diz el mago de toledo borges y don juan manuel

19
El mago de Toledo: Borges y Don Juan Manuel Author(s): Marta Ana Diz Reviewed work(s): Source: MLN, Vol. 100, No. 2, Hispanic Issue (Mar., 1985), pp. 281-297 Published by: The Johns Hopkins University Press Stable URL: http://www.jstor.org/stable/2905738  . Accessed: 28/02/2013 11:45 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at  . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp  . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].  . The Johns Hopkins University Press is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to  MLN. http://www.jstor.org

Upload: daniela-regert

Post on 05-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 1/18

El mago de Toledo: Borges y Don Juan Manuel

Author(s): Marta Ana DizReviewed work(s):Source: MLN, Vol. 100, No. 2, Hispanic Issue (Mar., 1985), pp. 281-297Published by: The Johns Hopkins University Press

Stable URL: http://www.jstor.org/stable/2905738 .

Accessed: 28/02/2013 11:45

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

 .JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of 

content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms

of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

 .

The Johns Hopkins University Press is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to

 MLN.

http://www.jstor.org

This content downloaded  on Thu, 28 Feb 2013 11:45:56 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 2/18

El

mago

de Toledo:

Borges

y

Don

Juan

Manuel

MartaAnaDiz

A Ana Maria

Barrenechea

El cuento de Don lain ha sido objeto de variasreescriturasRuiz

de Alarcon,

Azorin,

Borges).1

De

algunas

diferencias inguisticas

de ciertos

cambios

menores

observablesen

el

cotejo

de los

relatos

de Don Juan

Manuel y de

Borges,

se

ha concluido

que

El brujo

postergado

s una adaptacion,

una

versionmodernizada,

cuyorasgo

mas

notable-el

hecho de mantenerse

tan

fiel a su

fuente-es

signode una

apreciacion

positiva

del modelo

por parte

del adap-

tador.

El relato,

se ha

afirmado,

sigue perteneciendo

a

Don Juan

Manuel,

puesto

que el,

a diferencia

de Borges,

maneja

sus

propias

fuentes on verdadera independencia.2

A

pesar

de la

fidelidad

que

guarda

con

respecto

a su fuente,

diferencias

ma's importantes

ue

variantes

morfologicas

lexicas

separan

el texto

de Borges

del

de

Don

Juan

Manuel.

Acaso

la

ma's

evidente

sea la impuesta

por

el titulo.

El relato de

Patronio

narra

I

Daniel

Devoto, en

su Introducci6n

l estudio

e DonJuan

Manuel

y enparticular

el

CondeLucanor

Madrid:

Castalia,

1972), detalla

la rica descendencia

del relato

de

Don

Juan Manuel

en

pp. 384 ss.

2

V. Thomas

Montgomery,

Don Juan

Manuel's

Tale

of

Don Illn

and Its Revi-

sion byJorgeLuis Borges,"Hispania 47 (1964): "A sentence-by-sentenceompar-

ison of

the two

versionsshows

that

n the first

wo-thirds

f the tale,

he

[Borges]

made only

changes

of wording....

The

tale stillbelongs

to the Infante,

s

it always

has, for

he, for

his part,

was highly

ndependent

in his use

of sources.

Borges'

adaptation

amounts

to a

verywarm appreciation

of his

model"

(p.

464).

281

This content downloaded on Thu, 28 Feb 2013 11:45:56 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 3/18

282

MARTA

ANA

DIZ

una

instanciaejemplar

de ingratitud,

onde claramente

a

culpa

recae

sobre

el

dean

de Santiago

y donde

el maestro

de Toledo

es,

de modo inequivoco, una figura positiva.En Borges, en cambio,

el titulo

escogido

es responsable

de

una ambiguedad

que

tifie

a

narracion

entera. La

duplicidad

del sintagma-el

brujo

poster-

gado-hace

que el titulo remita

a ambos personajes:

apunta, por

un lado,

a Don Illan, a quien

el dean posterga,una

y otra vez,

en

favor de

sus

parientes;

pero

tambien

sefiala al dean, que

es

lite-

ralmente

un

brujo postergado

pues

Don lainposterga,

en

efecto,

la ensefianza

de la ciencia

malgica ue

el dean

ha ido a buscar

a

su

casa.3

Por otra

parte, a eleccion

del

sustantivo

brujo," frente

las

otrasopciones disponibles-"maestro," "mago," palabras tambien

predilectasde

Borges-,

afiade una

connotacion

negativa

asociada

con

Don Illan,

de la que este

carece

en el relato de

Don Juan

Manuel.

En

la misma

direccion

puede valorarse

l cambio

de

pers-

pectiva

de la

narracion.Patronio

cuenta

la historia

desde

la

pers-

pectivade

Don

Illan

(el dean

"vinose

Toledo" para aprender

la

nigromancia);

el narrador

de

Borges elige la

del

dean ("y

fue

a

Toledo").

La eleccion

de

Don Juan Manuel

es significativa,

ues

Patronio,

dema's de

narrador,

es tambienpersonaje

marcado

por

atributos

speciales

(interioridad,

entralidad,verdad),4

cualidades

que,

gracias

a la perspectiva

adoptada,

pasan

de

alguin

modo

al

mago

desde

el

principio

de la

historia. Por eso,

la sustitucion

de

"vinose"

por

"fue"

no

puede

considerarse,

n el cuento

de

Borges,

como una mera

variante exica.

Importarecordar

tambien

que el relato

individual,

l integrarse

en la obra de cada

uno de

los dos escritores,

asa

a formarparte

de un

sistema

y por

eso

recibe de

las

otras

obras

que

forman ese

sistema, cos y reverberacionesdiferentes.Me refiero qui al con-

texto

mpliode la obra

de cada

escritor, el

marco

culturalen que

se inscriben

y

tambien al contexto

de sus

respectivos ectores

con-

temporaneos.

Buen ejemplo

de

esta distinta

iluminacion es

el

tiempo malgico,

motivo central del

relato

de Don Illan,

que ad-

quiere significados

diferentes seguin

se lo

lea

desde

uno

u otro

escritor.

De tantos otros

relatos

en los que Borges

juega

con el

3

Don Illan invita

l dean a postergar a

explicaci6n

del motivode

su visitahasta

despues de comer.

La comida

necesariamenteprevia a

la exposici6n

del dean pre-

configura a funci6nde las perdicesy de la comida en el desenlace de la historiay

en la demarcaci6n

de la trayectoria

mAgicadel dean.

4

Para estos atributos

speciales del consejero,

vease

M. Ana Diz,

Patronio Lu-

canor:

a

lectura nteligente

en

el

tiempo ue es turbio"Washington

D.C.: Scripta

Hu-

manistica,

1984), capitulo

1.

This content downloaded on Thu, 28 Feb 2013 11:45:56 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 4/18

M L

N

283

motivodel tiempo abreviado,

se ha observadoya, por ejemplo, que

la

desintegracion

del

tiempo

cronologico

quebranta la conciencia

que tieneel hombrede su propia individualidad.5En el relato de

Don Juan Manuel, el tiempo

maigico

puede interpretarse

omo un

recurso que sirve, entre

otras cosas, para presentary resolver un

problema de orden teologico.

En el Conde ucanor, l relato de Don

Illan

es, en esencia, la

historia de una prueba. La ficcion

creada

por el mago, ademats,

no le pertenece exclusivamente,

ya que el

dean debera

completarla

y mostrar i merece participar

n los se-

cretos de su ciencia. La homologia se impone

aqui, sin esfuerzo:

Dios es al hombre lo

que el mago al

dean.

A diferenciadel lector

moderno, para quien

la sugerencia de lo diabolico

en la palabra

"nigromancia" y en el

motivo ae las perdices harian dificilo

in-

comoda

la interpretacion el nigromante omo

figura de Dios,

el

lectormedieval podia aceptarla sin dificultad,

omo lo prueban las

versiones tradicionalesdel cuento, en las que

la figura del nigro-

mante es explicitamente

econocida como representacion

de la fi-

gura

divina.6 Como

Dios, que entrega

al hombre la vida

para que

este a complete,Don Illan coloca

al

dean

en una ficcion

n la

cual

sera el protagonista.Del valor de sus acciones dependera el final

de la

historia y de

su propio destino. Aceptada

la

homologia,

el

problema de la omniscienciadivina y

el libre albedrio resulta

in-

evitable.

Si Don Illan

es mago, eno debe acaso

saber de antemano

que

el dean no merece ser su discipulo?

Y

si

lo

sabe, epor que

la

prueba

entonces? La respuesta que ofrece

a Edad Media

cristiana

a

este problema es

bien conocida y su formulacion

lasica-la de

Boecio-se basa en una

distincion undamental ntre

a

naturaleza

del

tiempo y

la de

la

eternidad.7Libre de

las

categoriastemporales

que limitan al hombre, instalado en la eternidad,Dios no pre-ve

las acciones humanas sino que simplemente

as

ve.

Son obvias las

dificultades ue plantea

este esfuerzo

del hombrepor imaginar y

expresar algo que

le

es esencialmente jeno.

El

lenguaje

mismo

se

resiste:nos vemosobligados a hablar de la eternidad

en una

suce-

sion de palabras que

estan fatalmente ignadas por

el

tiempo.

Di-

ficultad

imilar s la

que

presenta

a

posibilidad

de historiar

anec-

5

Ana Maria Barrenechea,La expresi6ne a irrealidad

n a obra

dejorge

Luis

Borges

(Mexico: El Colegio de Mexico, 1957), p. 102.

6

Cf. Reinaldo Ayerbe-Chaux,

"El Conde ucanor. Materia

raditional

originalidad

creadora Madrid: Porrua,

1975), pp. 239-246.

7

Boetius, Consolatio hilosophiae,d. F. F. Stewart y

E. F. Rand (Londres: Hei-

nemann, 1918), IV, vi, 56-76,

p. 342.

This content downloaded on Thu, 28 Feb 2013 11:45:56 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 5/18

284

MARTAANA

DIZ

dotizar el

problema y

que, en el

relato

de Don Juan Manuel,

se

resuelve

mediante

el

recurso

de ubicar

el acontecer

de la prueba

en el ambitode un tiempomalgico.

Tampoco

son ajenas

a Borges

las especulaciones

a

proposito

del

libre albedrio

y la omnisciencia

de

la

divinidad.

Pero en sus

textos

se oyen

otros ecos. De

la relacion

del hombre

con Dios, a

Borges

le importa,

obre

todo,

la presencia

de una divinidad

que registra

y

espia

cada

uno de los

innumerables

pasos y gestos

humanos.

Como observa

Ana

Maria Barrenechea,

"no importa ue

la teologia

se esfuerce

n salvar

el librealbedrio;

lo

que

importa

s la sensacion

de una oscura e implacable divinidad que nos acecha desde el

comienzo de los

tiempos."8

En el ejemplo

de Don

Juan Manuel

y en el

relato

de Borges,

el

efecto

uiltimo

que

tiene el tiempo

maigico

es el de

desrealizar

hombresy acciones.

En Borges, esta

desrealizacion

es

en si

misma

lo

que pareceria

importar;

en Don

Juan

Manuel,

la

desrealizacion

afecta solo

a la

trayectoria

scensional

del dean,

pero

no abarca

el

valor de

sus acciones

y, por

eso,

a diferencia

del

relato borgiano,

se convierte

n

punto

de

partida

para

afirmar

una realidad

cierta

y para definirun destinoindividual.Esta diferenciafundamental

es consecuencia

de

la focalizacionque

la

historiarecibe

en uno

y

otro relato.

La distancia

entre

os dos se origina

a partir

del

motivo

de

la magia.

En

terminos

muy

generales, puede

decirse que

la

magia y

la desrealizacion

son centrales

en

el cuento de

Borges,

mientras

ue en el

de

Don Juan

Manuel

se manifiesta

n cambio

la centralidad

de una leccion

y de

una

prueba.

Despues

de almorzar

y

antes de descender

por la escalera

que

los

conducira

a la biblioteca,

el maestro

de Toledo

lleva al dean

a

una camara donde, apartados de las gentes,ordena a una mu-

chacha de

su casa que prepare

perdices

para

la

cena.

Reinaldo

Ayerbe-Chaux,

que

estudia las

fuentes

del relato,

indica

que el

motivode

las

perdices,

"principio

y

fin

de

la

alucinacion,"

es adi-

cion

de Don Juan

Manuel,

y

se refiere

al

mismo motivo para

in-

cluirlo,

con la mencion

del

Tajo, entre

los detalles

locales

con

los

que

Don Juan

Manuel entreteje

a

historia,

por ser las perdices

asadas uno de

los platos

tipicosde

Toledo

(op.cit.,

pp. 101 y 103).

El

motivo de

las perdices

funciona,

en efecto,

como

el umbral

demarcador de la diferenciaontologicaque separa dos aimbitos e

realidad,

y

remite asimismo

a los

ritosde

entrada y de

salida

que

8

Barrenechea, op.

cit.,p.

1

12.

This content downloaded on Thu, 28 Feb 2013 11:45:56 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 6/18

M L N

285

constituyen na practica universal

en las ceremonias conectadas

con la magia.

Como la ciencia del maestro, as perdices constituyen l objeto

que podria

compartirse pero que

no se

comparte;

lo

que

ocurre

en el tiempo malgicodetermina

que la invitacion compartir sa

cena-y

esa ciencia-no se produzca

nunca. Si para

el

hablante

nativode castellano as perdices

tienen hoy a obligatoria sociacion

con el final felizde los cuentos

infantiles "Y fueron

felicesy co-

mieron perdices"),

para el lector

contemporaneo de

Don

Juan

Manuel, la mencionde las perdices

tenia

el

poder

de

evocar otros

ecos, hoy perdidos.

Importa sefialar aqui

tres de

esos ecos

per-

didos: las perdices podian evocar la figurade Satan, alguna clase

de saber prohibidoy una frustrada

elacion de

maestroy discipulo.

De

Jeremias

(17:11,

"Perdiz que empolla

huevos que

no ha

puesto

es el

que injustamente

llega riquezas:

a la mitad

de sus

dias tendra que

dejarlas yen sus postrimerias

era un necio") pro-

viene el motivoque desarrolla

el Physiologus,onde

se explica que

la perdiz roba

los huevos de otrasaves y os empolla;

sin

embargo,

cuando nacen

los pichones y

oyen la

voz

de

la verdadera madre,

vuelan hacia

ella y se reunen con sus padres naturales.

El

apartado

sobre la perdiz se concluye,en el Physiologus,on la acostumbrada

lectura

alegorica,

que en este

caso consiste en

comparar la perdiz

con el

diablo:

Huius

imitator

st diabolus, ui generationes

reatoris

eterni

apere

contendit;t,

i

quos nsipientes

t sensus

roprii

igore

arentes

liquo

modopotuerit

ongregare,ouet os

illecebris

orporalibus;

t

ubi uox

Christi uditafuerit paruulis,umentes

ibi las

spiritales erfidem,

euolant t se Christo

ommendant,ui

statim

os

potissimo uodam

paternomunere t amore

sub umbra

larum uarum

pse suscipit,

t

matri cclesiae at nutriendos.9

Es clara aqui la oposicion establecida

entre la perdiz, signo

dia-

bolico, y

la

iglesia,

asociada

con

Cristo: ambas,

madres alimenta-

doras,

de

signos

no solo

opuestos

sino

irreconciliables.

Adema's

de

su asociacion

con el

diablo,

la

perdiz

aparece

rela-

cionada tambien

con un modelo de

conocimiento

napropiado

en

el

cuento

del

cuervo "que queria

andar

como

perdiz"

incluido en

el

Calila:

9

Physiologusatinus versio B), ed.

Francis J. Carmody (Paris: Librairie E. Droz,

1939), p. 46.

This content downloaded on Thu, 28 Feb 2013 11:45:56 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 7/18

286

MARTA

ANA

DIZ

Dizenque

un cuervo

vio andar

una

perdiz

pagose

mucho

de su

an-

damiento

ovo

esperanca

de

lo aprender,

non pudo. E quando

se

fue que non pudo aprender, uisotornar su andar que erade pry-

mero

e non

pudo que

se le

aviaolvidado.

E asy

con

gran

derecho

e

podra

caecer

otro al por

querer prender

o que non

es

para

ty.10

El contexto

mitologico

nos remite

asimismoa una relacion

fra-

casada entre

maestro

y discipulo.

Por

celos mato

Dedalo

a

Perdix,

su sobrinoy alumno,

despues

de que este

invento

a sierra

y

el

compas.

Recoge

la anecdota

Alfonso

el Sabio

en la General

storia,

donde

se cuenta que,

celoso

de su sobrino,

Dedalo

lo

lieva

un dia

a lo alto del

templode

Minerva

y desde

alli

lo empuja

y causa

su

caida, "de alto a fondon." Despues de narrar la historia, fiade

Alfonso un

capitulo

entero

dedicado

a

explicar el

nombre

de

Perdix,

del que vale

la

pena copiar

este

fragmento:

E dizenquel

puso

el

thio ste

nonbre

erdixpor

contrallo

orque

de

luegonon

perdie

nadade

quantol

llensennaua

el moco

oye,

a era

de muy gudo

entendimiento.

as desque

fue

cresciendo,

iz

que

fue

perdiendo

l

agudeza

de

la

sotileza;

t

por

aquelloques

le oluidaua

a

sotileza pusieron

e

los autores

de

los

gentiles

ue cayera

de alto

a

fondon:

t

era esto

del buen

entendimiento

n

nescedat.

t dixieron

dellque fueramudado en perdizmasque en otra aue porque, assi

como

cuenta

l frayre,

sta

aue es

de natura

mas

oluidadiza ue

otra:

tanto

ue

dizendella

os naturales

ue

oluidael

so

nio

e

los

sos

hueuos

mismos,

uase

echar

obre

os de otra

perdiz.1"

A

la

historiade

Perdixy

la asociacion

mitologica

on

la

perdiz,

se

afiade aquif

a conexion

con

la idea de

perdida

y

caida.

La caida

desde

la torre

del

templo

de

Minerva

("de

alto

a

fondon")

se

lee

asimismo

como

figura

de

una

perdida

de

sabiduria

y

un

hundi-

miento

en la

"nescedat,"

tan

repentina

como

la caida de

Roma

a

Toledo que sufreel papa vuelto dean en el relato de Don Juan

Manuel.

Adema's

de afiadir

un

motivodemarcador

entre

el

aimbito

e

la

superficie

rofana

y

a

region

subterranea

de lo

malgico,

a eleccion

10

El Libro

de

Calila e Digna,

ed.John

Esten

Keller

y

RobertWhite

Linker Madrid:

Consejo

Superior

de Investigaciones

Cientificas, 967),

p.

305.

11

Alfonso

el Sabio,

General

Estoria, egunda

parte,

vol.

I.,

eds.

A. G.

Solalinde,

L. A.

Kasteny

V. R.

B. Oelschlager

(Madrid:

Consejo Superior

de

Investigaciones

Cientificas,

957), pp.

423-424.

En

"La

General

storia:

notas literarias

y

filol6gicas

(I)" (Romance hilology 2 [1958], pp. 114-15) apunta Maria Rosa Lida que en la

fabula

de Perdix

Alfonso nserta

el

detalle de

la

espoleta

de

la

gallina

como

modelo

de compas,

motivo

afiadido

que no esta

en Ovidio,

a quien

Alfonso

cita

como

autoridad,

y de

alli

conjetura

que el detalle

fue tomado probablemente

de

una glosa

perdida

de

Ovidio.

This content downloaded on Thu, 28 Feb 2013 11:45:56 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 8/18

M

L

N

287

del

motivode las perdices

por parte

de

Don

Juan

Manuel

es

sin-

gularmente

adecuada.

Como se

ha visto,

a sola palabra,

para

el

lectorde la epoca, podia tener argasrepercusiones;repercusiones

obviamente

menos

largas

y aun diferentes

iene

la palabra para

el

lectormoderno

de

Borges. Esas

perdices,

que finalmente

nunca

liegan a compartirse,

evocan una transgresion

esencial,

un ali-

mento

prohibido

(la nigromancia)

y tambien la

ruptura de

una

relacion

de maestro

y discipuloy

una caida

violentae

irrevocable.

Creo

que

de todas estas

reverberaciones,

l

relato de Don

Juan

Manuel

coloca

en primer

plano la relacion

fracasada

de

ensefianza

y la caida,

mientras

ue debilitael

elemento

de la magia

negra.

En

el de Borges,otros ndicios, dema'sdel titulo ue yahe comentado,

sefialan

que

el aspecto

de la ciencia malgica,

limento

prohibido,

ha

pasado

a primer ugar.

Metafora

del axis

mundi, a escalera

bien labrada

por donde

desciendenmago y

dean

es

el

pasaje

que permite

a comunicacion

de

dos regiones

de

naturaleza diferente.

El

descenso

es

largo,

en

ambos relatos:

en

guisaque

parescia ue

estavan

anvaxosque passaba

l rio

de

Tajo

porcimadellos. Conde ucanor, . 95)12

hasta ue al dean

le pareci6 ue

habian

bajadotanto ue

el

lechodel

Tajo

estaba obre llos.

Borges, .

120)13

La profundidad

de la escalera

y

la comparacion

con

el Tajo estain,

en

el ejemplode

Don

Juan

Manuel,

a cargo

del narrador "de guisa

que

parescia

...")

y

por

eso adquieren

un caracter

de

mayor

ob-

jetividadque

en el relato de Borges,

donde

el

narrador

omnisciente

nos dice que esa

es la sensacion

experimentada

por

el

dean ("hasta

que al dean le parecio

.. ."),

y con ello, le confiere ciertacalidad

onirica-de suefioy pesadilla-ausente

en Don

Juan

Manuel.

La

12

Don Juan Manuel,

El Conde

Lucanor o Librode

los enxiemplosel Conde

Lucanor

etde Patronio,

d. Jose

Manuel Blecua

(Madrid: Castalia,

1971).

En adelante, todas

las citasdel Conde

Lucanor

correspondena

esta edici6n.

13

JorgeLuis

Borges,

Historia niversal

e la infamiaBuenos

Aires:

Emece, 1970),

pp.

1 19-122; yJorge

Luis Borges,

Silvina Ocampo

y

Adolfo Bioy Casares,

Antologia

de la

literaturafantdstica

Buenos

Aires: Sudamericana,

1967),

pp. 220-222.

El texto

de El brujo ostergado

ue

aparece en la Antologia

e la literaturaantdstica

ALF)

es

casi identico

al que se

encuentra

en la Historiauniversal

e

la infamiaHUI).

Las

diferencias on

pocas y

en ningun caso afectan

la organizaci6n

del

discursoo

la

estructura

el relato. Por

eso, en el comentario ue sigue,hablodel relatode Borges

cuando me refiero

la vasta area

textual

que es comun a las dos versiones

indico

el

numero

de

pAginaque corresponde

a

HUI, y s6lo las distingo,

hacia

el final de

este trabajo,cuando

hablo

de las diferencias

ue son

significativasntre

una

y

otra.

This content downloaded on Thu, 28 Feb 2013 11:45:56 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 9/18

288

MARTA

ANA

DIZ

descripcion"objetiva" de Patronio se convierte en

Borges

en ex-

periencia subjetiva

del

dean, sujeto y

blanco

de las

magias

de Don

Ilan.

La

calmaradel mago se encuentrapor debajo del rio, ydel caos

de ese rio: por

debajo del tiempo. Este lugar, que constituye

na

ruptura

temporal, s en el relato del

mago de Toledo, la biblioteca,

el centro del

mundo, concepcion medieval

que Borges comparte

con pasion. Paralelo al descenso es el

viaje

ascensional

que

realiza

el

dean, partiendo de Toledo, pasando

por Santiago y por

Tolosa,

hasta llegar a Roma, sitio del papado,

hipostasisde otra columna

universal, a de la iglesia, que permite el

pasaje de

la

superficie

terrena a las regiones celestes.

El

relato de

Borges insisteen la magia; el de Don Juan Manuel

la presenta on igual eficacia o, a

mijuicio, aun mayor) n la fibula

pero la soslaya en el discurso.

En

los

primeros

momentos del

en-

cuentro, Patronio cuenta

que,

al recibir a su

visitante,

Don

Illan

"dixol

que

era

dean;"

el narrador de

Borges

no resiste la tenta-

cion de recalcar los poderes magicos del

brujo:

"le

dijo que

adi-

vinaba que

era

dean."

Del mismo tenor son otroscambios

menores,

como el de sustituir aquella ciencia"

por "las

artes

malgicas."

am-

poco resiste el narrador de El brujopostergado la tentacionde

hacer obrar a

Don

Illan

una magia

pequefia al final del relato.

Cuando

el

papa

se

niega

a darle

algo

de comer

para

su

regreso

a

Toledo,

Don

lain

decide volverse a las

perdices:

Pues

tendre ue comerme as perdices ue

para

esta noche

encargue.

La sirvienta

e present6y

Don

Illan le dijo que

las asara.

(Borges,

p. 123)

El nombrepronunciado de las perdices produce malgicamentea

aparicion de la muchacha.

A

diferencia de

Borges,

Don

Juan

Manuel no

dispersa

la

magia de

Don

lain

en

prodigios

menores.

Por eso motiva a

aparicion de la criada:

Estonce

Don

Yllan

dixo al

Papa que pues

al non tenfa e

comer, ue

se

avrfa e tornar las

perdizes ue mandara

ssar

aquella noche,

t

llam6

a

la

muger t

dixol

que assasse

las

perdizes. (p. 98,

el

subrayado

es

mio)

En el cuento de Don Juan Manuel, la magiadel maestrode Toledo,

sugerida

de

modo ma's util,nunca se

ejercita

en otra cosa

ma'sque

en

el

viaje del

dean y

en el

regreso

vertiginoso el final.

Los

textos de Don

Juan

Manuel

y

de

Borges

difieren

tambien

This content downloaded on Thu, 28 Feb 2013 11:45:56 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 10/18

M

L

N 289

en las referencias

on las que acotan las escalas del viaje

del dean.

En el cuento medieval, as marcas temporales

tienden a

cierta

m-

precision "treso quatro dias,"

"siete u ocho dias,"

"un tiempo,"

"dos

afnos," muy

grant tiempo"); en

Borges, se vuelven

ma's

pre-

cisas ("tres dias,"

"diez dias,"

"seis meses," "dos afios,"

"cuatro

afios"). Esta

fijeza

produce el efectode sugerir a existencia

de un

disefiodeliberado que

no

es

el

que produce

a

primera

vista

l

relato

de Don Juan Manuel y, que precisamente

por

no darlo,

acentuia

la magia del final.

Aunque a primera

vistade poca

monta, as omisionesy adiciones

de

Borges

sirven para formular

una concepcion fundamental-

mente diferentede la de Don Juan Manuel en lo que respecta a

los personajes y

a la

relacion

que

mantienen entresi.

En

el texto

de Don

Juan

Manuel, las quejas de

Don

Illatn

parecen,

como la

conducta del dean, en una progresion

de intensidad

creciente:

le ofrecen al dean

el obispado de

Tolosa:

Quando Don Illan esto oy6, fue

al

electo

et dixol

c6mmo

gradescia

mucho Dios porque

estasbuenasnuebas e liegaran

su

casa,

t

pues

Dios tanto ien

e fiziera, uel pediapor merced ue el

deanadgo ue

fincava agadoque

lo

diesse

un su f1jo.p. 96)

lo nombran cardenal en Roma:

Entonce

ue a 61

donYlIanet dixolque, pues

tantas ezes

e avia

fal-

lescidode

lo

que

con 61pusiera, ue

ya que non avialogar

del

poner

escusa ninguna

ue

non

diesse algunas

de aquellas dignidades

su

f1ijo....

Et

don

Yllan quex6sse

endemucho, ero

consinti6

n lo

que

el cardenal

uiso,

et

fuesse on61

para

a Corte. p.

97)

lo eligen papa:

Et don

Yllan

se comen?6 quexar

mucho, etrayendoluantas

osas e

prometiera

t que nunca e avia complidoninguna,

t diziendol ue

aquello recelava

n la

primera egada

que

con

el

fablara....

(p. 98)

En

este caso, son

las omisiones

le

Borges

las

que

configuran

una

actitudesencialmentedistinta

n su

Don

Illan, que

no se

queja,

ni

ruega,

ni

reprocha:

Cuando

Don

Illan supo esto, e

record6

a

antiguapromesa

y

le

pidi6

esetitulo arasu hijo. pp. 121-122)

Cuando

Don

Lllan upo esto, e

record6 a

antiguapromesa

y

e

pidi6

ese

titulo

ara

su

hijo. p. 122)

This content downloaded on Thu, 28 Feb 2013 11:45:56 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 11/18

290

MARTA ANA DIZ

Cuando

Don

Illan

supo esto,bes6

los

pies

de Su Santidad, e record6

la antigua romesa

y e pidi6el cardenalato

ara su hijo. p. 122)

El texto de Borges omite por completo los reproches. El pedido

de Don Illan aparece

representado, dema's, por una

f6rmula ue

se repiteen cada instancia,

casi sin modificaciones.La fijezay

la

parquedad

de la f6rmulaproducen la sensacion

de

que

la actitud

del mago es igualmenteformulaica;

sin los

reproches y

las adver-

tencias que lo caracterizanen Don Juan

Manuel, la persistencia

ritual con la que el

Don Illan de Borges expresa su pedido

confi-

gura

un

personaje

que, con superioridady control,

abe

que

posee

la carta definitiva,

lguien que pide

solo

para confirmar

o que

sabe de antemano:

el

dean

no cumplira

su promesa yel brujo tiene

en

sus manos el destino

final. El pedido mismo

no

sirve,

n rigor,

para expresar

el

deseo

del

mago

sino

para

poner

al

descubierto

a

inamovible ngratitud

de su discipulo.14

En

apariencia mais

humano y menos maigico ue el de

Borges,

el Don

Illan de Don Juan Manuel, que

se queja, reprocha, uzga,

sefialaerrores,ruega,

parece estar ofreciendoleal

dean

constante-

mente y hasta el uiltimomomento

a

oportunidad

de

arrepentirse.

En otras palabras, el mago de Don Juan Manuel no deja lugar a

dudas

de

que esta

es la historiade

una

prueba.

El de

Borges deja

transparentar na trampa.

Los

dos personajes

son,

en

efecto,di-

ferentes, en

el

mismo

sentido,

al

final

de

la historia:

Et

Don

Yllan

dixolque fuesse

n

buena

ventura t

que

assaz

avia

pro-

vado o

que

tenia n 61, t que

ternia

ormuy

mal

enpleado

i

comiesse

su

parte

de

las

perdizes.

p. 98)

Don

Illan dijo que

bastaba

con

esa prueba,

e neg6 su partede las

perdicesy

lo

acompafi6

asta a

calle,

donde le dese6 feliz

viajey

lo

despidi6 ongran ortesia.p. 123)

La insistente ortesiadesplegada por el

Don

Illan

borgiano es dato

que contribuye componer

la

figura

de estebrujo

en

el

momento

de un triunfo

ue experimenta

no

sin cierta

dosis

de

perversidad.

Se

ha

visto,

en

fin, que

la misma

fabula,

sometida

a diferente

focalizacion

y

tramado, produce

dos relatos diferentes.

En

el de

Patronio, la construccion neutraliza

lo demoniaco y hace de

la

14

Sustanciales diferencias eparan tambien al personaje del dean en uno y otro

cuento; basta comparar una cualquiera

de las respuestas del dean a los pedidos de

Don

11An:

"Et el electo dixol quel

rogava quel quisiesse consentirque aquel

dea-

nadgo que lo oviesse un su hermano" (Conde Lucanor, p. 96);

"El

obispo

le hizo

saber que habia reservado el decanazgo

para su propio hermano" (Borges,p. 121)

This content downloaded on Thu, 28 Feb 2013 11:45:56 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 12/18

MLN 291

magia del maestro

de Toledo un

instrumento ficacisimopero su-

bordinado a la prueba moral

dirigida al

dean.

En el relato de

Borges, el elementode la leccionmoral pasa a segundo plano para

dejar lugar a

que la magia sea el

centro de la historia.De la frus-

trada

relacion

de maestro y discipulo en el cuento

de Don Juan

Manuel

se

pasa,

en el

de Borges,

a dramatizar

una

lograda

relacion

de enemigos.

Si, para plagiar a Borges,

la

literatura

no es ma's que la diversa

entonacion

de unas cuantas metafforas,

os relatos

de Don Juan

Manuel y de

Borges vienen a subrayar

a importanciade esa en-

tonacion,

fataly felizmente iversa.

La historia s:

cambian quienes

se apropian de ella, leyendola,reescribiendola,y a realizan en una

palabra, en un

relato. Asi mirada,

la historiade Don Illan perte-

nece a Don Juan

Manuel, a Ruiz

de

Alarcon,

a Azorin, a Borges y

a todos los que hayan elegido-o

elijan aun-leerla

y reescribirla.

* * *

Si El

brujopostergado

ormaraparte

de un volumen

de versiones

modernizadas de cuentos

medievales, seguramente

no habria

atraido la atencion

de ninguincritico. Dado que,

obviamente,

Borges no escribioel relato por encargo de ningunacasa editorial

dedicada

a

hacer

accesibles al

puiblico

moderno

ciertas

obras

an-

tiguas, es comprensible

que algunos

criticos

e

hayan preguntado

que

movio

al

escritor ontemporaneo

reescribir l

cuento medie-

val. John England

piensa que la cualidad que impresiono

Borges

es

el juego entre los a'mbitos

de la realidad y

de la fantasia.'5

Al-

fonso

D'Agostino sugiere

la existencia

de otros azos

entre

Borges

y

Don

Juan

Manuel:

entre

esos vinculos estaria

a

predileccionpor

el personaje encerrado que detenta

un conocimiento

poderoso,

manifestada

en los

consejeros

cautivos

de Don

Juan

Manuel

y

en

al

Isidro Parodi argentino, ue

resuelve

crimenesdesde

la

caircel.

6

No

es dificil ncontrar

n el

ejemplo

de Don Illan

otros elementos

afinesa los interesesde Borges:

la biblioteca,

l tiempo abreviado,

la

verdad sorprendente

del final

que vertiginosamenteeduce

todo

a

nada,

la magia. Por otra parte,el

mismo

Borges

ya

ha

propor-

cionado una razon.

En

efecto,

Azorin,Don JuanManuel,

su

propio

15

John

England,

"'<Et non el dia

del lodo?' The Structure

f the ShortStory

n

El CondeLucanor," nJuan Manuel Studies, d. Ian Macpherson (Londres: Tamesis,

1977), p. 76.

16

Alfonso D'Agostino, "Ricognizioni

nel cinquantesimoexemplo

del

Conde

Lu-

canor," trumenti

ritici 0 (1976), p. 232 y nota 46

en p. 243.

This content downloaded on Thu, 28 Feb 2013 11:45:56 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 13/18

292

MARTA

ANA

DIZ

brujo

postergado

son

nombres

que

se barajan

en una

entrevista

hecha

a Borges

en

1979:

BORGES.

Ese cuento yo se lo oi a mi padre. Y luego lo lei en el librode

Don Juan

Manuel

y

luego

lo reescribi6

Azorin. Hay

dos

versiones

iguales

de ese

cuento:

la de

Azorin

y

la mia. Hemos

cambiado

los

de-

talles. Mi padre

me contaba

ese cuento

y

lo liamaba "el

cuento

de

las

perdices".

Ahora,

yo no se

c6mo

le habia liegado

a 61. No creo que

el

hubiera

leido

a Don Juan

Manuel, y

menos

a Azorin.

Me

imagino

que

es alguin

cuento

oriental

... Pienso que

mi padre

habia

leido eso

en

algun

texto

ngles.

Me

imagino.

Nosotros

le pediamos

que

nos

contara

"el cuento

de las perdices."

Norah y

yo. Nos gustaba

mucho el

cuento

ynos gustaba la repetici6ndel cuento,como les gusta a los chicos.

BARTHOLOMEW.

Y

"el

cuento

de

las perdices"

esta muy

bien

llamado,

porque

el detalle

de las

perdices

crea la

confusi6n,

trae

la

magia

y

lo

mete

al lector

...

BORGES.

jClaro

BARTHOLOMEW....

en

lo

fantastico.

[.

.

BARTHOLOMEW.

Y ahi

uno entra

en

la magia.

Cae

en

la trampa eno?

Cuando usted

lo escribi6

en esa

formagradual

en

que

lo va

haciendo:

de

adjetivos,

de saludos,

las

ceremonias

se

van

...

BORGES.

Yo no se si es la formade Don Juan Manuel o la forma de

Azorin.

BARTHOLOMEW.

No, eso

es suyo.

BORGES.

Posiblemente,

porque

yo

no habia

leido esos

textos.

Los

lei

despues.

BARTHOLOMEW.

1Ah

eUsted

no

lo habia leido

en

Don

Juan

Manuel?

BORGES.

No,

no. Mi padre

me contaba

"el

cuento

de

las perdices."'17

Una lecturarapida

del

textode

Don Juan

Manuel y

de

las versiones

borgianas

del

cuento

muestra

a las

claras

los riesgos

de

tomar al

pie de la letra as afirmacionesde cualquier escritor-y sobretodo

de

Borges-a

propp6sito

e su

propia

obra.

Las declaraciones

de

Borges,

que

insisten

obre

todo

en

la versi6n

oral de

su padre

y

que

acentuian

una sospechosa

falta de

memoria

con

respecto

al

texto de

Don Juan

Manuel,

quedan

refutadaspor

la

evidencia

de

sus dos

versiones

de El brujo

ostergado,

an

inequivocamente

fieles

a

la letra,

i

no al espiritu,

del

texto

medieval.

Pero, al

finy al

cabo,

esto no es nuevo.

Haberse

detenido

en

esas declaraciones

de

Borges

y

haber recordado

las

versiones

de El

brujo

ostergado

ue

las refutan las claras,es un ejercicioque s6lo vale la pena si sirve

17

Borges el

memorioso.

onversaciones

e Jorge

Luis Borges

con Antonio

Carrizo

(Mexico:

Fondo de Cultura

Econ6mica,

1983), pp.

203-204.

This content downloaded on Thu, 28 Feb 2013 11:45:56 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 14/18

M L N 293

para hacernos reflexionar

a prop6sito de la direcci6n

de nuestra

pregunta original. Si, en lugar de preguntarnos que

movi6 a

Borges a reescribir l cuento de Don Juan Manuel nos interro-

gamos a prop6sito del

sentido que tienen las dos versiones del

cuento medieval en la obra de Borges, sera posible

ensayar otras

respuestas.

"Pierre Menard autor

del Quijote"

(PMAQ),

acaso uno de los

textos de Borges

ma's

penetrados de ironia, sugiere

la direcci6n

hacia una de

esas respuestas

posibles.18

El

asunto

de PMAQ es la

posibilidad parad6jica

de escribirun texto preexistente.

El

enun-

ciador

de

PMAQ asegura

que la nueva versi6n que

Menard se

propone no es una copia del Quijote,ni una transcripci6n, i tam-

poco

una

versi6ncontemporanea;

el prop6sito de Menard,

dice el

relator,no es transcribir

ino coincidir. Es claro que el Quijotede

Menard,

verbalmente

dentico

al

de

Cervantes,

es

un texto

im-

posible. Borges

lo

hace

posible gracias

a la invenci6ndel

discurso

de un

comentarista e ese

texto, ue asegura haberlo eido y dedica

un ensayo a comentarlo.

Otro modo de hacer

posible que se

cumpla el misterioso ntentode Menard

seria el de producir

un

texto casi identico al original,

pero que todavia mantuviera iertas

diferencias ue lo separaran de el. Esta es la situaci6nen la que se

encuentra

el

relato

de

Borges

frente al cuento

de

Don

Juan

Manuel.

En terminos muy generales,

seria entonces posible

decir que

Menard escribe

el

Quijote

de

Cervantes

como Borges

escribe

el

cuento de Don Juan

Manuel.

La

semejanza

de las empresas

de

Borges y de Menard puede

proponerse, entreotras cosas, porque

contamos con dos versiones

de El

brujopostergado.

a reescritura

que proponeEl brujo.. .

,

como ya se ha dicho,es la que siguecon

mayor

fidelidad el texto del Conde

Lucanor.Se

trata,

por cierto,

de

una fidelidadpeculiar: con

un minimo de diferencias

y

con una

semejanza que por

momentos se

confunde

con la

identidad,

los

textos

de

Borges insistenen evocar

un

texto

"original"

cuya pre-

sencia reclaman

y

al mismo

tiempo

escamotean.

La

duplicidad

propia

de toda reescritura e hace visible y explicita

en

el

texto

literalmente

oble,

efectivamente eescrito

de El

brujopostergado:

la primera versi6n,que

apareci6 primero en

un

peri6dicovesper-

tinode Buenos Aires y se incluy6 uego en la Historiauniversal e

18

Ya

Devoto sugiri6 esta relaci6n en un

lac6nico comentario de la versi6n de

Borges: "Quizas algiln lector

uicioso lo estudie, como

se

debe,

a la

luz

de

su

'Pierre

Menard

autor del Quijote'

"

(op. cit.,p. 389).

This content downloaded on Thu, 28 Feb 2013 11:45:56 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 15/18

294

MARTA ANA DIZ

la infamia HUI)

reescribeun textoajeno; la segunda,

que forma

parte de una

Antologia de

la literatura antastica (ALF)

reescribe al

mismo tiempoal texto ajeno y al propio.

Las

diferencias ntre as dos versiones

de Borges son pocas pero

significativas.

a mayoria

de los cambios que

se encuentran res-

ponden a una

direcci6n general

que se vera mas

claramenteen el

cotejo

de unos pocos ejemplos

entre as dos versiones borgianas y

el

cuento

de Don Juan Manuel.

De los cambiosque tienen que

ver

con el

lexico,

bastara copiar un par de ejemplos:

HUI:

". . .

un dean

...

tenia codicia

de

aprender

l arte de

la

magia." p.

119)

ALF:

".

.

.

un

dean ... tenia grandeseo e saber l arte

de

la

nigromancia."

(p. 220)

LCL: ". . . un

dean ... avia muy rant alante e saber

l arte de la nigro-

mancia." p. 94)

HUI: "Don 11an

... leyendo en

una habitacionpartada." p. 119)

ALF: "Don Illan

... leyendo en una cdmaramuy partada."

p. 220)

LCL: "Don Yllan

estava leyendo

en una camaramuy partada." p. 94)

Las adiciones constituyen tro tipo de diferencia:

HUI:

"Al

pie

de la escalerahabia

una

celda y luego

una

biblioteca

luego

una

especie

e

gabinete

on

nstrumentos

agicos."

p. 120)

ALF:

"Al

pie

de

la

escalera

habia una celda y uego

una biblioteca."

p.

220)

LCL:

"E

desque

fueron n cabodel escalera, allaron

napossadamuy

buena et una camara

mucho

puesta que y

avia,

o

estavan

os

livros tel estudio n que

aviande leer." p.

95)

HUI: "Entonces Don Illan (cuyo ostroe habiaremozadoe unmodo xtranlo)

dijo

con una voz sin temblor."p. 123)

ALF: "Entonces Don Illan dijo con

una voz sin temblor."p. 222)

LCL: "Eston~eDon Yllan dixo." p.

98)

Se trata de adiciones hechas

en la

primera

versi6n

que luego

se

omiten se reducen en la segunda.

No es dificil ostular

os razona-

mientosque guiaron a Borges en

este

proceso

de aniquilaci6n

de

variantes.

El

gabinete

con

instrumentos

magicos

y

la oraci6n

pa-

rentetica ue

describe el rostro

del mago representan

un esfuerzo

por hacer mas explicita a situaci6ny, por eso mismo,debilitanel

impacto producido

por el lac6nico texto de

Don

Juan

Manuel.

Borges

elimina en ALF el gabinete y deja

la biblioteca

original;

This content downloaded on Thu, 28 Feb 2013 11:45:56 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 16/18

M L N

295

tambien

elimina el

parentesis

que, al predicar la extrafiezade lo

que va a ocurrir inmediatamente despues, la naturaliza. Todos

estos cambios revelan, en fin, que la versi6n de HUI se aleja del

original mientras ue la de ALF tiende a

recuperarlo.

El texto de Borges incluye diferencias intacticasy lexicas que,

a primera vista, han hecho posible decir que se trata

de

una

mo-

dernizaci6n del relato de Patronio. Menard, en cambio, quiere

coincidir,mantener, por ejemplo, las expresiones del siglo XVII,

que en el

XX

se han transformado n arcaismos,y lo que es peor

aun, mantenerlas n una lengua que

ni

siquiera es la suya.Pero el

textode Menard modifica l de Cervantesen sentidos omparables

al modo en que Borges altera la historia del mago de Don Juan

Manuel. Menard excluye, por ejemplo, el pr6logo autobiografico

de la segunda parte porque quiere llegar al Quijote

como

Menard

y no como Cervantes.Borges excluye,por su parte,el

marco

donde

Don Juan Manuel inserta a historia del mago-el dialogo entre

Patronioy Lucanor-,con lo cual el relato gana una independencia

de la que carece en el texto medieval.

El

comentaristade Menard arguye que

el

Quijote

de Cervantes

es novela contemporafnea del siglo XVII, mientras que

el de

Menard

es

novela hist6rica. Diferencias subgenericas semejantes

podrian sefialarse entre

los

relatos

de Don

Juan

Manuel

y

de

Borges: el primero es

un

ejemplo incluido en el Conde Lucanor,

libro destinado a persuadir entreteniendo;el de Borges

es

un

re-

lato incluido primero en un volumen de infamias ejemplares y

reescrito uego en una antologia de

literatura

fanta'stica.

Si continuamos l

paralelo

con

Pierre

Menard,

la versi6n

de

ALF

representaria todavia una etapa intermedia.

Alli se mantienen

ciertas diciones, cambios y omisiones que se apartandel textodel

Conde Lucanor: se

conserva, por ejemplo,

la

despedida

extrema-

damentecortesde Don Illan y se mantiene tambien

a

gran argolla

que mago ydean deben levantarpara entrar la escalera; tampoco

se omite la adici6n

de

la frase

descriptiva "con

una

voz sin tem-

blor") que caracteriza as uiltimas alabras del mago, y que ya he

comentado mas arriba. Como ya he dicho,

del

cotejo (incompleto)

de las

dos

versiones

borgianas y

el texto

de Don

Juan Manuel,

cabe

inferirque Borges incorpora en su versi6n modificaciones que

tienencomo consecuencia acercarla aun mas al textode Don Juan

Manuel.

Actividad similar es la

que

lleva a cabo Menard

con

res-

pecto

al

Quijote

de

Cervantes.

El

comentarista

de

Pierre

Menard

This content downloaded on Thu, 28 Feb 2013 11:45:56 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 17/18

296

MARTA ANA

DIZ

afiade que esto se hace constantemente n filosofia, onde

se re-

piensan los mismos eternos argumentos. La tarea,

asegura el

propio Menard, no es facil:

Mi

complacienterecursor o rehus6 a colaboraci6n el

azar:

ba

com-

poniendo a obra nmortal n poco

a

la diable,ievadopor nercias el

lenguajey de la invenci6n. o he contraido l

misterioso eber de

reconstruiriteralmenteu obra

espontAnea.

i solitario

uego estA o-

bernado por dos leyes polares. La primerame permite nsayarvariantes

de tipo formal psicol6gico; a segunda, me obliga a sacrificarlas

al

texto original" a razonarde un modo irrefutablesa

aniquila-

ci6n..

19

Cabe

inferir,

n la

reescrituraborgiana de

Don

Juan Manuel este

mismo proceso que, de haber llegado a su grado

uiltimo,

abria

dado como resultanteun texto

identico,

palabra por

palabra, al

original de Don Juan Manuel.

Si

dejamos

ahora este

ejercicio

de

imaginar complicidades

entre

Borges y Menard y volvemos nuevamente al texto, a

figura

del

mago

de

Toledo puede todavia

evocar

otras

relaciones. El dean de

Santiago va a Toledo a buscar el saber esoterico que le

permitira

controlar el mundo exterior. Adquiere, en cambio, un conoci-

miento

nterior,mediante una magia que

le

muestra,

omo en

un

espejo, las lineas de su propia cara. El dean (y con

el, el lector)

despierta

al

ponerse las perdices

a

asar; pasa,

en la

revelacion,

de

una

plenitud

a un

vacio completo y tambien,parad6jicamente, a

un

"lleno." La

desrealizacion operada por el tiempo

magico con-

siste,

en buena

medida, en una aceleracion del

futuro,

en un

tiempo

"instanta'neo"

ue es el del presente, donde

se revela la

naturaleza del dealn.Alfonso Reyes definia asi la naturaleza de esta

magia de Don Illan:

La

magiaes, en uno de sus aspectos, celeramientoe la

vida,nueva

cargadinamica

n

el

dinamismo

e

la

vida:

Don

Illan ha visto esfilar

la

historia n un segundo, en el reflejo e unas redomas

emos eido

todos

nuestros

fnos

or

venir.20

Podria decirse

que

el

dean

tiene la

oportunidad de leer

su

error

futuro l

"repetirlo" n el presente magico creado por el

maestro,

quien, claro esta,no le otorga la oportunidad de cometerel error

19JorgeLuis

Borges, "Pierre

Menard

autor

del

Quijote"

en

Ficciones

Buenos

Aires:

Emec6,

1970),

p.

52.

20

Alfonso

Reyes, "Las

visperas

de

Espafia"

en

Obras

Completas,

.

II (Mexico:

Fondo de

Cultura

Econ6mica, 1956), p. 86.

This content downloaded on Thu, 28 Feb 2013 11:45:56 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

8/15/2019 Diz El Mago de Toledo Borges y Don Juan Manuel

http://slidepdf.com/reader/full/diz-el-mago-de-toledo-borges-y-don-juan-manuel 18/18

M L N

297

"original." Don Illan

crea un texto maigico ue es exactamente

el

que el dean ha escrito en ese futuro ahora

imposible.

El

texto

magico creado por Don Illan es, en el doble sentidode la palabra,

un pretexto,texto previo'

y

tambien

excusa' del mago para

no

par-

ticiparle e su ciencia.Pretexto s, en los dos sentidos

de la palabra,

el texto del Don

Illan

borgiano.

A diferenciade Menard o de Borges-escritores

con

minuscula,

hechicerosmodestos-,para

quienes leer y escribir on actividades

inscritas n el tiempo,nunca literalmente imultaneas,

l Mago lee

las lineas de la cara del dean

en el momento

en que el dean va

dibujandolas. Por eso la lectura del Maestro

puede producir

un

texto iteralmente denticoal del dean, hazaniaque les esta esen-

cialmentenegada a Borges y a Menard. Porque

para

el Escritorde

Toledo, arte y magia (sinonimos

n tantaspaginas

de Borges)cons-

tituyen n solo y mismoejercicio.

UniversityfMaryland, ollege

ark