contratos del mercado de servicios 02.pdf

31
Contratos del mercado de servicios II [7.1] ¿Cómo estudiar este tema? [7.2] Mandato [7.3] Contratos de intermediación [7.4] Contratos de distribución: concesión y franquicia [7.5] Contrato de cuenta corriente bancaria 7 TEMA

Upload: minombre-asas-asas

Post on 27-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Contratos del mercado de servicios II

[7.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[7.2] Mandato

[7.3] Contratos de intermediación

[7.4] Contratos de distribución: concesión y franquicia

[7.5] Contrato de cuenta corriente bancaria

7

TE

MA

Page 2: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Esquema

Esquema

Page 3: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

Ideas clave

7.1. ¿Cómo estudiar este tema?

En este tema debes estudiar estos materiales, el tema XIII del manual de la

asignatura “Manual de Derecho Civil. Contratos”, coordinado por Rodrigo

Bercovitz Rodríguez-Cano (páginas 267-280), y las páginas 373-386 del tema 17

y las páginas 414-417 del tema 18 del manual de la asignatura “Derecho

mercantil”, dirigido por José Mª de la Cuesta Rute. Asimismo, consulta y estudia las

normas a que se hacen referencia en estos materiales y en el manual.

Éste es el segundo de los dos temas que se dedican en esta asignatura a estudiar los

contratos del mercado de servicios. En este tema se abordará el estudio del contrato de

mandato, como contrato base en que encuentran apoyo otros contratos que se

examinarán a continuación: los de intermediación (comisión, corretaje y agencia) y

los de distribución (concesión y franquicia). Por último, se darán unas breves notas

características, dada su especialidad, del contrato de cuenta corriente bancaria,

que, de acuerdo con la mayoría de la doctrina, participa de la naturaleza del contrato de

mandato o comisión mercantil.

7.2. Mandato

Concepto y caracteres

El contrato de mandato es aquel por el cual una persona (mandatario) se obliga a

prestar algún servicio o hacer alguna cosa, por cuenta o encargo de otra

(mandante): art. 1.709 CC. La doctrina ha matizado este concepto en el sentido de

precisar que la prestación del mandatario consistiría en realizar actos o negocios

jurídicamente relevantes en interés y por cuenta del mandante (Bercovitz

Rodríguez-Cano).

Se trata de un contrato consensual e intuitu personae, que puede ser tanto bilateral

como unilateral, según se pacte o no que el mandatario sea retribuido. A este respecto,

debe señalarse que salvo pacto en contrario, el mandato es gratuito; ahora bien, se

Page 4: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

presumirá retribuido el mandato cuando el mandatario tenga por ocupación el desempeño

de servicios de la especie a que se refiera el mandato (art. 1.711 CC).

Diferencias con la representación

En ocasiones el contrato de mandato se viene confundiendo con la representación, pero

son figuras distintas. En el mandato existe un vínculo contractual entre el

mandante y el mandatario por el que éste actúa por cuenta de aquél, pero

no necesariamente en su nombre. En la representación el vínculo que une a

representante y representado no se basa en un contrato sino en un poder

consistente en un negocio jurídico unilateral del poderdante.

Es posible que en el mandato junto con ese vínculo contractual exista asimismo un poder

que legitime al mandatario actuar también en nombre del mandante poderdante (nos

encontramos entonces con el llamado mandato representativo); en este caso el

mandato sería la relación jurídica que subyace al apoderamiento y que necesariamente

debe darse en toda representación (además del mandato, otras posibles relaciones jurídicas

subyacentes al apoderamiento serían el contrato de trabajo o el contrato de sociedad).

Objeto

El mandato tiene por objeto la concreta prestación de hacer por cuenta e

interés del mandante a que queda obligado el mandatario. Esos actos que

debe hacer el mandatario no podrán ser actos que se califiquen como

personalísimos del mandante. Pero sí deberán ser actos lícitos, posibles y

determinados o determinables.

Por otro lado, según lo previsto en el art. 1.712 CC, el mandato puede ser general

(cuando comprende todos los negocios del mandante) o especial (cuando comprende

uno o más negocios determinados). Asimismo, el mandato, concebido en

términos generales, no comprende más que los actos de administración.

Para transigir, enajenar, hipotecar o ejecutar cualquier otro acto de

riguroso dominio, se necesita mandato expreso (art. 1.713 CC).

El mandatario no puede traspasar los límites del mandato (art. 1.714 CC);

ahora bien no se considerarán traspasados los límites del mandato si fuese

Page 5: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

cumplido de una manera más ventajosa para el mandante que la señalada por

éste (art. 1.715 CC).

Forma

De acuerdo con lo previsto en el art. 1.710 CC, el mandato puede ser expreso o tácito.

El expreso puede darse por instrumento público o privado y aun de

palabra. La aceptación puede ser también expresa o tácita, deducida esta

última de los actos del mandatario.

Sujetos intervinientes

Las partes de este contrato son:

En ambos casos deberán tener la capacidad necesaria para contratar. El mandante

deberá tener capacidad y estar legitimado para realizar los actos encomendados al

mandatario. Sí que podrá ser mandatario el menor emancipado.

El mandatario respecto de los actos que deba realizar por cuenta del mandante bastará

con que tenga capacidad natural de entender y querer, si se trata de un mandato

representativo (en el que el mandatario actúa además en nombre del mandante);

pero si es un mandato no representativo (en el que el mandatario actúa en su

propio nombre), en ese caso necesitará el mandatario la capacidad necesaria para llevar

a cabo los concretos actos encomendados.

En la posición de mandante y mandatario podrán concurrir una pluralidad de

personas. Si son varios los mandantes que nombren a un mandatario para un

negocio común, la responsabilidad de los mandantes frente al mandatario será

solidaria (art. 1.731 CC). Por el contrario, si son varios los mandatarios a los que

un mandante les ha encargado un mismo hacer y acto, solo existirá solidaridad

Mandatario

Es quien se obliga a hacer algún acto

jurídico relevante en interés y por cuenta de

otra persona

Es por cuenta e interés

de quien actúa el

mandatario

Mandante

Page 6: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

entre los mandatarios si así se hubiera previsto expresamente en el

contrato (art. 1.723 CC).

Obligaciones del mandante

Son obligaciones del mandante:

Pagar al mandatario la retribución que se hubiera pactado.

Cumplir todas las obligaciones que el mandatario haya contraído dentro

de los límites del mandato. En lo que el mandatario se haya excedido, no queda

obligado el mandante sino cuando lo ratifica expresa o tácitamente (art. 1.727 CC).

No se consideran traspasados los límites del mandato si fuese cumplido de una

manera más ventajosa para el mandante que la señalada por éste (art. 1.715 CC).

Anticipar al mandatario, si éste lo pide, las cantidades necesarias para la

ejecución del mandato. Si se negare el mandante a anticipar esas cantidades, la

doctrina mantiene que sería causa de suspensión de la ejecución del mandato,

además de posible causa de renuncia del mandatario y, con ello, de extinción del

mandato (art. 1.732 CC). Si el mandatario las hubiera anticipado, debe

reembolsarlas el mandante, aunque el negocio no haya salido bien, con tal que esté

exento de culpa el mandatario. El reembolso comprenderá los intereses de la

cantidad anticipada, a contar desde el día en que se hizo la anticipación (art. 1.728

CC). El mandatario podrá retener en prenda las cosas que son objeto del mandato

hasta que el mandante realice ese reembolso debido (art. 1.730 CC).

Indemnizar al mandatario de todos los daños y perjuicios que le haya

causado el cumplimiento del mandato, sin culpa ni imprudencia del mismo

mandatario (art. 1.729 CC). El mandatario podrá retener en prenda las cosas que son

objeto del mandato hasta que el mandante realice la indemnización (art. 1.730 CC). Y si

los daños y perjuicios fueran causados por un tercero, el mandante que abonó esa

indemnización tendrá acción de repetición contra ese tercero.

Page 7: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

Obligaciones del mandatario

Son obligaciones del mandatario:

Cumplir el mandato y responder de los daños y perjuicios que se

ocasionen al mandante en el caso de no ejecutarlo o en el caso de

ejecutarlo sin atender a las instrucciones o a los límites fijados. Debe

también acabar el negocio que ya estuviese comenzado al morir el mandante, si

hubiere peligro en la tardanza (art. 1.718 CC). Se trata de una obligación de

medios, de modo que el cumplimiento del mandato recae en la gestión y

actividad desarrollada por el mandatario y no en el resultado final.

En la ejecución del mandato ha de atender el mandatario a las instrucciones

del mandante. A falta de ellas, hará todo lo que, según la naturaleza del negocio,

haría un buen padre de familia (art. 1.719 CC). Además, el mandatario no puede

traspasar los límites del mandato (art. 1.714 CC); ahora bien no se

considerarán traspasados los límites del mandato si fuese cumplido de una

manera más ventajosa para el mandante que la señalada por éste (art. 1.715 CC).

En la ejecución del mandato el mandatario podrá nombrar un sustituto, salvo

que se lo hubiera prohibido el mandante (en cuyo caso, lo hecho por el sustituto

sería nulo, salvo posterior ratificación del mandante), respondiendo de la gestión de

ese sustituto en los términos previstos en los arts. 1.721 y 1.722 CC.

Dar cuenta de sus operaciones y abonar al mandante cuanto haya

recibido en virtud del mandato, aun cuando lo recibido no se debiera al

Page 8: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

segundo (art. 1.720 CC). Esta rendición de cuentas (que abarcaría todo tipo de

información sobre la gestión desarrollada y no solo la contable) podrá ser solicitada

por el mandante al término del mandato y mientras dure éste.

Abonar los intereses de las cantidades que aplicó a usos propios desde el día en

que lo hizo, y de las que quede debiendo después de terminado el mandato, desde

que se haya constituido en mora (art. 1.724 CC).

Efectos del mandato

Cuando el mandatario obra en su propio nombre, el mandante no tiene acción

contra las personas con quienes el mandatario ha contratado, ni éstas tampoco contra

el mandante. En este caso el mandatario es el obligado directamente en favor de

la persona con quien ha contratado, como si el asunto fuera personal suyo (excepto en

el caso en que se trate de cosas propias del mandante); todo ello sin perjuicio de las

acciones entre mandante y mandatario (art. 1.717 CC).

El mandatario que obre y se presente ante terceros como persona que

gestiona intereses ajenos y actuando en nombre de otro (esto es, con poder de

otra persona) no es responsable personalmente respecto de la parte con quien contrata,

sino que será el mandante quien se vinculará directamente con los terceros;

ahora bien, el mandatario sí que responderá directamente cuando se obligó a ello

expresamente o cuando traspasó los límites del mandato sin darle conocimiento suficiente

al tercero de sus poderes, salvo ratificación posterior del mandante (arts. 1.725 y 1727 CC).

El mandatario es responsable, no solamente del dolo, sino también de la

culpa, que deberá estimarse con más o menos rigor por los Tribunales según que el

mandato haya sido o no retribuido.

Extinción del contrato de mandato

Además de las causas de extinción generales de todo contrato, de acuerdo con el art.

1.732 CC, el mandato se acaba:

Por su revocación por el mandante, en una declaración de voluntad unilateral,

expresa o tácita, y recepticia (esto es, que será eficaz sólo cuando se notifique al

mandatario). El mandante puede revocar el mandato a su voluntad, y compeler al

Page 9: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

mandatario a la devolución del documento en que conste el mandato (art. 1.733 CC).

También sería posible pactar la irrevocabilidad del mandato o fijar determinadas

causas expresamente en el contrato.

Cuando el mandato se haya dado para contratar con determinadas personas, su

revocación no puede perjudicar a éstas si no se les ha hecho saber (art. 1.734 CC). El

nombramiento de nuevo mandatario para el mismo negocio produce la revocación

del mandato anterior desde el día en que se hizo saber al que lo había recibido, salvo

lo dispuesto en el art. 1.734 CC (art. 1.735 CC). Igualmente, se entenderá producida

la revocación tácita del mandato cuando el propio mandante lo ejecuta excluyendo

cualquier intervención del mandatario.

Si se nombraron varios mandatarios, el mandante podrá revocar el mandato

individualmente, sin que se vean afectados todos. Si fueran varios mandantes los

que nombraron a un mandatario para la gestión de un negocio común, la revocación

de ese mandato requeriría el consentimiento de todos los mandantes.

Por renuncia o incapacitación del mandatario, en una declaración de

voluntad unilateral recepticia (que producirá efectos cuando dicha renuncia sea

comunicada al mandante). El mandatario puede renunciar al mandato poniéndolo

en conocimiento del mandante (art. 1.736 CC). Si éste sufriere perjuicios por la

renuncia, deberá indemnizarle de ellos el mandatario, a menos que funde su

renuncia en una justa causa, como la indicada en el art. 1.736 CC de imposibilidad de

continuar desempeñando el mandato sin grave detrimento suyo, o por ejemplo,

también en caso de incumplimiento por el mandante de sus obligaciones, enemistad

sobrevenida entre ellos o incluso la inestabilidad económica del mandante

El mandatario, aunque renuncie al mandato con justa causa, debe continuar su

gestión hasta que el mandante haya podido tomar las disposiciones necesarias para

solventar esta falta (art. 1.737 CC).

Por la incapacitación sobrevenida del mandante a no ser que en el contrato se

hubiera dispuesto su continuación o el mandato se hubiera dado para el caso de

incapacidad del mandante apreciada conforme a lo dispuesto por éste. En estos

casos, el mandato podrá terminar por resolución judicial dictada al constituirse el

organismo tutelar o posteriormente a instancia del tutor (art. 1.732 CC).

Page 10: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

Por muerte, declaración de prodigalidad o por concurso o insolvencia del

mandante o del mandatario. Lo hecho por el mandatario, ignorando la muerte

del mandante u otra cualquiera de las causas que hacen cesar el mandato, es válido y

surtirá todos sus efectos respecto a los terceros que hayan contratado con él de

buena fe (art. 1.738 CC). En el caso de morir el mandatario, deberán sus herederos

ponerlo en conocimiento del mandante y proveer entretanto a lo que las

circunstancias exijan en interés de éste (art. 1.739 CC). El mandatario debe también

acabar el negocio que ya estuviese comenzado al morir el mandante, si hubiere

peligro en la tardanza (art. 1.718 CC).

7.3. Contratos de intermediación

Podríamos definir esta categoría general de contratos como aquellos a través de los

cuales una persona (intermediario) se obliga a realizar negocios jurídicos por

cuenta de otra persona (principal), a realizar actos con relevancia jurídica

para ésta y frente a terceros (no meros actos materiales).

Cabe distinguir dos supuestos básicos dentro de esta intermediación:

En el caso de que esa labor se encomiende para todos o vario negocios del principal,

entonces nos encontramos con el contrato de agencia.

Comisión

Concepto y caracteres

Se trata del contrato tipo, básico, de los contratos de intermediación que

encuentra su homólogo civil en el mandato, con el que las diferencias son mínimas.

Primer supuesto Segundo supuesto

Cuando el intermediario puede contratar con el tercero vinculando directamente al principal con ese

tercero y afectando a su patrimonio. Para este supuesto surge el contrato

de comisión

Cuando el intermediario se debe limitar a buscar a ese tercero que quiera

contratar con el principal, a ponerlos en contacto simplemente dejando que sean ellos quienes negocien y contraten. Para

este supuesto surge el contrato de corretaje

Page 11: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

De hecho, el mandato se considerará comisión mercantil, a tenor del art. 244

CCom, cuando tenga por objeto un acto u operación de comercio y sea comerciante o

agente mediador del comercio el comitente o el comisionista (normalmente será este

último).

Se trata de un contrato consensual e intuitu personae, basado en la confianza

entre las partes, especialmente la confianza que el comisionista le inspira al

comitente. Esta característica implica que, salvo consentimiento expreso del

principal, el comisionista no pueda delegar a otra persona su labor (art. 261

CCom) y que la comisión sea revocable (art. 279 CCom).

La comisión es naturalmente retribuida, salvo que se pacte expresamente su

gratuidad (art. 277 CCom)1.

El comisionista (persona que se obliga a hacer negocios jurídicos por cuenta del

comitente o principal) podrá actuar en nombre propio o en nombre del

comitente: en el primer caso, al actuar en nombre propio el comisionista es quien

se vincula con los terceros, los cuales no tendrán acción contra el comitente ni éste

tendrá contra ellos, sin perjuicio de las acciones existentes entre comisionista y

comitente; pero en caso de actuar en nombre del comitente, lo deberá manifestar así

a los terceros y será el comitente quien se vincule directamente con los terceros, los

cuales no tendrán acción contra el comisionista (arts. 245 a 247 CCom).

Según el art. 249 CCom, se entenderá aceptada la comisión siempre que el

comisionista ejecute alguna gestión, en el desempeño del encargo que le hizo

el comitente, que no se limite a la determinada en el párrafo segundo del art. 248

CCom (custodia y conservación de los efectos que el comitente le haya remitido).

Obligaciones de las partes

Serán obligaciones del comisionista:

o Cumplir con el encargo hecho por el comitente, respondiendo de todos los daños

que sufra el comitente cuando, sin causa legal, no cumpla la comisión aceptada o

empezada a evacuar (art. 252 CCom); siendo responsable asimismo de las

1 Nota: cabe recordar que, por el contrario, el mandato es naturalmente gratuito salvo que se pacte que es retribuido o se presuma tal en los términos indicados en el art. 1.711 CC).

Page 12: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

consecuencias y daños sufridos por el comitente por su malicia o abandono en el

cumplimiento del encargo (art. 256 CCom).

o Deberá atender a las instrucciones y prescripciones indicadas por el comitente para

el cumplimiento del encargo, sin que pueda proceder contra disposición expresa del

comitente; de lo contrario será responsable de los daños y perjuicios que por ello

sufra el comitente (arts. 254 y 256 CCom). En lo no previsto y prescrito

expresamente por el comitente, deberá el comisionista consultarle, siempre que lo

permita la naturaleza del negocio; pero si estuviese autorizado para obrar a su

arbitrio, o no fuere posible la consulta, hará lo que dicte la prudencia y sea más

conforme al uso del comercio, cuidando del negocio como propio; y si en el caso de

que un accidente no previsto hiciere, a juicio del comisionista, arriesgada o

perjudicial la ejecución de las instrucciones recibidas, podrá suspender el

cumplimiento de la comisión, comunicando al comitente, por el medio más rápido

posible, las causas que hayan motivado su conducta (art. 255 Ccom).

o El comisionista deberá observar lo establecido en las Leyes y Reglamentos

respecto a la negociación que se le hubiere confiado, y será responsable de los

resultados de su contravención u omisión. Si hubiere procedido en virtud de

órdenes expresas del comitente, las responsabilidades a que haya lugar pesarán

sobre ambos (art. 259 CCom).

o Deberá comunicar frecuentemente al comitente las noticias que interesen al buen

éxito de la negociación, participándole lo antes posible los contratos que hubiere

celebrado (art. 260 CCom).

o Deberá desempeñar por sí los encargos que reciba, sin que pueda delegarlos salvo

que haya previo consentimiento o autorización del comitente para hacer la

delegación; pero podrá, bajo su responsabilidad, emplear sus dependientes en

aquellas operaciones subalternas que, según la costumbre general del comercio,

se confían a éstos (art. 261 CCom). De hacer delegación o nombramiento de

sustituto con autorización del comitente, el comisionista responderá de las

gestiones del sustituto si a él le correspondía su elección, pues, de lo contrario,

cesará su responsabilidad (art. 262 CCom).

o Al finalizar la comisión, deberá rendir cuentas al comitente de la gestión y

actuación realizada (art. 263 CCom).

o Deber de confidencialidad en relación con los asuntos objeto de encargo y

cuestiones relacionadas con el comitente.

Page 13: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

Serán obligaciones del comitente:

o El comitente deberá aceptar todas las consecuencias de la comisión, salvo el

derecho de repetir contra el comisionista por faltas u omisiones cometidas al

cumplirla (art. 253 CCom).

o Deberá abonar al comisionista el precio o retribución correspondiente por la

comisión ejecutada (art. 277 CCom). El comitente estará asimismo obligado a

satisfacer al contado, al comisionista, mediante cuenta justificada, el importe de

todos sus gastos y desembolsos, con el interés legal desde el día en que los

hubiere hecho hasta su total reintegro (art. 278 CCom).

o Deberá proveer de fondos necesarios al comisionista para la ejecución de la

comisión, no estando obligado el comisionista a actuar hasta que dicha provisión

le sea entregada (art. 250 CCom).

Extinción del contrato

Además de las causas generales de extinción de los contratos, el contrato de

comisión se extinguirá por:

o Revocación. El comitente podrá revocar la comisión conferida al comisionista,

en cualquier estado del negocio, poniéndolo en su noticia, pero quedando

siempre obligado a las resultas de las gestiones practicadas antes de haberle

hecho saber la revocación (art. 279 CCom).

o Rescisión del contrato por muerte del comisionista (o disolución si es

persona jurídica) o su inhabilitación; pero por muerte o inhabilitación del

comitente no se rescindirá, aunque pueden revocarlo sus representantes (art. 280

CCom).

Reglas especiales

El Código de Comercio contempla en sus arts. 270 a 272 y 275 y 276 reglas

especiales para el caso de que la comisión consista en realizar una compraventa,

para la llamada “comisión de garantía” y para la comisión de transporte.

Corretaje

Éste es un contrato de intermediación en el que una persona (corredor) se encarga,

asume la obligación, de buscar a un tercero que cumpla con ciertos

requisitos exigidos por la persona que le hizo ese encargo (principal) para

Page 14: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

que ésta pueda contratar con él. El corredor no contrata con el tercero, sino que

simplemente pone en contacto al principal con el tercero para que puedan llegar a un

acuerdo y celebrar el contrato pretendido.

Es un contrato atípico, sin una regulación específica, salvo ciertas reglas por

determinados sectoriales, especialmente en el ámbito inmobiliario y de seguros. Como

consecuencia de esta atipicidad, los acuerdos entre las partes serán los que rijan

principalmente la relación; junto con ello, habrá que tener en cuenta asimismo la

doctrina emanada de los tribunales sobre este tipo de contrato, que es numerosa, y a los

usos del sector en que se desarrolle la relación de corretaje.

Una de las cuestiones principalmente discutidas es la de cuándo nace la obligación de

pago al corredor o el derecho de éste de percibir la retribución por el encargo realizado;

y se discute sobre dos soluciones: el momento en que el corredor pone en contacto al

principal con el tercero o el momento en el que el principal contrata con el tercero; la

mayoría de la doctrina y la jurisprudencia optan por esta segunda solución.

Agencia

Concepto y caracteres

El contrato de agencia cuenta con una regulación propia en la Ley 12/1992, de 27 de

mayo (en adelante, LCA). Sus normas son imperativas, salvo que se indique lo

contrario (art. 3 LCA).

Por el contrato de agencia una persona natural o jurídica (agente), se obliga

frente a otra (principal) de manera continuada o estable a cambio de una

remuneración, a promover actos u operaciones de comercio por cuenta

ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajenos,

como intermediario independiente, sin asumir, salvo pacto en

contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones (art. 1 LCA).

Las principales notas que caracterizan a este contrato son:

o La estabilidad. Esta característica es la que diferencia principalmente este

contrato de los otros contratos de intermediación estudiados (comisión y

corretaje) en los que el encargo es concreto y puntual, mientras que en la agencia

el intermediario se dedica a la labor encargada por el principal de un modo

duradero, estable y continuado.

Page 15: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

o La independencia del agente. El agente comercial es típicamente un

empresario independiente, que organiza su trabajo y tiempo conforme a su

criterio, que presta sus servicios profesionales al principal a cambio de un precio;

esta independencia se predica del agente aun cuando lógicamente en el

cumplimiento del encargo deba atender a las instrucciones, órdenes y

prescripciones del principal en relación con los contratos que deba concluir. No

se considerarán agentes los representantes y viajantes de comercio dependientes

ni, en general, las personas que se encuentren vinculadas por una relación

laboral, sea común o especial, con el empresario por cuya cuenta actúan; se

presumirá que existe dependencia cuando quien se dedique a promover actos u

operaciones de comercio por cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos por

cuenta y en nombre ajenos, no pueda organizar su actividad profesional ni el

tiempo dedicado a la misma conforme a sus propios criterios (art. 2 LCA).

o Se trata de un contrato naturalmente retribuido.

o El objeto del encargo recae en labores de promoción y conclusión de

operaciones de comercio.

Este contrato no exige el cumplimiento de formalidad alguna, si bien cada

una de las partes podrá exigir de la otra, en cualquier momento, la formalización por

escrito del contrato de agencia, en el que se harán constar las modificaciones que, en

su caso, se hubieran introducido en el mismo (art. 22 LCA).

El contrato de agencia podrá pactarse por tiempo determinado o

indefinido. Si no se hubiera fijado una duración determinada, se entenderá que el

contrato ha sido pactado por tiempo indefinido (art. 23 LCA). No obstante, si el

contrato continuase siendo ejecutado por ambas partes después de transcurrido

el plazo inicialmente previsto, se considerarán transformados en contratos

de duración indefinida (art. 24 LCA).

Obligaciones de las partes

Son obligaciones del agente (arts. 5 y 9 LCA):

o En primer lugar y con carácter general, la principal obligación se prevé en el art. 5

LCA: el agente deberá realizar, por sí mismo o por medio de sus dependientes, la

promoción y, en su caso, la conclusión de los actos u operaciones de comercio que se

le hubieren encomendado (la actuación por medio de subagentes requerirá

autorización expresa del empresario, respondiendo el agente de su gestión cuando él

Page 16: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

hubiera designado a ese subagente). El agente está facultado para promover los actos

u operaciones objeto del contrato de agencia, pero sólo podrá concluirlos en nombre

del empresario cuando tenga atribuida esta facultad (art. 6 LCA).

o Salvo pacto en contrario, el agente puede desarrollar su actividad profesional por

cuenta de varios empresarios. En todo caso, necesitará el consentimiento del

empresario con quien haya celebrado un contrato de agencia para ejercer por su

propia cuenta o por cuenta de otro empresario una actividad profesional

relacionada con bienes o servicios que sean de igual o análoga naturaleza y

concurrentes o competitivos con aquellos cuya contratación se hubiera obligado a

promover (art. 7 LCA). Sobre esta regla general de prohibición de competencia

del agente con respecto del principal salvo pacto en contrario, debe atenderse

asimismo a lo previsto en los arts. 20 y 21 LCA.

o Actuar lealmente y de buena fe, velando por los intereses del principal

(empresario o empresarios por cuya cuenta actúe).

o Ocuparse con la diligencia de un ordenado comerciante de la promoción y, en su

caso, de la conclusión de los actos u operaciones que se le hubieren

encomendado.

o Comunicar al empresario toda la información de que disponga, cuando sea

necesaria para la buena gestión de los actos u operaciones cuya promoción y, en

su caso, conclusión, se le hubiere encomendado, así como, en particular, la

relativa a la solvencia de los terceros con los que existan operaciones pendientes

de conclusión o ejecución.

o Desarrollar su actividad con arreglo a las instrucciones razonables recibidas del

empresario, siempre que no afecten a su independencia.

o Recibir en nombre del empresario cualquier clase de reclamaciones de terceros

sobre defectos o vicios de calidad o cantidad de los bienes vendidos y de los

servicios prestados como consecuencia de las operaciones promovidas, aunque no

las hubiera concluido.

o Llevar una contabilidad independiente de los actos u operaciones relativos a cada

empresario por cuya cuenta actúe.

Son obligaciones del principal (art. 10 LCA):

o En sus relaciones con el agente, el empresario deberá actuar lealmente y de buena fe.

o Poner a disposición del agente, con antelación suficiente y en cantidad apropiada,

los muestrarios, catálogos, tarifas y demás documentos necesarios para el

ejercicio de su actividad profesional.

Page 17: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

o Procurar al agente todas las informaciones necesarias para la ejecución del

contrato de agencia y, en particular, advertirle, desde que tenga noticia de ello,

cuando prevea que el volumen de los actos u operaciones va a ser sensiblemente

inferior al que el agente hubiera podido esperar.

o Dentro del plazo de 15 días, el empresario deberá comunicar al agente la

aceptación o el rechazo de la operación comunicada. Asimismo deberá comunicar

al agente, dentro del plazo más breve posible, habida cuenta de la naturaleza de la

operación, la ejecución, ejecución parcial o falta de ejecución de ésta.

o Satisfacer al agente la remuneración pactada; remuneración que podrá consistir

en una cantidad fija, en una comisión (atendiendo a lo previsto en los arts. 11 a 14

LCA) o en una combinación de los dos sistemas (art. 11 LCA). Salvo pacto en

contrario, el agente no tendrá derecho al reembolso de los gastos que le hubiera

originado el ejercicio de su actividad profesional (art. 18 LCA).

Extinción del contrato

Causas (artículos 23 a 27 LCA):

o Cumplimiento del término o transcurso del plazo de duración que se pactó para el

contrato.

o Mutuo acuerdo de extinción del contrato pactado como de duración indefinida.

o Denuncia unilateral por una de las partes del contrato de duración indefinida,

cumpliendo con un plazo de preaviso en los términos señalados en el art. 25 LCA.

o Incumplimiento de una de las partes de alguna de sus obligaciones legales o

contractuales.

o Declaración en concurso de alguna de las partes.

o Muerte o declaración de fallecimiento del agente. No se extinguirá por muerte o

declaración de fallecimiento del empresario, aunque puedan denunciarlo sus

sucesores en la empresa con el preaviso que proceda (art. 27 LCA).

Indemnizaciones. En el caso de extinción del contrato, el agente podría obtener

dos tipos de indemnizaciones, según prevén los artículos 28 a 31 LCA: la

indemnización por daños y perjuicios y la llamada “indemnización por

clientela”. Son dos indemnizaciones independientes pero compatibles entre sí y

con otras posibles indemnizaciones, que podrán reclamarse en el plazo de

prescripción de un año desde la extinción del contrato (art. 31 LCA).

Estas indemnizaciones no procederán en los casos previstos en el art. 30 LCA:

Page 18: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

o Cuando el empresario hubiese extinguido el contrato por causa de incumplimiento

de las obligaciones legal o contractualmente establecidas a cargo del agente.

o Cuando el agente hubiese denunciado el contrato, salvo que la denuncia tuviera

como causa circunstancias imputables al empresario, o se fundará en la edad, la

invalidez o la enfermedad del agente y no pudiera exigírsele razonablemente la

continuidad de sus actividades.

o Cuando, con el consentimiento del empresario, el agente hubiese cedido a un tercero

los derechos y las obligaciones de que era titular en virtud del contrato de agencia.

La indemnización por clientela puede proceder en casi todos los supuestos de

extinción del contrato (incluso en el de muerte o declaración de fallecimiento del

agente) y se justifica en el hecho de que el agente ha logrado con su trabajo una

clientela a favor del principal que, aun después de la extinción del contrato de

agencia, generará beneficios, bienes, ingresos o ventajas en general a favor del

principal. Su cuantía vendrá determinada por la duración del contrato y volumen de

clientes aportado que pueda continuar dando beneficios o ventajas al principal,

aunque no podrá exceder, en ningún caso, del importe medio anual de las

remuneraciones percibidas por el agente durante los últimos cinco años o, durante

todo el período de duración del contrato, si éste fuese inferior (art. 28 LCA).

La indemnización por daños y perjuicios solo procederá en los casos de

extinción del contrato de duración indefinida por denuncia unilateral del principal;

se trata de indemnizar los daños y perjuicios que, en su caso, la extinción anticipada

haya causado al agente, siempre que la misma no permita la amortización de los

gastos que el agente, instruido por el empresario, haya realizado para la ejecución

del contrato (art. 29 LCA).

7.4. Contratos de distribución: concesión y franquicia

Concepto y caracteres

Por contrato de distribución en sentido estricto y jurídico nos referimos a aquel contrato

por el que un empresario independiente dedica su establecimiento y su

trabajo para colocar un producto o servicio en el mercado, bajo los signos

distintivos del fabricante y con una presentación uniforme. Ejemplos típicos de

estos contratos se dan en el sector del automóvil y estética.

Page 19: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

Con carácter general este tipo de contratos vienen a denominarse contratos de

concesión o de franquicia, que se caracterizan porque acogen la colaboración de

dos empresarios independientes:

Por un lado, el concedente o franquiciador, que aporta el producto, servicio o

marca que se va a distribuir en el mercado; aporta una reputación ya adquirida en el

mercado.

Y por otro lado, el concesionario o franquiciado, que aportará su establecimiento y

su trabajo para colocar el producto o servicio o para explotar la marca en unas

determinadas condiciones que aseguran la uniformidad del producto o servicio del

principal ofrecido por todos los concesionarios o franquiciados; acerca los bienes y

servicios del concedente o franquiciador al público. Es característica esencial de estos

contratos el que este concesionario o franquiciado corre con los riesgos de la operación

(materiales y económicos), actuando por su propia cuenta e interés.

La diferencia con el contrato de agencia se hace recaer jurídicamente en el hecho

de que el agente, aun siendo independiente, actúa por cuenta ajena (del principal);

mientras que los contratos de distribución (concesión y franquicia) y la figura del

distribuidor en sentido estricto vienen a reservarse para los supuestos en que éste

asume el riesgo del negocio con su establecimiento y su dinero y actúa por su propia

cuenta y en su propio interés.

Una de las cuestiones más discutidas entre la doctrina y la jurisprudencia es la

posibilidad de reconocer al concesionario o franquiciado ante la extinción del contrato

una indemnización por clientela aplicando analógicamente, ante la falta de

regulación expresa, el régimen de dicha indemnización previsto para el contrato de

agencia en el art. 28 LCA; los tribunales normalmente vienen a reconocer tal derecho si

bien con algunos matices.

Régimen jurídico

Legalmente en nuestro ordenamiento jurídico tan solo hay referencia a este tipo de

contratos, regulando la actividad comercial en régimen de franquicia, en el art. 62 de la

Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista (LOCM), en cuyo

primer apartado se indica que “la actividad comercial en régimen de franquicia es la

que se lleva a efecto en virtud de un acuerdo o contrato por el que una empresa,

Page 20: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

denominada franquiciadora, cede a otra, denominada franquiciada, el derecho a la

explotación de un sistema propio de comercialización de productos o servicios”.

A falta de regulación legal expresa, el contrato y la relación entre las partes

se regirá por lo acordado por éstas. Es usual que se contenga un pacto de

exclusiva a favor de concesionario y concedente. Además el bien o servicio

ofertado deberá ser el mismo que el ofertado por otros

concesionarios/franquiciados del mismo concedente/franquiciador.

El concesionario/franquiciado, además del pago de los bienes que vaya a

distribuir, y de asumir los costes de acondicionamiento del local y de

personal, abonará normalmente ciertas cantidades por tres conceptos: i) un canon de

entrada; ii) un porcentaje por las ventas realizadas; y iii) y una participación en la

publicidad que realiza el concedente/franquiciador del producto o servicio a distribuir.

Supuestos especiales

El concesionario puede encargarse de fabricar los productos creados o patentados por

el concedente: es lo que se denomina concesión o franquicia industrial, que suele

contener unas cláusulas muy específicas reguladoras de la relación entre las partes.

Además, nos podemos encontrar con un contrato de distribución selectiva,

autorizada u oficial, que es aquél por el que un fabricante se obliga a vender sus

productos únicamente a determinados vendedores por él seleccionados conforme a

ciertos criterios, obligándose éstos a revenderlos en sus establecimientos (pero nunca a

revendedores no autorizados) conforme a las condiciones marcadas por el fabricante y

a prestar, en su caso, asistencia técnica a los clientes-compradores-consumidores.

7.5. Contrato de cuenta corriente bancaria

Concepto y naturaleza

Se puede definir el contrato de cuenta corriente bancaria como aquel contrato por el

que una entidad de crédito y su cliente acuerdan que aquélla atenderá las

órdenes de pago y domiciliación de ingresos que indique el cliente,

anotándose los flujos dinerarios generados por esos pagos e ingresos

Page 21: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

mediante un sistema contable de adeudo y abono, concretándose en cada

momento el saldo exigible a favor de una u otra parte contratante.

Se trata de un negocio o contrato instrumental, por el que el cliente puede

disponer del dinero sin necesidad de movilizarlo materialmente.

Con este negocio el cliente obtiene el “servicio de caja”, esto es, la posibilidad de

disponer del dinero existente en la cuenta bancaria por diversos mecanismos, ya sea

para pagar (efectivo, cheques, transferencias, tarjeta, domiciliación de pagos, etc.) o

para ingresar (ingresos del titular en efectivo o por transferencia; ingresos o pagos de

terceros en efectivo, por domiciliación, por transferencia, etc.).

La mayoría de la doctrina entiende que este contrato participa de la naturaleza del

contrato de mandato o comisión mercantil, en cuanto que la entidad bancaria

gestiona el dinero existente en la cuenta según las órdenes del cliente, normalmente a

cambio de ciertas comisiones. Y ello con independencia de la naturaleza del contrato que

ha determinado la existencia de fondos en esa cuenta bancaria: depósito, préstamo, etc.

Régimen jurídico legal

Este contrato se encuentra parcialmente regulado por la Ley 16/2009, de 13 de

noviembre de servicios de pago (LSP), en cuanto regula el “contrato marco de servicios

de pago” (definido como un contrato de servicio de pago que rige la ejecución futura de

operaciones de pago individuales y sucesivas, y que puede estipular la obligación de

abrir una cuenta de pago y las correspondientes condiciones: art. 2.12 LSP), y cuyo

ejemplo práctico más claro es el contrato de cuenta corriente bancaria.

Page 22: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Ideas clave

Cuentas con varios titulares

En primer lugar cabe distinguir entre titular de la cuenta (persona que celebra con el

banco el contrato de cuenta corriente y se obliga por él) y persona autorizada o con

poder de disposición de la cuenta (persona que con su firma puede realizar cargos

en la cuenta: puede ser el titular o un tercero).

Por otro lado, es posible que sean varias personas las que tengan poder de disposición

sobre una misma cuenta. En ese caso cabe diferenciar entre:

Cuenta mancomunada: en la que las diversas personas con poder de disposición

deben actuar conjuntamente, pues se pactó con el banco que éste exigiría para las

operaciones de pago dos o más firmas.

Cuenta indistinta o solidaria: cuando se pacta que cualquiera de las personas

con poder de disposición sobre la cuenta pueden actuar individualmente, ordenando

pagos con su única firma.

Page 23: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Lo + recomendado

Lo + recomendado

No dejes de leer…

Contrato de agencia y/o contrato de mediación: perfección y derecho al

cobro de la comisión pactada

PANIZA FULLANA, E. (2012). Contrato de agencia y/o contrato de mediación: perfección

y derecho al cobro de la comisión pactada. En Revista Aranzadi Civil-Mercantil, 5/2012.

En este trabajo se hace un comentario a la STS de 9 de noviembre de 2011 que tiene

como cuestión central la del nacimiento de la obligación de pago de la comisión pactada

por parte de la promotora a la entidad que actúa como agente, surgiendo de ella varios

aspectos que resultan especialmente interesantes.

El artículo está disponible en el aula virtual

Algunas reflexiones sobre el error invalidante como vicio del consentimiento

en el contrato de franquicia

MARTÍ MIRAVALLS, J., (2012). Algunas reflexiones sobre el error invalidante como vicio

del consentimiento en el contrato de franquicia. En Revista Derecho Mercantil, 284/2012.

En este trabajo se hace un comentario a la STS de 27 de febrero de 2012 que tiene la

importancia de ser una de las primeras resoluciones -si no la primera- en la que el Alto

Tribunal entra a conocer respecto a uno de los problemas que mayor litigiosidad está

provocando en las redes de franquicia: la pretensión de anulabilidad del contrato por

parte del franquiciado con fundamento en el error invalidante como vicio del

consentimiento por incumplimiento del deber de información precontractual

legalmente establecido en los artículos 62.3 LOCM y 3 del RD 201/2010, de 26 de

febrero, por el que se regula el ejercicio de la actividad comercial en régimen de

franquicia y la comunicación de datos al registro de franquiciadores.

El artículo está disponible en el aula virtual

Page 24: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Lo + recomendado

No dejes de visitar…

Base de datos sobre legislación

En este apartado dispones de una base de datos sobre legislación donde podrás acceder

a diferentes códigos, normas, directrices… reguladoras del Derecho

Código Civil

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/cc.html

Código de Comercio

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/ccom.html

Ley 12/1992, de 27 de mayo, sobre Contrato de Agencia

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l12-1992.html

Page 25: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – + Información

+ Información

A fondo

Los conflictos de intereses en la ejecución del contrato de agencia

LEIÑENA MENDIZÁBAL, E. (2012). Los conflictos de intereses en la ejecución del

contrato de agencia. En Revista de Derecho Mercantil, 283/2012.

En este trabajo se analiza qué sucede y cómo puede resolverse el conflicto de intereses

cuando un agente se encuentra ante la circunstancia de elegir entre su propio interés y

el del principal o principales por cuya cuenta actúa.

La cláusula de exclusividad en los contratos de distribución

SÁNCHEZ GARCÍA, J.M. (2011). La cláusula de exclusividad en los contratos de

distribución. En Diario La Ley, 7.638.

En este trabajo se analizan los contratos de distribución en exclusiva a la luz de la

normativa europea y con una referencia a los proyectos legislativos para su regulación,

con la efímera regulación de los contratos de distribución de vehículos automóviles e

industriales. También se realiza un estudio jurisprudencial sobre las sentencias de la

Sala 1ª del TS en relación a la reclamación por daños y perjuicios y la reclamación por

clientela, con especial incidencia con la dictada por el pleno de 15 de enero de 2008.

El artículo está disponible en el aula virtual

Page 26: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – + Información

Webgrafía

Asociación española para el desarrollo y defensa del franquiciado (AEDEF)

Página web de la asociación española para el desarrollo y defensa del franquiciado.

http://www.aedef.com/

Bibliografía

DÍAZ BRITO, F.J. (2012). Los contratos de obras, servicios y colaboración”, en María

Ángeles Egusquiza Balmaseda (coord.), Rafael Lara González (coord.), Enrique Rubio

Torrano (dir.) y Juan Carlos Sáenz García de Albizu (dir.): Lecciones de contratación

civil y mercantil, Aranzadi, páginas 223-258.

GÁZQUEZ SERRANO, L. (2007). Contrato de mediación y corretaje, La Ley.

LARA GONZÁLEZ, R. (2012). Los contratos de distribución comercial”, en María

Ángeles Egusquiza Balmaseda (coord.), Rafael Lara González (coord.), Enrique Rubio

Torrano (dir.) y Juan Carlos Sáenz García de Albizu (dir.): Lecciones de contratación

civil y mercantil, Aranzadi, páginas 317-344.

LEIÑENA, E. y IRÁKULIS, N. (2007). El régimen jurídico unificado de la comisión

mercantil y el mandato en el derecho de obligaciones y contratos, Dykinson.

MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, C. (2011) (coord.): Curso de Derecho Civil (II).

Obligaciones, 3ª. ed., Colex, capítulo 21 “El mandato” y bibliografía indicada en este

manual.

MAYORGA TOLEDANO, M.C. (2007). El contrato mercantil de franquicia, 2ª ed.,

Comares.

Page 27: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – + Información

MOXICA ROMÁN, J. (1998). La ley del contrato de agencia: análisis de doctrina y

jurisprudencia, formularios, Aranzadi.

RUIZ-RICO RUIZ, C. (2007). El contrato de franquicia y sus límites jurídicos, Tirant

lo Blanch.

Page 28: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Actividades

Actividades

Lectura: Contratos del mercado de servicios

Lee las SSTS de 27 de febrero de 2012, de 12 de marzo de 2012, de 11 de

noviembre de 2011 y de 20 de junio de 2011 que se adjuntan y:

Concreta el supuesto de hecho objeto de litigio en cada uno de los procedimientos.

Señala los argumentos principales del tribunal que definen el fallo de cada una de las

sentencias, especialmente en lo que sea relevante en la materia objeto de estudio en

este tema.

Extensión máxima del trabajo: dos páginas.

Las sentencias están disponibles en el aula virtual o en las siguientes direcciones web:

http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch=TS&re

ference=6308188&links=%22145/2009%22&optimize=20120316&publicinterface=true

http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch=TS&re

ference=6316519&links=%222209/2008%22&optimize=20120326&publicinterface=true

http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch=TS&re

ference=6196476&links=%22573/2008%22&optimize=20111128&publicinterface=true

http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch=TS&re

ference=6035871&links=%22707/2008%22&optimize=20110707&publicinterface=true

Page 29: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Test

Test

1. El mandato:

A. Es un contrato naturalmente retribuido.

B. Es un contrato naturalmente gratuito.

C. Es un contrato por el que una persona puede hacer actos personalísimos de

otra si tiene poder para ello.

D. Es un contrato que debe constar necesariamente por escrito.

2. El mandante:

A. Debe pagar al mandatario las cantidades pactadas, pero no tiene obligación de

anticipar ninguna cantidad antes de la ejecución del mandato.

B. Debe pagar al mandatario las cantidades pactadas y anticipar las que fueran

necesarias para la ejecución del mandato.

C. Indemnizará al mandatario por los daños y perjuicios sufridos en la ejecución

del mandato incluso cuando se debieran a su culpa o imprudencia.

D. Deberá dar cuenta de su gestión y no traspasar los límites del mandato.

3. El contrato de mandato puede extinguirse:

A. Por revocación del mandante o renuncia del mandatario.

B. Por incapacitación o muerte del mandatario o del mandante.

C. Por declaración de concurso o insolvencia de alguna de las partes.

D. Por cualquiera de las causas antedichas.

4. Entre los contratos de intermediación cabe citar:

A. El mandato, el corretaje y la franquicia.

B. La comisión, el corretaje y el contrato de agencia.

C. La concesión, el mandato y el corretaje.

D. La concesión, el corretaje y el contrato de agencia.

5. El comisionista:

A. Deberá cumplir el encargo del comitente, atendiendo a sus instrucciones.

B. Podrá nombrar sustituto o delegar el encargo a otra persona, aun sin

consentimiento del comitente.

C. Deberá abonar al comitente el precio de la comisión y las cantidades por los

productos vendidos.

Page 30: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Test

D. Deberá rendir cuentas de su gestión y proveer de fondos necesarios para la

debida ejecución del encargo.

6. En el contrato de corretaje:

A. El corredor contrata directamente con el tercero.

B. El corredor solo pone en contacto al principal con los terceros que pudieran

contratar con él.

C. La relación entre las partes se rige fundamentalmente por las previsiones del

Código de Comercio sobre el mandato.

D. Su extinción solo tendrá lugar por el cumplimiento del encargo.

7. El contrato de agencia:

A. Se caracteriza por la estabilidad del encargo y la independencia del agente.

B. Es naturalmente gratuito.

C. Debe constar necesariamente por escrito.

D. Todas las anteriores afirmaciones son correctas.

8. El agente:

A. Nunca podrá trabajar para varios empresarios del mismo sector de actividad.

B. Deberá cumplir con el encargo hecho lealmente y de buena fe, atendiendo a las

instrucciones del empresario principal y velando por el interés de éste.

C. Podrá percibir al extinguirse el contrato por su renuncia unilateral una

indemnización de daños y perjuicios.

D. Percibirá en todo caso al extinguirse el contrato una indemnización por

clientela y una indemnización por daños y perjuicios.

9. El franquiciado:

A. Aporta el producto o servicio a distribuir.

B. Aporta su establecimiento y su trabajo.

C. Actúa en su propio nombre pero por cuenta ajena (del franquiciador).

D. Podrá en todo caso modificar el tipo de producto o servicio ofertado para

competir y distinguirse de otros franquiciados.

10. Son costes que debe asumir el franquiciado:

A. El pago de los bienes que se van a distribuir y los costes de acondicionamiento

del local.

B. Un canon de entrada y un porcentaje sobre las ventas.

Page 31: Contratos del mercado de servicios 02.pdf

Derecho privado de los contratos II

TEMA 7 – Test

C. La retribución del personal a su cargo.

D. Todos los costes antes indicados.