dcp jovenes y adultos secundario

Upload: mario-raul-soria

Post on 08-Jul-2018

614 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    1/130

    1

    C I C L O

    B Á S I C O

    N I V E L S E C U N D A R I O

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    Diseño Curricular Provincial

    CICLO BÁSICONIVEL

    SECUNDARIO

    MODALIDAD DE EDUCACIÓN

    PERMANENTEDE JÓVENES Y ADULTOS

    2015

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    2/130

    2

    CICLO B

    ÁSICO N

    IVELSECUNDARIO

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    Gobernador de la Provincia

    Dr. Francisco Pérez

    Vice Gobernador de la ProvinciaDn. Carlos Ciurca

    Directora General de EscuelasProf. María Inés Abrile de Vollmer

    Secretaria de EducaciónProf. Mónica Soto

    Subsecretaria de Planeamiento y Evaluaciónde la Calidad Educa va

    Lic. Livia Sández de Garro

    Subsecretario de Ges ón Educa vaProf. Walter Berenguel

    Jefe de GabineteDn. Andrés Cazabán

    Directora de Plani cación de la Calidad Educa vaProf. María del Carmen De Pedro

    Director de Educación Permanente de Jóvenes y AdultosLic. Jorge Galleguillo

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    3/130

    3

    C I C L O

    B Á S I C O

    N I V E L S E C U N D A R I O

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    COMISIÓN CURRICULAR MIXTA- DGE-SUTECOORDINACIÓN GENERAL

    Prof. María del Carmen De Pedro

    Por Dirección General de Escuelas

    Nivel SecundarioProf. Silvia BecerraProf. Patricia Farina

    Nivel PrimarioProf. Natalia Trefontane

    Prof. Gabriela López

    Por SUTE

    Nivel Secundario Prof. Mabel ScatolónProf. Oscar Barroso

    Nivel PrimarioProf. Rosa González

    Prof. Sergio Trentacosta

    EQUIPOS A CARGO DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTOCoordinación General: Prof. Silvia Becerra

    Prof. Natalia Trefontane

    Prof. Gabriela LópezProf. Alejandro ManzurProf. Celeste Cifre

    Prof. Patricia FarinaProf. María Rosa Goldar

    EQUIPO DE APORTES ESPECÍFICOS

    Prof. Nora ChavesProf. Miguel Aguilera

    Prof. Sonia LópezProf. Sonia RosalesProf. Carmen Rodríguez

    Prof. Patricia AlonsoProf. Patricia LodiProf. Mirtha Sosa

    Prof. Celina SaavedraProf. Laura Saavedra

    Prof. Fernanda Rocasalvo

    Prof. Celia RodríguezProf. Mercedes Cisternas

    Prof. Alejandro MuñozAlejandra VaughanProf. Valeria BustosProf. Paula Llorens

    Prof. Dolores MontenegroProf. Oscar Reale

    Prof. Daniel VaughanProf. Alberto Rodríguez

    Prof. Carolina Canto

    Prof. Rocío PeterleProf. Celeste LópezProf. Vanina Lucero

    Prof. María Luz GómezProf. Claudia FerroProf. Francisco Ruiz

    Prof. Susana BelmonteProf. Claudio GrossoProf. Zulema Taha

    Prof. Sebas án AguirreProf. Carolina GarciaProf. Patricia Chaves

    Aporte especial a la construcción curricular de la Modalidad EPJA

    Prof. Marta Elina Blanco de Rodríguez

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    4/130

    4

    CICLO B

    ÁSICO N

    IVELSECUNDARIO

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    5/130

    5

    C I C L O

    B Á S I C O

    N I V E L S E C U N D A R I O

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    A los Supervisores, Direc vos y Docentes de la Modalidad EducaciónPermanente de Jóvenes y Adultos:

    La Modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos atraviesa a Nivel Nacionaly Provincial un momento histórico singular, signado por un modelo de Estado que enecomo norte garan zar los derechos de todos/as sus ciudadanos/as. En este marco, la Ley de

    Educación Nacional N°26.206/06, de ne que esta Modalidad “está des nada a garan zarla alfabe zación y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presenteLey, a quienes no la hayan completado en la edad establecida reglamentariamente, y abrindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida”.

    En efecto, en los úl mos años la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, fue avanzando en un proceso de crecimiento y consolidación. A Nivel Nacional,en el año 2004 se estableció el Plan Nacional de Alfabe zación ENCUENTRO, en el año2006 se sancionó la Ley de Educación Nacional, en el año 2008 se creo la DirecciónNacional de la Modalidad EPJA que conlleva la conformación de las Mesas Federales, enel año 2010 se promulga la Resolución N° 118 del Consejo Federal de Educación (CFE) con

    sus Anexos: Documento Base y Lineamientos Curriculares; en el año 2015 se avanza en la prescripción de los Marcos de Referencia para la Modalidad de Educación Permanentede Jóvenes y Adultos - Lineamientos para la construcción de diseños y/o planes de estudio jurisdiccionales, a través de la Resolución CFE N° 254.

    En el plano provincial, se puede adver r en estos úl mos años dos momentos: el primero priorizando la expansión de la cobertura. En el año 2007 los Centros Educa vosde la Modalidad registraban 27.776 estudiantes, mientras que los datos del año 2014 nosindican 39.500 estudiantes, incrementando más de 40% la matrícula de la Modalidad. Y elsegundo momento, centrado en la construcción de una propuesta pedagógica relevante y per nente, que busca visibilizar una larga y valiosa tradición en la Modalidad centrada enla diversidad de sujetos: adolescentes, jóvenes y adultos. Se requiere para ello de dis ntosrecorridos educa vos que a endan las par cularidades que vinculan a los/las sujetos consus contextos, a par r de criterios de exibilidad y apertura, con el n de garan zar lacon nuidad de las trayectorias educa vas.

    En este proceso, la construcción curricular se en ende como una producción deconocimientos y saberes anclados en un momento social e histórico dado, que involucraa toda la comunidad educa va y en especial a los/las docentes que han aportado yenriquecido el Diseño Curricular.

    Cabe destacar que en el año 2011 el Gobierno Educa vo Provincial acordó con elSindicato Unido de Trabajadores de la Educación elaborar los Diseños Curriculares en elmarco de una Paritaria Provincial, conformando ámbitos de discusión con representa vidadde los actores implicados en Comisiones Mixtas, para establecer agendas de trabajo, producción de documentos, organización de consultas a docentes y acuerdos a ser presentados en el Consejo General de Educación de la Provincia. Profundizando estadecisión se formalizó en el año 2014 la conformación de la Comisión Curricular Mixta dela Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes Y Adultos.

    En el inicio del Ciclo Lec vo 2015 se presentó la versión preliminar del DiseñoCurricular del Nivel Primario – Resolución Nº 1185- y de Ciclo Básico del Nivel Secundario

    – Resolución Nº 1186-. De allí la importancia de poner en valor el proceso realizadoen las Jornadas de Construcción Curricular organizadas por nodos departamentales

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    6/130

    6

    CICLO B

    ÁSICO N

    IVELSECUNDARIO

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    y en jornadas ins tucionales. Se realizaron 2 (dos) consultas y las devoluciones fueronsistema zadas y sirvieron de aporte e insumo fundamentales para la elaboración del presente Diseño Curricular.

    La construcción colec va del Diseño Curricular es propia de la perspec vaemancipadora de la Modalidad. Es más complejo, demanda más empo, pero garan zala par cipación y la producción del conocimiento de los/las docentes en las de nicionesde los saberes y la apropiación de prác cas pedagógicas per nente a los procesos deenseñanza y aprendizaje que se desarrollan en las aulas.

    Contar con Diseños Curriculares en el Nivel Primario y Ciclo Básico del Nivel Secundariode la Modalidad son pasos decisivos, mientras caminamos a las de niciones del CicloOrientado.

    Es una alegría enorme acercar esta contribución a la rica historia de la Educación de Jóvenes y Adultos en la Provincia de Mendoza.

    Cordialmente

    Prof. María Inés Abrile de Vollmer Directora General de Escuelas

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    7/130

    7

    C I C L O

    B Á S I C O

    N I V E L S E C U N D A R I O

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    Es madas/os supervisoras/es, direc vos y docentes:

    La LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL Nº 26.206 sancionada en el año 2006 ra cóel carácter federal de la educación y enmarcó a la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos como Modalidad. La EPJA, desde su especi cidad, contribuye a una educaciónemancipadora, promueve el ejercicio pleno de la ciudadanía; como así también

    proporciona herramientas para la con nuidad de estudios superiores y la inclusión delos/las jóvenes y adultos en el mundo laboral. A par r de la creación de la Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos

    en el año 2008 se realizaron Mesas Federales con par cipación de las jurisdicciones.Estas instancias avanzaron en el logro de acuerdos que fueron plasmados en documentosaprobados por el Consejo Federal de Educación y están dirigidos fundamentalmente asustentar una ins tucionalidad que re eje la iden dad de la Modalidad de EducaciónPermanente de Jóvenes y Adultos.

    La par cipación de las jurisdicciones en los procesos de acuerdos federales ha permi do direccionar los esfuerzos hacia propuestas curriculares que respetan losintereses, saberes y necesidades de aprendizaje propios de los/las sujetos jóvenes y

    adultos.En los úl mos años, el crecimiento de la EPJA en nuestra provincia, pone de mani esto

    la necesidad de contar con un currículum especí co que aporte a la consolidación desu ins tucionalidad y garan ce el derecho a la educación de los jóvenes y adultosmendocinos/as.

    El proceso gradual de aplicación del Diseño Curricular Provincial en los Centros deEducación Permanente de Jóvenes y Adultos de Mendoza marca un hito en la consolidaciónde la iden dad de la Modalidad.

    El presente Documento Curricular Provincial recoge las voces de educadores/as dela Modalidad que, en el marco de un complejo proceso de construcción curricular, hanaportado además de sus conocimientos y experiencias, su compromiso y con anza enla potencialidad de la educación para la transformación de la sociedad, como procesoliberador y prác ca emancipatoria para los/las sujetos jóvenes y adultos.

    Contar con un Diseño Curricular Provincial propio de la Modalidad permite disponerde criterios norma vos que la cohesionan y fortalecen, posibilitando así la coherenciade las propuestas educa vas de la EPJA. Al mismo empo, esta propuesta curricularrequiere para su concreción de la crea vidad, de la renovación de prác cas educa vas,del trabajo interdisciplinario y del compromiso del conjunto de educadores y educadoras.

    Convencidos/as que los/las educadores/as y actores ins tucionales de la ComunidadEduca va de la EPJA somos parte de este momento histórico en el que la Modalidadestá a anzando su iden dad, es que convocamos a sostener un trabajo comprome do

    y esperanzado que nos permita sostener un Diseño Curricular producto de un trabajocolec vo como expresión de la Jus cia Curricular históricamente demandada.

    Comisión Curricular MixtaDGE-SUTE

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    8/130

    8

    CICLO B

    ÁSICO N

    IVELSECUNDARIO

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    9/130

    9

    C I C L O

    B Á S I C O

    N I V E L S E C U N D A R I O

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    INDICE

    INTRODUCCIÓN1 - ENCUADRE POLÍTICO EDUCATIVO DE LA EPJA

    3-ESTRUCTURA CURRICULAR

    4-EVALUACIÓN

    BIBLIOGRAFÍA

    ANEXO I Trayectoria histórica de la EPJA en Mendoza y Argen na

    ANEXO II Contextos Problema zadores

    2 -LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR DE LA EPJA EN LAPROVINCIA DE MENDOZA

    1.1 Marco polí co norma vo vigente para la construcción curricular

    1.2 Trayectoria histórica de la EPJA

    1.3 Ins tucionalidad de la Modalidad EPJA

    1.3.1. Centros Educa vos de la EPJA en Mendoza

    1.3.2. Opciones pedagógicas y ar culaciones de la EPJA

    1.3.3. Vinculación de la EPJA con otras Modalidades del Sistema Educa vo

    1.4 Sujeto Pedagógico de la EPJA

    1.5 Construcción del conocimiento desde el Enfoque Problema zador

    2.1. Criterios básicos del Diseño Curricular

    2.2. Estructura Modular del Diseño Curricular

    2.3 Nociones estructurantes del Diseño Curricular

    2.3.1. Desarrollo de Capacidades.

    2.3.2. Componentes organizadores del conocimiento en la EstructuraCurricular Modular: Contexto Problema zador/Situación Problemá ca/Proyecto de Acción/Núcleo Conceptual/Aprendizajes Especí cos

    2.4. Niveles de concreción curricular

    3.1. Ciclos Forma vos de la EPJA

    3.2. Nivel Secundario: Formación Básica y Formación Orientada

    3.3 Estructura Modular de Nivel Secundario

    3.4 Ciclo Básico

    11

    17

    17

    17

    19

    19

    21

    24

    28

    34

    39

    39

    40

    40

    43

    47

    51

    515152

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    10/130

    10

    CICLO B

    ÁSICO N

    IVELSECUNDARIO

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    11/130

    11

    C I C L O

    B Á S I C O

    N I V E L S E C U N D A R I O

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    INTRODUCCIÓN

    El presente Documento Curricular Provincial se inscribe en el marco de polí caseduca vas nacionales y provinciales que en enden a la Educación Permanente de Jóvenesy Adultos desde la especi cidad de los sujetos que la integran y que le otorgan el carácterde Modalidad a la misma.

    A par r del año 2010, la Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos,dependiente de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, comienza arecorrer un camino de análisis y profundización sobre la especi cidad de la de la EducaciónPermanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) y sus implicancias de cara a la necesidad deelaborar un Diseño Curricular propio de la Modalidad*.

    El presente Diseño Curricular Provincial para la EPJA ene como uno de sus pilaresfundamentales lo expresado en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 que en su ar culo48 expone:

    “La organización curricular e ins tucional de la Educación Permanente de Jóvenes yAdultos responderá a los siguientes obje vos y criterios:

    a) Brindar una formación básica que permita adquirir conocimientos y desarrollar lascapacidades de expresión, comunicación, relación interpersonal y de construcción delconocimiento, atendiendo las par cularidades socioculturales, laborales, contextualesy personales de la población des nataria.b) Desarrollar la capacidad de par cipación en la vida social, cultural, polí ca yeconómica y hacer efec vo su derecho a la ciudadanía democrá ca.c) Mejorar su formación profesional y/o adquirir una preparación que facilite suinserción laboral.d) Incorporar en sus enfoques y contenidos básicos la equidad de género y la diversidad

    cultural.e) Promover la inclusión de los/as adultos/as mayores y de las personas condiscapacidades, temporales o permanentes.f) Diseñar una estructura curricular modular basada en criterios de exibilidad yapertura.g) Otorgar cer caciones parciales y acreditar los saberes adquiridos a través de laexperiencia laboral.h) Implementar sistemas de créditos y equivalencias que permitan y acompañen lamovilidad de los/as par cipantes.i) Desarrollar acciones educa vas presenciales y/o a distancia, par cularmente en

    zonas rurales o aisladas, asegurando la calidad y la igualdad de sus resultados.

    *La elaboración del presente Documento Curricular Provincial para la EPJA toma como fundamentos principales lasiguiente documentación norma va:Ley de Educación Nacional Nº 26206/06Resolución CFE N° 118/10 ANEXO I Documento Base para la EPJAResolución CFE N° 118/10ANEXO II Lineamientos Curriculares para la EPJAResolución CFE Nº 254/15 Marcos de Referencia para la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos-Lineamientos para la construcción de diseños y/o planes de estudio jurisdiccionalesDocumento Capacidades de Estudiantes y Docentes de la EPJA, 2010. Elaborado por Comisión Ad Hoc y aprobado porMesa Federal de la EPJA del 15/02/11Documento Hacia la Estructura Curricular de la EPJA, 2011. Elaborado por Comisión Ad Hoc aprobado por MesaFederal de la EPJA del 21/11/11.

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    12/130

    12

    CICLO B

    ÁSICO N

    IVELSECUNDARIO

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    j) Promover la par cipación de los/as1 docentes y estudiantes en el desarrollo delproyecto educa vo, así como la vinculación con la comunidad local y con los sectoreslaborales o sociales de pertenencia de los/as estudiantes.k) Promover el acceso al conocimiento y manejo de nuevas tecnologías”.

    En concordancia con la Resolución del CFE 118/10 y sus Anexos, como así tambiénlos Documentos de elaboración y acuerdos federales: “Capacidades de Estudiantes yDocentes de la EPJA” y “Hacia la Estructura Curricular de la Educación Permanente deJóvenes y Adultos”, se desarrolla un proceso de construcción curricular para la Modalidaden la Provincia de Mendoza.

    Esta propuesta de Diseño Curricular se enmarca en una concepción de conocimientode nida desde el paradigma socio-crí co que cues ona aquella mirada que lo desliga delos procesos históricos y sociales en los cuales se inscribe.

    De este modo se plantea un Diseño Curricular, ya no como la prescripción de uncampo de contenidos sino como un disposi vo pedagógico polí co que forma parte deun proceso histórico en el cual la Educación no es entendida como un servicio sino comoun derecho humano y un bien social.

    Dado que el obje vo de la LEN es “la construcción de ciudadanía para el fortalecimientode la democracia” los diseños curriculares que se enmarquen en ella deben par r de lademocra zación del conocimiento como estrategia de igualdad y jus cia social.

    Marco Raúl Mejía (2011: 62), autor colombiano referente de Educación Popular y delas pedagogías crí cas la noamericanas, expresa:

    “La escuela, tal como la conocemos hoy, luego de un largo camino de prác casy desarrollos para grupos de elite, es una creación de la Revolución Francesaque le con rió el papel de entregar el saber sistema zado y de producir lahomogeneización social para superar la desigualdad de cuna en la cual estaba

    fundado el an guo régimen. Al hacerlo, no sólo enfa zó su origen social,sino además le entregó una manera determinada de construir su relación par cular y básica a par r de la instrucción y la enseñanza. Justamente esees lo de relación, es el que va a garan zar la homogeneización social delconocimiento, y los contenidos eurocéntricos de ella, como el fundamentode la construcción cultural que va a realizar para garan zar el control dementes, cuerpos y deseos”.

    Pensar la construcción de un Diseño Curricular implica desmarcar al conocimiento dela visión tecnocrá ca que naturalizó a la escuela únicamente como transmisora del sabersistema zado y acumulado en el transcurso de la historia de la humanidad. Desde esa

    par cular manera occidental de concebir el conocimiento, se han negado o invisibilizadotanto a otras formas de conocer y de construir el conocimiento como a los sujetosportadores de otros saberes.

    1La u lización de vocabulario no sexista parte del reconocimiento de que el lenguaje reconstruye la realidad y laforma en que esa realidad es pensada y es parte de la construcción de las subje vidades.El esfuerzo que signi ca usar un vocabulario inclusivo supone el intento de modi car la representación simbólica quehistóricamente la sociedad ha adjudicado a las mujeres. Sen rse nombrada en un genérico masculino la instala en unlugar devaluado, oculto y de tutelaje. “Puede resultar incómodo detenerse a nombrar a las mujeres…, puede resultartambién propio de modas o tendencias, pero he hecho esta opción como un intento de colaborar en la trasformaciónde las relaciones humanas tendientes a que resulten más solidarias, igualitarias y enriquecedoras” (Freire, 2006).Siguiendo esta idea de Paulo Freire no se trata de un problema grama cal, sino ideológico.

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    13/130

    13

    C I C L O

    B Á S I C O

    N I V E L S E C U N D A R I O

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    Es importante visibilizar tanto esas otras epistemes (entendidas como formas diversasde construcción del conocimiento) como a los/las jóvenes y adultos/as portadores de otrossaberes. Por ello es que toma relevancia la relación de estos/as sujetos y sus contextos enla producción de conocimiento.

    Esto implica dar lugar a los contenidos disciplinares, no desde y para sí mismos, sinomediante un desarrollo pedagógico curricular que con ene la problema zación del

    conocimiento como punto de par da de todo proceso de enseñanza y de aprendizaje.La noción de problema zación del conocimiento, aportada por Ana María Fernández(2007), y su vinculación con el contexto de los sujetos cons tuye esta propuesta curriculary atraviesa los diferentes componentes de la misma.

    La problema zación se nutre de diferentes procedimientos, siendo los más per nentes:• Las desnaturalizaciones de los sen dos comunes disciplinarios.• La deconstrucción de las lógicas con las que opera un campo de saberes yprác cas.• El rastreo genealógico de la construcción de las nociones de cuerpos teóricoso contenidos con los que se trabaja.

    Descentrar el curriculum de la escuela tradicional es un asunto radical en la construcciónmetodológica desde la perspec va de la educación popular. Se trata de trabajar por laconstrucción y producción de una vida con sen do, esto es, reorganizada a par r dela capacidad de los grupos humanos de conver rse en actores y empoderarse paratransformar su realidad. (Mejía 2011). Para las personas jóvenes y adultas, la escuela esuno más de los escenarios necesarios de transformación que requiere ser enlazada paraconstruir proyectos emancipadores y transformadores.

    Estamos en empos de de niciones fundantes para la ins tucionalidad de la EPJA. Comose ha expresado recientemente “El proceso histórico –polí co para lograr la res tucióndel derecho a la educación a jóvenes y adultos/as, no está hecho de ingenuidad, deneutralidad o tranquila comodidad a la espera de lo que los otros ene que decidir, por elcontrario es riesgo, compromiso, esfuerzo y trabajo, an cipo incierto de lo que vendrá, esac tud é ca y polí ca” (Documento 2º Encuentro Nacional de Educadores y Estudiantesde Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, 2012).

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    14/130

    14

    CICLO B

    ÁSICO N

    IVELSECUNDARIO

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    15/130

    15

    C I C L O

    B Á S I C O

    N I V E L S E C U N D A R I O

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    (*) Mural Casa de la Memoria y la Cultura Popular - Realizado por estudiantes del CENS 3-405

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    16/130

    16

    CICLO B

    ÁSICO N

    IVELSECUNDARIO

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    17/130

    17

    C I C L O

    B Á S I C O

    N I V E L S E C U N D A R I O

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    1. ENCUADRE POLÍTICO- EDUCATIVO DE LA EPJA1.1 MARCO POLÍTICO - NORMATIVO VIGENTE PARA LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR

    El Marco pol í t ico – normat ivo para laconstrucción curricular explicita los fundamentosprincipales de la polí ca pública para la EducaciónPermanente de Jóvenes y Adultos, encuadradaen diversas norma vas nacionales y provincialesvigentes.

    El principal fundamento de carácter políticonorma vo es la Ley de Educación Nacional (LEN) N°26.206 sancionada en el año 2006. La LEN cons tuyeuna herramienta fundamental de polí ca de Estadopara contribuir a la construcción de una sociedadmás justa, entendiendo que la educación es un bien

    social prioritario para lograr estos propósitos.El pleno ejercicio de los derechos ciudadanos

    sólo se consigue si cada personatiene acceso al conocimiento,si ha desarrollado un espíritucrítico y puede desenvolversesolidariamente con independencia ylibertad en la sociedad de la que formaparte. La educación es el instrumentopara construir conciencia ciudadana y

    espíritu re exivo, para potenciar lasherramientas intelectuales que seránu lizadas en el transcurso de toda lavida.

    A partir de la LEN la Educación de Jóvenes yAdultos forma parte de un proyecto educativointegral y debe garan zar el derecho a la educacióna lo largo de toda la vida. Las elevadas cifras dela demanda potencial le otorgan a la EPJA unarelevancia primordial ya que debe asumir laresponsabilidad de dar respuesta a ciudadanos/as jóvenes y adultos que por diversos motivoshan quedado excluidos de los niveles obligatoriosdel sistema educativo, esto ha incidido paraque las últimas décadas la Modalidad seaconsiderada mayormente en su carácter remedial ycompensatorio. El desa o es superar esta condicióny a anzar una iden dad enmarcada en la EducaciónPermanente.

    De esta manera, la Modalidad queda incluidadentro de “(…) aquellas opciones organiza vas y/ocurriculares de la educación común, dentro de uno omás niveles educa vos, que procuran dar respuesta

    a requerimientos específicos de formación yatender par cularidades de carácter permanenteo temporal, personales y/o contextuales, con elpropósito de garan zar la igualdad en el derechoa la educación y cumplir con las exigencias legales,técnicas y pedagógicas de los diferentes niveleseduca vos” (LEN Art. N° 17).

    Esta consideración, respecto a la Educación deJóvenes y Adultos, expresamente establecida enla LEN abre como desa o la necesidad de acordarcriterios que coadyuven a visibilizar su iden dady especificidad y a la vez lograr la recuperación

    de un sistema nacional y federal que respete laspar cularidades jurisdiccionales.

    Una vez restablecido el carácter deModalidad se avanza en el proceso deconsolidación de la ins tucionalidade identidad de la misma quedandoplasmado en la Resolución delConsejo Federal de Educación N°118/10 Educación Permanente deJóvenes y Adultos – Documento Base

    y Lineamientos Curriculares para laEducación Permanente de Jóvenes yAdultos.

    A su vez la Resolución CFE N°254/15 Marcos de Referencia para la Modalidadde Educación Permanente de Jóvenes y Adultos- Lineamientos para la construcción de diseñosy/o planes de estudio jurisdiccionales “guían laorientación y el sen do de la polí ca curricular parasuperar la fragmentación curricular reconociendolas diversas realidades y contex tos del S istemaEduca vo en el país” y “cons tuyen una herramientade definición federal para la unidad nacional,

    promoviendo una interpretación abarcadora ygeneral que responde a los objetivos y criteriosestablecidos en el ar culo 48 de la Ley 26.206”.(art.5 Res. 254/15 CFE).

    Por su parte la Resolución del Consejo Federalde Educación Nº 84/09 Lineamientos políticos yestratégicos de la Educación Secundaria obligatoria,establece que la Educación Permanente de Jóvenesy Adultos garantizará una formación integraltendiente a la construcción de saberes y al desarrollo

    A par r de la LEN laEducación de Jóvenes y

    Adultos forma parte deun proyecto educa vo

    integral y debegaran zar el derecho a

    la educación a lo largode toda la vida.

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    18/130

    18

    CICLO B

    ÁSICO N

    IVELSECUNDARIO

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    Aspectos signi ca vos del Documentos Base (Res. CFE 118/10, Anexo I):

    La educación es una herramienta privilegiada para:

    • Transformar la sociedad.

    • Formar sen do crí co.

    • Mo var a proponer cambios para construir solidaria y colec vamente una sociedad más justa.

    Los/las jóvenes y adultos son productores y portadores de conocimiento y transformadores del medio.

    La escuela y la vida no podrán ser presentados como mundos contrapuestos.

    El modelo ins tucional incluye la par cipación democrá ca de todos los actores y su apertura a lacomunidad y las diferentes organizaciones.

    Incluye como espacios educa vos a los ámbitos no escolarizados

    Todo proceso forma vo debe par r de la especi cidad de los sujetos y ser adaptable a las caracterís casde los des natarios y las necesidades y requerimientos del contexto en que se desenvuelven.

    Respetar el ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

    Reemplazar la idea de alcanzar determinados logros educa vos “cumpliendo una can dad de horaspredeterminadas”, por la de alcanzarlos “cumpliendo con determinados obje vos de aprendizaje”.

    Reconocer y validar los saberes construidos a par r de la experiencia social, cultural y produc va.

    Los ejes y aportes de la Educación Popular son fundamentales en la Educación Permanente de Jóvenesy Adultos.

    Aspectos signi ca vos de los Lineamientos Curriculares (Res. CFE 118/10, Anexo II):

    Diseño curricular modular basado en criterios de exibilidad y apertura.

    Permite la movilidad del estudiante en el Sistema Educa vo en todo el territorio nacional, lahomologación de estudios y la convalidación de saberes obtenidos en otros ámbitos.

    El enfoque del aprendizaje está basado en el desarrollo y construcción de Capacidades Generales yEspecí cas.

    Se establecen como fundamentales tres ejes:

    • Las interacciones humanas en contextos diversos

    • Educación y trabajo

    • La educación como fortalecimiento de la ciudadanía

    de capacidades vinculadas a las interaccioneshumanas en contextos diversos, al mundo deltrabajo en relación al entorno socio-cultural ypolítico de la sociedad y al fortalecimiento de laciudadanía para posibilitar el desarrollo personal ysocial (art. 79).

    Se incorporan también, como marcosnormativos, los aportes de las Mesas Federalesde la EPJA que acuerdan aspectos referidos a laorganización curricular de la Modalidad expresados

    en los Documentos de “Capacidades de Estudiantesy Docentes de la EPJA” y “Hacia la EstructuraCurricular de la Educación Permanente de Jóvenesy Adultos”.

    Para avanzar en la construcción de un DiseñoCurricular propio de la EPJA es ineludible considerarlas características, concepciones, propósitosy definiciones reflejadas en los documentosmencionados.

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    19/130

    19

    C I C L O

    B Á S I C O

    N I V E L S E C U N D A R I O

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    Aspectos signi ca vos de Marcos de Referencia para la Modalidad de Educación Permanente deJóvenes y Adultos - Lineamientos para la construcción de diseños y/o planes de estudio jurisdiccionales(Res. CFE N° 254/15):

    Organiza la Educación de Jóvenes y Adultos por niveles de enseñanza y ciclos

    Incluye criterios de homologación federal de trayectorias para la nalización de estudios según nivel

    de enseñanza.De ne conceptos y criterios que permiten la adecuación gradual y progresiva de las ofertas de los

    niveles primarios y secundarios de la Modalidad en las jurisdicciones.

    Estructura Curricular Modular basada en criterios de exibilidad y apertura.

    Capacidades Generales relacionadas y ar culadas con los tres ejes básicos de nidos en la ResoluciónCFE Nº 118/10:

    • Las interacciones humanas en contextos diversos.

    • Educación y trabajo.

    • La educación como fortalecimiento de la ciudadanía.Enfoque del aprendizaje basado en el desarrollo de Capacidades Especí cas

    Resigni cación de contenidos a par r de la problema zación de la realidad de los/las estudiantes ydel conocimiento, como estrategia de aprendizaje.

    Núcleos conceptuales que implican una red de conceptos claves

    Formulación de Situaciones Problemá cas y Proyectos de Acción.

    Debe remarcarse nalmente que la perspec vapolí ca y pedagógica propuesta en los mencionadosdocumentos norma vos, reconoce explícitamentecomo antecedentes para la construcción dela identidad de la Modalidad, los aportes delpensamiento pedagógico latinoamericano yfundamentalmente de la Educación Popular.Asimismo incluye como antecedentes las formasorganizacionales de la educación de adultos en lasdécadas de 1960 y 1970 en nuestro país, así comola creación de la Dirección Nacional de Adultos(DINEA) y las polí cas similares desarrolladas en lasdiferentes jurisdicciones.

    1.2 TRAYECTORIA HISTÓRICA DE LA EPJA

    Las condiciones actuales de desarrollo yexpansión de la Modalidad EPJA, como así también laoportunidad de avanzar en una consolidación de suiden dad especí ca en los aspectos ins tucionales,pedagógicos, curriculares, organiza vos etc., eneque ver con una vasta y compleja trayectoriahistórica que ha ido marcando sus huellas a lo largodel empo.

    Se incluye en el presente Documento Curricularun pormenorizado estudio sobre la trayectoriahistórica de la EPJA en Mendoza y en Argentina(Anexo I)

    1.3 INSTITUCIONALIDAD DE LA MODALIDADEPJA

    1.3.1. Centros Educativos de la EPJA enMendoza

    Los espacios formativos de la EducaciónPermanente de Jóvenes y Adultos, como ins tuciónde lo público, se cons tuyen en el ámbito dondequienes lo transitan (adolescentes, jóvenes yadultos/as desde sus diversidades culturales,religiosas, étnicas, ideológicas, sexuales) puedenhacer su inscripción en un registro social simbólicoy reconocerse como sujetos que, individual ycolec vamente, enen derecho a una ciudadaníaac va.

    Según lo expresado en la Resolución CFE118/10 Anexo II Lineamientos Curriculares: “LaEducación Permanente de Jóvenes y Adultos debe

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    20/130

    20

    CICLO B

    ÁSICO N

    IVELSECUNDARIO

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    En la actualidad lains tucionalidad de laEPJA en Mendoza la

    conforman: Centros de Alfabe zación, Centros

    de Educación Básica

    de Jóvenes y Adultos(CEBJA) y Centros

    Educa vos de NivelSecundario (CENS).

    garantizar la condición de igualdad de todos losciudadanos para acceder a la educación, de niendolos rasgos particulares de una propuesta y unains tucionalidad que cons tuyen una Modalidadespecí ca del Sistema Educa vo argen no.”

    Brindar educación a lo largo de toda la vida

    implica actuar en pos de los criterios y objetivosque establece el art. N° 48 de la Ley de EducaciónNacional, entre cuyos propósitos está el degaran zar que los jóvenes y adultos puedan iniciary/o nalizar estudios primarios y secundarios y/odesarrollar nuevos aprendizajes a lo largo de toda lavida. Para ello las ins tuciones de esta Modalidaddeben convertirse en verdaderos y efectivosCentros de educación permanente, articulandoacciones con las otras Modalidades y Niveles delSistema Educa vo.

    Es fundamental entonces que elcurrículo de la EPJA ofrezca múl plesalterna vas para que quienes no hanaccedido o aún no han completado sueducación primaria y/o secundaria,puedan hacerlo en un marcoins tucional que:

    •Reconozca su trayectoriaforma va.

    • Valore su identidad cultural,étnica y lingüís ca.

    • Acredite saberes y capacidadesadquiridas a par r de la experiencialaboral, social, cultural y produc va.

    • Considere sus oportunidades ycircunstancias concretas para retomar o iniciar sueducación formal y sostenerla.

    •Contemple su par cipación y compromiso condiversas organizaciones de la sociedad.

    • Garan ce la construcción de un conocimientode calidad académica para un desempeñoprotagónico social, laboral y cultural.

    La ins tucionalidad de la EPJA se vincula conlas posibilidades y atributos de la Modalidad paraelaborar las transformaciones conceptuales,pedagógicas, metodológicas, curriculares,administrativas y normativas necesarias paraconsiderar a la educación con un carácter integraly permanente articulando ciclos y niveles en laformación de los sujetos.

    Por lo cual los criterios de exibilidad y aperturainherentes a la Modalidad reconocen diversidadde modelos ins tucionales y formatos educa voscomo: presencialidad, semi-presencialidad, adistancia, gradualidad, no gradualidad, calendariodiferido, multiciclo, múltiples articulaciones con

    organizaciones sociales y con el Sistema Educa voen general.

    Desde esta perspec va, en el Documento Base(Res. CFE N° 118/10. Anexo I. Art. 81) se reconocena los Centros educa vos “como una ins tución queatiende las demandas emergentes del contextobrindando un servicio educativo f lexible, abiertoy de calidad. En este sentido, es importantediseñar alterna vas organizacionales con nuevascombinaciones de las categorías de espacio y

    empo”.En la actualidad la ins tucionalidad

    de la EPJA en Mendoza la conforman: Centros de Alfabe zación, Centrosde Educación Básica de Jóvenes yAdultos (CEBJA) y Centros Educa vosde Nivel Secundario (CENS).Entendidos todos ellos como espacioseducativos destinados a garantizarel derecho a la educación a lo largo

    de toda la vida. Los mencionadosCentros Educa vos son en su mayoríade Gestión Estatal. Asimismo laModalidad cuenta con otros Centrosde Gestión Social y Cooperativa yalgunos de Ges ón Privada.

    Los Centros de Alfabetización forman partela ins tucionalidad actual de la EPJA en Mendoza,destinados a atender la problemática delanalfabe smo en la provincia que, como problema

    complejo -individual y colec vo- exige un análisiscomprensivo de sus múl ples causas y dimensiones,y un abordaje que a enda su especi cidad.

    Se denomina Centro de Alfabe zación al lugardonde se reúne el grupo de alfabetizandos/ascon su alfabe zador/a, quien es seleccionado porla entidad que convenia para llevar adelante elproceso de alfabe zación. El Centro forma partedel PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN YEDUCACIÓN PRIMARA PARA JÓVENES Y ADULTOS – EN CU EN TRO (R es . Mi niste rio Ed ucación686/04 y 1073/12). Esta forma organizativa sefundamenta en el reconocimiento del papel de las

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    21/130

    21

    C I C L O

    B Á S I C O

    N I V E L S E C U N D A R I O

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    comunidades en la construcción de saberes que,en las organizaciones de la sociedad civil, da lugara procesos educa vos no formales. Es allí donde jóvenes y adultos en situación de analfabetismorealizan encuentros pedagógicos a partir de lainstrumentación e incorporación de lecto-escritura

    inicial en sus espacios familiares, vecinales y/olaborales, acompañados por el alfabetizadorvoluntario del Programa y fortalecidos por el vínculosocial de alfabe zando-alfabe zador.

    La Dirección de Educación Permanentede Jóvenes y Adultos a través del ProgramaEncuentro prevé la con nuidad educa va de los/las alfabe zandos promoviendo la ar culación eintegración en la Educación Primaria de Jóvenesy Adultos (CEBJA). La continuidad educativa esun proceso ininterrumpido en el sentido de laeducación a lo largo de toda la vida; desde elmomento de la alfabe zación inicial hasta su pasajepor diferentes instancias educativas, dentro delas cuales la terminalidad de la educación formal juega un rol preponderante. Debefacilitar y fortalecer el paso al ingresoen la educación primaria, paso queimplica importantes cambios para losalfabe zandos en varios sen dos.

    Por otra parte, a par r del proceso

    de construcción curricular que poneen valor la iden dad de la Modalidad,es que la Educación Permanentede Jóvenes y Adultos afianza suinstitucionalidad promoviendo normativas queformalicen los Niveles Educativos Primarioy Secundario. En la provincia de Mendoza laResolución DGE 2325/14 considera que:

    • En el Nivel Primario de la EPJA hay propuestaspedagógicas especí cas, dirigidas a estudiantesque no desarrollaron sus trayectorias educa vasen el tiempo cronológico estipulado en lasinstituciones dependientes de la Dirección deEducación Primaria.

    • En el Nivel Secundario, por razones sociohistóricas y educa vas, tanto la población mayorde 18 años como una significativa cantidadde adolescentes con trayectorias educativasinterrumpidas, encuentran respuestas adecuadasy per nentes al momento de retomar sus estudiostanto en CEBJAS como en CENS; ya que estas

    instituciones poseen una vasta experiencia enel desarrollo de propuestas pedagógicas que

    responden a sus necesidades de aprendizajes.

    En función de todo lo señalado, finalmentedebe destacarse que la Modalidad EPJA cuentaen la actualidad con diversos formatos educa vosque le permiten adecuarse a las necesidades de

    exibilidad. Asimismo la EPJA integra también las

    experiencias educa vas asociadas a la capacitaciónsindical, profesional o del mundo del trabajo, comoasí también vinculadas a experiencias educa vas deorganizaciones sociales.

    1.3.2. Opciones Pedagógicas y Ar culacionesde la EPJA

    Educación Semipresencial

    La semipresencialidad, como opción pedagógicay didáctica de la educación a distancia, surge

    en la EPJA para dar respuesta a las necesidadeseducativas propias de jóvenes y adultos. Deesta manera genuina, en nuestra jurisdicción, lasemipresencialidad fue creciendo y construyendo

    ins tucionalidad, historia e iden dad.

    Por su parte el Documento Base dela EPJA establece que “Los Centrosde Educación Permanente paraJóvenes y Adultos son ins tucionesabiertas a las demandas emergentes

    del contexto que brindan unaeducación flexible y de calidad…En este sentido, se impone lanecesidad de diseñar alternativas

    organizacionales con nuevas combinacionesde las categorías de espacio y tiempo”.(Res. CFE N° 118/10. Anexo I. Art. 55).

    A su vez la Ley de Educación Nacional (art. 48, inc.I) ja como obje vos y criterios de la organizacióncurricular e institucional de la EducaciónPermanente de Jóvenes y Adultos “la necesidadde desarrollar acciones educativas presencialesy/o a distancia, par cularmente en zonas rurales oaisladas, asegurando la calidad y la igualdad de susresultados”. Se explicita así el reconocimiento de larelevancia de contar con modelos ins tucionales

    exibles, en donde la semipresencialidad mani estaser una opción pedagógica que garan za la inclusióneducativa. La opción pedagógica semipresencialsegún la Ley de Educación Nacional (art. 105 y 106),queda enmarcada en la modalidad de Educacióna Distancia, por lo tanto adquiere caracterís caspropias que la diferencian del resto.

    En nuestra jurisdicción,la semipresencialidad

    fue creciendo yconstruyendo

    ins tucionalidad,historia e iden dad.

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    22/130

    22

    CICLO B

    ÁSICO N

    IVELSECUNDARIO

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    La organizaciónde la educación

    semipresencial debe preservar la exibilidad

    en todas sus formas, para facilitar el acceso, permanencia y egreso

    de todos/as los/lasestudiantes desde

    un acompañamiento personalizado de sus

    trayectorias.

    2“La carga de trabajo total supone un conjunto es mado de horas que el estudiante debe emplear para alcanzar las metas de aprendizaje pro-

    puestas en cada módulo o unidad curricular. Por lo tanto es el resultado de considerar las horas que el estudiante está en clase o en contactocon el docente, más aquellas que debe emplear en las ac vidades independientes – estudio, prác cas, preparación de exámenes, ac vidadeslaborales y/o comunitarias – vinculadas a sus praxis educa va” (Res. CFE 118/10. Anexo II. Art. 23)

    Por ello la consolidación que se veníaproduciendo de la Semipresencialidad en laEducación Permanente de Jóvenes y Adultos enMendoza, es convergente con lo establecido en lanorma va federal.

    Para analizar esta complejidad podemos

    considerar dos ejes: el pedagógico y el organiza vo.El eje pedagógico en la Modalidad expresa

    acuerdos relativos al desarrollo de capacidades,núcleos conceptuales, saberes específicos apartir de la problematización delconocimiento y tomando comopunto de referencia a los/las sujetos.Los principales aspectos a considerarson: las prác cas de autoaprendizaje,el trabajo colec vo, la elaboración acargo del/la educador/a del materialmediado pedagógicamente, lascaracterísticas de los encuentrospresenciales, el seguimientopersonalizado, la interdisciplinariedadde los materiales y la evaluación deaprendizajes.

    La producción de materialespara la educación semipresencialse presenta como un desafío en lapropuesta curricular de la EPJA, ya

    que el trabajo interdisciplinar será plasmado enlos materiales educativos tomando como eje elsujeto y su entorno. De esa manera los procesosde diseño, producción y validación de materiales sedemocra zan al garan zar la par cipación de todoslos sujetos.

    Pensar una propuesta educativa a nivelsemipresencial implica entenderla como algomás que la mera elaboración de cartillas. Laproducción de los materiales pone en el centrode las decisiones al sujeto pedagógico de la EPJAtanto al/los educador/es como al estudiante entanto productores de conocimiento. Si bien lasmismas constituyen la parte más visible de lasemipresencialidad, hay otros aspectos de igual

    relevancia, que es necesario pensar para que lapropuesta educa va abarque toda su complejidad.

    De esta forma, concebimos que la Educación aDistancia, y especí camente la opción pedagógicasemipresencial, constituye una posibilidad deconcreción del trabajo interdisciplinar propuesto en

    el diseño curricular de la modalidad de educaciónpermanente de jóvenes y adultos.

    Eleje organiza vo supone la plani cación y lages ón de la propuesta educa va, el agrupamiento

    de estudiantes, las instancias deencuentro para la generación deacuerdos, el agrupamiento deespacios curriculares en coherenciacon el Diseño Curricular; la de niciónde responsabilidades de los/las

    diferentes actores involucrados, laorganización de los tiempos y losespacios, considerando la carga detrabajo total 2 . Se destaca en la nociónde carga horaria de trabajo total, elreconocimiento de las trayectoriasreales de los/las estudiantes comopunto de par da de la organizacióny acompañamiento del recorrido delos/las mismos/as.

    Otro aspecto de relevancia en esta dimensiónes la comunicación, la que entendemos no sólocomo espacio de circulación de la información,sino también como posibilidad de encuentro ydiálogo entre los/las sujetos implicados/as. Lasemipresencialidad exige la habilitación de canalesde comunicación intra e interinstitucionales quefaciliten el encuentro entre los/las sujetos.

    Para concluir, la organización de la educaciónsemipresencial debe preservar la flexibilidaden todas sus formas, para facilitar el acceso,permanencia y egreso de todos/as los/las estudiantes desde un acompañamientopersonalizado de sus trayectorias. El criterio deorganización escolar exible no sólo promueve una

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    23/130

    23

    C I C L O

    B Á S I C O

    N I V E L S E C U N D A R I O

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    Es prioritario proponery construir dis ntas

    formas de organizaciónins tucional

    que permitansuperar prác cas

    homogeneizadorasque esperan lo mismo,de la misma manera

    y al mismo empo,de todos los/lasestudiantes.

    educación ar culada con la realidad de un colec voeduca vo especí co, sino también, implica respetarlas historias ins tucionales que desde hace años seestán construyendo en la provincia.

    Educación No Graduada

    La no gradualidad es una opción pedagógicade enseñanza–aprendizaje que favorece a los/las estudiantes porque permite avanzar segúnsus capacidades, sus condiciones materiales yexistenciales. Se basa en un currículum abierto,flexible y reconstruido desde la diversidad quepresentan los/las sujetos. Una propuesta nograduada permite ingresar, transitar, discon nuary volver a continuar las trayectorias educativasposibilitando la movilidad y el egreso

    en cualquier momento del año.En una estructura no graduada

    la trayectoria es construida porel estudiante para avanzar enel currículum con recorridospersonalizados, e implica unacompañamiento pedagógicoacorde a las condiciones de cadasujeto y de su entorno. De estamanera, el recorrido del estudianteno está limitado por el cumplimientoy aprobación de los espacioscurriculares dispuestos para cadaciclo, módulo o trayecto para accederal siguiente.

    Es prioritario proponer y construir distintasformas de organización ins tucional que permitansuperar prác cas homogeneizadoras que esperan lomismo, de la misma manera y al mismo empo, detodos/as los/las estudiantes. El eje pedagógico estácentrado en las posibilidades de aprender de cada joven y adulto, por lo tanto es necesario exibilizar yadecuar el qué, cómo y cuándo, enseñar, aprendery evaluar, reconociendo y validando los saberesconstruidos a partir de la experiencia social,cultural y produc va. La “no gradualidad” implicano sólo una rede nición del aspecto temporal de laescolarización, sino también una mirada crí ca delas prác cas pedagógicas y de las relaciones entrelos/las diversos/as actores.

    Históricamente, en Mendoza, la no gradualidadse imprime como una caracterís ca propia de losCentros de Educación Básica de Jóvenes y Adultos

    (CEBJA), como una alterna va para dar respuestaa las diversas trayectorias escolares con las queingresan los estudiantes. En la década del noventasurgieron pruebas pilotos llamadas “escuelasde niveles abiertos”, “escuelas sin grado” o “nograduadas” que luego se extendieron a todas las

    ins tuciones educa vas.Por sus caracterís cas de exibilidad y apertura

    se visibiliza como criterio de organización paratodos los niveles y en Centros Educa vos de la EPJA,principalmente, para aquellos que desarrollan susprác cas en Contextos de Privación de Libertad.De este modo, se tiene en cuenta la mayorcomplejidad que adquieren dichas prác cas, porhallarse enmarcadas en la relación con los servicios

    penitenciarios y sistemas judiciales,lo que produce un gran movimientode estudiantes de un centro a otro encualquier momento del año.

    Ar culación Educación Trabajo en laEPJA

    La articulación entre Educacióny Trabajo constituye uno de losprincipales desafíos que se debeafrontar en materia de políticaspúblicas y está vinculada con lanecesidad de desarrollar capacidadespara la inserción social, cultural yeconómica de jóvenes y adultos,permi éndoles:

    • Capacitarse laboralmente

    •Reconocer los saberes construidos en otrosámbitos

    •Insertarse en el Sistema Educa vo acreditandolos trayectos que ofrece la Educación Permanentede Jóvenes y Adultos.

    En este sentido, resulta necesario generarposibilidades sistemáticas y estructurales quepermitan a los/las jóvenes y adultos la elaboraciónde trayectorias educativas que atiendan lasposibilidades par culares reales de ser transitadaspor cada uno de los/las estudiantes.

    La ar culación entre Educación y Trabajo es unaherramienta pedagógica de profunda naturalezapolí ca que resulta imprescindible para la inclusióny la igualdad de oportunidades de estos sujetos.

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    24/130

    24

    CICLO B

    ÁSICO N

    IVELSECUNDARIO

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    La noción de sujetos yentornos compar dos

    permite entender

    el entramado de

    relaciones que se

    establecen entre la

    EPJA y el resto de los

    niveles y Modalidades

    del Sistema Educa vo.

    Si se reconoce que la Educación es un actopolí co, las prác cas democrá cas deberán ser elfundamento de todas las estrategias a desarrollare implementar entre Formación Profesional y EPJA.

    Así, en la Educación de Jóvenes y Adultos, lascaracterís cas organizacionales deben orientarsey priorizar criterios de exibilidad en relación conlos empos, horarios y formatos de cursado deacuerdo a las posibilidades de los/las estudiantes.

    Cabe destacar que la Educación TécnicoProfesional es la Modalidad del SistemaEducativo responsable de la formación en áreasocupacionales específicas y de la FormaciónProfesional, introduciendo a los/as estudiantes, jóvenes y adultos, en un recorridode profesionalización a partir del

    acceso a una base de conocimientosy de habilidades profesionales queles permita su inserción en diversasáreas laborales.

    Procura además, responder alas demandas y necesidades delcontexto socio produc vo y culturalen el cual se desarrolla, con unamirada integral y prospectiva queexcede a la preparación para eldesempeño de puestos de trabajou o cios especí cos. Se rige por lasdisposiciones de la Ley Nacional deEducación Técnico Profesional Nº26.058.

    Los lineamientos de la política educativa deFormación Profesional trasciende el ámbitoespecíficamente formativo para integrarsetransversalmente en los campos de la educación, deltrabajo y la producción en los que par cipan actoressociales con necesidades y lógicas diferentes.

    En un mundo fuertemente cambiante comoel actual, las personas necesitan y requierenoportunidades de aprendizaje durante toda lavida, que les permitan desarrollar sus capacidadespara la creación de su propio proyecto de vida, supermanente enriquecimiento como ciudadanosy ciudadanas, y la adquisición, mejoramiento oreconversión de competencias laborales.

    Por ello, la Formación Profesional está des nadaa sa sfacer las necesidades de diversas poblaciones:

    a) Las vinculadas a procesos de reconversiónproductiva o de innovación tecnológica que

    requieren de una rede nición de la profesionalidado una mayor especialización.

    b) Aquellas personas que, por diversas razones,han quedado fuera del mercado de trabajo ybuscan nuevas alternativas formativas que leposibiliten la reinserción laboral.

    c)La población adulta que habiendodiscon nuado o nalizado la escolaridad formalencuentra en la formación profesional unarespuesta rápida con posibilidades de acceso aniveles más complejos.

    d) Los/las estudiantes que se encuentran entrayectorias educa vas vinculadas y ar culadascon otras Modalidades del Sistema Educa vos:

    Educación Especial, Educación enContextos de Encierro, Educación

    Permanente de Jóvenes y Adultos enlos niveles Primario y Secundario.

    e) La población de Jóvenes yAdultos que acceden a la formaciónlaboral por competencias por mediode la implementación de diversosprogramas de Índole Nacional,Provincial y Municipal.

    Finalmente la Formación Profesionalpromueve la formación y capacitaciónde jóvenes y adultos, permi endo elacceso a conocimientos relacionadoscon el mundo del trabajo. Los ámbitosde desarrollo son las variantes

    técnicas y procedimentales que garan zan el accesoa la educación, respetando las característicasregionales, ambientales y socioculturales en lasque se desarrollan los procesos de enseñanza yaprendizaje.

    1.3.3. Vinculación de la EPJA con otrasModalidades del Sistema Educa vo

    La relación de la EPJA con otras Modalidadesdel Sistema Educa vo se establece tanto desde lapriorización de sujetos y sus trayectorias educa vascomo desde el reconocimiento de escenarios ycontextos comunes con esas otras Modalidades. Esdecir, la noción de sujetos y entornos compar dospermite entender el entramado de relaciones quese establecen entre la EPJA y el resto de los nivelesy Modalidades del Sistema Educa vo.

    Todo lo expresado conlleva a la necesidad deestablecer nuevos acuerdos y diseñar líneas deacción conjuntas con las diferentes Modalidades

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    25/130

    25

    C I C L O

    B Á S I C O

    N I V E L S E C U N D A R I O

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    y Niveles de Educación Primario y Secundario, enel marco de las políticas nacionales de inclusióneduca va con calidad.

    Educación en Contextos de Privación de Libertad (síntesis Resolución CFE Nº 127/10)

    La Educación en Contextos de Privaciónde Libertad es la Modalidad del SistemaEducativo destinada a garantizar el derecho ala educación de todas las personas privadas delibertad. Esta política asegura la atención enmateria de educación de dichas personas y de niños/as nacidos dentro de esos contextos, encoordinación de acciones con el Ministerio deGobierno y Justicia garantizando el ingreso,permanencia y tránsito en todos los niveles yModalidades del Sistema Educa vo.

    Esta Modalidad del SistemaEducativo centra su tarea enpromover la formación integraly desarrollo pleno incluyendo aquienes están involucrados enprocesos judiciales, en carácterde procesados o condenados, y seencuentran alojados en ins tucionesde encierro. El ejercicio del derechoa la educación no admite ningún

    po de limitación ni discriminaciónrelacionada con la situación deprivación de la libertad. El acceso alsistema educa vo y a la vida culturalen condiciones dignas contribuyen ala inclusión social.

    La Modalidad aborda la atencióneducativa de las personas quese encuentran en tres tipos deinstituciones diferentes: los jóvenes y adultosen unidades penales, los adolescentes y jóvenes

    acusados de la comisión de delito en institutoscerrados y los niños/as, adolescentes, jóvenes yadultos en centros de tratamiento de adiccionesde régimen cerrado o de contención acentuada, ytodas aquellas otras ins tuciones o ámbitos dondese encuentren personas privadas de la libertad,razón que les impide asis r a las escuelas externas.

    Educación Intercultural y Bilingüe (SíntesisResolución CFE Nº 119/10)

    La Educación Intercultural y Bilingüe es laModalidad del Sistema Educativo que atraviesa

    todos los ciclos, niveles y modalidades paragaran zar el derecho cons tucional de los pueblosindígenas y migrantes, a recibir una educaciónrespetuosa de sus pautas culturales.

    Se en ende por pueblos indígenas y migrantesa las comunidades, en dades colec vas, familias ypersonas que se reconocen como pertenecientesa los mismos, con autonomía propia, una lenguaancestral y una organización social, política,económica y cultural sustentada en un espacioterritorial (tierra, agua, aire, subsuelo y recursosnaturales) que les con ere una cosmovisión, unahistoria par cular y que garan zan su con nuidad.

    Podemos enfocar la interculturalidad desdetres perspectivas: como enfoque, estrategia y

    contenido. Como enfoque supone

    posicionarse pedagógicamentedesde el reconocimiento de laheterogeneidad cultural. Comoestrategia, facilita la identificaciónde diferentes escenarios escolares,sujetos y modos de conocer. Y comocontenido, propone la incorporaciónde temas y saberes relacionados conlas iden dades culturales propias dela provincia o de otras, inclusive deotros países.

    El Diseño Curricular expresa lanecesidad de promover la justiciay democratización, por tantoes necesario introducir en laspropuestas institucionales y deenseñanza intenciones, contenidos,formas de enseñar con enfoques querespeten los intereses y producciones

    culturales de los diferentes grupos sociales.

    Educación Especial (Síntesis Resolución CFE Nº155/11)

    La Educación Especial es la Modalidad delSistema Educa vo des nada a asegurar el derechoa la educación de las personas con discapacidadestemporales o permanentes, en todos los niveles ymodalidades del Sistema Educa vo. La EducaciónEspecial se rige por el principio de inclusióneducativa y brinda atención educativa en todasaquellas problemá cas especí cas que no puedan

    ser abordadas por la educación común.La Educación Especial debe pensarse en el marco

    El ejercicio del derechoa la educación no

    admite ningúnpo de limitación

    ni discriminaciónrelacionada con la

    situación de privaciónde la libertad. El

    acceso al sistemaeduca vo y a la vida

    cultural en condicionesdignas contribuyen a la

    inclusión social.

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    26/130

    26

    CICLO B

    ÁSICO N

    IVELSECUNDARIO

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    de un contexto mayor, real y fac ble en cuanto aexpectativas y logros, coordinando acciones alinterior de cada nivel de enseñanza y haciendoposible trayectorias educa vas integrales para laspersonas con discapacidad en el Sistema Educa vo.

    Las condiciones institucionales y curricularesdeberán garan zar el pleno ejercicio del derecho ala educación. En pos de ese obje vo, y en el marcodel Plan Nacional de Educación Obligatoria, sepromueve una acción transformadora coordinadaentre los equipos nacionales y provinciales a n depriorizar obje vos y metas que expresen acuerdoscomunes.

    La trayectoria educativa integral de todos/as los estudiantes exige el trabajo conjunto entrelos equipos de los niveles y de las diferentes

    modalidades como recorrido de aprendizajes encontextos ins tucionales. Esas travesías no suponenun trayecto lineal, pre gurado, cada una de ellascons tuye una experiencia educa va diferente. Espropósito que sus actores sean par cipes y tomendecisiones que los implican y trascienden. En esesentido, la Modalidad Educación Especial aportacapacidades para desarrollar configuraciones deapoyo que hagan posible las trayectorias educa vasde las personas con discapacidad desde cada uno delos equipos y la escuela.

    Esta Modalidad comprende una perspectivade transversalidad al Sistema Educa vo y por esola articulación y la coordinación son requisitoscentrales en su propio funcionamiento.

    La Educación Especial crea, impulsa y desarrollaconfiguraciones de apoyo que den respuestasajustadas y de calidad, sosteniendo las trayectoriasescolares de niños, niñas, jóvenes y adultos condiscapacidad en el ámbito ins tucional que les seamás propicio para superar las barreras al aprendizaje

    y la par cipación.

    Educación Artística (Síntesis Resolución CFE Nº120/10, Anexo I)

    En la actualidad existe un consenso en considerarel arte como campo de conocimiento que portadiversos sen dos sociales y culturales. Los mismosse mani estan a través de procesos de elaboracióny transmisión como instancias de construccióndiscursiva e interpreta va metafórica y poé ca.

    Asimismo, la producción artística se inscribeen un contexto social, cultural, político, en un

    espacio y un empo determinado, en el que aportaherramientas, materiales y soportes que le sonpropios. En este sen do, resulta ineludible abordarel conocimiento de las manifestaciones estético –ar tís ticas en la historia, como también en uncontexto situado.

    La formación ar s ca ene un especial desa oen la actualidad: contribuir a la igualdad deoportunidades en términos de calidad educativapara las generaciones del bicentenario. Lo mismosupone la apropiación y transformación delpatrimonio cultural - sus saberes y formas deproducción artística – con un sentido nacional,la noamericano y global.

    En este contexto, la escuela enfrenta el desa ode educar a todos los/las adolescentes y jóvenes

    protagonistas de culturas diversas, fragmentadas,abiertas, exibles, móviles, inestables. Por lo tantodeberá abordar sus identidades y sus culturaspara darle sentido a la experiencia escolar,contemplando la relación entre sus condicionessociales y culturales y las propias de las ins tucionesescolares. Deberá garantizar una propuestaeducativa que valorice y tenga en cuenta losintereses, recorridos, expecta vas y conocimientosde los/las adolescentes y jóvenes, poniéndolos en elcentro del proyecto y la escena educa va.

    Educación Rural (Síntesis Resolución CFE Nº 109/10)

    La LEN en su Ar culo 49 expresa que La EducaciónRural es la Modalidad del Sistema Educativode los niveles de Educación Inicial, Primaria ySecundaria des nada a garan zar el cumplimientode la escolaridad obligatoria a través de formasadecuadas a las necesidades y particularidadesde la población que habita en zonas rurales. Seimplementa en las escuelas que son definidascomo rurales según criterios consensuados entreel Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología ylas Provincias, en el marco del Consejo Federal deEducación.

    Esta afirmación convoca a profundizar lamirada sobre el universo de escuelas rurales delterritorio nacional, reconociendo las peculiaridadesprovinciales y aún zonales y locales, con el objetode superar la más corriente atención focalizadamediante proyectos especiales que diferencian las

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    27/130

    27

    C I C L O

    B Á S I C O

    N I V E L S E C U N D A R I O

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    instituciones rurales de las del resto del sistemaeduca vo.

    Un desafío importante está dado por darcumplimiento a la LEN, en tanto concebir a laEducación Rural en su carácter transversal a losniveles y en ar culación con las otras modalidades.

    Educación Domiciliaria y Hospitalaria (SíntesisResolución CFE N° 202/13)

    La LEN instala un nuevo paradigma educa vo quediferencia la Educación Domiciliaria y Hospitalariade la Educación Especial.

    Su obje vo responde a hacer efec vo el derechoa la educación, sostener la escolaridad de lossujetos que han enfermado ofreciendo un formatode una escuela dispuesta a ir en su búsqueda pararesguardar su trayectoria educa va, llegando así acontextos situados en ins tuciones de salud o enlos propios domicilios de los alumnos que llevan acabo su reposo.

    Es así que la Educación Domiciliaria y Hospitalariaes definida como una Modalidad del SistemaEduca vo, una opción organiza va y/o curricularde la educación común, que se propone escolarizara los sujetos que no han completado los nivelesobligatorios por haber enfermado se encuentren

    imposibilitados de concurrir a la escuela.La inclusión es principio rector de la política

    educa va nacional, por lo que el reconocimientode la Educación Domiciliaria y Hospitalaria comomodalidad, en la Ley Nº 26.206 de EducaciónNacional, en tanto hecho político trascendentee indispensable, de ne el inicio de un proceso depromoción y concreción de la igualdad educa vadestinada a una población en riesgo de sermarginada. Ningún sujeto que se enferma debe

    quedar excluido.

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    28/130

    28

    CICLO B

    ÁSICO N

    IVELSECUNDARIO

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    1.4. SUJETO PEDAGÓGICO DE LA EPJA

    El presente Diseño Curricular toma el conceptode “sujeto pedagógico” como una construcciónque permite articular educando, educador,conocimiento y contexto en una dinámicacompleja, que establece una relación de simetría(educador – educando) en cuanto a derechos ycirculación de conocimientos y de diferencia encuanto a roles. En esta relación el conocimientocircula como constructor de un vínculo que se daentre sujetos histórico-polí cos que se encuentranen un contexto determinado yen un tiempo histórico, cobrandosen do así el proceso de enseñanza

    aprendizaje.En esta concepción toma una

    relevancia fundante la relaciónde educadores y estudiantes ysus contextos en la producción deconocimiento, ya que el acto deconocer es un acto de aprender, asícomo enseñar es un acto de conocer.Para Freire “el educador que aliena laignorancia, se man ene en posiciones fijas, invariables. Será siempre elque sabe, en tanto los educandosserán siempre los que no saben. Larigidez de estas posiciones niegaa la educación y al conocimientocomo procesos de búsqueda”. (Freire, P. 2006).

    Por su parte la LEN 26.206 reconoce el derechoa la educación a largo de toda la vida, en su ar culo8 señala: “La educación brindará las oportunidadesnecesarias para desarrollar y fortalecer la formaciónintegral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad dede nir su proyecto de vida, basado en los valoresde libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a ladiversidad, jus cia, responsabilidad y bien común.”

    Desde la EPJA, se asume este proceso deEducación Permanente sobre la premisa de quela igualdad de oportunidades no es sólo un puntode par da sino también lo es de llegada. En estaconcepción de “sujeto pedagógico” la diversidad

    sociocultural es constitutiva de los procesoseduca vos, por lo tanto el Diseño Curricular de la

    Modalidad deberá apropiarse de la complejidadque la misma conlleva.

    Abordar la complejidad de la diversidadsociocultural presente en los Centros Educa vosde la EPJA implica por una parte, reconocer elderecho de múl ples colec vos a la igualdad y a untrato igualitario en materia de oportunidades, perotambién requiere el reconocimiento del derecho ala diferencia, a la valoración de culturas dis ntas yel respeto a ellas.

    En este doble movimiento dereconocimiento de la igualdad yvaloración de la diferencia, es posiblela búsqueda de la transformación delas prácticas sociales con accionesque promuevan respeto, relacionessociales en un marco de igualdad,superación de estereotipos yprejuicios, vitalización de la memoriacolec va, atención a las necesidadesespeciales y promoción de derechosde los diversos colec vos.

    Cuestionar la naturalizacióncot id iana de la des igualdadfavorece el desarrol lo de lacapacidad de reconocerse comosujeto histórico, político, socialy cultural. El reconocimiento dela propia subjetividad implica el

    reconocimiento de otras subjetividades tambiénsituadas histórica, política, social y culturalmente.

    Estudiantes de la EPJA

    El reconocimiento de un sujeto histórico,social, polí co y cultural se inicia en los procesosforma vos que le posibilitan ser inscripto/a en lopúblico donde los/las estudiantes puede reconocersu palabra, decirla y sen r que es escuchada, y a lavez, reconocer y escuchar la palabra de los demás.Así los/las estudiantes de los Centros construiránun discurso colectivo, que nace de las propiasnecesidades y deseos, superando las limitaciones deun contexto que los/las excluye de diversas manerasy ma ces, para instalarse socialmente buscando unlugar protagónico de ciudadanía plena.

    El reconocimiento de

    un sujeto histórico,social, polí co y

    cultural se inicia en los procesos forma vos

    que le posibilitanser inscripto/a en lo público donde los/

    las estudiantes puede

    reconocer su palabra,decirla y sen r que es

    escuchada.

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    29/130

    29

    C I C L O

    B Á S I C O

    N I V E L S E C U N D A R I O

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    No es posible pensar los/las sujetos de apren-dizaje en los Centros Educa vos de Jóvenes y Adultossin considerar la multiplicidad de condiciones yexperiencias en las que los/las estudiantes viven,aprenden y son interpelados, además signi cadospor sus contextos.

    En la EPJA las experiencias de vida de jóvenes yadultos brindan un bagaje de saberes en relación conla apropiación y construcción de conocimientos, latransformación del medio en que se desenvuelveny la par cipación en el entorno cultural, social yproduc vo que la propuesta de enseñanza debeintegrar.

    Los/las jóvenes y adultos construyenconocimientos por fuera del sistema educativoque le permiten desenvolverse

    en una sociedad letrada. Por lotanto, la enseñanza debe dar lugara las formas de decir y nombrar larealidad de estos sujetos brindandooportunidades para que estoslenguajes se resignifiquen encontextos más amplios y generales.

    Para la mayoría de los/lasdestinatarios de la EducaciónPermanente de Jóvenes y Adultos,

    finalizar el tramo de los estudiosobligatorios es mucho más que laobtención de un título que habilitapara una mejor calidad de vida.Signi ca la posibilidad de aprender aaprender, de con nuar aprendiendocon su propio estilo y de asumirsecomo un sujeto social a partir dela revalorización de sus capacidades. Por ello, lecabe a la EPJA generar una propuesta basada en lacon anza de lo que los sujetos pueden y enen paraaportar para sí y para su comunidad.

    “Entre las características distintivas de los/las estudiantes de CEBJA y CENS encontramosque, por un lado vienen de experiencias devulneración de derechos, y por otro, tienen lavoluntad de retomar los estudios. Esto requiere deuna propuesta educativa que los/las contemple,una conciencia crítica del contexto social bajoel que esta vulneración opera y una valoraciónde la decisión de enfrentar la adversidad. Desde

    una perspec va liberadora entonces, se trata depromover una par cipación personal y colec va

    que busque transformar la realidad y, en esecamino, ir desarrollando aprendizajes socialmentesignificativos, proceso en el que todos/as-educadores y educandos- cambiamos y nostransformamos” (Documento del 2° EncuentroNacional de Educadores y Estudiantes de Educación

    Permanente de Jóvenes y Adultos ,2012).Los y las sujetos de la EPJA son actualmente y han

    sido capaces, a lo largo de sus vidas, de construirsaberes relacionando y poniendo en juego losconocimientos con sus prác cas socio-culturales,polí cas, económicas y ecológicas.

    Desde estas construcciones han adquiridosaberes situados según el contexto de su acciónlo cual demuestra que “no son tablas rasas dondesólo es posible la dominación o la reproducción

    erudita y descontextualizada delos conocimientos”; “su historia,su biografía educativa, su cultura yla acción cotidiana les permitieroncons t ru i r un sabe r s i tuado ,producido mediante su prácticasocial – experiencias y vivencias”(Doc. Capacidades de Estudiantesy Docentes de la EPJA, 2010).

    La heterogeneidad de lasexperiencias vitales de jóvenes yadultos exige al proyecto educa vode la EPJA considerar sus diversasexpecta t ivas , mot ivaciones ynecesidades respecto al aprendizaje,mediadas por sus historias de vida.Sin embargo prevalecen algunas delas siguientes caracterís cas:

    • Tener experiencias anteriores de educaciónformal.

    • Estar motivados/as a mejorar sus proyectospersonales ante una inserción laboral con nuevasexigencias.

    • Poseer una diversidad de conocimientos, desaberes y estar incluidos en un ámbito laboral,teniendo como asignatura pendiente y necesidadpersonal obtener una cer cación de estudios,en algunos casos para dar con nuidad a estudiosde nivel superior.

    • Ser padres y/o madres que quieren acompañara sus hijos e hijas tanto en las trayectoriasescolares, como en su desarrollo personal ysocial.

    Los/las estudiantesde la EPJA son,

    mayoritariamente,sujetos

    vulnerabilizados ensus derechos. Estasituación provoca

    subje vidadesdañadas, producto dereiteradas exclusiones,de las cuales el SistemaEduca vo no es ajeno.

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    30/130

    30

    CICLO B

    ÁSICO N

    IVELSECUNDARIO

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    • Ser alfabetizados o incluidos en algunatrayectoria del Sistema Educa vo.

    • Tener expectativas de “un futuro mejor”vinculado a ingresar al mundo del trabajo omejorar sus condiciones laborales, conformarun hogar independiente, concretar proyectoseduca vos personales postergados.• Mayoritariamente, en la franja etarea de jóvenes y adultos, existe una ponderaciónpositiva del proceso de aprendizaje que sevivencia en la EPJA, principalmente por lascaracterís cas posi vas de los/las docentes, losaspectos pedagógicos propios de la Modalidad,la posibilidad de la construcción de una imagende sí como estudiantes diferente a la conformadadurante la escolaridad en la infancia.

    La falta de acceso o la interrupción de laeducación formal suele formar parte de una tramasocial mucho más compleja que puede implicarmarginación, pobreza, violencia familiar, adicciones,inequidad de género y/o discriminación.

    Así mismo las t rayectorias famil iares,migratorias, laborales, entre otras, inciden en lasdecisiones de los sujetos en cuanto al no inicio ointerrupción de la escolaridad.

    Los/las estudiantes de la EPJA son,mayoritariamente, sujetos vulnerabilizados en susderechos. Esta situación provoca subjetividadesdañadas, producto de reiteradas exclusiones, delas cuales el Sistema Educa vo no es ajeno.

    La noción de baja autoestima no responde,necesariamente, a la caracterización de los/lasestudiantes de la EPJA, ya que es un concepto quepretende cierta “neutralidad” atribuyendo a lascondiciones individuales lo que es propio de loscontextos socio históricos, desconociendo, además,que son sujetos que crecieron y se desarrollaron encondiciones de desigualdad.

    Entre los sujetos des natarios de la EducaciónPermanente de Jóvenes y Adultos se encuentra unanumerosa población de adolescentes de 14 a 17años que cursa estudios en Centros Educa vos deNivel Primario. Dicha heterogeneidad implica queen el aula se presente una distancia signi ca vaentre la cultura de los/las adolescentes y la de losadultos, sus intereses en relación con el estudio,las experiencias de vida previas e incluso entre lasdiversas culturas juveniles. Esta brecha también

    se observa en los Centros Educativos de NivelSecundario, en los que actualmente la matricula estáconformada, mayoritariamente, por adolescentes y jóvenes.

    Las personas con discapacidades permanenteso transitorias, en contextos de privación de lalibertad, procedentes de poblaciones rurales yde pueblos originarios, concurren a los Centrosde la Modalidad como espacios educativos quegaran zan el derecho a la educación atendiendo adichas necesidades vitales.

    El sistema educa vo se ha visto interpelado porestas problemá cas que en los úl mos años dejaronde ser excepcionales por lo que ha generadopropuestas de abordaje a situaciones diversas.

    Educadores/as de la EPJA

    Los/as educadores/as de la EPJA se desempeñanen un amplio abanico de prácticas que abarcanalfabetización, educación de nivel primario ysecundario, capacitación en y para el trabajo,educación orientada al mejoramiento de la calidadde vida como así también a la promoción de lacultura y fortalecimiento de la identidad, a laorganización y par cipación democrá ca.

    La heterogeneidad es una característicadefinitoria del/la educador de adultos, con unaamplia diversidad de personas con formacionesiniciales diferentes. Sin embargo puede encontrarsecomo constante que los/as docentes de la EPJA,en general, tienen conciencia de sus prácticaseduca vas y un alto compromiso con el contextosocial e histórico al cual pertenecen.

    En el Documento Base (Res. CFE N°118/10 Anexo I)se expresa: “El docente de la Modalidad debe tener

    formación que le posibilite el análisis, la re exión y laexperimentación en dis ntos contextos sociales y enlos diversos escenarios donde transcurren procesosde enseñanza-aprendizaje de jóvenes y adultos,abordando relaciones con múltiples sectoressociales que incluyan los problemas del sujeto de laEPJA rela vos al trabajo, salud, familia, desarrollosocial, entre otros, para que tengan oportunidadesde interactuar con realidades heterogéneas y deintercambiar aprendizajes en dis ntos ambientes ycon diversos sujetos.”

    El Documento de Capacidades de Estudiantesy Docentes de la EPJA señala, como horizonte al

  • 8/19/2019 Dcp Jovenes y Adultos Secundario

    31/130

    31

    C I C L O

    B Á S I C O

    N I V E L S E C U N D A R I O

    Dirección General de EscuelasDirección de Planicación de la Calidad Educativa

    Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

    cual encaminar esfuerzos forma vos, las siguientescapacidades de los/las docentes:

    Asume personal y colec vamente el sen do é co-polí co del trabajo.

    Asumir el sentido ético-político como partecons tu va de la tarea de enseñar es una capacidadque debe construirse colec vamente en la accióneduca va.

    Esta capacidad tiene que ver, en primerlugar, con asumir el trabajo de enseñar en elsen do de proyectos colec vos, ins tucionales einterins tucionales. La misma es un par indisolublede la promoción de la autonomía, la adopciónde valores construidos en la interacción conel conocimiento, con los/las demás y con lossueños individuales y colectivosde transformar las condiciones devida para la realización plena de lacondición humana.

    Esto implica también asumirla responsabilidad social ligada ala tarea docente, entendida comouna ac vidad de carácter colec voorientada a la transformación de lascondiciones que atenten contra ladignidad humana.

    Promueve situaciones de enseñanzaque posibilitan el desarrollo humano.

    Posibilitar el desarrollo humano ysocial signi ca poner en juego todaslas capacidades del sujeto. Signi caimaginar un futuro con libertad,sin fronteras preestablecidas en lasformas de protagonizarlo en su contexto y con suscapacidades. Involucra múl ples aprendizajes paradesarrollar la capacidad de leer el mundo a la luz dela jus cia y la equidad.

    Desde esta mirada la tarea docente se enfrentacon múl ples desa os que deben ser planteadosen estrecha vinculación con los/las estudiantesconsiderados centrales en la tarea educa va.

    El/la docente debe dar cuenta de un profundodominio de los conocimientos y la estructuraepistemológica de su especificidad para poderelaborar secuencias coherentes y progresivas encomplejidad pero que, a la vez, sean percibidas porlos/las estudiantes como cercanas, signi ca vas ynecesarias y, por lo tanto, vitales y deseables.

    Sen rse habilitado para imaginar y proyectarun futuro de desarrollo humano requiere de un/adocente que reconozca, valore, explicite y hagavisibles las capacidades individuales y grupales.

    Es mediador/a en los aprendizajes.

    Generar una comunicación basada en el diálogo através del intercambio protagónico de todos quienesparticipan en la construcción de conocimiento,requiere comprender que comunicación y educaciónson términos inseparables en tanto ambos remitena una caracterís ca sustancial del ser humano.

    La comunicac ión l ingü í s t i ca , po r supreponderancia en la vida escolar y por el rolactivo que cumple, merece una consideraciónespecial. Un lenguaje retórico, alejado de la

    vida cuyos significados y sentidos

    no son comunes, que no pertenecea las experiencias vitales y a loscontextos donde se configuran lassubjetividades, genera pasividad eimposibilidad de ser reconocido eincorporado. Esto no implica caer enel simplismo y negar la posibilidadde acceder al vocabulario cien co.Se trata de hacerlo accesible,comprensible, para no minimizar elconocimiento construido y respetar

    el derecho que tienen todas laspersonas de comprender y u lizar ellenguaje de las ciencias.

    Esto demanda una actitudhonesta, sensible, afectiva yresponsable en la función de escuchapara hacer del espacio de aprendizajey de las relaciones simbólicas que se

    dan en él, un lugar de ejercicio democrá co, dondecada cual se siente visibilizado/a y reconocido/a ydonde es posible disfrutar del estar con otros/as enun lugar y en un ´nosotros/as´.

    Reconoce y valida saberes construidos por el/la estudiante a partir de la experiencia social,cultural y produc va.

    Un