cuenca del rio piura-evaluacion

Upload: juan-gamarra-rojas

Post on 28-Oct-2015

79 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    1/108

    al cambio climtico enla Cuenca del Ro Piura

    Evaluacin Local Integrada

    y Estrategia de Adaptacin

    Evaluacin Local Integrada de Cambio Climtico para la Cuenca del Ro PiuraSerie: Cambio Climtico

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    2/108

    2/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    3/108

    al cambio climtico enla Cuenca del Ro Piura

    EVALUACIN LOCAL INTEGRADAY ESTRATEGIA DE ADAPTACIN

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    4/108

    4/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    Serie Cambio Climtico

    Sub serie: Evaluacin Local Integrada de Cambio Climtico para la Cuenca del Ro MantaroVolumen I: Atlas Climtico de precipitacin y temperatura del aire en la Cuenca del Ro MantaroVolumen II: Diagnstico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climticoVolumen III: Vulnerabilidad Actual y Futura ante el cambio climtico y medidas de adaptacin en la Cuenca del Ro Mantaro

    Sub serie: Evaluacin Local Integrada de Cambio Climtico para la Cuenca del Ro PiuraEvaluacin Local Integrada y Estrategia de Adaptacin al Cambio Climtico en la Cuenca del Ro PiuraEscenarios del cambio climtico en el Per al 2050 - Cuenca del Ro Piura

    Otros ttulos publicadosEscenarios Climticos Futuros y Disponibilidad del Recurso Hdrico en la Cuenca del Ro Santa

    Consejo Nacional del Ambiente - CONAMAv. Guardia Civil 205, San BorjaTelfono: (51-1) 225-5370, telefax: (51-1) 225-5369Correo electrnico: [email protected]://www.conam.gob.pe

    Comit Editorial CONAM:Mariano CastroCsar CervantesMaria Paz Cigarn

    Andrs Millones

    Cesar Villacorta

    Ttulo: Evaluacin Local Integrada y Estrategia de Adaptacin al Cambio Climtico en la Cuenca del Ro PiuraAutor: Autoridad Autnoma de la Cuenca Hidrogrfica Chira PiuraEditor: CONAM - Consejo Nacional del AmbienteISBN: 9972-824-17-9

    La presente edicin forma parte de la coleccin:Evaluacin Local Integrada de Cambio Climtico en la Cuenca del Ro Piura (O.C.)ISBN: 9972-824-16-0

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2005-9646

    Autoridad Autnoma de la Cuenca Hidrogrfica Chira Piura - AACHCHPCalle Los Almendros 149, Miraflores - Castilla - Piura, PerTelfono: (51-73) 34-6645 / 34-6165, telefax: (51-13) 34-2975

    Diseo: Enrique Limaymanta SulcaDiagramacin e Impresin: TYPOGraphics E.I.R.L.

    Copyright Fondo Editorial del CONAMPrimera edicin: Diciembre de 2005Tiraje: 1000 ejemplaresImpreso en el Per2005

    El contenido de este documento puede ser reproducido mencionando la fuente.Su contenido no representa en su totalidad el punto de vista del CONAM.

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    5/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /5

    Unidad Ejecutora del Programa PROCLIM (UEP), CONAM

    Direccin Maria Paz Cigarn

    Componente de Vulnerabilidad y Adaptacin Julio Garca (Coordinador)Carla EncinasLaura Avellaneda

    Componente de Inventarios y Mitigacin Francisco Avendao (Coordinador)Jorge lvarezDavid Garca

    Componente de Difusin y Capacitacin Leopoldo Macera (Coordinador)Mara Pa Zevallos

    Administracin Viviana ZaldvarAna Mara Cerrn

    Asistencia Carmen Wilson

    Consejo Nacional del Ambiente - CONAM

    Presidente Carlos Loret de Mola

    Secretario Ejecutivo Mariano Castro

    Jefa de la Unidad de Cambio Climtico Patricia Iturregui

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    6/108

    6/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    EVALUACIN LOCAL INTEGRADAY ESTRATEGIA DE ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICOEN LA CUENCA DEL RO PIURA

    Autoridad Autnoma de la Cuenca Hidrogrfica Chira Piura - AACHCHP

    Presidente: Ing. Edmundo Quevedo Ubills

    Gerente Tcnico: Ing. Oscar Linares Alva

    Coordinador Proyecto ELI PIURA: Ing. Gustavo Cajusol Chapon

    Equipo Tcnico Ing. Eduardo Larrea Tovar

    Ing. Walter Mauricio CnovasLic. Jenny Nizama GarcaOficina SIG AACHCHP

    Equipo Tecnico Interinstitucional

    CENTRO Amelia Fort

    Rosa Garca

    CONCYTEC Dr. Juan Tarazona

    Lic. Aldo Indacochea

    Eco. Esther Vilela

    INRENA: Ing. Manuel Cabrera

    Ing. Nathaly Mendoza

    Ing. Jos Remigio Arguello

    OGATEIRN

    ITDG Arq. Lenkiza Angulo

    Soc. Humberto Tocre

    SENAMHI Mayor FAP (r) Juan Coronado

    Ing. Gabriela Rosas

    Centro de Prediccin Numrica CPN

    Gobierno Regional de Piura Ing. Csar Trelles Lara, Presidente del Gobierno Regional de Piura

    Eco. Eduardo Mendoza, Vicepresidente del Gobierno Regional de Piura

    Ing. Augusto Zegarra, Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente

    Lic. Marco Ganoza, Subgerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente

    Apoyo en revision:Carlos Manuel Rodrguez Instituto de Planificacin Fsica de Cuba

    Gilberto Romero Proyecto PREDES PREANDINO CAF

    Apoyo tcnico a la AACHCHP:PDRS G.R. PIURA / GTZ

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    7/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /7

    7 / ATLAS CLIMTICO DE PRECIPITACION Y TEMPERATURA DEL AIRE EN LA CUENCA DEL RIO MANTARO

    NDICE

    PresentacinIntroduccinConceptos clave, planeamiento interinstitucional, y metodologa de integracin.

    I. La cuenca del Ro Piura: localizacin y entorno 011. Ubicacin 012. Entorno departamental y macro regional 013. Demarcacin poltico - administrativa, zonificacin y reas de inters 05

    II. Caracterizacin de la Cuenca del Ro Piura 081. Fsico Natural 08

    1.1 Relieve Fsico del Territorio 081.2 Caracterizacin Climtica 081.3 Cobertura Vegetal 13

    2. Socio economa 152.1 Poblacin 162.2 Agricultura 202.3 Pesquera 292.4 Sistema Urbano y Articulacin Territorial 322.5. Institucionalidad y Niveles de Gestin 42

    3. Patrones de Amenazas Climticas 47

    III. Escenarios de Cambio Climtico 591. Anlisis global 592. Para la Cuenca del Ro Piura 603. Para las reas de inters identificadas 62

    IV. Vulnerabilidad y Adaptacin en la Cuenca del Ro Piura 64

    1. Vulnerabilidades referidas al ambiente Fsico Natural 642. Vulnerabilidad Socioeconmica 67

    2.1 Poblacin y economa 672.2 Agricultura 712.3 Pesquera 812.4 Sistema Urbano y Articulacin Territorial 852.5. Institucionalidad y Niveles de Gestin 91

    V. Estrategia de Adaptacin al Cambio Climticoen la Cuenca del Ro Piura 2005 2015 931. Visin 942. Anlisis del entorno y del interno 943. Ejes Estratgicos y lneas de accin 954. La ruta operativa de la institucionalizacin de la estrategia 98

    5. Propuestas por niveles de gestin y espacios territoriales 101

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    8/108

    8/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    PRESENTACIN

    El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Autoridad Ambiental Nacional y rector del Sistema Nacional deGestin Ambiental, es responsable de la ejecucin en el pas de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre CambioClimtico (UNFCCC, por sus siglas en ingls). La Estrategia Nacional de Cambio Climtico aprobada por D.S. 086-2003-PCM, fue desarrollada multisectorialmente y expresa el nivel de prioridad poltica que el pas le viene dando a los seriosproblemas del cambio climtico en el Per.

    En este contexto, y gracias al aporte de la Cooperacin Holandesa, el CONAM ha dirigido el Programa deFortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climtico y la Contaminacin del Aire(PROCLIM), articulando la participacin de trece instituciones pblicas y privadas con el objetivo de lograr una gestin efec-tiva de los recursos humanos y financieros ante los posibles efectos del Cambio Climtico en el Per.

    Dentro del componente temtico de Vulnerabilidad y Adaptacin (V&A), el Programa identific tres reas focalesde estudio: la Cuenca del Ro Mantaro, la Cuenca del Ro Piura y la Cuenca del Ro Santa. El trabajo se orient a sistematizary ampliar el conocimiento sobre las condiciones climticas actuales y a generar escenarios de cambio climtico futuros. Seevaluaron los impactos del Cambio Climtico y la vulnerabilidad de los aspectos fsicos y sociales, identificando opcionesviables de adaptacin en los principales sectores econmicos de las cuencas de Piura y Mantaro, para ser incorporadas en losplanes de desarrollo local y regional, hacia el desarrollo sostenible.

    Estos estudios e informacin de base fueron encomendados a un conjunto de instituciones especializadas en las dis-tintas temticas, bajo la coordinacin de una entidad regional como la Autoridad Autnoma de la Cuenca Hidrogrfica ChiraPiura - AACHCHP, responsable de la gestin de los recursos hdricos y naturales de dicho mbito. La evaluacin y propuestade adaptacin de los aspectos fsicos naturales y del sector agricultura estuvo a cargo del Instituto Nacional de RecursosNaturales - INRENA; la caracterizacin biolgica marina y de produccin pesquera fue realizada por el Concejo Nacionalde Ciencia y Tecnologa-CONCYTEC, responsable de la Red de Informacin Biolgica El Nio (RIBEN); los aspectosde gestin de riesgos de desastres e impacto en las condiciones sociales y econmicas de la cuenca estuvieron a cargo delIntermediate Technology Development Group - ITDG - Soluciones Prcticas para la Pobreza, ONG de reconocida trayectoriaen el enfoque de desastres, sociedad y desarrollo. De igual manera, la investigacin de los aspectos socio humanos y de gneroestuvo a cargo del Instituto CENTRO.

    Como resultado de ese esfuerzo, se han logrado identificar opciones viables de adaptacin en los sectores agricultu-ra, pesquera y aspectos socio econmicos, completando la serie iniciada con el volumen Escenarios del cambio climticoen el Per al 2050 - Cuenca del Ro Piura que sent la lnea base climtica sobre la cual se desarrollaron los aspectos devulnerabilidad actual y futura. Cabe resaltar que el proceso desarrollado tom en cuenta las expectativas e inquietudes de laspoblaciones, instituciones, profesionales y autoridades locales, involucrndolos participativamente como actores principalesde su propio desarrollo.

    Finalmente el CONAM desea expresar su agradecimiento a los equipos de trabajo e investigacin de la AutoridadAutnoma de la Cuenca Hidrogrfica Chira Piura, INRENA, CONCYTEC, ITDG y CENTRO, por los resultados de la pre-sente investigacin, que sin duda constituye una herramienta fundamental para la planificacin de un desarrollo sostenible anivel regional y local ante los impactos del Cambio Climtico.

    CARLOS LORET DE MOLAPresidente del CONAM

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    9/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /9

    En la Regin Piura, cuyo aporte al PBI es de un 3.5%, se inscriben tres cuencas hidrogrficas formadas por los rosCatamayo - Chira, Huancabamba y Piura. Sin embargo, el cambio climtico amenaza estos ecosistemas productivos, configuran-do escenarios de riesgos que pueden traducirse en fuertes prdidas econmicas e interrumpir el desarrollo regional. El FenmenoEl Nio (FEN) de los aos 97/98 produjo prdidas econmicas para la Regin del orden de los US$ 350 millones (CAF, 2001),ampliando la brecha de desarrollo regional despus de la recuperacin de los daos producidos por el FEN 82/83.

    Debido a las lecciones dejadas por los dos FEN, el Gobierno Regional de Piura a partir del ao 1999, inici el diseoy ejecucin de procesos de planificacin y desarrollo regional, incorporando diversos enfoques como Gestin del DesarrolloRural - GDR, Cuencas Hidrogrficas, Gestin del Riesgo para el Desarrollo - GdR y Gestin de Recursos Hdricos - GRH.

    En el ao 2002, la Autoridad Autnoma de Cuenca Hidrogrfica Chira Piura AACHCHP, inici el diseo delSistema de Gestin de la Cuenca del Ro Piura, con el apoyo del Instituto Regional de Apoyo a la Gestin de los RecursosHdricos IRAGER y la asesora tcnica del Programa de Desarrollo Rural Sostenible PDRS G.R Piura/GTZ. En el marcode este proceso, y con el propsito de evaluar la vulnerabilidad y adaptacin al cambio climtico de la cuenca del ro Piura,se logra articular el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del CambioClimtico y Contaminacin del Aire PROCLIM, coordinado por el Consejo Nacional del Ambiente CONAM.

    El presente documento titulado Evaluacin Local Integrada y Estrategia de Adaptacin al Cambio Climtico enla Cuenca del Ro Piura, resume los resultados del proceso de anlisis de la vulnerabilidad actual y futura de los principaleselementos productivos de la cuenca del ro Piura, y plantea una Estrategia de Adaptacin al Cambio Climtico que orienta laincorporacin de la variable de Cambio Climtico en los procesos de planificacin y desarrollo regional.

    Es importante resaltar que durante el proceso de investigacin, desarrollo de los estudios y formulacin de las pro-puestas de adaptacin se ha promovido la participacin, en los distintos mbitos de la cuenca, de la poblacin organizada,tcnicos, instituciones y autoridades regionales y locales; convirtindolas en participes directos, con sus experiencias y expec-tativas, las que han sido recogidas en los resultados alcanzados.

    Al presentar este documento me permito destacar el soporte financiero de la Embajada Real de los Pases Bajos yel apoyo tcnico de instituciones nacionales y regionales que hicieron posible la ejecucion del PROCLIM en la cuenca del

    ro Piura, como el CONAM, SENAMHI, INRENA, CONCYTEC, ITDG, CENTRO, el PDRS G.R Piura/GTZ, GobiernoRegional de Piura. As, este documento se constituye en una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible de Piura,y est dirigido a tomadores de decisin, empresas pblicas y privadas, organizaciones civiles y poblacin en general, comoaporte en la construccin de una visin estratgica del futuro regional, la que debe contemplar la gestin de los riesgos y laadaptacin al cambio climtico, con una condicin ineludible para alcanzar el bienestar y desarrollo de nuestros pueblos.

    Ing. Edmundo M. Quevedo Ubills.Pdte del Directorio de la AACHCHP.

    INTRODUCCIN

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    10/108

    10/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    AACHCHP Autoridad Autnoma de la Cuenca Hidrogrfica Chira Piura.CAR Comisin Ambiental Regional.CENTRO Instituto de Estudios Socioeconmicos y Fomento del DesarrolloCMRRD Comisin Multisectorial de Reduccin de Riesgos para el Desarrollo.CND Consejo Nacional de Descentralizacin.

    CONAM Consejo Nacional del Ambiente.CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa.EIA Estudio de Impacto Ambiental.ENOS El Nio Oscilacin Sur.ELI Evaluacin Local Integrada.FEN Fenmeno El Nio.FONAM Fondo Nacional del Ambiente.GRP-Piura Gobierno Regional de Piura.GRRNNMA Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Piura.IGN Instituto Geogrfico Nacional.IGP Instituto Geofsico del Per.IMARPE Instituto del Mar del Per.

    INADUR Instituto Nacional de Desarrollo Urbano.INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil.INEI Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales.IPCC Panel Intergubernamental para el Cambio Climtico.IRAGER Instituto Regional de Apoyo a la Gestin de los Recursos Hdricos.ITDG International Technology Development Group Soluciones Prcticas para la Pobreza

    Per.PBI Producto Bruto Interno.PDRS G.R PIURA / GTZ Programa de Desarrollo Rural Sostenible.PEA Poblacin Econmicamente Activa.PECHP Proyecto Especial Chira Piura.

    PETT Proyecto Especial de Titulacin de Tierras.PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.PREANDINO Programa Regional Andino para la Prevencin y Mitigacin de Riesgos.PROCLIM-CONAM Programa de Fortalecimiento de capacidades nacionales para manejar los impactos del

    Cambio Climtico del CONAM.SENAMHI Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa.SIG Sistema de Informacin Geogrfica.

    SIGLAS Y ACRNIMOS

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    11/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /11

    EL CAMBIO CLIMTICO

    La Tierra est sometida a un proceso de calenta-miento atmosfrico debido al incremento de losGases de Efecto Invernadero (GEI), produci-dos principalmente por las actividades humanasdirigidas a la generacin de un mayor desarrolloeconmico, sin tomar en cuenta los factoresambientales.

    Este calentamiento est generando cambios en latemperatura atmosfrica. Tanto es as, que en losltimos 100 aos la temperatura media global seha incrementado unos 0.8 C (+/-) 0.2 C.

    Incluso, la temperatura del agua en los ocanostambin est en ascenso, incrementando los peli-gros asociados a la temperatura del mar comoson los Fenmenos El Nio y los huracanes. Asu vez este calentamiento aumenta el volumen delas aguas del mar, y reduce el volumen de los gla-

    ciares y hielos polares que pasan a estado lquido.Todo esto confluye en un incremento del nivel delmar entre 1.0 y 2.0 mm/ao.

    En el ao 2002, el Panel Intergubernamentalpara el Cambio Climtico (IPCC) dio a cono-cer que, en promedio, los modelos climticos en

    diversos escenarios de emisiones permiten preverque para el ao 2050, el nivel del mar se habrincrementado entre 0.03 m y 0.32 m.

    Adems, bajo diversos supuestos de compor-tamiento en las principales variables, existenproyecciones de lo que podra suceder a nivelmundial. En todos los casos, se prevn cambiosen la disponibilidad de los recursos naturales yen las actividades econmicas que hacen uso deestos, tales como: la agricultura, la pesca y laproduccin de energa hidrulica. La disponibili-dad de agua para consumo humano es uno de losaspectos ms crticos de estos posibles escenariosfuturos.

    Actualmente, la poblacin percibe el incrementode la variabilidad climtica natural y los cambiosen las condiciones regulares del clima (tem-

    peratura, lluvias, humedad) porque los eventosclimticos extremos son cada vez ms intensos yfrecuentes en el mundo. Los impactos del cambioclimtico tendrn una mayor incidencia sobre lospases en desarrollo, que paradjicamente sonlos que menos han contribuido al calentamientoglobal.

    Grfico 1Variacin de la temperatura promedio de la superficie terrestre

    1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

    -0,6

    -0,4

    -0,2

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    Fuente: Escuela de Ciencias Ambientales, Unidad de Investigacin Climtica, Universidad de East Anglia, Norwich, Reino Unido, 1999.

    C

    Variacin positiva (en C) Variacin negativa (en C)

    15,08 C

    15,28 C

    15,48 C

    15,68 C

    14,88 C

    14,68 C

    14,48 C

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    12/108

    12/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    Segn el Tyndall Centre1, el Per sera el tercerpas ms afectado por el calentamiento global,despus de Bangladesh y Honduras. En el pas,tanto los cientficos como la poblacin en general

    perciben claramente el cambio climtico. Tal es elcaso de los glaciares que han retrocedido visible-mente -perdiendo hasta el 22% de su cobertura2-y eventos extremos como el Fenmeno El Nio(FEN), sequas, inundaciones y olas de calor ofro que son ms frecuentes e intensos.

    El Per recibe los mayores impactos del FENdebido a su situacin geogrfica. Este fenmenopuede multiplicar por 10 y hasta por 50 veces eltotal de lluvias en el norte del Per. A decir de loscientficos, los eventos Nio de los aos 82-83 y97-98 (15 aos) ocurrieron en un lapso de tiempomuy corto.

    Los FEN previos considerados como muy severos-con un calentamiento de la temperatura superfi-cial del mar de 8- fueron en 1926 (60 aos), 1885(31 aos) de diferencia entre eventos, lo que con-firma los supuestos del IPCC respecto a la mayorintensidad y recurrencia de eventos extremos deEl Nio.

    1 Organismo ingls de Investigacin sobre Cambio Climtico.2 Instituto Nacional de Glaciologa y Geoambiente INAGGA, estudio encargado por CONAM,3 Encuesta Nacional de Hogares-2001, INEI4 Agua, suelo, bosque, biodiversidad continental, biomasa marina

    5 Localizacin geogrfica, clima, sistema urbano, infraestructura bsica6 Algunas de las oportunidades que trae consigo el cambio climtico son: incremento de la superficie y densidad de los Bosques Secos, pre-sencia temporal de algunas especies hidrobiolgicas de alto valor y la configuracin de condiciones climticas que proporcionan ventajascomparativas para nuevos cultivos de exportacin

    El cambio climtico en Piura

    En Piura, ubicada en la costa norte del pas, ya sesienten los efectos locales del cambio climticoglobal como una tendencia sostenida del incre-mento de la temperatura atmosfrica promedio yde las temperaturas extremas (mnimo y mximo,diario y estacional), las cuales estn modificandoprogresivamente las condiciones climticas de lazona y el modo de vida de la poblacin.

    La Cuenca del ro Piura tiene pisos altitudinalesque van desde el nivel del mar hasta por encima

    de los 3000 m.s.n.m., donde vive cerca de unmilln de habitantes, es decir, ms de la mitadde la poblacin de la Regin. En esta zona, laagricultura y la pesca -actividades sensibles alcambio climtico- tienen una importancia sig-nificativa. De otro lado, el 63% de la poblacinno slo vive en condiciones de pobreza3sino queenfrenta con desventaja lluvias excepcionales,sequas, olas de calor y cambios en la temperaturasuperficial del mar que impactan negativamenteen su proceso de desarrollo.

    La economa de esta cuenca se basa en el uso delos recursos naturales4, las condiciones de sitio5

    y las capacidades internas de la poblacin, lasque estn actualmente orientadas a actividades detransformacin y exportacin. Por ello, en el futu-ro cercano, la posibilidad de mejorar la calidad devida de sus habitantes est ligada al uso sosteniblede los recursos naturales, al acondicionamientode su territorio para aprovechar mejor las condi-ciones de sitio y al desarrollo de capacidades dela poblacin.

    Sin lugar a dudas, el cambio climtico afectar ladisponibilidad de los recursos naturales, en tantoque los eventos extremos (lluvias intensas) per-judicarn la infraestructura que presta servicios

    econmicos y sociales. Es por estas razones que laposibilidad de llevar a cabo un proceso de desarro-llo sostenible en la cuenca del Ro Piura dependertambin de que se logren implementar procesos deadaptacin que permitan reducir los riesgos y apro-vechar las oportunidades6 que genere el cambioclimtico en la regin.

    Grfico 2Proyecciones Futuras: Elevacin del nivel del mar.Diversos Modelos de los escenarios de emisin.

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    13/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /13

    Mitigacin y adaptacin al cambioclimtico

    Para hacer frente a este problema se han creadomecanismos internacionales como la ConvencinMarco de las Naciones Unidas sobre CambioClimtico - CMNUCC (1994) y el Protocolo deKyoto, ratificado el 16 de febrero de 2005 por elnmero mnimo de pases establecido. Ambosmecanismos proponen mitigar las concentracio-nes de GEI a un nivel en el que no influyan enel sistema climtico del planeta. Esto deberapermitir la adaptacin de la poblacin mundial y

    de todos los dems sistemas de vida amenazadospor los cambios irreversibles que seguirn produ-cindose hasta que se logren estabilizar los nivelesde dichos gases.

    En el Per se ha desarrollado una EstrategiaNacional de Cambio Climtico, como una herra-mienta para orientar las acciones que debenemprenderse de manera multisectorial para redu-cir sus impactos adversos. Varios aspectos de estaestrategia fueron implementados por el Programade Fortalecimiento de Capacidades Nacionalespara Manejar el Impacto del Cambio Climticoy la Contaminacin del Aire (PROCLIM) bajo la

    coordinacin del Consejo Nacional del Ambiente(CONAM). Fue en el marco de este programa,especficamente en el componente Vulnerabilidady Adaptacin (V&A), que se han llevado a caboestudios en la Cuenca del ro Piura, la CordilleraBlanca y la Cuenca del ro Mantaro para determi-nar los impactos actuales y futuros, y sus posiblesrepercusiones en el desarrollo del pas.

    Los estudios realizados en Piura en el perodo2003-2005, bajo el ttulo general de EvaluacinLocal Integrada y Estrategia de Adaptacin al

    Cambio Climtico en la Cuenca del Ro Piura(ELI), comprenden a su vez diversos estudiostemticos especializados que fueron orientadoshacia el siguiente objetivo: Fortalecer capacida-des y evaluar la vulnerabilidad y los procesos deadaptacin a los efectos del cambio climtico delos sistemas productivos agrcola, socioeconmi-co y marino pesquero de la Cuenca del Ro Piuray reas prioritarias para formular propuestas deadaptacin, propiciando su incorporacin en lapoltica regional y en los procesos de desarrolloregional.

    Cabe mencionar que la coordinacin nacional

    de estos estudios estuvo a cargo del PROCLIM-CONAM, la coordinacin regional bajo respon-sabilidad de la Autoridad Autnoma de la CuencaHidrogrfica ChiraPiura (AACHCHP) y elGobierno Regional de Piura; y la asesora tcni-ca regional a cargo del Programa de DesarrolloRural Sostenible PDRS-GR Piura-GTZ.

    En calidad de coejecutores han participado entemas especficos de su competencia: el ServicioNacional de Meteorologa e Hidrologa del Per(SENAMHI), el Instituto Nacional de RecursosNaturales (INRENA), el Consejo Nacional deCiencia y Tecnologa (CONCYTEC) el InternationalTechnology Development Group Per (ITDG) y elInstituto de Estudios Socioeconmicos y Fomentodel Desarrollo (CENTRO). La realizacin delos estudios y actividades fue posible gracias alfinanciamiento de la Embajada Real de los PasesBajos, con quien CONAM sucribi un Conveniode Cooperacin

    Los estudios realizados fueron:

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    14/108

    14/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    EJECUTOR ESTUDIOS

    SENAMHI

    VA-02 Escenarios del Cambio Climtico en el Per 2004 2050 Cuenca del Ro Piura

    Caracterizacin Climtica de la Cuenca del Ro Piura

    Escenarios de Cambio Climtico en la Cuenca del Ro Piura al 2050

    AACHCHP

    VA-03 Evaluacin Local Integrada de la Cuenca del ro Piura

    Diagnstico de la Cuenca del ro Piura con enfoque de gestin de riesgo

    Procesos de Adaptacin a la Variabilidad Climtica en la Cuenca del Ro Piura

    Evaluacin Local Integrada en la Cuenca del Ro Piura

    INRENA VA-04 Vulnerabilidad Fsica Natural en la Cuenca del Ro Piura y determinacin de las reas de

    intersCONCYTEC VA-05 Evaluacin de la Vulnerabilidad y Adaptacin Marina y Pesquera a los Efectos del Cambio

    Climtico en la Cuenca del Piura

    ITDG VA-06 Patrones de Riesgos de Desastre asociados con los efectos locales del Cambio ClimticoGlobal en la cuenca del ro Piura: procesos sociales, vulnerabilidad y adaptacin

    CENTRO Vulnerabilidad social y de gnero en la Cuenca del Ro Piura

    Los estudios se han elaborado en perma-nente coordinacin interinstitucional y aplicandocomo parte de su metodologa participativa, even-

    tos y talleres con actores locales y regionales.

    Este documento contiene los principalesresultados de los estudios arriba mencionados eincorpora temas tales como infraestructura y sis-tema urbano para dimensionar mejor la afectacinpor variabilidad climtica. Ofrece a considera-cin de los lectores los resultados primarios deun anlisis integrado que sustentan la propuestade una estrategia de adaptacin para la Regin.Asimismo, gracias a la incorporacin explcita delenfoque sociohumano y de gnero, contribuye aentender mejor la interaccin social para formularpropuestas con mejores posibilidades de xito.

    En el primer captulo se describen lascaractersticas de la Cuenca del Ro Piura y su entor-no. En el segundo y tercer captulo se describen losescenarios de Cambio Climtico y se examinan lascondiciones de vulnerabilidad de los habitantes dela cuenca y las actividades que realizan.

    Finalmente, en el cuarto captulo seformula una propuesta de adaptacin, es decir, unproceso que incluye estrategias, inversiones, pro-

    cedimientos y medidas en un esfuerzo por reducirvulnerabilidades y aprovechar las oportunidadesen condiciones de cambio climtico, como unagua u orientacin para los procesos de planifica-cin y desarrollo regional.

    El desarrollo de este documento haestado a cargo de la Autoridad Autnoma de laCuenca Hidrogrfica ChiraPiura (AACHCHP),con la conformacin de un equipo tcnico de pro-fesionales expertos en el desarrollo de la ReginPiura.

    Nuestro agradecimiento a las entidades

    pblicas y privadas, organizaciones sociales, a lasautoridades y lderes locales que nos facilitaron lainformacin de base para el estudio. Esperamosque este esfuerzo contribuya a la implementacinde procesos de adaptacin que permitan reducirlos riesgos y aprovechar las oportunidades quetraer el cambio climtico en la regin.

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    15/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /15

    1. CONCEPTOS CLAVE

    Los diversos temas que confluyeron en la ela-boracin de estos estudios -gestin del riesgo,evaluacin de recursos naturales, prevencin de

    desastres, cambio climtico y defensa civil- tienendiferencias marcadas en algunos de los trmi-nos y conceptos que se emplean en la presenteEvaluacin Local Integrada. Es por ello que fuenecesario homogenizar dichos conceptos parapoder construir las estructuras de articulacin con-ceptual utilizadas en el presente estudio.

    Las capacidades y el esfuerzo del trabajo inte-rinstitucional realizados han permitido consolidaruna sola versin simple y efectiva para su com-prensin. A esto han contribuido las precisionesde conceptos clave desarrollados por el PanelIntergubernamental para el Cambio Climtico

    (IPCC). Adems, los equipos tcnicos delPROCLIM-CONAM1 han colaborado de maneraimportante y sostenida a establecer las relacionesconceptuales entre las teoras y los conceptos delcambio climtico vigentes.

    Estos son los conceptos ms utilizados:

    SensibilidadEs el grado en que se afecta un sistema, en sentidoperjudicial o beneficioso, debido a estmulos rela-cionados con el clima. Los estmulos son todos loselementos del cambio climtico, incluido el prome-dio de caractersticas del clima, tales como: variabi-

    lidad, frecuencia y magnitud de casos extremos. Losefectos pueden ser directos o indirectos.

    VulnerabilidadEs el grado por el cual un sistema es susceptible oincapaz de enfrentarse a los efectos adversos delcambio climtico, incluidos la variabilidad y losextremos del clima.

    La vulnerabilidad se relaciona directamente al carc-ter, magnitud y rapidez del cambio climtico, ascomo a la variacin a la que un sistema est expues-to, a su sensibilidad y capacidad de adaptacin.

    1 Buena parte de los conceptos han sido tomados directamente del marco conceptual contenido en el estudio elaborado por el ITDG.

    Capacidad de adaptacinEs la habilidad de un sistema de ajustarse al cam-bio climtico -incluida la variabilidad del climay sus extremos- para moderar daos posibles,aprovechar las oportunidades o enfrentar las con-secuencias.

    RiesgoEs el factor que alude a una situacin probable,como resultado de una compleja interaccin entreun fenmeno potencialmente destructivo (ame-naza) y las condiciones de vulnerabilidad dentrode las comunidades y entornos en los que puedeimpactar el fenmeno. El riesgo es producto dedos factores: amenaza y vulnerabilidad, que cuan-do coinciden en un tiempo y espacio determinadosconfiguran el riesgo.

    AmenazaEs el factor de ocurrencia, en un tiempo y lugardeterminados, de fenmenos atmosfricos, hidro-lgicos y geolgicos que por la severidad y fre-cuencia del lugar en el que ocurren pueden afectaradversamente a los seres humanos, estructuras yactividades.

    Los terremotos, erupciones volcnicas, inunda-ciones, deslizamientos, huaycos, aludes, sequas,maremotos, tempestades, entre otros pueden cons-tituirse en amenazas, aunque si no hay vulnerabi-lidad no existe ningn peligro.

    Cuando la actividad humana ha influenciado elentorno en el que se produce un fenmeno natural,los peligros dejan de ser naturales para convertirseen otros de origen socio-natural. Sin lugar a dudas,la intervencin humana puede aumentar la frecuen-cia y severidad de algunas amenazas naturales,generar nuevas amenazas donde antes no existan,as como reducir el efecto de reduccin de impac-tos que tienen los ecosistemas naturales. Caberecordar que detrs de las amenazas existen proce-sos fsico naturales y sociales que las configuran.

    La vulnerabilidad se genera por procesossocioeconmicos, polticos y culturales que

    CONSIDERACIONES INICIALES

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    16/108

    16/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    influyen en la forma como las amenazas opeligros afectan a la gente de diversas manerasy con diferente intensidad. Las diferencias quese dan en el acceso a los recursos entre losindividuos, las familias y los grupos tienen fun-

    2. PLANEAMIENTO INTERINSTITUCIONAL

    Despus de la Implementacin de la ConvencinMarco de Naciones Unidas sobre CambioClimtico (CMNUCC) en 1994, organismoscomo el Programa de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo (PNUD) y el Panel Intergubernamentalpara el Cambio Climtico (IPCC) han publicadoabundante documentacin respecto a procedi-mientos y metodologas para evaluar los impactosdel cambio climtico y proponer medidas de adap-tacin, tal como se aprecia en la figura 1 (arriba).

    En esencia se trata de: Caracterizar la situacin del rea con enfoque

    de variabilidad y cambio climtico utilizandola informacin existente y la que puedan pro-porcionar informantes claves

    Evaluar la sensibilidad de los componentes delsistema y la vulnerabilidad actual

    Modelar y obtener los parmetros principalesde los escenarios de cambio climtico posiblesproyectados a largo plazo

    damental importancia para entender, a su vez,las diferencias que se producen en el potencialde prdida, los impactos y las posibilidadesde recuperacin que puedan tener frente a unamisma amenaza (ver figura 3).

    Evaluar la sensibilidad de los componentes delsistema a las condiciones de cambio climtico, yaproximarse a definir la vulnerabilidad futura

    Evaluar las capacidades propias del sistemapara adaptarse

    Proponer estrategia de adaptacin y medidasprioritarias

    Monitorear la ocurrencia de las previsiones, y laimplementacin de recomendaciones para repro-gramar y avanzar en el proceso de adaptacin

    La programacin de actividades de las institucio-nes coejecutoras de la Evaluacin Local Integraday Estrategia de Adaptacin al Cambio Climticoen la Cuenca del Ro Piura (ELI) ha seguido lasecuencia de actividades propuesta por el IPCCy el PNUD-GEF, tal y como se aprecia en elsiguiente flujograma de actividades:

    Cabe mencionar que todos los coejecutores hanseguido una metodologa especfica que se puedeconsultar en cada uno de los estudios. Estas meto-dologas han respetado la secuencia de actividadesprogramada para el conjunto (ver figura 4).

    Figura 1Evaluacin de los impactos del cambio climtico

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    17/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /17

    3. METODOLOGA DE INTEGRACIN

    Integrar en un solo documento la labor realizadapor siete instituciones durante casi dos aos engabinete, campo y en interaccin con la poblacinha sido una enorme tarea.

    Los principios y procedimientos para la integra-cin (ver figuras 5 y 6, pg. 19) fueron realizadosen talleres de capacitacin y coordinacin de losresultados y avances de los estudios con todos los

    coejecutores, reuniones que contaron con consul-tores internacionales que apoyaron y orientaronel proceso. Estos planteamientos fueron poste-riormente desarrollados por el equipo tcnico deintegracin, coordinado por la AACHCHP.

    Los objetivos del documento de integracin sondifundir informacin, sealar sectores de activi-dad econmica, actores y propuestas, as comoponer al alcance de los interesados los documen-tos originales de las instituciones coejecutoras.

    Los objetivos del documento son:

    Presentar los principales resultados de losestudios realizados por los coejecutores sobrediagnstico de la Cuenca del Ro Piura, carac-

    terizacin climtica, escenarios de cambioclimtico, vulnerabilidad actual y futura conreferencia al medio fsico natural y marino,patrones de riesgos de desastre asociados conlos efectos locales del cambio climtico y vul-nerabilidad en los procesos sociales

    Incorporar temas como infraestructura, siste-ma urbano y flujos econmicos, que permitandimensionar -en lo posible- la afectacin pre-visible de la ocurrencia de eventos ocasiona-dos por la variabilidad climtica e influidos ensus efectos e impactos por la accin humana

    (inundacin, sequa, huaycos, deslizamientos,cambios en la biomasa marina). Para esto esnecesario integrar resultados de los diversosestudios y realizar anlisis especficos

    Integrar las propuestas de adaptacin presen-tadas por los coejecutores y las que se obtu-vieron en los talleres con autoridades, tcnicosy poblacin en un conjunto coherente y til alos tomadores de decisiones de gobierno en losniveles nacional, regional y local

    En relacin al primer objetivo, la metodologa seha basado en aproximaciones sucesivas tratandode presentar a los interesados no slo lo ms

    importante de cada estudio, sino lo ms destacadoen relacin a su articulacin con el conjunto sn-tesis. Uno de los principales criterios de trabajo

    Figura 2Flujograma de Actividades: Cuenca del Ro Piura

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    18/108

    18/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    ha sido la certeza de que la informacin de cadaestudio se encuentra a disposicin de cualquierpersona interesada en mayores detalles.

    Este documento presenta los aspectos mssignificativos de los trabajos realizados porSENAMHI, INRENA, ITDG, CENTRO yCONCYTEC dando cuenta de su disponibilidad,aunque la mayor parte de la informacin hacereferencia a las zonas alta, media, baja y marinocostera de la cuenca.

    En lo que se refiere al logro del segundo objetivo,el punto de partida ha sido identificar las variables

    fsicas utilizadas por las instituciones coejecutorasque realizaron los principales anlisis de sensibili-dad, como se detalla a continuacin:

    CONCYTEC Incremento del nivel medio delmar, incremento de la tempera-tura superficial del mar

    INRENA Sequa, incremento de preci-pitaciones extremas, tempe-ratura alta relativa a cultivos,temperatura baja relativa acultivos

    ITDG Incremento de temperaturapromedio, incremento de tem-peratura extremas mximas,sequa, incremento de precipi-taciones extremas, recurrenciaNio (excepcionales)

    Seguidamente, se estableci la correspondenciaexistente entre estas variables con los sectores enlos que se analiza la afectacin (infraestructurabsica, sistema urbano; socio economa, agricul-tura, pesca) y los peligros identificados (inunda-

    cin, deslizamientos, altas precipitaciones, sequa,cambios en la biomasa marina).

    Tambin se identific la correspondenciacon los resultados del estudio Procesos deAdaptacin a la Variabilidad Climtica en laCuenca del Ro Piura en el que se ha clasifi-cado la informacin segn los peligros: lluviasintensas, sequa, incremento de la temperaturasuperficial del mar.

    La idea central de la integracin es: dimensionarla afectacin previsible de la ocurrencia de even-tos ocasionados por la variabilidad climtica en

    el marco de los escenarios de Cambio Climticoestablecidos. Para ello, temas como infraestruc-tura hidrulica (riego, drenaje, defensas ribereas

    y agua para consumo humano), de transporte(terrestre, areo y martimo), de generacin ytransmisin de energa, de salud y educacin; ascomo lo relacionado a sistema urbano y flujoseconmicos fueron objeto de estudios especficospara el presente documento de integracin.

    La sensibilidad de las principales actividadeseconmicas (agricultura y pesca) y de los proce-sos socioeconmicos en marcha ha sido identi-ficada en los estudios realizados por INRENA,CONCYTEC e ITDG.

    Los estudios referidos al sistema urbano y flujos

    econmicos incorporados en el documento tienenun nivel de aproximacin bsica, pero permitenidentificar previsiones de afectacin a la infraes-tructura bsica urbana relacionada directamentecon el funcionamiento del sector terciario y con lavida y salud de la poblacin urbana que constituyems de la mitad de la poblacin de la cuenca.

    Para el tercer objetivo se han revisado, clasificado eintegrado las propuestas de adaptacin presentadaspor los coejecutores y las recogidas de los talleres(con autoridades, tcnicos y poblacin) en un con-junto articulado a la Estrategia Nacional de CambioClimtico-ENCC y a los procesos de desarrolloregional y local y/o herramientas de gestin.

    Se ha tomado en cuenta los tratados y conven-ciones internacionales importantes para la regincomo: el Plan Binacional de Desarrollo Per-Ecuador, las Convenciones Internacionales deCambio Climtico, Biodiversidad y Lucha Contrala Desertificacin.

    La estrategia de adaptacin se ordena bajo cuatroejes (ver captulo 5, pgina 86):

    1. Polticas

    aportes para el Anlisis de Riegos (ADR) anivel macro con la finalidad de orientar2. Planificacin

    aportes para actualizar los instrumentos deplanificacin y monitoreo con la finalidad deanalizar

    3. Criteriosaportes que hagan evidente la reduccinde vulnerabilidades con la finalidad depriorizar

    4. Proyectos especficosaportes al ADR a nivel micro con la finalidadde adecuar proyectos especficos

    Estos ejes fueron definidos en sesiones de coor-dinacin y trabajo entre el CONAM, GobiernoRegional (Gerencia de RRNN y Medio Ambiente,PDRS-GTZ y la AACHCHP.

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    19/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /19

    Figura 3Grfico Proceso de Integracin

    Tabla 1Matriz para cruces cartogrficos y reportes de afectacin

    Afectacin por:

    Afectacin en:

    INRENAV. Hidrolgica

    ITDGRegistro deocurrencias

    INRENAV. Geodinmica

    ITDGRegistro deOcurrencias

    CONCYTEC CONCYTEC

    Inundacin Sequa*

    Deslizamientos y

    Huaycos

    Incremento

    TSM**

    Incremento

    NMM***Riego, Drenaje, DefensasRibereas

    X X X

    reas de Cultivo X X XVas de comunicacin, puen-tes, puertos, aeropuertos

    X X X

    Generacin y transmisin deenerga

    X X

    Red urbana X X XOferta de biomasa pesquera X

    * No ha sido posible analizar vulnerabilidades ante la sequa. Los escenarios que podran corresponder a sequa agrcolaen la cuenca del Ro Piura requieren informacin climtica de la cuenca del Ro Chira porque la mayor parte del agua deriego (Sistema ChiraPiura y Sistema San Lorenzo) proviene de dicha cuenca interconectada a la cuenca del ro Piura, por

    lo que en condiciones de carencia de recursos hdricos es parte del sistema regulado.**TSM (temperatura superficial del mar)***NMM (nivel medio del mar)

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    20/108

    20/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    1. UBICACIN

    La cuenca hidrogrfica del ro Piura forma partedel departamento de Piura y se localiza en laparte nor occidental del territorio del Per1.Geogrficamente se ubica en la zona 17 del esfe-

    roide internacional con coordenadas UTM: 9351196,25 a 9477 038,59 Norte y 493 547,49 a 676699,89 Este.

    CAPTULO I

    LA CUENCA DEL RO PIURA,LOCALIZACIN Y ENTORNO

    La Cuenca limita por el Sur -de Este a Oeste- conlas vertientes altas de los ros aupe, Santa Rosa,Quebrada Piedra Blanca, las lagunas Ramn yapique y el desierto de Sechura. Por el Norte conlas vertientes altas de los ros Chira y Chipillico,por el Este con las vertientes altas de los ros

    Huancabamba y Quiroz y por el Oeste con elOcano Pacfico y el flanco montaoso de lacosta.

    1 El Per se encuentra ubicado en la parte central y occidental de Amrica del Sur. Comparte territorio amaznico con Ecuador, Colombia, Brasily Bolivia, la zona circunlacustre del Lago Titicaca con Bolivia y 200 millas de mar territorial en el Ocano Pacfico con Ecuador y Chile

    Mapa 1Localizacin del Per, Departamento de Piura y Cuenca del Ro Piura

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    21/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /21

    2. ENTORNO DEPARTAMENTAL Y MACROREGIONAL

    En el departamento de Piura se distinguen trescuencas hidrogrficas. Una de ellas es la cuencadel Ro Huancabamba perteneciente a la vertientede los Andes que da hacia el Ocano Atlnticoy es compartida por los departamentos de Piura,Lambayeque y Cajamarca. Las otras dos pertene-cen a la vertiente del Pacfico, la cuenca binacionaldel Ro Chira que el Per comparte con el vecinopas del Ecuador y la cuenca del Ro Piura ubicadantegramente en el departamento de Piura.

    La cuenca del Ro Piura ha tenido poblacin yagricultura bajo riego ya desde el ao 200 a.C.y los 600 aos d.C. en la parte alta (Fras), partemedia (Vicus) y parte baja (Tacal, Chusi, Sechuray Casita). En el perodo conocido en la historiadel Per como horizonte medio (600 -1000 d.C.)ya existan asentamientos urbanos en Morropn,Piura y San Pedro. La cultura Talln se estructuraa partir del ao 1000 d.C. y su presencia culturalarticula el territorio de la cuenca por muchos aoshasta que es invadida y culturalmente entrelazadacon la cultura Chim, la cultura Inca (1476) y lacultura Espaola (1534).

    Actualmente, la cuenca del ro Piura concentrams de la mitad de la poblacin departamental(1388,264 hab, censo 1993), pese a que su exten-sin territorial corresponde aproximadamente a untercio de la superficie del departamento. Algo msde la cuarta parte de la poblacin total de Piuravive en cinco ciudades ubicadas en la Cuenca delRo Piura. Estas son: Piura, Catacaos, Chulucanas,La Unin y Tambogrande.

    La cuenca del ro Piura concentra un gran poten-cial de suelos aptos para la agricultura e impor-tantes posibilidades para la generacin de energa

    hidrulica. Sin embargo, el caudal del Ro Piuraes irregular y se seca durante largos perodos. Porello se han desarrollado sistemas hidrulicos quetrasvasan agua regulada desde el Ro Chira haciala cuenca media oeste y baja del ro Piura, va elSistema de Riego Chira-Piura, y hacia la cuencamedia este a travs del canal de derivacin Quirozy aportes del ro Chipillico. Se tienen estructurasde almacenamiento importantes en ambas.

    Asimismo, se prev que en un plazo no muy lejanola Cuenca del Ro Huancabamba quedar conecta-da a la parte media y alta de la cuenca del Ro Piuraa travs del sistema hidroenergtico Alto Piura. De

    esta manera, la Cuenca del Ro Piura recibira apor-tes de agua regulada procedentes de las cuencas delos ros Chira y Huancabamba que le permitirn

    impulsar el desarrollo de actividades y generarempleo que pueda acoger poblacin migrante delas partes media y alta del departamento.

    La cuenca del Ro Piura tiene una ubicacin estra-tgica para articular flujos econmicos (ver mapa3, pgina siguiente). La ciudad de Piura, coraznde la cuenca y del departamento, est ubicada en elpunto de cruce entre la Carretera Panamericana, queva desde el sur de Chile hasta el norte de Colombia,pasando por Per y Ecuador, y la carretera queactualmente une a la costa norte del Per con losespacios de selva alta de los departamentos de SanMartn y Amazonas. Esta va que ahora tiene impor-

    tancia regional y nacional, a futuro debe convertirseen la ruta terrestre-fluvial que posibilite el flujo depersonas y mercancas entre la zona norte del Brasily su salida al Ocano Atlntico y la zona norte delPer y su salida hacia el Ocano Pacfico.

    En el marco del proceso de descentralizaciny regionalizacin del Per, la ciudad de Piuracomparte con Chiclayo un rol importante de arti-culacin interregional. La ciudad de Piura es unespacio aceptado para la coordinacin interinstitu-cional en cuanto a los avances para la integraciny conformacin de la Regin Norte del Per yen lo que respecta a la Junta de Coordinacin

    Interregional (Lambayeque, Piura, Tumbes,Cajamarca, Amazonas y San Martn) actualmenteen funcionamiento (ver mapa 5, pgina 25).

    Mapa 2Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    22/108

    22/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    Mapa 3Articulacin potencial de flujos socioeconmicos a travs de la Carretera Interocenica

    3. DEMARCACIN POLTICOADMINISTRATIVA, ZONIFICACINY REAS DE INTERS

    3.1 Demarcacin poltico administrativa

    La demarcacin poltico-administrativa del pas esel cimiento de la organizacin para la administra-cin del desarrollo. El departamento de Piura, con35,892 Km2 de superficie, se divide en 8 provin-cias y 64 distritos.

    La cuenca del Ro Piura cuenta con 12,216 Km2de superficie equivalentes total o parcialmente a 5provincias y 29 distritos.

    PROVINCIAS DISTRITOS

    Piura

    Piura, Castilla, Catacaos, La Arena,

    La Unin, Cura Mori, El Talln yTambogrande

    Morropn

    Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, LaMatanza, Santo Domingo, Santa Catalinade Mossa, Morropn, San Juan de Bigote,Salitral y Yamango

    SechuraSechura, Bernal, Rinconada Llicuar,Bellavista de la Unin, Cristo Nos Valgay Vice

    Ayabaca Fras

    Huancabamba Canchaque, Huarmaca, San Miguel delFaique y Lalaquz

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    23/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /23

    Mapa 4Contexto marco regional de la Cuenca del ro Piura

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    24/108

    24/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    3.2 Zonificacin de la cuenca

    La zonificacin de la cuenca del Ro Piura tienepor finalidad diferenciar los principales espaciosnaturales para entender mejor las interacciones,caracterizar los problemas y delimitar el campo deaccin de las propuestas. Son las siguientes:

    Zona Marino Costera-Baha de SechuraEs la zona de la cuenca que linda con el OcanoPacfico y en la que la poblacin costera interactacon el medio marino y el espacio costero de lacuenca baja, lo cual la configura como un espaciocultural y econmicamente diferenciado.

    Zona BajaEs la zona de la cuenca cuya altitud va de 0 a 50m.s.n.m. La topografa es plana y la pendientesuave y uniforme. Presenta pequeos cauces errti-cos de quebradas secas que se activan en las pocasdel FEN y un cauce amplio del ro principal para elcual la historia seala diversos cambios, tanto en elcurso como en la desembocadura. Comprende elValle del Bajo Piura y la ciudad de Piura.

    Zona MediaSe ha definido as a la zona de la cuenca cuyaaltitud va de 50 a 350 m.s.n.m. Es la zona msextensa de la cuenca cuya superficie muestra unperfil ondulado y semi desrtico.

    Zona AltaEn esta zona se ubican las vertientes andinas conaltitudes que oscilan entre los 350 y 3600 m.s.n.m.Se trata de una zona de montaa con valles estre-chos que se abren conforme se baja desde lasnacientes y se van reduciendo las altas pendientes.

    3.3 reas de inters

    En el marco de los estudios de la Evaluacin Local

    Integrada se opt por identificar, de manera parti-cipativa con tcnicos y especialistas de la regin,las denominadas reas de inters, que nos permitenahondar el anlisis al reducir el territorio en estudio ypermitir una mayor interaccin con sus habitantes.

    Estas reas se identificaron en un trabajo coordinadoentre tcnicos de diversas instituciones y represen-tantes de la poblacin. Se seleccionaron tomandoen cuenta un conjunto de criterios entre los que des-taca la seleccin de espacios fsicos diferenciadoso representativos. Sobre estos ltimos se priorizaquellos con caractersticas comunes a otros espa-cios de la cuenca que pudieran dar lineamientos

    replicables en reas similares luego del proceso deevaluacin de vulnerabilidad y adaptacin.

    Las reas de inters seleccionadas son:

    Subcuenca YapateraEsta rea permite estudiar la diversidad ambientalal involucrar espacios de la zona media y alta dela Cuenca del Ro Piura. Su economa agrcolay ganadera es similar a la de buena parte de lacuenca media y alta e incorpora a la ciudad deChulucanas, centro urbano de segundo nivel enla cuenca y principal centro de transformaciny apoyo a los procesos productivos del rea.

    Comprende territorios del distrito de Fras, pro-vincia de Ayabaca, en la parte alta de la Cuenca ydel distrito de Chulucanas, provincia de Morropnubicados en la parte media de la Cuenca.

    Subcuenca San FranciscoEsta rea involucra espacios de la zona media y altade la cuenca del Ro Piura. Su economa agrcolaes importante porque en ella se encuentra el reabajo riego de San Lorenzo y los principales culti-vos de exportacin de la cuenca (mango y limn).Comprende territorios de los distritos de Las Lomasy Tambogrande de la provincia de Piura ubicadosen la parte media de la cuenca y pequeos espaciosdel distrito de Fras de la provincia de Ayabacaubicados en la parte alta de la cuenca.

    Bajo PiuraAqu se ubica la mayor concentracin urbana de lacuenca y el rea agrcola ms extensa (mayorita-riamente arrocera y algodonera). sta es una de lasreas de mayor impacto ante eventos climticosextremos, especialmente el FEN. El Bajo Piuracomprende los siguientes distritos: Piura, Castilla,Catacaos, Cura Mori, El Talln, La Arena, LaUnin, Sechura, Bellavista de la Unin, Bernal,Cristo nos Valga, Vice, y Rinconada Llicuar.

    Zona Marino Costera-Baha de SechuraLa actividad pesquero-artesanal e industrial de lacuenca se lleva a cabo en esta rea. Su contribu-cin al PBI departamental an no es muy alta. Noobstante, s lo es su contribucin como ingreso dedivisas y fuente de trabajo para una importantepoblacin del rea, principalmente pescadores arte-sanales o empleos relacionados con la actividadpesquera. En lo que respecta al futuro su potenciales muy alto, si se tiene en cuenta que las zonas cos-teras son de las ms productivas reas naturales delmundo en donde vive la quinta parte de la pobla-cin mundial2 (ver mapa 5, pgina siguiente).

    2 Citado de (Cohen et al., 1997; Gommes et al., 1997) en Evaluacin de la vulnerabilidad y adaptacin marina y pesquera a los efectos delCambio climtico en la Cuenca del Ro Piura. Introduccin Pg. 1 CONCYTEC / 2005

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    25/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /25

    Mapa 5Demarcacin Poltica Administrativa, zonificacin y reas de inters del estudio en la Cuenca del ro Piura

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    26/108

    26/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    CAPTULO II

    CARACTERIZACIN DELA CUENCA DEL RO PIURA

    1. ASPECTO FSICO NATURAL

    1.1 Relieve fsico del territorio

    La Cuenca del ro Piura, de 12,216 Km.2, es deforma irregular en sus nacientes y elongada en

    el sentido SE-NO hasta la altura de la quebradaSan Francisco; cuya desembocadura se ensanchatanto por el delta de Chullachy como en la LagunaRamn. (Ver Mapa 06)

    El territorio de la cuenca va desde el nivel del mar,en la porcin del Ocano Pacfico que correspon-de a la Baha de Sechura, hasta 3600 m.s.n.m.

    en las alturas de los Andes del Norte, que divi-den la cuenca del ro Piura de la cuenca del roHuancabamba.

    Su relieve es irregular; en la desembocadura dela cuenca tiene una pendiente suave y unifor-

    me de 0 a 50 m.s.n.m. y en el otro extremo, elnacimiento de las aguas entre mesetas y cimasagudas - Cachiris y Huamingas en Fras, Hualcasen Santo Domingo, Canchamanchay y cerro elBuitre en Canchaque - que alcanzan los 3,600m.s.n.m. En la zona media tiene una amplia zonaondulada y semi desrtica ubicada entre los 50-350 m.s.n.m.

    Mapa 6Cuenca del Ro Piura

    Relieve fsico del territorio

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    27/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /27

    1.2 Caracterizacin Climtica

    El Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologadel Per (SENAMHI) ha elaborado el estudio decaracterizacin climtica de la Cuenca del roPiura, siguiendo la metodologa de la OrganizacinMundial de Meteorologa (OMM) que se ajusta aestndares tcnicos internacionales y utilizandomodernas tcnicas de sistemas de informacingeogrfica e interpolacin.

    Los resultados del estudio1 indican que la Cuencadel ro Piura es una de las ms vulnerables delPacifico a los eventos climticos extremos, debido alas anomalas ocano-atmosfricas que se presentanen el Pacfico Ecuatorial central y occidental, dondese genera El Nio Oscilacin Sur (ENOS), tambinconocido como Fenmeno El Nio (FEN).

    Las condiciones termo pluviomtricas de la cuencaestn determinadas por su localizacin geogrfica,altitud de las localidades, factores climticos, cir-culacin local (brisa-mar-tierra) y condiciones decirculacin atmosfrica (ver Mapa 7, pgina 28).

    Temperatura del aire La temperatura media del aire oscila entre los

    14C y 26C. El mayor valor se observa en lazona media (Malingas, San Joaqun, HaciendaPabur y Huapalas), mientras que en la zonabaja, la temperatura media flucta entre los23 y 25C. En la zona alta, la temperaturamedia muestra una mayor variabilidad espa-cial con valores entre 12C y 24C.

    Las temperaturas mximas multianuales estn

    comprendidas entre 16C y 33C, observn-dose el ncleo de mayor valor en la zonacomprendida entre Tambogrande, Curvn,Malingas, Huapalas y Hacienda Pabur. Lastemperaturas mnimas multianuales fluctanentre los 10C y 19C, observndose el ncleode mayor valor cerca a las localidades deTambogrande, San Joaqun y Huapalas

    En febrero, el mes ms caluroso, las tempera-turas mximas en la cuenca oscilan entre los16C y 34C. Las temperaturas mnimas entrelos 8C y 22C. En julio, el mes ms fro, los

    Tabla 2Clasificacin Climtica

    1 El estudio realizado por el SENAMHI cuenta con mapas climatolgicos de variabilidad de la temperatura del aire y las lluvias. Los mapasde lluvia se presentan en forma total anual, mes ms lluvioso y perodo de lluvias; mientras que las temperaturas extremas se presentan enla distribucin multianual, mes ms caluroso y mes ms fro.

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    28/108

    28/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    Mapa 7Clasificacin climtica de la cuenca del ro Piura

    Mapa 8Promedio anual de la precipitacin

    de la cuenca del ro Piura

    Mapa 9Precipitacin promedio durante los eventos

    El Nio de la cuenca del ro Piura

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    29/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /29

    valores de las temperaturas mximas fluctanentre 18C y 30C. La temperatura mnimavara entre los 6C y 17C.

    Durante eventos FEN muy fuertes (1982/83 y1997/98), la temperatura mxima en la cuencaen febrero de 1983 registr valores entre los17C y 35C,. y en febrero 1998 de 20C a 33C.En ambos casos, se observ el dominio de laisoterma de 32C. En febrero 1983, la tempe-ratura mnima mostr una variacin de 10C a25C y en febrero 1998 entre 12C y 25C, pre-valeciendo para ambos meses una temperaturade 24C en gran parte de la cuenca.

    Lluvias El promedio multianual de lluvias en la cuenca

    se halla entre los 75 y 1200 mm. Los mayoresvalores se acumulan en la zona alta, alrede-dor de las localidades de Santo Domingo,Quinchayo, Pampa Ramada, entre otras

    Durante el periodo lluvioso (setiembre-abril),la cuenca acumula cantidades comprendidasentre los 65 y 1100 mm. Los mayores valoresen la zona alta de la cuenca.

    Durante eventos FEN muy intensos, caracte-rizados por su gran pluviosidad, por ejemplo,en el periodo setiembre 1982 - abril 1983, seacumularon cantidades entre los 400 y 4100mm. Los valores mayores (4100mm) se regis-traron en la zona alta, en los alrededores delas localidades de Chulucanas, Yapatera, CruzPampa, mientras que en el periodo setiembre1997 - abril 1998 las lluvias oscilaron entre los1000 y 3700 mm. Los valores mayores (3700mm.) se registraron en los alrededores de SantoDomingo, Pueblo Nuevo, Palo Parado, etc.

    El promedio multianual de las lluvias para

    marzo, el mes ms lluvioso en la cuenca, regis-tra un total mensual de 20 a 350 mm. El valormayor se registra en la zona alta, en los alre-dedores de las localidades de Santo Domingo,Quinchayo, Pampa Ramada, entre otras.

    En marzo de los aos 1983 y 1998 (aos de

    FEN muy intensos), la cantidad de lluvias enla cuenca media del ro Piura registr 280 y1100 mm. y 200 y1000 mm. respectivamente.Los valores mayores se registraron en los alre-dedores de las localidades de Chulucanas, PaloParado, Sancor, Ro Seco, Solsol, entre otras.

    1.3 Cobertura vegetal

    El ecosistema de Bosque Seco ocupa el 36.4%del rea de la cuenca, se destaca el bosquetipo sabana ralo 1 (BSr1) localizado en la granllanura del desierto costero, desde las proximi-dades del mar hasta los 200 m.s.n.m. aprox.

    El rea dedicada al cultivo ocupa el 28.3% delterritorio de la cuenca. Se destacan los cultivos dellanura (C-ll) ubicados en las planicies aluvialesentre zonas prximas al mar y los 600 m.s.n.m. ascomo los cultivos de montaa (C-m) de las laderasmontaosas del macizo occidental andino a una

    altura que oscila entre los 500 y 3000 m.s.n.m.(Ver Tabla 3, pgina siguiente).

    2. ASPECTOS SOCIO ECONMICOS

    La identidad del departamento de Piura se haforjado en ciclos sucesivos de lucha y adaptacinfrente a la dominacin chim, inca y espaola, ascomo a eventos de variabilidad climtica, talescomo la sequa y las lluvias intensas producto dela ocurrencia del FEN.

    Cabe recordar que el FEN de 18912 destruy cami-nos, puentes, viviendas y edificios pblicos, perono detuvo el desarrollo de la actividad petrolera3,que entre 1900 y 1930 ciment las bases del augeeconmico de Piura, el que posteriormente se refor-z con la produccin de algodn pima y tangis enlos inicios de la dcada de 1920. No obstante, elproblema central de la Cuenca del Ro Piura fuesiempre la disponibilidad de agua para riego porqueel ro Piura no garantizaba un caudal regular.

    Es as que entre 1967 y 1979 se produjeron impor-tantes cambios en el mbito econmico, talescomo la reforma agraria, el paso de la explotacin

    petrolera a manos del Estado y el impulso de lapesca en el litoral piurano como la ms importanteactividad del departamento. A estos cambios sesumaron la construccin y puesta en marcha degrandes obras de infraestructura de irrigacinpara derivar parte de las aguas de la cuenca delro Chira a la cuenca del ro Piura. Para la zonamedia -al lado este de la cuenca-, la irrigacin SanLorenzo, orientada a incentivar la actividad frut-cola y, en la zona media oeste y baja de la cuenca,la irrigacin Chira-Piura, orientada a reducir cos-tos y aprovechar al mximo el potencial algodone-ro de los suelos aptos para dicho cultivo.

    2 Humberto Rodrguez / CONCYTEC3 En 1914, la International Petroleum Company se instala en Talara contratada por la London Petroleum Company que se conform a fines

    del siglo XIX para extraer petrleo de La Brea y Parias.

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    30/108

    30/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    Sin embargo, entre los aos 1970 y 2004 se pro-duce una significativa reduccin de la importanciade la agricultura, de 20% a 14% del PBI regional,a pesar del desarrollo de un sector orientado ala agricultura de exportacin durante la ltimadcada. En trminos econmicos se traduce comoun deterioro significativo de la agricultura tradi-

    cional en la regin. Paralelamente, la pesca tuvouna tendencia general de crecimiento, al igual queel comercio lo hizo en la misma proporcin en

    que decay la agricultura, despus de superar unperiodo de decrecimiento producido entre finalesde la dcada de los 70 y mediados de la dcadade los 80.

    Luego de un periodo de crecimiento entre 1970y 1983, en la dcada de los noventa, la construc-

    cin y los servicios de gobierno se estancaron enniveles similares a 1970, salvo picos asociados aeventos FEN. Y es que la variabilidad climtica

    Tabla 3Descripcin de las Unidades de cobertura vegetal

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    31/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /31

    Mapa 10Cuenca del ro Piura: Cobertura vegetal y reas de bajo riego

    Mapa 11Cuenca del ro Piura: ndices de Desarrollo Humano por distrito

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    32/108

    32/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    de la regin incide en el comportamiento del PBIglobal y sectorial del departamento. Los impactosde dicha variabilidad manifestada principalmenteen el FEN producen variaciones en el PBI regio-nal, agrcola, pesquero y de servicios en aosNio.

    De otro lado, la falta de energa segura y de bajocosto habra retardado la industrializacin hastaque en 1993 y 1994, la regin se integr al SistemaElctrico Interconectado Nacional. En este pro-ceso de desarrollo resulta relevante la firma delAcuerdo de Paz entre Per y Ecuador en 1998, quebrinda un clima de seguridad en las zonas limtro-fes entre ambos pases.

    En el ao 2003, las reas de produccin irrigadaspor el sistema San Lorenzo recin se acercan a susprevisiones originales, 22 118 ha. cultivadas. 66%con frutales (mango, limn, papaya) y el 34% conalgodn, maz y arroz. En ese mismo ao, la pro-duccin bajo riego en el Piura Medio y Bajo mues-tran tambin variaciones importantes, se siembran,por ejemplo, slo 26 076 ha. (arroz 43%, algodn

    37% y maz amarillo duro 16%), debido principal-mente a la carencia de recursos hdricos.

    El mapa de potencialidades del Per, a nivel pro-vincial, elaborado por el PNUD (2002) seala quePiura y Morropn se hallan entre las 10 provinciascon mayor porcentaje de afiliacin de sus agricul-tores a algn tipo de organizacin productiva. Laprovincia de Piura cuenta con 5,737 empresas -1a 4 trabajadores- y posee un saldo favorable en larelacin colocaciones/depsitos -por cada nuevosol que se tiene en depsitos se coloca 1.18 nuevossoles en crditos-.

    2.1 POBLACIN

    La proyeccin de poblacin al ao 2003 de lacuenca del ro Piura era de 929,247 habitantes, esdecir el 56% de la poblacin del departamento,con una tasa de crecimiento poblacional promediopara el ao 2001- 2002 de 0.82% en los distritosde la cuenca. Ver Grfico 01.

    La tasa de crecimiento poblacional promediopor provincias es: Piura 1.41%; Sechura 0.91%;Ayabaca 0.40%; Huancabamba 0.82% y Morropn0.59%. Al igual que el resto del departamento, latasa de crecimiento de la poblacin, tiende a des-cender. Sin embargo la poblacin de la cuencatiende a expandirse a una tasa ligeramente mayor,de modo que la importancia de esta rea en eldepartamento aument de 55% en 1990 a 57% en2003 y con posterioridad se calcula que ascendera 59% en el 20254.

    Para medir la calidad de vida de la poblacinen la cuenca del ro Piura, hemos utilizado elIndice de Desarrollo Humano (IDH), ideado

    en 1989 y publicado al ao siguiente (HumanDevelopment Reports HDR). Se le recono-ce como un buen indicador para compararel grado de desarrollo en mbitos de nivelessimilares. El IDH es un indicador resumen contres componentes principales: extensin de lavida; logro educativo y acceso a recursos y elEquipo Tcnico del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) ha realizadoel esfuerzo de calcular por distritos este ndicepara el Per en el ao 2005, tal como aparece enla Tabla 4, en la pgina siguiente.

    Grfico 3Distribucin poblacional de la Cuenca del ro Piura

    4 Escenarios Socioeconmicos para el departamento de Piura: 2005-2025 / Bruno Seminario, CONAM-PROCLIM / ITDG / 2004

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    33/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /33

    Tabla 4Poblacin por distritos e Indicador de Desarrollo Humano (IDH) de la Cuenca del ro Piura

    Provincia / distrito

    Poblacinestimacin

    2003(INEI)

    IDH

    Esperanzade vida al

    nacer(aos)

    Logroeducativo

    (alfabtismoy matricu-lacin) %

    Ingresofamiliar per

    cpita(nuevossoles)

    Piura 592,896Piura 246,897 Alto 71.1 96.4 302.5Castilla 114,829 Medio Alto 69.8 86.6 286.3Catacaos 66,279 Medio 68.9 79.0 239.2Cura Mori 17,776 Bajo 68.3 56.3 194.9El Talln 4,969 Medio Bajo 69.2 69.5 195.1La Arena 35,328 Medio Bajo 68.6 59.2 200.6La Unin 33,078 Medio Alto 69.6 87.1 218.9Tambogrande 73,740 Medio 66.8 77.4 220.9Ayabaca 22,420Fras 22,420 Bajo 67.1 53.8 210.7Huancabamba 69,590Canchaque 11,638 Medio 67.2 72.0 230.7Huarmaca 39,879 Medio bajo 66.5 71.5 206.5Lalaquiz 7,142 Medio bajo 68.4 66.7 205.1San Miguel de El Faique 10,931 Medio bajo 66.9 73.1 205.8

    Morropn 191,786Chulucanas 88,923 Medio 69.5 77.5 222.5Buenos Aires 11,396 Medio Bajo 68.2 67.4 227.7Chalaco 12,344 Medio Bajo 65.9 64.6 220.8La Matanza 15,202 Medio Bajo 68.4 62.0 195.5Morropn 17,402 Medio 68.1 80.1 227.3Salitral 10,620 Medio 67.7 76.0 211.2San Juan de Bigote 9,225 Medio 67.4 75.8 209.7Santa Catalina de Mossa 4,909 Medio Alto 67.0 92.9 233.2Santo Domingo 10,134 Medio 66.4 73.0 236.3Yamango 11,631 Medio Bajo 66.5 64.6 215.5Sechura 52,555Sechura 24,646 Medio 69.2 80.2 237.8

    Bellavista de la Unin 4,027 Medio Alto 67.8 86.6 236.3Bernal 6,503 Medio Bajo 68.6 68.2 225.5Cristo Nos Valga 3,224 Bajo 68.9 53.7 214.4Vice 11,168 Medio Bajo 68.1 63.5 233.1Rinconada Llicuar 2,987 Medio Bajo 68.0 64.4 227.5

    Fuentes Informe sobre Desarrollo Humano Per 2005 Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos/ PNUD. Notas acerca de los clculos realizados. Clculo de la esperanza de vida al nacimiento. Clculo de la mortalidad infantil distrital con base en estimaciones realizadas para 1993 y 1996, sobre las que se aplica

    regresin para las 194 provincias y se deduce la esperanza de vida al nacimiento, controlando los valores extremos. Tasa de alfabet ismo. Dato distrital del censo 1993. Deduccin a partir de la cantidad de analfabetos dividida entre la poblacin de 15 a ms aos

    de edad del censo 1993, aplicada al total de la estimacin 2003 de INEI. Ingreso familiar per cpita.

    Regresiones de gasto sobre el censo de 1993 aplicando informacin de la Encuesta Nacional de Hogares 1997 que da comoresultado un supuesto gasto per cpita de la poblacin 1993 en valores de 1997.

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    34/108

    34/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    El distrito de Piura obtiene el mayor IDH convalores superiores a los dems distritos de la cuen-ca en esperanza de vida, logro educativo e ingresofamiliar per-cpita. Castilla, La Unin, SantaCatalina de Mossa y Bellavista de la Unin, obtie-nen un IDH medio alto basado en logro educativosuperior al promedio (72.38%) e ingreso per cpitaa excepcin de La Unin- superior al promedio(223.84 nuevos soles).

    La esperanza de vida oscila entre los 65.9 y 71.1aos (Brecha=7%); el logro educativo oscila entreel 53.7% y 96.4% (Brecha= 44%) y el Ingreso PerCpita oscila entre los 194.9 y 302.5 nuevos soles

    (Brecha=36%).

    Las diferencias de nivel de vida en la cuencatienen que ver fundamentalmente con educacine ingresos, aunque en salud hay un importanteavance hacia la equidad.

    El distrito de Piura obtiene el mayor IDH convalores superiores a los dems distritos de la cuen-ca en esperanza de vida, logro educativo e ingresofamiliar per-cpita. Castilla, La Unin, SantaCatalina de Mossa y Bellavista de la Unin, obtie-nen un IDH medio alto basado en logro educativosuperior al promedio (72.38%) e ingreso per cpitaa excepcin de La Unin- superior al promedio(223.84 nuevos soles).

    Las diferencias de nivel de vida en la cuencatienen que ver fundamentalmente con educacine ingresos, aunque en salud hay un importanteavance hacia la equidad.

    2.2 AGRICULTURA

    En la cuenca del ro Piura, se diferencian dos espa-cios territoriales asociados cada uno a cdulas de

    cultivo diferenciadas: la cuenca media y baja, concultivos en su mayora insertados al mercado, seaeste local, nacional o internacional; y la cuencaalta, con cultivos mayormente orientados al auto-consumo y actividad pecuaria articulada al sistemaproductivo para complementar con ingreso mone-tario las necesidades familiares. En la cuenca bajay parte de la cuenca media Distrito Tambogrande- el riego es regulado a travs de dos grandes irri-gaciones: Chira Piura y San Lorenzo. Predominancultivos como mango, limn, arroz y algodn.

    Impactos de El Nio: Disminucin de las exportaciones Disminucin de ingresos familiares Incremento de la pobreza Migraciones, incremento de enfermedades Recesin econmica de la actividad agro-

    pecuaria, disminucin en la generacin deempleo, migraciones y crecimiento urbanodesorganizado (asentamientos humanos).

    Esfuerzos realizados y que se realizan parareducir vulnerabilidades

    Desde la gestin gubernamental

    Formulacin e implementacin de planes con-certados de inversin en defensas ribereas yproteccin de infraestructura menor de riego(PERPEC)

    Promocin de cultivos alternativos comotamarindo y menestras en la Cuenca Baja yopciones productivas en el Bosque Seco

    Gobiernos municipales con propuestas parael sector agrcola: Tambogrande, Fras, SantoDomingo, etc.

    Desde la gestin social Experimentos de siembras de cultivos alterna-

    tivos para la regin: ONG y organizaciones deproductores

    Organizaciones de regantes en asociacin conONG y la AACHCHP desarrollan capacidadesen manejo del agua y fortalecimiento de capa-cidades organizativas

    Promocin e implementacin de riego tec-nificado: proyecto sectorial de irrigaciones,empresas privadas y ONG

    Desde la Gestin Empresarial:Tecnologas de riego presurizado validadas y conexperiencias exitosas. Eficiencia de riego alcanza-da hasta 75%.

    Desde la Gestin Familiar: En la parte de sierra media y alta: experiencias

    en el cultivo de pastos resistentes a la sequa:pasto elefante y riego tecnificado.

    Experiencias en el cultivo de especies toleran-tes a la sequa.

    Incorporacin de rastrojos o mulch a las pozasde frutales para retener la humedad despus decada riego.

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    35/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /35

    MANGO

    El cultivo del mango en la Cuenca del ro Piuraest creciendo en rea instalada y en produccin.Ver el siguiente grfico:

    Impactos de El Nio: Disminucin de las exportaciones Disminucin de ingresos familiares Incremento de la pobreza Migraciones, incremento de enfermedades Recesin econmica de la actividad agro-

    pecuaria, disminucin en la generacin deempleo, migraciones y crecimiento urbanodesorganizado (AA.HH)

    Esfuerzos realizados o en realizacin parareducir vulnerabilidades

    Desde la Gestin Gubernamental: Formulacin e implementacin de planes con-certados de inversin en defensas ribereas yproteccin de infraestructura menor de riego(PERPEC)

    Promocin de cultivos alternativos comoTamarindo y menestras en la Cuenca Baja yopciones productivas en el Bosque Seco

    Gobiernos municipales con propuestas para elsector agrcola.

    Mdulos piloto de riego por surcos ensayadosen cuenca baja (MINAG y PECHP).

    Promocin del cultivo a travs de laconformacin de cadenas productivas

    (MINAG).

    Desde la gestin Empresarial: Experimentos de siembras posteriores a

    perodo normal de lluvias, como alterna-tiva ante la presencia de lluvias intensas(FUNDEAL)

    Desde la gestin social: Experiencia de IDEAS y PIDECAFE en mango

    orgnico, experiencia de Fundacin Hualtaco,IDEAS y PIDECAFE en fertilidad de suelos ysanidad del cultivo

    ONG estn desarrollando tecnologas agroeco-

    lgicas con insercin al mercado y cadenasproductivas promovidas por el MINAG enmango.

    Actualmente existen cuatro reas de produc-cin en la cuenca: Chira, Piura, San Lorenzo yChulucanas.

    Volmenes de produccin en el ao 2002

    Grfico 6Exportacin de Mango por ao en

    el departamento de Piura (TM)

    Grfico 5

    Evolucin de produccin y exportaciones demango 1987 / 2002

    Grfico 4Superficie cultivada de mango en Piura

    San Lorenzo 71,607 TM (58.4%)Chulucanas 46,337 TM (37.8%)

    Chira 2,475 TM (2.0%)Piura 1,515 TM (1.2%)

    Este cultivo est amenazado por todos los peligrosidentificados en la zona. Asimismo, la presenciadel FEN 1997-1998 en la cuenca media de lacuenca (Chulucanas y San Lorenzo) dej comosecuela: 101 ha. perdidas, 166 ha. inundadas, 108agricultores afectados y prdidas econmicas esti-madas en S/. 363,300 nuevos soles.

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    36/108

    36/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    LIMN

    En 1994 existan 6934 unidades agropecuariascon plantaciones de limn en el departamento.De ellas, 3020 tenan menos de 4.9 ha. y 3456tenan entre 5 y 19.9 ha. III Censo NacionalAgropecuario (1994).

    El limn cuenta con una slida base agroindustrial,con el 30% de la produccin orientada a este sec-tor, el otro 70% se destina al consumo humano.

    El cultivo del limn est expuesto a desbordes,inundaciones, precitaciones intensas, sequas yeventos biolgicos.

    El FEN 1997-1998 en la cuenca media (Chulucanasy San Lorenzo) dej 268 ha. perdidas, 632 ha.inundadas, 308 agricultores afectados y prdidasestimadas en S/. 667,000 nuevos soles, ms lasprdidas por disminucin de la produccin, 52%con respecto al ao 1997.

    Impactos del FEN Incremento del precio en enero, febrero y

    marzo de 1998 por prdidas de floracin Reduccin de la produccin por 3-5 aos des-

    pus del FEN por daos en las plantaciones

    Esfuerzos realizados y que se realizan parareducir vulnerabilidades

    Desde la gestin gubernamental Aprovechar experiencias de comunidades

    campesinas produccin en el Bosque Seco ONG desarrollando tecnologas agroecolgi-

    cas con insercin al mercado (IDEAS) Promocin del MINAG: cadenas productivas.

    Desde la gestin social Experiencia de Fundacin Hualtaco e IDEAS

    en el manejo integrado de limn

    Experiencias de asociaciones, ONG, universida-des, empresarios y cooperacin con nfasis en lasanidad del cultivo (Fundacin Hualtaco)

    ALGODN

    El algodn es el principal cultivo en la CuencaBaja, cuando no hay lluvias ni existe escasez deagua. En las mejores pocas se llegaron a sembrarhasta 40,000 ha.

    Hasta la dcada de los noventa, el algodn tuvoun rol destacado, primero en manos de los hacen-dados, y durante los aos 70 a cargo del gobierno,cuando exista un importante control de calidad.

    Grfico 7Nivel de Produccin anual de Limn (TM)

    Perodo 1987 / 2002

    Grfico 8Nivel de Produccin anual de Algodn (TM)

    Perodo 1987 / 2002

    Grfico 9Rendimiento del cultivo del algodn.

    Perodo 1987 / 2002

    La agricultura comercial estaba articulada a laagroindustria y la innovacin en la agriculturaavanzaba paralela a las necesidades de la eficien-

    cia industrial y de los mercados. En los aos 80bajan los controles y los apoyos y, en los aos 90,con la liberalizacin del mercado, desaparecieronlas regulaciones, las sanciones y la autoridad. Enadelante, la produccin fue de bajo rendimiento ydisminucin de reas de siembra. (Ver Grfico 7)

    El algodn est sometido a diversos peligros. ysegn los reportes del efecto del FEN de 1983,las prdidas en algodn llegaron al 98% de lasproducciones estimadas.

    El FEN 97-98 en la Cuenca Baja produjo la prdida

    de un 60% de la produccin. Y es que en relacinal promedio histrico de 12 cargas se obtuvieronsolo de 4 a 5 cargas equivalentes a 15 qq/ha.

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    37/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /37

    Durante el ao 1997, el arroz tuvo una productivi-dad promedio de 8,000 Kg./ha. superior al obteni-do en aos normales, lo que devino en una sobre-produccin y cada de precios. (Ver grfico 8).

    El cultivo del arroz est amenazado igualmentepor desbordes, grandes inundaciones, sequasy eventos biolgicos. La presencia del FEN1997-98 en la Cuenca Baja dej 237 ha. perdidas,167 ha. inundadas, 574 agricultores afectadosy prdidas por unos S/. 518,400 nuevos soles.

    En la Cuenca Media (Chulucanas y San Lorenzo),este fenmeno trajo 201 ha. perdidas, 134.3 ha.

    inundadas, 142 agricultores afectados y prdidaspor unos S/. 512,000 nuevos soles.

    Impactos del FEN Prdidas de tierra y plantaciones debidas a

    desbordes e inundaciones Debido al FEN 1997-1998 se demostr la poca

    o ninguna sensibilidad del arroz a condicionesde lluvias intensas y altas temperaturas

    Esfuerzos desde la gestin gubernamentalparareducir vulnerabilidades Experiencias del programa para manejo de la

    variabilidad gentica del arroz desde el INIA-MINAG y el manejo del cultivo

    INFRAESTRUCTURA HIDRULICA

    En la Cuenca del ro Piura, la infraestructura hidru-lica construida para riego, drenaje, defensa riberea yagua potable es muy importante, dada la alta variabi-lidad estacional del ro Piura y la interconexin conla Cuenca del Chira de donde se reciben importantescaudales de agua para uso agrcola y poblacional.

    Riego

    En la cuenca existen dos sistemas de riego regula-dos: Bajo Piura y San Lorenzo y uno no regulado:el Alto Piura.

    El sistema de riego del Bajo Piura forma parte delProyecto Chira Piura.Las principales infraestructuras son: Presa de derivacin Los Ejidos con una

    capacidad de hasta 60 m3/seg. El canal de derivacin Biaggio Arbul con una

    capacidad de conduccin de 60 m3/seg. Una red de canales secundarios, terciarios y

    parcelarios que juntos alcanzan una extensin

    de 211.87 Km. El potencial de rea irrigable en el Bajo Piuracon esta infraestructura es de 38,890 ha.

    Grfico 10Nivel de Produccin anual de arroz:

    Perodo 1997 / 2002

    Impactos del FEN La campaa 1997 en el Bajo y Medio Piuraobtuvo muy bajos rendimientos por la tropica-lizacin y el incremento de las plagas

    En 1998, no hubo siembras de algodn pima A partir de 1998 se redujo el rea sembrada de

    algodn en el Bajo Piura

    Esfuerzos para reducir vulnerabilidades

    Desde la gestin gubernamental Mdulos piloto de riego por surcos probados

    en la Cuenca Baja por MINAG y PECHP Cadenas productivas de algodn promovidas

    por el MINAG

    Desde la gestin social Experiencias sobre manejo de la variabilidad

    gentica del algodn PIMA-FUNDEAL yUniversidad Nacional de Piura

    Experimentos de siembras posteriores aperodo normal de lluvias realizadas por laFundacin Algodonera

    Experiencias exitosas en el Manejo Integral dePlagas por FUNDEAL y Manejo Integral delCultivo (CIPCA)

    Experiencias desarrolladas en Manejo Integralde fertilizantes, pesticidas, bioestimulantes,prcticas culturales, etc. (CIPCA), FundacinAlgodonera, ONG (HPI)

    ARROZ

    Las reas de mayor produccin de arroz se hallanen la zona baja y media de la Cuenca del ro Piura(Bajo Piura, San Lorenzo y Chulucanas). En lasdos ltimas se siembra arroz casi todo el ao,mientras que en Tambogrande se logra una pro-ductividad de 12,000 Kg./ ha.

    El cultivo de arroz en el Bajo Piura se inicia cuan-do se pone en operacin el Proyecto Chira Piura,que trae agua del reservorio Poechos, y se incre-menta durante y despus del FEN 1997-1998.

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    38/108

    38/EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACINal cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura

    La irrigacin San Lorenzo se localiza, en sumayor parte, en la Cuenca Media del ro Piura. Incluye un reservorio con capacidad de diseo

    258 MMC y una capacidad efectiva actual de192.8 MMC,

    Tiene 4 canales principales (127.32 Km.) y unpotencial de rea irrigable de 35,416 ha.

    El sistema de riego del Alto Piura se ubica, en sumayor parte, en la Cuenca Media y es de dos tipos: Captaciones en el ro Piura: 620 Km. de cana-

    les, 50.9 Km. revestidos y 469.74 Km. en tierraque podran irrigar potencialmente 29,921 ha.

    Captaciones de agua del subsuelo mediante1515 pozos que aportan un caudal aproximadode 125 MMC por ao.

    La infraestructura de riego est amenazada enparticular por: lluvias intensas, deslizamientos,huaycos, grandes avenidas, e inundaciones.

    El FEN 1997-1998 caus los siguientes daos:

    En el sistema de riego del Bajo Piura 286.7 Km. de canales afectados Prdidas por un valor de 1316,920 dlares (S/.

    4345,840 nuevos soles) Reduccin de la capacidad de almacenamiento

    de la represa de Poechos a la mitad, princi-palmente por los sedimentos arrastrados porlas aguas durante las lluvias intensas de 1982-1983 y 1997-1998

    Irrigacin San Lorenzo Daos por valor de 4026,726 dlares (S/.

    14024,960 nuevos soles) Sistema de riego del Alto Piura: daos por

    valor de 223,2690 dlares Afectacin 747.32 Km. de canales afectados dela Cuenca Media (Chulucanas y San Lorenzo)

    DrenajeEn la Cuenca Baja existen 148 Km. de drenesprincipales (Sechura, 13.08 y Pajaritos) que seinician cerca de la ciudad de Piura y llegan hastael ocano. Entre drenes primarios y secundarioshay 338 Km. que se reportan mayormente en malestado (colmatados). Tambin existen 421 Km. dedrenes parcelarios mayormente colapsados porfalta de mantenimiento.

    En la Cuenca Media, San Lorenzo slo tiene unaextensin de 2.82 Km. de drenes. La topografadel rea favorece el drenaje natural que conectapor quebradas y riachuelos al ro Piura.

    El FEN 1997-1998 caus daos por valor de6787,740 dlares.Cuenca Baja: 5441,670 dlares

    (S/. 17957,400 nuevos soles)Cuenca Media: 1346,070 dlares

    (S/. 4442,030 nuevos soles)

    Defensas ribereasLas defensas ribereas del ro Piura son 27 Km.en su margen izquierda y 38 Km. en su margenderecha. Respecto a la capacidad de conduccindel cauce hay diferencias de informacin puesdependen de donde se mide y qu restriccionesse pongan en cuanto al borde libre. Los clculosms estrictos sealan que no pasaran ms de1300 m3/seg. a la altura del Puente Grau, otrosclculos se aproximan a los 2,300 m3/seg. Losdaos ocasionados por las lluvias intensas en elao 1998 fueron valorados en 698,837 dlares (S/.2306,200 nuevos soles)

    Esfuerzos para reducir vulnerabilidades

    Desde la gestin gubernamental

    Pequeas inversiones estatales - Programa

    PERPEC Proyecto Control de avenidas e inundacio-nes en el Ro Piura. Incluye medidas paralaminar caudales en la parte alta y mejorar lacapacidad de conduccin en la parte media ybaja (U.M.B. / Gobierno Regional Piura / GTZ- Agosto, 2004)

    Desde la gestin social

    Incorporar inversiones de infraestructura deproteccin en planes anuales de la organiza-cin de regantes

    Obras de pequeas infraestructuras articu-

    ladas al manejo de la cuenca y suelos en laCuenca Alta entre PRONAMACHS, munici-pios y otras organizaciones

  • 7/14/2019 Cuenca Del Rio Piura-evaluacion

    39/108

    al cambio climtico en la Cuenca del Ro Piura EVALUACIN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIN /39

    2.3 PESCA

    El sector pesquera, en el departamento, participaen el PBI departamental con el 7.1% (ao 2001)pero adquiere mayor dimensin cuando se analizasu impor