directorio - intranet.cij.gob.mx · directorio dr. jesús kumate rodríguez presidente honorario...

68

Upload: hacong

Post on 24-May-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato
Page 2: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

Directorio

Dr. Jesús Kumate RodríguezPresidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional

Dr. Roberto Tapia ConyerPresidente del Patronato nacional

Sra. Kena MorenoFundadora de ciJ y VicePresidenta B Vitalicia del Patronato nacional

Lic. Carmen Fernández Cáceresdirectora General

Dr. Ricardo Sánchez Huescadirector General adJunto normatiVo

Dr. Ángel Prado Garcíadirector General adJunto de oPeración y Patronatos

Lic. Iván Rubén Rétiz Márquezdirector General adJunto administratiVo

coorDinación ejecutivamtro. aleJandro sáncHez GuerreroDirector De Prevención

coorDinación técnicalic. mario alBerto osorio santos SubDirector De Prevenciónlic. sandra ortiz áVila Jefa Del DePartamento De movilización comunitaria

elaboraciónlic. miriam lóPez domínGuez lic. alma delia naVa Gutiérrezlic. arturo iGnacio meJía Vázquez

corrección De estilolic. Jeanette muñoz lóPez

Diseño Gráfico: lic. Juan manuel orozco alBa

Page 3: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

Índice

Introducción

Objetivo generalObjetivos específicosPoblación a la que se dirige el manual

Capítulo 1. Comunidad, participación ciudadana y desarrollo comu-nitario. Estrategias para la atención del consumo integral del con-sumo de drogas

Capítulo 2. Promotor de la salud: Agente preventivo comunitario

Capítulo 3. Barreras de la participación y cómo superarlas

Capítulo 4. Juntos lo hacemos mejor: Elementos de la intervención comunitaria y herramientas para el promotor de la salud

Conclusiones

Bibliografía

Pág.

5

999

11

21

31

41

63

66

Page 4: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato
Page 5: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

Introducción

Page 6: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato
Page 7: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

7

1. Introducción

Voluntariado, asociacionismo, cooperación y desarrollo local son fenómenos que nos advierten de una ‘nueva era de la comunidad’, fundada en la representación colectiva y la participación ciudadana” (Riquelme, s/f). Actualmente, la participación es un derecho y una forma de involucrar a las personas en el diseño y operación de propuestas de

trabajo que buscan dar solución a diversas problemáticas sociales. La autogestión, específicamente en el ámbito de la salud y prevención de las adicciones, permite intervenir en el autocuidado y mejorar las condiciones de vida de una comunidad.

El disfrute de la salud es una condición básica que impacta en la satisfacción de las necesidades humanas. Plantearnos como meta o desafío que nuestra co-munidad sea saludable, supone el protagonismo en lo individual y en lo colecti-vo, a través de la participación activa, el compromiso y la responsabilidad social de la población.

En este sentido, es importante generar espacios de diálogo donde se com-partan experiencias y conocimientos, se acepte e incorpore el saber del otro, y se respete la diversidad y el derecho a la información, como principios para promo-ver el empoderamiento y la organización de la población. Esta forma de privilegiar el punto de vista de las personas se denomina “desarrollo comunitario”, proceso progresivo que implica aprendizajes y reflexiones para la toma de decisiones, y cuyo principal objetivo es lograr la participación de la comunidad para que sea capaz de afrontar y resolver sus problemas.

“La comunidad es símbolo y realidad solidaria con potencialidades (saberes, habilidades, destrezas, recursos humanos e intelectuales, etcétera), que pueden ser encaminadas hacia su propio bienestar, de ahí que cualquier acción (inter-vención, investigación, organización) que persiga el desarrollo debe suscitar la activa participación de la población, de lo contrario no puede ser garantía de éxito” (CEPAL, 2002). ¿Cómo involucrar a la comunidad? Identificando a perso-nas estratégicas que conozcan bien su entorno y estén comprometidas con el mejoramiento integral de su comunidad.

En el ámbito de la salud, a los y las representantes de la participación social y ciudadana se les conoce como “promotores de salud”, hombres y mujeres que poseen cualidades naturales de liderazgo, participan voluntariamente y desarro-

Page 8: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

8

llan intervenciones que fomentan comunidades capaces de transformar su rea-lidad, desde sus propios contextos y vivencias; también desempeñan un papel clave para motivar a los demás a realizar acciones de autocuidado y prevención de las adicciones.

En Centros de Integración Juvenil, el promotor de salud es identificado como un agente de cambio social, que ha sido sensibilizado y capacitado para parti-cipar (de manera voluntaria individual o colectiva) en el desarrollo de acciones orientadas a la prevención de adicciones, sin importar su perfil académico u ocu-pación. Entre las funciones del promotor de salud en CIJ, destaca la de prevenir el consumo de drogas en diversos contextos; para lograrlo desarrolla acciones encaminadas a incrementar la eficiencia de las comunidades, permitiendo su par-ticipación en la toma de decisiones. En este proceso, requiere distintas herra-mientas, técnicas y métodos de intervención.

En CIJ, los diferentes proyectos del programa preventivo “Para vivir sin adic-ciones” incluyen la colaboración de la comunidad, por medio de una red de trabajo que planea y ejecuta acciones para la prevención, tratamiento e investigación de las adicciones en nuestro país, tarea en la que es fundamental la intervención de las y los promotores.

Como resultado del compromiso institucional con el promotor de salud, se pre-senta el Manual para el trabajo comunitario del promotor de salud, material que proporciona una orientación práctica para todas las etapas del proceso de de-sarrollo y participación comunitaria en la prevención de las adicciones, desde los primeros contactos hasta la implementación de las actividades. Cabe aclarar que no es un recetario que se pueda seguir paso a paso, pues es necesario que las y los promotores se adapten a la realidad cambiante del entorno en el que se desenvuelven.

Para una mejor comprensión del manual, se dividió en cuatro capítulos que abordan información teórica referente a la participación ciudadana y el desa-rrollo comunitario, así como la metodología para la intervención comunitaria. El objetivo es proporcionar la información básica de apoyo a considerar durante las actividades preventivas.

Esperamos que este material sea de utilidad a los integrantes del equipo mé-dico-técnico y a los promotores de salud. Deseamos que sirva como una herra-mienta que permita potenciar los mecanismos comunitarios en acciones para la prevención del consumo de drogas, y que apoye sustancialmente el desarrollo y multiplicación de los proyectos preventivos institucionales.

Page 9: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

9

Objetivo general:Proporcionar información y estrategias de intervención comunitaria a los integran-tes del equipo médico-técnico y a las personas que colaboran como promotores de salud en CIJ, para que fortalezcan el trabajo preventivo en la comunidad y multipliquen acciones de promoción de la salud en diferentes contextos de intervención.

Objetivos específicos:• Fortalecer la figura del promotor de salud como agente preventivo en la co-

munidad, para implementar acciones de prevención de adicciones y auto-cuidado de la salud con la población de diversos contextos.

• Establecer estrategias y herramientas teórico-metodológicas para las inter-venciones desarrolladas por el equipo médico técnico y los promotores de salud en el ámbito comunitario, a fin de fortalecer la participación ciudadana.

• Determinar un método de intervención comunitaria para el equipo médico-técnico y los promotores de salud que fortalezca su labor preventiva en la comunidad.

Población a la que se dirige el manual:Integrantes del equipo médico-técnico y personas que colaboran, como promo-tores de salud en cualquiera de las modalidades previstas por CIJ.

Page 10: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato
Page 11: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

Capítulo 1

Comunidad, participación ciudadana y desarrollo comunitario.

Estrategias para la atención integral del consumo de drogas

Page 12: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato
Page 13: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

13

El presente capítulo nos introduce en temas de participación y desarrollo comunitario, estrategias que en el trabajo preventivo permiten el involucramiento de la comunidad en el desarrollo de acciones de promoción de la salud; este primer capítulo nos proporciona los conceptos básicos que podemos asumir como referentes para los siguientes apartados.

Las ciencias que se ocupan del estudio del ser humano y la sociedad han de-dicado parte de sus esfuerzos al estudio y definición de la comunidad, grupo integrado por una diversidad de personas (mujeres, hombres, niñas, niños, ado-lescentes, jóvenes y población adulta mayor), con diferentes intereses, costum-bres, ideas, creencias, formas de relacionarse y problemáticas que requieren ser atendidas.

“Podemos vislumbrar como comunidad, a la unión de personas que piensan, apren-den, intercambian valores y culturas en un territorio determinado, donde las acciones de intervención deben potenciar actividades orientadas a la solución de los nuevos y vie-jos problemas a los que se enfrentan los gru-pos humanos, concibiendo lo comunitario no como algo tradicional y heredado, sino como la vinculación y relación con el territorio, una cohesión de esfuerzos y voluntades para in-cidir sobre los factores de riesgo y problemá-ticas sociales que afectan la calidad de vida” (Lillo & Roselló, s/f).

“Se sabe de la importancia que tienen los estilos de vida en el mejoramiento de la salud de las personas, por lo que es necesario incidir sobre los factores de riesgo” (López & Covarrubias, 2010). En este sentido, la acción comunitaria, como medio para el mejoramiento de las comunidades, es indispensable para la promoción de la salud y la prevención de las adicciones en los diferentes lugares donde transcurre la vida cotidiana de las personas: hogar, escuela, lugares de traba-jo, comunidad, entre otros. Las intervenciones que involucran a la comunidad deberán respetar siempre sus creencias y costumbres, y considerar que el fin últi-mo de toda acción preventiva es fomentar estilos de vida saludable y contrarios al consumo de drogas.

“Cualquier dinámica de intervención preventiva en el ámbito comunitario ha de tener como soporte fundamental la participación y la colaboración de todos los

¡ALERTA! El concepto de co-munidad puede generar ideas que tienden a ocultar la com-plejidad de la realidad social actual, ignorando a las pobla-ciones que, por sus carencias, no cuentan con los atributos necesarios para definir sus problemas como colectivos.

Page 14: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

14

sectores y colectivos implicados. La corresponsabilidad se constituye en premi-sa básica en cualquier programa de prevención. Para que dicha responsabilidad compartida se constituya en una herramienta eficaz, es preciso crear una estruc-tura de coordinación comunitaria sólida que permita desarrollar la capacidad de comunicación de los individuos y colectivos para identificar, analizar y proponer las necesidades sociales y planificar las respuestas preventivas correspondien-tes” (Dirección General para las Drogodependencias y Adicciones, s/f.)

Para desarrollar acciones que repercutan en procesos de cambio en las comuni-dades, las personas pueden organizarse con el propósito de favorecer y promover soluciones a sus necesidades y problemáticas; es así como la participación so-cial y ciudadana posibilita a todos y todas ser partícipes de la transformación y cambio de su realidad; sin embargo, para generar esta dinámica deberán iden-tificarse ciertas condiciones:

Page 15: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

15

a) El diálogo abierto es una vía de participación que permite romper este-reotipos, así como escuchar y aprender de los puntos de vista del “otro”.

b) Los espacios de libre expresión fomentan la tolerancia, el respeto a las ideas, creencias y costumbres de cada individuo.

c) Compromiso ciudadano de las personas para asumir sus derechos y obligaciones en el autocuidado de la salud.

Cuando existen estas condiciones, se facilita la participación activa tanto en lo individual como en lo colectivo. Es necesario identificar que, en este sentido, la idea de “participación de la comunidad" adquiere dos significados diferentes:

• La comunidad participa como destinataria de programas, prestaciones, proyectos, etcétera.

• La comunidad participa como protagonista de la intervención a realizar.

Entre las dos acepciones hay una gran diferencia de finalidades y metodologías:

1. Cuando se incluye a la comunidad como destinataria de los programas sociales, el acceso a los apoyos constituye la forma prioritaria de partici-pación. La población sólo está obligada a cumplir los requisitos para ser incluida en el programa; por tanto, el rol participativo de las personas se suscita en el sostenimiento del beneficio a obtener.

2. Cuando se involucra a la comunidad como protagonista, la participación incluye a los individuos en el compromiso y responsabilidad en la toma de decisiones. El objetivo es alcanzar logros comunes, por lo que las personas se convencen de que sus acciones redundarán en beneficios individuales y colectivos.

Es posible ubicar la participación de la comunidad como destinataria o protago-nista, dependiendo del objetivo que se persiga con la intervención, lo importante es que se fortalezca un equilibrio y “un proceso de construcción de ciudadanía que considere a las personas como sujetos de derechos que se proponen ha-cerlos efectivos” (Uzcátegui, 2010). Este proceso presenta las siguientes carac-terísticas:

La participación es un proceso, tanto individual como colectivo, en el que los ciudadanos aprenden a colaborar mediante el trabajo coor-dinado.

Page 16: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

16

ParticipaciónEs… No es…

Un proceso de acción social dinámico, que supone avances y retrocesos. Un asunto estático y lineal.

Una intervención que propone incidir en la realidad para transformarla.

Un acto con el que se ejerce control político o ideológico, mediante falsas con-cepciones de la realidad social y escasa información para la toma de decisiones.

Un conjunto de actividades que incluye a las personas colectivamente con otros individuos, grupos o redes, sin ningún

tipo de exclusión.

Una actividad de una sola persona e interés individual.

Una intervención que considera a las per-sonas como sujetos de derechos civiles,

políticos y sociales.

Un proceso que desconozca el derecho de las personas a participar y estar infor-mados o que niegue su capacidad para opinar y expresarse libremente sobre lo

que les afecta.Un acto voluntario (consciente, intencio-nal, con conocimiento de las razones y fines) organizado bajo cualquier modali-dad de colaboración libremente decidida

por quienes participan.

Un acto represivo que proporcione ayuda condicionada o promueva el clientelismo de personas u organizaciones con intere-

ses propios.

Un hecho que implica tolerancia y equi-dad en la participación de hombres y

mujeres.

Un conjunto de actividades que fomente intervenciones de unos grupos sin consi-derar las opiniones de todas las personas

que integran a la comunidad.

Fuente: Elaboración propia.

En el ámbito de la prevención, la participación individual y colectiva es indis-pensable para el desarrollo de intervenciones que permiten mejorar y preser-var la salud. Es sabido que cuando se involucra a los individuos en la toma de decisiones y en la realización de acciones concretas, se generan sinergias que favorecen la acción y el desarrollo comunitario.

El desarrollo comunitario exige de la población la toma de conciencia sobre su realidad y la comprensión de la misma, mediante la promoción de iniciativas propias y la optimización de los recursos con los que se cuenta. Para promover la acción y desarrollo comunitario hay que tomar en cuenta que la comunidad:

Page 17: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

17

Adicionalmente, es necesario considerar los siguientes elementos del desarro-llo comunitario:

• Es un proceso educativo destinado a lograr cambios cualitativos en las actitudes y comportamientos de la población.

• Su objetivo primordial es el bienestar social; y, consecuentemente, la mejora de la calidad de vida de la población o comunidad objeto de la intervención.

• Requiere de la participación voluntaria, consciente y responsable de los individuos en la resolución de sus propios problemas.

Page 18: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

18

En resumen, hay desarrollo de la comunidad cuando se promueve la organización, participación y movilización de la población en un proceso educativo y sensibiliza-dor que considera las potencialidades de los individuos y grupos para implemen-tar acciones que mejoren su calidad de vida. Es fundamental que la comunidad participe, pues con ello se fomenta una reflexión crítica sobre aquellos factores que inciden en el proceso salud-enfermedad, y se estimula el aprendizaje de distintos saberes y culturas, involucrando a las persona en actividades que me-joren su calidad de vida.

La participación ciudadana y el desarrollo comunitario están presentes en la estrategia de movilización comunitaria del programa preventivo institucional “Para vivir sin adicciones”, que involucra la participación activa de la población con acciones individuales y colectivas, donde el sujeto (a partir de sus ideas, expec-tativas, objetivos e intereses) se organiza y empodera ejerciendo su ciudadanía e incidiendo en los determinantes sociales de la salud en diferentes contextos de intervención.

La estrategia de movilización comunitaria incorpora los proyectos de servicio social, prácticas académicas, voluntarios de apoyo y promotores de salud que promueven a la participación ciudadana, a través del involucramiento de los in-dividuos en el compromiso, la cooperación, la responsabilidad y la toma de deci-siones para el logro de objetivos comunes. En este proceso, dinámico y cíclico, la población se organiza para compartir responsabilidades y empoderarse en el autocuidado de su salud, como agentes preventivos de su comunidad.

Los promotores de salud son actores estratégicos (niños y niñas, jóvenes, padres y madres de familia u otros responsables de crianza, adultos mayores, entre otros) que de forma voluntaria, individual o colectiva, y a través de una concertación de intereses, desarrollan un papel activo en la comunidad y tienen un contacto directo con la población; se caracterizan por su capacidad de diálo-go y corresponsabilidad ante el problema del consumo de drogas, así como por su motivación y compromiso social con la comunidad; mediante una formación integral se habilitan en la difusión de mensajes o en la réplica de acciones del programa preventivo institucional en su contexto.

Por su complejidad, la atención del fenómeno de consumo de drogas requiere líneas de acción determinadas por los objetivos y características de la población; la intervención de los promotores de salud deberá estar orientada a promover la participación de los actores sociales en la creación de comunidades saludables, libres de adicciones.

Page 19: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

19

Estrategias de apoyo

Promover la colaboración individual y colectiva de la comunidad en la preven-ción del consumo de drogas es de gran importancia, aunque demanda objetivos claros y precisos. No implica, simplemente, lograr la aceptación de un programa preventivo por parte de la población, sino conseguir que ésta reconozca su po-tencialidad como agente de cambio, para que se organice y plantee alternati-vas de mejoramiento de su entorno.

Éste no es un proceso fácil, ya que implica conocer a la comunidad e involu-crarse en ella respetando sus características culturales y sociales; para ello propo-nemos el uso de algunas estrategias que faciliten y promuevan la participación ciudadana y el desarrollo comunitario en la población en la que se realizan las intervenciones:

• Proporcionar atención integral orientada hacia las personas, entendidas como una unidad con diferentes áreas de desarrollo: físico, mental y social.

• Sensibilizar a la población sobre la importancia de su organización y parti-cipación en materia de atención integral de las adicciones.

• Reconocer la diversidad de personas presentes en la comunidad, respe-tando sus creencias, manifestaciones culturales, costumbres y puntos de vista.

• Respetar las necesidades que la población identifica como prioritarias, pero al mismo tiempo destacar la importancia que representa, para el cuidado de la salud, abordar el consumo de drogas y sus problemáticas derivadas.

• Motivar a la población y otorgarle protagonismo, ya que los miembros de la comunidad son quienes mejor conocen la realidad en que viven.

• Comprender que la participación no es una fórmula mágica: es un proceso lento que se gesta en forma paulatina e implica un aprendizaje constante de las y los involucrados; en él los profesionales de la salud y representan-tes de la institución requieren mantener su compromiso y dar seguimiento a las acciones implementadas.

Page 20: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

20

No olvides

• Cualquier dinámica de intervención preventiva en el ámbito comunitario ha de tener como soporte fundamen-tal la participación y la colaboración de todos los sectores de la población.

• La responsabilidad de participar para mejorar y preservar la salud, así como de promover el desarrollo comunitario ha de ser de la propia co-munidad, cuyos integrantes deben intervenir directamente en la toma de decisiones.

• Cuando se involucra a la comunidad como protagonista, los individuos ad-quieren compromiso y responsabilidad en la toma de decisiones para el alcance de logros comunes, permitiendo que las personas se convenzan de que sus acciones redundarán en beneficios individuales y colectivos.

• Hay desarrollo de la comunidad cuando se promueve la organización, la participación ciudadana y la movilización, en un proceso que considera las potencialidades de los individuos y grupos para llevar a cabo accio-nes que mejoren su calidad de vida.

• Por su complejidad, la atención del fenómeno de las drogas requiere lí-neas de acción determinadas en función de los objetivos y característi-cas de la población, por ello, la intervención de los promotores de salud estará orientada a fortalecer la participación activa de la población para el desarrollo de comunidades saludables, libres de adicciones.

Page 21: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

Capítulo 2

Promotor de la salud: Agente preventivo comunitario

Page 22: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato
Page 23: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

23

En la vida cotidiana de nuestra comunidad, participamos cuando somos capaces de identificar un problema común que nos aflige a todos: ahí aparecen las posibilidades y la aportación de recursos útiles al bien común.

A lo largo de la historia, el concepto de participación se ha transformado:

• Durante la esclavitud, algunos pocos decidían por millones.• En el feudalismo, el cambio se manifestó a partir de la transformación

del esclavo en siervo.• A partir de la Revolución Industrial, de los cambios en el modo de pro-

ducción y de las relaciones entre asalariado y patrón, las manifestacio-nes de la participación se multiplican.

• En la actualidad, el concepto de participación se ha diversificado y trans-formado. Las personas son vistas como ciudadanas con derecho a for-mar parte de la toma de decisiones; desde diferentes espacios se pro-mueve su corresponsabilidad en la atención y solución de las diversas problemáticas que afectan a la sociedad global.

La participación de la población en los niveles de decisión, acción y control es un medio para promover, potenciar y fortalecer las capacidades de la comuni-dad con respecto a su vida y desarrollo. Pero ¿cómo lograr que la comunidad participe?, existen diversas estrategias para favorecer este proceso, sin embar-go es fundamental considerar que las acciones para sensibilizar a la población variarán según los contextos y las personas. En la decisión influirán la tradi-ción, la cultura, los recursos disponibles, el compromiso y la motivación.

En el ámbito de la salud, lo más importante es dotar a la población de cono-cimientos y habilidades que le permitan participar activamente en acciones de promoción, lo que requiere estrategias de educación y capacitación de figuras representativas de la comunidad comprometidas en mejorar la calidad de vida de las personas.

La promoción de la salud implica capacitar a la gente para que tenga un ma-yor control sobre su salud, mediante acciones de autocuidado (que suponen la capacidad del individuo para responsabilizarse en la toma de decisiones relacio-nadas con mejorar su calidad de vida). Poseer esta capacidad, significa disponer de los conocimientos y habilidades necesarios para participar en la ejecución de medidas colectivas en favor de la promoción de estilos de vida saludables.

En ell trabajo educativo es fundamental la participación y promoción de la salud, pues contribuye a capacitar a los actores sociales en la definición de sus

Page 24: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

24

necesidades y a actuar para mejorarlas, permitiendo con ello el empoderamiento comunitario.

Dentro del programa preventivo de CIJ, la estrategia de promoción de la salud se identifica como el medio a través del cual se favorece la participación de las comunidades en el fortalecimiento de estilos de vida saludables.

• “La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje destinadas a la mejora del conocimiento de la población, es un proceso formativo que responsabiliza a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva” (Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, 2003).

Promotores de salud como agentes de cambio en la prevención del consumo de drogas

El promotor de salud es una figura de empoderamiento de la comunidad, es un líder reconocido por identificarse con las necesidades más sentidas de la población; representa a una organización de base.

En CIJ, el promotor de salud es un agente de cambio social, con un perfil que contempla aspectos teórico-metodológicos para la operación de los proyectos institucionales en diversos contextos. Se le define como “la persona que ha sido sensibilizada y capacitada para participar de manera voluntaria (individual o co-lectiva) en el desarrollo de acciones organizadas de prevención de adicciones y promoción de la salud en su propio contexto (escuela, institución, etcétera), independientemente de su perfil académico u ocupación” (CIJ, 2009).

Page 25: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

25

Independientemente del área geográfica en la que los promotores de salud se encuentren trabajando, habrá desarrollo local si los proce-sos a implementar ocurren conforme a lo pla-neado; ello requiere un método para identifi-car necesidades, definir prioridades, organizar respuestas a las situaciones encontradas, mo-nitorearlas y evaluarlas hasta lograr los cam-bios deseados. Es muy importante que cuen-ten con las herramientas para su desempeño exitoso en la promoción de un estado de salud integral para las familias de la comunidad.

Con su labor diaria, los promotores de salud desarrollan valores como la so-lidaridad, el altruismo, la responsabilidad y el compromiso; con su sensibilidad humana y social ejercen un liderazgo prosocial que los habilita como protagonis-tas de la organización comunitaria. Entre los objetivos de un promotor de salud se pueden enumerar los siguientes:

Los promotores de salud son agentes de cambio social que forman parte de la población; sus acciones originan procesos participativos e impulsan a las personas a movilizarse y a forta-lecerse como comunidad, a través del empoderamiento y desarrollo comuni-tarios; también promueven conductas de autocuidado, promoción de la salud y prevención de adicciones.

Page 26: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

26

Al ser enlaces entre las comunidades, los promotores de salud aseguran mé-todos participativos al habilitarse como facilitadores, mediadores y socializado-res; además se caracterizan por otras competencias:

Las características y requisitos de un promotor de salud son muy amplias, por lo que también se destacan algunos de sus conocimientos, habilidades y actitudes (Ministerio de Salud de Perú, 2007)

Page 27: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

27

Conocimientos

• Identifica los problemas de salud de la comunidad o el con-texto en el que interviene.

• Se capacita y habilita en diversas temáticas de prevención de adicciones.

• Conoce y difunde los mensajes de prevención de adicciones.

Habilidades

• Maneja los grupos de manera adecuada.• Muestra empatía hacia la población con la que realiza su in-

tervención.• Tiene disponibilidad para realizar trabajo voluntario.• Organiza a los demás para dar cumplimiento a las activida-

des establecidas en su programa de trabajo.• Coordina y utiliza los recursos existentes en la comunidad.

Actitudes

• Ser positivo, entusiasta y comprometido en sus actividades.• Actuar con iniciativa.• Comprometerse con los problemas de la comunidad.• Inspirar confianza.

La variedad de conocimientos, habilidades, actitudes y competencias posibilitan que, después de ser capacitado, el promotor de salud apoye de forma importante a su fa-milia, amigos, compañeros de trabajo y ve-cinos, pues representa una figura de cam-bio social, que a través de su intervención, fomenta el autocuidado y la prevención de adicciones.

Los promotores de salud conocen bien a sus comunidades, les agrada enseñar a los demás, se sienten cómodos frente a un grupo y saben cómo trabajar con él, además:

• Saben la realidad de las personas y de sus comunidades.• Identifican la situación de salud y los principales problemas de la comunidad.• Reconocen fortalezas, debilidades y recursos existentes para enfrentar

los problemas o necesidades.• Trabajan en equipo, buscando y proponiendo soluciones. • Elaboran un programa de trabajo con objetivos y acciones específicas

en respuesta a las demandas de la comunidad.

La participación de los promotores de salud se impulsa en la comunidad y en el entorno de influencia de cada unidad operativa, sin distinción de sector o

Por el impacto de sus ac-ciones, los promotores de salud tienen una responsa-bilidad social en la cons-trucción de comunidades saludables y en el desa-rrollo comunitario.

Page 28: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

28

características personales, por lo que al proyecto se podrán incorporar desde niños hasta adultos mayores.

En CIJ, el promotor fomenta comunidades saludables mediante acciones de prevención de las adicciones y promoción de la salud; participa de forma indivi-dual o grupal; y, de acuerdo a las actividades que desarrolla, puede incorporarse a alguna de las diferentes modalidades de participación:

Entre las actividades que pueden realizar en CIJ destacan:

Los diferentes programas sustantivos de CIJ contemplan la colaboración de la comunidad, a través de una red de trabajo que constituye acciones para la pre-vención, tratamiento e investigación de las adicciones en nuestro país. Destaca la participación de los promotores de salud, por representar una de las estrate-gias de acción social más utilizadas en el logro de los objetivos y metas institu-cionales, de ahí la importancia de impulsar su participación.

Page 29: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

29

Estrategias de apoyo

• Promover la capacitación como un elemento fundamental para impulsar la profesionalización de los promotores en CIJ, a través de competencias que apoyen el desarrollo de sus actividades.

• Habilitar a los promotores de salud en la elaboración y aplicación de un programa de trabajo enfocado a disminuir la influencia de los factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

• Realizar, en coordinación con el promotor de salud, un programa de traba-jo que contemple objetivos, metas y actividades, conforme al proyecto en el que participará.

• El programa de trabajo es una herramienta que le permite al promotor orde-nar y sistematizar información relevante para realizar sus actividades. Esta especie de guía propone una forma de interrelacionar los objetivos y metas a cumplir como parte de su colaboración.

• Propiciar que el promotor asuma un papel participativo y colaborativo en el proceso de capacitación, a través de actividades que le permitan expo-ner e intercambiar ideas, aportaciones, opiniones y experiencias sobre su participación.

• Los promotores de salud son parte de la comunidad, su percepción de la realidad y apreciación del entorno son factores importantes a considerar en el desarrollo de las actividades del programa preventivo institucional.

• Al elaborar el programa de trabajo es importante contemplar objetivos, me-tas y actividades que promuevan la participación activa de la población en el autocuidado de su salud.

• Durante la intervención es importante considerar que las responsabilidades deben ser compartidas y asumidas por todas las personas participantes.

• Apoyar a las personas a examinar por sí mismos el valor y la emoción del aprendizaje centrado en el protagonismo de la población.

• Animar a las personas de la comunidad a expresar sus propias ideas; con-siderar sus puntos de vista y sugerencias.

Page 30: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

30

• Fomentar la flexibilidad y responsabilidad compartida en la implementa-ción de acciones que promuevan la salud de la comunidad.

• Si el promotor siente que su punto de vista, sus motivaciones y su voca-ción se vinculan con los de la institución, la motivación se incrementa, se genera un mayor grado de pertenencia y, sobre todo, una relación que beneficia a ambas partes.

No olvidesEl promotor de salud:

• En CIJ, es la persona que ha sido sensibilizada y capacitada para parti-cipar de manera voluntaria (individual o colectivamente) en el desarrollo de acciones organizadas de prevención de adicciones y promoción de la salud, en su propio contexto (escuela, institución, etcétera), independien-temente de su perfil académico u ocupación.

• Fomenta comunidades saludables mediante acciones de prevención de las adicciones; trabaja de manera individual o grupal en las diferentes mo-dalidades de participación existentes.

• Es un agente de cambio social, con un perfil que contempla aspectos teó-rico-metodológicos para la operación de los proyectos institucionales en di-versos contextos.

• Conoce bien a sus comunidades, le agrada enseñar a los demás, se siente cómodo frente a un grupo y sabe cómo trabajar con él.

• Tiene una responsabilidad social en la construcción de comunidades salu-dables y el desarrollo comunitario.

• Con su labor, ejerce los valores de solidaridad, altruismo, responsabilidad y compromiso social.

• Con su sensibilidad humana, ejerce un liderazgo prosocial que lo habilita como protagonista de la organización comunitaria.

• La acción del promotor es realizada sin ningún tipo de contraprestación económica, por lo que es un compromiso institucional, otorgarles los incen-tivos que les ayuden a sentirse motivados.

Page 31: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

Capítulo 3

Barreras de la participación y cómo superarlas

Page 32: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato
Page 33: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

33

Cuando se habla de participación comunitaria, generalmente se exaltan los múltiples beneficios que tiene en el fortalecimiento de una entidad social, para hacerla más empoderada, comunicada y organizada. Muchas de estas condiciones son deseables en cualquier núcleo de convivencia; sin embargo, sabemos que en la

práctica, la participación puede perderse o ser inexistente a causa de la apatía y el desinterés.

En el presente capítulo identificaremos algunas de las barreras que se pre-sentan al tratar de conformar comunidades más participativas; asimismo, se in-tegran una serie de estrategias a implementar para superar estas dificultades en el trabajo cotidiano y en la labor del promotor de salud.

Barreras de la participación

Page 34: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

34

1. Escepticismo y apatía

En teoría, los procesos democráticos permiten que la participación de una so-ciedad se distribuya de manera equitativa entre todas las personas; sin embar-go, existen diversas condiciones que generan una ciudadanía poco participa-tiva. Adicionalmente, la percepción de las comunidades también se opaca por el hecho de no saberse facultadas para ejercer un cambio autogestivo, pues consideran sus acciones poco significativas o intrascendentes.

Troudi, Harnecker y Bonilla-Molina (2005) explican que es muy común en-contrar en las comunidades de mayor exclusión social un gran nivel de incredu-lidad y apatía, generado por el desencanto de las políticas públicas. Debemos entender que para muchos ciudadanos y ciudadanas, las políticas públicas son percibidas con desconfianza, pues consideran que las instituciones no plantean un proyecto de sociedad solidaria con estos grupos.

Page 35: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

35

2. Vencer la cultura clientelar y de otorgamiento de favores

El promotor de salud deber ser una persona con un gran sentido de empatía y optimismo, enfocado en generar procesos de cambio en sus comunidades; para que tenga credibilidad, es prioritario que posea la capacidad de separar sus intereses personales, de las acciones que realizará en beneficio de su comuni-dad; muchas veces, la percepción de participación va relacionada con la idea de una política ventajosa, lo que es absolutamente rechazable. Como promotores de salud hay que incentivar una nueva cultura de participación y organización basada en la igualdad, la responsabilidad y el apoyo mutuo. Hay que alejarse de la visión de participación como clientelismo y dejar en claro que no se obtendrán beneficios personales ni se satisfarán intereses externos.

Page 36: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

36

3. Burocratismo

Esta barrera se refiere a la imagen negativa que tienen las y los ciudadanos so-bre los procesos y trámites administrativos que las instituciones facultan para la obtención de un servicio, pero que en la práctica bloquean o impiden el logro de metas y resultados, tanto en los servicios, como en el desarrollo de proyectos.

El burocratismo tiende a multiplicar las instancias y exigencias para solucio-nar los problemas de la gente (Troudi, Harnecker & Bonilla-Molina, 2005). Como promotores de salud la labor no es cambiar el sistema, más bien es apoyar a que este tipo de percepciones no se vinculen al ejercicio preventivo.

4. Verticalismo y autoritarismo

Otra traba para la participación es que no se considera a la ciudadanía como parte de un trabajo participativo igualitario entre pares, a esto se suma que algu-nas personas emplean su posición para imponerse arbitrariamente.

Page 37: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

37

5. Incapacidad de escuchar

Las pocas facilidades de diálogo o la inexistencia de vías para establecer comu-nicación entre las personas generan un doble problema: incapacidad de escucha y falta de comunicación. Una herramienta importante que promueve el diálogo en el trabajo comunitario es la palabra, pero también la escucha: si deseamos que las personas escuchen el mensaje preventivo, tendremos que oír sus experien-cias, sentires y expectativas.

Los promotores no pueden perder el contacto con la gente, principalmente con sus líderes, representantes y delegados, pues son ellos quienes configuran y reconocen el sentir de la comunidad.

6. Intolerancia

Una de las actitudes que puede obstaculizar el proceso de participación es la intole-rancia. Es común que en cualquier comunidad existan diferencias entre sus miem-bros, debido a expectativas, características y objetivos diversos relacionados con el trabajo comunitario.

Las y los promotores de salud deberán identificar que no todos vemos los pro-blemas de la misma forma, en una comunidad pueden confluir distintas visiones y significados de un mismo concepto; muchas veces el problema no es la disposición de cooperar, sino la interpretación que cada persona hace de las situaciones.

Page 38: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

38

7. Desconfianza

Un promotor de salud es alguien en quien la comunidad puede confiar para el desarrollo del trabajo colaborativo. En ocasiones, la falta de credibilidad y la des-confianza hacia las personas e instituciones limitan el proceso de participación.

Según Troudi, Harnecker y Bonilla-Medina (2005), una vez que la gente adquiere confianza en sí misma, en su capacidad creativa y en sus potencialidades de acción, se promueve una mayor disponibilidad para organizarse y participar en proyectos comunitarios para organizarse y participar.

8. Falta de cultura ciudadana

A pesar de que en últimas fechas las instancias de contacto con la comunidad se han fortalecido a través de canales como el Internet y las líneas telefónicas de apoyo a la ciudadanía, también es cierto que muchas personas todavía desco-nocen cuáles son los medios con los que cuenta. La cultura ciudadana es uno de los elementos que se deberán enfatizar en el trabajo cotidiano con la comunidad.

Page 39: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

39

9. Perfeccionismo

Troudi, Harnecker y Bonilla-Medina (2005) nos recuerdan algo muy importante: como promotor comunitario, las ambiciones personales y profesionales pueden ir más allá de las expectativas y, sobre todo, de los tiempos reales de la comuni-dad misma. Esto se refleja cuando, vislumbrando las necesidades de cambiar y mejorar como promotor, encontramos condiciones poco favorables para realizar todas estas modificaciones.

En la labor y vocación de los promotores está reconocer que también en las comunidades existen los momentos para madurar proyectos, apropiarse del sentido de la autogestión, adquirir una cultura ciudadana e interiorizar los pro-cesos de diálogo interno y externo, de modo que el promotor debe reconocer, además de los tiempos, los errores y aciertos.

10. Estereotipos

Comúnmente, en el trabajo comunitario nos enfrentamos no sólo a problemá-ticas diversas de la comunidad, sino también a las barreras ideológicas y cul-turales que impiden a las personas recrear otras formas de interpretar la vida y de conocer a las personas a su alrededor. En el trabajo con líderes, vecinos, padres de familia, maestros y estudiantes, continuamente escucharemos puntos de vista diversos y tal vez opuestos al trabajo colectivo; está en nuestra labor promover la equidad y tolerancia hacia la diversidad de puntos de vista.

Page 40: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

40

No olvides

Algunos puntos importantes de este capítulo son:

• La comunidad es un entorno dinámico, dispuesto al cambio, siempre y cuando sepas reconocer las potencialidades de su trabajo.

• Fomentar el empoderamiento de las personas de manera constructiva, no impositiva.

• Tus habilidades personales y profesionales definen tu labor preventiva, aprovéchalas.

• El contacto con las entidades es vital, potencializa y resignifica el con-cepto que se tiene de las instituciones. Hay que hacer un uso positivo de los servicios que brinda cada una.

• Exalta la labor comunitaria de CIJ, una institución que brinda apoyo para el alcance de estilos de vida saludables.

• Define una carta de valores, donde el respeto y la tolerancia sean fun-damentales. No caigas en estereotipos ni subestimes el valor de la co-munidad organizada.

• Un promotor comunitario trabaja con personas, y por ende, con algunas cuestiones de “resistencia al cambio” o “expectativa de vida”. Promueve la escucha activa de estas situaciones y transmite que otras formas de vivir y convivir son posibles.

Page 41: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

Capítulo 4

Juntos lo hacemos mejor: Elementos de la intervención comunitaria y herramientas para el promotor de la salud

Page 42: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato
Page 43: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

43

En los capítulos anteriores revisamos contenidos referentes al desarrollo comunitario, la participación ciudadana y sus barreras; en este apartado se identificarán los elementos básicos a tomar en cuenta para realizar una intervención en la comunidad y, en un segundo momento, se hará referencia a aquellas herramientas de apoyo que los integrantes del

equipo médico-técnico y los promotores de salud pueden utilizar para facilitar su labor preventiva en la comunidad.

Intervención en el trabajo comunitario

Las intervenciones para el trabajo del promotor de salud con los individuos, las familias y las comunidades se agrupan en tres áreas prioritarias:

Page 44: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

44

Los miembros del equipo médico-técnico y los promotores de salud deben considerar que las intervenciones con individuos, familias y comu-nidades abarcan el modelo de “acción comuni-taria para la salud”, definido como “un proceso completo y sostenible donde la comunidad participa en la identificación de necesidades, selección de prioridades, planificación, imple-mentación y evaluación de las actividades que se llevan a cabo en estrecha cooperación con la población” (OMS, 2010).

Elementos de la intervención comunitaria

Toda intervención en y para la comunidad requiere, para su eficaz operación, de una metodología, que puede ser aplicada como un referente; de esta forma, el equipo médico-técnico o el promotor de salud puede adaptarla según las ne-cesidades de intervención de la comunidad.

A continuación describimos cada uno de los elementos a utilizar en la interven-ción comunitaria, tomando en cuenta la labor preventiva que se realiza en CIJ.

1. El diagnóstico

“El diagnóstico es una interpretación de la realidad que identifica las necesidades y los problemas sociales” (López & Covarrubias, 2010), se caracteriza por desa-rrollar un proceso de análisis y descripción de todos los acontecimientos que se perciben dentro de la comunidad (ideologías, valores, costumbres, entorno social, económico, político, etcétera), a fin de generar un producto que servirá para realizar una intervención adecuada.

¿Cómo lo hago?Existen diversas técnicas para llegar a realizarlo; entre las más utilizadas y las que servirán en el trabajo cotidiano están:

• Recolectar información, mediante la observación directa de las conduc-tas de la comunidad ante el uso de alcohol y consumo de otras drogas, así como de los vínculos entre las familias y el trato de la gente.

Para el equipo médico-técnico y el promotor de salud, la “ac-ción comunitaria para la salud” debe estar presente en todo momento de la intervención en comunidad, pues es la ejempli-ficación de los elementos que debe abarcar su labor.

El diagnóstico, la observación, la entrevista y la realización de en-cuestas pueden ser elementos clave en la labor como miembro del equipo médico-técnico y pro-motor de salud, pues permiten conocer un poco más acerca de la comunidad y saber cómo le afecta el consumo de drogas.

Page 45: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

45

• Además de revisar archivos o registros existentes de la problemática de consumo de drogas en la comunidad donde se trabaje, es útil consultar datos epidemiológicos y efectuar encuestas para recabar esta infor-mación entre el equipo médico-técnico del CIJ de la comunidad donde se lleva a cabo la intervención.

• Realizar entrevistas conversando o entrevistando a personas clave en la comunidad (como familias o líderes), para entender el problema del consumo de drogas en la localidad.

Adicionalmente recuerda…• Observar y respetar las creencias de las personas que habitan en la

comunidad. • Descubrir qué cosas son importantes para la comunidad, y qué recur-

sos podrían estar disponibles para apoyar tu intervención. • Comprender la realidad del lugar en la que realizarás tu acción preven-

tiva e identificar las necesidades de la población con la que realizarás tu intervención.

2. ¿Y si planifico?

López y Covarrubias (2010) especifican que "planificar es pensar en un futuro, en algo que debemos lograr. Es analizar una serie de acciones y organizar los pasos para lograr un determinado fin, cumpliendo del mejor modo posible los objetivos que de-seamos, enfocándose en un modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario".

Planificar es un acto cotidiano: hacemos planes desde que nos levantamos, al pensar qué nos pondremos, qué cocinaremos, cómo organizaremos nuestras tareas del día... Por mucho tiempo se pensó que era solo una actividad de in-vestigación que se realizaba en escritorios, puesto que de ahí partían los planes, programas y proyectos que se ejecutarían en la comunidad; sin embargo, es un elemento útil para la solución de problemáticas presentes en la vida diaria, lo que implica:

Page 46: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

46

¿Cómo lo hago?Para planificar la intervención se debe responder a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo afecta el consumo de drogas en la comunidad?• ¿Qué proyectos preventivos se pueden aplicar para realizar una óptima

intervención?• ¿Qué promotor de la salud llevará a cabo la intervención?• ¿Cuándo se debe ejecutar la intervención y durante cuánto tiempo es

conveniente realizarla?• ¿Qué individuos y organizaciones de la comunidad deberían ser infor-

mados sobre los proyectos preventivos de consumo de drogas?

Adicionalmente recuerda…• Convencer a las personas de que pueden hacer una diferencia; y lograr

que trabajen juntas pensando qué pueden hacer y cómo lo van a hacer. • Antes de reunir a las personas para que trabajen en equipo, fomentar la

confianza entre unas y otras.• Considerar que la comunidad se decide por la acción. Decisión común

significa participación colectiva.

Page 47: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

47

3. Al realizar un proyecto

El proyecto debe ser planificado en conjunto con los actores interesados de la comunidad, en él se definirán propuestas y acciones para la resolución de un problema.

Para entender el proyecto y su ejecución, se puede analizar:

Lo que es Lo que no esUn acuerdo de trabajo. Una varita mágica.

Una movilización de la comunidad alrede-dor de ciertas prioridades. Una receta.

Una estrategia para mejora de la comu-nidad. Un mecanismo de control.

La expectativa de un cambio real. Una improvisación.

¿Cómo diseñarlo?Se responderán las siguientes cuestiones:

Me cuestiono Me respondo

¿Qué se quiere hacer y para qué?

Hay que analizar qué proyecto preventivo específico se puede implementar. Para ello es necesario identificar los objetivos del proyecto, integrar la meta a abordar, especificar las con-ductas que se necesitan cambiar y señalar las mejoras que deberían resultar.

¿Cómo se va hacer? Definir las actividades y tareas de los promotores de salud y el equipo médico-técnico.

¿Dónde se va hacer?Localizar los lugares donde se desarrollará el proyecto: es-cuela, instituciones de salud, Centro Preventivo de Día o em-presas.

¿Con quiénes? Actores de la comunidad a participar.

¿Con qué recursos? Se tomarán en cuenta los recursos humanos y materiales con los que cuenta el Centro.

Page 48: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

48

La visión: Explica cómo ideamos el resultado del proyecto.Los objetivos: Dan cuenta de lo que se espera realizar con la intervención al llevar a cabo los proyectos preventivos. Las metas: Expresan cuáles son nuestros objetivos, cuánto se puede hacer y en qué tiempo.Las actividades: Pueden ser varias y diferentes.Actores sociales involucrados: Personas, organizaciones o instituciones que apoyen en la ejecución del proyecto.

4. Voy a evaluar

El proceso de evaluación es como la imagen en un espejo del proceso de planifi-cación, porque mientras la planificación mira hacia adelante y prevee la acción en los escenarios posibles y deseables, la evaluación mira hacia atrás, para aprender de lo hecho, de los errores y los aciertos, para valorar lo positivo y lo negativo, y para hacer mejoras en la intervención realizada con la comunidad, mediante el planteamiento de propuestas que optimicen el trabajo.

Para evaluar se debe:• Analizar la planificación del proyecto, para saber si la manera en que se

realizó es la más óptima y coherente.• Realizar la prueba FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas).

También es conveniente considerar que existen diferentes tipos de evaluación:

De procesos (o de seguimiento): Es una evaluación que se hace durante el transcurso o desarrollo del proyecto; su propósito es identificar problemas no detectados originalmente. Ejemplo: el director de una secundaria se percata de que hay consumo de alcohol en su escuela, llama a CIJ para que se den talleres informativos y pláticas preventivas y erradicar esa problemática; el promotor de salud y el equipo médico-técnico realizan la planificacion del proyecto preventivo a implementar, sin embargo, al realizar la intervención y hacer la evaluación del mismo, se dan cuenta de que los alumnos no sólo están consumiendo alcohol, si no que están haciendo uso de otras sustancias; como resultado de esto, en ese momento se aplica la evaluación de procesos para que la intervención se canalice hacia otro objetivo. De impacto: Es aquella que se realiza para saber si el proyecto funcionó o no, bus-cando las causas. Puede contemplar varias dimensiones, entre las que se destacan: población atendida, personal e instituciones involucradas, comunidad y sociedad.

Page 49: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

49

Ejemplo: aplicar una evaluación al termino de mis sesiones de Orientación Preventi-va Infantil (OPI), para saber si tuvieron el impacto esperado en la población atendida.De resultados: Evaluación final o ex-post, es aquella que se realiza una vez fina-lizado el proyecto. Determina los resultados de las actividades desarrolladas, en función de los objetivos propuestos originalmente.

La evaluación sirve para saber si la iniciativa es coherente entre:• La formulación del problema,• el diagnóstico,• la visión o situación ideal que queremos alcanzar,• los objetivos,• las actividades, • los recursos.

5. Gestionar

En el ámbito social, la gestión es una estrategia que permite al promotor, di-señar y planificar líneas de acción integrales para la obtención, conjunción y potencialización de medios y recursos que involucren de manera activa a la po-blación, a fin de dar respuesta a las problemáticas de la comunidad.

¿Cómo fomentarla?• Implementar mecanismos de participación en la comunidad para que las

personas asistan a los Centros Preventivos de Día.• Convocar a reuniones de trabajo y asambleas en las que se traten te-

mas preestablecidos con el equipo médico-técnico y los promotores de salud.

• Hacer vínculos interinstitucionales, es decir, identificar a las institucio-nes que están en la comunidad, para realizar con ellas actividades pre-ventivas en materia de consumo de drogas.

Adicionalmente recuerda…• Crear espacios de comunicación que permitan el diálogo en la resolu-

ción de las problemáticas comunes.• Propiciar ambientes que fomenten la participación horizontal de todos

los integrantes.• Fortalecer redes que promuevan la participación y organización de las

comunidades.

Page 50: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

50

Herramientas para el promotor de la salud

Una vez analizados los elementos de la in-tervención comunitaria, se dará paso a la revisión de las herramientas que servirán de guía para el trabajo con la comunidad. Pode-mos considerar a las herramientas como ha-bilidades con las que el promotor de salud y el equipo médico-técnico contarán para resolver las problemáticas que se presenten en la inter-vención de proyectos preventivos del consumo de drogas.

¿Qué entendemos por herramientas?Las herramientas para trabajar con comunidades son aquellas experiencias, sa-beres y aprendizajes con los que cuenta determinado grupo o comunidad para resolver sus problemas. Estos saberes servirán como instrumentos de trabajo a fin de construir cambios en el entorno social.

¿Para qué las utilizamos?Para resolver problemas que aquejan a la comunidad. Son especificas, pues brindan una respuesta puntual. Algunas de ellas son empleadas inconciente-mente, por ejemplo, al planificar qué proyecto se necesita para realizar la pre-vención del consumo de tabaco.

¿Para quiénes son las herramientas?Están dirigidas a aquellos agentes de cambio en la comunidad que buscan im-plementar habitos de vida saludable (promotores de salud y equipo médico-téc-nico), y se aplican entre aquellos que puedan beneficiarse con su aplicación (niños y niñas en etapa preescolar y escolar, preadolescentes, adolescentes, jóvenes, familias, comunidades y poblaciones específicas).

¿Dónde y cuándo aplicarlas?Depende del lugar y el proyecto realizado. Es necesario conocer la gama de herramientas que existen, así como sus posibles usos. Ejemplo: cuando reque-rimos unir a un grupo, se puede diseñar un taller en el que se genere una re-flexión acerca de lo que pasa en la comunidad.

Page 51: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

51

Mis herramientas de trabajo

Herramientas de diagnóstico: Sirven para determinar quiénes y cómo viven en la comunidad objeto de la intervención, para saber si existen conflictos en ella y qué recursos serían los optimos para promover una solución y desarrollo co-munitarios.

Las herramientas en este contexto son:

Page 52: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

52

• Herramientasdelplandetrabajo

Para el diseño de un programa o proyecto de trabajo. Las herramientas que se incluyen son:

Herramientasdegestióndeprograma: Apoyan en la implementación de los planes desarrollados en un proyecto. Incluyen los medios para asegurar el finan-ciamiento y la responsabilidad de las personas para ejecutarlos.

Page 53: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

53

Herramientasdetrabajogrupal: El trabajo grupal supone un proceso de inte-racción entre las personas de la comunidad que comparten una tarea en común. Requiere de inversión de tiempo, por ello se propone tomar en cuenta lo siguiente:

• Herramientasdeparticipación

De acuerdo con Frans (2002), existen cuatro tipos de herramientas participativas:

• La dinámica de grupos es fundamental para trabajar con conjuntos de personas y lograr su participación positiva, se aplica a todas las herra-mientas de trabajo con grupos. Para obtener más información al respecto, se puede utilizar el Manual de técnicas y dinámicas grupales. Volumen II.

• La visualización es una herramienta basada en representaciones gráfi-cas, que tiene como objetivo propiciar la participación de distintos tipos de personas. Ejemplo: hacer un mapa de la comunidad.

• La entrevista y la comunicación oral aseguran la obtención de informa-ción que refleje diferentes puntos de vista y represente a los distintos miem-bros de la comunidad; con ello se conseguirá una visión amplia respecto a la problemática de consumo de drogas que se presenta en la comunidad.

• Con la observación de campo se busca recolectar información en la co-munidad, acerca del consumo de drogas.

Page 54: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

54

En el trabajo con grupos también hay que considerar:

• El juego de rolesDentro de un grupo se pueden desempeñar varios y distintos roles, de acuerdo al contexto en el que se vive; por ello es importante conocer las fortalezas y debilida-des personales de cada integrante del grupo, para asignarle el papel que jugará en una intervención; esto implicará aceptar y respetar las diferencias de cada uno.

• Yo solo no puedoAl trabajar con un grupo es indispensable reconocer las posibilidades de comple-mentariedad que se dan entre unos miembros y otros. Hay que considerar que la otra persona nos complementa y fortalece.

• Actividades acordes a distintas poblacionesSe debe considerar la necesidad de adecuar las actividades de promoción de la salud a las distintas etapas de desarrollo y a los agentes que influyen en la comunidad; es preciso recordar que el éxito de cualquier actividad no tiene que ver con la cantidad de material y los recursos que se tengan a la mano, sino con la creatividad y la confianza que cada promotor tenga en sí mismo.

• Con la población en etapa prenatal y primeros años se pueden trabajar proyectos como “Consejo durante el embarazo y primeros años de vida: Tabaco, alcohol y otras drogas”.

• Las actividades dirigidas a la niñez en etapa escolar deben enfocarse en los programas de orientación preventiva temprana y curso de verano diag-nóstico. Se pueden complementar con obras de teatro, concursos de canto y carteles, torneos deportivos, etcétera. El objetivo es fomentar hábitos de vida saludables y prevenir factores de riesgo.

• Con la niñez en etapa escolar se fomentan los proyectos “Curso de vera-no”, “Información en el contexto escolar” (primaria de primer a tercer gra-do) y “Orientación preventiva infantil”.

• Con preadolescentes es recomendable aplicar los proyectos “Curso de ve-rano” (orientación sexual por género), “Información en el contexto escolar” (primaria de cuarto a sexto grado), “Orientación preventiva para preadoles-centes” y “Estimulación cognitiva para el desempeño escolar”.

• Se sugiere que con los adolescentes, el promotor aplique intervenciones de promoción de la salud y prevención de adicciones. Hay que considerar la formación de grupos para habilitarlos como agentes preventivos, y para desarrollar talleres, pláticas y diversas actividades de formación, esparci-miento y crecimiento personal; asimismo se pueden aplicar proyectos de orientación preventiva para adolescentes.

Page 55: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

55

• Con jóvenes sería favorable aplicar los proyectos de información en el con-texto escolar a nivel superior, el de “Orientación preventiva para adultos jó-venes y alcohol: si tomas, mídete, no tomes el volante”. De la misma forma, se recomienda capacitarlos y habilitarlos como promotores de salud.

• Al trabajar con familias o con la comunidad, primero es necesario ob-servar las habilidades y capacidades de cada uno de sus integrantes, puesto que pueden tener potencial para convertirse en promotores de salud o voluntarios de apoyo; esta actividad se puede realizar mediante diversas técnicas como pláticas informativas, capacitaciones, cursos y talleres, en los que se hable de abuso de alcohol, violencia de género y orientación preventiva familiar.

• Por último hay que considerar que con poblaciones específicas se de-ben trabajar factores culturales de protección, acoso laboral, recursos ante el malestar emocional, autocontrol ante el abuso de internet y jue-gos de video y de azar.

Al trabajar con grupos recuerda…• Prepararte para un adecuado manejo del tema.• Diseñar tu material con anterioridad.• Abordar los temas en un tono acorde a la población con la que se rea-

lizará la intervención: • Niños• Adolescentes• Adultos jóvenes• Personal docente• Mujeres, hombres• Madres y padres de familia

• Que eres parte de la comunidad y que, por tanto, conoces a sus integran-tes. Respeta su punto de vista y enséñales cosas nuevas y diferentes.

• Propiciar la participación del grupo.• Invitar a la población a participar en las diferentes actividades y proyectos

que nuestra institución ofrece, enfatizando que sus acciones pueden hacer la diferencia en la prevención de las adicciones.

En tus actividades preventivas considera…

• El deseo de participar de la población, su compromiso con las condi-ciones a cumplir y las actitudes positivas hacia las acciones de apoyo entre iguales.

• El número de personas con las que trabajarás.• La composición del grupo, pues personas con diferentes actitudes, ca-

pacidades y características, enriquecen el trabajo grupal.

Page 56: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

56

• Fomentar el trabajo en equipo para el intercambio de ideas. • Asignar actividades en función del objetivo del proyecto preventivo. • Consultar las metodologías de los proyectos preventivos.• Recordar que existe una gama muy amplia de tecnologías de apoyo que

fueron diseñadas para optimizar tu labor. Te recomendamos consultar el Catálogo de Tecnologías Preventivas disponible en Intranet.

• Acudir siempre con tu coordinador en caso de dudas. • Que ahora eres protagonista de la organización comunitaria, por lo que es

de suma importancia considerar los aspectos culturales de sus integrantes para una mayor eficiencia de tu intervención.

En el contexto comunitario…

• Propicia ambientes para la expresión de la población y la promoción de estilos de vida saludables.

• Impulsa el compromiso de la comunidad con el autocuidado de su salud; las estrategias y mecanismos para desarrollar esta habilidad se relacionan con la autogestión, la educación y la información.

¿Y el contexto laboral?

De igual manera que en los contextos anteriores, el consumo de drogas se pre-senta en el ámbito laboral, donde, de forma particular, hay que considerar las condiciones y características de la población. Para CIJ, un promotor de salud en el área laboral es un elemento del personal de una empresa, sensibilizado, habilitado y capacitado para reconocer dentro de su lugar de trabajo factores de riesgo y protección en materia de adicciones.

“Los promotores de salud en el ámbito laboral surgen a partir de acuerdos con las empresas, dentro de las cuales es importante identificar riesgos psicosocia-les asociados al consumo de drogas y prevalencia del uso/abuso de tabaco, al-cohol y otras sustancias psicoactivas, a fin de realizar intervenciones preventivas acordes a las características, necesidades y recursos de la población trabajado-ra” (CIJ, 2009).

Page 57: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

57

Para el promotor de salud es importante considerar lo siguiente, antes de realizar intervenciones preventivas:

Es importante diagnosticar estos elementos para poder diseñar y operar una inter-vención más eficaz. También es trascendente especificar que la prevención en el contexto laboral requiere:

•Acciones sistematizadas para fomentar mejores niveles de calidad laboral.

¿Cómo se hace?CIJ cuenta con el paquete preventivo “Atención del consumo de drogas en los cen-tros de trabajo”, que contempla habilitar al personal estratégico de las empresas para la promoción de estilos de vida saludables entre los trabajadores.

Algunos tips para tu intervención en el contexto laboral: 1. Elabora un directorio regional/comunitario que contemple las empresas

aledañas a tu comunidad 2. Enfatiza en la importancia de promover estilos de vida saludables entre

la población trabajadora para propiciar una mayor productividad.

Page 58: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

58

En el contexto escolar…

“La escuela ha sido identificada por expertos nacionales e internacionales como una institución desde la cual puede propiciarse la integración social de la comuni-dad que asiste. En ella es factible realizar actividades de prevención de adiccio-nes y de promoción de formas de vida saludable, dada su naturaleza formativa y transformadora de las capacidades y habilidades del alumnado, así como por la interacción continua entre todos los miembros de la comunidad escolar: alumnos, padres y madres de familia, tutores responsables de los menores, personal docen-te, directivo y administrativo” (Consejo Nacional contra las Adicciones, s/f).

El contexto escolar permite involucrar a los estudiantes en la consolidación de entornos saludables; también representa un lugar idó-neo para incentivar a los padres de familia y al personal docente a ser parte de un cambio en sus comunidades. Por ende, los promotores de salud en el contexto escolar instituyen ac-ciones para fomentar habilidades para la vida, al tiempo que promueven una cultura de auto-cuidado de la salud entre los miembros de la comunidad.

Para facilitar tu intervención en el contexto escolar, te recomendamos contemplar los siguientes puntos:

• Conocer el calendario escolar para realizar actividades de promoción en los períodos de mayor captación.

• Realizar actividades de difusión en las que se destaque la capacitación ofrecida por CIJ (basada en el reforzamiento de competencias y en la pro-fesionalización del recurso voluntario).

• Proporcionar información de los diferentes proyectos y señalar que se pue-den integrar maestros, empleados y padres de familia.

• Impulsar actividades de promoción de la salud en el marco del Centro Pre-ventivo de Día, así como las que fortalezcan la formación académica de los estudiantes. Propiciar que en ellas participe activamente la comunidad escolar.

• Difundir los diferentes reconocimientos que otorga CIJ al voluntariado: a. Voluntario del mesb. Premiación anual de voluntarios

Las acciones del promotor de la sa-lud en el contexto escolar se dirigen a impulsar la participación de los actores involucrados y a empode-rarlos para fomentar una comuni-dad escolar participativa.

Page 59: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

59

Por último, no olvides que en el contexto escolar, el promotor de la salud:

Cuando la promoción de la salud en la escuela se integra al proyecto educativo institucional, contribuye a cumplir su rol esencial: formar integralmente a la co-munidad educativa, mediante la transmisión de saberes socialmente significativos.

Realizar intervenciones eficaces en los diferentes contextos, requiere de diver-sas estrategias para transmitir el mensaje preventivo con mayor éxito entre la po-blación objetivo.

•¿Quéhacerconlosconflictosycómoresolverlos?.

En el trabajo grupal es fundamental estar atento a los conflictos y su solución, ya que en ocasiones esto interrumpe el óptimo funcionamiento de la intervención grupal y el desarrollo de las actividades programadas.

¿Qué hacer?• Cooperar.• Aceptar una solución de todos

los integrantes del grupo.

¿Qué no hacer?• Esconder o no abordar el

problema.• Ceder a las presiones de

solución.

Page 60: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

60

•¿Cómocomunicarnos?

En el trabajo comunitario es importante saber cómo comunicarse con las per-sonas que intervienen en el desarrollo de un proyecto, para ello es fundamen-tal transmitir los objetivos y el desarrollo de toda iniciativa.

Hacer las siguientes preguntas servirá de mucho:• ¿Qué vamos a decir?, ¿cuál va a ser el mensaje?• ¿Cómo lo vamos a comunicar?, ¿qué medios vamos a utilizar?• ¿A quién vamos a dirigirnos?, ¿quién va a ser nuestro interlocutor?

•Realizar el FODA

El FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) es una herramienta que permite analizar elementos internos o externos de un proyecto (Secretaría de Desarrollo Social de la Presidencia de la Nación, 1997). Se representa a través de un gráfico que detecta los factores positivos y negativos. Los factores internos controlables del proyecto se encuentran haciendo una lectura en forma horizontal; mientras que los externos no controlables se entienden haciendo una lectura vertical.

Page 61: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

61

Interno (al grupo) ExternoF

Las fortalezas son aquellos elementos que posibilitan que el grupo pueda desa-

rrollar el proyecto.

OLas oportunidades son situaciones externas al grupo. Se recomienda

considerar las positivas.D

Las debilidadesson problemas internos

del grupo.

ALas amenazas son situaciones negativasexternas al proyecto, que pueden atentar

contra la realización del mismo.

Para saber la forma en que el pomotor de salud y el equipo médico-técnico pue-den trabajar el FODA por cada proyecto que se aplica, es conveniente realizar el siguiente ejercicio de manera indivudual, tomando en cuenta el cuadro expli-cativo anterior.

Interno (al grupo) ExternoF

Anotar las fortalezas…O

Analizar las oportunidades….

DReflexionar sobre las debilidades…

AAnalizar las amenazas por proyecto

aplicado…

Esperamos que estas herramientas te sean de utilidad en el desarrollo de tu importante labor.

Estrategias de apoyo

Para que realices una intervención comunitaria recuerda:

• Combinar los elementos teóricos con tus herramientas de trabajo.• Pensar en la población con la que realizarás la intervención.• Hacer partícipe a la comunidad con la que intervendrás, para que sus in-

tegrantes puedan involucrarse como promotores de salud o voluntarios de apoyo.

• Ajustar los proyectos a las necesidades de la comunidad.• Considerar ir paso a paso en el proceso, porque aquí el orden de los fac-

tores sí puede afectar el producto.• Utilizar las herramientas adecuadas a cada actividad que realizarás.

Page 62: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

62

No olvides

A lo largo de este manual revisamos algunas estra-tegias de apoyo a tu labor. Recuerda:

• La acción comunitaria para la salud es un proceso completo y sostenible donde la comunidad participa en la identificación de necesidades, selec-ción de prioridades, planificación, implementación y evaluación de las ac-tividades que se llevan a cabo en estrecha cooperación con la población.

• Para realizar la intervención en la comunidad se requiere una metodología participativa, donde la población sea la principal protagonista.

• Los elementos teóricos a considerar son:•El diagnóstico• Laplanificación•Elproyecto•La evaluación•La gestión

• Las herramientas para trabajar con comunidades son las experiencias, sa-beres y aprendizajes con los que cuenta determinado grupo o comunidad para ayudarlo a resolver sus problemas.

• Para trabajar con ellas hay que saber:•Qué son•Para qué las utilizamos•A quiénes están dirigidas•Cuándoydóndeaplicarlas

• Realizar el ejercicio del FODA te ayudará a cumplir óptimamente con la intervención.

Page 63: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

Conclusiones

Page 64: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato
Page 65: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

65

En la prevención, lo comunitario adquiere sentido a través de acciones que inciden en las situaciones y conflictos que afectan a la población. Es en la comunidad, donde se hacen necesarios y cobran relevancia propia los programas, pues se aterrizan en el terreno de lo cotidiano, descubriendo y escuchando las distintas narrativas de personas y colectivos.

Como revisamos a lo largo de este manual, la intervención comunitaria hace hincapié en la planificación del cambio y en la participación de la población como elemento central; además, implica la presencia de promotores de salud, impul-sores y líderes de propuestas, facilitadores de autonomía y desarrollo (desde lo individual a lo grupal y colectivo), que instrumenten intervenciones que superen el asistencialismo y el burocratismo (barreras que identificamos en alguno de los capítulos de este material).

Las y los promotores de salud que viven en sus comunidades dan continuidad y permanencia a las acciones preventivas; su involucramiento y conocimiento de la realidad los convierte en actores imprescindibles de la participación ciudada-na. Las estrategias y herramientas que conforman este manual son sólo algunas de las tantas que existen en el abordaje comunitario, por lo que el lector podrá adaptarlas a la realidad cambiante de la población con base en sus necesidades, intereses y recursos.

Desde siempre, Centros de Integración Juvenil se ha preocupado por brindar a la población la posibilidad de trabajar por el bienestar común, de ahí que los diferentes programas sustantivos involucren la colaboración de la comunidad, por medio de una red de trabajo que constituye acciones para la prevención, trata-miento e investigación de las adicciones en nuestro país. En este sentido, destaca la participación de los promotores de salud, por representar una de las estrategias de acción social más utilizadas en el logro de los objetivos y metas institucionales.

Derivado del compromiso institucional que existe con el promotor de salud (por ser un agente de cambio social reconocido por la comunidad), en el presen-te manual se desarrollaron diversas estrategias de apoyo a su labor que tienen como objetivo lograr un mayor impacto del mensaje preventivo en la población de diversos contextos.

Esperamos que este material sea de utilidad al equipo médico técnico y a los promotores de salud y que sirva como una herramienta de apoyo en sus intervenciones preventivas en la comunidad, labor que por sus características, requiere de esfuerzo y perseverancia, a fin de potenciar la participación ciudada-na en acciones para la prevención del consumo de drogas.

Page 66: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

66

Bibliografía

Centros de Integración Juvenil (2009). Prevención del consumo de drogas. Re-tos y estrategias en la sociedad contemporánea. [Segunda edición. Tomo I]. México: CIJ, Dirección de Prevención.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Chile: CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/10204/lcl1715-p.pdf

Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (2003). Formación en promoción y educación para la salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ma-drid. Recuperado de http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.msssi.gob.es%2Fprofesionales%2FsaludPublica%2FprevPromocion%2Fdocs%2FformacionSalud.pdf&ei=CKxNUoLoLaPKigLViIHgBg&usg=AFQjCNH4NMLsOQU3PDLuOyVYDmHOVlLm9g&sig2=B2MatvFxDCOf9XNMR3AzGg&bvm=bv.53537100,d.eWU

Consejo Nacional contra las Adicciones (s, f). Lineamientos para la prevención del consumo de drogas en la escuela mexicana. Recuperado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/lineamientos.pdf

Dirección General para las Drogodependencias y Adicciones, (s/f.) Manual para la prevención comunitaria de las drogodependencias y adicciones en Anda-lucía. Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Recuperado de http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/2694/mod_resource/con-tent/0/Modulo_6/Manual_de_Trabajo_Comunitario_Postas_de_Salud_Ru-ral.pdf

Domínguez, F. (s/f). Actuaciones preventivas en contextos comunitarios. Uni-versidad de Alicante: Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.

Frans, G. (2002). 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. San José, Costa Rica: Instituto Intera-mericano de Cooperación para la Agricultura. Recuperado de http://apren-deenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/826/80_Herramientas_para_el_desarrollo_participativo-1.pdf

Page 67: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato

67

Lillo, N. & Roselló, E. (s/f). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Madrid: Narcea.

López, L. y Covarrubias, S. (2010). Manual de Trabajo Comunitario. Chile: Red de Protección Social.

Ministerio de Salud de Perú (2007). Documento Técnico para el Trabajo con los Agentes Comunitarios de Salud. Perú: Dirección General de Promoción de la Salud. Recuperado de http://www.google.com.mx/url?url=http://bvs.minsa.gob.pe/local/PSNB/705_MS-PSNB461-1.pdf&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=wqnbU77ACKSg8AGT6YGADQ&ved=0CBgQFjAB&sig2=QLEEKob2EfAcJcwU_UVclg&usg=AFQjCNHF2b13F9AddEWfmXHUr9sYMW2upg

Organización Mundial de la Salud (2010). Trabajando con individuos, familias y comunidades. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/hq/2010/WHO_MPS_09.06_spa.pdf

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (s/f). Colección cuadernos de trabajo. Proyecto familias y nutrición. Argentina: Unicef y Gobierno de Argentina.

Riquelme, S. (s/f). La realidad comunitaria de la política social: desafíos teóricos y metodológicos para el trabajo social. Documentos de Trabajo Social nº 47. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/jeanette/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-LaRealidadComunitariaDeLaPoliticaSocial-DesafiosTeo-3654027.pdf

Secretaría de Desarrollo Social de la Presidencia de la Nación (1997). Haga-mos un proyecto comunitario. Argentina: Gobierno de Argentina.

Troudi, H., Harnecker, M. & Bonilla-Molina, L. (2005). Herramientas para la participación. Venezuela: University of Texas.

Uzcátegui, J. (2010). De la participación en salud a la construcción del poder popular. Maracay: IAES. Recuperado de http://www.bvs.org.ve/libros/Partici-pacion_en_salud.pdf.

Page 68: Directorio - intranet.cij.gob.mx · Directorio Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato nacional Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato