trabajo .de . la .Subsecretara .en .el .perodo . 2012-2015, . que .propona . construir .plataformas .de .evaluacin .y .monitoreo .de .las .polticas .territoriales . .Sus .pri-meros .resultados .fueron . incluidos .en .el .Avance . III .del .PET, .editado .en .el .presente .ao . .El .ATLAS . ID .pone .a .disposicin .de . la . sociedad .una .herra-mienta .que .permite .visibilizar .y .dimensionar .los .fenme-nos .y .las .mutaciones .que .tienen .lugar .en .todo .el .territorio .nacional . como . resultado .del . conjunto .de . actividades . so-ciales .que .gravitan .en .su .produccin . .A . tales .efectos, . sis-tematiza .el .conocimiento .sobre .el .territorio .para .mejorar .la . toma .de .decisiones .de .polticas .pblicas . . Esta . iniciati-va . se . inserta . en . el . conjunto .de . actividades . relativas . a . la .generacin .y .difusin .de .datos .destinados .a .conformar .la .Infraestructura .de .Datos .Espaciales .de .la .Repblica .Argen-tina .(IDERA), .en .la .que .se .encuentra .trabajando .la .Subse-cretara .en .colaboracin .con .diversos .organismos .naciona-

    les .y .provinciales . .En .este .sentido, .el .proyecto .contribuye .a .posicionar .a .la .Repblica .Argentina .en .lnea .con .las .posi-bilidades .que .otorga .el .avance .tecnolgico .en .materia .de .manejo .de .informacin .geogrfica .Los .objetivos .particulares .del .ATLAS .ID .son: .

    Alimentar .la .informacin .necesaria .para .la .actualizacin .peridica .de .los .Modelos .Territoriales .Nacionales .Actual .y .Deseado .del .PET

    Relevar . tendencias .de . cambio . y . comparar .distintas . si-tuaciones .en .el . espacio .y .en .el . tiempo .vinculadas . con .dichos .modelos .

    Orientar .la .aplicacin .de .polticas .con .despliegue .territo-rial .diferenciado

    Evaluar .el . impacto . territorial .de .polticas, .planes . y .pro-yectos .en .las .diversas .escalas .que .se .manifiestan .y .moni-torear .el .cumplimiento .de .metas .propuestas

    Poner . a . disposicin . informacin . de . base . e . indicadores .sintticos .para .la .elaboracin .de .anlisis .prospectivos

    Constituirse .en .una .herramienta .de .comunicacin .sim-ple .y .efectiva .sobre .los .efectos .de .las .polticas .pblicas .en .el .territorio

    En . trminos .metodolgicos, . los . indicadores . que . compo-nen .el .ATLAS .ID .se .nutren .fundamentalmente .de .los .datos .disponibles .en .distintos .organismos .nacionales .y .provin-ciales .y/o .agencias .productoras .de . informacin .primaria, .as .como .de .la .sistematizacin .de .la .informacin .produci-da .por .la .Subsecretara .en .el .marco .de .estudios .e .investi-gaciones .propios .realizados .a .lo .largo .de .las .distintas .eta-pas .del .proceso .de .construccin .del .PET . .Estos .indicadores .se .organizan .en .siete .dimensiones, .dentro .de .las .cuales .se .distribuyen, .a .su .vez, .segn .reas .temticas:

    IntroDuccIn

  • 8

    Dimensin .Sociodemogrfica Dimensin .Asentamientos .y .Urbanizacin Dimensin .Movilidad .y .Conectividad Dimensin .Ambiental Dimensin .Econmica Dimensin .Institucional Dimensin .Inversin .Pblica .

    Esta .diversidad .temtica .induce .una .mirada .compleja .so-bre .el .territorio, .que .da .cuenta .de .las .distintas .dinmicas .que . convergen . en . su .proceso .de .produccin . .A . su . vez, . la .georreferenciacin . de . la . informacin . sobre . cuya . base . se .producen . los . indicadores . permite . observar . el . comporta-miento .de .los .fenmenos .que .son .objeto .de .anlisis .segn .distintas .regiones .o .localidades . .Cabe .destacar .que .el .ATLAS .incluye .algunos .indicadores .no .tradicionales, .a .travs .de .los .cuales .se .ha .buscado .dar .cuen-ta . de . aspectos . cuya .medicin . y . evaluacin . no . estn . an .ampliamente . difundidas . a . pesar . de . que . su . importancia .est . identificada .en . trminos .de . impacto .en . la .configura-cin .del .territorio .y .en .la .calidad .de .vida .de .la .poblacin . .En-tre .ellos .pueden .mencionarse: .las .condiciones .de .movilidad .local .y .regional .que .caracterizan .al .sistema .de .asentamien-tos .humanos .del .pas, . la .dinmica .de .produccin .de .suelo .urbano, .el .capital .poltico-institucional .con .el .que .cuentan .los . gobiernos . para . incidir . en . los . procesos . de . produccin .del .territorio, .la .dinmica .econmica .microrregional .de .los .principales .complejos .productivos .y .la .inversin .pblica .en .infraestructura .y .equipamiento .diferenciada .por .sectores .Todos . los . indicadores . son . analizados . con .una .perspectiva .nacional, .a .travs .de .distintos .recortes .geogrficos .de .refe-rencia, . segn . lo .permita . la .disponibilidad .de . informacin .-regiones, . provincias, . departamentos . y . nodos . del . sistema .urbano- . .Algunos .de .ellos .se .elaboran .sobre . la .base .de .un .anlisis . muestral . que . intenta . ser . representativo . de . las . .tendencias .generales .de .fenmenos .territoriales .relevantes .para .el .sistema .urbano .nacional . .La .clasificacin .de .las .re-giones .provinciales .se .compone .siguiendo .los .criterios .con-sensuados .en .el .PET .con .las .propias .jurisdicciones: .Noreste .o .NEA .-Formosa, .Chaco, .Misiones .y .Corrientes-; .Noroeste .o .NOA .-Tucumn, .Santiago .del .Estero, .Jujuy, .Salta .y .Catamar-ca-; .Cuyo . -Mendoza, . La .Rioja, . San . Luis . y . San . Juan-; .Centro .

    -Entre .Ros, .Crdoba, .Buenos .Aires, .Santa .Fe .y .Ciudad .Aut-noma . de . Buenos . Aires- . y . Patagonia . -Neuqun, . La . Pampa, .Santa .Cruz, .Tierra .del .Fuego, .Ro .Negro .y .Chubut- .Los . usuarios . potenciales . del . ATLAS . ID . son . mltiples . . En .primer . lugar, . los . agentes . pblicos . de . todos . los . niveles . de .gobierno, .para .quienes .representa .un .instrumento .que .fa-vorece .el .diagnstico .de .los .principales .problemas .sociote-rritoriales .y .permite .identificar .los .territorios .que .requieren .una . intervencin . prioritaria . o . polticas . sectoriales . espec-ficas . .En .segundo . lugar, .ser .de .suma .utilidad .para . los . in-vestigadores .-en .el .estudio .de .los .procesos .territoriales, .su .desarrollo .temporal .y .la .evaluacin .de .los .resultados .de .las .polticas . pblicas . y . la . disponibilidad . de . tablas, . grficos . y .mapas .tiles .como .insumos .de .anlisis- .y .los .docentes .-ya .que .suministra .una .nutrida .y .amplia .cantidad .de .datos .en .diferentes . formatos . para . enriquecer . las . clases, . principal-mente .del .nivel .secundario .en .las .asignaturas .de .geografa .y .ciencias .sociales- . .Por .ltimo, .y .sin .que .ello .signifique .orden .de .prelacin, .el .ATLAS .ID .ser .relevante .para .los .ciudadanos .en .general, .dado .que .el .acceso .pblico .a .informacin .clara .y .profunda .otorga .herramientas .para .comparar .desempeos .gubernamentales .y .contribuye .a .la .toma .de .conciencia .co-lectiva .de .las .problemticas .sociales .a .resolver .La .concrecin .del .ATLAS .ID .representa .el .primer .paso .dentro .de .la .perspectiva .de .una .agenda .de .trabajo .de .largo .alcan-ce .que, . en .articulacin . con .otros .organismos . y . escalas .de .gobierno, .implica .un .salto .cualitativo .en .materia .de .instru-mental .para .la .planificacin .territorial .Como .instancia .superadora .inmediata, .se .prev .la .articula-cin .con .organismos .provinciales .y .municipales .con .el . fin .de .ampliar .el .alcance .de .la .iniciativa, .tanto .en .trminos .pol-ticos .como .en .cuanto .al .volumen .de .la .informacin . .En .efec-to, .a .partir .del .aporte .de .dichos .organismos, .la .herramienta .podr .contar .con .datos .con .mayor .nivel .de .desagregacin, .ampliando . la .muestra . de . casos . analizada . e . incorporando .tambin .informacin .significativa .de .las .reas .rurales . .A .su .vez, .en .un .mediano .plazo, .se .prev .la .articulacin .con .otros .organismos .del .Estado .Nacional, .con .el .fin .de .que .el .ATLAS .ID .permita .observar, .en .forma .integrada, .las .diversas .polti-cas .nacionales .que .se .implementan .y .que .impactan .directa-mente .sobre .la .configuracin .del .territorio .

  • IntroduccIn I 9

    Dimensin Temtica IndicadoresSOCIODEMOGRFICA

    Condiciones habitacionales . Dficit habitacional cualitativo . Dficit habitacional cuantitativo compuesto

    Educacin . Tasa de escolarizacin secundaria . ndice de capacitacin de la poblacin

    Poblacin . ndice de dependencia potencial . Saldo migratorio . Variacin de poblacin y de hogares

    Salud . Camas hospitalarias cada mil habitantes . Tasa de mortalidad infantil

    ASENTAMIENTOS Y URBANIZACIN

    Jerarquizacin del sistema urbano . Jerarqua urbana

    Distribucin de la poblacin . Urbanizacin y ruralidad

    Pautas de crecimiento . Densidades de poblacin . Consumo de suelo por habitante . Tejidos residenciales en reas de expansin urbana

    Consolidacin urbana . Superficie servida por infraestructuras . Hogares con dotacin de infraestructuras bsicas

    Dinmica de precios del suelo . ndice de accesibilidad al suelo . ndice de oferta de suelo

    MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

    Redes de conectividad . Conectividad multimodal del transporte . Densidad vial . Conectividad digital . Conectividad de transporte de pasajeros en rutas nacionales . Acceso a telefona . Accesibilidad al transporte areo

    Movilidad interregional . Conectividad regional en transporte automotor de pasajeros

    Movilidad urbana . Subutilizacin de la red de transporte pblico . Accesibilidad al transporte pblico . Cobertura de transporte pblico urbano

    AMBIENTAL Amenazas (de origen natural) . Exposicin de viviendas a tormentas severas . ndice mximo de magnitud de inundaciones . Exposicin de viviendas a peligrosidad ssmica

    Potencialidades ambientales . Conservacin de la biodiversidad y uso sustentable de recursos

    ECONMICA Diferenciacin regional . Diversificacin productiva

    Trabajo e ingresos . Ingresos familiares mensuales . Ocupados segn rama de actividad . Coeficiente Gini

    INSTITUCIONAL Situacin econmico-financiera . Participacin del impuesto inmobiliario en la recaudacin provincial . Autonoma tributaria . Fortaleza fiscal

    Legislacin provincial . Presencia de principios de acceso al suelo urbano y rural en las constituciones provinciales

    Autonoma municipal . Competencias tributarias en los municipios

    INVERSIN PBLICA Vivienda . Inversin en vivienda social . Impacto sociohabitacional de la inversin pblica en vivienda

    Saneamiento . Hogares con agua de red y red de cloacas

    Educacin . Inversin en infraestructura educativa

    Inversin global . Dinmica de la inversin pblica

    Cuadro de dimensiones, temticas e indicadores

  • dimensin

    Sociodemogrfica

  • 12

    Ficha tcnica

    dimensin Sociodemogrfica temtica Condiciones habitacionalesindicador

    Dficit habitacional cualitativo descriPcinMuestra la situacin de hogares que habitan en viviendas deficitarias; es decir, aquellas cuyas condiciones de estado y localizacin requieren reparaciones o se encuentran incompletas.metodoLoGaSurge de la combinacin de 5 datos:a. Hogares en departamentos y casas

    tipo A (viviendas no deficitarias) sin red de agua ni de cloacas; localizados en un medio urbano no consolidado

    b.Hogares en departamentos y casas tipo A con hacinamiento crtico (ms de 3 personas por cuarto)

    c.Hogares en casas tipo B (o recuperables). Poseen, al menos, una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra, ladrillo suelto u otro material; no tienen provisin de agua por caera dentro de la vivienda; no disponen de inodoro con descarga de agua

    d.Hogares en departamentos y casas

    tipo A sin red de agua ni de cloacas y con hacinamiento crtico

    e.Nmero total de hogares Frmula del indicador = (a + b + c d) / eUnidad de medidaPorcentaje de hogares.oBserVacionesSe actualiza con cada relevamiento censal.reFerenciasINDEC, Subsecretara de Desarrollo Urbano y Vivienda.reLeVanciaEs un indicador que alerta sobre un tipo de insuficiencia que se puede atenuar dinamizando y mejorando el parque habitacional. Sirve para formular polticas sobre el parque existente cuyo objetivo sea mejorar las condiciones de las unidades presentes (crditos, mejoras, ampliaciones y extensin de redes de infraestructura bsica). FUentes de inFormacinCenso Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001 y 2010 - INDEC.

    El dficit cualitativo presenta una reduccin entre los censos de 2001 y 2010 que se da en el marco de un importante crecimiento del nmero de hogares (+21%), lo cual amplifica su importancia.El primer componente del dficit es el que seala las carencias en materia de infraestructura bsica, donde se registran los hogares que no cuentan con red pblica ni de agua potable ni de cloacas. Se trata de una deficiencia de urbanizacin, un dficit de la ciudad y no de la vivienda, y cobra gran importancia la localizacin de estas viviendas, ya que da cuenta de los sectores de la ciudad no consolidados que requieren inversiones en la provisin de redes de agua y saneamiento as como definiciones de regulacin acerca de la ocupacin de suelos no servidos. La incorporacin de este componente en el dficit cualitativo aporta una visin ms compleja e integral del problema y fortalece la idea de analizar la cuestin de la vivienda integrada en la ciudad.El segundo componente del dficit, el hacinamiento crtico (ms de tres personas por cuarto), es el que afecta al menor nmero de hogares, pero es el nico de los componentes que aument, tanto en trminos absolutos como porcentuales, por arriba de la tasa de crecimiento general de los hogares. Este componente da cuenta de las dificultades de adecuacin de las viviendas a las necesidades de los hogares.En cuanto al tercer componente del dficit, si bien el nmero de casas tipo B (o recuperables) se redujo, tanto en trminos absolutos como en su participacin porcentual, contina representando el principal factor del dficit cualitativo. Las casas tipo B son aquellas que requieren mejoras en los materiales que las componen, lo que orienta posibles lneas de intervencin pblica. Esta situacin sugiere que, en los perodos observados, las familias pudieron

    Componentes desagregados y clculo 2001 2010

    a) Hogares en viviendas no deficitarias en medio no consolidado (sin red de agua ni red de cloacas)

    945.258 9,4% 1.044.335 8,6%

    b) Hogares con hacinamiento crtico (>3 personas por cuarto) en viviendas no deficitarias (casas y departamentos tipo A)

    125.238 1,2% 191.103 1,6%

    c) Hogares en viviendas recuperables (casas tipo B) 1.573.462 15,6% 1.548.544 12,7%

    d) Hogares con hacinamiento crtico y (a la vez) sin redes bsicas (ni agua ni cloaca) en viviendas no deficitarias

    18.097 0,2% 23.424 0,2%

    Total de hogares con dficit cualitativo (Frmula = a + b + c - d) 2.625.861 26,0% 2.760.558 22,7%

    tabla 1. Desagregacin del dficit habitacional cualitativo. Total del pas. Variacin 2001-2010

    datos de reFerencia

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC.

  • sociodemogrfica I 13

    destinar parte de sus ingresos a la mejora y acondicionamiento de esas unidades y que las polticas pblicas influyeron en este aspecto en todo el pas. La reduccin del nmero de viviendas recuperables se puede interpretar junto con la reduccin de las viviendas irrecuperables ya que ambas tendencias muestran una mejora significativa de la calidad del conjunto total de viviendas.El anlisis del dficit habitacional en trminos cualitativos a nivel de las regiones revela que todas ellas experimentaron mejoras en este indicador, con una reduccin de los hogares en situacin de dficit. La tendencia del ltimo perodo ha sido hacia una reduccin importante de los hogares deficitarios, aunque las regiones del norte del pas continan siendo las que presentan las condiciones ms desfavorables.La revisin de los datos por provincias da cuenta de la persistencia de las desigualdades entre las provincias del norte y las patagnicas, en ambos extremos de la escala. A pesar de eso, el dato ms relevante es que fueron especialmente las provincias del norte del pas las que experimentaron la mejora ms notable del indicador, en tanto que la Ciudad Autnoma de Buenos Aires es la nica jurisdiccin en la que se increment el dficit. En una escala de mayor detalle, los departamentos revelan las heterogeneidades provinciales con valores mximos y mnimos que se acercaron en el ltimo relevamiento censal.Finalmente, el anlisis del indicador en relacin con el sistema urbano (ver indicador Jerarqua urbana) muestra dos rasgos destacados: por un lado, la ampliacin de los valores de dficit en relacin con la menor jerarqua de las localidades, es decir, las localidades con funciones ms restringidas en su alcance territorial son las que tienen porcentajes ms elevados de carencias; por otro lado, la Regin Metropolitana representa el nivel 1 de la jerarqua pero tiene un porcentaje elevado de dficit habitacional cualitativo, situacin que debe analizarse en funcin de su gran diversidad interna.

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC (2001 y 2010).

    0 200 400 600100

    Km

    0 200 400 600100

    Km

    Mapa 1. Dficit habitacional cualitativo por departamento

    Figura 1. Hogares con dficit cualitativo de vivienda, 2001 vs 2010 por regin

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC. Censo 2010.

    Jerarqua Cantidad de nodos urbanosCantidad de hogares 2010

    Hogares con Dficit 2010

    % de Hogares Deficitarios

    1 1 4.232.077 1.094.953 25,92 5 1.889.289 157.203 8,33 29 1.968.208 246.995 12,54 96 1.461.615 216.205 14,85 247 1.107.691 228.306 20,66 481 400.635 93.360 23,37 101 111.424 31.491 28,3Total 960 11.170.939 2.068.513 18,5

    Tabla 2. Dficit habitacional cualitativo 2010. Localidades urbanas (ms de dos mil habitantes) por jerarqua

    Menor a 15

    15,00 - 24,99

    25,00 - 34,99

    35 o ms

    Menor a 15

    15,00 - 24,99

    25,00 - 34,99

    35 o ms

    Porcentaje de dficit por departamento

    Porcentaje de dficit por departamento

    Menor a 15

    15,00 - 24,99

    25,00 - 34,99

    35 o ms

    Menor a 15

    15,00 - 24,99

    25,00 - 34,99

    35 o ms

    Porcentaje de dficit por departamento

    Porcentaje de dficit por departamento

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC.

    2001 2010

    Porcentaje de hogares con dficit cualitativo

    NEA NOA CENTRO CUYO PATAGONIA

    15 %

    30 %

    5 %

    20 %

    35 %

    25 %

    40 %

    10 %

    0 %

    37,532,5

    27,5

    21,6

    15,4

    35,2

    28

    22,1

    15,713,2

    2001 2010

  • 14

    Ficha tcnica

    dimensin Sociodemogrfica temtica Condiciones habitacionalesindicador

    Dficit habitacional cuantitativo compuesto descriPcinMide la cantidad de viviendas que se necesita construir u ocupar para que ningn hogar comparta vivienda (poner fin al hacinamiento de hogar) y para que ningn hogar viva en una vivienda irrecuperable (que necesita ser reemplazada). El dficit cuantitativo simple se basa solamente en comparar el nmero de hogares con el nmero de viviendas, mientras que el dficit cuantitativo compuesto suma las viviendas irrecuperables a la medicin.metodoLoGaSe calcula en dos pasos:1. Dficit habitacional cuantitativo

    simple = Total de hogares - Total de viviendas particulares habitadas

    2. Dficit habitacional cuantitativo compuesto = Dficit habitacional cuantitativo simple + Viviendas irrecuperables habitadas

    Se consider a las viviendas irrecuperables como las siguientes: rancho, casilla, local no construido para habitacin, en vivienda mvil, persona viviendo en la calle y persona viviendo en una pieza en hotel familiar o en una pensin.Unidad de medidaPorcentaje de hogares.oBserVacionesPeriodicidad: cada diez aos, en correspondencia con el Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas.reFerenciasINDEC, Subsecretara de Desarrollo Urbano y Vivienda.

    reLeVanciaEs un descriptor bsico de las condiciones habitacionales que da cuenta de la magnitud de viviendas nuevas necesarias y/o de viviendas desocupadas que necesitan ser habitadas. Este indicador alerta sobre el tipo de insuficiencia habitacional ms urgente: el que solo se mitiga con la incorporacin de unidades de vivienda al parque habitacional (sea construyendo nuevas viviendas u ocupando viviendas vacas).Permite mostrar la insuficiencia del parque habitacional existente para cumplir con dos fines: a) que no haya hacinamiento de hogar (dos o ms hogares en una vivienda); y b) que no existan hogares habitando viviendas irrecuperables (construidas con materiales precarios, inestables o sin paredes).Es til para orientar la poltica habitacional en cualquier escala geogrfica (regional, nacional, provincial, departamental, municipal y local) y sirve, a su vez, para cuantificar una de las carencias ms relevantes de la dinmica socioterritorial. Es un indicador clave para responder a la pregunta: en qu medida las necesidades habitacionales de la poblacin estn satisfechas?FUentes de inFormacin

    Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001 y 2010 - INDEC.

    El dficit habitacional cuantitativo se ha incrementado levemente en el ltimo perodo intercensal (un 1,4%). Sin embargo, se hallaron tendencias opuestas para sus dos componentes.El primer componente, el dficit habitacional simple, que relaciona el nmero de viviendas particulares habitadas con el nmero de hogares en trminos cuantitativos puros, casi duplic en 2010 el registro anterior (2001). Mientras que en 2001 el 3,6% de los hogares no tena vivienda propia, en 2010 pasaron a estar en dicha situacin el 7% de los hogares.El segundo componente, la cantidad de viviendas irrecuperables habitadas, segn el ltimo Censo Nacional disminuy un 2,2%, pasando del 6% del total de viviendas particulares habitadas en situacin irrecuperable en 2001 al 3,8% en 2010.Esta reduccin tiene dos grandes implicancias. Por un lado, la cantidad de viviendas irrecuperables disminuy en trminos absolutos y relativos, dando cuenta as de una mejora generalizada del parque total de viviendas. Con relacin a esta reduccin se destaca el lugar fundamental que ocupan los diferentes planes de vivienda social desarrollados por el Gobierno Nacional desde el ao 2003, tal como se describe en el indicador Inversin en vivienda social nueva sobre parque total de viviendas.Por otro lado, el aumento del dficit cuantitativo se explica, en gran parte, por un crecimiento acelerado del nmero de hogares y por las dificultades de acceso a nuevas viviendas por parte de estos ltimos. Entre 2001 y 2010 la cantidad de hogares en el pas creci en un 21%, lo que se traduce en la incorporacin de ms de 2 millones de hogares. Asimismo, la disponibilidad de viviendas que se declaran habitadas, aunque creci entre ambos relevamientos, no alcanza a cubrir

    Total Pas 2001 2010 Variacin %Total hogares en viviendas particulares 10.073.625 12.171.675 2.098.050 21%Viviendas particulares habitadas 9.712.661 11.317.507 1.604.846 17%

    datos de reFerencia

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC.

    tabla 3. Cantidad de hogares y viviendas habitadas

  • sociodemogrfica I 15

    el ptimo de una vivienda por hogar y arroja un dficit simple de 490.000 hogares sin acceso a una unidad.Lo anteriormente mencionado indica que se requiere revisar el parque habitacional que se encuentra en condiciones adecuadas -ya construido y sin ocupacin- y, al mismo tiempo, definir estrategias de incorporacin de nuevas unidades de vivienda para atender esta situacin.El aumento del dficit habitacional cuantitativo compuesto se expresa en todas las escalas de observacin. A nivel regional esto se verifica en todas las regiones, con la nica excepcin del NEA, donde la inversin pblica en vivienda puede explicar la diferencia.A nivel provincial los valores extremos se encuentran en el norte del pas. En 2001, Formosa tena ms del 20% de sus hogares con dficit habitacional cuantitativo compuesto y, en 2010, Salta superaba el 20%. Los menores valores del indicador se encontraron, tanto en 2001 como en 2010, en la Provincia de La Pampa: 3,9% y 3,8%, respectivamente.A nivel departamental se observa que la localizacin de las condiciones deficitarias no ha variado sustancialmente. Si bien crece la cantidad de departamentos del pas con ms porcentaje de hogares con problemas habitacionales, esta tendencia acompaa la general, que solo se incrementa en 1%.Finalmente, a nivel localidad se observa que las condiciones de privacin se distribuyen porcentualmente de manera pareja entre los distintos tamaos de localidades, aunque existe una mejora en las localidades ms pequeas.

    0 200 400 600100

    Km

    0 200 400 600100

    Km

    Mapa 2. Porcentaje de dficit por departamento

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC.

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC.

    Censo 2001 Censo 2010Cant. Hogares % del total de hogares Cant. Hogares

    % del total de hogares

    Dficit habitacional simple (Hogares menos viviendas) 360.964 3,6 854.168 7

    Viviendas irrecuperables habitadas 604.519 6 490.848 4

    Hogares con dficit habitacional compuesto 965.483 9,6 1.345.016 11

    Tabla 4. Dficit habitacional cuantitativo compuesto. Total pas

    Fuente. Elaboracin propia con datos INDEC 2001 y 2010.

    2001 2010 Tipodecarencia

    % de Hogares

    Dficit habitacional simple (Hogares menos viviendas)

    Viviendas irrecuperables habitadas

    Hogares con dficit habitacional compuesto

    Figura 2. Dficit habitacional cuantitativo compuesto y componentes, total pas, 2001 vs 2010

    6 %

    2 %

    8 %

    10 %

    12 %

    4 %

    0 %

    3,6

    6

    9,6

    7

    3,8

    10,8

    Porcentaje de dficit por departamento

    Menor a 5

    5,00 - 9,99

    10,00 - 14,99

    15 o ms

    Porcentaje de dficit por departamento

    Menor a 5

    5,00 - 9,99

    10,00 - 14,99

    15 o ms

    20102001

  • 16

    Ficha tcnica

    dimensin Sociodemogrfica temtica Educacinindicador

    Tasa de escolarizacin secundaria descriPcinMuestra las condiciones de escolarizacin de la poblacin en edad de asistir a educacin secundaria, expresadas como proporcin de la poblacin de 13 a 17 aos que asiste a un establecimiento educativo. En las investigaciones especializadas se conoce este indicador como tasa bruta de escolarizacin, para diferenciarla de la tasa neta donde solo se incluyen los efectivamente escolarizados en nivel secundario. Este indicador permite medir la expansin de la matrcula de alumnos en establecimientos de enseanza de nivel educativo secundario en las distintas escalas geogrficas de anlisis. La formacin del capital humano es un recurso vital para lograr el desarrollo socioeconmico. La educacin de nivel secundario no solo es una herramienta de ampliacin del conocimiento sino tambin es un instrumento para generar oportunidades laborales.metodoLoGaSurge del cociente entre la poblacin total de 13 a 17 aos y la cantidad de poblacin de 13 a 17 que asiste a algn establecimiento educativo formal (independientemente del nivel de enseanza que cursan). La frmula del indicador es:(N de personas de 13 a 17 aos / N de personas de 13 a 17 aos que asisten

    a algn establecimiento educativo formal * 100).Unidad de medidaPersonas de 13 a 17 aos.oBserVacionesEl grado de escolarizacin es una variable considerada por organismos internacionales (la ONU, entre ellos) tanto para analizar el nivel educativo de la poblacin como para elaborar el IDH (ndice de Desarrollo Humano), configurado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.reFerenciasAtlas del Mapa Educativo Nacional.reLeVanciaEs un indicador que posibilita conocer la cobertura alcanzada por el sistema educativo formal en diversas escalas territoriales de observacin y en distintos cortes temporales.La importancia de terminar la escolarizacin secundaria radica, en gran parte, en que sin su finalizacin las oportunidades laborales se reducen notablemente. La educacin secundaria es una herramienta fundamental para el desarrollo personal, cuya falta disminuye las posibilidades de progreso y se correlaciona con la pobreza (a menor nivel educativo, menos probabilidad de encontrar un empleo que sea formal y estable).FUentes de inFormacinElaboracin propia con datos censales INDEC 2001-2010.

    El indicador ha mostrado mejoras en los niveles observados para el perodo intercensal de referencia. La tasa de escolarizacin secundaria para el 2001 era de 85,3%; mientras que el valor en 2010 ascendi a 87,2%.Es importante sealar que, en el contexto en el que se observa el fenmeno, se han dado algunas condiciones externas que han incidido en esta mejora. Entre ellas, se destaca que en el ao 2006 se aprob la ley de obligatoriedad de la escuela media en Argentina (Ley Nacional de Educacin 26.206) y que la participacin de los jvenes de entre 12 y 17 aos en la formacin secundaria se estableci como requisito para ser beneficiario de polticas sociales de compensacin del ingreso (por ejemplo para la Asignacin Universal por Hijo, en vigor desde el ao 2009).Al observar los datos a nivel regional, se encuentra que en la mayora se incrementa el acceso a la educacin en el secundario, aunque la regin Centro se encuentra estancada y la Patagonia mejora levemente sus guarismos intercensales.Solo en tres jurisdicciones disminuy la Tasa de Escolarizacin Secundaria entre el 2001 y el 2010 (Santa Fe, Santa Cruz y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires) y se destaca la Provincia de Tucumn, donde el grado de escolarizacin secundaria aument 11,8 puntos porcentuales. Para explicar estas variaciones conviene observar el comportamiento demogrfico de la poblacin de cada jurisdiccin y la cobertura de establecimientos en el territorio.A nivel del total de departamentos del pas, aquellos en los cuales la TES (Tasa de Escolarizacin Secundaria) alcanza el 90%, aumentaron: de ser el 14% en 2001 pasaron a ser el 18% del total de departamentos en 2010.A su vez, los departamentos que muestran las peores condiciones en cuanto a la TES de la poblacin (menos del 65%) tambin cambiaron considerablemente su

    Total Pas Censo 2001 Censo 2010A.Total de personas de 13 a 17 aos 3.259.231 3.526.625B. Personas de 13 a 17 aos que asisten a un

    establecimiento educativo formal 2.780.132 3.073.911

    Tasa (bruta) de escolarizacin secundaria (relacin entre A y B) 85,3% 87,2%

    tabla 5. Escolarizacin secundaria. Total pas. 2001 y 2010datos de reFerencia

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC, censos 2001 y 2010.

  • sociodemogrfica I 17

    0 200 400 600100

    Km

    0 200 400 600100

    Km

    proporcin: mientras que en 2001 eran el 10% del total, en 2010 bajaron al 2%.Tanto en 2001 como en 2010 los veinte departamentos del pas con menores tasas de escolarizacin se encontraban en las regiones NOA y NEA, salvo dos en Patagonia.Analizado a nivel de localidades segn cantidad de poblacin, se encuentra que entre 2001 y 2010 la mejora tiende a ser homognea en todas las categoras creadas; es decir, mejora tanto en localidades poco pobladas como en las muy pobladas.

    0 200 400 600100

    Km

    0 200 400 600100

    Km

    Mapa 3. Tasa de escolarizacin secundaria por departamento

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC.

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC, censos 2001 y 2010.

    N deptos. 2001 % En 2001 N deptos. 2010 % En 2010Ms o igual al 90% 70 13,7 90 17,6De 75% a 89,99% 319 62,4 371 72,6De 65% a 74,99% 71 13,9 40 7,8Menos de 65% 51 10,0 10 2,0Total 511 100% 511 100%

    Tabla 6. Tasa de escolarizacin secundaria por departamento

    Fuente. Elaboracin propia con datos INDEC 2001 y 2010.

    2001 2010

    % de 13 a 17 siendo escolarizados

    Figura 3. Tasa de escolarizacin secundaria por regin; 2001 vs 2010

    PATA

    GONIA

    CENT

    ROCO

    N CA

    BA

    CUYO

    NOA

    NEA

    85 %

    75 %

    90 %

    95 %

    80 %

    70 %

    88,7

    88,2

    83,9

    78,7

    76

    89,7

    88,5

    86,6

    84,6

    82

    Fuente. Elaboracin propia con datos INDEC 2001 y 2010.

    Figura 4. Tasa de escolarizacin secundaria por provincia (2001-2010)

    2010 2001

    Tierra

    del Fue

    go

    CABA

    Santa C

    ruz

    Chub

    ut

    Jujuy

    Provincia

    Bs. As.

    Catamarca

    Neuq

    un

    Ro Neg

    ro

    La Rioja

    La Pa

    mpa

    Men

    doza

    San L

    uis

    Salta

    Form

    osa

    Crdob

    a

    San J

    uan

    Tucu

    mn

    Entre

    Ros

    Corrien

    tes

    Santa F

    e

    Chaco

    Mision

    es

    Santiag

    o del Estero

    75 %

    65 %

    80 %

    85 %

    95 %

    100 %

    90 %

    70 %

    60 %

    Tasa de escolarizacin secundaria por departamento

    Menor a 65

    65,00 - 74,99

    75,00 - 89,99

    90 o ms

    Tasa de escolarizacin secundaria por departamento

    Menor a 65

    65,00 - 74,99

    75,00 - 89,99

    90 o ms

    20102001

    95,7

    96,4

    93,7 93,2

    94,3 92,9

    90,1

    90,7

    89,8

    89,9 87 89,9

    87,7

    89,6 86,9

    88,9 87,3

    88,2

    84,7

    87,5 86,2

    87,3 83,7

    87,1 8

    4,7

    86,6 84,8

    86,4 80,2

    86,2

    82,7

    85,6 83

    ,8

    85 73

    84,8

    82

    84,5 78,7

    8485,9 83,5

    74,7

    80,6

    72,7

    79,5 6

    9,1

    75,8

  • 18

    Ficha tcnica

    dimensin Sociodemogrfica temtica Educacinindicador

    ndice de capacitacin de la poblacin descriPcinMide la proporcin de la poblacin de 15 aos de edad o ms que alcanz el nivel educativo secundario completo u otro mayor (y que no asiste a un establecimiento educativo formal).metodoLoGaSe calcula la razn entre la poblacin de 15 aos y ms, con educacin secundaria completa o mayor nivel educativo (que no asiste a un establecimiento educativo), y el total de la poblacin de 15 aos y ms edad que asisti pero no asiste a un establecimiento educativo o que nunca asisti a alguno.Unidad de medidaPoblacin de 15 aos o ms.oBserVacionesLa medicin de este indicador puede realizarse con la frecuencia de publicacin de la Encuesta Permanente de Hogares, y la Encuesta Anual de Hogares Urbanos, ambas del INDEC. Por lo tanto, la actualizacin puede ser anual o trimestral, y no es necesario esperar al prximo Censo Nacional.reFerenciasAtlas del Mapa Educativo Nacional.

    reLeVanciaEs una variable que posibilita conocer el potencial de desarrollo econmico-productivo, segn la formacin de la poblacin en edad legal de iniciarse en la actividad laboral. La capacitacin y el nivel de instruccin permiten evaluar resultados de polticas educativas implementadas y se relacionan, en gran medida, con la productividad y el acceso al mercado laboral. La educacin es una prioridad del Estado Nacional y este indicador permite medir y comparar los logros de las polticas educativas desarrolladas en las jurisdicciones respectivas (a nivel nacional, provincial y municipal).Permite conocer y dimensionar el nivel educativo o de formacin que posee la poblacin de determinado mbito geogrfico, el cual incide notablemente en sus condiciones de vida y en su capacidad de desarrollo y crecimiento.FUentes de inFormacinElaboracin propia de la Subsecretara de Planificacin Territorial de la Inversin Pblica con datos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC).

    Al comparar los dos ltimos censos poblacionales (2001 y 2010) la mejora en el nivel educativo de la poblacin argentina se registra en todas las escalas geogrficas de observacin. La cantidad de personas de 15 aos o ms que ha finalizado la educacin secundaria o ha alcanzado un nivel educativo superior aument en un porcentaje mayor al 10%.El grado de capacitacin, medido por este indicador sociodemogrfico, se distribuye desigualmente en nuestro pas, siendo las regiones del norte argentino (NOA y NEA) las que presentan guarismos menores y la regin Centro la que tiene un mayor grado de educacin. La posicin relativa de las regiones en cuanto a la capacitacin de su poblacin no presenta variaciones entre 2001 y 2010. Del anlisis por provincia se observa que el indicador ha aumentado (2001 vs 2010) en todas en ms de un 10%, a excepcin de Santiago del Estero y San Juan, donde el incremento fue levemente menor.Mientras que en 2001 el 17,8% de los departamentos del pas (91) tenan ms de 30% de su poblacin econmicamente activa con el secundario completo o con mayor nivel educativo, en 2010, un 64,2% de los departamentos del pas (328 de los 511 de nuestro territorio) tenan dicha porcin de la poblacin con el nivel educativo mencionado.Al analizar este indicador segn el tamao poblacional se registra que, tanto a nivel de departamento como a nivel de localidades urbanas, a mayor cantidad de poblacin el nivel educativo es mayor en los dos censos analizados.

    Categoras analticas (cortes) N de departamentos en 2001 % en 2001 N de departamentos en 2010 % en 20100 a 10 78 15,3 161 31,510,01 a 15 156 30,5 236 46,215,01 a 20 151 29,5 74 14,520,01 o ms 126 24,7 40 7,8

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC, censos 2001 y 2010.

    Tabla 8. Comparacin intercensal del ndice de capacitacin de la poblacin por departamento

    Total Pas 2001 2010Poblacin de 15 aos o ms que no asiste a un establecimiento educativo o nunca asisti 21.943.373 24.953.693

    Poblacin de 15 aos o ms con secundario completo o mayor nivel educativo que no asiste a un establecimiento educativo

    7.021.740 10.538.004

    ndice de Capacitacin de la Poblacin 32% 42,2%

    tabla 7. ndice de capacitacin de la poblacin: 2001 vs 2010 datos de reFerencia

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC, censos 2001 y 2010.

  • sociodemogrfica I 19

    0 200 400 600100

    Km

    0 200 400 600100

    Km

    0 200 400 600100

    Km

    0 200 400 600100

    Km

    Mapa 4. ndice de capacitacin de la poblacin por departamento, 2001 vs 2010

    Fuente. Elaboracin propia con datos de INDEC, censos 2001 y 2010.

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC, censos 2001 y 2010.

    Figura 6. ndice de capacitacin de la poblacin (2001-2010)

    2001 2010

    % de la poblacinNE

    A

    NOA

    CENT

    RO

    CUYO

    PATA

    GONI

    A

    15 %

    5 %

    20 %

    25 %

    30 %

    35 %

    45 %

    40 %

    50 %

    10 %

    0 %

    22,4

    27,0 2

    9,4

    29,9

    34,4

    33,1

    37,8 40

    ,1 42,1

    45,6

    30 %

    10 %

    40 %

    50 %

    70 %

    60 %

    20 %

    0 %

    ndice de capacitacin de la poblacin 2010 ndice de capacitacin de la poblacin 2001

    CABA

    Tierra

    del Fue

    go

    Santa C

    ruz

    Crdob

    a

    Catamarca

    La Ri

    oja

    Santa F

    e

    Chub

    ut

    Neuq

    un

    Buen

    os Aire

    s

    San Lu

    is

    Salta

    Men

    doza

    Jujuy

    Ro N

    egro

    Entre

    Ros

    La Pa

    mpa

    San Juan

    Tucu

    mn

    Corrien

    tes

    Form

    osa

    Mision

    es

    Chaco

    Santiag

    o del Estero

    Referencias

    Hasta 30

    30,01 - 35,00

    35,01 - 50,00

    Mayor a 50

    Referencias

    Hasta 30

    30,01 - 35,00

    35,01 - 50,00

    Mayor a 50

    Fuente. Elaboracin propia con datos INDEC 2001 y 2010.

    2010200169

    ,6

    58,0

    56,7

    42,7 45,9

    34,6

    44,6

    33,4

    44,1

    30,5

    44,1

    32,2

    43,4

    32,8

    43,4

    30,2

    42,2

    30,7

    42,0

    30,2

    41,5

    30,3

    41,2

    29,3

    39,9

    29,0

    39,3

    27,2

    38,5

    27,5

    38,1

    28,1

    38,1

    26,1

    38,1

    28,7

    37,4

    27,3

    36,8

    25,9

    33,8

    23,7

    31,4

    20,4

    31,0

    20,4

    30,0

    21,8

    Figura 5. ndice de capacitacin de la poblacin por regin

  • 20

    Ficha tcnica

    dimensin Sociodemogrfica temtica Poblacinindicador

    ndice de dependencia potencialdescriPcinExpresa la cantidad de poblacin que depende, en trminos tericos, de cada individuo en edad activa. Cuanto mayor sea el ndice, mayor es el nmero de personas dependientes de cada individuo potencial o demogrficamente activo y viceversa.metodoLoGaEs el cociente entre la poblacin en edades dependientes -los ms jvenes y los adultos mayores- respecto de la poblacin potencialmente activa (personas que tienen entre 15 y 64 aos). Un valor de 50 significa que por cada 100 personas en edad de trabajar hay 50 personas en edades inactivas.IDPTotal:(Poblacin Total de 0 a 14 aos + Poblacin Total de 65 aos y ms) / Poblacin entre 15 y 64 aosIDPJvenes:Poblacin Total de 0 a 14 aos / Poblacin entre 15 y 64 aosIDPMayores: Poblacin Total de 65 aos y ms / Poblacin entre 15 y 64 aosUnidad de medidaPorcentaje de poblacin.oBserVacionesPeriodicidad: se actualiza con cada relevamiento censal. Se cuenta con proyecciones y estimaciones para los perodos intermedios. Podran realizarse estimaciones certeras solo con la poblacin urbana a travs de las encuestas EPH y EAUH (ambas del INDEC). En los ltimos aos en gran parte de los pases se observa una tendencia al incremento de la poblacin adulta mayor.

    Esto se debe a la reduccin de las tasas de natalidad y a la constante reduccin de la mortalidad que genera una mayor esperanza de vida. La Organizacin de Naciones Unidas (ONU) prev que el proceso de envejecimiento poblacional se acelere en el futuro prximo, sobre todo en los pases en desarrollo.reFerenciasCenso Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2010 - INDEC.Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001 - INDEC.reLeVanciaEste ndice es asiduamente usado para medir el peso relativo social y econmico de las distintas estructuras de edades.La observacin de la estructura de edad alerta sobre las estrategias posibles y adecuadas para atender las necesidades de una sociedad segn se compongan y relacionen sus grupos etarios, y expresa el desafo de gestionar recursos segn estas condiciones.El ndice se relaciona con diversos componentes de la dinmica demogrfica, como la fecundidad, la expectativa de vida y las migraciones en edades activas.El indicador proporciona informacin clave para las polticas en materia de salud, seguridad social, empleo y educacin.FUentes de inFormacinCenso Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001 y 2010 - INDEC.

    La situacin actual de la Argentina es ventajosa en cuanto al ndice de Dependencia Potencial Total (IDP), lo que se denomina habitualmente como bono demogrfico. Es producto de la reduccin del peso de los menores de 15 aos en la estructura de la poblacin por edades y una participacin creciente (pero an no determinante) de los grupos de edades de ms de 65 aos.Hasta el censo de 1991 el indicador fue en crecimiento, pero desde ese momento registra una disminucin paulatina. Hay previsiones de finalizacin de esta situacin ventajosa hacia la dcada de 2030, cuando la participacin de los mayores de 65 en la estructura etaria plantee nuevas necesidades en materia de trabajo, ingresos, previsin social, salud y educacin.En las diversas unidades de observacin, la situacin es heterognea, denotando estructuras de edades diferentes. El NEA y el NOA son las regiones con poblacin ms joven y, en consecuencia, con alta dependencia potencial. Centro y Patagonia, muestran las menores dependencias, por la mayor presencia de trabajadores en edades activas. En todas las regiones se aprecia una baja en el ndice de dependencia potencial, comparando los datos del censo 2001 con los del censo 2010.Las tendencias se repiten en el anlisis por provincias, ya que en todas se registra una baja del ndice de dependencia potencial, comparando 2001 con 2010. Solo tres provincias en 2010 tenan un ndice de dependencia potencial menor a 50% (Tierra del Fuego, Ciudad Autnoma de Buenos Aires y Neuqun), y solo cuatro tenan un

    tabla 9. ndice de dependencia potencial (iDP) 2001-2010. Total pasdatos de reFerencia

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC.

    Total Pas 2001 2010 Variacin 2001-2010Dependientes (de 0 a 14 aos y de 65 aos y +) 13.835.315 14.326.965 491.650 4%

    No dependientes (de 15 a 64 aos) 22.424.815 25.790.131 3.365.316 15%ndice de Dependencia Potencial 62% 56%

  • sociodemogrfica I 21

    ndice de dependencia potencial mayor a 60% (Salta, Formosa, Misiones y Santiago del Estero).Al observar la distribucin por departamentos para ambos censos se advierte claramente cmo disminuye el ndice de dependencia potencial en todo el pas.Mientras que en el ao 2001 los departamentos con un valor menor a 60 cubran casi el 12% del total, en el 2010 pasaron a ser el 46%. A su vez, los departamentos con mayor dependencia demogrfica (mayor de 80) representaban en el 2001 un 15% mientras que en el 2010 este nmero baj a 3,3%. Tambin se redujo la cantidad de departamentos cuyo valor de ndice de dependencia potencial est entre 70 y 79,99; pasando de ser el 23,9% del total (en 2001) a ser solo el 9,4% del total (en 2010).

    Fuente. Elaboracin propia con datos INDEC 2001 y 2010.

    Figura 8. ndice de dependencia potencial. Regiones y Caba 2001-2010

    Fuente. Elaboracin propia con datos INDEC 2001 y 2010.

    Figura 7. ndice de dependencia potencial por grupo etario. Serie 1970-2010

    1970 1980 1991 2001 2010Total ndice de Dependencia Potencial Nios y adolescentes (0 a 15 aos) Mayores (65 y ms edad)

    30

    10

    40

    60

    70

    50

    20

    0

    57

    46

    11

    63

    49

    13

    65

    50

    15

    62

    46

    16

    60

    43

    17

    0 200 400 600100

    Km

    0 200 400 600100

    Km

    Mapa 5. ndice de dependencia potencial por departamento

    Fuente. Elaboracin propia con datos de censos nacionales del INDEC.

    Referencias

    Hasta 60

    60,1 - 70

    70,1 - 80

    Mayor a 80

    Referencias

    Hasta 60

    60,1 - 70

    70,1 - 80

    Mayor a 80

    2001 2010CENTROCABA NEA PATAGONIANOACUYO

    30 %

    10 %

    40 %

    60 %

    80 %

    50 %

    70 %

    20 %

    0 %

    51,858,8

    63,3

    73,769,4

    60,4

    48,754,3 56,8

    61,1 59,751,5

    20102001

  • 22

    Ficha tcnica

    dimensin Sociodemogrfica temtica Poblacinindicador

    Saldo migratorio descriPcinDescribe los movimientos de poblacin interprovinciales, intraprovinciales y la recepcin de migrantes provenientes de otros pases.metodoLoGaA nivel provincial, se consideran los datos de lugar de residencia cinco aos previos al momento del censo de poblacin. El saldo migratorio es la diferencia entre recepcin y emisin de poblacin. Se categorizan las provincias segn saldos positivos, negativos o neutros.A nivel de los departamentos, se calcula la poblacin esperada y se compara con la poblacin censada. Poblacin esperada = Poblacin 2001 + nacimientos 2001-2010 - defunciones 2001-2010.Los nacimientos y defunciones resultan de aplicar las tasas de natalidad y de mortalidad.El saldo migratorio estimado es = (Poblacin 2010 - Poblacin esperable) / Poblacin esperable * 100.Si el resultado es negativo, supone emigracin. Si es positivo, supone atraccin migratoria.Para el anlisis y/o la confeccin de los mapas se crearon las siguientes cuatro categoras:Saldo negativo: desde -23,3 (mnimo valor registrado) hasta -5Saldo neutro: desde -4,99 hasta 5Saldo positivo alto: desde 5,01 hasta 15Saldo positivo muy alto: desde 15,01 hasta 92 (mximo valor registrado)Unidad de medidaPersonas.oBserVacionesLa informacin por departamento puede plantear problemas de confianza estadstica cuando la poblacin total del departamento es muy pequea y puede haber registros de nacimientos y defunciones que no se correspondan estrictamente con el departamento de

    residencia de la poblacin. Se pueden hacer estimaciones con datos de centros urbanos: encuestas EPH y EAUH (ambas del INDEC), cada tres meses o cada ao.reFerenciasSegn el Censo Nacional del ao 2010, en Argentina se censaron 1.805.957 personas extranjeras. Esto significa que el 4,5% de las personas censadas naci en otro pas. De ese porcentaje, el 81,2% proviene de algn pas de Amrica y el 16,5% de algn pas europeo.El 52,2% de los migrantes se encuentra en la Provincia de Buenos Aires y el 21,1% en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.El origen de las personas nacidas en pases extranjeros es (por orden): Paraguay (550.713 personas), Bolivia (345.272 personas), Chile (191.147 personas) y Per (157.514 personas).reLeVanciaEs una informacin de base sociodemogrfica que se relaciona con la dinmica econmica y con polticas pblicas en materia de urbanizacin, vivienda, empleo, educacin y salud. Permite identificar reas de atraccin migratoria y de expulsin de poblacin.El indicador se vincula con los objetivos de la poltica territorial (Plan Estratgico Territorial, PET) de favorecer el arraigo y el desarrollo personal y colectivo de los individuos. Posibilita identificar reas crticas desde el punto de vista de la prdida de poblacin o de la recepcin acelerada de migrantes.datos de reFerenciaPoblacin migrante dentro del pas (2005-2010) = 6% de la poblacin total.FUentes de inFormacinCenso Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001 y 2010 - INDEC, Direccin de Estadsticas e Informacin de Salud, Encuesta Permanente de Hogares - INDEC.

    Los movimientos de poblacin se dan en tres escalas diferentes: dentro de las provincias, entre provincias y entre pases. Segn los datos del Censo de Poblacin 2010, se desplazaron aproximadamente 1.300.000 personas dentro de las propias provincias en los cinco aos previos al censo, 1.200.000 lo hicieron entre provincias, en tanto que 350.000 personas procedentes de otros pases llegaron y permanecieron en el pas en el mismo perodo.El componente migratorio de la variacin de la poblacin ofrece un panorama diferente del que se presenta al considerar de manera integral la variacin total de la poblacin. Todas las jurisdicciones tienen crecimiento de la poblacin en el perodo intercensal pero no todas consiguen mantener su propio crecimiento vegetativo, ya que en algunos casos se produce emigracin aunque la poblacin aumente. Las provincias del norte son las principales emisoras de migrantes interprovinciales. Las jurisdicciones que presentan los saldos migratorios negativos ms relevantes en relacin con la poblacin total son Formosa, Santiago del Estero, Chaco, Misiones y Catamarca. En una situacin opuesta, se encuentran las provincias patagnicas, especialmente Tierra del Fuego y Santa Cruz, donde el componente migratorio es fundamental para explicar la dinmica demogrfica. En trminos absolutos, los principales flujos se dan hacia la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y las Provincias de Buenos Aires, Crdoba y Santa Fe, que reciben migrantes de todas las provincias.Las migraciones intraprovinciales no inciden en el total de poblacin de la provincia pero son relevantes para la distribucin de la poblacin al interior de estas. Los flujos relativos ms importantes se dan en las Provincias de Buenos Aires, Crdoba, Santa Fe y Mendoza. Analizado a nivel de departamento, se observa que el saldo migratorio negativo se concentra, sobre todo, en el norte del pas.

  • sociodemogrfica I 23

    Prcticamente todos los departamentos de Formosa y Chaco y gran parte de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumn, Catamarca y La Rioja presentan valores negativos, es decir, no retienen la totalidad de su crecimiento vegetativo. En estas mismas provincias se destacan los departamentos donde estn ubicadas las ciudades capitales, que presentan una tendencia opuesta: recepcin de migrantes. Esto da cuenta de las migraciones intraprovinciales, que tienen como destinos privilegiados las ciudades ms grandes.Con menor intensidad, pero con similar patrn, el fenmeno se reproduce en algunas provincias patagnicas, como La Pampa, Neuqun, Ro Negro y Chubut. En tanto que Santa Cruz y Tierra del Fuego presentan saldos positivos homogneos, lo que revela una amplia recepcin de migrantes en toda la provincia, incrementando de esta manera los valores de crecimiento total. En las regiones Cuyo y Centro, por su parte, hay predominio de saldos positivos, aunque bajos, en la mayor parte de las provincias. Nuevamente, son las principales ciudades las que se destacan con saldos migratorios positivos ms elevados.En cuanto a los flujos internacionales, los

    extranjeros constituyen el 4,5% del total de habitantes del pas. Este porcentaje representa un leve aumento en relacin con el censo anterior, revirtiendo la tendencia a una declinacin constante desde el mximo de 1914. Los principales movimientos se registran desde pases vecinos, predominantemente desde Paraguay, Bolivia, Chile y Per. Entre los principales destinos se destaca especialmente la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, seguida de las Provincias de Buenos Aires, Crdoba y Santa Fe.La Regin Metropolitana de Buenos Aires atrae migrantes de todas las provincias, lo mismo que sucede con las ciudades patagnicas. En tanto que, el resto de las ciudades del pas, recibe poblacin de las propias provincias y de los entornos regionales ms prximos.Los procesos descriptos pueden sintetizarse en dos tendencias principales: una, que redistribuye poblacin entre provincias, con focos de atraccin en las regiones Centro y Patagonia; y otra que redistribuye poblacin al interior de cada provincia, con foco de atraccin en los principales nodos del sistema urbano (para la composicin provincial de las regiones ver Provincias por

    Regin). Del anlisis surgen los siguientes datos de saldo migratorio por regin: Patagonia (3,5), Centro (1,4), Cuyo (-1,1), NOA (-3,6) y NEA (-5,5).

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC y Ministerio de Salud.

    Figura 9. Saldo migratorio por provincia 2001-2010

    5

    -5

    10

    15

    20

    0

    -10

    Form

    osa

    Corrien

    tes

    Chaco

    Tucu

    mn

    San Juan

    Catamarca

    Jujuy

    Salta

    La Pa

    mpa

    Entre

    Ros

    Mision

    es

    Santiag

    o del Estero

    Crdob

    a

    Santa F

    e

    Men

    doza

    Neuq

    un

    La Ri

    oja

    CABA

    Ro N

    egro

    San Lu

    is

    Buen

    os Aire

    s

    Tierra

    del Fue

    go

    Chub

    ut

    Santa C

    ruz

    -7,3-6,4 -6,3

    -4,9 -4,3-3,6 -3,4 -3,4 -3,1 -2,9 -2,8

    -2,0 -1,2 -1,2-1,0 -0,1

    0,2 0,71,5

    2,6 3,0

    5,77,7

    17,1

    0 200 400 600100

    Km

    Mapa 6. Saldo migratorio por departamento

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC y Ministerio de Salud.

    Saldo migratorio por departamento

    Negativo

    Neutro

    Positivo alto

    Positivo muy alto

    2001-2010

  • 24

    Ficha tcnica

    dimensin Sociodemogrfica temtica Poblacinindicador

    Variacin de poblacin y de hogares descriPcinDescribe la variacin de la poblacin y de los hogares en el ltimo perodo intercensal para distintas unidades territoriales de referencia.metodoLoGaClculo del indicador:El dato de la poblacin al final del perodo es Pf, el dato poblacional al inicio del perodo es Pi, y la magnitud de dicho perodo es t. La tasa de crecimiento medio anual permite comparar perodos intercensales de distinta duracin.Frmula de la variacin relativa = (Pf-Pi) / Pi * 100. Frmula de la tasa de crecimiento medio anual = [(Pf/Pi) ^ (1/t)-1] *1.000Para la confeccin del mapa se crearon las siguientes categoras con sus respectivos cortes cuantitativos. Para la variacin de hogares:a.Decrecimiento (de -9,5% a 0%)b.Crecimiento en torno a la media (de 0,1 a 10%)c.Crecimiento moderado (de 10,1% a 20%)d.Crecimiento alto (mayor de 20%)Para la tasa de crecimiento media anual se crearon cuatro cortes analticos:a.Decrecimiento (de -56,6 a 0)b.Crecimiento bajo (de 0,1 a 1,1)c.Crecimiento moderado (de 1,2 a 3)d.Crecimiento alto o muy alto (de 3,1 a

    77,3, el lmite superior es el mximo valor registrado)

    Unidad de medidaPorcentaje de variacin en la cantidad de hogares y la cantidad de poblacin.

    oBserVacionesActualizacin: cada censo nacional, con la posibilidad de estimaciones y proyecciones con datos de EPH y EAUH.reFerencias Todos los censos realizados en la Argentina desde el ao 1869 hasta el 2010.reLeVanciaLa informacin de variaciones demogrficas da cuenta de diversos procesos socioterritoriales y se vincula con las dinmicas econmicas, sociales y de urbanizacin. Es una informacin de base que perfila la lectura e interpretacin de otros indicadores relacionados. La informacin de variacin de poblacin y hogares se vincula estrechamente con la identificacin de necesidades en materia de salud, educacin, empleo, previsin social y vivienda. En relacin con los objetivos del Plan Estratgico Territorial (PET), este indicador permite indagar sobre las modalidades que adopta el crecimiento urbano y sobre las migraciones rurales-urbanas y entre localidades de distinto tamao. La informacin de base es relevada con la periodicidad censal, en tanto que, en los perodos intercensales, se cuenta con estimaciones, proyecciones y los relevamientos muestrales de la EPH para los principales aglomerados.FUentes de inFormacinCenso Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 1980, 1991, 2001 y 2010 - INDEC.

    Nuestro pas tena 40.117.096 habitantes en octubre del 2010, segn el ltimo Censo Nacional; estos componan un total de 12.171.675 de hogares. Argentina muestra una tasa de crecimiento de la poblacin que puede considerarse moderada en una comparacin internacional. La tasa de crecimiento medio anual asciende al 11,3 por mil, lo que representa un incremento de poblacin levemente superior al 10% para el perodo comprendido entre los dos ltimos relevamientos censales, continuando con la tendencia a la reduccin ya presente en perodos intercensales anteriores.Las provincias han tenido un comportamiento dispar, con situaciones de alto crecimiento, como es el caso de las Provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut, en las que las tasas duplican y hasta triplican la media del pas. En el otro extremo, la Ciudad Autnoma de Buenos Aires exhibe un crecimiento muy bajo, aunque revierte las tendencias a la prdida de poblacin de los censos anteriores. La mitad de las provincias se encuentran por debajo de la media nacional.El crecimiento demogrfico muestra tambin disparidades regionales notorias, con alto crecimiento en el caso de la Patagonia (con la excepcin de La Pampa) y bajo crecimiento en las provincias del centro y del norte del pas. Misiones, Salta y Buenos Aires constituyen excepciones a estas tendencias. En el caso de Cuyo, no hay una tendencia definida y la dinmica es muy variable entre las provincias que la componen (para la composicin provincial de las regiones ver Provincias por Regin).El anlisis a escala de los departamentos muestra una marcada heterogeneidad al interior de cada una de las provincias, que combinan reas dinmicas con otras de crecimiento bajo o estancamiento. Los casos ms llamativos se producen en las Provincias de La Rioja, Chubut, Neuqun y Ro Negro, en las que los

    tabla 10. Cantidad de hogares y cantidad de poblacindatos de reFerencia

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC.

    Total Pas 1991 2001 2010Variacin relativa

    intercensal 1991-2001

    Variacin relativa

    intercensal 2001-2010

    Poblacin total 32.615.528 36.260.130 40.117.096 11,2 10,6Cantidad de hogares 8.927.289 10.073.625 12.171.675 12,8 20,6Personas por hogar 4 3,6 3,3 -0,1 -0,3

  • sociodemogrfica I 25

    contrastes resultan muy notorios entre departamentos relativamente prximos. Los departamentos que ms crecieron pueden asociarse con algunos vectores de valorizacin econmica, que suelen tener impactos rpidos sobre la poblacin, tales como la explotacin de hidrocarburos o minerales, las actividades tursticas y la industria. La intensificacin de la actividad agrcola en la dcada intercensal no parece tener una asociacin unvoca con la dinmica demogrfica, ya que en algunas zonas (como en el caso de la regin Centro) el crecimiento es bajo, en tanto que en las reas de expansin del norte del pas el crecimiento de la poblacin es ms elevado.Un dato muy significativo de la dinmica sociodemogrfica argentina lo constituye el fuerte crecimiento del nmero de hogares. En trminos porcentuales, los hogares crecieron a una tasa que duplica la del crecimiento de la poblacin; cuestin que se relaciona con importantes transformaciones sociales como los cambios en la composicin de los grupos familiares, las modalidades de insercin en los mercados de trabajo, la mayor autonoma de los individuos y el aumento

    de la expectativa de vida. El tamao medio del hogar se redujo de 3,6 a 3,3 entre 2001 y 2010 en todas las provincias, con un fuerte crecimiento de los hogares de 1 y 2

    miembros. Estos cambios demogrficos plantean importantes desafos para las polticas pblicas, en particular en materia de vivienda, salud y trabajo.

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC.

    Poblacin Hogares

    30 %

    10 %

    40 %

    50 %

    60 %

    20 %

    0 %

    Figura 10. Variacin relativa de poblacin y hogares 2001-2010

    CABA

    Buen

    os Aire

    s

    Catamarca

    Chaco

    Chub

    ut

    Crdob

    a

    Corrien

    tes

    Entre

    Ros

    Form

    osa

    Jujuy

    La Pa

    mpa

    La Ri

    oja

    Men

    doza

    Mision

    es

    Neuq

    un

    Ro N

    egro

    Salta

    San Juan

    San Lu

    is

    Santa C

    ruz

    Santa F

    e

    Santiag

    o del Estero

    Tucu

    mn

    Tierra

    del Fue

    go

    4,1

    12,29 13

    22,15

    9,9

    23,47

    7,2

    17,65 2

    3,2

    18,56

    7,9

    21,13

    6,6

    37,03

    6,7

    18,47

    9 22,70

    10

    23,36

    6,6

    17,48

    15,1

    33,22

    10,1

    20,60

    14,1

    28,97

    16,3

    32,53

    15,5

    29,00

    12,5

    24,25

    9,8

    19,00

    17,5

    24,89

    39,1

    51,97

    6,5

    17,39

    8,6

    22,38 25,8

    18,63

    8,2

    40,07

    0 200 400 600100

    Km

    0 200 400 600100

    Km

    Mapa 7. Crecimiento poblacional medio anual por departamento, 1991-2001 y 2001-2010

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC.

    Decrecimiento

    Crecimiento bajo

    Crecimiento moderado

    Crecimiento alto o muy alto

    Tasa de crecimiento medio anual por departamento. Poblacin

    Decrecimiento

    Crecimiento bajo

    Crecimiento moderado

    Crecimiento alto o muy alto

    Tasa de crecimiento medio anual por departamento. Poblacin

    2001-20101991-2001

  • 26

    Ficha tcnica

    dimensin Sociodemogrfica temtica Saludindicador

    Camas hospitalarias cada mil habitantes descriPcinMuestra el grado de cobertura de los servicios de salud, segn la cantidad de camas hospitalarias por cada mil habitantes. Cuantifica un elemento central y relevante de la infraestructura de los hospitales.metodoLoGaFrmula de clculo: (Nmero de camas hospitalarias -pblicas y privadas-) / (Cantidad de habitantes) * 1.000El nmero de camas hospitalarias corresponde a aquellas disponibles para internacin en hospitales pblicos, privados (generales y especializados) y centros de rehabilitacin. Se incluyen tanto las camas para atencin de agudos como las camas para atencin de enfermos crnicos.El dato de camas hospitalarias del Ministerio de Salud corresponde a los aos 2000 y 2012, mientras que el dato de poblacin pertenece a los dos ltimos censos, 2001 y 2010.No se cuenta con datos sistemticos y fiables para el ao 2001 a nivel departamento, por lo cual el anlisis comparado entre censos se limitar a nivel regin y provincia.Unidad de medidaCamas cada mil habitantes.oBserVacionesSi bien por la naturaleza de las necesidades de salud que son propias de cada sociedad no hay definiciones sobre un ptimo de cobertura, se estima que esta dotacin se da en el marco de las estrategias de gestin pblica del recurso, para acompaar la

    dinmica demogrfica de cada poblacin.Como referencia internacional se indica que, al ao 2011, el promedio de la relacin en Amrica Latina y el Caribe era de 2 camas cada mil habitantes; en los pases de la OCDE era de 3,7; y en la Unin Europea de 5,4. De los pases latinoamericanos: Uruguay (3), Brasil (2,3), Per (1,5), Bolivia (1,1), Chile (2,1), Ecuador (1,6), Venezuela (0,9), Mxico (1,5).La frecuencia de actualizacin de este indicador depende de la frecuencia de publicacin de datos del Ministerio de Salud y de las proyecciones poblacionales del INDEC. Se recomienda una actualizacin cada dos aos.reFerenciasSistema Integrado de Informacin Sanitaria Argentino.Fuente de datos de referencia internacional: Banco Mundial.reLeVanciaEsta informacin es til para medir los recursos fsicos disponibles para la atencin de pacientes en centros hospitalarios, que permiten ponderar el nivel de prestacin de servicios de internacin y el potencial de cobertura de salud de un territorio. La cama es el mueble indispensable para otorgar una atencin de buena calidad y es, a su vez, un recurso de gran valor en la administracin o gestin hospitalaria.FUentes de inFormacinCenso Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001 y 2010 - INDEC, Direccin de Estadsticas e Informacin de Salud, Ministerio de Salud.

    La relacin camas/habitantes se mantiene comparativamente estable en trminos relativos aunque, en valores absolutos, presenta para el perodo observado la incorporacin de 33.050 camas al sistema de salud.De las cinco regiones en las que se divide nuestro pas, en tres ha crecido ligeramente la cantidad de camas por habitante (NEA, Centro y Cuyo). A su vez, en dos ha decrecido levemente (Patagonia y NOA).Existen doce provincias que han crecido en cuanto a su proporcin de camas cada mil habitantes al realizar la comparacin entre 2001 y 2012. Igualmente, tanto estos aumentos como las disminuciones, no son significativos porcentualmente.Las provincias con menos de tres camas cada mil habitantes son: Tierra del Fuego, San Luis, Entre Ros y Jujuy. Trece provincias de nuestro pas registran entre tres y cuatro camas cada mil habitantes.Las siete provincias con ms capacidad en cuanto a camas en relacin con su poblacin, son (en orden decreciente): Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Crdoba, Catamarca, Provincia de Buenos Aires, La Rioja, Ro Negro y Formosa.Al analizar la cantidad de camas por habitantes a nivel departamental se observa que ms de la mitad de los departamentos del pas tiene menos de cuatro camas cada mil habitantes. A su vez, el 23% posee ms de seis camas cada mil personas.Se observa en el mapa que los departamentos de la regin patagnica tienen los mejores valores en este indicador (ms camas por habitante), acompaados de los departamentos del interior de la Provincia de Buenos Aires y los de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Los departamentos con una menor proporcin de camas y habitantes se encuentran en el NOA y en el NEA.

    tabla 11. Camas cada mil habitantes. Total pasdatos de reFerencia

    Fuente. Elaboracin propia con datos del INDEC, Ministerio de Salud y SISA.

    Total Pas 2001 2010 % de Variacin Poblacin 36.260.130 40.117.096 10,6Camas (aos 2000 y 2010) 153.065 186.115 21,5Camas cada mil personas 4,2 4,6 9,8

  • sociodemogrfica I 27

    Fuente. Elaboracin propia con datos del Ministerio de Salud.

    2001 2012

    Camas hospitalarias cada mil habitantes

    Figura 11. Camas cada mil habitantes por regin (2001-2012)

    CENTRO NEA PATAGONIA NOA CUYO

    3

    1

    4

    6

    5

    2

    0

    4,5

    3,54 3,7

    2,9

    5,2

    3,7 3,6 3,6 3,4

    Fuente. Ministerio de Salud e INDEC.

    Camas cada mil habitantes en 2010 n de deptos. % de deptos.Hasta 2 109 21,3De 2,01 a 3,99 181 35,4De 4 a 5,99 104 20,4De 6 a ms 117 22,9Total 511 100,0

    Tabla 12. Camas cada mil personas por departamento

    Fuente. Elaboracin propia con datos del Ministerio de Salud.

    2000 2012

    Figura 12. Camas cada mil personas por provincia y regin (2001-2012)

    Entre

    Ros

    Santa F

    e

    Buen

    os Aire

    s

    Crdob

    a

    CABA

    San Lu

    is

    Men

    doza

    San Juan

    La Ri

    oja

    Mision

    es

    Corrien

    tes

    Chaco

    Form

    osa

    Jujuy

    Salta

    Tucu

    mn

    Santiag

    o del Estero

    Catamarca

    Tierra

    del Fue

    go

    Neuq

    un

    Santa C

    ruz

    Chub

    ut

    La Pa

    mpa

    Ro N

    egro

    Camas cada mil habitantes

    CENTRO CUYO NEA NOA PATAGONIA

    0 200 400 600100

    Km

    Mapa 8. Cantidad de camas cada mil habitantes por departamento

    3

    1

    4

    7

    5

    8

    6

    9

    2

    0

    5,8

    2,83,7

    3,3

    3,7

    5,15,8

    6,1

    7,9

    7,53,3

    2,6 2,6 3,1

    2,8

    4,04,3

    4,63,2

    3,2

    3,8

    3,93,6

    4,03,5

    4,2

    4,6

    2,83,5

    3,3 3,4 3,53,8

    3,9

    4,4

    5,32,8

    1,8

    3,5

    3,25,3

    3,5

    5,2

    3,63,9

    3,9

    3,5

    4,3

    Fuente. Ministerio de Salud e INDEC.

    Hasta 2

    2,01 - 3,99

    4 - 5,99

    6 o ms

    Cantidad de camas cada 1.000 habitantes por departamento

  • 28

    Ficha tcnica

    dimensin Sociodemogrfica temtica Saludindicador

    Tasa de mortalidad infantil descriPcinRegistra la relacin entre el nmero de defunciones de nios durante el primer ao de vida por cada mil habitantes nacidos vivos.metodoLoGaNmero de muertes de nios/as ocurridas durante el primer ao de vida por cada mil nacidos vivos.La TMI es el resultado de dividir las defunciones de nios menores de un ao entre el total de nacidos vivos y multiplicarlo por mil. Frmula de clculo: (defunciones de nios menores de un ao) / (total de nacidos vivos) * 1.000.En el anlisis departamental se tom para la comparacin el promedio de tres aos: 2000/2001/2002, por un lado; y 2008/2009/2010, por el otro.Unidad de medidaTasa de defunciones en el primer ao de vida por cada mil nacidos vivos.oBserVacionesNo se cuenta con datos sistemticos y fiables a nivel localidad.Periodicidad: anual.reFerenciasSistema Integrado de Informacin Sanitaria Argentino.reLeVanciaEs un indicador de la disponibilidad, utilizacin y calidad de la atencin en

    salud. Tiene estrecha relacin con las condiciones de vida de la madre, su atencin durante el embarazo y los primeros cuidados del recin nacido. Es una variable que posibilita conocer el impacto de la cobertura de salud en un territorio y permite, a su vez, evaluar resultados de las polticas sanitarias implementadas. Asimismo, la reduccin de la mortalidad infantil es uno de los objetivos de desarrollo sostenible contemplado en el Programa 21 y en los Objetivos del Milenio, ambos consensuados por la Organizacin de Naciones Unidas, ONU.Es un indicador ligado estrechamente al funcionamiento del sistema de salud de un mbito geogrfico especfico y asociado, en gran medida, a su grado de desarrollo social.Algunas de las razones de la mortalidad infantil son: falta de prevencin; falta de controles preconcepcionales; falta de hbitos de vida saludables previos al embarazo; dificultad para acceder a los servicios de salud de la madre; carencia de red de agua potable y de red de cloacas; y profesionales de salud que desconocen los protocolos de atencin y seguimiento de la madre gestante.FUentes de inFormacinMinisterio de Salud. Direccin de Estadsticas e Informacin de Salud.

    El descenso en la tasa de mortalidad infantil es significativo en todas las regiones del pas y se destaca en aquellas en las que histricamente se han presentado las peores condiciones, que es donde ms ha mejorado al comparar las cifras de los dos trienios analizados.A nivel provincial, la disminucin promedio ha sido de cinco puntos porcentuales y existen tres provincias en las que la disminucin fue mayor a diez puntos: Formosa, La Rioja y Tucumn.A nivel de departamento, es claro cmo se redujeron considerablemente los que tenan altas tasas de mortalidad infantil y aumentaron fuertemente los que tienen tasas menores al 10%. En el mapa a nivel departamental es notable que, en los dos trienios analizados, aquellos con mayores tasas de mortalidad se encuentran en el Norte (NOA y NEA).En el trienio 2000-2001-2002 haba en nuestro pas 126 departamentos con una tasa de mortalidad infantil mayor a 20, representando el 25% del total de los departamentos. En el trienio 2008-2009-2010, la cifra de los departamentos con

    tabla 13. Tasa de mortalidad infantildatos de reFerencia

    Fuente. Ministerio de Salud.

    tabla 14. Tasa de mortlidad infantil en pases sudamericanos 2010

    Fuente. Banco Mundial.

    Total Pas 2001 2010Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacidos vivos) 16,3 11,1

    Chile

    Urug

    uay

    Vene

    zuela

    Brasil

    Colombia

    Para

    guay

    Ecua

    dor

    Boliv

    ia

    8 11 14 15 16 21 21 36Fuente. Elaboracin propia con datos del Ministerio de Salud.

    2001 2010

    Tasa de mortalidad infantil

    Figura 13. Mortalidad infantil por regin (2001 vs 2010)

    PATA

    GONI

    A

    CENT

    RO

    CUYO

    NOA

    NEA

    15 %

    5 %

    20 %

    25 %

    10 %

    0 %

    13

    13,8

    18 18,5

    22,2

    9,2 10,1 11,5

    13,9 14,8

  • sociodemogrfica I 29

    Cat.N de Deptos.

    en 2001

    % en 2001

    N de Deptos.

    en 2010

    % en 2010

    0 a 10 78 15,3 161 31,5

    10,01 a 15 156 30,5 236 46,2

    15,01 a 20 151 29,5 74 14,5

    20,01 o ms

    126 24,7 40 7,80 200 400 600100

    Km

    0 200 400 600100

    Km

    Mapa 9. Mortalidad infantil por departamento, comparacin de trienios

    Fuente. Elaboracin propia con datos del Ministerio de Salud.

    Fuente. Elaboracin propia (SSPTIP), con datos del Ministerio de Salud.

    Tasa de mortalidad infantil 2001 Tasa de mortalidad infantil 2010

    Tasa de mortalidad infantil

    Figura 14. Tasa de mortalidad infantil por provincia, 2001 vs 2010

    La Pa

    mpa

    CABA

    Neuq

    un

    Ro N

    egro

    Santa C

    ruz

    Chub

    ut

    Tierra

    del Fue

    go

    Santa F

    e

    San Lu

    is

    San Juan

    Crdob

    a

    Entre

    Ros

    Men

    doza

    Buen

    os Aire

    s

    La Ri

    oja

    Salta

    Mision

    es

    Jujuy

    Santiag

    o del Estero

    Tucu

    mn

    Chaco

    Catamarca

    Corrien

    tes

    Form

    osa

    15 %

    5 %

    20 %

    25 %

    30 %

    10 %

    0 %

    12,4

    7,09,6

    7,013,0

    9,2

    14,7

    9,4

    14,5

    9,7

    13,1

    9,8 10,1

    9,9

    14,3

    10,3

    17,8

    10,7

    18,8

    11,0

    16,2

    11,1

    14,9

    11,6 12,1

    11,7

    15,0

    12,0

    23,5

    12,6

    19,1

    12,8

    19,6

    13,2

    18,4

    13,4 14,8

    14,0

    24,5

    14,1

    24,0

    14,7 15,5

    15,4

    23,5

    16,8

    28,9

    17,8

    Fuente. Elaboracin propia con datos del Ministerio de Salud.

    Tabla 15. Mortalidad infantil por departamento, 2001-2010

    mayor mortalidad infantil (>20) pas a ser de 40 departamentos (un 8% del total).Por otro lado, los departamentos con menor mortalidad infantil crecieron en el perodo intercensal: pasaron de ser el 15% en el trienio correspondiente a 2001, a ser el 31% en el trienio correspondiente a 2009.

    Hasta 10

    10,01 a 15

    15,01 a 20,0

    Mayor a 20

    Tasa de mortalidad infantil por departamento

    Hasta 10

    10,01 a 15

    15,01 a 20,0

    Mayor a 20

    Tasa de mortalidad infantil por departamento

    2008-2009-20102000-2001-2002

  • dimensin

    Asentamientos y Urbanizacin

  • 32

    IndIcador

    Ficha tcnica

    dimensin Asentamientos y urbanizacin temtica Jerarquizacin del sistema urbano

    Jerarqua urbana descripcinEl indicador jerarquiza los nodos urbanos del pas clasificndolos en siete categoras, dentro del sistema urbano nacional, a travs de un ndice de centralidad. Dicho ndice est compuesto por varios subndices que resumen aspectos clave de los nodos urbanos: poblacin; actividades financieras y comerciales; funciones polticas y judiciales; infraestructura de servicios; y conectividad. Estos representan tanto atributos de stock, es decir, oferta de bienes y de equipamiento para la prestacin de servicios, como atributos relacionales, que expresan la insercin de los distintos nodos urbanos en los flujos que articulan el sistema urbano nacional.metodologaEl ndice de centralidad se aplica a todas las localidades con poblacin mayor a 2.000 habitantes y est formado por:1. Cantidad de poblacin2. Jerarqua de las funciones polticas3. Jerarqua de las funciones judiciales4. Oferta de grandes superficies

    comerciales5. Cantidad de entidades bancarias6. Establecimientos educativos

    universitarios, terciarios y secundarios

    7. Establecimientos sanitarios segn complejidad y cantidad de camas

    8. ndice de conectividad de transporte (oferta de redes)

    9. ndice de movilidad interregional (buses y aviones)

    Para cada subndice se establecieron previamente los umbrales de clasificacin en 7 categoras.Finalmente, se clasifica el universo de ciudades en 7 niveles de jerarqua urbana por la suma simple de los atributos de cada nodo urbano.

    Unidad de medidaNiveles de centralidad de 1 a 7 categorizados segn combinacin de datos cuantitativos y cualitativos.observacionesPara la versin 2010, se establecieron algunos ajustes metodolgicos. Se modific la definicin de las unidades de anlisis, ya que para esta versin se tomaron los aglomerados tal como los define el INDEC, en tanto que para la versin 2001 se contaba con estudios especiales que redefinan algunos aglomerados (como la Regin Metropolitana de Buenos Aires-La Plata, para la cual se consider el Gran Buenos Aires y no los 41 partidos que conforman la Regin Metropolitana definidos para la versin anterior, quedando la Ciudad de La Plata como quinto Nodo Nacional; Gran Tucumn; y el aglomerado del Alto Valle del Ro Negro y Neuqun). Esto, unido a la presencia de nuevas localidades que superan los 2.000 habitantes, da un nmero total de localidades superior al existente en la versin 2001.Se incorporaron, adems, nuevas variables para caracterizar la centralidad, que incluyen las funciones polticas, las judiciales y la insercin en redes de transporte interurbano de pasajeros. Otras variables previamente consideradas fueron mejoradas por la incorporacin de nueva informacin disponible, como la categorizacin de los establecimientos de salud de acuerdo con su complejidad. Por el contrario, no se dispone an de la informacin del censo 2010 referida a la estructura ocupacional y la calificacin laboral, por lo que no fue posible incluir esta variable en la nueva clasificacin.Periodicidad: en correspondencia con los censos nacionales de poblacin, hogares y viviendas, INDEC.

    reFerenciasPrograma Argentina Urbana, Avance II, Libro 3.relevanciaLos nodos urbanos tienen un rol fundamental en la organizacin territorial. Representan no solo la concentracin de poblacin sino tambin una serie de funciones clave, tanto para la atencin


Top Related