convenio interadministrativo 1026 de 2013 celebrado...

61
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO ENTRE LA NACION- MINISTERIO DEL INTERIOR Y EL CABILDO INDIGENA KAMËNTŠÁ BIYA DE MOCOA PUTUMAYO. PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ: BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO TERRITORIO” PUEBLO KAMËNTŠÁ, SIBUNDOY PUTUMAYO ABRIL DE 2014

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN

“SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO TERRITORIO”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO ENTRE LA NACION- MINISTERIO DEL INTERIOR Y EL CABILDO INDIGENA

KAMËNTŠÁ BIYA DE MOCOA PUTUMAYO.

PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ:

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN

“SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO TERRITORIO”

PUEBLO KAMËNTŠÁ, SIBUNDOY PUTUMAYO ABRIL DE 2014

Page 2: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN

“SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO TERRITORIO”

EQUIPO DE TRABAJO:

Autoridades Mamá Carmen Juagibioy Mamá Elena Mutumbajoy Taita Cástulo Chindoy Taita Jesús Antonio Juagibioy Taita Hegidio Muchavisoy Taita José Benjamín Aguillón Taita Alvaro Jacanamejoy Chindoy Taita Luis Marcial Tandioy Taita Andrés Agreda Taita Heriberto Chindoy Taita Segundo Silvestre Chindoy Taita Luis Alberto Sigindioy M. Taita Luis Antonio Agreda Taita Marcelino Chindoy Taita Pedro Juagibioy Taita Pablo Crispín Chindoy Taita Luis Narváez jamioy Taita Santos Jamioy Muchavisoy Taita Luis Alirio B. Jamioy Pasad Mayor Uatëkmá Jaime Chindoy Pasad Uatëkmá Jaime Mutumbajoy Profesionales Judy Yaqueline Jacanamejoy Ch. Clema Isabel Pujimuy Burbano Luz Dary Chindoy Jacanamejoy

Natalia Jacanamejoy Juajibioy Angela Patricia Sigindioy Chindoy Carmen Juagibioy Jacanamejoy Rosaura Guzmán Juan Carlos Jacanamijoy Juajibioy Analistas y facilitadores Deisy Bibiana Chindoy Luz Marina España Ofelia del Pilar Agreda Lily Chindoy Luna Jhon Jairo Agreda Gaviria José Narciso Jamioy Sigindioy Franco Isidro Muchavisoy Narváez Karol Henry Mavisoy Muchavisoy Contadora Carmenza Tisoy

Waishanÿang, Gobernadores vigencia 2014:

Mamá Elena Mutumbajoy, Taita Juan Bautista Agreda Chindoy, Taita Segundo Silvestre Chindoy Jamioy, Taita Luciano Mavisoy, Taita Samir Gómez Hermoza, Taita Vicente Juagibioy, Taita Luis Antonio Agreda, Taita Andrés Agreda.

Coordinación General: Mayor Uatëkmá Juan Carlos Muchavisoy Chindoy

Representante legal del Convenio: Taita Alvaro Jacanamejoy 2013 Taita Luciano Mavisoy Mutumbajoy 2014

Supervisora Ministerio del Interior: Dra. Luisa Fernanda Zapata

Page 3: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Tabla de Contenido 1. PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................... 4

2. DESCRIPCION ETNOGRAFICA Y DEMOGRAFICA DEL PUEBLO KAMËNTŠÁ 6

2.1. ORIGEN Y PERCEPCIÓN DEL TIEMPO DE LOS KAMËNTŠÁ........................................................... 6

2.2. RASGOS CULTURALES DE LOS KAMËNTŠÁ ...................................................................................... 7

2.3. LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE TRABAJO ................................................................................. 8

2.4. CEREMONIAS Y RITUALES ANCESTRALES ........................................................................................ 9

2.5. AUTORIDADES ANCESTRALES ............................................................................................................ 10

2.6. DEMOGRAFIA ............................................................................................................................................ 10

2.7. PROCESOS DE DESPLAZAMIENTO DEL PUEBLO KAMËNTŠÁ .................................................... 13

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 16

3.1. DEFINICIÓN JENEBTBIAMAN JENOYEUNAYAM “CONVERSAR CONVERSANDO” ................. 16

3.2. CONTEXTO DE LA RUTA METODOLÓGICA ....................................................................................... 17

3.3. PASOS DE LA RUTA METODOLÓGICA ............................................................................................... 18

3.4. APLICACIONES DE LA METODOLOGÍA EN PROCESOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA

PARA EL AJUSTE DEL DOCUMENTO. ........................................................................................................... 19

3.5. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL GOBIERNO PROPIO.

20

3.6. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .................................... 20

4. CÓMO ENTENDEMOS DESDE LO PROPIO LA ATENCION, LA PROTECCION, LA PREVENCION, LA

REPARACION Y GARANTIA DE NO REPETICION. 21

5. UKUATJONËBJËNG, “PILARES” DEL PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ 22

5.1. UAMAN UAISHANYA JTENBOAYENAM “GOBERNABILIDAD Y JUSTICIA PROPIA”.................. 22

5.2. BËNGBE LUAR “Territorio y Medio Ambiente” 27

5.2.1. MEDIO AMBIENTE ................................................................................................................................. 31

5.2.2. Condiciones de vida del Pueblo Kamëntšá ......................................................................................... 35

5.3. TSAKËNGKÁ JTENBUATËMBAM JTSATABOUANTŠAM: “EDUCACIÓN Y FAMILIA”: 39

5.4. BËNGBE OSERTANAN SOY “CULTURA” 44

5.5. TŠABE EBIONÁN Y CABËNGBE SHNÁNËNGAM “SALUD Y MEDICINA ANCESTRAL” 46

5.6. BËNGBE BOTAMÁN TŠABE BOJANŸÁN (Nuestra Bonita Manera de Cuidarnos): “Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario” 49

5.7. KABËNGBE JAJAÑAM, ENANGMENÁN Y KROSENANÁM: “ECONOMÍA PROPIA DEL PUEBLO KAMËNTŠÁ” 56

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 60

7. LÍNEAS DE ACCIÓN 63

Page 4: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

1. PRESENTACIÓN Desde el primer contacto con el no indígena, en la vida de los Pueblos Indígenas, han sido diferentes actores los responsables del rompimiento del equilibrio y la armonía de su buen vivir; el respeto y la reivindicación de sus derechos ha sido una constante, pero solo a partir de la sentencia de la Corte Constitucional T-025 de 2004, originada por múltiples tutelas, con quejas de violación de derechos fundamentales, se reconoce que hay un “estado de cosas inconstitucional”, es decir que no se está cumpliendo la Constitución Nacional y ante la ausencia de una política estatal sólida para enfrentar el desplazamiento y otros hechos victimizantes, tanto de los pueblos indígenas como de otras víctimas, la Corte Constitucional ordena al Gobierno nacional medidas estructurales que atiendan, prevengan y atendieran esta situación. Cinco años después, como seguimiento a esta orden, y gracias a la participación de distintas comunidades indígenas del país y organizaciones que promueven sus derechos, el 26 de enero de 2009 se promulga el AUTO 004, en la cual declara que: “…los pueblos indígenas de Colombia, según lo advertido en esta providencia, están en peligro de ser exterminados cultural o físicamente por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional Humanitario...” “que el Estado colombiano está en la obligación doble de prevenir las causas del desplazamiento forzado de los pueblos indígenas

En consecuencia ORDENA: “…a los mismos funcionarios enunciados en el siguiente numeral que diseñen e implementen, dentro de sus respectivas órbitas de competencia, un Programa de Garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas...” “…al Director de Acción Social y al Ministro del Interior, y de Justicia, - con la participación de la Directora del ICBF, la Ministra de Educación, el Ministro de la Protección Social, el Ministro de Defensa y el Director del Programa de Acción Integral contra las Minas Antipersonal - que, en el término máximo de seis (6) meses a partir de la notificación del presente auto, formulen e inicien la implementación de planes de salvaguarda étnica ante el conflicto armado y el desplazamiento forzado para cada uno de los pueblos identificados en la presente providencia…” Nuevamente cinco años después, el Pueblo Kamëntšá incluido en el AUTO 004 de 2009,

con el permiso de Bëngbe Yayáng, nuestros padres, nuestros mayores, presenta de forma

colectiva ante el mundo su plan de salvaguarda, construido desde el pensar, sentir y vivir

del ser Kamëntšá, con profundo respeto de nuestro origen, el vientre de nuestras mamitas

y de Tsbatsána Mamá, el vientre de la “madre tierra”; con el objeto de transmitir a los

Kamëntšá de hoy y del futuro, el legado ancestral guardado por tiempos milenarios en

BËNGBE BIYÁN, JUABN Y NEMORIA “lengua, pensamiento y origen”, lo que permitirá

conservar lo verdaderamente propio, para sembrar, cultivar y producir frutos que afloren

en Bëngbe Uaman Tabanók, nuestro sagrado lugar de origen y en todos los territorios

donde por diferentes circunstancias ha tenido que llegar, pero que a pesar de todo, donde

nos encontremos pervivimos física y espiritualmente como Kamëntšás. Hoy el Pueblo

Kamëntšá tiene la oportunidad de compartir sus historias, sus valores, con la firme

intención de fortalecer las enseñanzas dejadas por los abuelos, los sabedores que han

contribuido para que se garantice la pervivencia del Pueblo en el espacio y en el tiempo.

Los mayores del Pueblo Kamëntšá han hecho posible que todavía se sienta, se piense y

viva como Kamëntšá; hoy todavía están vivos su pensamiento, su lengua, su historia; de

allí la urgencia de iniciar acciones concretas, para que su legado perdure por miles de

años más, motivando y vivificando el interés de los mayores para la conservación de lo

Page 5: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

propio, sembrar, cultivar y producir frutos que fortalezcan Bëngbe Uaman Tabanók

“nuestro sagrado lugar de origen”.

Con esta esperanza, el Pueblo Kamëntšá ha venido adelantando los ajustes y cualificación

del Documento Plan de Salvaguarda: Bëngbe luarentš mochtaboushënts šboachanak

juanb, nemoria y bëyan “sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria

y el idioma en nuestro territorio”, un plan que asegure el buen vivir Kamëntšá, ligado a se

ha reflexionado en las necesidades que la comunidad enfrenta en la actualidad, con miras

al fortalecimiento cultural desde la base principal, unidad social la familia donde la

gobernabilidad se desarrolla a través del ejemplo de los padres en un continuo dialogo de

orientación y consejo

Para la construcción de este Plan, se hizo el ejercicio de una metodología propia compartida por nuestros sabios mayores, lo que permitió un conversatorio de reciprocidad, de compartir, de escucha, de aprendizaje mutuo, de alegría, de historia, de concertación y de toma de decisiones denominada JENEBTBIAMAN Y JENOYEUNAYAN. De acuerdo con esta metodología que más adelante se describe, comunitariamente se ha concluido que: es a partir de la atención, protección, prevención, reparación de BËNGBE BIYÁN, JUABN Y NEMORIA y la garantía de no repetición para su afectación, será el inicio del camino que posibilitará gestar la permanencia del Pueblo Kamëntšá y la esperanza de una construcción comunitaria continua de su plan de vida.

Con esta misma metodología, el Pueblo Kamëntšá inició la fase de implementación del eje

de gobierno Propio, en los meses de febrero, marzo y abril de 2014, con encuentros que

permitieron construir la estructura de gobierno propia; escuchando a los niños (as)

jóvenes, mayores, mamitas, taitas, autoridades ancestrales, médicos tradicionales,

docentes, profesionales, lideres, a través de los encuentros en cada uno de los Cabildos:

Sibundoy, San Francisco, Mocoa, Orito, Villa Garzón, San Miguel y Bogotá; donde

expresaron mediante palabras símbolos, dibujos, reflexiones en tomas de remedio (yagé);

cuál es la estructura de gobierno que requiere la comunidad para ejercer sus deberes y

garantizar sus derechos.

El presente documento pretende Jinÿam tšam bejtsemnan kabëngbenach “el Diagnóstico del pueblo Kamëntšá Biyá”, la identificación de las afectaciones, los impactos, las problemáticas, líneas de acción y los proyectos y acciones concretas para solucionar o mitigar dichas problemáticas. En este camino, y haciendo ejercicio de la autonomía y el respeto de los Usos y Costumbres, se ha formulado el PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ: BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN, “Sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria y el idioma en nuestro territorio”, para que hoy y siempre se garantice el derecho mayor de vivir en comunidad, lo que DEBE permitir además, el cumplimiento cabal de las Instituciones del Estado, del Gobierno Nacional y de todos los actores, la Orden impartida por la Honorable Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009. El documento convoca al Pueblo Kamëntšá a continuar fortaleciendo colectivamente el pensamiento propio desde la práctica, en el diario vivir, desde la familia y la urgencia colectiva de hablar la lengua Kamëntšá en todos los espacios, en la filosofía de Kanÿe tsakëng ká, o kanÿe tsokëng ká, para volver al camino de la unidad y la familia Kamëntšá

El cuerpo del documento contiene una descripción etnográfica y demográfica, la

descripción de la estrategia metodológica y la forma cómo entiende el Kamëntšá la

atención, la protección, la prevención, la reparación y garantía de no repetición. Así mismo

se presentan los ukuatjonëbjeng del Pueblo Kamëntšá, los pilares que permitirán sostener

la existencia de este Pueblo milenario, junto con sus problemáticas, líneas de acción,

Page 6: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

acciones concretas, responsables. Finalmente se presentan las conclusiones y

recomendaciones al proceso de Construcción del Plan Salvaguarda.

2. DESCRIPCION ETNOGRAFICA Y DEMOGRAFICA DEL PUEBLO KAMËNTŠÁ El Pueblo Kamëntšá asentado milenariamente en el Sagrado Lugar de Origen Tabanok1 en el ancestral Valle de Sibundoy2, ubicado al extremo nororiental del departamento del Putumayo al sur de Colombia, territorio fronterizo cargado de diversidad natural, ecológica y cultural y puerta de acceso al piedemonte amazónico. El territorio ancestralmente ocupado por los Kamëntšá, ha sido a través de la historia, un punto de comunicación entre los pueblos originarios andinoamazónicos por donde se han intercambiado semillas, artesanías, medicina ancestral, alimentos lo que ha sido marcado por una permanente confluencia de culturas al interior de los territorios ancestrales y de territorios ancestrales vecinos quienes fueron recibidos fraternalmente por los habitantes originarios del Pueblo Kamëntšá. A la vez se comparte el territorio con el pueblo Inga, con quienes se ha establecido una relación armónica y respetuosa basada en la autonomía de sus autoridades ancestrales, sistemas propios de producción y la vigencia del orden social en cada uno de sus territorios que se delimita por el río Shonjay “Rio San Pedro”. Las familias del Pueblo Kamëntšá actualmente habita en el área rural y urbana de los Municipios de Sibundoy y San Francisco en el Alto Putumayo; así mismo, como consecuencia del histórico despojo territorial y el conflicto armado se han visto forzados a desplazarse, formando asentamientos en los municipios de Mocoa, Villagarzón, Orito, San Miguel en la Amazonia Colombiana y al área urbana de Bogotá y otras ciudades.

2.1. ORIGEN Y PERCEPCIÓN DEL TIEMPO DE LOS KAMËNTŠÁ

El origen del ser Kamëntšá está en el vientre materno, desde allí conoce la sabiduría de las sobanderas, el arrullo en lengua Kamëntšá de su madre, el cuidado, respeto y valor a su madre; desde su nacimiento es conectado al otro vientre, la madre tierra en el shinÿak, cuando entierran la placenta con el ombligo del recién nacido, junto al shachekbé (Piedra del shinÿak), para asegurar de que siempre volverá a su madre tierra y se asegurará a través de un ritual inicial de que este nuevo ser continúe el legado de los mayores, la habilidad de ser constructores de viviendas ancestrales, ceramistas, cesteros, tejedores y talladores, intérpretes de las señales de la naturaleza, de los sueños, de los ciclos de vida, cuyo origen se gesta en la concepción de ser hombres de aquí con pensamiento y lengua propia kamuentsá yentsá, Kamëntšá biya, idioma sin ninguna familiaridad con otro tronco lingüístico en el mundo, que a partir de la memoria refleja el pensamiento de un pueblo armonioso, solidario y laborioso, que logró desarrollar un sistema socioeconómico y político dentro de su cosmovisión y principios de orientación, en estrecha relación con Bëngbe Tsbatsanamamá “Nuestra Madre Tierra” y el cosmos, transmitido de generación en generación a través de la oralidad. Esta conexión de la valoración del origen de nuestro vientre materno y nuestro vientre de madre tierra se ha roto y es urgente su reparación y las medidas de preparación, atención, prevención y de protección posibles, desde del pensamiento propio, para que no vuelva a repetirse. La percepción del tiempo para el Pueblo Kamëntšá no es horizontal como en occidente, el pasado siempre está presente, de allí que ha sido y es fundamental cuando los mayores toman decisiones. La historia ha estado marcada por la ocurrencia de hechos concretos, los cuales han modificado sus formas de vida, sus lugares de orientación y sus formas de expresión en un primer momento la memoria oral se refiere al Kaca temp “tiempo de la oscuridad, de la crudeza, seres mitológicos, sucesos extraordinarios”, como origen remoto de la cultura; posteriormente Kabëngbe temp “tiempo de florecimiento de la cultura, con

1 Lugar de partida y llegada, volver, devolver o retornar 2 Nombre de un cacique Kamëntsá, dotado de un talento extraordinario, que se distinguió por su habilidad, destreza y experiencia en las funciones

de gobierno como cacique de su Pueblo. (JUAGIBIOY, Alberto. 2008)

Page 7: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

sus propias formas de autoridad, trabajo, festejo y parentesco”; un tercer momento el Squenëngbe temp “llegada de la gente externa o colonizadores” este tiempo ha estado marcado por la violencia física, emocional y espiritual; finalmente Shentsam temp “el tiempo de la escasez o de la hambruna” donde todas las culturas habrán de habitar, meditar y concertar para pervivir

2.2. RASGOS CULTURALES DE LOS KAMËNTŠÁ

Imagen 1. Familia Kamëntšá en Squenëngbe temp. Fuente: Archivo Banco de la Memoria Kamëntšá.

Durante kabëngbe Tempo “tiempo nuestro”, como el tiempo de florecimiento del Pueblo Kamëntšá, se gestaron los principios orientadores de la vida del Kamëntšá fundamentados en la familia Tsaquëng, que en términos generales podría ubicarse antes del contacto con invasores y foráneos, antes de la invasión violenta de su territorio y de la imposición de sistemas ajenos a su cosmovisión. Aquí los Kamëntšá perfeccionaron Tsbenayam “sus artes” materializada en; tejidos en lana natural, en fibras de plantas como la totora, en instrumentos musicales utilizados en espacios solemnes y cotidianos, los cuales expresan su pensamiento, dando cuenta de un dominio natural de las matemáticas, geometría entre otras. Al igual que su medicina, educación y sus formas de gobierno, bajo un esquema de respeto y relación espiritual y armónica entre hombre- naturaleza. Fue en este tiempo en el que logró el mayor avance de su tradición oral. La tradición oral Kamëntšá, en sus distintas expresiones, cuentos, mitos, leyendas, relatos, música, da cuenta del equilibrio hombre-naturaleza, que se derivan de las prácticas rituales con plantas sagradas. Dentro de las prácticas rituales con plantas sagradas y el ejercicio de la medicina natural los sabios relatan la persecución de la que fueron víctimas por parte de colonizadores y doctrineros y cómo se tuvo que adoptar el rito católico dentro de sus prácticas ancestrales para sobrevivir en el tiempo, sus prácticas constituyen uno de los saberes más avanzados dentro de la cosmovisión Kamëntšá.

Page 8: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

2.3. LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE TRABAJO

Imagen 2. Trabajo comunitario en el Pueblo Kamëntšá para la construcción de vivienda ancestral. Fuente: Banco de la

Memoria Cabildo Kamëntšá

El principio de enajabuachenan “ayuda mutua” simboliza el sistema de trabajo comunitario Kamëntšá que se relaciona con jenëbuatëmbam “prestar la mano, acompañarse y enseñarse mutuamente en el trabajo”, estos principios permiten mantener la unidad del Pueblo Kamëntšá.

Uno de los principales espacios que permite la unidad de las familias Kamëntšá es el jajañ como espacio de pervivencia ancestral Kamëntšá, intercambio y fortalecimiento de pensamiento, saberes, relaciones humanas donde se gesta la estructura social y política de los Kamëntšá. Es en el jajañ como espacio físico y espiritual, de intercambio de pensamientos y saberes, relaciones humanas donde se gesta este principio, a través de las diferentes prácticas ancestrales de trabajo: Enabuatambayëng “grupos de trabajo comunitario”, mengay “actividad específica de trabajo comunitario.

Las siembras, las cosechas, la elaboración de las construcciones tradicionales, los preparativos del Bëtsknaté “dia grande”, Uakjnaite “Dia de ofrendas” y en general todo el trabajo requerido por la comunidad se realizaba a través de estos sistemas ancestrales de trabajo. Se identifica dentro de este modelo un sistema de cargos que surgen del trabajo mismo y se relacionan con la actividad desarrollada, así, el casero “caser” es quien va a recibir los beneficios del trabajo, Utabna quien coordina las actividades y el quehacer propio del grupo de trabajo; cabe anotar que no se limita al trabajo, se desarrollan actividades de esparcimiento, juegos tradicionales, actividades manuales que permiten profundizar el arraigo a la tierra y a los saberes naturales del pensamiento Kamëntšá.

Las actividades agrícolas y espirituales se dan teniendo en cuenta el transcurso de aquello que da la vuelta juashkón “luna”, su curso natural determina las épocas de siembra, cosecha, al igual que los rituales que constituyen la vida desde la concepción hasta la muerte de los Kamëntšá.

Joboyejuam como espacio de esparcimiento y complemento al trabajo, momento para compartir los frutos de la tierra, momento para el “Jtenyeunanam” diálogo que permite fijar tareas y propósitos futuros para el pueblo Kamëntšá, de donde surgen nuevos vínculos familiares, de amistad, etc.

Page 9: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

2.4. CEREMONIAS Y RITUALES ANCESTRALES

Imagen 3. Bëtsknaté Kamëntšá “día grande, carnaval Kamëntšá”. Fuente: Banco de la Memoria Cabildo Kamëntšá

Bëtsknaté o día grande para los Kamëntšá es otra muestra de trabajo conjunto y de acuerdos entre las familias. Antiguamente coincidía con el tiempo simultáneo o posterior a las cosechas, guardaba relación con las fases de la luna y se desarrollaba bajo los principios naturales de reciprocidad y ayuda mutua, en tiempos recientes y después de la imposición católica, se determinó un tiempo anterior a la cuaresma y solo durante un día. El Bëtsknaté ‘Día Grande’ se configura como una de las manifestaciones culturales más importantes del Pueblo Kamëntšá, día de reconciliación y agradecimiento entre familias, de compartir alimentos Bocoy “chicha”, Uamešnen “mote” y demás frutos de la tierra. Esta manifestación fue reconocida por el Ministerio de Cultura a través de la resolución 3417 del 06 de noviembre de 2013, por la cual se incluye en la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia. Dentro de las costumbres del Pueblo Kamëntšá es importante mencionar los rituales de prevención y protección de la vida, como son la ceremonia onÿnay te “del nacimiento”, el ritual de enterrar Bejatá “placenta” en una de las tres piedras del Shinyak3 con la intención de direccionar el pensamiento hacia los saberes propios de la tierra, el arte, la medicina, la música y otros. Se protege contra las enfermedades y fortalecer el espíritu del menor y su proyección dentro de la comunidad. En la juventud y después de haberse destacado en los saberes propios, hombre y mujer están preparados para asumir el compromiso del hogar y de la crianza de los hijos. Antiguamente las uniones se realizaban por medio de una alianza dirigida por un sabio Tatšëmbuá - Ebiona entre familias Kamëntšá, ya que no se une solamente la vida de dos personas, sino la historia de las dos familias. El compañero entra a ser considerado como el hijo menor de la familia de la compañera y ésta se convierte igualmente en la hija y hermana menor de la familia de su compañero. Así se sella la alianza del pensamiento y la proyección en el tiempo de una familia Kamëntšá que tendrá obligaciones similares a las que tuvieron sus padres con ellos en el trabajo, en los asuntos del hogar y la identidad con las instituciones ancestrales de trabajo y autoridad en la estructura social.

Con estos rituales se protege contra las enfermedades, fortalece el espíritu del šošón “niño (a)” y su proyección dentro de la comunidad; en la juventud y después de haberse destacado en los saberes propios, hombre y mujer están preparados para asumir el compromiso del hogar y de la crianza de los hijos. Son muchas las formas de expresión cultural, trabajo colectivo y costumbres del pueblo Kamëntšá que han perdurado gracias a la preservación de la oralidad heredada por los mayores y que en la actualidad se han visto debilitadas por los procesos de transculturización.

3 Espacio físico-espiritual, donde se orienta la vida del Kamëntsá a partir de su llegada a la tierra, donde se gesta la educación en Familia.

Page 10: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

2.5. AUTORIDADES ANCESTRALES

La autoridad en el Pueblo Kamëntšá se representa a través de figuras que sustentan respeto y autonomía, cuya labor se configura en establecimiento del equilibrio espiritual y físico en la familia y comunidad. El principio de ostentar autoridad dentro de la cosmovisión Kamëntšá se fundamenta en Jabuayenam como proceso de aconsejar, este principio se gesta en la familia y se materializa en la relación que ha establecido el Kamëntšá en su entorno.

Yayang: Quienes velan, miran, protegen, defienden a sus hijos, buscando su equilibrio y bienestar en la familia.

Waishanyang Quienes vigilan, cuidan, velan y protegen la vida de los miembros y familias Kamëntšá, para lograr el equilibrio natural y social. Administradores de justicia y protectores de los bienes físicos, materiales y naturales del Pueblo Kamëntšá

Tatsëmbëng: Quienes son poseedores de gran conocimiento dentro de la sabiduría Kamëntšá.

Ebionëng: Quienes protegen desde la espiritualidad la vida de los Kamëntšá, a través del uso ritual de plantas medicinales y curativas. Guías y orientadores para el equilibrio el hombre – naturaleza.

Utabnëng: Quienes tienen la responsabilidad de sostener un grupo grande de personas, orientadores y administradores del trabajo comunitario en el Jajañ.

Estas figuras representativas han generado a través del tiempo la cohesión de la estructura social del pueblo Kamëntšá, ejerciendo justicia y autoridad desde la espiritualidad.

Son muchas las formas de expresión, trabajo colectivo y costumbres del pueblo Kamëntšá y datan de tiempos remotos, han perdurado en el tiempo gracias a la preservación de la tradición oral y transmisión de generación en generación.

2.6. DEMOGRAFIA

Los diferentes hechos históricos y presentes que han determinado la dinámica del Pueblo Kamëntšá nos remiten a identificar cambios en su cosmovisión al igual que en la composición social del mismo. Desde squenegbe tempo “el tiempo de contacto con el otro” es evidente el descenso demográfico del pueblo Kamëntšá, debido a la imposición de un sistema ajeno, a través de la explotación de recursos naturales oro, afán de los primeros conquistadores asentados en el territorio Kamëntšá, al igual que en todo el territorio del actual Colombia. Los Kamëntšá también fueron sometidos a los sistemas de la mita y la encomienda como estrategias de dominación y control territorial de la corona española y contagiada de enfermedades mortales como la viruela que prácticamente acabó con el gran Pueblo Kamëntšá, que para los años 1558 mostraba una población de 9000 habitantes, según las crónicas de los conquistadores y desciende a 1600 habitantes por muerte de sus habitantes a causa de trabajo forzoso y contagio de enfermedades y así sucesivamente hasta llegar a 150 habitantes.

Citado en Plan Educativo Camëntsá 2010, pág. 5

0

5000

10000

155815821590 1691 1711 1722 1767 1857

9000

1620 1500 144 309 288 317 837

Po

bla

cio

n K

amë

nts

á

AÑO

Total

Page 11: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

A través de la formulación de los primeros derechos indianos4 como estrategia para paliar el creciente descenso demográfico de los pueblos originarios, se intentó reconocer sus derechos a través de la institucionalización de los resguardos, sin embargo los Kamëntšá siguieron siendo sometidos a grandes abusos. Entre los siglos XVII y XVIII se generó una clara irrupción e invasión al territorio Kamëntšá por foráneos, hecho que aún se evidencia en este territorio. Fue esta violación de derechos e invasión de las tierras la que generó el surgimiento de importantes pensadores de los pueblos Inga y Kamëntšá: Carlos Tamoabioy, Leandro Agreda entre otros, luchadores por la defensa de los territorios del sur de Colombia. En esta lucha Carlos Tamoabioy adquiere para los dos pueblos a través de la compra a la corona española un territorio extenso, el cual fue heredado a ellos mediante su testamento, otorgado el día 15 de marzo de 17005, y protocolizado en la Notaría Segunda de Pasto, hacia los inicios de 1800, este constituye uno de los pilares fundamentales de las reivindicaciones territoriales del pueblo Kamëntšá e Inga que en la actualidad es amenazado por la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) y su proyecto ancla Variante San Francisco Mocoa (en ejecución), que hace parte del mega-proyecto vial Troncal Transoceánica Tumaco Belëm do Pará.

Mapas: Proyectos económicos y recursos naturales 2. Territorio Carlos Tamoabioy Fuentes: www.caf.com y http://territoriotamoabioy.blogspot.com/

Paralelo al interés de explotación territorial que minimizó notoriamente las propiedades colectivas de los Kamëntšá se da el proceso de evangelización y adoctrinamiento a la fe católica como estrategia para facilitar este proceso a través del asentamiento de comunidades religiosas que desde el siglo XV han hecho presencia en el ancestral Valle de Sibundoy. Estos procesos de dominación se hicieron de forma violenta, tratando de abolir todo el complejo cultural del Pueblo Kamëntšá, creando instituciones como la Iglesia, la escuela, internado, como espacios para desarrollar su estrategia, a esto el Kamëntšá respondió con valentía y coraje, de ello que después de cinco siglos de afectaciones históricas y actuales aún se puede hablar de la cultura Kamëntšá, que ha existido milenariamente.

4 Derechos promulgados por la corona española 5 BONILLA, Víctor. 1968. Siervo de Dios y amo de indios.

Page 12: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Fuente: Archivo diócesis Sibundoy

Estos procesos de exterminio físico-territorial han incidido notoriamente en la dinámica natural, demográfica y cosmovisión del Pueblo Kamëntšá, ocasionando la pérdida paulatina de sus saberes ancestrales y el desplazamiento de sus familias a otros lugares fuera del territorio de origen, siendo víctimas de actos de violencia material y espiritual, discriminación racial, cultural y económica desde hace varios siglos, la cual se ha acrecentado de acuerdo a las diferentes problemáticas de Colombia, de allí que encontramos familias Kamëntšá en municipios del alto, medio y bajo Putumayo, Bogotá y otros.

Mapa: Colonización, Fuente: CODHES 2005

Actualmente los Kamëntšá del Alto Putumayo habitan en su mayoría la zona rural de los municipios de Sibundoy San Francisco, con cabildos legalmente constituidos. En el medio Putumayo los Kamëntšá habitan en la Capital del Departamento del Putumayo Mocoa y se encuentran distribuidos en dos cabildos; Inga Kamëntšá y Camëntsá Biyá, al igual constituidos legalmente. Los Kamëntšá asentados en el municipio de Villa Garzón, Orito y San Miguel se encuentran en proceso de legalización de sus territorios y Cabildos, al igual que los Kamëntšá asentados en Bogotá D.C., Capital de Colombia.

No. Cabildo Municipio Número de familias

Población total

Porcentaje %

1 Cabildo Kamëntšá Biÿá Sibundoy 1476 6.029 58%

2 Cabildo Kamëntšá – Inga San Francisco 498 1.986 19%

3 Cabildo Kamëntšá Biÿá Mocoa 315 1.150 11%

4 Cabidlo Kamëntšá – Inga Mocoa 135 478 5%

5 Cabildo Kamëntšá Villagarzón 63 225 2%

6 Cabildo Kamëntšá Bogotá D.C 66 217 2%

7 Cabildo Kamëntšá Orito 53 183 2%

8 Cabildo Kamëntšá San Miguel 34 121 1%

TOTAL 10.389 100%

Fuente: Censos Cabildos Indígenas Kamëntšá Biyá 2014 y este estudio

Page 13: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

2.7. PROCESOS DE DESPLAZAMIENTO DEL PUEBLO KAMËNTŠÁ

Fuente: Unidad de víctimas y este estudio: Personas expulsadas recibidas Declaradas

Los procesos de desplazamiento en el Pueblo Kamëntšá como se reitera anteriormente se evidencia desde la llegada de foráneos al territorio generando etnocidio, suicidio, homicidio, desplazamiento forzado, despojo territorial. La llegada de las misiones a principios del siglo XX genera un conflicto fuerte entre seguidores y detractores de ello, dividiendo al pueblo. A mediados del siglo XX cuando se acentúa el monopolio del poder en Colombia y como consecuencia se genera el conflicto armado, el Putumayo recibe población desplazada por la violencia en el centro del país; una nueva oleada de colonos participantes del conflicto llegan al Putumayo incorporando a la población Kamëntšá en la disputa bipartidista y con ello genera nuevamente divisiones internas y desplazamiento. Con el paso de los años llega el conflicto armado al territorio KAMËNTŠÁ, generando homicidios, amenazas, señalamientos, desplazamiento forzado, suicidios, reclutamiento forzado y violación de los derechos fundamentales.

Estos casos al igual que los generados por la iglesia, el estado y los diferentes grupos armados, a lo largo de la historia, no fueron registrados ni denunciados en su totalidad debido al temor sembrado desde las primeras incursiones del colono. Adicionalmente, los registros de desplazamiento se han venido formalizando, en la medida que ha avanzado el fortalecimiento institucional y normativa del Estado para la atención de las víctimas. Esto se puede observar a modo general, tomando como ejemplo el Municipio Sibundoy en el reporte de desplazamiento

Antes de la expedición de la Ley 1448 2011, en los reportes que se formalizaban no se podía identificar completamente si la víctima pertenecía a determinado grupo étnico, y cuando ya estuviera incluido en el formato único de declaración (FUD), en el presente diagnóstico se pudo establecer que la mayoría de los formatos no se diligencia dicho campo, (numeral 21 del formato pertenencia étnica) y aparte de ello, hay la posibilidad de identificar cada grupo étnico (en nuestro caso, en la codificación de pueblos indígenas, correspondería al código 350 Kamëntšá); sin embargo en los diferentes reportes generales de víctimas, consultadas en el portal web, no se tienen dichos registros disponibles.

En este proceso de Construcción del diagnóstico Plan Salvaguarda del Pueblo Kamëntšá, con Instituciones como: la Unidad para la atención y Reparación Integral a las víctimas, local, territorial y nacional, quien tiene a cargo la coordinación del sistema de atención y reparación de víctimas; DPS, Programa presidencial para la acción integral contra Minas antipersonal PAICMA, no ha sido posible realizar un trabajo mancomunado para la efectiva atención de las víctimas, ni el acceso a la información de forma efectiva.

Ley

38

7 d

e 1

99

7 c

aptu

ra d

e

dat

os

esca

sos

y ge

ner

ales

Dec

reto

25

69

del

20

00

Sen

ten

ccia

T-0

25

de

20

04

Sen

ten

ccia

T-3

27

de

20

01

Tras

lad

o d

e re

gist

ros

a ac

ció

n

soci

al.

Dec

reto

24

65

de

20

05

Au

tos

dif

eren

cial

es 0

04

, 00

5,

00

6, 0

92

,25

1

Tras

lad

o d

e re

gist

ro a

la U

nid

ad d

e

víct

imas

, Ley

14

48

de

20

11

DESPLAZAMIENTO MUNICIPIO DE SIBUNDOY, TERRITORIAL PUTUMAYO

Page 14: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Las autoridades tradicionales formalmente han solicitado información y acompañamiento en este proceso, pero no ha habido respuesta. La única respuesta institucional se ha dado por la URT; el1 31 de marzo de 2014 se tuvo un primer acercamiento oportuno en el Cabildo de Sibundoy, con la Unidad de Restitución Territorial Putumayo, área étnica y los Cabildos Kamëntšá para conocer el trabajo que viene adelantando en la región, las posibilidades de atención individual y colectiva y empezar a concertar una ruta de trabajo y se encuentren los mecanismos de protección y de atención para con el Pueblo Kamëntšá. Por tanto, se requiere de la respuesta oportuna Institucional con un enfoque diferencial de protección de derechos colectivos y de riesgos diferenciales de género, edad y diversidad (mujeres, jóvenes, niños, adultos mayores y personas con discapacidad); así como la articulación de todas estas Instituciones con las autoridades tradicionales, para que realmente funcione como el SNARIV, Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral de Víctimas, junto con el PAICMA, LA URT y demás Instituciones, frente a la orden judicial del Auto 004 de 2009, proferida por la Corte Constitucional para nuestro Pueblo Kamëntšá.

Resultado del diagnóstico realizado con nuestra propia metodología, descrita en este estudio, se concluye que el desplazamiento del pueblo Kamëntšá se ha generado como una reacción natural ante las amenazas presentes en el territorio de origen, de esta manera las familias afectadas huyen de las zonas de conflictos abandonando sus hogares para escapar del conflicto armado, la violencia generalizada, y el abuso de los derechos humanos. En el mapa se observan los flujos y concentración de personas desplazadas en el Putumayo entre 1999 y 2004. Este gráfico complementa el gráfico anterior de desplazamiento histórico, sólo en Sibundoy, lugar de origen del Pueblo Kamëntšá.

Mapa Flujos y Concentración de personas desplazadas 1999-2004. Fuente: CODHES 2005

El número de desplazados del pueblo indígena Kamëntšá como consecuencia del conflicto armado es alto, 10%, (1.015 hermanos indígenas), frente a la población total de 10.389 Kamëntšás. A continuación se presentan las estadísticas de desplazamiento en los municipios donde están asentados los ocho (8) Cabildos Kamëntšá y los datos obtenidos en el proceso de construcción del diagnóstico Plan Salvaguarda, clarificando que en otros territorios como el Valle del Cauca, Norte Santander, Valledupar y otros departamentos del país, así como en territorio venezolano y ecuatoriano, se encuentran también hermanos indígenas Kamëntšá desplazados, pero no están relacionados en estas estadísticas por las limitantes de recursos de tiempo, asimetría en la información nacional y financieros.

DESPLAZADOS POR ZONA, MUNICIPIO

Desplazados Indígenas

Otras etnias

No Indígenas

Total general

Desplazados Kamëntšá

Diagnóstico 2014

BOGOTÁ 252 547 7.483 8.282 61

MOCOA 401 318 7.533 8.252 368

ORITO 1.914 876 19.712 22.502 176

SAN FRANCISCO 42 9 544 595 63

Page 15: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

SAN MIGUEL 1.015 488 17.659 19.162 76

SIBUNDOY 88 17 712 817 193

VILLAGARZÓN 1.425 398 9.529 11.352 78

Total general 5.137 2.653 63.172 70.962 1.015 Fuente: http://www.unidadvictimas.gov.co/ abril 30 de 2014 y diagnóstico Plan Salvaguarda Pueblo Kamëntšá 2014

De acuerdo con el diagnóstico 2014, a comienzos del año 1980, las familias Kamëntšá que habían salido anteriormente en busca de mejores condiciones de trabajo en el bajo Putumayo, porque el territorio ancestral desde la época de evangelización e invasión fue saqueado y minimizado a pequeñas parcelas; empiezan a llegar al municipio de Mocoa por la difícil situación del conflicto armado y las fumigaciones indiscriminadas a cultivos ilícitos en el bajo Putumayo. Al instalarse en el Bajo Putumayo en los municipios de Orito, La Hormiga, Puerto Asís y otros, se enfrentaron a las grandes problemáticas que desencadenaba el gran conflicto armado, obligados abandonar sus fincas y dejarlo todo, ocasionando los primeros desplazamientos forzados principalmente por amenazas, asesinatos y desapariciones forzadas, muchos casos no fueron denunciados por temor a represalias y por la desinformación acerca de las formas y garantías para realizar las denuncias.

La mayor parte de las familias Kamëntšá desplazadas se han radicado en Mocoa por ser un lugar céntrico del departamento, por poseer un clima agradable y con mayores posibilidades de trabajo, en el sistema de población víctimas registradas se encuentra los graves hallazgos en materia de violaciones a los Derechos Humanos, infracciones frente a la atención humanitaria de emergencia y urgencia, sin embargo la comunidad ignora la presencia de los órganos de control del Estado y su función en la recepción de denuncias; a pesar de que en el año 2006 se dispara las declaraciones de desplazamiento, las víctimas no han contado con las garantías mínimas de protección.

Al empezar el año 2014, la Unidad de Víctimas reporta un número de 123 familias de la comunidad KAMËNTŠÁ en el municipio de Mocoa, entre ellas únicamente 12 con atención en vivienda digna y un cien por ciento sin restitución de tierras, donde las víctimas manifiestan que sus fincas poseían tierra entre 10 a 30 hectáreas.

Estas personas que sufrieron todo tipo de violación de sus derechos humanos en su mayoría salen de sus fincas por amenaza, cerca de 130 que perdieron algún bien incluidos los que no han puesto la denuncia, 10 desaparecidos, casi en un cien por ciento víctimas de algún tipo de acto de violencia, y más de 54 personas afectadas por el asesinato de un ser querido, 3 víctimas de minas antipersonas, 3 casos de tortura, 1 caso de reclutamiento forzado de niños y 4 casos de violencia sexual componen la radiografía del padecimiento que se ha compilado en la Unidad de Víctimas. Cabe destacar que la población indígena Kamëntšá víctima del conflicto en la gran mayoría se encuentra en hacinamiento con pocas posibilidades de superación y mejoras en la calidad de vida.

Por otra parte se evidencia que la comunidad indígena Kamëntšá asentada en el municipio de Villagarzón y otros municipios del Bajo Putumayo se desplaza hace algunos años a este municipio desde su territorio de origen Tabanok al igual se desplazan por razones de índole económica, problemas familiares, conflictos con colonos, entre otros. Aquí las familias empiezan a desempeñar en trabajos como mayordomos, “raspachines”, oficios relacionados con los cultivos ilícitos y el comercio en general, labores que no han fomentado la superación a la situación de vulnerabilidad en que se encuentra la población indígena KAMËNTŠÁ.

Teniendo en cuenta que la correlación entre la violencia, el cultivo de hoja coca y la confrontación entre las organizaciones armadas al margen de la ley es más evidente en el municipio del Putumayo y que es en sus municipios donde los homicidios y en general las violaciones a los derechos humanos registran los niveles más elevados, hay una necesidad inmediata de brindar protección a al Pueblo Kamëntšá quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad por encontrarse en una región en la cual se han profundizado el conflicto armado y hay un mayor riego de homicidios, masacres y

Page 16: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

desplazamiento forzado, situación que parece agudizarse con el pasar de los años por factores como el dominio territorial por actores armados, la implementación de Megaproyectos en sus territorios. Estos hechos llevan a concluir que la agudización del conflicto y sus efectos debe ser enfrentada con acciones concretas que permitan la pervivencia del pueblo Kamëntšá y de las familias asentadas en los municipios del Departamento Putumayo y otros.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

En el año 2012, en la fase de construcción del diagnóstico integral sobre la situación del pueblo Kamëntšá, frente al tema de desplazamiento forzado, las afectaciones que ponen en riesgo de extinción física y cultural, la identificación de problemáticas y líneas de acción, se llevó a cabo en dos momentos: El primero consistió en la realización de talleres en cada uno de los ocho Cabildos y talleres veredales, donde socializaron el Auto 004/2009, con la participación de niños, (as), autoridades, taitas, mamitas, de cada uno de los asentamientos de población Kamëntšá: Sibundoy, San Francisco, Mocoa, Orito, Villa Garzón, San Miguel, Bogotá, y un segundo momento corresponde al levantamiento de la información a través de la cartografía social y la metodología del árbol de problemas, que procuró recoger el pensamiento y los principios que rigen la vida del pueblo Kamëntšá. Después de la revisión realizada por las autoridades y el Pueblo Kamëntšá, con el acompañamiento del Ministerio del Interior, se concluye, que es necesario realizar un ajuste del documento diagnóstico del Plan Salvaguarda del Pueblo Kamëntšá, para poder iniciar efectivamente el proceso de implementación del mismo. Por tanto, para esta nueva etapa de ajuste, cualificación del documento Plan de Salvaguarda e implementación del componente de gobierno propio, desde la sabiduría de los mayores y el acompañamiento colectivo del Pueblo Kamëntšá, realizó el ejercicio de retomar y fortalecer una metodología propia denominada jenebtbiaman y jenoyeunayam, “conversar conversando”.

3.1. DEFINICIÓN JENEBTBIAMAN JENOYEUNAYAM “CONVERSAR CONVERSANDO”

Resultado del primer y segundo Comité técnico, se establece la necesidad de concertar una estrategia metodológica que permita no solamente realizar una revisión documental y un levantamiento de información, sino que además se retome una metodología propia para que haya una participación efectiva y respetuosa de los mayores, las autoridades y de la Cultura Kamëntšá. Por lo anterior, se concertó colectivamente que es a través de JENEBTBIAMAN Y JENOYEUNAYAM la estrategia metodológica, ruta o camino, mediante el cual el ser Kamëntšá conversa, concerta y toma decisiones a nivel familiar, de autoridad y comunitario. Desde la cosmovisión Kamëntšá, esta ruta, este camino, lleva al reencuentro con el origen, con la ley natural, es el camino para entender el pensamiento: kamuentša yentšá Kamëntšá biyá, que hace alusión a Hombres de aquí con pensamiento y lengua propia, originarios del territorio TABANOK; quienes han protegido la vida desde la espiritualidad que encierra la relación directa con la naturaleza, vivenciando el pensamiento, el respeto, el diálogo y el consejo desde la familia.

A continuación presentamos el relato del origen Kamëntšá, narrado en idioma propio y en español por Mamá Narcisa Chindoy:

Ndayek Kamëntšábiyang: Ko celokan imojtsetkëcjan unga strellëng ka, Chëng ndoñ jobenayka jtsatoñam entsemn ayek nian ojeoyeunayëng a mallajtbë tsëñjtsejabeman, as chëñtsëmbejtsejiam,

ka; as chengchkaimojenangmiáka. Ndoñbuaitemamallajtëtsëmbeimojisebomnaka, as Chengimojtsenabojotjtseshakan, chentšanjtseshenëkanka. Utatën ibojenoyeunay chë

inÿeenutákachkájisonÿayam, as mallajtëbëntëboyimojtsechmuaka; nakyapchereklesjemanuaboyënjëjeninamanka, chëntskuanchëutatënabetskoibojontšéjmëtkanÿeñ

as, koibojtseniñá y korentyojeysajanguetëtanentšchëutatibojtsaisatsbanañ, ka; pordontiamchëinÿajemyojatsboknoribojanabonÿënÿehenachebaëshchëñeñenents, as

chanakyojontsajëtsjuabanyojtsatantsëtëtanëntsejontsaonguefjayan, con nÿendoñeenjobenayentsá,

Page 17: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

yojtsontšenetsbuachiñan, pamillangka, as chkashemibonÿena as chabentsanchëstrellëngbiyan, Kamëntšáyojëftsebuatamba, ka.

“Hace mucho tiempo las estrellas cayeron a la tierra y se convirtieron en hombres. Durante su permanencia, vieron cómo ardía la cáscara del fríjol y producía un gran nube de humo; entonces, se dedicaron a sembrar mucho frijol, imaginando que cuando estaría seco, al quemarlo, a través del humo regresarían al cielo. Cuando el frijol estuvo seco, lo cosecharon y lo desgranaron todo para obtener la cáscara. Pero entre los hombres llegados sentían rivalidad por uno de ellos, por ello engañándolo lo enviaron a otro lugar el día de la quema. Cuando regresó, encontró el rastro de una gran fogata, pero ya sin fuerza, y a pesar de que trató de prenderla nuevamente, ya no era suficiente; sus compañeros ya se habían ido. El hombre encontró todo el frijol que sus compañeros habían dejado desgranado, el cual utilizó para empezar a relacionarse y crear amistad con las demás familias. En una de estas familias encontró a una mujer, con la cual formó una gran familia, enseñándole el lenguaje de las estrellas. La estrella convertida en hombre trajo la lengua Kamëntšá y por eso es única”.6 Este principio de origen da cuenta de la relación estrecha entre el Kamëntšá y la naturaleza donde se ha gestado la prevención y protección de la vida, en familia y comunidad. En el orden Kamëntšá lo más importante para la vida del pueblo inicialmente es la Prevención que se da en varios niveles, entre ellos el consejo desde la familia en donde se ejerce autoridad y autonomía desde la palabra de Yayát (padres) con el fin de orientar a los hijos desde una formación propia en espacios como el shinyak y jajañ donde se hace posible Jenebtbiaman y Jenoyeunayam para lograr conversar y ponerse de acuerdo; otra forma de prevención y protección corresponde a la espiritualidad que permite orientar la vida del pueblo Kamëntšá a través de la relación directa con la naturaleza el conocimiento botánico y las ceremonias rituales como tomas de biajiy (yagé). Los rituales de paso previenen, protegen y atienden la vida de los integrantes del pueblo Kamëntšá trazando un buen camino para que no se pierda el pensamiento y arraigo a la tierra; a partir de esa conexión con tsbatsána mamá (madre tierra), logra respetar todos los espacios de vida cumpliendo un ciclo natural atado a un proceso de vida Kamëntšá propio.

3.2. CONTEXTO DE LA RUTA METODOLÓGICA

CABËNGBE UAMAN JUABNA CHAMOTSATACOCHJABUACH “Mantener nuestro valioso pensamiento”: En el cuidado a la madre gestante y la conexión con el vientre de la madre tierra de quien nace, a través del ritual de enterrar bejatá (el ombligo y la placenta en el Shinyac, (una estructura de tres piedras que representan el sol, (papá) la luna, (joashkon) las estrellas (hijos), se crea un lazo fuerte de arraigo al territorio y a la familia. Desde allí se forja el camino de prevención y formación del Kamëntšá en ciclos naturales desde su concepción hasta partir a otro lugar tojansoluare (muerte), de acuerdo a los principios culturales que han caracterizado al Pueblo Camëntsá: (beyan, luar, medicina natural, tsbenayan, autoridades naturales) en espacios propios.

En este contexto se plantea JENEBTBIAMAN Y JENOYEUNAYAM, el “camino a seguir” o ruta metodológica del Plan Salvaguarda Kamëntšá” MOCHTABOUASHËNTS SBOACHANAK JUABN, NEMORIA, BËYAN BËNGBE LUARENTS. “sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria y el idioma en nuestro territorio”, tomando Bëngbe juabn, nemoria biyán como bojatsen origen y principio del pueblo Kamëntšá cimentados en la familia y su proceso de vida comunitario desde la cotidianidad. Tiene un origen, un desenvolvimiento y un final en una estructura que tiene un orden natural, y se da en diferentes movimientos, momentos, retoma las vivencias cotidianas, históricas y futuras que se entretejen (enabachënkan).

JENEBTBIAMAN Y JENOYEUNAYAM, es una metodología que ha funcionado siempre, utilizando la lengua, el tiempo y el espacio necesario, generando nuevos entendimientos a través de la conversación en el respeto de la palabra. Una aproximación al castellano nos conduce a conversar, escuchar, comprender, hacer, ponerse de acuerdo, de una forma natural en tiempo y espacio, a través de la oralidad.

6 Documento diagnóstico Plan Salvaguarda del pueblo Kamëntšá 2012.

Page 18: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

A través de esta metodología el pueblo Kamëntšá viene desarrollando su propia forma de vida, en la que es posible interactuar de forma natural con la posibilidad de escuchar a los mayores. La oralidad y el fortalecimiento del idioma propio son trascendentales para que esta metodología sea funcional en tiempo y espacio, bëyan como hilo conductor que transmite el pensamiento.

Las metodologías occidentales responden a dinámicas de recolección de datos que muchas veces no valoran el sentido real de las palabras que se mencionan en determinados momentos. La metodología Kamëntšá por su parte siempre ha existido porque hace parte del pensamiento y cotidianidad del pueblo Kamëntšá. En esta metodología hay una forma de compartir la cultura convocando a toda la comunidad Kamëntšá niños (as) jóvenes, hombres, mujeres, adultos, mayores, autoridades tradicionales, espirituales, artesanos, etc.: JOBENAYAN JTËNËFJNAM KANŸE TSAKËNG KA “Unidos como una sola familia”.

3.3. PASOS DE LA RUTA METODOLÓGICA

La metodología Jenetbiaman Jenoyeunayam, tiene los siguientes pasos:

1. JENOJUABOYAN: es idear, pensar, ordenar, planear, identificar necesidades, oportunidades actividades y acciones de trabajo.

2. JOTSANAN: dar el paso, accionar, caminar hacia el lugar de encuentro en el hacer de pensamientos y realidades

3. JENCHUAYAN: es el saludo con respeto que registra un encuentro anterior. El proceso ha permitido generar encuentros entre familias para compartir la palabra alrededor de lo que el pueblo plantea para ser fortalecido.

4. JOBJAN ó JENOBJAN: la atención, invitación a entrar, a estar, iniciar y compartir.

5. JENEBTBIAMAN: es el encuentro para sentarse a dialogar incluye la participación integral de la comunidad donde niños, jóvenes, adultos y mayores tienen la oportunidad de compartir y transmitir sus conocimientos, sentimientos (jtenebiajuam), desde sus propias experiencias de vida en torno a una necesidad de diferente índole.

6. JOUENAN, JOYEUNAYAN: se refiere al proceso de oír y escuchar el mensaje para poder responder de forma espontánea o reafirmar dependiendo de lo comprendido. Jouenan no solo la palabra humana sino todo lo que comprende la naturaleza: plantas, animales, ríos, etc. JOYEUNAYAN: escuchar con todos los sentidos e interiorizar el mensaje.

7. JENANJAN: el brindar alimento, es complementario no es de un orden estricto, puede estar al comienzo, en medio o al final.

8. JENJUAN: intercambio de conversación dirigido a un tema específico, que aún no está ni en acuerdo o desacuerdo según la participación. Jenjuan, es el proceso que resulta de una conversación espontanea donde se ha escuchado, se ha interpretado el pensamiento, la vivencia, la historia, donde está presente JENATSËTSAYAN Y JENTJAYÁN: Para el pueblo Kamëntšá el respeto a la palabra y el intercambio de saberes a través de la oralidad es fundamental para compartir y transmitir el conocimiento.

9. JENOYEUNAYAM: acuerdo entre las partes en el ejercicio de la conversación y el compartir de la palabra; JTENOYEUNAYAM (JEBTSENOYEUNAYAN), es el resultado del proceso de conversación natural y espontaneo de las partes donde hay un acuerdo, no está determinando en bien o en mal, puede estar en acuerdo o en desacuerdo, no es estrictamente el acuerdo positivo.

10. JTISENOBJAN: Si todos los espíritus les permite volverse a encontrar, siempre tienen la esperanza de volverse a encontrar, por tanto estará presente la invitación y motivación para un próximo encuentro.

Page 19: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

11. JTOCHUAYAN: Agradecimiento con respeto a la oportunidad de haber compartido la palabra.

Esta metodología se resume en el siguiente gráfico, que fue construido de forma colectiva, con diferentes versiones, pero finamente, es la que se presenta:

Fotos: Proceso de construcción de la ruta metodológica

Es una metodología que permite reordenar nuestro modelo de convivencia social a través de la confianza que acerca y fortalece, dependerá del pensamiento y de la facilidad en la comprensión de la metodología para recoger los datos pertinentes de la conversación cultural.

3.4. APLICACIONES DE LA METODOLOGÍA EN PROCESOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA PARA EL AJUSTE DEL DOCUMENTO.

ENABUATAMBAYËNG: como organización social de trabajo colectivo, en donde se da el encuentro entre familias a través de la ayuda mutua. Este espacio permite la interacción e integración de mayores, jóvenes, niños a partir del desarrollo de una actividad determinada (enseñanza, limpieza de la tierra, siembra de maíz).7 Al interior del pueblo se propone desarrollar estos espacios para compartir pensamiento e ideas conjuntas que posibiliten el ponerse de acuerdo escuchando a los mayores sabedores de la cultura Kamëntšá aplicando la metodología Jenebtbiaman Jtenoyeunayam, en un compartir integral.

SHNANATEM JOBSIAM, BOTAMAN JENOJUABOYAM:

Espacio de encuentro y reflexión que permita orientar el camino a seguir, construyendo lazos de unidad como un solo pueblo, desde el fortalecimiento espiritual y de pensamiento a través de las tomas de remedio (biajiy) y la evaluación del proceso adelantado, después de cada ceremonia.

7 Ruta metodológica, para la “implementación del modelo pedagógico del pueblo kamëntŝá

Page 20: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

AÑEM TENANTSAMIAN: cada uno de los encuentros requiere de buena disposición para el compartir de ideas a partir del principio de ayuda mutua dándose ánimo para el alcance de los objetivos.

3.5. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL GOBIERNO PROPIO.

A partir de la metodología Jenebtbiaman Jtenoyeunayam, se compartirá la palabra en torno a conversar sobre cuáles son las formas propias de gobierno y sus elementos, lo que permita construir de forma colectiva un solo pensamiento que fortalezca y oriente la vida del pueblo Kamëntšá desde el ejercicio de la forma de hacer los procesos.

Para ello, la integración del pueblo Kamëntšá es primordial: niños(as) jóvenes, mayores: cada uno desde su experiencia de vida y percepción, expresa su manera particular y comunitaria de asimilar y vivenciar una forma propia de gobierno que respete su pensamiento y cosmovisión propia en aras de fortalecer la cultura milenaria Kamëntšá.

3.6. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Las estrategias de implementación, seguimiento y evaluación del Plan Salvaguarda Kamëntšá MOCHTABOUASHËNTS SBOACHANAK JUABN, NEMORIA, BËYAN BËNGBE LUARENTS. “ sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria y el idioma en nuestro territorio”, se fundamentan en la necesidad de:

Elaboración de un cronograma de actividades, para el cumplimiento puntual de las actividades, donde se planteará las tareas específicas a desarrollar al interior del equipo y en campo.

Propiciar los espacios de reencuentro comunitario desde lo propio, para que allí se viva, se registre y se valore de forma positiva la presencia de la comunidad, Jobenayan jtotsembonam jtënëfjnam nyetskang, adultos, niños, jóvenes, en un proceso de aprendizaje y de compartir del conocimiento de una manera armónica. En la medida en que se generen estos espacios mediante la observación, registro fotográfico, fílmico se demostrará que la metodología Jenebtbiaman Jtenoyeunayam funciona.

Es fundamental el acompañamiento de las autoridades tradicionales para presidir los encuentros y desde el saludo involucrar a toda la comunidad: taitang, mamang, basetemeng, tobiašeng, bobontseng, dar valides a la presencia y participación de los integrantes de la comunidad. Participación de los mayores y sabedores en las actividades de campo con la población de las comunidades, quienes poseen la experiencia y conocimiento para orientar desde la cosmovisión propia.

Hacer difusión utilizando los medios de comunicación (radio) con el fin de dar a conocer a la comunidad los avances del proceso que se viene desarrollando en torno al Plan Salvaguarda del Pueblo Kamëntšá.

Reunión semanal de evaluación a los avances del proceso de ajustes e implementación al documento MOCHTABOUASHËNTS SBOACHANAK JUABN, NEMORIA, BËYAN BËNGBE LUARENTS. “ sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria y el idioma en nuestro territorio”, Plan Salvaguarda del Pueblo Kamëntšá, que permitirán hacer un balance del cumplimiento de las responsabilidades de cada integrante del equipo y la planeación de las tareas.

Con el fin de fortalecer lazos de unidad como pueblo Kamëntšá, son necesarios los espacios de encuentro espiritual a través de las ceremonias de yagé con la participación de las Autoridades tradicionales, padres de familia, sabedores y sabedores, jóvenes, niños y niños.

Publicación de cartillas didácticas con la estructura de gobierno propio del Pueblo Kamëntšá.

Acompañamiento desde ministerio en la verificación del cumplimiento de las obligaciones establecidas en el convenio. Y asesoría en la construcción de los documentos.

Recolección de información primaria desde la metodología propia y las herramientas de recolección como la encuesta y visitas a mayores sabedores clave;

Page 21: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

así como la recolección de información secundaria a través de las Instituciones responsables del Estado y ONG’S.

Socialización y validación de los avances a las autoridades y comunidad en general.

Documentación de todo el proceso, evidencias fotográficas y de video, registros de asistencia, actas, memorias, en general con el fin de brindar seguridad a la información a través de la página www.educacionpuebloKAMËNTŠÁ.org/plan y la creación de una plataforma tecnológica.

4. CÓMO ENTENDEMOS DESDE LO PROPIO LA ATENCION, LA PROTECCION, LA PREVENCION, LA REPARACION Y GARANTIA DE NO REPETICION.

Para el Pueblo Kamëntšá el buen vivir se determina en la convivencia directa con la naturaleza, por ello, es importante aprender a relacionarse con ella, y leer las señales o indicaciones naturales, por ejemplo: cuando las nubes se oscurecen anuncian lluvia, mal tiempo, cuando atardece las nubes son de color amarillo presagio de enfermedad humana y naturales; este tipo de lecturas a la naturaleza se vivencian cotidianamente, cada día se aprende.

Los mayores manifestaban anteriormente que no hubo la eliminación del uno sobre el otro, mantenían un constante acompañamiento de las partes, para participar en la construcción colectiva desde la palabra como principio de respeto.

La tarea humana es cuidar de la naturaleza para garantizar la reciprocidad de hombre- naturaleza, naturaleza- hombre. Si se altera este orden natural, hay desequilibrio que acarrean dificultades de convivencia. “El hombre no puede vivir sin la naturaleza, la naturaleza si puede vivir sin el ser humano”8.

Lo anterior dimensionado desde el nivel interno la muestra de tener como relación integral del conocimiento, sentimiento, palabra y acción como fuente de unidad, equilibrio y de vida comunitario, siendo esta la diferencia con el entorno externo que está basado en intereses particulares e individuales que no fortalecen el trabajo colectivo.

Por consiguiente es necesario sanear las diferentes dificultades vividas en sus épocas que entrecortaron los principios de la vida comunitaria del Pueblo Kamëntšá, trabajando estrategias de respeto como la práctica de nuestra cultura, de unidad e identidad en acciones en caminadas a fortalecer el interés colectivo, en los diferentes planes, programas y proyectos, donde la comunidad participe activamente.

Es necesario remediar las afectaciones externas que el pueblo ha padecido desde épocas históricas y hasta el momento. Sin embargo, una de las primeras tareas es fortalecer el uso de las diferentes prácticas al interior del pueblo, experiencias que permitan no volver a repetir lo que ha ocasionado daño al Pueblo y fortalecer el nivel interno.

El Pueblo Kamëntšá reivindica su existencia para exigir el respeto a sus derechos y ley natural, por ello concibe que la prevención, la atención y la protección vienen ligadas en el quehacer cotidiano desde el pensamiento originario para garantizar que las afectaciones sufridas no se repitan.

La prevención no tiene un tiempo definido se aplica siempre desde la palabra, el consejo, las vivencias y desde la relación directa con la naturaleza y su cultura que permite un recogimiento espiritual, una planificación propia que permite cuidar la vida y preservar la cultura que se basa en la enseñanza, en preparar y cubrir con todo tipo de saberes, practicas a cada uno de los integrantes del pueblo, por ejemplo se prepara a la mujer desde el momento de la gestación con cuidados y enseñanzas que le previenen de dificultades al momento del alumbramiento y a la vez mediante prácticas propias se liga al niño(a) al momento de nacer con la tierra como una forma de garantizar su permanencia en el territorio de origen.

8 Frase: Taita Santos Jamioy, autoridad Pueblo Kamêntsa

Page 22: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

La atención está ligada al proceso de prevención porque en esta se refuerza y se complementa lo aprendido para que los resultados sean acordes al equilibrio natural de la vida.

Cuando se pone en práctica el respeto no hay afectaciones, el respeto desde sí mismo, la familia, la comunidad garantizan prevenir desordenes al interior del pueblo y asumir acciones de protección integral que tengan en cuenta la cosmovisión originaria y logre prevenir el desplazamiento físico, cultural y simbólico para garantizar la pervivencia del pueblo kamëntṧá en su territorio ancestral.

5. UKUATJONËBJËNG, “PILARES” DEL PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ

5.1. UAMAN UAISHANYA JTENBOAYENAM “GOBERNABILIDAD Y JUSTICIA PROPIA”

Fuente. Archivo fotográfico Cabildo Kamëntšá Biÿá – Sibundoy.

La gobernabilidad del Pueblo Kamëntšá debe entenderse como un servicio comunitario que desempeñan las autoridades ancestrales en procura de mantener la unidad desde la familia y la comunidad, el libre ejercicio de sus derechos fundamentados en la ley natural y de pervivencia bajo los principios naturales de:

Servicio: Implica la representación del Pueblo de forma desinteresada y solidaria para guiar, orientar, defender, velar por la pervivencia y los intereses colectivos bajo los valores de humildad, razón bojanÿá “respeto a la palabra”, capacidad de escucha, consejo y ejemplo de vida.

Unidad: El Pueblo Kamëntšá mediante las prácticas colectivas se unen para Jenajabuacham “ayudarse mutuamente” para mantener su identidad:.

Autonomía: implica el libre ejercicio de sus derechos y obligaciones que como Pueblo han fundamentado para mantenerse y no están por fuera de su cosmovisión.

Respeto: Debe demostrarse en el comportamiento correcto que es el reflejo de la enseñanza dada en la familia y se manifiesta en su entorno, momentos y espacios, es un principio que brinda tolerancia, confianza, y credibilidad.

Page 23: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Actualmente la gobernabilidad en el Pueblo Kamëntšá está concebida como ejercicio de la autoridad en dos dimensiones: 1 , hacia adentro, que maneja los conflictos y problemas que afectan el control y la regulación social; las relaciones con la naturaleza, lo espiritual y lo sagrado; 2 , hacia fuera, que se refiere al control material de su territorio, de los recursos naturales, la defensa del modelo de vida propia; las estrategias de pervivencia, la defensa de la autodeterminación; la creación y mantenimiento de sistemas de intermediación y contacto con la sociedad occidental.

Es necesario precisar que el ejercicio de la autoridad en el Pueblo Kamëntšá está ligado a su estructura social de esta manera la familia ha tenido y tiene un papel fundamental al momento de ejercer autoridad , siendo los padres quienes juegan un rol importante manteniendo el orden familiar, ellos tienen la facultad de encaminar por los mejores senderos a sus hijos y en caso de que surjan problemas y dificultades buscan el bienestar y la unidad familiar ya sea mediante consejos o imponiendo algún tipo de sanción, generalmente participan en la solución de los problemas matrimoniales de sus hijos, de la desobediencia de los hijos hacia los padres o cualquier otra persona respetada en el Pueblo.

Dentro de la filosofía Kamëntšá en ausencia de los padres o por petición de los mismos intervienen los abuelos, los padrinos en la solución de los problemas de sus nietos y ahijados. Si el caso es demasiado grave se pone en conocimiento de las autoridades ancestrales.

Las autoridades ancestrales del Pueblo Kamëntšá son quienes tienen valores, principios y experiencia que no emana del cargo o la función que se desempeñen sino del dominio sobre un conocimiento o saber, el carisma personal, y el acompañamiento a la comunidad en cada uno de sus ucuatjonëbj “pilares”. De esta manera el gobernador no se ubica en la cima de una escala piramidal sino que como autoridad ancestral vela por el buen ejercicio de la justicia y gobernabilidad en toda la estructura social del Pueblo Kamëntšá (Figura 3).

Figura: Estructura social del Pueblo Kamëntšá. Fuente: Este estudio.

Para realizar el cumplimiento de Tsaishanyam Jtenbuayenam “gobernabilidad y justicia propia”en el Pueblo Kamëntšá una estructura basada en su propia forma de organización de la autoridad lo representaba:

Page 24: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Lotren: Autoridad que compaña y realizaba las recomendaciones al Taita Gobernador en la recolección de alimentos en el Jajañ “Espacio de pervivencia ancestral” y servir los alimentos ya preparados.

Mëtëtsën: Autoridad encargada de acompañar al taita en actividades fuera de la casa Cabildo.

Tsëna: Colaboraba en actividades de alimentación, principalmente en la elaboración del Bocoy “chicha”.

Shanya: Cuida la casa del Taita durante su periodo de servicio.

Mëyës: La persona que se encarga de construir las casas.

Cakjana: Persona encargada de preparar la chicha para las celebraciones del Cabildo.

Otacoya: Persona encargada de buscar la leña para las actividades del cabildo.

Tsjuaya: Persona encargada de organizar las fiestas ancestrales del Pueblo Kamëntšá.

Soshogua: Autoridad Ancestral que había estado al servicio comunitario por varios años, un ejemplo de rectitud, credibilidad y respeto.

Uwangshuaya: Autoridad que se encarga de asistir en oficios de organización administrativa de la casa Cabildo, traducción.

Uwayejabuachana: Quien transmite el mensaje de otro.

La existencia de estas formas distintas de autoridad ancestral muestra que la misma no tiende a concentrarse en una sola persona, espacio o institución especial, sino que se distribuye de manera diferenciada en distintos miembros del Pueblo Kamëntšá, según el espacio en el cual se dé autoridad y de la cual siempre se espera o demanda la habilidad necesaria para intervenir en las relaciones de convivencia.

Las relaciones entre los distintos tipos de autoridad ancestral no están reguladas por estatutos o normas establecidas que aseguren su armonización funcional por tanto, y aunque existe la autoridad ejercida por el cabildo como órgano de gobierno y administración central no se puede hablar de una jerarquización absoluta de la autoridad.

Las autoridades del Pueblo Kamëntšá durante décadas han venido aplicando su justicia como un conocimiento milenario que es percibida como la búsqueda de la relación armoniosa entre el Pueblo Kamëntšá y la naturaleza, la justicia ancestral contiene elementos del deber ser, la sabiduría y lo espiritual, que implica atender, orientar, prevenir y sancionar; el objetivo principal de la Justicia Kamëntšá es superar el problema mediante la palabra y la reflexión.

El Pueblo Kamëntšá en su historia de reclamaciones y resistencia tuvo que enfrentar la pérdida física y desaparición de autoridades naturales y nativos quienes desde su autoridad y compromiso social lideraban procesos de defensa territorial que permitiera mantener la cultura.

Las principales afectaciones corresponden a la imposición de normas y estructuras organizativas por parte del Estado que han desconocido la ley de origen del Pueblo Kamëntšá, por ello debió organizarse forzosamente en resguardos y ser representados por cabildos a los cuales se les ha hecho la transferencia de nuevas funciones jurídicas, políticas, administrativas y económicas, generando que en el cabildo concurran situaciones de difícil solución y manejo. Aunque las nuevas funciones fortalecen la autonomía y el disfrute de derechos también han implicado la adopción de funciones y responsabilidades que están conduciendo al descuido de la gobernabilidad y la justicia.

Las afectaciones notorias a las autoridades ancestrales del Pueblo Kamëntšá se dieron en los años 80 y 90, quienes sufrieron amenazas por parte de grupos guerrilleros y fueron obligados a entregar los mercados provenientes del Programa Mundial de Alimentos (PMA), al igual que algunos recursos de transferencia. Sumado a esto los grupos guerrilleros se infiltraron en las asambleas comunitarias con el fin de conocer el funcionamiento del cabildo, las autoridades fueron amenazadas y hostigadas por tal razón no denunciaron los hechos.

Page 25: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

En el año 2000, una de las autoridades ancestrales que aspiraba al concejo municipal sufrió hostigamiento y secuestro temporal, fue llevado a la vereda Juisanoy municipio de Santiago, donde recibió la orden de renunciar a su aspiración política.

Posteriormente en el año 2003, se presentaron casos de extorsión y amenazas a las autoridades que tenían la responsabilidad de administrar, gobernar y aplicar justicia en el Pueblo Kamëntšá, por parte de los grupos armados debilitando la autonomía.

Las autoridades ancestrales del Pueblo Kamëntšá vienen siendo deslegitimadas por parte de las instituciones estatales, además la coordinación con estas es mínima, porque la justicia Estatal no ha entendido que más que una ley, se requiere una cultura de diálogo con respeto e igualdad para ambos sistemas de justicia.

Como se muestra en el siguiente gráfico, desde el año 2009, se vienen llevando procesos sancionatorios con penas privativas de libertad y al momento de ejecutar la pena y las medidas de seguridad el cabildo no cuenta con un centro de convivencia que le permita al sancionado indígena cumplir su castigo sin desarraigarse de su entorno cultural, le garantice la protección y la resocialización.

Grafica: Casos reportados en el Cabildo Kamëntšá Sibundoy. Fuente: Archivos Cabildo Kamëntšá

El cabildo ha coordinado con el Instituto Penitenciario y Carcelario la reclusión en Centros carcelarios de los miembros del Pueblo Kamëntšá que han cometido faltas que atentan contra la armonía colectiva, en los cuales no existe una política especial para atender a la población indígena que ingresa; los internos son separados por categorías, atendiendo a su sexo, edad, naturaleza del hecho punible, personalidad, antecedentes, condiciones de salud física y mental. Esto conlleva que quienes cumplen condenas fuera de sus resguardos pierdan paulatinamente su identidad cultural, adopten formas de vida ajenas que al momento de salir de los centros carcelarios y retornar a su comunidad le sea más difícil el proceso de resocialización y adaptación.

Aunado a esta problemática para el año 2014, el cabildo se ve en la obligación de recibir presos provenientes de cárceles sin tener ningún mecanismo previo para solventar económica y jurídica esta normatividad impuesta. Adicional a esto, los indígenas Kamëntšá han empezado a participar en las elecciones locales, regionales y nacionales, derechos que se establecen en un sistema legal que no sólo es distinto, sino en gran parte opuesto a los principios naturales de convivencia y organización social lo que ocasiona desintegración familiar y comunitaria por la adopción de modelos proselitistas, que buscan beneficios particulares y no colectivos.

Los problemas que afectan la gobernabilidad, autoridad y el ejercicio de justicia propia dentro del territorio son:

13%

25%

37%

13%

13%

13%

25%

13%

13%

13%

13%

13%

924% 8

21

411%

0123456789

10

FALTAS COMETIDAS POR INTEGRANTES DEL PUEBLO KAMËNTŠÁ EN EL 2009

Page 26: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

El debilitamiento de la Autonomía y la gobernabilidad del Pueblo Kamëntšá con la devolución de las funciones jurisdiccionales sin garantía para el ejercicio de las mismas.

La imposición de estructuras organizativas por parte del Estado mediante leyes, decretos que han desconocido la organización natural del Pueblo y las funciones encomendadas por la misma comunidad.

El desconocimiento a las Autoridades ancestrales e injerencia en la aplicación de la justicia propia por parte de las instituciones estatales y no estatales, grupos armados, deslegitimando las decisiones tomadas por ellas y la comunidad en el ejercicio de su derecho natural.

Irrespeto y vulneración de los derechos fundamentales de las autoridades tradicionales quienes por su capacidad de liderazgo y compromiso comunitario con el Pueblo Kamëntšá, vieron afectada su vida, su integridad física y psicológica.

Manipulación e intromisión de personas ajenas a la comunidad con fines particulares y políticos que debilitan la organización y la cultura propia.

Ausencia de reglas claras que sirvan como pauta de orientación al Pueblo Kamëntšá para cumplir de manera responsable la administración de justicia

Conocidas las afectaciones y con el fin de conservar la armonía, la paz y el equilibrio entre los miembros del Pueblo Kamëntšá se plantean las siguientes

LINEAS DE ACCION.

Fomentar la reconstrucción (restablecimiento) de la estructura social propia del Pueblo Kamëntšá en el contexto actual para que en cada una de las partes que la componen puedan ejercer autónomamente el buen ejercicio de la Gobernabilidad y Justicia propia según las necesidades del pueblo y garantizando su representatividad en cada uno de sus ucuatjonëpjeng “pilares”.

Fortalecer la jurisdicción especial del Pueblo Kamëntšá a partir de la conformación de una instancia de justicia propia con garantía de sostenibilidad y funcionamiento.

Investigar, profundizar, consolidar, legitimar e implementar los lineamientos construidos para el ejercicio de justicia propia así como sus mecanismos de implementación basada en valores y principios culturales propios, con sus procedimientos y prácticas.

Promover la construcción de espacios de investigación, formación, sobre el buen ejercicio de autoridad y gobierno propio dentro del Pueblo Kamëntšá.

Construir espacios en el Pueblo Kamëntšá para la formación de líderes con principios propios.

Crear mecanismos que garanticen el respeto de las autoridades ancestrales y líderes en riesgo por su actividad política, cultural o espiritual mediante el fortalecimiento y funcionamiento de las Autoridades ancestrales como Jtsatabuajinyam encargadas de vigilar y cuidar al Pueblo.

Ayudar al fortalecimiento del Plan integral de Vida del Pueblo Kamëntšá en lo que respecta al fortalecimiento de la Autonomía de la Justicia propia y demás componentes.

Creación de un centro de convivencia y resocialización propio que cuente con mecanismos de atención intercultural que garanticen los derechos fundamentales como persona e integrante del Pueblo Kamëntšá.

Establecer mecanismos de reflexión, entendimiento y coordinación entre la jurisdicción indígena Kamëntšá y la jurisdicción ordinaria para dar respuesta en cuanto al acceso a la justicia.

Page 27: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Construcción, adecuación y equipamiento de la infraestructura institucional de gobierno propio del pueblo Kamëntšá.

5.2. BËNGBE LUAR “Territorio y Medio Ambiente”

Fuente: Archivo diócesis del Municipio de Sibundoy.

El Pueblo Kamëntšá Biÿá se ha acentuado milenariamente en su espacio de vida denominado Bëngbe Waman Tabanok, que traduce “nuestro lugar sagrado, nuestro lugar de partida y de llegada”. Para el Pueblo Kamëntšá el territorio es la vida, la relación que existe entre sus habitantes y fshants “tierra” y tsabatsana mamá “madre tierra” es fundamental, se concibe el territorio más allá de su carácter físico, lo es también, natural, simbólico, espiritual; a partir de él se genera y se difunde la cultura milenaria, por ello el pueblo ha resistido y luchado por conservar lo heredado de sus ancestros en su integralidad tanto física como espiritual.

Los principios que guían al Pueblo Kamëntšá para mantener una relación armónica con su territorio son: canyiñ “Colectividad”, canye tsak “Unidad”, nyetsknasoyëng “biodiversidad”, jtsatatëbuanÿan “cuidar”, jtsatacochbuacham “mantener, sostener”, jtsenatsetsnayam “comunicación permanente”, jtsebobonshanan “respetar, querer, apreciar, valorar, conocer, cuidar”, jtsateninÿenan “protegerse”, cuidarse, mochjëbtsenyengakay “heredar, entregar, generaciones”, jtabjabuacan “conducir, limpiar, renovar”, jtsateneb batmanan “esperanza mutua”, jtsatsbonÿnayan “encargar semilla, la vida”.

Existen autoridades (Figura 1) que desde la ley natural de origen en el territorio ancestral velaban por la vigilancia y manutención física y espiritual de la armonía del territorio:

Page 28: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Figura 1. Bêngbe Luar “Nuestro territorio” y autoridades (personas con un dominio del conocimiento o saber) que cuidan de este principio con el espacio físico y espacio espiritual que liga al pueblo Kamëntšá con el Territorio ancestral.

Uatjabuanyá: cuidador

Tjañ-uabuatmá: conocedor de la montaña,

Jajaná: conocedor, caminante

Jajaguanÿá: cuidador de las cosechas

Bjacayá: minero

Tjañ shnan uabuatmá: conocedor de plantas medicinales de la montaña

Buyesh uabchcanok abuatma: conocedor de los nacimientos de agua

La imposición de sistemas homogeneizadores desde la colonia acabaron con invisibilizar la propia forma de organización territorial del Pueblo Kamëntšá. El Estado Colombiano ha desconocido históricamente a las autoridades territoriales milenarias dentro del Pueblo Kamëntšá como lo hace la promulgación de la ley 89 de 1890 de la Constitución Política de 1886 que estableció: “La legislación general de la República no regirá entre los salvajes que vayan reduciéndose a la civilización por medio de Misiones”. En este sentido, era justificable la presencia misionera en Uaman Tabanok o Valle del Sibundoy como una política de Estado que buscaba la homogenización fenotípica y cultural de los pueblos indígenas y su subyugación a la naciente república.

En vista de la amenaza a la integralidad del territorio y a la estructura social del Pueblo Kamëntšá sus líderes se han visto obligados a defender el espacio de vida a través de la delimitación del territorio y su respectivo reconocimiento ante el Estado, prueba de ello es el legado territorial dejado por el Cacique Carlos Tamoabioy (ver referencia detallada en Bonilla 2006) y la gestión del reconocimiento al territorio ancestral a través de la constitución y ampliación de resguardos colectivos (Tabla 1) con el objetivo de garantizar el aseguramiento jurídico y rescatar parte del Globo Territorial Kamëntšá entendido desde su ley natural y de origen.

Page 29: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Tabla 1. Proceso histórico de reclamaciones territoriales del Pueblo Kamëntšá Biÿá para garantizar su globo Territorial según su ley natural y de origen. Fuente: Este estudio.

Referencia histórica

Instancia Jurídica, área territorial y Autoridad Kamëntšá con Resguardos Adjudicados – Pretensiones en trámite.

Pre colonial Globo de Territorio Ancestral Kamëntšá en armonía. Autonomía para regir su ordenamiento ancestral territorial bajo la ley natural o de origen milenaria. Geográficamente corresponde al Valle y al sistema montañoso andinoamazónico de la cuenca alta del Rio Putumayo y al pie de monte amazónico del actual Municipio de Mocoa.

Colonial El 15 de marzo de 1.700 el Cacique Carlos Tamoabioy asignó tierras para el Pueblo Camëntsá e Inga, las cuales, compradas por 400 patacones de oro al Virreinato de Quito que formaba parte de la Corona Española. Estas tierras fueron heredadas bajo Testamento de Origen Colonial, protocolizado en la Notaria Segunda del Circuito de Pasto, la cual, contiene copia de la Escritura Nº 262, dada en Pasto el 6 de septiembre de 1928 por el Notario Titular Rafael Uribe. Este vasto territorio entre los actuales departamentos de Nariño y Putumayo actualmente es desacreditado y no goza de reconocimiento jurídico por parte del Estado Colombiano.

1956 Decreto 1414 del INCORA. Constitución de Resguardo en la parte plana del Valle de Sibundoy. 3.895 hectáreas. Cabildo Kamëntšá Biÿá de Sibundoy.

1979 Resolución 0173 del INCORA. Constitución de Resguardo de la Parte Alta del Valle de Sibundoy. 3.252 hectáreas. Cabildo Kamëntšá Biÿá de Sibundoy.

1982 Resolución 008572 del INCORA. Compra de Tierras en la Parte Plana del Valle de Sibundoy de 975 hectáreas. Cabildo Kamëntšá Biÿá de Sibundoy y Camëntsá-Inga de San Francisco.

1996 - 2007 Predios adquiridos por el cabildo Kamëntšá Biÿá: Área: 63,8 Hectáreas

1998 Resolución 026 del 29 de Julio de 1998 Resguardo Belém del palmar y San Luis del pepino. 189 hectáreas Cabildo Inga - Camëntsá de Mocoa.

1993 Resolución 114 del 21 de Septiembre de 1993. Resguardo de Villa Nueva, Cabildo Camëntsá Mocoa.

Pretensiones territoriales del Pueblo Kamëntšá

2010 Solicitud al INCODER de Reconocimiento y Constitución del Resguardo de Mulachaque. 23.431 hectáreas (aproximadamente). Cabildo Camëntsá- Inga San Francisco.

2010 Solicitud al INCODER de Reconocimiento y Ampliación del Resguardo de El Paraíso. 30.935 hectáreas (aproximadamente). Cabildo Kamëntšá de Sibundoy

Fuente: Este estudio

A nivel territorial se resalta el desplazamiento o migración de personas y familias del Pueblo Kamëntšá desde el territorio ancestral hacia distintos lugares del territorio nacional y en países vecinos como Ecuador y Venezuela, de los cuales no se conoce un registro institucional. El factor principal de este desplazamiento obedece al conflicto interno del País generado por los enfrentamientos entre los grupos legales e ilegales causando muertes, pérdida de la libre movilidad por temor e intimidación, reclutamiento y ocupación temporal de viviendas y de sitios sagrados, provocando una afectación en el orden natural de vida del pueblo Kamëntšá.

Resultado de este proceso de migración, diferentes familias se han organizado en asentamientos y posteriormente en Cabildos, en algunos casos no cuentan con resguardos y reconocimiento legal como en el caso del Cabildo de San Miguel, Villa Garzón, Orito, Bogotá, como se muestra en la siguiente tabla;

Page 30: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Estado Jurídico de Cabildos del Pueblo Kamëntšá Biÿá

No. Cabildo Municipio Estado Jurídico

1 Cabildo Kamëntšá Biÿá Sibundoy Constituidos, Registrados en el Ministerio del Interior

2 Cabildo Kamëntšá – Inga San Francisco

3 Cabildo Kamëntšá Biÿá Mocoa

4 Cabidlo Kamëntšá – Inga Mocoa

5 Cabildo Kamëntšá Villagarzón No registrados en el Ministerio del Interior

6 Cabildo Kamëntšá Orito

7 Cabildo Kamëntšá San Miguel

8 Cabildo Kamëntšá Bogotá D.C

Fuente: Ministerio del Interior Abril de 2014

Formato problema, sensibilización en el diligenciamiento de en la recepción de las solicitudes, solución capacitación decreto étnico, creación en cada Institución de una Oficina étnica, que atienda este tipo de situaciones

Por otra parte los procesos de ampliación, constitución y saneamiento de territorios ancestrales carecen de celeridad por parte del Estado lo que ha dificultado en la actualidad el acceso a la tierra de familias del Pueblo Kamëntšá. Esta problemática es de alta complejidad y se acentúa aún más cuando es notorio un desbalance entre el crecimiento poblacional y el acceso a la tierra de vocación productiva amenazando la propia forma de producir los alimentos (soberanía alimentaria) y la implementación de alternativas que garantice un adecuado sostenimiento. Las familias del Pueblo Kamëntšá además deben compartir el territorio con otros pueblos indígenas y no indígenas con otros modos de producción que promueven de forma general la privatización del territorio ancestral.

Actualmente, sobre el territorio ancestral se sobreponen diferentes formas de dominación territorial a través de planes de ordenamiento que obedecen a intereses municipales, departamentales, regionales y transnacionales, estos reiteradamente se han valido de conceptos de no existencia del territorio ancestral por parte del Ministerio del Interior y de Justicia lo que ha permitido la implementación de planes, proyectos y políticas lesivas para la autonomía territorial del Pueblo Kamëntšá.

De forma directa el Territorio Ancestral Indígena hoy se ve sometido a la más compleja amenaza de autonomía territorial debido a la implementación del Proyecto Variante San Francisco - Mocoa sobre Tangua Benach “camino milenario, viejo” por donde transitaban además de miembros del Pueblo Kamëntšá otros pueblos Andino Amazónicos como el pueblo Inga. El proyecto en mención hace parte del Eje Amazonas o Corredor Modal Tumaco – Belém do Pará dentro de las pretensiones de la Iniciativa para la Integración Regional Suramericana IIRSA. Para este proyecto y como mecanismo de control ambiental es conocido que a través del Plan de Manejo Ambiental y Social se pretende la ampliación de la Reserva Forestal de la Cuenca Alta del Rio Mocoa sobre territorio ancestral, acentuando el despojo e incentivando a nuevos conflictos de dominación territorial.

Son conocidas también pretensiones de concesiones mineras transnacionales sobre el territorio ancestral Kamëntšá y su área de influencia. Entre el Valle de Sibundoy, en los resguardos de Santiago (comunidad Inga), San Francisco (Inga- Kamëntšá), Colón (Inga), Mocoa, Orito, San Miguel y Villagarzón (Multiétnico- Kamëntšá) suman 25 concesiones mineras de oro y cobre solicitadas por la transnacional Angloamerican Exploration SA conocida como la Anglo Gold Ashanti (AGA), Robert Teylor y la Australiana GMX Minerals and Coal Ltda (INGEOMINAS, 2010).

Se prevé que el desarrollo de actividades mineras transnacionales en territorio ancestral ocasionará la desintegración social, la extinción de fauna y flora del Territorio. En ningún caso, este tipo de megaproyectos han sido consultados, previa ni libremente a la comunidad Kamëntšá, vulnerando las leyes establecidas para la protección de Pueblos Indígenas en Colombia incluyendo también el desconociendo a la ley natural y a sus autoridades ancestrales.

Page 31: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

A esto se suma otras intervenciones de planeación territorial que desconocen la forma de organización propia mantenida milenariamente, como el Plan de Manejo y Ordenamiento Integrado de Cuencas hidrográficas del Alto Putumayo, iniciativas ecoturísticas en sitios sagrados, planes de expansión urbana en área rural con presencia de familias Kamëntšá, proyecto de alcantarillado con vertimiento directo a fuentes hídricas utilizadas por familias Kamëntšá entre otras.

Se destacan también otros factores desestabilizantes (socioeconómicos y culturales) al interior del territorio ancestral como resultado de modos de producción por parte de población no indígena como: la concesión de ecosistemas como mecanismo de protección cuando realmente aísla al pueblo Kamëntšá de su relación con el territorio, modos insustentables de producción agrícola y pecuaria de no indígenas afectan la salud del Pueblo Kamëntšá, piratería en la propiedad intelectual a través de la concesión de patentes sobre conocimientos ancestrales que debilitan el acervo cultural del pueblo.

5.2.1. MEDIO AMBIENTE

Imagen (5). Vista Panorámica del Valle de Sibundoy en 2014. El actual municipio de Sibundoy ocupa en el área urbana el Sitio de Origen de los Kamëntšás: Uaman Tabanok. Avanza la deforestación por causa de la expansión agropecuaria alrededor del Valle. Fuente: Este Estudio.

Con la autodeterminación de Kamuentsa Ÿentsá, Kamëntšá Biÿá “Persona de aquí, con pensamiento y lengua propia” el Pueblo Kamëntšá establece su armoniosa relación natural y de origen con Tsbatsanamama “madre tierra” en Kamëntšá Biÿángbe Luare “El espacio del Pueblo Kamëntšá”. Estas concepciones de pensamiento, Pueblo y espacio configuran el ambiente Kamëntšá.

Kamëntšá Biÿangbe Juabn “el pensamiento del Pueblo Kamëntšá” es una construcción colectiva resultado de las interacciones con la naturaleza en diferentes espacios vividos, así el Kamëntšá Biÿá “Pueblo Kamëntšá” manifiesta amplios conocimientos de relaciones armónicas con jatishañ “Paramo”, Tjañ “montaña”, Uabjajonay “ humedales”, Jajañ “espacio de pervivencia ancestral Kamëntšá”, Shjinÿañ “rastrojo”, Bejay “ríos” y la gran diversidad de elementos que los constituyen en sus dimensiones físicas y espirituales. En cada parte hay un centro de sabiduría construido que se transmite por las prácticas vivas en los espacios aún no intervenidos.

La relación del Yentsá “persona Kamëntšá” con Tsbatsanamamá “madre tierra” es un entretejido constante físico y espiritual, dicha unión surge de la organización social del Pueblo (Figura 4) con la forma autónoma de manejo del territorio (Figura 1). La cosmovisón Kamëntšá permite la construcción armónica del Pueblo con el espacio garantizando el bienestar colectivo (Figura 2).

Page 32: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Figura: El ambiente definido a partir de la autodeterminación del Pueblo Kaméntsá como Kamuentsá Ÿentsá “persona de aquí” y sus relaciones con los espacios vividos y construidos a través el tiempo. En el circulo grande: 1) la persona, 2) la persona como miembro de la familia y la familia como miembro de un conjunto de familias y 3) el pueblo que engloba todo el complejo social Kamëntšá. En los círculos pequeños: la organización de las autoridades ancestrales que velan por la armonía del territorio con base a un dominio de conocimiento o saber en cualquier parte de la estructura social Kamëntšá (Figura 2). Fuente: este estudio.

La relación entre los espacios vividos y la estructura social del Pueblo Kamëntšá ha sido severamente modificada a partir de la imposición de formas de dominación territorial, separando al Pueblo de su relación autónoma con la naturaleza. Un claro ejemplo es la implementación de políticas reduccionistas de territorio indígenas en Colombia, la delimitación de polígonos en el espacio y su reconocimiento jurídico no reúnen ni representan el complejo territorial ancestral, lo fragmentan en segmentos aislados invisibilizando su verdadera relación con el Pueblo y permite que las fuerzas de dominación territorial como el Estado y sus instituciones tomen medidas en su mayoría lesivas para los pueblos indígenas.

Los mecanismos anulatorios (certificaciones de no existencia) hacen suponer un vacío demográfico en el territorio ancestral Kamëntšá por parte del estado, esta falta de comprensión y reconocimiento de las relaciones intrínsecas e indisociables entre la cosmovisión, los conocimientos y prácticas sobre el territorio así como las formas de organización social Kamëntšá conducen a una clara violación de los derechos colectivos y del medio ambiente a través del licenciamiento ambiental a diferentes concesiones y la implementación de proyectos infraestructurales con proyección de organización geo económica territorial regional (IIRSA y Transnacionales Mineras) lesivos a la vida integral del Pueblo Kamëntšá.

En este sentido, se han implementado procesos homogenizantes que fragmentan la relación de Yentsá “persona” y Juabn “pensamiento” de las acciones (hábitos) para la conservación, producción y/o reproducción de su entorno (hábitats) causando una alta dependencia de insumos externos (inseguridad alimentaria), pérdida generalizada de la lengua materna, aplicación de modos de producción convencionales en detrimento de las prácticas ancestrales, debilitamiento del intercambio de productos entre familias (trueque de la agro biodiversidad) y apropiación del conocimiento ancestral (propiedad intelectual) por parte de personas no indígenas quienes tienen concepciones individualistas y mercantilistas, contrarias al pensamiento Kamëntšá que es colectivo y comunitario en función de la salvaguarda de la vida.

Page 33: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Tabla 2. Principales problemáticas ambientales del Pueblo Kamëntšá en el espacio y el tiempo. El hábitat hace referencia a algunos componentes (ríos, montañas, caminos ancestrales) de Tsbatsanamamá “madre tierra” y el hábito a las relaciones que el Pueblo Kamëntšá establece de acuerdo a su propio pensamiento con Tsbatsanamamá.

DATO HISTÓRICO

HÁBITAT HABITO PROBLEMÁTICA

Pre-colonial Riqueza de ecosistemas andino-amazónicos del territorio ancestral del Pueblo Kamëntšá: páramos, bosques alto-andinos, bosques de transición “ecotonos”, ríos, humedales, áreas de producción alimentaria biodiversa.

Caza, pesca, recolección de semillas, recolección de plantas medicinales, abastecimiento de energía (leña), producción y reproducción de alimentos sanos.

Sin problemática,

autonomía y armonía territorial

Años 1530´s Tabanok. Espacio sagrado de origen del Pueblo Kamëntšá hoy habitado por el área urbana del Municipio de Sibundoy.

Relaciones entre familias de origen milenario del Pueblo Kamëntšá y otros pueblos sobre sus espacios de vida e interacción violenta con colonizadores.

Llegada de colonizadores: instalación de viviendas de religiosos sobre sitios sagrados (cementerio), introducción violenta de semovientes en espacios ancestrales de subsistencia de las familias, desplazamiento de familias Kamëntšás de su sitio de origen a hábitats de conservación (Uabjajonay “humedales”), aparición de nuevas enfermedades humanas.

Años 1530´s

Tangua Benach “camino viejo”

Desde época pre-colonial camino milenario entre Tabanok y Shatjok “bajo putumayo”, intercambio de productos animales y vegetales entre pueblos originarios andino amazónicos.

Colonizadores utilizan a integrantes del Pueblo Kamëntšá como medio de transporte subyugados como “mulas de carga”. Tangua Benach pierde su armonía física y espiritual por el aumento de tránsito e ingreso de personas no Kamëntšás a sitios sagrados.

Años 40´s

Uabjajonay “humedales” y ríos con cauce natural

Recreación, abastecimiento de proteína animal (peces, aves) y vegetal, abastecimiento de materias primas para cestería (totora).

Implementación del distrito de drenaje con eliminación abrupta de Uabjajonay “humedales” y desviación de ríos de su cauce natural coartando: soberanía alimentaria, abastecimiento de materias primas, desestructuración física y espiritual del territorio.

Entre años 40´s y actuales

Jajañ “espacios de abastecimiento ancestral”

Cultivo integrado biodiverso (animales, vegetales) en diferentes puntos de la parte alta y plana del territorio ancestral para abastecimiento de alimentos y materias primas.

Disminución del área productiva por familia (división de tierra en microfundios) y en consecuencia acelerada pérdida de la capa orgánica del suelo, aparición de nuevas plagas y enfermedades,

Page 34: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

contaminación química por aspersión de agrotóxicos en monocultivos circunvecinos a jajañ, envenenamientos y muerte de personas por consumo de agroquímicos, baja adaptación de plantas nativas por desestabilidad climática, inseguridad alimentaria e incremento de población con “hambre” especialmente en la primera infancia y tercera edad.

Entre años 40´s y actuales

Bejay “rios”

Pesca, sito de recreación, caza de aves, recolección de plantas medicinales.

Crecimiento poblacional en el área urbana con efectos negativos en la calidad del agua, degradación de bosques riparios y bienestar de las familias Kamëntšás debido al vertimiento directo de residuos fecales, depósito de residuos sólidos (basura), extracción de material de arrastre y modificación del cambio de cauces naturales, proliferación de plagas, enfermedades y malos olores.

Entre años 40´s y actuales

Tjañ “montaña”

Recolección de medicinas, madera para construcción, sitios sagrados, caza de mamíferos y aves.

Deforestación por avance de la frontera agropecuaria, exploración selectiva de madera (degradación forestal), remoción en masa de suelo por sobrepastoreo. Amenazas por exploración minera artesanal y transnacional.

Actual 2014 Tangua Benach “camino ancestral”

Desde época pre-colonial camino milenario entre Tabanok y Shatjok “bajo putumayo”, intercambio de productos animales y vegetales entre pueblos originarios andino amazónicos.

Instalación del Proyecto Variante San Francisco Mocoa del corredor Multimodal Tumaco-Belém do Pará (IIRSA) sobre Tangua Benach. Transformación del espacio físico y espiritual. Contaminación auditiva, de fuentes hídricas y del aire. Cambio de uso y ocupación del suelo por asentamientos no Indígenas y falta de mecanismos de control. Amenazas por exploración minera transnacional y ampliación de zonas de reserva forestal en área de territorio ancestral.

Actual 2014 Shatjok “medio putumayo”, pie de monte amazónico: cabildo Inga Camëntsá, Camëntsá Biÿá de

Jajañ, “espacios de abastecimiento ancestral” con diversidad de especies vegetales y animales del pie de monte

Aspersiones aéreas para la erradicación de cultivos ilícitos perjudican agroecosistemas de subsistencia con especies de pan coger

Page 35: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Fuente: Recopilación de problemáticas ambientales Diagnóstico Plan de Salvaguarda Kamëntšá 2012 y este estudio.

5.2.2. Condiciones de vida del Pueblo Kamëntšá

El Pueblo Kamëntšá construía sus viviendas con techos de paja, paredes de madera y vigas de árboles. Con el paso del tiempo, la integración del Pueblo al ordenamiento territorial occidental y a los modelos de asentamiento hace que se empiecen a construir las viviendas en materiales de ladrillo, cemento, con sus techos de zinc, eternit y con pisos de cemento rústico. El Pueblo Kamëntšá no cuenta con viviendas dignas de acuerdo a su cosmovisión, y quienes tienen viviendas propias están en malas condiciones por disposición de materiales de pisos, abastecimiento de agua, disposición de excretas, sin electrificación, la mayoría de las casas están habitadas por 3 o más familias causando hacinamiento.

Según datos proporcionados por los Cabildos del Pueblo Kamëntšá del 100% de las familias registradas, el 70 % no posee vivienda propia, porque vive en calidad de arrendamiento, préstamo e invasión entre la zona rural y urbana en los municipios donde se encuentran los asentamientos. El 30 % de las familias Kamëntšá cuentan con vivienda propia en malas condiciones. Este porcentaje es considerable porque los programas que se generan al interior de los cabildos o incluso desde las alcaldías y otras instituciones, no solventan la necesidad de adquirir una vivienda propia y digna, y más aún cuando las familias son numerosas y no han tenido ninguna oportunidad de estos beneficios.

Fuente: Archivo Cabildos Kamëntšá, censos 2012

El material de las viviendas Kamëntšá son: en un 31% las familias Kamëntšá habitan en casas de madera, el 52% de las familias habitan en casas de ladrillo, el 7% en casas de bahareque y el 10% utilizan bloque.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

NO TIENEN VIVIENDA SI TIENEN VIVIENDA

TENENCIA DE VIVIENDA DEL PUEBLO KAMËNTŠÁ

Series1

Mocoa y asentamientos Camëntsás de Orito, San Miguel y Villa garzón.

amazónico. Caza y pesca de subsistencia.

amenazando seguridad alimentaria y el bienestar de las familias. Contaminación del aire y fuentes hídricas por atentados a oleoductos. Degradación de áreas de conservación por extracción selectiva e ilegal de madera.

Page 36: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Fuente: Archivo Cabildos Kamëntšá, censos 2012

La mayor parte del Pueblo Kamëntšá vive en ambientes de insalubridad, caracterizados por la ausencia y deficiencia de instalaciones sanitarias, bajo acceso a fuentes de agua satisfactorias. El 80% de las viviendas carecen de alcantarillado, que en el medio rural se acentúa en proporciones cercanas al 75% de las mismas. La disposición de excretas se realiza básicamente a través de letrinas sin arrastre de agua en un 50% y pozos sépticos 20%, con un alto porcentaje de fecalismo al aire libre, 10%, el drenaje existente sólo transporta los desechos hacia las corrientes fluviales, acrecentando los focos de infección, pues el tratamiento de aguas negras es prácticamente inexistente.

Fuente: Archivo Cabildos Kamëntšá, censos 2012

El Pueblo Kamëntšá se abastece de agua principalmente de acueducto municipal y rural, fuentes de agua provenientes de quebradas, ríos, riachuelos, arroyos y aljibes, cuya calidad para el consumo es regular, debido a que no existe un tratamiento adecuado, y se presenta contaminación de las fuentes hídricas. El servicio de aseo y manejo de residuos sólidos, se realiza en las zonas urbanas del alto y medio Putumayo, dejando al sector rural de los municipios y asentamientos sin acceso, ocasionando un problema de contaminación porque las familias deben quemar, enterrar o arrojar a los ríos y laderas las basuras y desechos que producen en sus hogares. Las familias Kamëntšá que están asentadas en la ciudad, a pesar de tener acceso a todos los servicios públicos, deben enfrentar los altos costos de estos servicios, ya que no existe ninguna clase de subsidio por ser población vulnerable. PROBLEMÁTICAS en torno a Bëngbe Luar “Territorio”

MADERA

31%LADRILLO

52%

BAHAREQUE

7%BLOQUE

10%

MATERIAL DE VIVIENDAS

ALCANTARILLADO

20%

LETRINAS

50%

POZO SEPTICO

20%

AL AIRE LIBRE

10%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6SERVICIO DE ALCANTARILLADO

Page 37: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Debilitamiento sobre el control autónomo, administrativo, jurisdiccional, ambiental y político del territorio ancestral del pueblo Kamëntšá dado por la sobreposición e injerencia de actores armados, políticas estatales y transnacionales, leyes, ejecución de proyectos y megaproyectos.

Existencia de resguardos y asentamientos sin reconocimiento institucional que le permita a las poblaciones pertenecientes a estos, hacer reclamaciones al Estado para satisfacer las necesidades básicas.

Fragmentación del territorio ancestral a través de parcelamiento con figuras de resguardos que acaban vulnerando el derecho de propiedad colectiva del Pueblo Kamëntšá.

Familias dispersas por carencia de territorio y por el desplazamiento forzado que han migrado a zonas de conflicto sin garantía de condiciones de vida digna.

Injerencia de planes de ordenamiento territorial municipal, departamental, nacional y transnacional sobre el territorio ancestral debilitan la autonomía territorial del Pueblo Kamëntšá fomentando su despojo y aislándolo de una verdadera participación en la construcción de sus políticas propias.

Degradación de la calidad ambiental y del bienestar de la población Kamëntšá a través de la implementación de medios de producción por parte de población no indígena dentro del territorio ancestral.

Los programas de vivienda ofrecidos por parte del Estado no han tenido en cuenta las condiciones de vida de las familias que por el conflicto armado, han abandonado su territorio de origen y por ende su lugar de habitación. El acceso a dichos programas se torna complejo para las familias en estado de vulnerabilidad debido a la cantidad de requisitos exigidos.

Falta de programas de mejoramiento de viviendas en zona urbana y rural para el Pueblo Kamëntšá.

Las familias del Pueblo Kamëntšá carecen de servicios básicos adecuados que garanticen una calidad de vida digna.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Crear la instancia apropiada para la gestión y salvaguarda del territorio del Pueblo Kamëntšá.

Promover la creación e implementación de una Plan de Ordenamiento Territorial indígena basado en la cosmovisión Kamëntšá que contenga estrategias jurídicas, administrativas, económicas y sociales para el cuidado, la constitución, saneamiento, ampliación, formalización, clarificación y reafirmación del territorio ancestral.

Elaboración de un diagnóstico sobre la tenencia de tierra del Pueblo Kamëntšá que permita la caracterización de tipologías de situaciones y dominios de recomendación para le gestión integral del territorio de acuerdo a la propia cosmovisión.

Consecución de tierras productivas y de conservación para las familias Kamëntšá.

Establecer mecanismos interinstitucionales que permitan la prevención, mitigación y en último caso la compensación por daños directos y por la degradación ambiental que afecten a familias Kamëntšá perjudicadas por la ejecución de proyectos infraestructurales dentro de los territorios.

Fortalecer el derecho natural y de origen en el marco de la consulta previa libre e informada, mediante procesos de capacitación y formación política de líderes y las bases indígenas del pueblo Kamëntšá, para incrementar la participación y apropiación en los procesos de consulta previa generando mayor incidencia en la toma de decisiones públicas.

Page 38: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Consolidar la creación de un observatorio territorial y ambiental del Pueblo Kamëntšá que permita la sistematización y el monitoreo constante tanto biofísica como socioeconómica del territorio ancestral del Pueblo Kamëntšá y sirva como mecanismo de comunicación en la toma de decisiones basadas en el reconocimiento de la existencia del Pueblo Kamëntšá cuando sea necesario lidiar con entidades que se traslapan y planean tener injerencia sobre el ordenamiento del territorio del Pueblo Kamëntšá.

Elaborar diagnósticos para determinar la tenencia real de vivienda de las familias del Pueblo Kamëntšá.

Crear y diseñar programas para la construcción y mejoramiento de viviendas dignas acordes a la cosmovisión del Pueblo Kamëntšá.

Elaborar diagnósticos que reflejen el estado actual de la prestación de servicios públicos del Pueblo Kamëntšá.

Elaborar y desarrollar planes para la construcción y ampliación de infraestructura para garantizar la prestación de servicios públicos domiciliarios al Pueblo Kamëntšá.

Page 39: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

5.3. TSAKËNGKÁ JTENBUATËMBAM JTSATABOUANTŠAM: “EDUCACIÓN Y FAMILIA”:

Los principios de la Educación en el Pueblo Kamëntšá de acuerdo a su origen, lengua y pensamiento se gestan en la familia y se transmiten a través de Jenbuayenan “aconsejar” quienes aconsejan y orientan son dotados de Tsabe Juabna “personas con buen pensamiento”. Entre ellos el respeto, la unidad, la colectividad, autonomía, el dialogo intergeneracional. Se educaba para Tsaba Jesiyiñan quem Luar “para vivir bien en el territorio”, con buenas bases para continuar el camino, en armonía entre hermanos y la naturaleza. Desde la preparación antes de la concepción, antes del nacimiento y después de ello.

La educación Kamëntšá se fundamenta en procesos de formación mutua, donde se comparte conocimientos y experiencias en los saberes naturales que han caracterizado al Pueblo Kamëntšá. En espacios físicos y espirituales que se configuran como escenarios principales del proceso formativo del Kamëntšá: Uaman Tabanok como “sagrado lugar de origen de los Kamëntšá”, Tsaquëng como “la unidad familiar” Taitang, Mamang, sesong (Padre, Madre, Hijos). Yebnok como espacio definido para el desarrollo de actividades propias de la familia. Shinyak como espacio de encuentro familiar, Jajañ y Enabuatambayeng como “espacio vital de intercambio de pensamiento y saberes, relaciones humanas, como espacio de trabajo comunitario”.

La dinámica natural en estos escenarios se materializa a través de un hilo conductor, la lengua Kamëntšá, donde se evidencia el pensamiento y filosofía del pueblo Kamëntšá.

De acuerdo a esta concepción y aplicando la ruta metodológica del Plan Salvaguarda del Pueblo Kamëntšá Jenebtbiaman Jenoyeunayan “sentarse a dialogar para llegar a acuerdos”, se concluye que “educarse” para los Kamëntšá es establecer la relación armónica hombre – naturaleza. Este proceso se gesta en la familia y se evidencia al interior de ella y en comunidad. Teniendo en cuenta Jenbuayenam “como proceso de aconsejar” y bonshan soy “el cariño, el amor, el respeto, paciencia, sabiduría”.

En el primer paso de la ruta metodológica Jenojuaboyam “pensar, reflexionar, recordar” se evidenció que el proceso de educación propia del Kamëntšá se desconfiguró desde la llegada e instalación de invasores y foráneos en el territorio ancestral Uaman Tabanok “lugar de origen de los Kamëntšá”

Aquí se originó el primer desplazamiento forzado de las familias Kamëntšá, a través del proceso paulatino de ocupación territorial, mediante estrategias como: la “evangelización y adoctrinamiento a la cultura occidental en la escuela” el cual generó impactos y grandes afectaciones; entre ellas la ruptura de formación del Kamëntšá en la familia y espacios comunitarios. Imposición del aprendizaje de otra lengua, obligación a abandonar su territorio de origen Tabanok y ocupar otros territorios. Abandonar sus propias creencias, formarse bajo los principios católicos, adoptar un nuevo modelo educativo, social, político y de sustento ajenos. Obligado a desarraigarse de su identidad a partir de su origen,

Page 40: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

lengua y pensamiento propio, evidenciado en el cambio sobre la percepción del mundo y su relación con él.

Contextualizado a nuestros tiempos estas afectaciones aún siguen repercutiendo en el Pueblo Kamëntšá, la vulneración de los derechos e imposición de sistemas ajenos a la cosmovisión siguen vigentes. Sumado a ello todas las afectaciones que resultan del conflicto armado interno que vive Colombia, que de manera directa e indirecta, afecta la cultura, dinámica educativa, social, política, económica y territorial del pueblo, al igual que el creciente avance tecnológico y productivo de la ciencia occidental.

Ejemplo de ello, la educación propia del Kamëntšá inmersa en el sistema de educación nacional, el cual a través de políticas como la educación bilingüe y etnoeducativa, atención a la primera infancia y a la familia, ha tratado subsanar los efectos directos e indirectos de los diferentes hechos históricos. Teniendo en cuenta que son políticas construidas desde el pensamiento occidental, su implementación en el territorio ha generado dependencia y asistencialismo, divisiones internas y han promovido el desarraigo de su origen territorial, lengua y pensamiento.

De acuerdo a las declaraciones dadas por los taitas, mamitas, tobiasëng, bobontsëng “autoridades ancestrales, mujeres, jóvenes”, estas políticas, no permiten mantener su identidad como pueblo y vulnera su derecho a ejercerlo, entre ellos el derecho a una educación propia de acuerdo a su cosmovisión en su territorio de origen. El cual garantice la sana y buena convivencia, fortalezca la perpetuación de los saberes propios del pueblo Kamëntšá, permita la preparación para guiar su vida y la de sus hijos, proteger su territorio y fortalecer la unidad familiar y comunitaria.

Siguiendo la ruta metodológica aplicada en talleres, conversatorios, asambleas Jenebtbiaman, “sentarse, escuchar, dialogar, reflexionar, acordar, compartir.” Se identificó que los impactos y afectaciones que el Pueblo Kamëntšá ha evidenciado y soportado en el tiempo han generado problemáticas a nivel personal y colectivo, promoviendo así su riesgo de desaparición física y cultural. Entre ellas:

o Ruptura de la formación del Kamëntšá bajo la concepción de formarse para vivir bien en el territorio, debilitando el uso del idioma propio como hilo conductor y como fuente de comunicación en la familia y comunidad. Esta problemática es más visible en la actualidad teniendo en cuenta los efectos directos e indirectos de los hechos históricos y recientes. Los cuales en mayor o menor medida han puesto en riesgo la integridad familiar. De ello podríamos nombrar el abandono del territorio y asentamiento en otros lugares ocasionando la adopción de otra percepción del mundo, de su vida, de sus sueños. Acrecentando el desarraigo de su identidad cultural representada en el uso de un idioma propio, costumbres, prácticas rituales entre otras.

En este sentido se propone

1. Diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas para el

fortalecimiento y uso de la lengua Kamëntšá, encaminados hacia la recuperación de la concepción de educar para vivir bien en el territorio, a partir de la cosmovisión Kamëntšá, articuladas entre autoridades locales y nacionales. Que incluyan procesos investigativos propios, diseño de material didáctico. Inclusión de toda la estructura social del pueblo Kamëntšá “cabildo, médicos tradicionales, mayores y mayoras, artesanos, líderes, profesionales, adultos, jóvenes, niñas, niños”.

2. Diseño, construcción y equipamiento de espacios desde la cosmovisión Kamëntšá, retomando la concepción de Yebnok “como espacio definido para el desarrollo de actividades propias de la familia” al igual que sus componentes: Quëbserok “lugar de respeto”, Tsabjok “lugar para la preparación de alimentos y reunión familiar”, Tsebeknanok “lugar de atención a los visitantes, compadres, autoridades”, shinyak “lugar para compartir, dialogar y aconsejar en familia” De manera que permitan fortalecer la unidad familiar y comunitaria e implementar las políticas creadas.

Page 41: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

o Otra problemática hace referencia al desencadenamiento de fenómenos sociales al interior de las familias, entre ellas: el abandono de hogar, violencia sexual, alcoholismo, inasistencia alimentaria, violencia intrafamiliar, drogadicción, migración. Afectando segmentos de la población que de manera directa e indirecta, ha puesto en condiciones de mayor vulnerabilidad a los niños, niñas, adolescentes mujer, mayores y mayoras, jóvenes. (ver anexo)

En este sentido podríamos afirmar que en el pueblo Kamëntšá hay una gran población en condiciones vulnerables e indefensión por estos fenómenos. Para ello se proponen las siguientes líneas de acción, encaminadas a mejorar sus condiciones de vida, fortalecer la unidad, integralidad y pervivencia de las familias Kamëntšá, minimizando así los efectos directos e indirectos de los procesos históricos más representativos como la evangelización, adoctrinamiento y el conflicto armado interno.

Fuente: Archivo Diócesis Sibundoy

1. Conformación e institucionalización de un equipo interdisciplinario liderado por las autoridades ancestrales para la atención integral a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos y mayores en condiciones vulnerables e indefensión por fenómenos sociales.

2. Identificación y caracterización de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, mujeres, adultos y mayores en estas condiciones.

3. Diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas y mecanismos propios de atención y prevención de los fenómenos sociales, a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos y mayores del Pueblo Kamëntšá a partir de la concepción de formación Kamëntšá.

4. Diseño, construcción y equipamiento de espacios y fortalecimiento de espacios

existentes para la atención a esta población que incluyan sitios de recreación, de convivencia, de investigación y de fortalecimiento cultural,.

Actualmente se evidencia una clara debilidad en la formación y preparación para vivir bien en el territorio como waishanÿang “autoridades ancestrales”, Biayang “Tejedores”, Uashëntsayëng “sembradores” Ebionëng “sanadores”. La concepción sobre la formación del Kamëntšá se ha minimizado a la concepción de prepararse para ser competitivos en el mercado laboral. En este sentido se presentan a continuación algunos datos que dan referencia a la educación escolarizada en el pueblo Kamëntšá.

Educación Escolarizada

El pueblo Kamëntšá cuenta con una Institución Bilingüe que ofrece sus servicios del grado cero a once, con cinco subsedes. Tres centros etnoeducativos que ofrecen sus servicios de cero a quinto, ubicadas en los Municipios de Sibundoy, San Francisco y Mocoa. Las cuales carecen infraestructura apropiada para el fortalecimiento cultural.

Page 42: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Institución Etnoeducativa Rural Bilingüe Artesanal Kamëntšá. IERBAK Centro Etnoeducativo Rural San Silvestre Centro Educativo Rural Juan XXIII Centro Educativo Bilingüe Kamëntšá - Mocoa

Para el año 2012 estas instituciones atendieron a 731 estudiantes los cuales el 70% son Kamëntšá y el 30% entre colonos y mestizos. Los saberes propios del Pueblo Kamëntšá como el idioma, las artes, la medicina tradicional se dictan como áreas de la cultura en una mínima proporción, por ejemplo en la I.E.R.B.A.K.

Fuente: Intensidad horaria por área Institución etnoeducativa rural bilingüe artesanal Kamëntšá

Esta población estudiantil es atendida por 47 docentes, de los cuales 28 son miembros del pueblo Kamëntšá y 19 son no indígenas, según fuente de la secretaria de educación del Putumayo.

De acuerdo a la encuesta aplicada en el año 2013 para la caracterización del perfil docente en el marco del proyecto expansión e implementación del modelo pedagógico del Pueblo Kamëntšá, se evidenció que de los 47 docentes, 28 pertenecen al Pueblo, sin embargo no hablan la lengua Kamëntšá, 10 docentes hablan pero no practican la lengua Kamëntšá y 8 de ellos hablan y practican la lengua en su labor docente.

Fuente: Entrevistas y encuestas aplicadas en el Proyecto de Educación Propia 2013.

A partir de estos datos se concluyen que es urgente la implementación de un modelo de educación propia de acuerdo a la cosmovisión y al contexto de cada una de las comunidades del Pueblo Kamëntšá, que garantice la permanencia física y cultural del Pueblo. Teniendo en cuenta los recursos físicos y humanos para su pleno desarrollo. En este sentido desde el año 2008 el Pueblo Kamëntšá inició la consolidación de un Proyecto Educativo Comunitario. En el 2012 se construyó el Modelo Pedagógico Jenbuatëmban Jenabowinyam Oyejuayka “aprender y enseñar con alegría y motivación” y en el año 2013 se inició la implementación del modelo en la básica primaria, junto con el diseñó del currículo propio para la básica primaria. Sin embargo este proceso requiere ser sensibilizado,consolidado, ajustado e implementado. En este sentido se propone:

61%

22%

17%

DOCENTES EN EJERCICIO EN LAS INSTITUCIONES BILINGÜES

NO HABLAN LA LENGUAKAMENTSA

HABLAN PERO NOPRACTICAN LA LENGUAKAMENTSA

HABLAN Y PRACTICANLA LENGUA KAMENTSA

AREAS DE LA CULTURA

26%

AREAS CONVENCIONALES

74%

PORCENTAJE EN HORAS MENSUALES

Page 43: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

1. Conformación de un equipo multidisciplinario liderado por las autoridades ancestrales para garantizar y materializar el derecho a una educación propia en el Pueblo Kamëntšá y cada una de sus comunidades.

2. Jtsatsbuayeynayam Sensibilizar a las familias Kamëntšá sobre la importancia de retomar la educación propia como herramienta para fortalecer la identidad cultural, social y garantizar la pervivencia de la cultura Kamëntšá. A través de la aplicación de estrategias metodológicas basadas en los principios de Enabuatambayëng “espacio de compartir, prestarse la mano, compartir conocimientos y experiencias”.

3. Generar e institucionalizar espacios de encuentro y formación a las madres gestantes, con el fin de garantizar el cuidado del niño (a), como mecanismo de protección y preparación al proceso educativo propio desde antes de la concepción, antes y después de su nacimiento. A partir de la orientación de los Ebionëng “sanadores”, Juajuana parteras, basados en la espiritualidad.

4. Formación Docente en los saberes propios que permitan enriquecer el qué hacer pedagógico mediante la formación en conocimientos y saberes tradicionales y convencionales que permitan una formación desde el pensamiento y compromiso del ser Kamëntšá.

5. Ajustar e implementar el Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Kamëntšá de acuerdo a la cosmovisión Kamëntšá y teniendo en cuenta las necesidades de las comunidades de los diferentes asentamientos. A través de mecanismos de participación propia, de manera que permitan una creación conjunta y concertada entre autoridades ancestrales y comunidades. Que incluya el modelo pedagógico y el currículo propio. Además de la inclusión de todos los actores del proceso de formación Kamëntšá, autoridades ancestrales, padres de familia, estudiantes, docentes.

6. Diseño, construcción y equipamiento de espacios y fortalecimiento de los existentes, que permita la implementación del Proyecto Educativo Comunitario, que incluya espacios recreativos, laboratorios, zonas verdes, bibliotecas virtuales para el fortalecimiento cultural desde la cosmovisión Kamëntšá.

7. Fortalecer la Investigación para el diseño y elaboración de material didáctico sobre los saberes propios del pueblo Kamëntšá; arte, medicina, autoridad, sustento entre otras.

8. Implementar oportunidades de becas para posgrado en las diferentes Instituciones de orden nacional e internacional, junto con el apoyo económico para el aprendizaje de otras lenguas, para el acceso a becas internacionales. Lo anterior especialmente para equilibrar los conversatorios en los procesos de consulta previa entre el Pueblo y las empresas interesadas.

Page 44: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

5.4. BËNGBE OSERTANAN SOY “CULTURA”

Foto: Músicos Ancestrales Kamëntšá. Fuente: Banco de la Memoria Cabildo Kamëntšá.

La riqueza cultural del Pueblo Kamëntšá, su idioma propio, pensamiento y origen son milenarios, se dimensiona desde su vivencia, espiritualidad, reconocimiento y autodeterminación, que supone sentirse parte integrante de la herencia cultural que les han legado sus ancestros. Las afectaciones directas que se han dado en el marco del conflicto armado, la injerencia de actores externos dentro su territorio y el desplazamiento han ocasionado un desarraigo cultural y la pérdida paulatina del idioma que ya no se transmiten de una generación a otra. El idioma Kamëntšá no es sólo un medio de comunicación, sino que está vinculado con el territorio que ha ocupado el Pueblo indígena; es un componente esencial de la identidad colectiva e individual de la persona, por consiguiente, da un sentido de pertenencia y comunidad. Cuando el idioma muere, ese sentido de comunidad se deteriora al igual que las creencias, saberes, prácticas y rituales culturales propias. El proceso de transculturización, la subutilización de los medios de comunicación han debilitado la transmisión oral de historias, mitos, leyendas y cuentos propios por parte de los sabedores Kamëntšás a las nuevas generaciones, las prácticas comunitarias de trabajo, de los espacios de enseñanza y aprendizaje oral de la cultura como el Shinyac “espacio para la transmisión de conocimientos”, el jajañ “espacio de pervivencia”, tsafjok “cocina”, tsëbocnanok “dentro de la casa” y del alimento tradicional que está íntimamente relacionado con la salud integral, el bienestar y la continuidad cultural Kamëntšá. Otra afectación que sufre el Pueblo Kamëntšá producto del desplazamiento que se incrementa cada año, es la de los jóvenes y niños que llegan a la ciudad acarreando consigo la pérdida de seres humanos, de memoria histórica, identidad y de conocimiento cultural irremplazable, es un indígena marginado y por poseer una cultura que es sumamente distinta a la del resto de la ciudad.

Una de las características culturales de los integrantes del Pueblo Kamëntšá corresponde a la elaboración de artesanías que no tenían carácter comercial, sino de intercambio desde su valor simbólico, creativo y como herencia de un oficio ancestral, en la actualidad esta situación ha cambiado, debido a la poca materia prima para la elaboración de las artes propias que hace difícil la enseñanza y práctica de este arte.

PROBLEMÁTICAS

Ausencia de un Plan de Cultura integral para el Pueblo Kamëntšá.

Page 45: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Pérdida paulatina de la práctica del idioma propio en el Pueblo Kamëntšá que requiere atención inmediata e integral porque es el reflejo del pensamiento que establece las relaciones hombre-naturaleza, hombre-familia, hombre-Pueblo.

Debilitamiento del acervo cultural y espiritual del Pueblo Kamëntšá por la escaza practica de niños, niñas, jóvenes y adultos desplazadas por el conflicto.

Ausencia de un sistema propio de comunicación del Pueblo Kamëntšá.

Ausencia de infraestructura para prestación de servicios de comunicación comunitaria Kamëntšá

Ausencia de espacios comunitarios para el sano esparcimiento y desarrollo físico, artístico y espiritual de la niñez y la juventud Kamëntšá

Apropiación y uso de espacios culturales y conocimiento ancestral, dentro del territorio Kamëntšá por agentes externos, vulnerando el derecho de propiedad intelectual y colectiva.

Carencia de espacios comunitarios para la conservación, producción y reproducción de la identidad cultural Kamëntšá.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

Creación de una Instancia para el fortalecimiento Cultural del Pueblo Kamëntšá

Crear un Plan Integral de Cultura para el Pueblo Kamëntšá.

Para fortalecer el idioma, juabn, nemoria Kamëntšá se debe retomar y constituir espacios propios para la práctica permanente de la oralidad Kamëntšá desde la familia concibiendo esta como la primera escuela donde se vivencian las manifestaciones culturales ancestrales.

Es necesario realizar una caracterización de la población Kamëntšá no hablante para crear estrategias de investigación y de enseñanza utilizando material didáctico propio para la difusión y sensibilización de las manifestaciones culturales ancestrales desde un sistema de comunicación indígena propio.

Consolidación de un Sistema de comunicación indígena Kamëntšá.

Diseño, construcción, adecuación y equipamiento de espacios en las comunidades acordes al contexto y cosmovisión Kamëntšá para el fortalecimiento cultural integral.

Implementación de estrategias de educación turística para el empoderamiento cultural del territorio Kamëntšá

Centro cultural de producción, investigación enseñanza y exposición de expresiones culturales(música, arte, danza, teatro, deporte) del Pueblo Kamëntšá

Consolidación de estrategias efectivas de control en la protección del saber ancestral del Pueblo Kamëntšá para garantizar los derechos de propiedad intelectual y colectiva.

Crear estrategias de salvaguardia con fines colectivo para la protección de las técnicas artesanales ancestrales que deben orientarse a partir de la simbología propia.

Page 46: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

5.5. TŠABE EBIONÁN Y CABËNGBE SHNÁNËNGAM “SALUD Y MEDICINA ANCESTRAL”

La salud en el Pueblo Kamëntšá tiene que ver con el bienestar espiritual y material de cada uno de sus integrantes, sus familias y comunidades; los derechos fundamentales al “disfrute de una buena salud” están relacionados con la posibilidad de permanecer en su territorio, de cultivar sus tierras y de compartir con sus familias los frutos que ella le ofrece. En el pueblo Kamëntšá la enfermedad no es solo un “desajuste fisiológico”, sino que muchas veces se deriva de estados anímicos, o bien como resultado de acciones de envidia o maldad de otras personas o seres sobrenaturales, entendiendo que la salud se origina desde la perspectiva cultural de “lo que está bien” o en equilibrio, en el ser humano, -tsabá oná- y “lo que está mal” o en bacá oná “desequilibrio”. En el Pueblo Kamëntšá existen Ebionëng “autoridades espirituales y de sanación”; que poseen conocimiento sobre plantas medicinales existentes dentro del territorio: Shnán uabuatmëng “hombres y mujeres conocedores de plantas medicinales”, utilizadas en los rituales de sanación física y espiritual que buscan la buena salud en el hombre, en la naturaleza y la relación respetuosa con los seres espirituales de otros territorios: Tsabá oniñ “lugar que se ve y se siente bien”; bacá oniñ “lugar que se ve y se siente mal”.

Fuente: Diagnóstico 2012

Los servicios de salud institucionales que se ofrecen al Pueblo Kamëntšá no están apropiados desde el punto de vista cultural, es decir, no tienen en cuenta los cuidados preventivos, las prácticas curativas y las medicinas ancestrales. El Estado ha propuesto políticas opuestas a la concepción de salud indígena, en este sentido, el sistema de salud solo tiene por objeto la prestación de servicios desde una visión mercantil, lo que condena a los Pueblos indígenas a la limitación de su forma de ver la salud con respecto a la integralidad de la vida y de pervivencia. El Kamëntsá considera que si no tiene un territorio sano, en donde el jajañ produzca diversidad de productos alimenticios y un espacio que le permita la transmisión oral de normas ancestrales de conducta, conocimiento de las plantas medicinales y práctica de los rituales de los ciclos de vida. Si no hay quienes velen por preservar la integridad del Pueblo no puede haber buena salud. La prestación del servicio de salud al Pueblo kamëntsá por parte de las instituciones oficiales se realiza de acuerdo con la normatividad vigente ley 100, ésta es deficiente a pesar de la presencia de las entidades prestadoras de salud en la región y las diferentes modalidades de afiliación ofrecidas.

MEDICOSANCESTRALES

SOBANDERAS. PARTERAS.

Total 33 19 10

05

101520253035

CA

NTI

DA

D

MEDICINA ANCESTRAL DEL PUEBLO KAMËNNTSÁ

Page 47: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Por su parte la cobertura es baja debido al aislamiento geográfico de los asentamientos humanos del Pueblo Kamëntsá, quienes requieren de servicio hospitalario de segundo y tercer nivel deben desplazarse a otras ciudades y departamentos como Bogotá, Neiva, Nariño, lugares donde se privilegia la atención a las personas de los municipios de su área de influencia, generando demoras en la atención y la oportunidad de obtener citas, situación que pone en riesgo la salud. Aunado a lo anterior la población Kamëntsá de la zona rural del medio y bajo Putumayo deben soportar restricciones de movilidad que afectan gravemente su salud cuando no se les permite desplazarse hacia los centros de atención médica por los controles que ejercen los grupos armados. Además el sistema oficial de salud no tiene en cuenta los cuidados preventivos, las prácticas curativas y las medicinas ancestrales, centran su servicio en la medicina curativa con tratamiento en centros hospitalarios o puestos de salud los cuales se encuentran desabastecidos de medicamentos, carencia de equipos, poco personal médico e infraestructuras inadecuadas. Debido a las condiciones del entorno en donde desarrolla la vida de la población Kamëntsá se vienen presentando enfermedades respiratorias, diarreicas agudas, parasitismo intestinal, gastrointestinales, dengue, infecciones en la piel, vinculadas al mal estados de sus viviendas, carencia de alimentos, la aspersión de químicos provenientes de las fumigaciones, el no acceso al agua potable y al saneamiento básico. Estas enfermedades afectan con mayor frecuencia a niños, mujeres gestantes y lactantes

Tabla: Número de personas discapacitadas en el Pueblo Kamëntsá. Fuente: Secretaría de Salud Departamental

Como se muestra en la tabla, dentro del Pueblo Kamëntsá existen personas con discapacidad que tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social les impide su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las demás. Los problemas de afectación a la piel, al sistema respiratorio y de defensas, sufrida por miembros del Pueblo kamëntsá se debe en gran medida al contacto con los químicos provenientes de las fumigaciones; se ha ocasionado deterioro al sistema nervioso por el temor constante de los enfrentamientos entre los grupos armados donde la población civil es víctima. Esta población no cuenta con ningún tipo de atención y ayuda de parte del Estado; todos dependen económicamente del apoyo de sus familias, viviendo en casas en mal estado que no cuentan con servicios públicos mínimos como energía, agua potable, saneamiento básico.

Tipo de Discapacidad Número de

personas discapacitadas

Auditivo 33

Pérdida psicomotriz 141

Sistema nervioso, respiratorio y defensas 77

Problema sistema reproductivo 5

Problemas metabólicos 8

Problemas en la piel 4

Problemas de lenguaje 14

Problema visual 48

Epilepsia 1

Derrame cerebral 2

Discapacidad cognitiva 1

TOTAL 334

Page 48: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

PROBLEMATICAS:

Ocupación y tránsito de grupos armados sobre áreas de acceso tradicional de recolección de plantas medicinales y zonas de reserva botánica del Pueblo Kamëntšá

Amenaza, persecución a médicos ancestrales, practicantes y conocedores de plantas medicinales del pueblo Kamëntšá por parte de grupos armados.

Desplazamiento forzado de familias indígenas Kamëntšá encargadas de trasmitir conocimientos botánicos ancestrales.

Impedimento a la práctica de la medicina tradicional, el cultivo y la recolección de plantas medicinales debido al confinamiento en poblaciones indígenas del pueblo Kamëntšá por parte de actores armados.

Riesgo de desplazamiento de familias Kamëntšá con conocimientos botánicos ancestrales asentadas en zonas de conflicto debido al incremento del cultivo de plantas para el procesamiento de drogas ilícitas

Impedimento para cultivar el Jajañ “chagra” medicinal en zonas hostiles.

Amenaza a la vida y la integridad personal de los conocedores de plantas medicinales que acceden a zonas de reserva botánica ancestral del Pueblo Kamëntšá

Apropiación indebida del conocimiento botánico ancestral y derechos de propiedad colectiva sobre la biodiversidad por parte de personas ajenas al Pueblo Kamëntšá, empresas farmacéuticas trasnacionales.

Sometimiento a un esquema de administración de los servicios de salud ajenos a la cosmovisión propia y afiliación obligatoria al sistema de seguridad social del Estado de toda la población perteneciente al pueblo Kamëntšá

Implementación de planes, programas y proyectos de salud ajenos a la cosmovisión propia que afectan derechos individuales y colectivos.

Carencia de estrategias para la regulación en cuanto al ejercicio y práctica de la medicina ancestral.

Vulneración de derechos a la infancia y a la adolescencia del Pueblo Kamëntšá debido a la imposición de esquemas de prestación de servicios de salud ajenos a la cosmovisión propia.

Dificultad en el acceso a fuentes investigativas para los niños y jóvenes del pueblo Kamëntšá que permitan fortalecer la medicina ancestral en sus zonas de asentamiento.

Falta de consulta previa, libre e informada para formulación, implementación y ejecución del Sistema Intercultural de Salud para Pueblos Indígenas -Sispi- en el Pueblo Kamëntšá.

Ausencia de procesos de formación para el aprendizaje de la medicina ancestral que se articulen con los procesos de Educación Propia en el Pueblo Kamëntšá.

Debilitamiento y subvaloración de la ciencia médica ancestral entre la niñez y la juventud del Pueblo Kamëntšá.

Proliferación de “falsos médicos” en el Pueblo Kamëntšá y de otras culturas que se apropian del conocimiento, del buen nombre y de las prácticas médicas ancestrales.

Victimización y anulación del papel de la mujer Kamëntšá en el ejercicio de la medicina ancestral en ocasión al conflicto armado.

Page 49: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

LINEAS DE ACCION

Formulación e implementación del Sistema de Salud Propio con políticas, programas y proyectos de salud integral que permitan fortalecer un sistema de salud intercultural que armonice el sistema tradicional de salud del Pueblo Kamëntsá con la medicina occidental.

Conformación de una Dirección de Salud Propia.

Conformación de una Mesa Autónoma de Política Pública de Salud y Medicina Ancestral en el Pueblo Kamëntsá

Protección y salvaguarda de médicos ancestrales, practicantes y conocedores de plantas medicinales del Pueblo kamëntsá.

Espacios propios para la prestación de servicios de salud integral para el Pueblo kamëntsá.

Prevención de desplazamiento de familias indígenas kamëntsá encargadas de transmitir conocimientos botánicos ancestrales

Creación y conformación de un equipo interdisciplinario para la atención, protección y prevención de familias indígenas kamëntsá desplazadas encargadas de transmitir conocimientos botánicos ancestrales

Estimulación económica para el cultivo del jajañ medicinal en zonas de conflicto.

Controlar la apropiación y uso del saber ancestral en la medicina Kamëntsá como mecanismo de protección y pervivencia de la identidad cultural.

Regulación y reglamentación en el ejercicio y práctica médica ancestral por parte de personas, familias y comunidades del Pueblo kamëntsá.

Esquema de medicina ancestral apropiado por niños y jóvenes kamëntsá

Difundir el saber ancestral en medicina propia a los integrantes del Pueblo Kamëntsá a través del reconocimiento de las autoridades espirituales que realizarán el acompañamiento a las familias para prevenir, atender y proteger fortaleciendo las prácticas y rituales propios.

Consejería de Autoridades Espirituales en cada zona del Pueblo kamëntsá.

Consulta previa, libre e informada para la formulación, implementación y ejecución del Sistema Intercultural de Salud para Pueblos Indígenas- Sispi.

Potenciar procesos de formación permanente para aprendices y seguidores de la medicina ancestral kamëntsá.

Prevención del exterminio cultural en el intercambio de conocimientos, prácticas y tratamientos de patologías individuales o colectivas del Pueblo kamëntsá con otros pueblos indígenas de la Amazonia.

Crear Asociación de Médicos Ancestrales del Pueblo kamëntsá

Creación y conformación de una Consejería de la Mujer para la protección de conocimientos botánicos ancestrales.

Incentivar la transmisión de conocimientos sobre las plantas medicinales y sus propiedades mediante los intercambios culturales e intergeneracionales.

5.6. BËNGBE BOTAMÁN TŠABE BOJANŸÁN (Nuestra Bonita Manera de Cuidarnos): “Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario”

Los primeros Kamëntsá que habitaron Uaman Tabanok “Sagrado Lugar de Origen”, concibieron a partir de su cosmovisión el VALORAR LA VIDA, lo cual hace parte de la Ley Natural que nace del equilibrio, armonización y orden del Kamëntsá con la naturaleza, esta visión le ha permitido existir y pervivir al Pueblo Kamëntsá en el tiempo y espacio.

De esta forma, para el Pueblo Kamëntsá VALORAR LA VIDA, configura un proceso de Prevención que está inmerso en “JENEBTBIAMAN” que es el encuentro de la palabra, de Atención “JOYEUNAYAN” que simboliza escuchar con todos los sentidos y dar respuesta oportuna, de Protección, Reparación y la no Repetición que es “JENOYEUNAYAM” para llegar a los acuerdos, acciones y cumplimiento de la palabra. En este sentido, la concepción de Valorar y Respetar la Vida está acompañada del conocimiento y sabiduría propia que han dejado los antepasados Kamëntsá y que se

Page 50: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

expresa en todas las vivencias de los diferentes valores culturales de mitos, leyendas, ritos, creencias y ceremonias, que permiten desde lo propio hacer más efectivo el ejercicio de la Ley Natural en armonía con el Territorio Ancestral y de Origen.

La Ley, orden y equilibrio natural de la vida del kamëntsá y sus espacios fueron interrumpidos a través de la historia por efectos de la conquista y colonización que se generaron a partir de la llegada de los españoles en el año de 1535 al Territorio Ancestral del Pueblo kamëntsá, este es un proceso de imposición cultural y despojo territorial se ha agravado de forma acelerada en las últimas décadas, colocando en riesgo la Vida Integral del Pueblo Kamëntsá y su Territorio.

El transcurrir histórico del Pueblo kamëntsá ha sido de imposición de otras culturas ajenas que desconocen el pensamiento propio ancestral y de origen; consecuencia de este proceso, en la actualidad, la Vida Integral del Kamëntsá en su Territorio se ha vuelto compleja e insegura ya que está inmerso en medio de un conflicto que desconoce la Ley Natural de Valorar y Respetar la Vida.

En este sentido, en Colombia hace más de 50 años existe conflicto interno que se agudiza y genera múltiples luchas de tinte ideológico, político, económico y territorial, que ha conllevado a la lucha armada por diferentes tipos de violencia, afectando la Ley Natural, la Vida y el Territorio, los derechos individuales, colectivos y fundamentales que son amparados por la Constitución de 1991, y las diferentes declaraciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que protegen a los Pueblos Indígenas en Colombia.

Por esta razón, a raíz del conflicto armado la Corte Constitucional en el año 2009 emitió el Auto 004 que textualmente afirma “existen 34 pueblos indígenas en riesgo de exterminio físico y cultural”, de los cuales forma parte el Pueblo Kamëntsá que se encuentra asentado en el Alto, Medio, Bajo Putumayo y Bogotá.

Por consiguiente el Estado y su institucionalidad debe atender al Pueblo Indígena Kamëntsá a partir de su propuesta plasmada en el Plan de Salvaguarda que contiene los mínimos de racionalidad de Prevención, Atención, Protección, Reparación y Garantías de No repetición (Auto 004, 2009 Corte Constitucional), acordes a la cosmovisión propia de Juabna, Biyan y Nemoria “Pensamiento, Idioma y Origen”, principios que se desarrollan en el Territorio Ancestral y la Ley Natural.

Desde esta perspectiva es importante tener una visión de la situación que vive el Pueblo indígena Kamëntsá en el Putumayo. Esta es una región considerada como una de las zonas “foco” de delicados conflictos que tienen incidencia nacional y que convergen en esta zona tras la dinámica impuesta por la presencia de los grupos legales e ilegales quienes dominan amplios territorios, entre ellos los Territorios Indígenas que son Espacios Sagrados de Vida y que se traslapan con los municipios que son catalogados como los lugares más violentos de Colombia, donde en mayor grado existe impunidad frente a la violación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

IMAGEN. Mapa Temático: Presencia Guerrillera y Paramilitar en las Zonas de Alto, Medio y Bajo Putumayo

Page 51: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Fuente: Mapa INDEPAZ (Defensoría del Pueblo Informe de Riesgo año 2011), modificado por Equipo Técnico para Ajuste del Plan Salvaguarda del Pueblo Indígena Kamëntsá año 2014.

De la gráfica anterior se concluye que en el Territorio Ancestral del Pueblo Kamëntsá y los asentamientos, han sido incursionados por los grupos legales e ilegales quienes ocasionan enfrentamientos militares y conflicto, originando desplazamientos9 individuales y colectivos hacia otros lugares (medio y bajo Putumayo o para otras ciudades como Bogotá, Pasto, Cali, Medellín entre otras), dejando atrás la familia, tierra, usos, costumbres, pensamiento propio, lengua Materna y Cosmovisión. Estos elementos están ligados al territorio y difícilmente pueden ser remplazados en otros lugares, por ejemplo, las familias Kamëntsá que se desplazan hacia las grandes ciudades en su mayoría tienden a incrementar los índices de miseria, colocándolos en condiciones de vida desfavorables.

También se han presentado hechos de violencia que no son denunciados ante las autoridades competentes para que sean investigados, pues obedece al gran temor de ser amenazados, señalados e intimidados. Por esta situación las Autoridades Tradicionales se sienten limitados para tomar medidas de protección que busquen amparar la vida de Autoridades, Sabedores, Médicos Ancestrales, Lideres, Mujeres y Niños, en general todos los derechos integrales del Pueblo Kamëntsá.

El Territorio Ancestral y de Origen del Pueblo Kamëntsá (Alto Putumayo - Sibundoy, San Francisco), ha formado parte del escenario de violencia, como el ocurrido en el año de 1990 en la toma guerrillera de las estaciones de policía del Valle de Sibundoy10, lo que afecto la seguridad e integridad física y emocional de las familias indígenas, seguidamente incursionaron en el año 2003 grupos paramilitares11 que tenían por objetivo realizar limpiezas violentas y crear un panorama desgarrador y de terror en las familias Kamëntsá, sobre todo en la zona rural, pues estos lugares facilitaban las operación clandestinas de estos grupos.

Con relación a la Zona del Medio (Mocoa, Villa Garzón) y Bajo Putumayo (Orito, San Miguel, La Hormiga, Puerto Asís, entre otros), a partir de los años de 1980 y 2000 en adelante, se originó un periodo crítico del conflicto armado creado por el enfrentamiento de grupos legales (Fuerza Pública) e ilegales (Guerrilla, Paramilitares), que dejo como víctimas: muertos, desaparecidos, secuestrados y reclutados del Pueblo Kamëntsá, esta situación genero graves afectaciones en las familias de las víctimas, en cuanto a problemas espirituales, psicológicos y socioeconómicos12. Muchas de las muertes

9 Testimonio miembro del Pueblo Kamëntsá “…hace 30 años que vivimos en el Bajo Putumayo me vine de Sibundoy porque había mucha pobreza, pero desgraciadamente donde llegue hay conflicto y violencia armada, mis hijos están dispersos uno desaparecido por las AUC, y a mí me toco desplazarme para el Ecuador para poder sobrevivir con la incertidumbre… ”. (Ver Anexo de Testimonios) 10 Testimonio mimbro del Pueblo Kamëntsá “Siendo las 11:30 pm, comienza la balacera en San Francisco y se concentraron un grupo de

guerrilleros en un ranchito y nos intimidaron y dijeron que allí nadie se mueva, nuestro niños comenzaron a llorar, nos decían que hiciéramos silencio, nos apuntaban con las armas como si nos fueran a fusilar…” (Ver Anexo de Testimonios) 11 Testimonio miembro del Pueblo Kamëntsá “… la muerte de mi familiar ocurrió en la vereda Cabuyayaco del Municipio de Sibundoy el día

29 de enero de 2003 en mi propia casa en horas de la mañana a manos de un grupo paramilitar el levantamiento fue realizado por la fiscalía… ” (Ver Anexo de Testimonios) 12 Testimonio de miembro del Pueblo Kamëntsá “El día 1 de diciembre de 2001 los paramilitares llegaron a la finca de la Vereda el Loro 1 a las 5:30 am, quienes golpearon la puerta de la casa para entrar al corredor, luego nos amarraron con los cordones de los zapatos y nos tenían

Page 52: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

desapariciones de miembros de la comunidad kamëntsá que aún no se tiene ningún dato, se presume que pueden encontrarse en alguna fosa común de un grupo armado.

Además estos actos violentos que son perpetuados por parte de la fuerza pública y grupos ilegales dentro de los territorios vulnera los derechos indígenas colectivos, territoriales y jurisdiccionales, frente a la pérdida de la gobernabilidad y autonomía para ejercer control, vigilancia y monitoreo de todo el Territorio.

Para contrarrestar el accionar de los grupos ilegales el gobierno de Uribe en el año 2003 promueve la política de seguridad democrática en el departamento del Putumayo13, en este proceso se implementan programas de fumigaciones aéreas lo que ocasionan problemas de salud (respiratorias, cutáneas, malformaciones genéticas) de las familias kamëntsá, contaminación de los recursos naturales (fuentes hídricas, aire, flora y fauna), perjudica la seguridad alimentaria porque deteriora los cultivos y productos de pan coger (yuca, plátano, maíz, frutales, especies menores), de igual forma estas familias sienten temor porque las fumigaciones y la erradicación manual se acompañan de los operativos y el accionar de la Fuerza Pública quienes militarizan las zonas.

La seguridad democrática que llega a los territorios indígenas se acompaña de políticas económicas como la de infraestructura vial que se desarrolla en todo el Putumayo14, donde las multinacionales se encargan de la extracción de los recursos naturales y la ordenación del territorio para sus intereses, lo que pone en riesgo los derechos fundamentales y colectivos que protegen la vida integral de los kamëntsá, el equilibrio y armonía de la Ley Natural frente a la relación del Kamëntsá y la Naturaleza.

En el Medio y Bajo Putumayo se desarrollan procesos de exploración y explotación de hidrocarburos, se instalan oleoductos para extraer petróleo por parte de empresas extranjeras en conjunto con Ecopetrol. Estos oleoductos son objeto de ataques y atentados por parte de los grupos al margen de la ley, impidiendo y limitando la movilidad en las zonas que los Kamëntsá transitan para llegar a sus viviendas, centros educativos y lugares de trabajo, situación que causa miedo y traumas en las familias indígenas debido al control que asumen tanto los grupos legales como ilegales.

Mediante la intervención de los grupos legales e ilegales en el Territorio Ancestral Kamëntsá (Alto Putumayo) y los lugares en el que se encuentran asentadas familias kamëntsá (Medio, Bajo Putumayo) se han encontrado artefactos y materiales explosivos (MAP; MUSE)15, que han abandonado y sembrado los grupos armados, situación que causa temor y limitación para el tránsito, teniendo en cuenta que los niños y niñas o personas adultas puedan tener contacto con alguno de estos explosivos y de hecho perder la vida, pues las familias no tienen conocimiento para identificar materiales explosivos o tomar las medidas preventivas que sean necesarias.

Teniendo en cuenta, los periodos de mayor intensidad de violencia vividos por el Pueblo Kamëntsá desde los años 80 hasta la actualidad, con la llegada de los grupos armados legales e ilegales a los territorios y por consiguiente la agudización del conflicto armado en esta región, se desarrolló la anterior caracterización de forma general con relación a las afectaciones de La Ley Natural, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, seguidamente se levantó información primaria con la aplicación de la encueta para identificar las afectaciones que se muestran en la siguiente gráfica.

para matarnos, pero en ese momento hubo una llamada de radio donde se decía que ya habían encontrado a la persona que buscaban en otra finca, esa persona era un líder Kamëntsá que enseñaba lengua materna…”. (Ver Anexo de Testimonios) 13 Para contrarrestar el accionar de los grupos ilegales en el departamento del Putumayo y respaldar la Política de Seguridad Democrática el gobierno colombiano del año 2002 realiza un despliegue de la Fuerza Pública hacia las zonas críticas del conflicto armado, enviando más personal de policía y ejército con el fin de controlar el territorio. Actualmente, existen 16 Estaciones de Policía, una Cede de Policía Antinarcóticos, una Brigada del Ejército número XXVII con seis Batallones, una Brigada Móvil número XIII y una Base de la Fuerza Naval del Sur. 14 En el Departamento del Putumayo se desarrollan políticas de infraestructura vial, uno de estos proyectos es: Construcción de la Variante San Francisco – Mocoa financiado por el BID y Colombia, y que tiene por objetivo “mejorar las condiciones de eficiencia y seguridad del corredor vial Tumaco – Pasto – Mocoa, promoviendo la integración física y económica de la región del sur de Colombia”, esta propuesta está ligada al proceso de desarrollo económico de exploración y explotación de los recursos naturales que es promovido por la multinacional IIRSA – Infraestructura para la Integración Regional Sur Americana. 15 Testimonio miembro del Pueblo Kamëntsá “…No podemos salir a nuestras chagras por motivo de amenazas de minas antipersonas, nuestros hijos estudiantes no pueden trasladarse a loas escuelitas porque hay artefactos explosivos en el camino abandonados por los grupos armados…”. (Ver Anexo de Testimonios)

Page 53: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Gráfica: Afectaciones Directas de Integrantes y Familias del Pueblo Indígena Kamëntsá

Fuente, Recolección de información a través de la aplicación de encuesta por muestreo (500 encuestas aplicadas) al Pueblo Indígena Kamëntsá Cabildos Putumayo (Sibundoy, San Francisco, Mocoa, Villagarzón, Orito y San Miguel) y la ciudad de Bogotá - Ajustes Plan Salvaguarda Kamëntsá año 2014.

El Pueblo Indígena Kamëntsá es de 10.389 personas aproximadamente, del cual se aplicó una encuesta por muestreo al 5 % de la población. En este proceso de levantamiento de información se identificó las siguientes afectaciones: Asesinato (168 personas), Atentado (50 personas), Desplazamiento (263 personas), Reclutamiento (12 personas), Secuestro (3 personas) y Violación (4 personas). La mayor población afectada corresponde al desplazamiento. Esta cuantificación es dinámica, cíclica y compleja porque una persona o familia Kamëntsá puede encontrarse con más de una afectación, y en especial impacta a las mujeres cabeza de hogar, niños y jóvenes pues algunos quedan en total estado de indefensión, por lo tanto requiere de una atención inmediata y efectiva acorde a la situación real de las familias. Adicionalmente, se ratificaron estas cifras en las zonas de asentamiento del Pueblo Kamëntsá, ocho (8) cabildos, se presenta la siguiente situación para la variable indígenas:

Fuente: http://www.unidadvictimas.gov.co/ abril 30 de 2014 Cabe señalar que en todos los periodos de violencia del conflicto armando vividos por el Pueblo Kamëntsá, la de mayor afectación en las familias es el desplazamiento, esta situación de victimización, al igual que las victimas por homicidio, reclutamiento, secuestro, violación, entre otros, siguen sin el amparo o protección integral que deben asumir las Autoridades Ancestrales en conjunto con el Estado, sus instituciones y las Organizaciones de Derechos Humanos. Por lo anterior, es necesario que la Gobernabilidad Kamëntsá tenga una instancia de Derechos Humanos propia denominada BËNGBE BOTAMÁN TSABE BOJANYÁN que significa “Nuestra Bonita Manera de Protegernos”, y que tenga por objetivo la promoción, atención y protección de la Vida Integral del Pueblo Kamëntsá y su Territorio, a partir de la Cosmovisión, Pensamiento y Ley Natural.

168; 34%

50; 10%

263; 53%

12; 2% 3; 0% 4; 1%

ASESINATO ATENTADO DESPLAZAMIENTO

RECLUTAMIENTO SECUESTRO VIOLACIÓN

HECHO VICTIMIZANTE BOGOTÁ MOCOA ORITO SAN FRANCISCO SAN MIGUEL SIBUNDOY VILLAGARZÓN Total general

Abandono o Despojo Forzado de Tierras 1 1

Acto terrorista/Atentados/ Combates/Hostigamientos 1 4 7 8 1 21

Amenaza 11 2 4 1 2 3 23

Delitos contra la libertad y la integridad sexual 1 1 1 3

Desaparición forzada 2 16 8 1 28 40 95

Desplazamiento 252 401 1.914 42 1.015 88 1.425 5.137

Homicidio 12 69 86 52 7 84 310

Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo 1 1 1 3

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 1 2 2 3 3 11

Secuestro 2 1 5 1 9

Tortura 2 1 3

Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 1 1

Total general 280 499 2.025 44 1.115 98 1.556 5.617

Page 54: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

PROBLEMÁTICAS

Debilitamiento e intervención en la Ley Natural y Armonía del Territorio Ancestral y de Origen con relación a la concepción de VALORAR LA VIDA INTEGRAL DEL PUEBLO INDÍGENA KAMËNTSÁ.

Amenazas, intimidaciones y señalamientos hechos a las Autoridades Ancestrales, Médicos Ancestrales, Líderes, Docentes, Mujeres y Niños Kamëntsá, en riesgo de perder la vida por las acciones de los grupos legales e ilegales.

El desplazamiento individual o colectivo genera pérdida de la Tierra, el Territorio Ancestral y de Origen, la familia, Costumbres, Tradiciones, Lengua Materna, Pensamiento Propio y Cosmovisión, que nacen del arraigo al Territorio.

El Homicidio, desaparición, secuestro o reclutamiento victimizo a las familias Kamëntsá, ocasionando problemas Espirituales, Psicológicos, Socioeconómicos a raíz de los actos de violencia realizados por los grupos legales e ilegales.

Despojo Territorial por la intervención de la fuerza pública y grupos ilegales que ingresan al Territorio y los espacios de importancia para la Vida integral del Kamëntsá porque vulnera la Autonomía y Gobernabilidad y pone en riesgo la Ley Natural, Armonía y los Derechos Colectivos.

Las fumigaciones aéreas ocasionan problemas de salud en las familias kamëntsá, contaminan los recursos naturales y cultivos de pan coger deteriorando la seguridad alimentaria, de igual forma las familias sienten temor porque las fumigaciones y la erradicación manual están acompañadas de la Fuerza Pública quienes militarizan las zonas.

El Confinamiento de las familias Kamëntsá dentro de las zonas limita el tránsito para llegar a sus viviendas, lugares de trabajo, centros educativos, entre otros, situación que causa presión y temor en las familias indígenas debido al control que asumen tanto los grupos legales como ilegales.

Falta de conocimiento de las familias Kamëntsá para identificar los materiales explosivos que abandonan o siembran en el Territorio los grupos legales e ilegales. Ausencia institucional para que inicien programas de desminado en los Territorios y lugares que están identificados como zonas de alto riesgo.

El Pueblo Kamëntsá carece de una instancia propia para atender de forma inmediata y efectiva a las víctimas del conflicto en conjunto con el Estado, sus instituciones y las organizaciones de Derechos Humanos.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

Fortalecer, reconocer, respetar y legitimar la Ley Natural del Pueblo Kamëntsá a partir del conocimiento ancestral que tiene por objeto Valorar la Vida Integral del Pueblo Kamëntsá en su Territorio.

Elaboración e Implementación concertada de un programa de protección especial para las Autoridades Tradicionales, Líderes, Docentes, Mujeres y Niños Kamëntsá, que son víctimas de amenazas, intimidación y señalamientos hechas por los grupos legales e ilegales.

Construcción e implementación concertada de un Plan o ruta metodológica de Restablecimiento de Derechos para la población indígena Kamëntsá Biyá que se encuentran en situación de desplazamiento forzado, denunciado o no denunciado

Page 55: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

de los Resguardos, Cabildos y asentamientos que se encuentran en el Putumayo y otras ciudades, proceso que debe garantizar el retorno al territorio.

Diseño e implementación de mecanismos de Prevención para las familias kamëntsá que están en riego de ser víctimas, Atención y Reparación para las Familias Kamëntsá que son víctimas indirectas de homicidio, desaparición o reclutamiento de algún familiar.

Diseño e implementación de protocolos y mecanismos agiles y efectivos de control, seguimiento, vigilancia y juzgamiento frente a infracciones al DIH realizado por la fuerza pública y grupos ilegales que ocupan el Territorio, viviendas, centros educativos y otros espacios de importancia para la Vida Integral del Pueblo Kamëntsá.

Elaborar e implementar Planes de contingencia para prevenir y atender a las familias Kamëntsá que sean víctimas de los procesos de fumigación aérea y erradicación manual de los cultivos ilícitos.

Diseño e implementación de un sistema de comunicación y atención de emergencias que reduzca la vulnerabilidad del Pueblo Kamëntsá por encontrarse en zonas de conflicto y de difícil acceso.

Formulación e Implementación de mecanismos pedagógicos sobre el conocimiento de materiales explosivos abandonados o sembrados por los grupos legales e ilegales, además se debe desarrollar mecanismos programas de desminado con el acompañamiento de las instituciones competentes.

Crear un observatorio de derechos humanos basándose en la cosmovisión del pueblo kamëntsá para fortalecer la autoridad ancestral y garantizar el derecho a conocer la verdad y la garantía de no repetición de las familias víctimas a través de programas y políticas propias.

Page 56: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

5.7. KABËNGBE JAJAÑAM, ENANGMENÁN Y KROSENANÁM: “ECONOMÍA

PROPIA DEL PUEBLO KAMËNTŠÁ”

Imagen: Pueblo Kamëntsa en el jajañ. Fuente: Banco de la memoria Cabildo Kamëntsá Sibundoy

Para referirse a la Economía del Pueblo Kamëntsá se hace referencia al Jajañ como el espacio de encuentro, reposo de las semillas e intercambio de pensamientos, pilar fundamental del ejercicio de la relación económica del Pueblo, sus autoridades y sus familias.

A partir del Jajañ “Espacio de pervivencia” se establece una relación armónica entre hombre y naturaleza, que se funda en el respeto por Tsbatsána Mamá “Madre Tierra” donde las familias Kamëntsá han derivado el sustento alimentario y espiritual, forjando una serie de conocimientos complejos asociados a las prácticas agrícolas ancestrales que les ha permitido diseñar un sistema colectivo de trabajo para la creación de esquemas propios de autoridad ancestral, basados en la valoración de la habilidad para el trabajo, el mérito y la honorabilidad.

El trabajo en el Jajañ “Espacio de Pervivencia” es permanente, parte del cuidado de las semillas y la preparación de la tierra para la siembra, se prolonga en el tiempo, en las acciones y en las decisiones de trabajo colectivo del Pueblo Kamëntsá, posee un carácter responsable y solidario con las generaciones venideras y se basa en el respeto de un orden natural.

En el Jajañ “Espacio de pervivencia” se establece también un esquema de cuidado de las personas y de las familias, a través de plantas medicinales cultivadas por el Pueblo Kamëntsá como fuente de equilibrio físico y espiritual, generando formas propias de educación y salud asociadas al conocimiento botánico milenario heredado a partir de la práctica oral y ritual; de esta forma, nacen principios y formas de autoridad reconocidas por el Pueblo Kamëntsá.

Como se muestra en la gráfica, el espacio de pervivencia y de abastecimiento familiar Kamëntsá se está perdiendo de manera acelerada por los procesos de transformaciones culturales y económicas.

Page 57: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Gráfica: Familias del Pueblo Kamëntsá con Jajañ. Fuente: Censos Cabildo 2012.

El Pueblo Kamëntsá es artesano por esencia ha transmitido sus conocimientos artesanales desde tiempos milenarios, sus habilidades de creación les ha permitido establecer otra forma de subsistencia complementaria al trabajo agrícola, que en la actualidad representa uno de los pilares fundamentales de su economía: Jatsbenám “trabajo artesanal”, reflejado en diversas manifestaciones artísticas como: tallado, tejido, cestería, cerámica, instrumentos musicales, entre otros.

Grafica: actividad de subsistencia Pueblo Kamëntsá.

Las afectaciones al sistema económico propio del Pueblo Kamëntsá se dan desde el momento del contacto con la sociedad mayor occidental, con la imposición de un nuevo modelo de producción agrícola, basado en la explotación indiscriminada de los recursos naturales, la utilización de agroquímicos y la recurrente introducción de elementos tóxicos en labores que anteriormente eran de carácter eminentemente manual (deshierbe); se transformo el esquema ancestral de trabajo colectivo, por un sistema individual de “sobrevivencia” a través del trabajo al “jornal”, a cambio de una remuneración que no responde a las necesidades reales del Pueblo Kamëntsá.

Los sistemas de producción agropecuaria ancestral Kamëntsá se han visto afectados por el despojo sistemático de tierras productivas, el desplazamiento forzado y la permanencia de actores armados en las zonas donde se desarrollan las actividades ancestrales del

0 500 1000 1500 2000

Sibundoy

San Francisco

Villagarzón

Mocoa

San Miguel

Orito

Bogotá

FAMILIAS PUEBLO KAMENTSÁ CON JAJAÑ

Con chagra

Sin chagra

0

50

100

150

200

250

FAM

ILIA

S

ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL PUEBLO KAMENTSA

SIBUNDOY.

SAN FRANCISCO.

MOCOA.

ORITO.

SAN MIGUEL.

BOGOTA.

Page 58: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Pueblo Kamëntsá, vulnerando derechos fundamentales y colectivos, e impidiendo el acceso a tierras cultivables y zonas de actividades ancestrales (caza, pesca, recolección de frutos silvestres, materiales para la artesanía y plantas medicinales, entre otros) que ocasionan un debilitamiento en la soberanía y seguridad alimentaria.

En el Pueblo Kamëntsá, existe una deficiente formación en emprendimiento e investigación para formación de empresas y negocios productivos propios, derivado de las consecuencias mediatas e inmediatas del conflicto armado, pues gran parte de los miembros de las comunidades se han insertado en economías ilegales (producción, procesamiento y tráfico de drogas ilícitas) que propician ingresos fáciles a corto plazo.

La cualificación profesional de jóvenes indígenas del Pueblo Kamëntsá es quizá uno de los capitales sociales más importantes en la economía propia, pero la formación académica en centros urbanos del interior del país, bajo esquemas de pensamiento ajenos e inmersos en culturas foráneas con un sistema de valores desconocido, genera el debilitamiento de la identidad cultural y social, por tanto se hace necesaria la formación en educación propia a profesionales del Pueblo Kamëntsá, vinculación a procesos organizativos propios.

Otra de las problemáticas que afecta la integridad económica del Pueblo Kamëntsá es el deficiente nivel organizativo, tecnológico, investigativo y educativo en las áreas de producción agropecuaria, artesanal y botánica propias, que tiene bajo impacto colectivo, que ocasiona altos niveles de endeudamiento, dependencia del mercado externo, bajo nivel de ahorro, apropiación del territorio y las formas propias de producción.

Adicionalmente se presenta la anulación de canales de comercialización e intercambio de productos alimenticios, maderables y medicinales del Pueblo Kamëntsá hacia otros territorios indígenas y la sociedad mayoritaria, impidiendo el desarrollo económico en las zonas de asentamiento.

Finalmente se ha podido identificar una desactualización estructural de censos poblacionales del Pueblo Kamëntsá, ante el DANE, Ministerio de Hacienda, y Planeación Nacional, lo que produce la asignación insuficiente de recursos del Sistema General de Participaciones para Pueblos Indígenas.

PROBLEMATICAS:

Sometimiento a sistemas de producción ajenos a la cultura en el territorio y asentamientos del Pueblo kamëntsá.

Deficiente formación en el Pueblo kamëntsá en emprendimiento empresarial de acuerdo al pensamiento propio.

Desaparición inminente de sistemas de trabajo tradicional: Enabuatëmbayán “espacio de trabajo colectivo” Mengay “minga” Uacanayán “trabajo con retribución económica”, entre otros.

Carencia de espacios ara el intercambio y comercialización de bienes y servicios producidos por el Pueblo kamëntsá.

Amenaza de redes ajenas para el intercambio de productos agrícolas, medicinales y artesanales.

Asignación insuficiente de los recursos del Sistema General de Participación para los Resguardos Indígena por información desactualizada en los censos poblacionales kamëntsá ante el DANE, el Ministerio de Hacienda y Planeación Nacional.

Pueblo indígena carece de una fondo solidario para poder promover una red de economía solidaria solventar sus necesidades básicas acorde a las condiciones de las familias kamëntsá

LÍNEAS DE ACCIÓN

Creación de un sistema de producción propio del Pueblo kamëntsá que garantice la soberanía alimentaria.

Page 59: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Formación permanente en el Pueblo kamëntsá en emprendimiento empresarial y conformación de empresas de acuerdo al pensamiento propio.

Fortalecimiento de sistemas tradicionales de trabajo y ayuda mutua a través de la destinación de tierras comunales para cultivos tradicionales.

Espacios propios que permitan el intercambio y comercialización de bienes y servicios producidos por el Pueblo kamëntsá, destinados al fortalecimiento de la economía propia.

Fortalecimiento de canales de comercialización y redes de intercambio local entre las cuatro zonas de asentamiento del Pueblo Kamëntsá y otros pueblos indígenas.

Asignación de recursos del Sistema General de Participación para los Resguardos indígenas acorde a la actual población kamëntsá.

Elaboración de estudio socioeconómico del Pueblo kamëntsá

Creación de empresas desde el pensamiento propio con principios y valores solidarios

Protección a los mayores que tienen toda la sabiduría Kamëntsá a través de la creación de una pensión alimentaria de un salario mínimo, para los Kamëntsá mayores de 65 años.

Fondo solidario para poder promover una red de economía solidaria que atienda las necesidades básicas del Pueblo kamëntsá.

Page 60: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El departamento del Putumayo es una de las regiones con mayor riqueza en recursos naturales, con óptima ubicación estratégica, pero también ha sido uno de los territorios más abandonados por parte del Estado, no solamente en estos últimos cien años, sino de mucho tiempo atrás; de allí el alto nivel de violencia, disputa territorial entre los grupos armados legales e ilegales, presencia de cultivos ilícitos, alto nivel de corrupción histórica pública y otros factores que afectan negativamente la vida y por tanto la cultura integral del Pueblo Kamëntšá por encontrarse en medio del conflicto. El proceso de ajuste y cualificación del Plan de Salvaguarda, ha sido complejo, debido a la poca información institucional sobre los hechos victimizantes que han sufrido los integrantes del Pueblo Kamëntšá, que permitan conocer el grado de afectación sufrido para determinar la efectividad de los mecanismos de atención, pues se considera que éste es uno de los caminos para garantizar nuestra pervivencia física y cultural.

Este estudio llama la atención a todas las Instituciones, para que se realicen las acciones a que haya lugar para actualizar los datos e información que existan a nivel nacional del Pueblo Kamëntšá especialmente al DANE, al IGAC, al Ministerio del Interior, que recientemente por la información geográfica almacenada en sus Bases de Datos, emitió una certificación en la que desconocía la presencia del Pueblo Kamëntšá en zona rural (vereda Las Cochas) de Sibundoy Putumayo y que por tanto aseguraba que no había necesidad de agotar el proceso de consulta previa; con la visita en campo por parte del Ministerio del Interior, la formulación de una tutela y una orden judicial, fue posible que se reconociera este derecho fundamental, cuando ya la ejecución del proyecto sobrepasa el 80%. Esto mismo ocurre con el Censo poblacional realizado en el 2005, en el cual se tienen menos de 2.500 personas, para el caso del Cabildo de Sibundoy y en realidad la cifra sobrepasa los 6.000 habitantes, lo que afecta flagrantemente en cuanto a la asignación de recursos del SGP, los recursos a la salud, a la educación, entre otros.

En este proceso de Construcción del diagnóstico Plan Salvaguarda del Pueblo Kamëntšá, con Instituciones como: la Unidad para la atención y Reparación Integral a las víctimas, local, territorial y nacional, quien tiene a cargo la coordinación del sistema de atención y reparación de víctimas; DPS, Programa presidencial para la acción integral contra Minas antipersonal PAICMA, no ha sido posible realizar un trabajo mancomunado para la efectiva atención de las víctimas, ni el acceso a la información de forma efectiva.

Las autoridades tradicionales formalmente han solicitado información y acompañamiento en este proceso, pero no ha habido respuesta. La única respuesta institucional se ha dado por parte de la Unidad de Restitución de Tierras (URT); el 31 de marzo de 2014 se tuvo un primer acercamiento oportuno y productivo en el Cabildo de Sibundoy, con la Unidad de Restitución de Tierras Territorial Putumayo, área étnica y los Cabildos Kamëntšá para conocer el trabajo que viene adelantando en la región, las posibilidades de atención individual y colectiva y empezar a concertar una ruta de trabajo y los mecanismos de protección y de atención para con el Pueblo Kamëntšá.

Por lo anterior, se requiere de la respuesta oportuna Institucional con un enfoque diferencial real, de protección de derechos colectivos y de riesgos diferenciales de género, edad y diversidad (mujeres, jóvenes, niños, adultos mayores y personas con discapacidad); así como la articulación de todas estas Instituciones con las autoridades tradicionales, para que realmente funcione como se ha planteado el SNARIV, Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral de Víctimas, junto con el PAICMA, LA URT y demás Instituciones, frente a la orden judicial del Auto 004 de 2009, proferida por la Corte Constitucional para nuestro Pueblo Kamëntšá.

Page 61: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 1026 DE 2013 CELEBRADO …siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/documento_diagnostico_pla… · repÚblica de colombia territorio ancestral valle

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DE SIBUNDOY PUTUMAYO PLAN SALVAGUARDA PUEBLO KAMËNTŠÁ BIYÁ

CONVENIO MI-1026-2013

BËNGBE LUARENTŠ ŠBOACHANAK MOCHTABOASHËNTS JUABN, NEMORIA Y BËYAN “SEMBREMOS CON FUERZA Y ESPERANZA EL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL IDIOMA EN NUESTRO

TERRITORIO”

Durante el periodo de ajuste al documento diagnóstico Plan Salvaguarda del Pueblo Kamëntšá, construido con una metodología propia, se observa una alta afectación del hecho victimizante del desplazamiento forzado, razón por la cual se ha provocado un desarraigo cultural que conlleva a la perdida simultanea de las costumbres y tradiciones propias del Pueblo Kamëntšá. El desplazamiento del pueblo Kamëntšá se ha generado como una reacción natural ante las amenazas presentes en el territorio de origen, de esta manera las familias afectadas huyen de las zonas de conflictos abandonando sus hogares para escapar del conflicto armado, la violencia generalizada, y el abuso de los derechos humanos.

Por lo anterior, es URGENTE implementar las acciones propuestas en las líneas de acción del Plan Salvaguarda, teniendo en cuenta que la única posibilidad viva de retomar todo lo propio está encerrado en los secretos de la lengua Kamëntšá y solo con el acompañamiento y liderazgo de los mayores y mayoras y la comunidad, será posible este proceso de fortalecimiento y reconstrucción de la cultura Kamëntšá. Este pensamiento de los mayores, se encuentra en las líneas de acción del Plan Salvaguarda Kamëntšá, documento que recoge sus propuestas y las del Pueblo Kamëntšá en cada una de sus comunidades: taitas, mamitas, lideres, autoridades espirituales, mujeres, niños(as) jóvenes, que desde el pensamiento colectivo, buscan la exigencia de los derechos y la resolución de los problemas con ocasión al conflicto armado interno.

Las propuestas en camino a la acción, son de carácter integral que basadas en el deber constitucional e internacional del Estado de garantizar los derechos en el marco del respeto a la diversidad étnica y cultural; la siguiente tarea recomendada por los mayores es iniciar con la operatividad de la estructura de gobierno propio, como segunda fase del ejercicio de la Gobernabilidad, etapa en la que se puede reglamentar cada parte de la estructura de gobierno propuesta, para la autoridad política, la autoridad de control y seguimiento, la autoridad ejecutora y los consejos de mayores; ordenar y reglamentar los censos poblacionales, ordenar y reglamentar el territorio y fundamentar toda la cultura y la gobernabilidad a partir de la educación y la familia.

La construcción de la ruta metodológica propia es uno de los grandes avances que se ha logrado consolidar en el proceso de ajuste y cualificación del documento Plan salvaguarda del Pueblo Kamëntšá, convirtiéndose en una herramienta cultural que fortalece la identidad y el empoderamiento desde la cosmovisión. Al mismo tiempo se convierte en una metodología de recolección de información, de investigación y de aprendizaje y trabajo recíproco colectivo que ha dado resultados incluso en un proceso reciente de consulta previa en el Cabildo de Sibundoy, un derecho que había sido vulnerado y que con una orden judicial a través de una tutela, se viene adelantando dicho proceso de consulta. Para el presente estudio, con esta ruta fue también posible iniciar la implementación de la primera fase del Gobierno propio, donde el Pueblo ha formulado la estructura de gobierno propio, retomando los principios y valores ancestrales junto con la estructura pertinente para el contexto y las necesidades del Pueblo Kamëntšá de hoy y del futuro. Pero todo esto será posible en la medida en que el Pueblo Kamëntšá y sus autoridades puedan hacer el ejercicio real de la Autonomía, que ha sido reconocida en la normatividad vigente y pregonada en diferentes documentos y discursos, pero no ha sido reconocida en la práctica, en el ejercicio de las autoridades y de las decisiones del Pueblo Kamëntšá.

Bënbge bari, maske tonday merecid taitsatsbuajoñëng, kem uáman palabram ndegombre nÿe šmuchtse pasinciang, šmuchtse perdonang, nderad ndayá nak yap tmojatoyatbománg nÿi bëngbe bëtsá chašutso tsbatsá, chentšan nÿetská pamillang

chka šmetsepasinciáng. Aslëpay Autoridades y Equipo plan Salvaguarda Pueblo Kamëntšá 2014