diálogo (upr)

32
REVELADO Entrevista con Carmen Guerrero, secretaria designada del DRNA > pág.14-15 ENTRE ESTUDIANTES Emerge escuela agroecológica en San Germán > pág.18-19 DESAFÍO Aaron Swartz: genio de la informática con una vida muy corta > pág.30-31 marzo - abril 2013

Upload: coleccion-puertorriquena-upr-rp

Post on 29-Jul-2016

244 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Núm 243 año 26 2013 marzo abril

TRANSCRIPT

Page 1: Diálogo (UPR)

REVELADOEntrevista con Carmen Guerrero, secretaria designada del DRNA > pág.14-15

ENTRE ESTUDIANTESEmerge escuela agroecológica enSan Germán

> pág.18-19

DESAFÍOAaron Swartz: genio de la informática con una vida muy corta

> pág.30-31

marzo - abril 2013

Page 2: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

¿Comida o energía? La pugna que ha levantado la práctica de desarrollar combustibles utilizando alimentos de la canasta básica como materia prima, ha despertado gran preocupación en el mundo, al punto que el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) han presentado en sus más recientes informes serios señalamientos al respecto. El alza en los precios de los alimentos a raíz de la escasez o poca disponibilidad de estos en el mercado por, entre otras razones, destinarse a la producción de energía, incluso ha causado álgidas protestas desde África hasta la vecina República de Haití. Puerto Rico no ha estado ausente a esta discusión. Las iniciativas de energía renovable han plantado bandera en nuestros mejores suelos agrícolas, como ilustra la imagen de nuestra portada. En esta nueva edición de Diálogo Verde examinamos este relevante debate, esperando brindarles información de alto nivel sobre este inquietante tema.

La doctora Gladys González, catedrática del Departamento de Economía Agrícola del Recinto Universitario de Mayagüez analiza el estado de situación de los terrenos agrícolas en Puerto Rico.

Aunque las llamadas energías renovables emergieron originalmente como alternativas muy esperanzadoras entre los países latinoa-mericanos, para algunas de las comunidades indígenas de estas naciones, la adopción de estas nuevas tecnologías también ha signifi-cado vivir bajo un nivel mayor de opresión y pobreza.

En esta edición de Desafío publicamos un artículo de Karenin Biaggi sobre Aaron Swartz, joven genio de la infor-mática y activista de los derechos de acceso a la información por Internet que cometió suicidio el 11 de enero del 2013. ¿Cuáles fueron sus motivos? ¿Son muy severos los castigos im-puestos por la Ley de Abuso y Fraude Informático de los Estados Unidos? Lee sobre este tema y muchos más en esta edición de Desafío, tu revista de cultura.

Los recintos de Río Piedras y Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico experimentan con biocombustibles de segunda generación, una tecnología que se perfila como una posible solución al dilema ético que ha representado producir combustible a base de fuentes alimenticias primarias.

Los carros de Fórmula 1 prefieren usar etanol por su alta eficiencia, pero esa decisión ha desatado arduas controversias por sus implicaciones en la industria de los alimentos.

16-17

3-9

21

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesaria-mente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las 800 palabras. Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICOAño 26. Núm. 243marzo-abril 2013

13

Directora: Melba I. Guzmán Díaz

Editora: Odalys Rivera Montalvo

Editor Diálogo Digital: Gingger Correa Angulo

Editora Desafío: Mariana García Benítez

Redacción: Janice Mejías David Cordero Mercado Verónica Fonseca Adriana de Jesús Lorraine Martínez María de los Milagros Colón Laura Marina Boria Yaneris Soto Muñiz

Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico00926-1117

[email protected]éfono: (787) 763-1399Fax: (787) 250-8729

Corrección: Manuela García Ortiz

Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz

Arte: Verónica I. Prats Salgado

Imprenta: Accurate Printing

CID: Circuito Informativo de Diálogo

Administración, ventas y suscripciones: Noemí Núñez Díaz

Pronto DIÁLOGO DIGITAL presentará “Tiene que ser amor”, vídeo documental que rescata la vida de distintos obreros del país

ligada a sus oficios. La manera de acercarse a la labor que realizan pone en tela de juicio el paso del tiempo y exalta la

grandeza del cariño cotidiano prodigado a lo que, en definitiva, nacieron para hacer. Escríbanos a [email protected]

DIÁLOGO DIGITAL, INFORMACIÓN QUE TE AYUDA A CRECER.

Para colaboraciones: [email protected]

o comunícate al 787.250.0000 ext. 6635

diálogo 2 marzo - abril 2013

La foto de portada es de nuestro fotoperiodista Ricardo Alcaraz.

12

Page 3: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

Co n e l s o n i d o d e l a s cajas reg ist radoras de fondo, y el peculiar olor a carne y detergente de

los supermercados de la Isla, en un colmado por la zona de R ío Piedras, Vivian Jové, de 58 años, ob s e r v a ba de t e n id a me nt e l a etiqueta de una caja de quesos, y leía silenciosamente las calorías, los carbohidratos, las grasas. “Sé que este producto viene de Estados Unidos por la marca. Todo lo que está en los supermercados viene de afuera y como subió la gasolina, así mismo subió el precio de los productos”, expresó Jové a preguntas de Diálogo. Jové no está lejos de la realidad. Según un informe reciente del Banco Mundial, el costo de los al imentos ha incrementado desde el alza en el 2008 que suscitó las “Revueltas de Comida” (Food Riots, como se conoce en inglés) en diferentes naciones. “M ient r a s m á s a lt a se a l a demanda, mayor será el precio. Hay escasez de productos y más competencia”, sentenció el profesor John Fernández Van Cleve de la facultad de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico. Lester Brown, analista ambiental estadounidense y fundador de “Earth Policy Institute”, asegura en su libro Full Planet, Empty Plates que esa alta demanda, que señala Fernández Van Cleve, se debe esencialmente a dos factores: al aumento de población y la utilización de los alimentos de consumo diario para producir combustible. I m p o r t a n t e s e n t i d a d e s internacionales también han hecho la misma observación. A pesar del progreso por las Naciones Unidas (ONU, por sus siglas en inglés) y el esfuerzo de FAO, en 2010 estas organizaciones estimaron que aproximadamente 925 millones de

personas sufrieron hambre. Según la ONU, esto se debe a los precios altos de la comida y la crisis económica a nivel mundial. El problema también estriba en el uso excesivo de alimentos para crear biocombustibles. Según Brown, desde el 2005 la producción de granos ha aumentado de 20 millones de toneladas anuales a 50 millones de toneladas para uso exclusivo de conversión en combustible. El analista ambiental estimó que casi un 40 por ciento del terreno que se utiliza para cosechar maíz en Estados Unidos, se usa para crear biocombustibles gracias a unos subsidios y regulaciones políticas establecidas en el 2005. “(Los) expertos condenan estos subsidios, ya que aumentan los

precios de los alimentos, dañan el suelo agrícola y les cuesta dinero a los contribuyentes. Una vez se toman en cuenta los costos de la energía de la producción de los biocombustibles, ni siquiera parece que esta política ayuda a frenar el cambio climático”, expresó Brown en un artículo publicado en su página web www.earth-policy.org. Brown afirmó que Estados Unidos se está concentrando en “alimentar carros en vez de personas”. Según su estudio, los granos utilizados para llenar los tanques de los automóviles estadounidenses en 2011 podrían haber alimentado a 400 millones de personas. De igual modo, los granos necesarios para llenar los 25 galones del tanque de una guagua con etanol, podrían alimentar a una persona por

un año. El ambientalista afirmó que aunque se utilizara toda la cosecha para crear etanol, solamente podría satisfacer un 18 por ciento de la demanda de gasolina.

A LA BÚSQUEDA DELNUEVO ORO E n Á f r i c a , d o n d e h u b o aproximadamente 276 millones de personas que padecieron de hambre en 2010 según la organización World Hunger, el conf licto de la venta de tierras agrícolas para sembrar ag rocombust ibles ha sido u na amenaza para la población que vive en extrema pobreza. Según el escrito “La FAO y el acaparamiento de las tierras africanas”, publicado en la edición de Diálogo de agosto-

Verónica Fonseca

diálogo 3 marzo - abril 2013

septiembre de 2012 y escrito por Vicent Boi x, investigador de la Universidad Politécnica de Valencia, ya se han tramitado proyectos por una extensión total de 67 millones de hectáreas de terreno agrícola. El uso de las tierras africanas para sembrar y luego exportar el producto de la cosecha, trae en sí unos problemas para la seguridad alimentaria de los ciudadanos que ya no pueden utilizar sus propias tierras para cultivar su alimento diario. Las tierras agrícolas de Guatemala también se han convertido en el centro de una disputa. Según el periódico The New York Times , algunas leyes recientes en Estados Unidos y en Europa sobre el uso de los biocombustibles hacen que las tierras más fértiles sean el nuevo oro para las grandes naciones. Hoy día, Estados Unidos utiliza el 40 por ciento de las cosechas guatemaltecas de m a í z pa r a c onver t i r l a s en combustible. Los guatemaltecos g a s t a n aprox i m ad a mente dos tercios de sus ingresos en comida y ahora el precio de las tortillas se ha duplicado, así como el del huevo y otros productos asociados al maíz. En informes recientes, la ONU notificó que casi un 50 por ciento de los niños guatemaltecos están desnutridos, ocupando el cuarto lugar en el mundo en ese renglón. S e g ú n e l repor t aje de T h e New York Times, el Congreso de los Estados Unidos dispuso que a partir del año 2022, la producción de biocombustibles debe alcanzar los 36 billones de galones anuales. A simismo, la Unión de Europa estipuló que el 10 por ciento del combu st ible ut i l i z ado pa ra la t ra n spor t ac ión debe proven i r de energ ía renovable como el biocombustible para 2020. Por otro lado, Brasil, que en la actualidad es líder en el consumo

Continua en la página 4

Potencias como Estados Unidos han optado por comprar maíz a países centroamericanos para producir biocombustibles. Paradójicamente, en esa zona existen muchísimos niños que sufren de desnutrición.

Crea

tive

Com

mon

s

Page 4: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

De izquierda a derecha: Industria de azúcar y etanol en Brasil; 7 mil héctareas peruanas dejaron de producir alimento para desarrollar biocombustibles; soja argentina, otro agrocombustible.

El pueblo guatemalteco se manifestó contra el alza del maíz, producto exportado a Estados Unidos para hacer combustible.

diálogo 4 marzo - abril 2013

de etanol, utiliza 7 millones de toneladas de caña para convertirla en 30 0 m i l lones de l it ros de biocombustible para los carros. Sin embargo, aunque parecería el sueño de la revolución verde hecho realidad, ha traído consecuencias negativas para los obreros y la situación ambiental de ese país, seg ú n denu nc ió u n repor taje publicado por la revista del National Geographic en octubre de 2007. El artículo titulado “Green Dreams”, expuso que el uso desmedido de los biocombustibles puede reducir la seguridad alimentaria, así como incrementa r los costos de los productos. Para el obrero brasileño que trabaja en los cañaverales destinados a producir etanol, no ha sido fácil. El reportaje presentó que algunos d e e s t o s e m pl e a d o s mu e r e n anualmente por exceso de trabajo. Del mismo modo, este patrón de uso de las tierras agrícolas en Brasil, tiende a liberar dos potentes gases de efecto invernadero cuando se quema el suelo antes de la cosecha para que sea más fácil el trabajo para los cortadores de caña.

ENCAMINADOS A UNA CRISIS ALIMENTARIA “Tailandia es el mayor exportador de yuca y ahora mismo el 95 por ciento de su producto se lo vende a China para producir etanol, sin tener conciencia sobre la crisis alimentaria. Puerto Rico consume de 14 a 15 por ciento de lo que consumimos y para evitar llegar a una crisis, deberíamos producir al

menos un 60 por ciento”, explicó Fernández Van Cleve. El profesor de Ciencias Agrícolas hizo hincapié en que el consumidor debería ser consciente de dónde provienen los alimentos que ingiere. “En Puerto Rico lo que ocurre es que hay una insensibilidad con respecto a la comida. Aquí nunca han pasado hambre y por eso nadie le ve la importancia a la agricultura local”, recalcó.

Fernández Van Cleve explicó que para Puerto Rico, al igual que para otros países que no cultivan gran parte de los alimentos que consumen, se puede avecinar una crisis mayor. Por lo pronto, el costo de los alimentos continuará en aumento, pues según el profesor, el alza en los precios se debe a que hay más gente, menos agricultores y menos t ier ra s ag r ícola s . E l especialista agrícola aseguró que los precios seguirán aumentando

escalonadamente y luego habrá menos variedad de alimentos. Las próximas etapas de la crisis alimentaria son la escasez y que finalmente no haya comida alguna. Como ejemplo, mencionó que después de la Segunda Guerra Mund ia l, en I nd ia hubo una crisis alimentaria que ocasionó la muerte de aproximadamente cuatro millones de personas. En la hambruna de Bengala, que se desató en 1943, el país tuvo que

Verónica FonsecaViene de la página 3

▶ La duplicación de los precios de la soja y de granos en 2007-2008 reveló una nueva geopolítica de los alimentos: cada país por sí mismo.▶ Rusia, Tailandia y otros países exportadores de granos han restringido o prohibido las exportaciones.▶ Algunos importadores se dirigieron a la compra de arrendamiento de grandes extensiones de tierras en otros países para cultivar alimentos.▶ Estas adquisiciones de tierra, a menudo llamadas “acaparamiento de tierras”, se multiplicaron rápidamente.

La Nueva Geopolítica

de la Escasez

▶ Octubre 2008- Agosto 2009

▶ Los cultivos para biocombustibles: 21%▶ Industriales, cultivos comerciales: 21%▶ Cultivos de alimentos: 37%▶ Reservas de conservación, ganadería, plantación forestal: 21%

▶ Proyectos Totales: 405Fuente: Datos compilados por GRAIN Deininger y Byerlee (2011)

Las grandes adquisiciones de tierras por

proyecto

Creative Commons

Worldpress

Page 5: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

A los niños hay que enseñarles a valorar la agricultura, a fin de que creen consciencia sobre su importancia para la vida, según el profesor Arturo Massol.

diálogo 5 marzo - abril 2013

Verónica Fonseca

▶ Maíz en Estados Unidos, China, Canadá

▶ La caña de azúcar en Brasil

▶ Varios granos en Europa

▶ La caña de azúcar y la melaza en la India, Tailandia

importar millones de toneladas de granos para poder alimentar a la población. También, la hambruna y sequía en Somalia en 2011 provocó la muerte de casi 29 mil niños menores de cinco años. Fernández Van Cleve definió la seguridad al imentaria como la ca nt idad de nut r ientes , de calidad, libre de contenido tóxico, a disposición del consumidor. “En Puer to R ico tenemos una seguridad alimentaria artificial. No pasamos hambre ahora, pero somos dependientes de la calidad del producto que sea que nos traigan. En China comenzaron a hacer arroz con plástico para exportarlo sin importar los daños”, indicó. “La gente necesita comer al menos

tres veces al día. Es una necesidad básica. Yo puedo caminar para llegar al trabajo. La energía no debería ser a costo de algo imprescindible. No podemos producir energía con productos básicos. Hay que hacer una lista de las prioridades de vida y la primera debería ser siempre la comida y luego la energía”, concluyó.

“COSECHAR PARA NUESTROS HIJOS” “Hay que buscar alternativas que no compitan con la alimentación. El gas metano es un producto que puede resolver problemas ambientales. Como bottom line, ninguna nación debería usar los alimentos para generar la energía. La prioridad

es vida”, recalcó Fernández Van Cleve. Por su parte, el profesor enfatizó que todos los seres humanos deben tener la oportunidad y el derecho de alimentarse adecuadamente y que se deben abrir espacios para nuevas investigaciones. Para ello, argumentó que es necesario independizarnos del petróleo y comenzar nuevas investigaciones con otros posibles sustitutos. En el reportaje de National G e o g r a p h i c l o s e x p e r t o s entrevistados también mencionan que un posible sustituto viable del petróleo serían las algas. Algunas algas pueden ser convertidas en etanol. Mientras que un acre de maíz produce 300 galones de etanol

al año en biodiesel, un acre de algas podría producir 5 mil galones de biocombustible anualmente. Además, las a lgas reducen los gases que emiten las plantas que contr ibuyen a l ca lenta m iento global y así mismo devoran otros contaminantes. Por ot ro l ado, e l profesor de M icrobiolog ía del RU M y organizador de la entidad Casa Pueblo, A r t u ro Massol Deyá, argumentó que un país debería tener soberanía alimentaria. Esto, según él, aseguraría que los ciudadanos se alimentaran de manera balanceada. Para ev itar caer en la cr isis alimentaria, Massol Deyá explicó

Principales materias

primas del etanol

La producción de etanol en

los 10 países de más

fabricación, 2011

El etanol derivado del maíz se mezcla con la gasolina

en Estados Unidos para cumplir con el mandato de combustibles renovables.

Si todo la cosecha de granos de Estados Unidos se

convirtieran en etanol, sólo se podría satisfacer el 18 por ciento de la demanda actual

de gasolina.

Millones de galones

Estados Unidos 14,319

Brazil 5,553

China 555

Canada 462

Francia 301

Alemania 203

India 147

Thailand 135

España 122

Bélgica 106

En el Mundo 22,742Fuente: F.O. Licht

que debe haber mayor producción local. Además, debería reducirse la exportación de los productos agrícolas. Para él, mientras más distante es el origen del alimento, menos saludable es para la persona que lo consume. “Hay que concientizar. Puerto Rico necesita de la agricultura y hay que cosechar para nuestros hijos, aunque sea a pequeña escala en nuestro hogar. Esto podría ayudar a sensibilizar al niño. El hecho de que nuestros hijos tengan que producir los alimentos que quieren consumir, ya sea tomates o hasta habichuelas, ayuda a enfocarlos”, concluyó.

Encuentra informaciónrelacionada en:Foto por Ricardo Alcaraz

Page 6: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

Cuando el 19 de julio de 2010 el ex gobernador de Puer to R ico, Luis R . F o r t u ñ o , f i r m ó

la Orden Ejecutiva declarando estado de emergencia en cuanto a la infraestructura de generación de energía eléctrica en Puerto Rico, quizás no se percató que una crisis mayor comenzaba a azotar el mundo entero: la falta de alimentos y la hambruna. P a r a e s a f e c h a , d o c e n a s de propue s t a s de proyec tos

David Cordero Mercado

Myrna Comas, secretaria designada del Departamento de Agricultura

diálogo 6 marzo - abril 2013

re l ac ion ados con l a energ í a renovable empezaron a llegar a las oficinas de la Administración de Asuntos Energéticos (A AE), Autoridad de Energía Eléctrica ( A E E) , D e p a r t a m e n t o d e Agricultura (DA), Autoridad de Tierras (AT), Departamento de Recursos Naturales (DRNA), y a la Junta de Calidad Ambiental (JCA), entre otras. “El gobernador Fortuño firmó una Orden Ejecutiva donde señalaba que había una crisis energética en

Puerto R ico, por lo cual estos proyectos iban a pasar por un proceso fast-track de permiso, unos permisos expeditos”, indicó a Diálogo Myrna Comas Pagán, la recién designada Secretaria d e l D e p a r t a m e n t o d e Agricultura. Estos procesos expeditos facilitaron el arrendamiento de mi les de cuerdas de terrenos potencialmente agrícolas, entre el las las fincas ubicadas en el valle de Sa nta Isabel, donde se instalaron 44 molinos de viento. Estos terrenos, unas 3,650 cuerdas, eran los únicos en la Isla que per tenec ía n a l 1. 8 por ciento de tierras clasificadas como Prime farm land, es decir, las mejores tierras para cult ivar a l rededor del mu ndo, pu nt ua l izó Comas Pagán, quien previo a su nombra m iento se desempeñó como profesora d e l D e p a r t a m e n t o d e Econom ía A g r ícola del

Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR). “Son terrenos que la materia orgánica que tienen es excelente, tienen una capacidad de producción muy buena, buen drenaje, acceso a carreteras, acceso a mano de obra, tienen una capacidad empresarial buenísima”, señaló la Secretaria designada, añadiendo que el daño a los terrenos es irreversible. L o p a r a d ó j i c o e s q u e l a inutilización de estos terrenos

no pa rec e e s t a r ju s t i f ic ad a . Actualmente, la Autoridad de Energía Eléctrica compra energía renovable solo a tres proyectos a gran escala que adquirieron los permisos y dinero necesarios para su construcción, así como la conexión a las plantas de la AEE. Juan Rosario, miembro de la Junta de Directores de esa corporación pública, indicó que estos proyectos son AES Ilúmina, finca de celdas fotovoltaicas ubicada en Guayama, la finca de molinos de viento en Santa Isabel y el proyecto de molinos de viento en Naguabo. Rosario aclaró que la compra de energía solar y eólica no representa, al momento, ningún ahorro para la AEE ni para el ciudadano. Esto significa que los puertorriqueños no verán, por ahora, ningún alivio en el pago de electricidad, como resultado de la compra de energía renovable por parte de la Autoridad de Energía Eléctrica. Según Rosario,

“nosotros (la A EE) pagamos el kilovatio a 18 centavos y medio, eso es un poquito más caro que lo que nos cuesta el petróleo, por lo tanto no van a bajar los precios”. La AEE tiene contratos firmados con 65 proyectos de energ ía renovable a gran escala, es decir, proyectos que producirían más de un megavatio por hora. Según el miembro de la Junta de Directores de la A EE, estos contratos se otorgan porque los proyectos necesitan tener un acuerdo con la Autoridad para poder continuar con los procesos de permisología y financiamiento de infraestructura. Estas compañías recibirían dinero solo si logran venderle energía a la Autoridad. Rosario explicó que se trata de contratos de compraventa de energía. “Básicamente establecen las condiciones, las cantidades de energía y los precios a los cuales la Autoridad le va a comprar energía a los diferentes proyectos”.

Fotos por Ricardo Alcaraz

En los suelos de Santa Isabel, donde se encuentran las mejores tierras para cultivar en el mundo se colocaron 44 molinos de viento.

Page 7: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

Según el planificador Carlos Maysonet, es recomendable instalar los molinos de viento en el mar para potenciar su uso y ahorrar espacio.

La presente administración gubernamental de la Isla se comprometió a velar por la seguridad alimentaria.

diálogo 7 marzo - abril 2013

¿CÓMO SE FINANCIAN LOS PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE? Precisamente el mismo día en que se firmó la Orden Ejecutiva que declaraba estado de emergencia energética en Puerto Rico, se firmó la Ley Número 83, conocida como Ley de Incentivos de Energía Verde de Puerto Rico. Fue a través de ese estatuto que se creó el Fondo de Energía Ve rde (F E V), q u e s e nut r e de recaudos proven ientes de fondos gubernamentales como impuestos, donaciones privadas no gubernamentales y multas, e incentivos estatales y federales como de la Ley de Reinversión y Estímulo Económico Federal (ARRA, por sus siglas en inglés). La partida de estos fondos, que comenzó con 20 millones de dólares durante el año fiscal 2011-2012, alcanzaría los $290 millones en el año 2020. E l r e g l a m e n t o d e l a A d m i n i s t r ac ión de A s u ntos Energét icos, d ispone que los incentivos que un proyecto recibe del FEV, dependan de la cantidad de kilovatios y megavatios por hora que genere la instalación. En un primer nivel, recibirían incentivos de hasta un 60 por ciento de la inversión total, los proyectos que no excedan la producción de 100 kilovatios por hora. El ingeniero José Maeso, director de la Administración de Asuntos Energéticos, explicó que este programa va dirigido mayormente, a los hogares de Puerto Rico. “En estos proyectos se sustituyen los calentadores eléctricos, los aires acondicionados que no son eficientes y las neveras de la casa que no son eficientes, para que el consumo de la casa se reduzca”, indicó Maeso. Por otro lado, las instalaciones que generan entre 101 kilovatios y un megavatio, pueden recibir incentivos de hasta un 50 por ciento de la inversión. Maeso precisó que el nivel dos va dirigido a ofrecer asistencia a los edificios del País, a través de la instalación de sistemas que provean una mayor eficiencia energética en la estructura.

Estas iniciativas de la A A E, f ueron cón son a s con v a r ios programas federales de energía renovable, como el State Energy Program (SEP), Weatherization Assistance Program (WAP) y el Energy Efficiency and Conservation B l o c k G r a n t (E E C B G). L a integración de programas logró la inversión en Puerto R ico de más de 116 millones de dólares provenientes de la Ley ARRA del Departamento de Energía Federal. Estos fondos fueron aprobados en el año 2009 por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como parte de un plan de estímulo federal. L os proyec tos de energ ía renov able a g ra n esc a la son financiados con fondos privados. No obstante, la Ley 83 establece una tasa fija de un cuatro por ciento de contribución sobre ingresos, en lugar de cualquier otra contribución dispuesta por el Código de Rentas Internas de Puerto R ico o por cualquier otra ley. Sin embargo, para la Secretaria designada de Agricultura, existe una razón más poderosa para que las compañías privadas que se dedican a la producción de energía renovable se interesen en instalarse en la Isla. Mientras en Puerto Rico

la AEE paga a 18 centavos y medio el kilovatio, “en Estados Unidos ese kilovatio se paga a 9, entonces estas compañías ven esto como una oportunidad tremenda de hacer negocio”, puntualizó.

ESPACIOS ALTERNOS Aunque es un hecho que la instalación de proyectos de energía renovable a gran escala ha provocado la pérdida de miles de cuerdas de terreno agrícola, también es cierto que, ante la amenaza de la escasez de petróleo en las próximas décadas, el alza en el precio del combustible fósil, los daños ambientales y los cambios climáticos, es necesario transformar la manera en que se genera electricidad en la Isla. Pero, ¿cuáles son los espacios correctos para desarrollar energía renovable? Para el planif icador Carlos Maysonet, existen dos espacios idóne os pa r a l a i n s t a l ac ión de molinos de v iento y celdas fotovoltaicas. En cuanto a la energía eólica, el planificador recomendó instalar molinos en el mar, aunque reconoció que sería mucho más costoso que colocarlos en tierra. Por otro lado, las celdas fotovoltaicas, podrían ser fácilmente instaladas e n e l t e c ho d e c a d a ho g a r puertorriqueño. “Las celdas fotovoltaicas tienen una ventaja y es que se pueden establecer en cada uno de los hogares de Puerto Rico y se descentraliza el sistema”, destacó Maysonet, quien trabajó como profesor en la Escuela Graduada de Planificación de la UPR. La descentralización del sistema de electricidad, significaría que la energía eléctrica no sería totalmente distribuida por la AEE,

sino que cada hogar podría generar su propia energía y se reduciría la necesidad del petróleo. Por su parte, el ingeniero Maeso destacó los dos programas que promueve la A A E, dirigidos a propiciar el establecimiento de proyectos de energía renovable en los hogares y edificios de Puerto Rico. Respecto al desarrollo de proyectos de energía renovable a gran escala, Maeso recomendó que se lleven a cabo en terrenos ya impactados y que no tengan o hayan perdido su valor agrícola. “Hay lotes industriales que han sido ya impactados, no hay muchas cosas que se puedan desarrollar ahí y hay otro tipo de terrenos que quizás ha sido contaminado”, puntualizó el director de la AAE.

CULTIVO PARA COMBUSTIBLE La instalación de estructuras de energía renovable no es la única amenaza a los terrenos agrícolas del País. La necesidad de sustituir

el petróleo y el incremento en la compra y la venta de biocombustible alrededor del mundo, augura que pronto este negocio llegará también a Puerto Rico. P o r e l m o m e n t o , l a administración gubernamental de turno se ha expresado en contra del uso de terrenos agrícolas para fines contrarios al cultivo de alimentos. “Si yo tengo que decidir entre un proyecto de biocombustible y un proyecto de seguridad alimentaria, yo me voy por seguridad alimentaria porque esa es mi misión y esos son mis principios”, indicó Comas Pagán, añadiendo que la misión

de esa agencia es velar por la seguridad alimentaria de todos los puertorriqueños y aumentar la disponibilidad de alimentos que se producen localmente. Sin embargo, la funcionaria aseguró que ya tenía propuestas sobre su escritorio para el desarrollo de biocombustible en la Isla. Estos proyectos, que se encuentran en la etapa de evaluación, serían considerados por t rata rse de generación de biocombustible con sobras o excedentes de producción. “ E s t á n p r o p o n i é n d o n o s producir mieles, pero con el residuo de la caña, el bagazo, producir biocombustible. Tenemos una propuesta de una empresa de Estados Unidos y otra empresa puertorriqueña”, reveló. Por su parte el director de la Autoridad de Tierras, Salvador Ramírez, afirmó que de aprobarse los proyectos de biocombustible, se utilizarían tierras donde, por años, se sembró y cosechó caña de azúcar.

Asimismo, indicó que también se adoptarán otras tecnologías. Explicó que ya se había comenzado a desarrollar en Puerto Rico un proyecto de cultivo de algas, plantas que se utilizan para la producción de biocombustible. “Este proyecto se está gestando en la f inca La Julia en Dorado, donde estaban las charcas de camarones y es un terreno que está bien adecuado para ese tipo de proyectos porque ya t iene básicamente la infraestructura, que son la s cha rca s de ag ua construidas”, indicó Ramírez.

Page 8: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

Janice Mejías

De camino al área sur de la Isla, un impresionante proyec to de energ ía renovable se impone ante

el valle de Santa Isabel: cuarenta y cuatro molinos de v iento se despliegan en 3,700 cuerdas de las mejores tierras de cultivo del País. P e s e a l o s r e c l a m o s d e santaisabelinos y agricultores, el Gobierno llegó a un acuerdo con la compañía Pattern Energy, en el que le arrendó 3,700 cuerdas de terreno designado como prime farmland a dicha compañía de energía renovable para que ésta, a su vez, le venda la energía producida a la AEE a un costo de $356 millones por veinte años. Este es el primer proyecto en Puerto Rico de energía eólica a escala industrial que se construye sobre una producción intensiva de hortalizas, es decir, un tipo de agricultura que requiere más horas de contacto por parte del obrero, prescindiendo en gran medida del uso de tractores. Esto representa para el obrero la exposición a un fenómeno llamado “efecto discoteca”. Según explicó Myrna Comas Pagán, secretaria designada del Departamento de Agricultura (DA), cuando los rayos solares impactan las aspas del

diálogo 8 marzo - abril 2013

molino, ocurre un cambio de luces de oscuridad a claro, simulando la i luminación de una bola de discoteca. “Para una persona que está t r a b a j a nd o c o nc e n t r a d a e n recolectar productos, no debe ser fácil; estudios revelan que tiene efectos sobre la córnea. Mi experiencia en el lugar fue bien incómoda”, señaló Comas Pagán. Pero el impacto del proyecto e ó l i c o d e S a n t a I s a b e l n o solo se verá en los trabajadores sino también en los suelos de c u l t i v o . D a v i d S o t o m a y o r, profesor del Departamento de Ciencias Agrícolas en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico, argumentó que se puede sembrar en los terrenos que albergan los molinos de viento pero el producto de esa siembra será distinto. “Se puede sembrar pero el daño está hecho, el impacto está y el producto,

que es el rendimiento de los cultivos y la calidad de las cosechas, va a estar afectado”, subrayó Sotomayor. La Secretaria de Agricultura coincidió con la aseveración de Sotomayor, insistiendo que el daño ya se hizo. “Es difícil que en terrenos donde se han instalado bases de cemento tan monstruosas se pueda arar ahí en veinte años”, sentenció Comas Pagán.

AMENAZADO EL KARSO NORTEÑO Una propuesta industrial para la generación de energía renovable por medio de celdas fotovoltaicas en Manatí amenaza la zona kárstica con prioridad de conservación y los terrenos agrícolas del norte. En la proyectada f inca solar se instalarían 250,000 paneles solares

en un terreno que abarca unas 1,000 cuerdas, 300 de éstas con potencial agrícola. El proyecto fue sometido bajo la declaración de emergencia energética cuyo término venció el 31 de diciembre de 2012. Aun cuando el decreto expiró, el trámite para esta finca solar sigue en su modalidad expedita.

A b e l Va le , pre s ide nt e de Ciudadanos del Karso (CDK), explicó que el caso del proyecto propuesto para Manatí no es el primero. “Lo que está pasando es nefasto; en la zona de la faja ganadera lechera hay al menos dos fincas donde los ganaderos han arrendado sus terrenos para la producción de energía solar a nivel industrial”, dijo Vale. Para los ganaderos resulta más costo efectivo arrendar sus tierras a proyectos de energía renovable que desarrollarlas agrícolamente. Tanto Vale como Sotomayor reaf irmaron la importancia de atender la crisis energética mediante la búsqueda de fuentes de energía

El impacto del proyecto eólico de Santa Isabel no solo se verá en los trabajadores sino también en los suelos de cultivo.

Abel Vale, de CDK, calificó la propuesta de la finca solar para el Karso como un proyecto “nefasto”

Fotos por Ricardo Alcaraz

Page 9: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

diálogo 9 marzo - abril 2013

alterna, así como cambios en la gobernanza de las agencias gubernamentales. También fueron enfáticos en el error que conlleva construir dichos proyectos en terrenos que tienen valor agrícola. “Muchos de los terrenos agrícolas propuestos para esos proyectos son terrenos públicos propiedad de la Autoridad de Tierras (AT). El Gobierno ha puesto a disposición de estos desa r rol ladores de proyectos de energía verde su casa”, expresó Sotomayor. El ingeniero José Maeso, director ejecutivo de la Administración de Asuntos Energéticos (A AE), afirmó que en los últimos dos años fiscales se han aprobado 444 proyectos de energía renovable. Maeso hizo la salvedad de que la mayoría de estos proyectos son de carácter comercial y residencial, siendo una minoría los de escala industrial. De igual modo, explicó que son otras agencias, como la AT, el DRNA y el DA los que evalúan los terrenos y la localización para dichos proyectos. “El problema es que esa política pública no ha estado muy clara todavía”, abundó Maeso.

VULNERABLES SOBRE 30 MIL CUERDAS Según documentos de la AT, el 6% (sobre 30 mil cuerdas) de los

terrenos agrícolas del País han sido identificados preliminarmente para proyectos de energía renovable. S a l v a dor R a m í re z , d i re c tor ejecutivo de la AT, explicó que la presente administración descubrió que gran parte de los terrenos agrícolas de la AT, específicamente al norte, habían sido destinados a proyectos de energía renovable. En su estudio encontró que ya había 15 mil cuerdas destinadas a proyectos fotovoltaicos y eólicos, y sobre estos, ocho contratos de arrendamiento firmados y catorce contratos de ocupación de terrenos, inclusive en tierras arrendadas por la AT para uso agrícola. Ramírez afirmó que la política de su agencia es defender los terrenos agrícolas para salvaguardar la seguridad alimentaria. Cuando Diálogo le inquirió sobre qué hará la AT en relación con los contratos vigentes sobre proyectos de energía renovable, Ramírez explicó que defenderá las tierras agrícolas. “A q u e l l o s p r o y e c t o s q u e han culminado permisos y han contratado con la AEE se les va a tener que dar curso porque no tendríamos jurisdicción legal, pero aquellos proyectos que no tienen permisología o están en proceso, nosotros defenderemos las tierras agrícolas”, culminó.

¿CÓMO SALVAGUARDAR NUESTRAS TIERRAS? E n l o s ú l t i m o s a ñ o s , l a pérdida de terrenos agrícolas en Puerto Rico se ha incrementado exponencialmente, Se pierden unas 26,631 cuerdas de terreno agrícola al año. Según el censo federal agrícola de 2007, el País cuenta con 557,528 cuerdas con potencial agrícola, una pérdida de 133,159 cuerdas del inventario de tierras en el lapso de cinco años. S e g ú n e s t i m a d o s d e l a Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), Puerto Rico necesita 1.1 millones de cuerdas de terreno agrícola para garantizar su seguridad alimentaria, por lo que nos enfrentamos a una escasez natural de tierras para la sustentabilidad alimentaria de los habitantes. El País necesita 450,000 cuerdas que no posee. Para Comas Pagán, en un país con limitación territorial y pocas reservas agrícolas, es preocupante la ocupación de terrenos por proyectos de energía renovable porque éstos “no son compatibles con el desarrollo agrícola”. L os n i ve le s de se g u r id ad alimentaria de un país son evaluados según la capacidad que tiene para producir sus alimentos. Puerto Rico está ante un alto grado de

inseguridad alimentaria, no solo por el limitado inventario de tierras agrícolas sino también porque importa la mayoría de los alimentos que consume. Comas Pagán afirmó que su postura es conservar todo terreno ag r ícola pa ra la producc ión, aumentando así la industria local. Su meta es lograr al menos un 40% de autosuficiencia alimentaria, por lo que prevé añadir 100 mil cuerdas al inventario de tierras agrícolas así como garantizar el mercado a los agricultores locales para hacer viables sus negocios. Pero la misión del DA tiene que contar con la colaboración de otras

agencias, como la AT y la AEE. Según Comas Pagán, los directores de algunas agencias “están claros” de que el terreno agrícola se conservará para esos fines, señalando al director ejecutivo de la AEE, Juan Alicea Flores, como su “aliado”. Por su parte, Maeso explicó que la AEE no se opondría a la designación de terrenos para la agricultura y “no para instalar otra cosa” por lo que apostó al nuevo Plan de Usos y Terrenos. “Ahí quedará establecido, esto es para agricultura y esto no. Una vez tengamos un Plan de Usos y Terrenos, yo creo que estos tipos de problemas son mucho más fáciles de aclarar y trabajar con ellos”, culminó.

Finca solar localizada en terrenos agrícolas en Guayama.

La meta del Departamento de Agricultura es lograr un 40 por ciento de autosuficiencia alimentaria.

Page 10: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

Por Carlos GonzálezEspecial para Diálogo

La búsqueda de combustibles alternos al petróleo en el mundo, el “calentamiento global ” y los programas

agresivos de la Environmental P r o t e c t i o n A g e n c y (E PA ) promoviendo y obligando por ley el uso de biocombustibles en los Estados Unidos y sus territorios, han impulsado un aumento en los precios de los alimentos durante los últimos años. Un estudio publicado por el Banco Mundial en julio de 2008, reveló que a partir del 2005 se cultivaron granos en un volumen nunca antes visto, sin embargo, el valor de estos en el mercado se triplicó. El maíz, por ejemplo, casi se triplicó en precio causando revueltas en México en 2007 por el aumento del precio de las tortillas. Mientras que en Argentina se desplazó la siembra de otros productos por

¿Alimento o combustible?

En búsqueda de un

balance

soja o soya, que también duplicó su precio. Asimismo, ese país se dedicó mayormente a exportar soya a Estados Unidos que necesitaba dicho producto para su propia elaboración de biodiesel. E l e s t u d io c onc l u y ó q u e el aumento de alrededor de un 75 por ciento en los precios de l o s a l i m e n t o s d u r a n t e e s e per iodo estaba d i recta mente relacionado con la producción de biocombustibles, entre otras razones. Debemos recordar que existen otros sectores asociados a la industria de los alimentos que dependen de la disponibilidad de granos para elaborar sus productos, como por ejemplo los mercados de la leche, la carne, los cereales, y hasta el de las bebidas como el de la cerveza, lo que hace que este conflicto sea visto con mucha seriedad a nivel mundial.

L a p r o d u c c i ó n d e bio c om b u s t i ble s ut i l i z a ndo materia prima no alimenticia es una posibilidad, pero aún no se ha podido establecer un plan que establezca su costo efectividad. Por ejemplo, obtener etanol de celulosa como la madera así como de fibras es posible mediante biodigestores basados en encimas que pueden conver t i r estos productos en combustible pero aún éstos no se ha logrado desarrollar a nivel comercial de manera efectiva. Otra alternativa es la producción de biodiesel uti l izando aceite vegetal usado. Sin embargo, dicho producto se encuentra en cantidades limitadas por lo que no presenta una

solución definitiva. Lo más reciente y prometedor, en ese renglón, es la alianza entre las compañías de energía renovable y agronegocios Solazyme Inc. y Bunge Global Innovation para extraer aceite del bagazo de la caña que se utiliza para producir azúcar y convertirlo en biodiesel. Estas nuevas tecnologías, junto a las siembras de plantas alternas como la Camelina (familia de la Canola), la Jat ropha , o la s micro-algas, que pueden producirse e n t e r r e n o s marginales y así no competir por

tierras comúnmente destinadas al cultivo comercial de alimentos, se perfilan como posibles soluciones al debate de los biocombustibles y los alimentos. Incluso estas opciones se están considerando a nivel comercial. Más sustentable aú n es el concepto de las bioref iner ías en las que podemos tener un

diálogo 10 marzo - abril 2013

Las compañias Solazyme y Bunge se unieron para desarrollar biocombustibles

de segunda generación.

Page 11: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

a p r o v e c h a m i e n t o t o t a l d e nuestros recursos, obteniendo alimento, combustibles, químicos, fer t i l izantes, y energía, entre otros productos importantes para nuestro consumo. El National Renewable Energy Lab (NREAL) establec ió u n cent ro pa ra el desarrol lo de bioref inerías en Colorado, utilizando una variedad de tecnologías integradas para aumentar la cantidad de productos que se pueden obtener de una sola mater ia pr ima. El sector privado también ha establecido proyectos basados en industrias de biorefinerías utilizando las micro algas como materia prima. Finalmente, el debate entre la producción de al imentos vs combustibles terminará cuando se implementen soluciones bien pensadas en las que se incorporen tecnología y agricultura con sentido, que permita la coexistencia de ambas prácticas de una forma

balanceada, sin tener que escoger entre una u otra. En esa dirección se perfila una nueva industria que se enfoca en la reconversión de biomasa en distintos productos, resintetizándola para producir alimentos, combustibles, fibras, p l á s t i c o s , m a t e r i a l e s p a r a construcción, etc. La idea suena bien y ya se está haciendo. Compañías como Monsanto están modificando siembras genéticamente con el p r o p ó s i t o d e a u m e n t a r e l rendimiento de biomasa por área cultivada. También empresas como Dupont ya están convirtiendo biomasa en productos sintéticos, “plásticos naturales” y químicos. La adopción de este tipo de tecnología, sin embargo, no ha estado ausente de controversias. La producción de biomasa y biología sintética ya han causado diferencias entre los sectores comerciales y los ambientalistas que defienden l a ag r ic u lt u ra orgá n ic a y l a

biodiversidad. Estos últimos abogan por mantener las siembras de una forma localizada y auto sustentable contrario a los sectores industriales, que propulsan la utilización de la biomasa y el desarrollo de la biología sintética y quienes además son los que controlan actualmente el suplido de la mayor parte de los

Llama ahora y oriéntate.

Conviértete en Conocimiento

SERÁS PARTE DE LOS ADELANTOSDE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN.

Junta de DonacionesAnatómicas

(787)758-2525Ext.1510

(787)751-59771-866-977-5977

(Libre de cargos 24 horas)

Sé Donante.

Síguenos

alimentos que consumimos hoy día. Como ven, son varias las soluciones, pero no están exentas de debates adicionales y siempre levantan preocupaciones y distintos puntos de vista entre los expertos. Les invito a comentar sobre este artículo por correo electrónico a: [email protected].

El autor es Ingeniero Mecánico, egresado del Recinto Universitario de Mayagüez. Fue el fundador de la primera compañía biodiesel en el Caribe que usaba aceite vegetal como materia prima. Actualmente, es consultor de energía renovable enfocado en la producción de biocombustibles a base de desechos de basura.

diálogo 11 marzo - abril 2013

Existen otros sectores asociados a la industria de los alimentos que dependen de la disponibilidad de granos para elaborar sus productos, por lo que sus precios han aumentado.

Las plantas Camelina y Jatropha son dos fuentes de biocombustible que pueden producirse en cualquier terreno.

Page 12: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

de Uso de Terrenos (OPUT) hizo recomendaciones en torno a la conservación de tierras agrícolas. En específico el grupo identificó de manera preliminar, 569,342 cuerdas como Zonas de Alta Productividad Agrícola (25% de la tierra en Puerto Rico) y 466,656.29 cuerdas (21%) como Zonas de A lto Potencial Agrícola. El propio Secretario del Departamento de Agricultura, en el año 2006, al momento de discutirse públicamente el asunto, estableció que como mínimo se debían clasificar para uso agrícola alrededor de 700,000 cuerdas. Se hace necesario proteger las tierras agrícolas y con potencial agrícola que aún conservamos en el País para tener opciones. El asunto medular en este proceso es el de la vulnerabilidad de las t ierras en Puer to R ico que ac t u a l mente se ut i l i z a n agrícolamente y el de aquellas con el potencial de serlo. Esta vulnerabilidad, a su vez, establece la necesidad de proteger las tierras agrícolas y con potencial agrícola pa ra ga ra nt iza r la seg u r idad alimentaria. Al ritmo de pérdida de tierras que llevamos, ya nos hemos convertido en un país muy vulnerable a los acontecimientos a nivel global y pudiera reducirse dramáticamente nuestra calidad de vida. Los que van a vivir este país no están aquí para reclamar sus derechos. Nos toca a nosotros defender sus derechos en un gesto de just icia intergeneracional . Debemos procurar preservar los recursos naturales para el beneficio y el bienestar de nuestra generación y las generaciones por venir.

La autora e s Catedrát ica del D e p a r t a m e n t o d e E c o n o m í a Agrícola del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

diálogo 12 marzo - abril 2013

Por Gladys M. González MartínezEspecial para Diálogo

Hasta hace unos años gran parte de la discusión sobre los terrenos agrícolas giraba en torno a las amenazas

enfrentadas por la presión que pon ía n sobre estos los u sos que surgieron en Puerto R ico desde mediados del siglo X X con el crecimiento poblacional, las actividades industriales, el desparrame urbano, los aumentos en el ingreso per cápita y los efectos en demanda por viviendas, zonas industriales, carreteras y demás infraestructura. En el siglo presente el panorama ha cambiado a uno de desaceleración de la economía y disminución poblacional pero los terrenos agrícolas dedicados a la producción de alimentos se enfrentan a nuevos retos. Debido a la preocupación que tenemos ante la alta dependencia de fuentes fósiles para la generación de energ ía , se ha pla nteado la alternativa de usar recursos renovables como son el sol, el viento, el agua y la biomasa, entre otros. Particularmente la producción de cultivos para biocombustibles, la siembra de molinos de viento y de placas solares se convierten en usos que compiten por los terrenos. En Puerto Rico confrontamos una pérdida asombrosa del recurso tierra dedicado a la agricultura. De acuerdo a datos del Censo Agrícola Federal, entre los años 1978 al 2007 en Puerto Rico se perdió alrededor del 48% de las tierras agrícolas (557,530 del total de 1,084,404 cuerdas en 1978). Se estima que, de continuar este patrón, Puerto Rico podría perder la totalidad de sus tierras agrícolas en los próximos 12 años. La reducción en la base productiva v iene acompañada de efectos sobre otros recursos que dependen de ésta como son los recursos hídricos. No es de extrañar que la consecuencia ha

sido la reducción en la producción de alimentos. Estamos en una situación def icitaria en lo que a consumo y producción local se refiere y las importaciones de alimentos han venido a llenar la brecha que se ha ido ensanchando. E l m u n d o h a e s t a d o experimentando recientemente varios periodos de crisis alimentaria que han producido aumentos en los precios de los alimentos y han recrudecido el hambre en muchos países pobres. Puerto Rico no ha sufrido escasez de alimentos, pero sí experimentamos el efecto de los precios y nos percatamos de nuevos riesgos para nuestra seguridad alimentaria. Enfrentamos también incertidumbre para precisar con exactitud la manera y extensión de las transformaciones en las áreas de producción agrícola debido al cambio climático que está causando el calentamiento global. Uno de los factores a los que se le atribuyen las crisis alimentarias es precisamente el uso de terrenos agrícolas, para generar la llamada energía verde.

Esto tiende a aumentar los precios de los alimentos a corto plazo. En el largo plazo, los efectos sobre la base productiva agrícola pueden ser notables al degradar la productividad de terrenos que pueden ser necesarios para producir alimentos. L a s it uac ión ventajosa en términos de precios de los granos dest inados a ser usados para biocombustibles ha puesto a los granos alimentarios en desventaja. Los terrenos dedicados a variedades apropiadas para consumo humano o para alimento de ganado han cedido ante la presión que existe en algunos países por ejemplo, por ejemplo, por usar los terrenos para sembrar el maíz que se usa para producir etanol. En el caso de la decisión de dedicar terrenos a cultivos o a plantar placas fotovoltaicas y molinos, también hay sesgos a favor de esas actividades debido a que en el corto plazo los ingresos obtenidos por unidad de superficie superan los obtenidos por cultivos alimentarios o la ganadería, y a que

el valor del recurso tierra que emana de dar opciones a las próximas generaciones no es considerada por el mercado. El conf licto se alivia si se realizan estas actividades en terrenos impactados o sobre superficies construidas, en vez de solo mirar a los terrenos agrícolas y las áreas verdes.

PUERTO RICO DEBE BUSCAR EL BALANCE E s e s e n c i a l d e c i d i r l a importancia que tiene para nosotros la producción de a l imentos y nuestra seguridad alimentaria ante la prioridad que se le dé a la reducción de la dependencia de petróleo y los combustibles de transición, gas natural y carbón. A partir de la aprobación de la Ley 550 del 3 de octubre de 2004, mejor conocida como la Ley del Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico (PUT), varios sectores dedicaron sus ta lentos a trabajar en ese instrumento de planificación. El grupo original de técnicos que trabajaba en la Oficina del Plan

Terreno en fincas y terreno cultivado en Puerto Rico, 1940-2007*Terreno en fincas (cuerdas) Terreno cultivado (cuerdas)

* Fuente: USDA-NASS, Censo de la agricultura para Puerto Rico, años selectos.

1940 1,885,874 1,053,314

1950 1,844,886 768,861

1959 1,682,556 724,210

1964 1,641,042 585,444

1969 1,334,800 867,841

1974 1,259,917 352,660

1978 1,084,444 283,851

1982 982,457 282,115

1987 886,846 247,874

1992 826,893 272,596

1997 865,478 533,081

2002 690,687 453,433

2007 557,530 392,728

Page 13: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

Por Laura Marina BoriaTaller de Estudiantes

Foto por Ricardo Alcaraz

La búsqueda internacional de biocombu s t ible s sustitutos del petróleo se ha enfocado más en

la tierra, pero el Centro de Energía R enovable y Sustentabi l idad (CR ES) de la Universidad de Puer to R ico, Recinto de R ío Pied ras (U PR R P) ident i f ica posibles soluciones en el mar. Sus investigadores estudian la viabilidad de generar cantidades industr ia les de combustibles, utilizando biomasa de las algas como fuente de energía. Se trata de una alternativa al debate en la Isla sobre el uso del suelo agrícola para producir biocombustibles. CRES, una entidad adscrita al Programa Graduado de Ciencias Ambientales, también colabora con el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y la Universidad de Georgia en Athens (UGA). En la UPR R P, el doctor Gar y Gervais trabaja en la conversión de macroalgas (algas marinas multicelulares que se distinguen por su tamaño) en biogas, mientras la doctora Liz Díaz labora en la conversión de biomasa de algas en petróleo sintético y/o biodiesel, y la doctora Loretta Roberson se especializa en la identificación y la caracterización de algas marinas. La investigación de Gervais propone utilizar bioreactores con agua salada para cultivar algas marinas. Estos bioreactores son recipientes que conforman un sistema de fer mentación, en donde las bacterias provenientes de la materia orgánica devienen en metano. El profesor señaló que uno de los retos que enfrenta su investigación son los altos niveles de sodio y azufre que naturalmente traen consigo las algas al bioreactor, que procesa la biomasa marina. El sodio y el azufre inhiben la producción de metano, por lo que el proyecto examina cómo

El profesor Gervais junto a Jodany Fortuné, proveniente de Haití y estudiante doctoral de ciencias ambientales en la UPR.

diálogo 13

marzo - abril 2013

modularlos para obtener más de este biogas. Una de las ventajas del bioreactor (también llamado biodigestor) es que es una tecnología conocida, en desa r rol lo desde el s ig lo XIX. Asimismo, puede operarse mediante el tratamiento de aguas negras y de desechos agrícolas. Gervais anotó que su modelo será renovable cuando funcione con sus propios desperdicios. Es decir, los nutrientes restantes del proceso de conversión de biomasa marina en biogas podrán ser a la vez abono para el bioreactor. Por s u p a r t e , l a d o c t or a Díaz transforma la biomasa de algas en petróleo sintético y/o biodiesel mediante la conversión ter moqu í m ic a . E ste proceso u sa l a s reacc iones qu í m ic a s inducidas por temperaturas y presiones elevadas para cambiar la estructura molecular de la biomasa. La biomasa, en su acepción más amplia, es toda materia orgánica de origen animal o vegetal. Desde la perspec t iva energét ica , la

biomasa es la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, que puede transformarse en energía. L o s i nv e s t i g a dor e s d e l a UPR son conscientes del dilema ético que existe en torno a los biocombustibles que se desarrollan en suelos agrícolas. El profesor G e r v a i s c i t ó e l e je m plo d e Guatemala, cuyas políticas de fuentes energéticas han exacerbado una crisis alimentaria. El maíz es un componente básico en la dieta guatemalteca. Ese producto agrícola escasea actualmente en ese país porque los terrenos para su cultivo están siendo ocupados por la industria de los biocombustibles. Si bien Puerto R ico apenas dispone de las hectáreas necesarias para suplir cantidades industriales de biocombustibles, sus costas representan un campo fértil que amerita explorarse, según Gervais. CR ES es subvencionado por los departamentos de Defensa y Educación de Estados Unidos. También cuenta con el apoyo de

Bio–Lípidos de Puerto Rico, Inc. para asegurar la rentabilidad de sus investigaciones.

INVESTIGACIONES CON LA CAÑA DE AZÚCAR Por otro lado, el doctor Lorenzo Saliceti, del Departamento de Ingeniería Química del RUM, investiga la viabilidad de producir bioetanol del bagazo de la caña de azúcar. El profesor recalcó a Diálogo que el biocombustible proviene del residuo fibroso de la caña y no de su melaza, lo que evita la competencia entre la producción de combustible y la de alimentos. La conversión se efectúa en una biorefinería, en donde se fermenta y se destila la biomasa vegetal. Además de bioetanol, el proceso genera dióxido de carbono, que puede recuperarse como hielo seco, y l ignina glioxalada, que puede destinarse para productos aromáticos. Puerto Rico posee experiencia en la siembra de la caña de azúcar,

sin embargo, actualmente carece de la infraestructura para su cultivo. Sal iceti reconoció que el País necesitaría de un renacer de la industria agrícola y de un cambio en su cultura del consumo energético. Por ejemplo, el bioetanol puede mezclarse con la gasolina, lo que ayudaría a reducir en Puerto Rico, la dependencia del petróleo. La intención es generar bioetanol con nuestros desperdicios agrícolas, según el profesor. Aunque, Saliceti observó que la Isla solo podría generar una fracción del bioetanol que se requeriría como combustible para todos los automóviles que circulan en el País. En el RUM, otros colaboradores en proyectos de investigación sobre bioetanol han sido los doctores Luis Pérez, del Departamento de Agricultura, Govind Nadatur, del Departamento de Ciencias Marinas, así como José Colucci, quien trabaja actua lmente en l a O f i c i n a d e P a t e n t e s e n Washington, D.C.

Page 14: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

las otras divisiones. D: Y hoy, ¿cuáles son los mayores retos que enfrenta? CG: Yo te diría que es cumplir con la gran expectativa que hay de todos los distintos componentes programáticos que se tienen en la agenda de trabajo. Dentro de las áreas de prioridad que estamos trabajando en el Departamento es cómo aumentamos en cuatro a ños l a c a nt id ad de á re a s naturales protegidas en Puerto Rico, de un ocho por ciento a un 16 por ciento. […] En muchos de los países de Centroamérica y del Caribe ya protegen más del 25% de su terreno nacional. Nosotros estamos bien atrás. Es un reto bien grande. D: Aparte de aumentar la cantidad de terrenos protegidos ¿cuáles son las prioridades del DRNA?

CG: Una de las prioridades pa r a nosot ros e s poder a restablecer la oficina del Plan de A g u a s de P uer to R ico […]. Además empezar una campaña educativa para que se entienda la conexión del proceso hidrológico, que es sumamente importante. También trabajar con la integración ciudadana. Ya hay unos casos que son exitosos como Casa Pueblo, el Comité Pro Desarrollo de Maunabo, el cañón Las Bocas. Son proyectos de grupos comunitarios que están haciendo el manejo de las áreas naturales protegidas y en adición están creando empleos. Otra de las prioridades es trabajar el Plan de Uso de Terrenos. Colaborar mano a mano con

V arias veces se le o b s e r v ó e n l o s frentes de activismo ambiental. Por la

defensa del Caño Martín Peña, por la protección del Corredor Ecológico del Noreste (CEN) y como estos, otros proyectos. Hoy la planificadora Carmen Guerrero Pérez ocupa la silla de la secretaría del Departamento

d e R e c u r s o s N a t u r a l e s y Ambientales (DRNA). Diálogo conversó con la funcionaria para conocer a fondo sus planes en esa agencia.

Diálogo [D] Es la primera vez después de muchos años q u e no m br a n u n a p e r s o n a compromet ida con la c au sa a m b i e n t a l p a r a d i r i g i r e l Depa r t a mento de R ec u r sos

Naturales y Ambientales. ¿Por qué cree usted que fue seleccionada para este cargo? C a r me n G u e r r e r o [C G] (Entre r isas) Esa es una muy b u e n a p r e g u n t a . S i n d u d a e l Depa r t a mento ha ten ido m u y b u e n o s s e c r e t a r i o s , comprometidos con la protección y conservación del medio ambiente. Personas que trabajan no solo en el ámbito legal sino que han contado con biólogos, con geólogos y otros que han trabajado en ese sentido y han tenido ese compromiso extraordinario. Creo que aquí el Gobernador en cierta manera quiso traer a una persona que está comprometida con lo que es ese deber ministerial de la agencia y que pueda ayudar a cumplir con la protección y conservación de los recursos naturales y con e l m a nd ato c on s t it uc ion a l . Tenían varios candidatos que entrevistaron y quizás v ieron en mí a a lg uien que tenía la conexión con la parte comunitaria, l a p a r t e d e p l a n i f i c a c i ó n participativa, la integración de las comunidades. Dentro de la plataforma gubernamental se hace mucho hincapié a poder escuchar a la ciudadanía, integrar a la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones. Creo que ahí es donde yo traía algo distinto a los demás posibles candidatos. D: ¿Cuáles fueron los mayores retos que tuvo que enfrentar al ocupar el puesto? CG: Sin duda la condición en la que se encontraba la agencia en términos de la cantidad de personal. Con la Ley 7 [de 9 de marzo de

Por María de los Milagros ColónTaller de Estudiantes

2009, Ley Especial Declarando Estado de Emergencia Fiscal y Estableciendo Plan Integral de Estabilización Fiscal para Salvar el Crédito de Puerto Rico] y la Ley 70 [de 2 de julio de 2010, Ley de Programa de Incentivos, Retiro y Readiestramiento] se redujo casi a la mitad. El área que más se afectó fue el personal que trabajaba el componente técnico y científico de la investigación. Ese conocimiento científico se delimitó bastante y se le dio más enfoque a la parte de otorgación de permisos, que no es malo, pero entonces se debilitó una de las áreas más importantes porque nosotros no somos solo una agencia para otorgar permisos, sino una agencia que custodia los recursos naturales del País. O t r a c o s a q u e n o t a m o s f ue cómo en la pa r te de la administración de la agencia había como un doble nivel en la toma de decisiones. Nos cuentan muchos de los empleados que de la Oficina del Secretario no integraba [las otras divisiones], había una cierta desmoralización. Esto es una nueva administración que viene con una nueva política de puertas abiertas donde queremos escuchar los planteamientos de los distintos empleados, aquí hay un personal que es extraordinario con un compromiso y un conocimiento increíble. D: ¿Desmoralizados por la falta de comunicación? C G : L a f a l t a d e l a comunicación y la Ley 7 que fue muy dura. La incertidumbre. Había mucha información que no se estaba compartiendo con

Fotos por Ricardo Alcaraz

Uno de los principales retos de la nueva Secretaria del DRNA será aumentar la cantidad de áreas naturales protegidas.

diálogo 14 marzo - abril 2013

Page 15: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

la Junta de Planificación para asegurar que de una vez ya por fin, tengamos un Plan de Uso de Terrenos tan necesario para Puerto Rico [como meta] para febrero del año que viene. No hay excusas. Puerto Rico

necesita un Plan de Uso de Terrenos. D: Por otra parte, ¿cómo se concilia la Carmen Guerrero activista con la Carmen Guerrero funcionaria pública, l íder de la agencia más importante en cuanto al manejo de recursos naturales y ambientales? CG: Más que Carmen Guerrero activista sería Carmen Guerrero planificadora, mi preparación académica es en la planificación y lo utilicé en lo que es el activismo ambiental, pero la planificación es el norte. En esta profesión lo que se busca siempre es el bien común y en parte si Carmen Guerrero la activista participó en estas campañas ambientales fue porque había un área de importancia ecológica que no estaba siendo considerada en la toma de decisiones. Esta oportunidad es para que la voz

de esos grupos comunitarios y del medio ambiente se pueda escuchar ya que no estaba siendo esc uchada. Te d i r ía que se concilian en el sentido de que siempre voy a buscar que se integren los diversos sectores del

País en la toma de decisiones. En este rol yo tengo que escuchar una de las voces que son importantes en la toma de decisión que es el sector de la construcción, el sector de la industria. Es asegurar que todas las voces están siendo escuchadas en ese proceso.

D: ¿Cómo crear un balance entre los intereses de esos sectores industriales y las exigencias de las comunidades y necesidades ambientales? CG: Yo creo que es más bien crear los espacios. En parte una de las cosas que yo he visto como planificadora y que ha sido de los problemas principales que tiene el proceso de toma de decisiones es el mismo proceso. Si uno quiere integrar a la ciudadanía, uno tiene que darle tiempo. Y no es involucrarlo cuando ya el documento ambiental está listo sino cuando el proyecto está

empezando. De los cambios que hay que trabajar es cómo entonces desde el primer día comenzamos a integrar a los distintos sectores para que la toma de decisión sea una informada. D : ¿ C u á l e s s o n l a s consecuencias que podrían tener en el aspecto ambiental el uso de terrenos agrícolas para el desarrollo de mecanismos de energía renovable? CG: En el área ambiental en realidad lo que hay que asegurar es que sea compatible con los usos del terreno del área. Es interesante que las políticas públicas a veces se encuentran [son contrarias]. Tenemos la pol ít ica públ ica de conser vación de recursos naturales, de producir energía renovable y de asegurar nuestra seguridad alimentaria. Cuando tienes un proyecto de energía renovable en conjunto con un proyecto, por ejemplo, en terrenos de alta producción agrícola, esas pol ít icas está n encontradas. Entonces es necesario un proceso de toma de decisiones para cuál es el mejor beneficio público. D: ¿Cree que esas políticas públicas de las que hablamos procuran un balance entre una y otra cosa? CG: Creo que tenemos que buscar el balance. Es aseguramos que esa política pública de lograr reducir el costo de la energía y movernos hacia energías más renovables la podemos llevar de la mano con asegurar nuestra seguridad alimentaria. Me parece que lo que ocurrió durante la pasada administración fue un proceso fragmentado donde se

propusieron muchos proyectos a través de toda la isla y todavía no teníamos una visión nacional de nuestro plan energético. Y eso es lo que ahora se está trabajando. D: Hace unos años se dio un proyecto de instalación de turbinas de viento en las zonas de Cerro Toro, Punta Verraca y Punta Ventana donde se denunció precisamente que el DRNA no había actuado ni hecho expresión alguna al respecto. ¿Cuál sería el plan de acción del DRNA en una situación similar? CG: El área de ese proyecto está al lado del Bosque Seco de Guánica, que es uno altamente conocido y es patrimonio de la humanidad. El proyecto ahora mismo se encuentra en revisión porque se han encontrado unas poblaciones de especies en peligro de extinción que no se habían identificado anteriormente. De haberse dado ese proyecto hoy día empezando desde cero, se hubieran solicitado más estudios

antes de promover la aprobación del proyecto dado que es un área donde es altamente reconocido que es de alto valor ecológico. Q u i z á s e n e s e m o m e n t o se debieron haber ordenado estudios adicionales. D: ¿Cuáles espera que sean sus mayores aportaciones desde el puesto que ocupa? CG: Yo te diría que están muy relacionadas con las prioridades que te mencioné. Poder lograr que Recursos Naturales sea tema de conversación en la toma de decisiones en el País. Porque esto no solo tiene que ver con los recursos naturales, tiene que ver con nuestra supervivencia como país, como isla. Que se vea como una agencia que trabaja mano a mano para ayudar a nuestro desarrol lo socia l, a nuestro desarrollo económico pero a la misma vez a promoverlo de una forma que sea sustentable.

¡Llama ahora! 728-1515, exts. 2409, [email protected] • http://graduado.sagrado.edu

de SagradoMAESTRÍAS ÚNICAS

•Auditoría en Sistemas de Información•Relaciones Públicas •Creación Literaria•Periodismo Digital •Escritura de Guion•Administración de Organizaciones Sin Fines de Lucro•Medios y Cultura Contemporánea

OTRAS MAESTRÍAS•Mercadeo Internacional •Contribuciones•Gerencia de Sistemas de Información •Administración de Recursos Humanos •Educación Temprana•Diseño del Aprendizaje y Tecnología •Mediación y Transformación de Conflictos •Publicidad •Derechos Humanos y Procesos Antidiscriminatorios•Redacción para los Medios (Subespecialidad en: Escritura de Guion)

Carmen Guerrero conversa con parte de su equipo de trabajo.

diálogo 15 marzo - abril 2013

Page 16: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

diálogo 16

L o s a g r o c o m b u s t i b l e s ganaron la atención (y las inversiones) del mundo en

el nuevo siglo y crecen a un ritmo espectacular. Ac t ua l mente, los biof uel s [biocombustibles] de primera g e n e r a c i ó n ( p r o d u c i d o s a partir de cultivos alimentarios) responden por el 1.5 por ciento de los combustibles usados en el transporte y por el dos por ciento del área total de plantaciones en el mundo. Pero, ¿por qué tanto alarde? Uno podría pensar que el hecho de que representen apenas 0.3 por ciento de la oferta energética sea suficiente para dejar los debates y críticas a un segundo plano y, además, que es natural que las empresas y los países inviertan en una alternativa al petróleo (un proceso que, a parte, podría ser el motor del desarrollo rural del Sur y que contribuiría a reducir las emisiones de CO2). Pero los impactos y dinámicas desencadenados por las a ltas inversiones en el sector no dejan que el debate se enfríe, y cada día surgen nuevos planteamientos que cuestionan la capacidad de los agrocombustibles para disminuir la pobreza y favorecer el medio ambiente. Los agrocombustibles son responsables por el siete por ciento del uso bruto de cereales y por

el nueve por ciento del uso de aceites vegetales. Esos índices llegarán al 12 y al 20 por ciento, respectivamente, en 2018. Eso es un indicador que los precios de los alimentos no tenderán a bajar en los próximos años y que los países que hoy se ven afectados por la crisis de alimentos deben prepararse para gastar más en

importaciones. Ese dato debe ser combinado con aquel que apunta hacia una mayor dependencia alimentaria, en especial de los países africanos, que tendrán su potencial agrícola reducido de 15 a 30 por ciento hasta el fin del siglo a consecuencia del propio cambio climático. De los 52 países menos desarrollados del mundo, 43 son importadores de alimentos. No sabemos aún en qué medida los beneficios que son apuntados en la defensa de los agrocombustibles serán concretados, especialmente en lo que concierne a las emisiones de CO2, porque hay especificidades dentro de cada cult ivo y los impactos pueden variar según la forma de producción. Por otro lado, las consecuencias negativas son sensibles y visibles hoy día, como es el caso de las deforestaciones por quema en Brasil o la violencia por la tierra en

Colombia, y demandan políticas que repiensen el actual modelo de inversión, plantación, cosecha, comercialización y transporte.

ETANOL Y ESCLAVITUD: PERSPECTIVAS SOBRE EL MODELO BRASILEÑO Es cierto que el alto precio de los alimentos podría contribuir al aumento de los ingresos de la población rural, pero todo dependerá del modelo de gestión e inversión que se aplique. Como podemos ver en el caso de Brasil, hoy el mayor productor de etanol derivado de la caña de azúcar (60 por ciento de la cosecha es destinada a los combustibles), la producción es mayormente controlada por grandes usinas [industrias de energía] con un incremento de la participación del capital internacional en los últimos años en grandes latifundios que

reproducen y agudizan un modelo históricamente desigual de reparto de la tierra y de monocultivo para exportación. Ese modelo afecta en especial los pequeños agricultores y, en mayor medida, a las mujeres del campo, que tienen menos acceso a los recursos necesarios para participar de ese mercado. Por otra parte, además de tornar aún más vulnerables los pequeños produc tores (espec ia l mente aquellos que no tienen títulos legales), el modelo basado en la caña de azúcar practicado en Brasil amenaza las áreas de preservación y de poblaciones indígenas, presiona otros sectores, como el de la soja y del ganado, desplazándolos para áreas de la floresta Amazónica, y amenaza el medio ambiente en la medida en que consume mucha agua y exige altas dosis de pesticidas (la caña es el tercer cultivo donde más se

Por Laura Daudén De Ecoportal

marzo - abril 2013

Los cañaveralesde Brasilconsumen mucha agua y exigen altas dosis de pesticidas.

Los sembrados de caña de azúcar para producir etanol amenazan a poblaciones indígeneas como los Kaiowá, que han sido desplazados de las tierras de sus ancestros.

Fotos Creative Commons

Page 17: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

diálogo 17

emplean esos productos). Además, es común que las áreas destinadas a la plantación sean “limpias” a través de extensas quemas, lo que es incompatible con la propaganda que defiende el etanol como la gran alternativa a los combustibles minerales . Pero lo más escandaloso dentro del modelo brasi leño parece ser la uti l ización de mano de obra esclava. Cerca del 45 por ciento de los 4,234 trabajadores l ibertados en 2009 provienen del corte de la caña. Según un estudio del centro de monitoreo de agrocombustibles de la red Repórter Brasil, más de un millón de personas están empleadas en ese negocio económicamente prometedor (creció 7.1 por ciento entre 2008 y 2009), pero social y ambientalmente devastador. La mayor usina actualmente en funcionamiento en el país, la gigante Cosan (uno de los mayores grupos económicos brasileños con negocios en distintos segmentos industriales, que también posee las marcas del Azúcar Unión y de las gasolineras Esso), está en la lista negra del ministerio del trabajo. Aún así, como una perversa ironía, la empresa recibe del gobierno un certificado de boas prácticas (buenas prácticas ambientales) dentro del programa Etanol Verde y los subsidios del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Esas distorsiones son las que crean el rechazo de diversas organizaciones y movimientos al modelo que se está implementando en todo el país como política estratégica. Aún no se ha logrado

un acuerdo de alcance nacional entre asociaciones empresariales y sindicatos para el establecimiento de los criterios para la expedición de un certificado nacional (lo que, por otra parte, no parece representar una barrera para el gobierno, que no solo viene negociando más contractos de exportación, como parece incentivar la concentración de ese mercado en cada vez menos manos). M ient r a s t a nto, se s ig ue incentivando a la población de los estados más pobres de Brasil a migrar para el sudeste y el centro-oeste, donde más se planta caña y soja, respectivamente. Los trabajadores crean deudas luego al dejar sus ciudades, que a la vez pierden capacidad productiva y no reciben cualquier beneficio o remesa. La media de los sueldos es de hambre: 1053 reales, alrededor de 476 euros por mes. La agudización de la pobreza y principalmente de la desigualdad en el campo es otro factor que se suma al cuestionamiento. ¿Son realmente los agrocombustibles derivados de cortes alimentares factores positivos en la lucha contra el calentamiento? Si tenemos en cuenta que la pobreza en sí esta relacionada a la degradación medioambiental, como muchos autores tienden a enfatizar, es posible que el saldo sea negativo. Esos son algunos de los motivos que levantan sospechas sobre el modelo que hoy es predominante en el mercado de agrocombustibles. Especialmente porque, tal como se presenta n las tendencias, los cultivos y las inversiones se centrarán en los países del Sur,

con más disponibilidad de tierras y con mano de obra más barata. El reto de enfrentar las consecuencias de la especulación sobre la tierra y sobre los insumos alimentarios será, por lo tanto, de los países más pobres, donde los índices enseñan que habrá el mayor aumento poblacional en los próximos años y donde la alimentación tiene mayor peso en el presupuesto familiar, llegando a demandar del 40 a 70 por ciento de los recursos. E l t e m a c o b r a m á s r e s p o n s a b i l i d a d , d e b a t e s e inversión sobre un área que se m a nt u vo a l borde de l a globalización. La pobreza rural es un hecho que acompañó los procesos de industrial ización e inserción de las economías en desarrol lo en el comercio internacional y hoy, como indica Ángeles Sánchez en su publicación La crisis mundial de los alimentos: causas y efectos en relación a América Latina y África, es sobre la que recaen las responsabilidades de lidiar con el cambio climático, con la producción de energía y con la alimentación del mundo.

¿HAY SALIDA? El cambio climático, además de retos para la humanidad, presenta oportunidades para el desarrollo de nuevos mercados relacionados a las energías renovables y menos contaminantes. La actual “fiebre” de los biocombustibles es producto de esa situación y responde a intereses políticos y económicos. Para los países, son un recurso estratégico en la medida en que mejoran la seguridad energética y equilibran la balanza comercial. Por otro lado, también surgen como oportunidad para desarrollar el campo a través de la creación de empleos y del aumento de la renta. La mayor disponibilidad de energía en esas áreas, con una explotación a nivel local y comunitario, también podría ser un factor positivo, especialmente para las mujeres, y tendría potencial para revertir la situación de empobrecimiento del campo que se verifica en muchos países en desarrollo. Pero el modelo de explotación que se v iene apl ica ndo hoy responde a lógicas claramente especulativas y está echando a perder los beneficios que ese nuevo mercado podría traer a la población rural. Gran parte de los que hoy son protagonistas en la compra de tierras en Etiopía o Sudán para la producción de insumos para el mercado de biofuel, por ejemplo, son fondos de inversión que nunca han tenido relación con el mercado

marzo - abril 2013

Se alega que las corporaciones brasileras han utilizado mano de obra esclava para cortar las cañas que se usan en la elaboración del etanol.

Muchos brasileños se han unido a los indios guaraníes para denunciar el atropello que ha impulsado contra ellos la industria de los biocombustibles.

de commodities [materias primas]. El impacto en los precios de los alimentos es una prueba, así como el creciente descontento de las poblaciones campesinas que se ven desplazadas por el aumento del valor de la tierra. Las soluciones son múltiples, t a l c omo l a n at u r a le z a de l problema, pero pueden empezar por desvincular dos mercados distintos y, quizás, incompatibles. La inestabilidad de los precios de los alimentos por cuenta de la demanda de energía puede ser evitada, por ejemplo, a partir de la inversión en alternativas a lo s a g r o c om b u s t i ble s d e primera generación, es decir, en la fabricación de energía a partir de desechos o cultivos que no sean alimentos y que no críen disputas por las tierras fértiles, evitando así la especulación y el desplazamiento de los pequeños campesinos. Además, es preciso invertir en el diseño de políticas para aprovechar las oportunidades en términos de renta y empleo que pueden ser generadas con el mercado de agrocombustibles. Sin las debidas iniciativas políticas y económicas, tal como anuncia la FAO, “esas oportunidades no serán repartidas igualmente entre los diferentes grupos e individuos”, y las mujeres y hombres del campo serán aún más apartados de los beneficios de la agricultura comercial. Eso se conseguiría a través de sellos o certificados legítimos (y, ¿por qué no?, a través del desarrollo de una normativa internacional vinculante) que el mercado de agrocombustibles no esté basado en el subempleo y en el acaparamiento de grandes extensiones de tierras, ni en la degradación del medio ambiente. Si tres variables de tamaña importancia en los días de hoy (comida, energía y medio a mbiente) con f luyen en ese debate, es indispensable pensar en mecanismos de ese tipo. Y hoy día tenemos las instituciones, los recursos, las informaciones y las personas para hacerlo.

Versión editada, por razones de espacio, de un artículo publicado en Ecoportal. Pueden acceder el texto completo en www.ecoportal.net. La autora es periodista y colabora en la Revista Pueblos.

Page 18: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

E n las montañas del pueblo de San Germán florece una noble iniciativa que desde

hace poco más de un año pretende educar mediante métodos no convencionales a los niños y jóvenes del área. Por medio del amor a la tierra y a la naturaleza, los m ae s t ros de l a E sc uel a Especia l izada Agroecológica Laura Mercado, en el poblado Rosario, buscan involucrar al estudiante en actividades que contribuyan al desarrollo de un Puerto Rico sustentable. El valor de implantar este tipo de educación es enorme, según la maestra Aida Figueroa, pues los estudiantes de este plantel, aparte de cumplir con sus respectivos requisitos, también aprenden a crear una conciencia ecológica y

colectiva que los motiva a sembrar, no solo para cosechar frutos, sino para poder contribuir de alguna manera al lugar donde vivimos. “Cuando los maestros se ausentan, en vez de tener tiempo de ocio, estos estudiantes vienen a las fincas”, dijo Figueroa, quien también se desempeña como agrónoma. El estudiante Giovanni Vargas, de 16 años, destaca que antes de estudiar en la escuela ni siquiera pensaba en la agricultura. “Yo antes no sembraba, pero cuando empecé aquí me gustó y empecé a sembrar en casa. La maestra me dio plantas

para yo llevarme y así empecé con los cafés y las toronjas”, señaló mientras explicaba que al día de hoy tiene una finca en el terreno de sus padres donde ha sembrado árboles de toronja, tamarindo, guanábana, café y aguacate.

Por su parte, la estudiante Rayna Ramírez explicó que la satisfacción que le brinda cosechar lo que siembra fue el aliciente para continuar desarrollando huertos en su casa. Rayna también ha comenzado a explorar las técnicas

de techo verde, es decir, que utiliza el techo de su casa como espacio destinado a la siembra de frutos menores. Otro resultado que le atribuyen los estudiantes al contacto con la tierra es la paz que sienten a su alrededor, pues, según Giovanni, hace más de un año que no ocurren peleas en el plantel. “Cuando los estudiantes están trabajando se ayudan y se olvidan de los problemas. El medioambiente ayuda a controlar las emociones y eso es algo que todos necesitamos”, observó. Aparte de enfocarse en la producción agrícola, la escuela, en la que también se imparten cursos vocacionales en enfermería y barbería, ha adoptado el reciclaje para poder subsistir, pues no reciben ningún tipo de ayuda económica por parte de agencias g u b e r n a m e n t a l e s . “ H e m o s acudido a Recursos Naturales, pero es muy poco lo que nos han ayudado. Ayuda económica no hemos recibido ninguna y aunque hemos hecho acercamientos a senadores, alcaldes, no hemos recibido respuesta”, resaltó Luis Príncipe, maestro de música del plantel. C o n l o s p o c o s r e c u r s o s hu m a nos que t ienen h acen marav i l las. Debido a la fa lta de personal, entre los que se encuentran granjeros, maestros y hasta conserjes, los maestros que componen la facultad han d e c i d i d o v o l u n t a r i a m e n t e

Los estudiantes desarrollaron cultivos hidropónicos de cilantrillo. En la foto, Guillermo Estrada, Rayna Ramírez y Niroshka Acevedo analizan el progreso de las plantas.

Los alumnos también estudian los árboles del

bosque de la escuela.

diálogo / marzo-abril 2013

Por Lorraine MartínezTaller de Estudiantes

Fotos por Lorraine Martínez

Page 19: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

realizar tareas adicionales a las que les corresponden. En el caso de Príncipe, aparte de enseñar música a sus estudiantes, también se ha dedicado al estudio y la conser vación del bosque que se encuentra al lado del plantel escolar. Una de las técnicas que le ha servido para lograr sus objetivos es la fusión de labores. Narró que en ocasiones, cuando acude con los alumnos a darle mantenimiento al bosque, el canto de las aves ha servido de inspiración a tal punto que ha pensado que en un futuro sus estudiantes puedan crear piezas musicales en clase inspirándose en esos sonidos. R e s u lt a e x t rem ad a mente fascinante contemplar que, a pesar de la ausencia de recursos humanos y mater ia les, los a lrededores d e l p l a n t e l s e e n c u e n t r a n extremadamente limpios y que son los estudiantes, junto a miembros d e l a i n s t i t u c ió n y p a d r e s voluntarios, los responsables de velar por este espacio. “El maestro de barbería hace jardines o si no, limpia la escuela con los demás

compañeros”, explicó la directora Lilly Ortiz. También informó que hace varios años la escuela se encontraba en peligro de ser clausurada dado a que no contaba con suficientes est ud ia ntes . “Decía n que la matrícula de esta escuela cabe en todos los demás pueblos y que hay muchas escuelas superiores”, expresó. Sin embargo, desde que la institución se especializa en educación agroecológica han pasado de una matrícula de poco más de 100 alumnos a sobrepasar los 300. Este número aumenta cada semestre. Si bien no son pocos los proyectos que han diseñado los alumnos, resultan particularmente l l a m a t i v o s l o s c u l t i v o s hidropónicos en forma vertical, que se han construido de esa manera para ev itar consumir espacio. También han construido tanques donde habitan tilapias y peces goopies, cuyos desechos sirven como abono a las plantas que se siembran en las tierras que se encuentran dentro de la escuela.

Maestros y algunos estudiantes de la Escuela Especializada Agroecológica de San Germán. De izquierda a derecha: Aida Figueroa, Niroshka Acevedo, Alexandra Guenard, Rayna Ramírez, Giovani Vargas, José Ortiz (padre voluntario) Guillermo Estrada e Iván Feliciano.

diálogo / marzo-abril 2013

Todos estos instrumentos han sido el producto de la investigación y el trabajo de los estudiantes. “A veces uno piensa que necesita buscar un experto, pues no, los expertos son ellos mismos”, agregó Figueroa. La experiencia del estudiante no se limita al plantel escolar, pues también cuentan con un bosque en el que los jóvenes estudian las diversas especies de árboles, plantas y animales que ahí viven. Este bosque fue rescatado por los alumnos, que con picos y palas se han dedicado a abrir paso por la vegetación, siempre tomando las precauciones necesarias para no hacer daño a ninguna forma de vida del bosque. Príncipe admitió que el interés que han mostrado los estudiantes lo ha sorprendido. “Ha habido resultados positivos precisamente porque estamos buscándole otras alternativas a los muchachos”, añadió. Recalcó, además, que el formato de la escuela tradicional tiene que integrar ideas novedosas para que el estudiante tenga nuevas experiencias de vida.

Los jóvenes realizan distintas técnicas de siembra:

Plantas medicinales cultivadas en neumáticos reciclados.1

1

2

3

4

5

Cosecha de lechugas2

Cultivos en tallos de plantas de guineo3

Hortalizas sembradas en banco4

También producen plantas ornamentales.5

Page 20: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

reportaje

Por Yaneris M. Soto MuñizTaller de Estudiantes

diálogo 20 marzo - abril 2013

Fotos por Ricardo Alcaraz

An t e l a p r e s e n t e c r i s i s ene r gé t ic a , lo s b io c om b u s t i ble s h a n

pasado a ser una de las tantas opciones para no depender más del petróleo. Países como Estados Unidos, Alemania y Brasil han encabezado la lista de los líderes en producción de biocombustibles en el presente. De la misma forma en que este tipo de producción de energía se ha precipitado, han surgido serias controversias en torno a los efectos que la producción de biocombustibles pueda tener en el ambiente y, en especial, en el aspecto social, tomando en cuenta a las sociedades más pobres del mundo. En Puerto Rico no contamos con fuentes de petróleo, por lo que dependemos totalmente de los mercados exteriores de este recurso no renovable. Es por ello que expertos en e l t e m a h a n concluido que la posibi l idad de desarrol lar biocombustibles s e r í a u n a e x c e l e n t e o p o r t u n i d a d p a r a i n i c i a r

un buen negocio para el País. A pesar de ello, el tema de los biocombustibles ha pasado a ser uno de experimentación más que uno con proyectos concretos. Para poder conocer más a l respecto, Diálogo conversó con Amaury Malavé, director ejecutivo del Centro Energético de Puerto R ico o el Puerto R ico Energ y Center (PR EC), ubicado en las instalaciones de la Universidad del Turabo, en Gurabo. El centro es un proyecto estratégico de la Iniciativa Tecnológica Centro-Oriental, INTECO (organización que agrupa diferentes municipios, ent idades g ubernamenta les e industrias). El objetivo del mismo es crear conocimiento y conciencia en el uso de energías renovables y tecnologías limpias que promuevan eficiencia energética y el uso más adecuado de los recursos.

E l P R E C , q u e c u e n t a c o n l a c o l a b o r a c i ó n d e e s t u d i a n t e s g r a d u a d o s , p r o f e s o r e s y colaboradores de diversos sectores, t i e n e c u a t r o d e p a r t a m e n t o s ( C i e n t í f i c o , E d u c a c i ó n , Eficiencia Energética y D e s a r r o l l o d e

Negocios). Uno de sus proyectos más distintivos es la Casa Solaria, una estructura que opera con energía solar y eólica. L a e n t i d a d t a m b i é n h a a u s p i c i a d o c o n f e r e n c i a s internacionales sobre energías alternas. Hasta el momento han realizado cinco simposios, siendo el más reciente el que celebraron a principios de febrero. En el mismo asistieron especialistas de Perú, Colombia, Brasil y un invitado especial del Centro Nacional de Energía Renovable de España. Durante ese evento, que fue abierto al público y brindó información sobre energías renovables, se llegó al acuerdo de que los invitados servirían como consultores para proyectos en el futuro. Respecto a los biocombustibles, el PREC actualmente trabaja con el cultivo de algas. Por el momento, todos los procesos e investigaciones que se llevan a cabo en el Centro están en fase de experimentación, pues no ha surgido ningún proyecto concreto o alianza para comenzar de lleno a trabajar en ello. “Nosotros tenemos las algas, los cultivos, se genera materia prima, pero todavía esa conversión de materia prima al biocombustible se está trabajando”, mencionó Malavé. Pa ra poder desa r rol la r los b i o c o m b u s t i b l e s c o m o u n producto comercial en Puerto

Rico se tendrían que comenzar a cultivar las tierras que actualmente están en abandono y que podrían uti l izarse para la agr icultura. Según Malavé, “en Puerto Rico tenemos un buen escenario porque hay muy poca agricultura para alimentos. Esas fincas que no se están usando pueden utilizarse para biocombustibles y quizás así hasta se despierta la industria alimentaria”. Esto, haciendo referencia al hecho de que al comenzar a utilizar las tierras que están en desuso, se podría demostrar que en la Isla hay un buen escenario para la agricultura, independientemente del uso que se le dé. Malavé ex pl icó que a nivel mundial se cultiva el maíz o la caña de azúcar en tierras excedentes para cultivos. En Estados Unidos, los cultivos para biocombustibles han comenzado a crecer debido a los incentivos que ha otorgado

Amaury Malavé, director ejecutivo del

Puerto Rico Energy Center

Las 90 placas fotovoltaicas ubicadas detrás del Centro brindan 30 kilowatts de energía al edificio.

El modelo de vivienda ecológica, “Solaria”, diseñada por Fernando Abruña, de Villas Miantojo, utiliza energía solar y eólica.

Ian Gutiérrez, coordinador de servicios técnicos del PREC,

demuestra cómo funciona el motor de biocombustible para medir

emisiones y eficiencia del biodiesel.

el gobierno. “Entiendo que no se deben utilizar para biocombustibles t ier ra s que a ntes se estaba n utilizando para alimentos, pero como en el caso de Puerto Rico hay casi un millón de cuerdas que no se utilizan, pues hay una ventana de oportunidades para utilizarlas como una alternativa para generar biocombustibles”, expresó. La serie de consecuencias sobre el cultivo de productos agrícolas para biocombustibles ya se ha

comenzado a ref lejar en países como Guatemala, donde se han expulsado a miles de personas de sus tierras, causando desnutrición en cientos de familias. De igual forma, se estima que a largo plazo las exportaciones de productos agrícolas se reduzcan y aumenten los precios, lo cual afectaría a muchos países donde hay mucha pobreza, incluyendo a diversos países de África. Ante esto, Malavé expuso que “en definitiva, el hambre es un asunto más importante que la energía. Sin la energía se nos hace difícil, pero podríamos sobrevivir; sin comida, no”. Además, según el portal de Periodismo Humano se estima que para el 2020 se generarán 56 mil lones de toneladas más de dióx ido de carbono debido a la maquinaria necesaria para convertir las selvas en t ierras agrícolas. Malavé mencionó que “no tiene sentido destruir el Amazonas para producir biocombustibles. Estamos ganando por un lado y perdiendo por el otro”. Igualmente, señaló que lo ideal sería utilizar los desechos agrícolas o los compuestos orgánicos del ganado. “Lo que se debe hacer con la manera de atacarlo [manejar correctamente el desarrollo de los biocombustibles] es buscar vías que no afecten la agricultura comercial y alimentaria para poder generar biocombustibles a la mayor escala posible”, concluyó Malavé.

Page 21: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

Por Adriana De JesúsTaller de Estudiantes

E l rugido de los motores inyecta adrenalina a los fanáticos que anualmente

se dan cita en el denominado “mejor espectáculo de carreras”: el Indianápolis 500. El evento agrupa alrededor de 33 conductores de Fórmula 1 (F1), que demuestran sus habilidades tras el guía y el personal que forma parte de su equipo, cuyo propósito principal es mantener el carro en óptimas condiciones para que complete con éxito la carrera. E l e s p e c t á c u l o , t a m b i é n conocido como el I ndy 50 0, se celebra en el I nd ianapol is Motor Speedway, en Indiana, una autopista con espacio para 250,000 espectadores. Las 500 millas (200 vueltas) del evento sirven para probar qué compañía, entre Ferrari, Mercedes, Cosworth y Renault construyó el mejor motor capaz de resistir esa longitud a extremada velocidad. Los motores, por reglas oficiales de la Fédération I nter nac iona le l ’A utomobi le (FIA), deben ser construidos de ocho cilindros (V8) y 2.4 litros.

A D R E N A L I N A A D R E N A L I N A diálogo 21 marzo - abril 2013

Sin embargo, los ingenieros y creadores de este motor, estudian el uso de gasolina y biocombustible proven iente del eta nol pa ra aumentar la eficiencia del vehículo. El etanol es un químico que se obtiene, principalmente, de las cosechas de maíz a través de un proceso de fermentación, similar a la elaboración de cerveza. Además del maíz, las siembras de trigo y caña de azúcar han sido utilizadas para la creación del etanol. Como emite menos monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y sulfuro a la atmósfera, los cient í f icos lo consideran una mejor opción que el uso de combustibles fósiles. En Brasil, el uso del etanol proveniente de la caña de azúcar, data del año 1973, luego de que los cargamentos de petróleo fueron l imitados en el Medio Oriente. Con el alza en el costo del petróleo, el gobierno brasileño instó a los agricultores a sembrar y cosechar más caña de azúcar para ser convertida en etanol. Con miles de millones de dólares

invertidos, la industria del etanol se convirtió en el principal proveedor de combustible, menos costoso que el petróleo. Por otra par te, en Estados Unidos es más común el uso de trigo para producir etanol, aunque el 90 por ciento provenga del maíz. Juntos, Brasil y Estados Unidos “son responsables por casi 85 por ciento de la producción mundial de etanol”, según datos de la Agencia Internacional de Energía, como señaló IPS noticias. S e g ú n l a s p r e d i c c i o n e s publicadas en la página cibernética colaborativa de la Organization for E c onom ic C o - oper at ion and Development y la Food and Agriculture Organization (OECD-FAO Agricultural Outlook), para el 2020, el etanol proveniente del maíz constituirá el 78 por ciento de toda la producción en los países que recién se inician en el mercado, como China e India. También aumentarán el uso del trigo y de la caña de azúcar como fuentes de biocombustibles. Ambas estadísticas han levantado serias

interrogantes en un mundo cuya población sigue en aumento cada día y que en estos momentos tiene menos recursos para alimentarla.Hoy día, los automóviles en Brasil tienen un flex-fuel engine, que están diseñados para f uncionar con etanol o gasolina. Un motor flex-fuel, o E85, utiliza combustible compuesto en un 85 por ciento de etanol y el restante 15 por ciento, de gasolina. En 2007, la FI A autorizó el uso del etanol como combustible para los vehículos de Fórmula 1. Los Fórmula 1 poseían entonces, motores E15 ha sta E 85. E se año, el conductor escocés Dario Franchitti se coronó campeón del Indy 500 utilizando un carro cuyo combustible contenía 100 por ciento etanol, que fue una maravilla para los aficionados. Franchitti afirmó que el etanol rendía más que la gasolina y, desde ese momento, la demanda por el etanol aumentó en la industria. En NASCAR, por ejemplo, nombraron una carrera “American Ethanol 225” en honor al químico milagroso. Desde el 2010, tanto Fórmula 1 como NA SCA R , uti l izan el etanol como combustible en sus vehículos de competencia. No obstante, el uso de este y otros biocombustibles ha sido objeto de fuertes controversias. Y es que la producción del etanol y otros biocombustibles han provocado un alza significativa en los precios

de los alimentos en los últimos años, toda vez que los espacios para la producción agrícola y las siembras para generar alimentos se ha n reduc ido o l i m it ado. Sin embargo, los directivos de la FIA, siguen apostando a este tipo de combustible. Aseguran tener la habilidad de conseguir el biocombustible por otros medios si n a fec ta r la producción de alimentos. El uso del etanol en los carros de Fórmula 1 es otra manera de limitar gastos por parte de los participantes de la carrera, ya que es más económico que la gasolina. Sin embargo, en el caso de eventos como el Indy 500, así como en la industria de Fórmula 1 y NASCAR en general, la bolsa de dinero se engulle de las inversiones de los auspiciadores, los gastos que incurren los fanáticos y los mismos conductores. El dinero recaudado ayuda a proveerle al ganador de la carrera un premio de más de $2.5 millones. Con la cantidad de dinero que se maneja en esta industria de competición, Bernie Ecclestone, director ejecutivo de Fórmula 1, debe l idiar con mantener el balance entre un buen espectáculo que cumpla con las expectativas de los f a nát icos y l a s de s u bolsillo, además de evaluar el uso de biocombustibles más que la gasolina, para no contribuir a la crisis alimentaria que advierten los expertos.

Los vehículos de Fórmula 1 utilizan el etanol como combustible por su alta eficiencia.

Foto

por

Rob

erto

Gar

cía/

Cre

ativ

e Co

mm

ons

Foto

Wor

ldpr

ess

Page 22: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

Page 23: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

Escucha el clamor que te rodea

marzo-abril 2013

Escucha el clamor que te rodea

Page 24: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

Mariana García Benítez

Melba Guzmán - Directora | Odalys Rivera - Editora Diálogo | Mariana García Benítez - Editora DesafíoVerónica I. Prats - Artista Gráfico | Ricardo Alcaraz - Fotógrafo | Manuela García - Correctora | [email protected]

La editora recomienda

24 Diálogo / DESAFÍO/ marzo-abril 2013

La i nsta lación de v it r i na que presentamos en la portada de Desafío se titula Embestida y fue creada por la artista puertorriqueña Annex Burgos a quien le debemos Los aguacates de la placita de Santurce y las Musas en la plaza del teatro de Bellas A rtes, también en Santurce. La pieza fue montada en la vitrina de la floristería Fioridella, en la calle Loíza en Condado y se exhibió junto a un videoarte de su autoría y varias piezas de compañeros artistas. Burgos cree que su espacio de ex hibición presenta siempre la oportunidad para mostrar el talento de otros. Dif íci l es escuchar e imitar la actitud de Burgos en una sociedad que construimos, las más de las veces, para que el otro esté ausente de la nuestra, lejos, construyendo otros mundos que pedimos a gritos no nos influencien o no nos toquen. ¿Hasta dónde será posible vivir tan ajenos de los demás humanos que inevitablemente nos rodean? En este sentido, Burgos, como su escultura, escucha y comparte lo que su carrera como artista le ha ofrecido. De hecho, en el catálogo de Embestida, se explica que: “Para Annex Burgos como artista, el vocabulario híbrido de nuestros tiempos es su arma de postura. Aunque todo es distante e intimidante, el derecho de sentir y

25 Abrapalabra 26 Cultura UPR 27 Cultura UPR 28 Retina 29 Fuera de la Sombra 30-31 Ciberespacio

Melanie Pérez OrtizEl furgón imaginario: Néstor Barreto y la Colección Maravilla

Xiomara Feliberty-CasianoLa importancia de la tutoría en la educación general

Javier HernándezSiete décadas de impacto

Diana Betancourt CaballeroJavier Colón, uno de los que volvió

Abdiel SegarraDividir a veces es sumar

Karenin BiaggiEl acceso al conocimiento y los medios para alcanzarlo Aaron Swartz

proyectarse es de todos. Embestida es un argumento que confronta al animal que vive en todos nosotros, el Steppenwolf de Herman Hesse. Un alma salvaje que duerme dentro de todos”. Esta capacidad de escuchar es la que deseamos fomentar en esta edición de Diálogo Verde, la cual está dedicada al dilema, muy concreto, de las tierras agrícolas dedicadas a sembrar plantas para producir biocombustible en vez de comida. El alma salvaje de los presidentes de corporaciones, que no está nunca dormida, ha decido hace ya más de una década que es más importante ganar más, que distribuir alimentos a la sociedad. Es por esta razón que los precios de la comida suben. Hoy día miles de hectáreas de terreno están destinadas a c rea r energ ía . En Diá logo se explora cómo la comida disponible en el mercado, para que usted y yo la consumamos, es menos, y por lo tanto, cada vez más cara. Por otro lado, sobre otras realidades, las del imaginario, nos ocupamos en esta edición de Desafío. L a prof e s or a M e l a n ie Pé re z entrevistó al poeta Néstor Otero, quien dirige, junto a Teo Freytes, Esteban Valdés y Jorge Carbonell la editorial independiente Colección Maravilla, que ya ha sacado al mercado más de 18 libros. Este equipo trabaja arduamente

y tiene en agenda la publicación de 25 libros más, la mayoría de autores de la Isla que encuentran en esta editorial un proyecto de primera calidad. P u b l i c a m o s a d e m á s d o s acercamientos a la Facultad de Estudios Generales, la cual cumple sus 70 años en el 2013. Javier Hernández dice en su artículo Siete décadas de impacto que: “Sabemos que la Facultad de Humanidades podría ser el principal foco de creación artística. Sin embargo, me atrevo a argumentar que Estudios Generales es el de mayor impacto, probablemente por la importancia del factor diversidad contenido en sus aulas”. X i o m a r a F e l i b e r t y , p o r s u parte, escribe sobre el Centro para e l De sa r rol lo de C ompetenc ia s Ling üíst icas (CDCL), loca l izado actualmente en el edificio Ernesto R a mo s A nto n i n i (E R A), e n l a Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, donde los estudiantes pueden tomar tutorías gratis para mejorar sus deficiencias en redacción. Por otra parte, Abdiel Segarra nos habla de los cambiantes destinos de los gestores de las artes plásticas y de sus espacios de exposición. Las transformaciones de sus proyectos caracterizan a una población que está lejos de rendirse ante el empuje de la mediocridad y la corrupción que

siempre acecha al entorno cultural puertorriqueño. Dia na Beta ncou r t reseña , de hecho, a un director de cine que tiene la misma agudeza a la hora de ver oportunidades y que ha preferido impulsar su carrera desde la Isla y no desde los Estados Unidos, donde vivió por un tiempo. Javier Colón, trasladó su casa productora SpanglishFilms a Puerto Rico hace unos años. Como nos cuenta Betancourt, Colón ha cosechado éx itos con su seg unda producción titulada Es mejor escucharlo. Ésta le trajo, posteriormente, una mu lt ipl icidad de log ros; desde el Silver Palm Award, en México, hasta el Rincón Film Festival y el Cinefiesta en Puerto Rico. Además, fue adquirido por el Shorts International y Short

Film Corner en el Festival de Cine de Cannes. F i n a l me nte pre s e nt a mo s u n i mpor t a nte a r t íc u lo esc r ito por Karenin Biaggi sobre la vida y obra de Aarón Swartz, un joven genio de la web que se suicidó luego de un amargo encuentro con las autoridades estadounidenses y su brusca defensa de las leyes informáticas. En el momento de su muerte, Swartz se enfrentaba a un máximo de 4 millones de dólares en multas y a más de 50 años de prisión. Por los temas y aproximaciones anteriormente expuestos, te invito, estimado lector, a que explores esta edición de Desafío. El periódico Diálogo de la Universidad de Puerto Rico existe para fomentar tu pensamiento y la creación de ideas propias.

Foto por Ricardo Alcaraz

El editor y poeta Néstor Barreto.

Page 25: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

L l e go a l a c a s a a l a q u e recientemente se ha vuelto a mudar. Es la casa donde

se crió, donde se ocupa de su madre. Toda ella es una biblioteca, un estudio de trabajo. Néstor tiene el pelo largo y canoso, los ojos claros, el porte apacible. Entro. Comienzo a mirar libros de reojo mientras le explico mi proyecto. “Quiero hacer una serie de artículos sobre editoriales independientes”. Tiene en su biblioteca toda la poesía, toda. No me deja terminar. Bastó que yo hilvanara las palabras “editoriales independientes” y no hizo falta que hiciera preguntas. Es un asunto que lo tiene muy ocupado hace un tiempo, de hecho. Néstor comienza su elaborada explicación. NB: En Casa de Contrafuertes, durante la Trienal Poligráfica de San Juan, coordiné con Charles Juhasz y Teo Freites, aparte de exposiciones, una serie de conferencias, recitales, música. Allí comencé a plantearme la idea. El fenómeno real no son los i ndepend ientes . El fenómeno es que hay una serie de editores que sin capital, sin plan de trabajo, sin estrategias, sin objetivos, sin metas, sin recompensas trabajan continuamente y publ ican obra de cal idad. Esto i ncluye a gente que publ ica sus l ibros independientemente, como Marta Aponte A lsina. Hay gente produciendo, con editoriales o solos, que no tienen conciencia de que ellos, vistos en conjunto, son el fenómeno.

Le pido que defina el concepto “editorial independiente”. N B : S o n e m p r e s a s q u e n o d e p e n d e n d e f i n a n c i a m i e n t o institucional. El problema más grande que enfrentan los independientes es el de distribución. Paco Parés distribuía los libros puertorriqueños. La tienda Borders lo volvió el único distribuidor puertorriqueño con el que trataban. Cuando Borders se fue, lo dejó pillado. Otros problemas que hay son que las librerías no pagan, que

Melanie Pérez Ortiz

Homoerótica comenzó en torno a la antología Los otros cuerpos (2007), editada por Moisés Agosto, Ángel Antonio Ruiz y David Caleb. Se coordinaron varias lecturas a las que invitaban a los autores coleccionados en esta antología. Homoerótica nació el 13 de febrero del 2009. Publicó una revista electrónica, Corpóreo, durante el año de su segundo aniversario. Erizo Editorial comenzó en 2011 y es un proyecto que se puede entender como una evolución de la propuesta de Homoerótica, aunque no es puramente LGBT.

Visita la página web coleccion-maravilla.quimeraeditores.com

para que te relaciones con los títulos publicados por la Editorial.

En ella se explica que: “la colección maravilla es una editorial

anfibia dedicada al registro, problematización y divulgación global de heurística actual con

énfasis en la puertorriqueña. La colección periódicamente producirá

y sacará al mercado publicaciones electrónicas y análogas escogidas de textos límites por su interacción

sinérgica y su pertinencia a los temas de nuestros tiempos en

forma de conjuntos.

no hay crítica, no hay recepción de obra, no hay respeto por el diseñador, la artesanía. Se está publicando mucho trabajo, bueno, que compite a nivel internacional pero nadie se entera.

Néstor lo viene pensando hace rato. NB: Hay que ponerse a trabajar colectivamente, cooperativamente, porque nadie tiene el capital. Hay gente que tiene conocimientos que podrían ser extensivos a otros que no los tienen. En mi mente veo una organización horizontal. Que haya un catálogo que junte todo este trabajo. Luego, siguiendo un listado de eventos a nivel internacional, donde deberían estar participando los independientes como ente s , pue s q ue v ay a u n representante y que lleve muestras de todo. Éstos se podrían turnar. Las universidades deberían invitarnos y pagar una cantidad nominal que implica respeto. Yo proponía que tuviéramos un furgón donde esté la muestra de nuestros libros de forma permanente y listos a viajar. Que no haya que organizarla cada vez.

Hace una pausa, y compara el esfuerzo que él se imagina con otros que están funcionando. Lo de Homoerótica tiene éxito porque tienen la actitud correcta. Ellos se apoyan, van en masa a todo lo que organice este colectivo. Hacen eventos, presentaciones, han sacado varias editoriales (Erizo, Boreales). Están, por otra parte, los independientes dominicanos. O sea, dominicanos residentes en la Isla que producen continuamente trabajo de calidad. Entre el los están Carlos Roberto Gómez, Miguel Ángel Fornerín, el gestor de la revista digital Mediaisla, y Eugenio García Cuevas. Ese esfuerzo por parte de los dominicanos no es correspondido por los de acá, salvo por Pedro Cabiya.

¿Dije que Néstor Barreto es poeta? A veces habla en oraciones que tienen un aire

de aforismos o epigramas. Refiriéndose al ente editores independientes afirma: NB: El aparente desierto literario es de apreciación y no de gestión. Si cierras los ojos a la maravilla no ves ná[da]. Entonces paso a preguntarle sobre la Colección Maravilla . Me fijo en que colabora con artistas gráficos y visuales. Que algunos de los libros de la Colección son relatos visuales, que hay una propuesta en cuanto a la disposición de las palabras en la página. NB: Es parte de mi trayectoria. Yo he estado produciendo libros objeto, anfibios; es decir, digitales y análogos.

Sobre Colección Maravilla dice: NB: Somos Teo Freytes, Esteban Valdés, Jorge Carbonell y yo. Hemos producido en u n a ño 18 l ibros . Tenemos planes para producir 25 más.

En esa lista hay tres conmemorativos, uno de Yván Silén que se titula El pájaro loco, uno de Toño Rosario Quiles, La movida y El juicio de Víctor Campolo y otro de Esteban Valdés, Fuera de trabajo. El más reciente que sacamos es el de Bruno Soreno —nombre de pluma de Juan Carlos Quiñones—, que se t itula Todos los nombres el nombre. Nuestro concepto es publicar textos heuristas límite. Son creadores extremos que pasan desapercibidos por los circuitos legitimadores. Como notaste, la colección incluye mucho texto híbrido, que integra imágenes y trabajo tipográfico. Es una extensión del concepto de libro objeto. Nos interesa ex plorar la capacidad de sorprender. La colección completa es el fenómeno. Yo me imagino una librería que pone en los anaqueles los catálogos completos de las editoriales. Tiene de frente un manifiesto que

leyó en la presentación pública de la Editorial. Le pido que me lo envíe. Me responde que está en el blog. Verifiquen este texto para tener una noción más clara sobre el proyecto de la Colección: http://ocnaranja.blog s pot . com/2 011/0 4/ne stor-barreto-discurso-inaugural-sobre.html . Siempre me despido de Néstor con ganas de seguir conversando. Le doy las gracias y espero la próxima.

Diálogo / DESAFÍO/ marzo-abril 2013 25

La autora es profesora en el Departamento de Estudios Hipánicos de la Universida de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Page 26: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

Manaswini Singh, estudiante de Estudios Graduados de la Facultad de Educación, asistida por el tutor Francisco Mujica. A la derecha, Julián Cordero (de frente), estudiante de cuarto año de Ciencias Naturales, junto al tutor Juan Luis Ramos.

Llegas, te anotas en una lista. Te atenderán por orden de llegada. Un tutor o tutora se acercará y te orientará sobre los servicios que ofrece el Centro para el Desarrollo de Competencias Lingüísticas (CDCL), loca l izado act ua l mente en el edificio Ernesto Ramos Antonini (ERA), en la Universidad de Puerto R ico, Recinto de R ío Piedras. Los servicios, gratuitos y sin cita prev ia, te ay udarán a mejorar destrezas fundamentales para tus estudios universitarios en las áreas de investigación y comprensión de lectura y redacción tanto en inglés como en español. El centro de tutor ías de la Facultad de Estudios Generales es un espacio pequeño que cumple con una gran función. Se creó para mediados de los años 90 en un intento de subsanar las deficiencias con que llegaban los estudiantes de nuevo ingreso a la UPR-RP. El Centro complementa la labor de

Xiomara Feliberty 26 Diálogo / DESAFÍO/ marzo-abril 2013

los profesores de la Universidad, a través de dos modalidades de tutorías, individual o grupal, con un enfoque hacia la dinámica entre pares. El principio didáctico no es enseñar ortografía o gramática, sino uno más complejo, desarrollar el pensamiento crítico. La Dra. Ivette Martí Caloca, egresada del Departamento de Estudios Hispánicos y especialista en literatura española del medioevo, fungió como tutora y tallerista para el Centro. Para ella, el CDCL cumple una función fundamental, ya que “no solo se convierte en una experiencia formativa para los ayudantes de cátedra que sirven como tutores, sino que además les proporciona a los profesores una herramienta indispensable que subsana las lagunas en los métodos de investigación y pensamiento crítico de muchos alumnos. La f u nción pr i mord ia l del t utor es incrementar la capacidad de

análisis de los estudiantes a fin de que puedan aprovechar al máximo su experiencia universitaria”. De igual forma, la Dra. Wanda R amos Rosado, d irectora del CDCL, explica que el éxito de la tutoría dependerá tanto del tutor como de la motivación con la que se acerque el estudiante. Asimismo, sostiene que el mayor reto que poseen es “lograr que la mirada al Centro para el Desarrollo de Competencias Lingüísticas sea como un gran gestor y colaborador en el desarrollo de habilidades para la comunicación, no solo en emergencias académicas, sino para toda la vida. Necesitamos voluntades y compromisos, de palabra y de actos”. A c t u a l mente e l C e nt ro se encuentra en el edificio contiguo al Complejo Deportivo, y ofrece sus servicios cuatro días a la semana. Cuenta con cinco tutores, todos ayudantes de cátedra y estudiantes

graduados, que distribuyen su t iempo entre las aulas de sus facultades y las horas que le dedican a trabajar con los estudiantes de l R e c i nto. L os t utore s , o interlocutores críticos, también preparan material académico que sirve de guía durante las tutorías. E l C e n t r o n o s o l a m e n t e asiste a estudiantes de nuevo ingreso, también ayuda a todo est ud iante matr icu lado en el Recinto. Asimismo, colabora de manera directa con el Programa E x per i ment a l de E duc ac ión Continua para Adultos (PEECA). Javier Valentín, tutor y estudiante doctoral, comenta que la mayor cantidad de tutorías que ofrecen se relacionan con la redacción de ensayos, tanto en inglés como español, además de cómo utilizar los manuales de estilo APA o MLA. El CDCL es una de las columnas

La autora es periodista y estudiante doctoral.

Cultura UPR

Fotos por Ricardo Alcaraz

de l a Fa c u lt a d de E s t u d io s Generales. Bajo la supervisión de la Dra. Denise López Mazzeo y la Dra. Wanda Ramos Rosado se promovió la redacción del Manual del tutor, publicado en el 2008, gracias al aval de la Facultad. El mismo ref lexiona sobre las dinámicas y acercamientos a las diversas tutorías y destaca el elemento motivacional que debe existir entre las partes. Por tanto, para que una tutoría sea efectiva y contribuya al mejoramiento del estudiante en aspectos relacionados con la educación general, se aspira a un cierto tipo de seducción, de química entre los participantes, para que continúen con su proceso de formación y colaboren con sus disciplinas y su Universidad; por el mero hecho de no conformarse y querer participar, cuestionar, regresar, en fin, de existir.

Page 27: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

El 23 de agosto de 1943 se inauguró la Facultad de Estudios Generales, la cual cumple este año su 70 aniversario. La facultad pretende acercar al estudiante a conocimientos básicos en las disciplinas de Español, Inglés, Humanidades, Ciencas Sociales, Ciencias Biológicas y Ciencias Físicas. Los 162 Profesores que conforman esta importante facultad aspiran a formar profesionales de mente abarcadora e integral, que no manejen exclusivamente el saber propio de su disciplina.

L a Fa c u l t a d d e E s t u d io s Generales cumple 70 años y existe una infinidad de razones por las cuales celebrarlo. También es un gran momento para ref lexionar s o b r e s u c o n t r i b u c i ó n a l a Universidad y al País. Vale recordar aquellos años donde se l legó a discutir su eliminación en función del supuesto “conocimiento útil”. Aquella discusión dejó entrever la falta de un análisis profundo y transversal sobre la importancia de la Facultad. Las dinámicas de producción y consumo cultural que se dan en Estudios Generales son únicas y ameritan dedicarle unas palabras. La Universidad es un espacio natural de intercambio de ideas y creación; es parte fundamental de su misión. Y por supuesto, una de las formas a través de la cual se manif iesta esa dinámica es mediante la creación artística. La historia ha dejado evidencia de la gran cantidad de proyectos y movimientos artísticos que se han gestado desde el Recinto. Sabemos que la Facultad de Humanidades podría ser el principal foco de creación artística. Sin embargo, me atrevo a argumentar que Estudios Generales es el de mayor impacto, probablemente por la importancia del factor diversidad contenido en sus aulas.

POLÍTICA CULTURAL UNIVERSITARIA Hace unos años, y a raíz del conf licto con la reapertura del Teatro, la Universidad realizó u n i mpor ta nte esf uerzo pa ra desarrollar una política cultural p a r a e l R e c i n t o . A q u e l l a investigación presentaba valiosa información sobre los hábitos de consumo cultural estudianti l . Y aunque no se pueda separar estadísticamente el efecto de ese primer año en los estudiantes de Generales, los hallazgos nos permiten hacer inferencias sobre su impor tancia . Por ejemplo, sobre el 20% de estos asistió a un museo o a un concierto de

Javier Hernández Diálogo / DESAFÍO/ marzo-abril 2013 27

música clásica luego de entrar a la Universidad. Pero resulta más interesante que estos números aumentan entre aquellos con el nivel socioeconómico más bajo, lo que representa que se materializa el objetivo de mayor acceso y participación en las artes y la cultura. También se destaca que a un 68% le asignaron asistir a alguna actividad cultural como parte del curso y el 42% se enteró de estas activ idades gracias a que el profesor u otro alumno la anunció en el salón. Finalmente, sobre un 30% destacó pertenecer a alguna asociación estudiantil y/o ag r upac ione s a r t í s t ic a s . Todos estos datos van dirigidos a fundamentar el análisis que sigue.

UN “CLUSTER” CULTURAL Voy a tomarme el atrevimiento de traer uno de esos análisis que se ponen de moda en la literatura e m p r e s a r i a l . L o s l l a m a d o s “clusters” no son otra cosa que

ecosistemas natura les en una industria o sector. Es un contexto donde se dan todas las condiciones pa ra potencia r una act iv idad particular. En el caso de las artes y la cultura podríamos mencionar varios requisitos: concentración de recursos humanos, infraestructura, asociaciones, prox imidad a la audiencia y colaboradores y la d iversidad de esa aud ienc ia . Sobre todo, estos ecosistemas son efectivos en la medida en que promueven el derecho al acceso, participación y creación cultural. Y quizá la forma más simple de demostrar que la Facultad de Estudios Generales cumple todas estas dimensiones, más allá de los datos, es describirlo desde mi experiencia.

MI EXPERIENCIA COMO ESTUDIO DE CASO Cuando piensas que durante ese primer año universitario tuviste la experiencia de formarte con

profesores como Liliana Ramos Collado, Margarita Mergal, Jorge Rodríguez Beruff e Isabelo Zenón, entiendes la magnitud del talento que abunda en ese espacio. Quizá para a lg unos esto no sea una sorpresa, pero si tu destino final son facultades como Naturales o Empresas, eso hace una gran diferencia. Además del recurso intelectual, se me ocurre pensar en la importancia de la infraestructura y función de laboratorio de ideas y producción creativa. Aun tengo el gran recuerdo de los anfiteatros, donde asistí a una infinidad de foros, talleres, presentaciones artísticas y conferencias. Ese primer año me dio la oportunidad de integrarme a agrupaciones artísticas, enterarme de gran parte del quehacer cultural independiente (bastaba la parada obligada a los “bulletin boards” en una época sin Facebook) y de relacionarme con personas con

El autor es estudiante doctoral.

Cultura UPR

las mismas inquietudes artísticas y culturales. A través de esos primeros cursos visité el Museo de Historia, Antropología y Arte del recinto, asistí a varias obras en el Teatro y descubrí propuestas artísticas, locales e internacionales que cambiaron mi perspectiva sobre muchas cosas.

COMENTARIOS FINALES Ese panorama no ha cambiado mucho desde mis años en Generales y cada vez la Facultad se involucra má s en esa e x per ienc ia . A l l í tenemos una joya en el programa de estudios musicales, la experiencia de eventos de gran alcance como El maratón de La Iliada y La Odisea, y mejoras a la infraestructura que facilitan la estadía en sus pasillos y alrededores. De igual forma, contribuye a fortalecer la actividad cultural que se genera desde otros espacios del recinto. Estudios Generales es un gran ecosistema de producción y consumo cultural, y lo hace en un momento oportuno para el estudiante, lo atrapa en esa transición hacia la “ formación profesional”. Es probablemente el último intento de que la creatividad indiv idual no desaparezca por completo.

Fotos por Ricardo Alcaraz

Page 28: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

Diana Betancourt Caballero Retina

A l f inalizar sus estudios en dirección de cine en California, el puertorriqueño Javier Colón Ríos tenía el sueño que la mayoría de los cineastas guardan. El de conocer un productor o director que te extiende la mano y te invita a trabajar. Pero no fue así; Colón se percató de que cada vez se almacenaban más cineastas en el notorio café “Starbucks” en Hollywood y que la utópica idea de los cineastas no existía. Fue así como decidió que, en lugar de pelear con el millón de cineastas que se encontraban en Los Ángeles, era mejor pelear con los quince de Puerto Rico. El cineasta entonces regresó a la Isla, con un guion en mano, una oferta de trabajo para ser profesor en la Universidad del Sagrado Corazón y una producción que le sir v ió de tesis para obtener su grado en el A merican Film Inst itute, y en la cua l f ungió como director y guionista. De pura cepa es el nombre de esa primera producción con la cual Colón comenzó su carrera. El cortometraje obtuvo el premio de Mejor Corto Extranjero en el Big Island Film Festival en Hawái y también tuvo reconocimiento en

el Rincón Film Festival en Puerto Rico. A lentado por el respaldo a su obra, tomó la determinación de trasladar SpanglishFilms -la casa productora que ya había comenzado en Los Á ngeles- a Puerto R ico y así comenzar a trabajar en su segunda producción titulada Es mejor escucharlo. Esta le t rajo, poster ior mente, una multiplicidad de logros; desde el Silver Palm Award, en México, hasta el R incón Fi lm Festival y el Cinefiesta en Puerto R ico. Además, f ue adquir ido por el Shorts International y Short Film Corner en el Festival de Cine de Cannes.

A l c ont a r no solo c on e l aval del público, sino a su vez con la aceptación de un jurado especia l izado, Colón decid ió l a n z a r s e a h a c e r s u pr i me r l a r g o me t r a j e t i t u l a d o I a m a director. Según el director, la película es una burla de su persona y las situaciones que los directores fílmicos enfrentan al hacer una producción. “Siempre he tenido la suerte que he podido contar historias que signifiquen algo para mí, de manera que estoy en las historias”, argumentó. El director explicó que en el caso de De pura cepa tuvo la oportunidad de narrar su transición

y experiencia al mudarse de Puerto R ico a los Estados Unidos. En Es mejor escucharlo, su segunda producción, Colón recordó que trataba de una experiencia que tuvo con su padre. “Esta vez, con I am a director, estoy burlándome de mí mismo o un punto de vista de lo que para mí es el cine”, añadió. E l l a n z a m i e n t o d e e s t e l a r g o m e t r a j e l e b r i n d ó l a oportunidad de visitar Egipto y presentar su filme en la trigésima q u i n t a e d i c i ó n d e l C a i r o International Film Festival, bajo la categoría World Cinema, siendo la primera película puertorriqueña en lograr dicho reconocimiento. Para Colón, lo más significativo de su visita a Egipto fue ver cómo los árabes se reían de los chistes de su filme, teniendo en cuenta las diferencias culturales. Además, la película fue selección oficial

La autora es periodista.

Fotos por Ricardo Alcaraz

28 Diálogo / DESAFÍO/ marzo-abril 2013

Javier Colón creador de la casa productora

SpanglishFilms.

Javier Colón en su estudio.

Algunos de los premios que el productor ha acumulado en su corta y fructífera carrera. Con su lagometraje I am a director, Colón visitó Egipto y presentó su filme en la trigésima quinta edición del Cairo International Film Festival.

del Festival Cinequest en San José, California, y también fue galardonada como Selección del Público en el Festival Internacional de Cine Fine Arts en Puerto Rico.

EL CINE EN PUERTO RICO Según Colón, en Puerto Rico hay una impresión del cine que no es real, pues opina que “la gente no conoce que hay cine bueno”. Según indica, el factor principal para esta percepción, es que las pel ículas no l legan al cine, se

quedan engavetadas en el cuarto de los cineastas. “Pero esto está cambiando para bien”, mencionó esperanzado. Uno de los seña la m ientos realizados por el artista a la industria de cine local es que no hay suficiente ayuda a la hora de distribuir el trabajo final. Asimismo, indicó que este hecho impide que el públ ico puertorr iqueño tenga acceso a producciones nacionales y entienda que hay otro cine, además del Hollywoodense. El profesional del séptimo arte opinó que para él la parte más importante de una producción cinematográfica es el guion. “Si no tienes un guion, no tienes nada. Puedes tener el equipo más grande, pero si no tienes una historia de nada te vale, se va a ver bonito y ya”, argumentó. A pesar de las dificultades que

enfrentan los hacedores del cine en Puerto Rico, el guionista le avizora un porvenir promisorio al cine local. “Creo que estamos en el momento donde comienza el futuro del cine. Si quieres hacer cine, es ahora”, dijo. Además, comentó que regresó a Puerto Rico en el 2009, donde por lo contrario hubiese tenido un tres por ciento de probabilidad para hacer un largometraje y a lo mejor un 20 por ciento de hacer un corto. “Todos los caminos me dijeron que volviera”, finalizó.

Page 29: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

H acía dos años, a f ina les del 2010 para ser exacto,

los jóvenes Martín A lbarrán y Jaime Rodríguez Crespo recién i n a u g u r a b a n e l e s p a c i o d e exhibiciones y taller conocido como Cart Watch ubicado en la Calle Cerra en Santurce. Esta plataforma de exhibiciones y encuentros no solo tuvo una gran acogida sino que llenó un gran vacío en la agenda cultural de las artes visuales en el área de San Juan. Durante su año de trayectoria, esta plataforma celebró más de 8 exhibiciones, entre muestras colect ivas e indiv iduales que incluyeron tanto estudiantes como artistas profesionales en necesidad de espacios para compartir su producción. Luego de una presentación en la edición 2012 de la feria de arte Scope en Nueva York, el proyecto sufrió un cierre inesperado; un desenlace amargo para los artistas y gestores que crecían dentro de esa incubadora. Esta plataforma que prometía éxito y continuidad vio tronchado sus planes por un momento. Pero no por mucho; inmediatamente ambos artistas, Martín y Jaime, rearticularon sus posibilidades y se lanzaron a la calle en búsqueda de nuevos lugares. Esta vez separados, con propuestas contundentes que se diferencian en método y enfoque pero compartiendo un mismo fin: la creación y la sostenibilidad de plataformas culturales para la nueva generación de artistas visuales. Esa separación, más allá de ser vista como un divorcio de intereses, multiplicó las posibilidades de gestión en la zona. Ahora como vecinos inmediatos, celebran aperturas en fechas diferentes, generando más actividad en la calle, y exhibiendo mayor cantidad de artistas. La Calle Cerra en Santurce fue la meca de la producción musical durante la década de los setenta. El paulatino abandono que sufrió la zona, desgastó por un tiempo el brío

y buena energía que concentraba a tantos artistas y productores en una calle. La visión de algunos jóvenes combinada con la necesidad de conseguir espacios accesibles y adecuados en cuanto a ubicación por su cercanía a los museos y centros universitarios, hizo de Santurce y la Cerra la cuna ideal para una nueva batería de talleres y espacios de exhibición. Precisamente, Recinto Cerra a cargo de los ar t istas Ja ime Rodríguez Crespo y Jesús ‘Bubu’ Negrón, es un espacio de taller compartido que sirve de estudio y plataforma para ellos y algunos de sus colegas. Desde agosto de 2012, han procurado fungir como canal para la presentación de muestras individuales, charlas y proyectos de recaudación de fondos. Tanto Rodríguez como Negrón, ven este espacio como una oportunidad para que los artistas desarrollen con precisión y contundencia propuestas individuales y proyectos de discusión. Además ven como prioridad, construir la base para un proyecto que fomente el mercadeo de objetos de arte y diseño a precios accesibles a un público más amplio que el de los coleccionistas. La sala de exhibiciones de Recinto Cer ra , most ra rá ú n ica mente proyectos individuales, esto como método de gestión que pretende ofrecer una oportunidad para el desarrollo de proyectos temáticos y de instalación, con miras a que

los artistas puedan trabajar en la construcción de su propio discurso a través de las muestras que allí se celebren. Por su parte, este pasado enero abrió sus puertas La Productora, una plataforma a cargo del artista Martín Albarrán y el arquitecto Roberto Sánchez. Albarrán, quien es el administrador de la sala de exhibiciones del espacio, pretende que el mismo sirva de plataforma para artistas profesionales sin representación de galería —sin desc a r t a rles del todo en la s ocasiones que lo amerite. Como pa r te de s u s of rec i m ientos , Albarrán y Sánchez han subdivido u n a de l a s h abit ac ione s del espacio en pequeños estudios que están disponibles para la renta. Como director y coordinador del espacio, Martín se ha propuesto dar v isibi l idad a medios poco vistos durante los últimos años a través de exhibiciones colectivas y proyectos curatoriales (medios como el grabado y la escultura). Al igual que su vecino y antiguo socio, entiende que es inminente apoyar la creación de mercancía de diseño que fomente la generación de un nuevo mercado, más amplio y accesible. Como vemos, si en algo se diferencian los enfoques de ambos proyectos, es en la forma en que van a celebrar sus exhibiciones. Tanto Rodríguez como Albarrán aspiran a un mayor rigor en procesos de selección, presentación y montaje

de las muestras. La experiencia del Cart Watch no fue en vano y se debe hacer sentir en el producto y oferta de estas dos nuevas salas de exhibición que gana la Calle Cerra en Santurce. Es importante subrayar, que tanto La Productora como Recinto Cerra, son parte de una gesta más amplia que incluye al artista José Jorge Román del Centro Curatorial L a 15 , A le x i s B ou s q u e t d e Clandestino 787 y el festival cultural Santurce es ley, Chemi Rosado Seijo de Chemi’s Room, Omar Obdulio Peña Forty con el Doble O, Amed Echevarría con el A rtLab 753, Agustina Ferreyra de Agustina Ferreyra Gallery, Francisco Rovira con la Galería Roberto Paradise, y más recientemente el 20/20 de

Tony Rodríguez e Izam Zawahra. A la vez, esta serie de espacio convive con un surtido de proyectos que ta mbién a l i menta n la escena cultural de la zona como lo son el café-teatro Abracadabra, El Josco ahora a cargo mayormente de la compañía de teatro, Teatro Breve, el estudio de “Y no había luz…” y La Respuesta, solo por mencionar algunos. También, del lado de las instituciones debe mencionarse al Museo de Arte de Puerto Rico, el Museo de Arte Contemporáneo, el Espacio 1414 de la colección Berezdivin, el Conservatorio de Música y el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferrer; todos fichas de un Santurce que promete una oferta cultural que nace de las manos de sus artistas.

Abdiel Segarra Diálogo / DESAFÍO/ marzo-abril 2013 29

Martín Albarrán, artista y director de la sala de exhibiciones, La Productora.

El autor es artista plástico y gestor cultural.

Page 30: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

A aron Swartz, programador y activista de Internet, demostró ser un prodigio

a temprana edad. A los doce años ya estaba creando sus propios prog ra mas. A los catorce f ue coautor del ubicuo R ich Site Summary (mejor conocido como RSS), el cual sindica contenido automáticamente para los lectores del ciberespacio. Ese mismo año, contribuyó con la creación de Creative Commons , el sistema alternativo al copyright tradicional que creó Lawrence Lessig. Unos años más tarde, a sus diecinueve años, sus contribuciones fueron parte del lanzamiento de Reddit,

espacio virtual con millones de usuarios que discuten contenido noticioso. Reddit fue comprado por Condé Nast, lo cual redundó en compensaciones cuantiosas para Swartz. C o m o a c t i v i s t a , S w a r t z sostuvo campañas efectivas con su proyecto Demand Progress en contra de las leyes Stop Online Piracy Act (mejor conocida como SOPA) y el Protect IP Act (PIPA). A mbas leyes suponían l ímites indeseables por parte del estado en cuanto al contenido disponible en el Internet. Su activ ismo y la transparencia de sus actos le llevaron en los años 2010 y 2011 a

Karenin Biaggi Ciberespacio 30 Diálogo / DESAFÍO/ marzo-abril 2013

▶ Aaron H. Swartz (8 de noviembre de 1986 – 11 de enero de 2013) fue un programador, escritor y activista de Internet. Recibió atención de los medios después de la recolección de artículos de revistas académicas JSTOR con el fin de ponerlos a disposición en redes P2P. Fue cofundador de Reddit y Demand Progress, y previamente cofundó la Progressive Change Campaign Committee. Asimismo fue director técnico de Open Library.2 También se centró en la sociología, la conciencia cívica y el activismo. En 2010 fue miembro del Centro de Ética de la Universidad de Harvard. Cofundó el grupo Progreso demanda en línea (conocido por su campaña en contra de SOPA) y más tarde trabajó con Rootstrikers grupo activista internacional y de EE.UU. y Avaaz.▶ Swartz fue hallado muerto en su apartamento de Crown Heights, Brooklyn, el 11 de enero de 2013.1 Una portavoz del Médico Forense de Nueva York declaró que se había ahorcado. En el momento de su muerte, Swartz, si era condenado, se enfrentaba a un máximo de 4 millones de dólares en multas y a más de 50 años de prisión, después de que el gobierno aumentase el número de cargos contra él de 4 a 13. ▶ La familia y la pareja de Swartz crearon una página web memorial en la cual publicaron una declaración, que decía: “Usó sus prodigiosos talentos como programador y tecnólogo no para enriquecerse, sino para hacer Internet y el mundo un lugar más justo y mejor”.

▶ En la foto Lawrance Lessing y Aaron Swartz aún adolescente. Lessing es un abogado y académico de Derecho, especializado en Derecho Informático, fundador del Centro para Internet y la Sociedad de la Universidad de Standford, además de la iniciativa Creative Commons. A través del sitio web de Creative Commons, Lessing reconoció el trabajo de Aaron Swartz cuando escribió: “Aaron era un amigo muy querido para todos nosotros, y una inspiración para mí y para muchos de ustedes. Nuestras oraciones están con sus padres y los que supieron de su amor. Pero todo lo que construimos para siempre sabrá el producto de su genio”.

Aaron Swartz vivió su vida como un pensador, fabricante y crítico.

Insatisfecho con la situación de los asuntos mundiales y siendo parte

de una cultura de apasionados por la informática (geeks), defensores

de la programación gratuita y activ-istas de la Internet en Cambridge,

San Francisco y Nueva York, siempre tomó acción ya fuera escribiendo una secuencia de comandos (un

script), liberando data o colaboran-do con alguna causa pública.

Gabriella Coleman, antropóloga, escritora, profesora y actual Decana en Ciencia y Tecnología de la Universidad McGill.

tomar parte como miembro de la Junta del Harvard Ethics Center on Institutional Corruption. Precisa mente, la ét ica que enmarcó su activismo a favor de una cultura abierta de Internet (léase, de conocimiento para todos los que tengan la posibilidad de hacer cl ic) marcaría su v ida y destino. Swartz tuvo acceso a la mejor educación posible. Estudió en Sta n ford, u na de la s má s prestigiosas universidades a nivel mundial; decidió, sin embargo, no continuar sus estudios luego de su primer año. Debido a su activismo, Swartz c ont i nuó ten iendo ac c e so a otras instituciones importantes, como la ya mencionada Harvard y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Cabe recalcar que Swa r tz , en su hu m i ldad, mencionó en una ocasión haber tenido la suerte de que su padre t rabaja se en l a i ndu st r i a de computación como manera de

Page 31: Diálogo (UPR)

dia

log

od

igit

al.c

om

La autora es abogada.

▶ Luego de que el MIT anunciara que abría una investigación interna en torno a la muerte de Aaron, el grupo Anonymous decididó dejar su huella en forma de tributo al joven: un Defacement a la página del MIT junto a una serie de ataques en conjunto a la página del Departamento de Justicia, la cual se mantuvo varias horas sin acceso. Junto a los ataques, Anonymous hace un llamamiento popular hacia un cambio de reforma sobre los delitos informáticos.

Ciberespacio Diálogo / DESAFÍO/ marzo-abril 2013 31

explicar sus logros. Esto nos deja entrever que desde temprano tuvo claro que el privilegio es un tipo de accidente, y que no debería ser así. Es harto conocido que MIT ha estado siempre a la vanguardia en cuanto a tecnología se refiere. El technolog y de su t ít u lo lo toman muy, pero muy en serio. La universidad ha tenido cursos disponibles precisamente a través del Internet, compartiendo sus recursos con personas que de otra forma no podrían acceder ese conocimiento. Fue en MIT que Swartz utilizó una codificación relat iva mente senci l la por él escrita para guardar millares de documentos de JSTOR. JSTOR es una base de datos sin f ines de lucro que recopila y guarda escritos académicos. Son muchas las universidades suscritas a dicho sistema. Las instituciones pagan por dicho servicio para que sus estudiantes tengan acceso a los escritos. E l u s o i n d i v i d u a l d e l a ba se de d atos de JSTOR e s considerablemente costoso, si uno

no tiene acceso a su contenido a través de una institución suscrita a l ser v icio. La cur iosidad, el ethos de los hackers, ha partido en gran medida de este tema; el que la información no fácilmente asequible esté disponible para cualquiera. Esto f ue justamente lo que ocurrió con Swartz y donde su vida tomó un giro sin retorno. Usando su computadora, Swartz bajó cuatro millones de artículos de la base de datos de MIT. Aunque Swartz no hackeó los documentos propiamente porque los tomó a través de su cuenta activa, su acc ión const it uyó en efec to, una violación a los términos de servicio establecidos por JSTOR. Cabe recalcar que los artículos nunca fueron publicados, y que nadie sufr ió daño económico alguno. Era más bien un ejercicio teórico que ya había practicado en ocasiones anteriores, y que lo puso de antemano bajo el radar de los federales. Una vez MIT se percató de la descarga masiva de documentos (la

mayoría, cabe indicar, catalogados bajo el dominio público), MIT acudió a las autoridades federales. H ay q ue menc ion a r q ue l a s autoridades federales tenían una vendetta contra Swartz ya que éste había hecho públicos documentos gubernamentales por cuyo acceso el gobierno cobraba ocho centavos por página impresa. Por su parte, JSTOR desistió de tomar parte de las acusaciones y cargos que el gobierno radicó en contra de Swartz. Irónicamente, MIT no. En jul io de 2011 se radicaron cuatro cargos contra Swartz que, al ser aumentados posteriormente a trece, podrían haber conllevado la pena de unos 35 años en prisión y la restitución de hasta $1 millón. Esto a pesar de que ni siquiera se difundieron los artículos y de que Swartz no recibiera, ni tenía la menor intención, de recibir compensación alguna. Conocedores del Derecho han recalcado que los elementos del delito bajo las leyes de computer crimes son demasiado fáciles de satisfacer. Las posibles sentencias

son draconianas. Sin embargo, aunque estas leyes son anticuadas (son de los años ochenta, antes de que hubiese una cultura de Internet propiamente establecida), fue el aparato fiscal el que falló a l pondera r la c uest ión aqu í discutida. En este tipo de casos, el Departamento de Justicia tiene (o mejor dicho, debería tener) mayor discreción en cuanto a las penas a imponer a los acusados. Existen alternativas como arresto domiciliario y opciones mucho menos severa s pa ra c a st iga r estos delitos. Explica Gabriella Coleman:

El caso de Aaron Swartz demuestra cuán lejos los fiscales están dispuestos a llegar con los hackers, amparados bajo la Ley de Abuso y Fraude Informático (Computer Fraud and Abuse Act), que, aunque general y vaga, es la herramienta perfecta para que ellos hagan su trabajo.

E n e s t e c a s o , e l a p a r a t o gubernamental – representado por la fiscal Carmen Ortiz - decidió no tomar en cuenta opciones menos severas. Comparemos el aparato gubernamental de justicia con Aaron Swartz. Aaron era un individuo que programaba, actuaba en cuanto a sus inquietudes y escribía en su blog. Ahí compartía sus intereses, pensamientos y preocupaciones. En ocasiones

había escrito sobre su depresión, de ma nera muy f ra nc a . M á s adelante, la fiscal del caso en su contra admitió saber acerca de su condición, que fiscalía estaba a l tanto y que supuestamente hicieron concesiones debido a ello.El 11 de enero pasado, Aaron Swar tz se suicidó. Su fami l ia at r ibuye su muer te a l abuso de las facultades punitivas y la intimidación por parte del sistema de justicia criminal. Ya para el 2002 (era apenas un adolescente entonces), Swartz había dejado escrito que, al morir, el contenido de sus discos duros habrían de hacerse disponibles de manera gratuita y sin ninguna restricción en cuanto a su contenido en su página de Internet. Tres días antes de su muerte, JSTOR abrió acceso al público general a utilizar sus recursos de forma limitada. MIT, por su parte, abrió una investigación interna y foro abierto con su estudiantado para discutir lo sucedido. Uno de los miembros de la administración de MIT mencionó a la prensa que la fiscalía presionó a la Institución para que no retiraran los cargos que pesaban contra Swartz. La representante demócrata Zoe Lofgren, por su parte, presentó Aaron’s Law, inspirada en Swartz, para hacer enmiendas al Computer Fraud and Abuse Act, bajo el cual se le acusó.

Visite http://www.aaronsw.com para accesar la página del fenecido Swartz y conocer de sus intereses, humanidad y gestas más a fondo.

Para entender el interés previo de parte de los federales, véase http://www.wired.com/threatlevel/2009/10/swartz-fbi/.

Sobre Gabriella Coleman: Gabriella (Biella) Coleman se ha distinguido por sus conocimientos informáticos. Entrenada como antropóloga, ella investiga, escribe, y da clases sobre hackers y el activismo digital, entre otros temas relacionados. Su primer libro, “Codificación de Libertad: La Estética y la Ética de Piratería informática” fue publicado por la Universidad de Princeton. Puedes acceder a su blog http://gabriellacoleman.org/blog/

Page 32: Diálogo (UPR)

PRSRT STDUS Postage Paid

San Juan, PRPermit No. 3291

Jardín Botánico Sur1187 calle FlamboyánSan Juan, PR 00926 1117