consenso herpes 2014 sociedades
Post on 22-Jul-2016
227 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Documento de consenso sobre Prevención de Herpes Zóster y Neuralgia Post-HerpéticaTRANSCRIPT
Documento de Consenso sobre
Prevencin de Herpes Zstery Neuralgia Post-Herptica
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS.Esta publicacin no puede ser reproducido en parte o totalmente, ni memorizado en sistemas de archivo o trasmisin en cual-quier forma o medio, electrnico, mecnico, fotocopia o cualquier otro sin previo y expreso permiso por escrito a los autores.
2014 Asociacin de Microbiologa y Salud (AMYS)http://www.amys-microbiologia.com/
Dpto. Inmunologa, Microbiologa y Parasitologa Facultad de Medicina. UPV / EHUBarrio Sarriena s/n. LEIOA BIZKAIA
ISBN: xxx-xx-xxxxxxxx-x-x
InTERVInIEROn En LA REALIZACIn DE ESTE TRAbAjO:
AUTORESEditor / Coordinador
Dr. Ramn Cisterna Cncer
ASISTEnTES En LA EDICInDra. Mikele Macho Aizpurua
Dra. Lucila Madariaga
EqUIPO DE REDACCInDra. Mara Jos lvarez Pasqun
Dr. Carlos de Barutell FarinosDra. Carme Batalla Martnez
Dr. Jos Lus Caada MerinoDr. Javier Caones GarznDr. Antonio Cerrillo Cruz
Dr. Ramn Cisterna CncerDr. ngel Gil de MiguelDr. Pedro Jan Olasolo
Dra. Mikele Macho AizpuruaDra. Lucila Madariaga
Dr. Jordi Montero i HomsDr. Carlos Rodrguez Pascual
03
ndice
Documento de Consenso sobre
Prevencin de Herpes Zstery Neuralgia Post-Herptica ENERO 2014
ObjETIVOS E InTRODUCCInDr. Ramn Cisterna Cncer, Dra. Mikele Macho Aizpurua, Dra. Lucila Madariaga
SituaciN actual y ePidemiologa del viruS varicela - ZSter
Dr. Antonio Cerrillo Cruz, Dr. ngel Gil de Miguel, Dra. Mara Jos lvarez Pasqun
CLnICA y AfECTACIn DE LA CALIDAD DE VIDA En HERPES ZSTERDr. Pedro Jan Olasolo, Dr. Carlos Rodrguez Pascual
COmPLICACIOnES InfECCIOSAS y ATPICAS DEL HERPES ZSTERDr. Javier Caones Garzn
COmPLICACIOnES nEUROLgICASDr. Jordi Montero i Homs
Neuralgia PoSt - HerPtica
Dr. Carlos de Barutell Farinos, Dr. Jordi Montero i Homs
TRATAmIEnTO DEL HERPES ZSTERDr. Jos Lus Caada Merino
nUEVOS AVAnCES: LA VACUnA fREnTE A HERPES ZSTER. AnLISIS DE LA EfICACIADra. Carme Batalla Martnez, Dr. Carlos Rodrguez Pascual
nUEVOS AVAnCES: LA VACUnA fREnTE A HERPES ZSTER.la eficieNcia: coSte-efectividad
Dra. Mara Jos lvarez Pasqun, Dr. Antonio Cerrillo Cruz, Dr. ngel Gil de Miguel
RECOmEnDACIOnES DE VACUnACIn fREnTE A HERPES ZSTER.Dra. Mara Jos lvarez Pasqun, Dr. Antonio Cerrillo Cruz, Dr. ngel Gil de Miguel
05
19
35
41
47
53
63
71
79
83
DOCUMENtO DE CONSENSO SOBRE PREVENCIN DE HERPES ZStER y Neuralgia Post-HerPtiCa
05
objetivos eintroduccin
ObjETIVOS
A lo largo de la historia de la medicina, el herpes zster ha sido una enfermedad cuya comprensin ha sido lejana al conocimiento mdico de cada tiempo.
En estos momentos en los que ms y mejor conoce-mos muchos aspectos de la Medicina, el herpes zster sigue siendo en varios sentidos un cuadro descono-cido que necesita de una mejor comprensin, tanto desde el punto de vista virolgico, patognico y de si-tuacin inmune, como de su forma de presentacin.
Un hecho que ha sido constante a lo largo del cono-cimiento del herpes zster ha sido su asociacin con el dolor, desde antes del comienzo de la erupcin has-ta meses despus de haber superado la enfermedad, siendo la neuralgia postherptica una de sus compli-caciones ms temidas en sujetos inmunocompeten-tes, ya que en los inmunodeprimidos la situacin es completamente distinta, debiendo atenderse esa si-
tuacin de inmunocompromiso al mismo tiempo que
se trata la enfermedad.
El seguimiento clnico del zster tampoco es fcil, existiendo una serie de inconvenientes que en oca-siones dificultan el reconocimiento de que nos encon-tramos ante un cuadro tan temible como es el zster. Por ello, y atendiendo a este compromiso de generar informacin para acercarla a quien constantemente est implicado en el reconocimiento de situaciones clnicas relacionadas con el herpes zster, tanto los mdicos de asistencia primaria como los de diferentes especialidades mdicas, se ha redactado este docu-mento de consenso.
esta obra pretende, desde la multidisciplinaridad
de quienes hemos participado en el desarrollo de la
misma, ofrecer una visin lo ms completa posible
Dr. Ramn Cisterna CncerDra. mikele macho Aizpurua
Dra. Lucila madariaga
06
sobre el herpes zster, que facilite no slo su recono-cimiento clnico sino tambin su comprensin, cul es el papel de la metodologa diagnstica, cmo se pre-senta clnicamente, cul es el impacto sobre la salud de los distintos ciudadanos afectados, cmo aparece
en la comunidad, qu hacer con los tratamientos dis-ponibles, cul es su efectividad y, de una forma espe-cial, conocer las posibilidades que genera la vacuna desarrollada especficamente para herpes zster y,
as, contar con que se ofrece una posibilidad de pre-vencin (1) a quienes ms riesgo presentan de padecer este tipo de infeccin, las personas mayores. es a ellas
a las que debemos prestar no slo nuestro apoyo sino la base esencial de la prevencin, la vacuna, ofertan-do esa posibilidad de calidad de vida, concepto inhe-rente a la mejora de nuestro sistema socio-sanitario, que permite que, al mismo tiempo que las personas
vivirn ms, tambin vivirn mejor potenciando una inmunizacin para aquellos que, simplemente por razn de la edad o por su especial riesgo, mayores posibilidades tendrn de desarrollar herpes zster.
InTRODUCCIn
Herpes zster (HZ) es una enfermedad neurocu-tnea causada por la reactivacin del virus varicela-
zster (VVZ) a partir de una infeccin latente en los
ganglios sensoriales, siendo reconocido como una im-portante causa de morbilidad, especialmente entre las personas de ms edad. (2)
El nombre de Herpes proviene del vocablo griego herpein, que hace referencia al patrn caracterstico
de la erupcin cutnea, aparicin sigilosa, deslizndo-se, reptante, deslizante, con la que pasa de la forma aguda a la crnica y a la reactivacin.
La relacin entre varicela y herpes zster fue estable-cida por Von Bokay en 1892, observando casos de vari-cela tras el contacto con un caso de herpes zster, lo que le llev a postular que zster y varicela son distintas ma-
nifestaciones clnicas de un mismo agente, el virus vari-cela-zster (VVZ), antes de que se descubriera el virus.
Lipschutz, en 1921, comprob que, histolgicamen-te, las lesiones eran idnticas; la prueba cientfica del
paso de infeccin aguda a crnica se obtuvo en 1950 por Burnet y Buddingh. El virus fue aislado y caracte-rizado por Weller en 1952, posteriormente premio Nobel de Medicina.
El agente responsable de este proceso es el virus varicela-zster, un virus nico para dos situaciones clnicas diferentes, varicela y herpes zster. Este vi-rus, como otros virus herpes, son muy ubicuos, aun-que el VVZ es el ms humano, ya que la fuente de infeccin y reservorio son exclusivamente humanos.
El virus varicela-zster (VVZ), pertenece a la familia Herpesviridae que agrupa entre ms de 100 virus a los 8 tipos diferentes de virus Herpes que afectan al ser
humano. Estn agrupados en torno a tres subfamilias, (Figura 1) de las que alfa-herpesvirus es la que integra, por una parte, a los virus Herpes simplex 1 y 2 (HSV-1,HSV-2) y, por otra, al VVZ (o tambin denominado HHV-3), siendo stos los representantes ms agresivos de toda la familia Herpesviridae, por su capacidad de replicacin (tabla1) y por generar una infeccin pro-ductiva de forma muy efectiva en un gran nmero de
tipos celulares y tejidos afectados, destruyendo las
clulas infectadas y estableciendo un fenmeno de la-tencia. Los alfa-herpesvirus comprenden a los gneros: Simplexvirus (entre otros HSV-1 y 2,) y Varicellovirus (VVZ). Se caracterizan en el ser humano por afectar pre-ferentemente a estructuras nerviosas, mientras que los beta- y los gamma -herpesvirus, tienen un mayor tro-pismo por las clulas sanguneas, leucocitos en general o, de forma ms restringida, monocitos (Citomegalo-virus, CMV) o linfocitos B (Virus Epstein-Barr, EBV). (3)
en este sentido, el VVZ presenta un tropismo eviden-te por el tejido neuronal, como lo demuestra la elevada
DOCUMENtO DE CONSENSO SOBRE PREVENCIN DE HERPES ZStER y Neuralgia Post-HerPtiCa
07
DOCUMENtO DE CONSENSO SOBRE PREVENCIN DE HERPES ZStER y Neuralgia Post-HerPtiCa
participacin de estructuras nerviosas y ganglios sen-soriales en la patogenia de la infeccin y que el genoma del VVZ se ha demostrado en las clulas del ganglio sen-sorial dorsal en adultos aos despus de una varicela.
Asimismo, son capaces de abarcar el espectro pa-tognico ms amplio de todos los herpesvirus, por su capacidad de producir infecciones agudas, crnicas, latentes y recurrentes.
Aunque son ciertamente parecidos a Herpes sim-plex (HSV), existen diferencias entre ambos ya que el VVZ tiene un espectro de husped ms reducido que
el HsV, est programado para persistir en la especie
humana. tambin clnicamente es muy distinto a HsV
por su elevada contagiosidad, mayor preferencia por el tejido nervioso y porque afecta a mayor nmero de personas, a mayor nmero de tejidos y de forma ms rpida y agresiva.
Hay que resaltar que los VVZ son homogneos en su composicin antignica y que se diferencian cinco
genotipos diferentes de VVZ distribuidos en deter-minadas reas geogrficas. las tcnicas genotpicas
avanzadas han demostrado que en la infancia pue-de ocurrir una coinfeccin entre ms de un genoti-po de VVZ, lo que dara lugar a una recombinacin gentica entre dichos tipos de virus. es posible que
la coinfeccin de los distintos genotipos pueda per-manecer latente y que se reactive bajo condiciones
favorables, por lo que la inmunidad adquirida duran-te la primoinfeccin del VVZ (la varicela