casinos y poder - el caso del kickapoo lucky eagle casino

245
 CASINOS Y PODER EL CASO DEL KICKAPOO LUCKY EAGLE CASINO

Upload: nicolascalad

Post on 02-Nov-2015

88 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los indígenas norteamericanos y su uso de los casinos para sobrevivir.

TRANSCRIPT

  • CASINOS Y PODEREL CASO DEL KICKAPOOLUCKY EAGLE CASINO

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    COORDINACIN DE HUMANIDADES

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMRICA DEL NORTE

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLGICAS

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLN

  • CASINOS Y PODEREL CASO DEL KICKAPOOLUCKY EAGLE CASINO

    Elisabeth A. Mager Hois

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    Centro de Investigaciones sobre Amrica del NorteInstituto de Investigaciones AntropolgicasFacultad de Estudios Superiores Acatln

    Mxico, 2010

    UNAM

    CISAN

  • Diseo de la portada: Patricia Prez RamrezFotografas de portada: Elisabeth Mager y Sergio Luis Contreras

    Primera edicin, 29 de octubre de 2010

    D.R. 2010 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOCiudad Universitaria, Del. Coyoacn,C.P. 04510, Mxico, D. F.

    CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMRICA DEL NORTETorre de Humanidades II, pisos 9 y 10Ciudad Universitaria, 04510, Mxico, D.F.Tels.: (55) 5623 0000 al 09http://www.cisan.unam.mxCorreo electrnico: [email protected]

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLGICASCircuito exterior s/n, Ciudad Universitaria, 04510, Mxico, D. F.Tel.: (55) 5622-9654http://www.iia.unam.mx

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLNAv. Alcanfores y San Juan Totoltepec s/n, Santa Cruz Acatln, Naucalpan, Edo. de Mxico, C.P. 53150 Tel.: (55) 5623-1587http://www.acatlan.unam.mx

    ISBN 978-607-02-4586-2

    Queda prohibida su reproduccin total o parcial, impresa o en cualquier medioelectrnico, sin el permiso por escrito de los editores.

    Impreso en Mxico / Printed in Mexico

  • A mi hijo Jess Manuely a la tribu kikap

  • AAggrraaddeecciimmiieennttooss........................................................................................... 11

    PPrreeffaacciioo ........................................................................................................ 15

    IInnttrroodduucccciinn................................................................................................. 19

    TTeeoorraa ddeell ppooddeerr ........................................................................................... 25El poder en relacin con la violencia ........................................................... 27El poder como instrumento de persuasin y manipulacin ......................... 37Ideologa y poder.......................................................................................... 39La cuestin del poder en el proceso histrico.............................................. 43 La presencia del poder en los pueblos indgenas ......................................... 49

    LLooss ccaassiinnooss ccoommoo nncclleeooss ddeell ppooddeerr eeccoonnmmiiccoo.......................................... 51El poder econmico de los casinos no indgenas ......................................... 52 El poder econmico de los casinos indgenas .............................................. 56 Los casinos indgenas como poder poltico .................................................. 64Adicciones: factor de integracin al sistema capitalista ............................... 72

    EEll ppooddeerr eenn llaa ppoollttiiccaa ddee EEssttaaddooss UUnniiddooss ffrreennttee aa llaass ttrriibbuuss ...................... 75La poltica de Estados Unidos respecto de los indgenas............................. 75El papel de la Oficina de Asuntos Indgenas (BIA) ....................................... 86

    HHiissttoorriiaa ddee llaa ttrriibbuu kkiikkaapp yy ddee ssuu pprroobblleemmttiiccaa ......................................... 101Antecedentes histricos ............................................................................... 101El origen de los kikap de El Nacimiento ................................................... 104El surgimiento de la reservacin de la KTTT ................................................. 109

    CCoonnfflliiccttooss ddee ppooddeerr eenn EEll NNaacciimmiieennttoo ........................................................ 115Ubicacin geogrfica, flora y fauna .............................................................. 115Actividades econmicas ............................................................................... 117Binacionalidad y censo de la poblacin kikap ............................................ 119El gobierno tradicional ................................................................................. 122Religin y ceremonias ................................................................................. 124

    NDICE

  • Relaciones de parentesco ............................................................................. 126Conflictos de poder en El Nacimiento ........................................................ 136

    CCoonnfflliiccttooss ddee ppooddeerr eenn llaa KKiicckkaappoooo TTrraaddiittiioonnaall TTrriibbee ooff TTeexxaass .............................................................................................. 143Ubicacin e infraestructura de la KTTT......................................................... 143Las adquisiciones territoriales de la KTTT ..................................................... 146Infraestructura de la reservacin de la KTTT................................................. 149Datos generales del Casino Lucky Eagle ..................................................... 154Conflictos de poder por el Casino Lucky Eagle .......................................... 167Relacin del gobierno de la KTTT con el gobierno federal ............................ 174Relacin del gobierno de la KTTT con el gobierno estatal ............................. 176Cambio del Concilio Tradicional y nuevos conflictos .................................. 177

    IImmppaaccttooss ddeell ccoonnfflliiccttoo ddee ppooddeerr eenn llaass ttrriibbuuss ddee EEssttaaddooss UUnniiddooss ppoorr llooss ccaassiinnooss ............................................................... 183Conflictos de poder y disgregacin de grupo ............................................... 183Debilitamiento de la resistencia y peligro de disgregacin grupal ................ 192Lucha contra la poltica de la sociedad dominante y entrega a la macrosociedad .................................................................... 198

    CCoonncclluussiioonneess .............................................................................................. 207

    BBiibblliiooggrraaffaa ................................................................................................... 213

    AAnneexxoo ffoottooggrrffiiccoo ......................................................................................... 237

    10 NDICE

  • En primer lugar, doy las gracias al Centro de Investigaciones sobre Amrica delNorte (CISAN, UNAM) por la publicacin de esta obra cuyo punto de partida esuna tesis premiada1 por este centro, en forma especial, a la directora Silvia Nezy a quienes encabezan la Coordinacin de Publicaciones, Diego Bugeda y ElsieMontiel, as como a Astrid Velasco, quien realiz el cuidado de la edicin; asi-mismo, al Instituto de Investigaciones Antropolgicas (IIA, UNAM), en particular aldirector Carlos Serrano por el apoyo que brind a esta publicacin, y a la Facultadde Estudios Superiores Acatln (FESA, UNAM), dirigida por Jos Alejandro Salcedo,por su disposicin a participar en esta coedicin. Adems, reconozco el valioso apoyo en esta investigacin de Luis Vzquez (CIESAS

    de Occidente), Ana Bella Prez (IIA) y Rafael Prez-Taylor (IIA). Doy tambin gra-cias a Jerry C. Bread, coordinador del Community and Recruitment Native Amer icanStudies College of Arts and Sciences de la Universidad de Oklahoma (Norman),y al abogado de las tribus estadunidenses Gary Pitchlynn, por su invaluable apoyoacadmico. Agradezco en una forma especial a mi hijo Jess Manuel Mager por su com-

    paa en los viajes de investigacin, ayuda digital y las correcciones que hizo de estelibro. Tampoco se debe olvidar el apoyo y la hospitalidad que me brindaron losintegrantes de la tribu kikap en El Nacimiento y en la reservacin de la KickapooTraditional Tribe of Texas, as como a los kikap de Oklahoma y Kansas: en par-ticular, al jefe tradicional Medudua Papikuanoa, al lder espiritual Chacoca nico,al ex chairman Ral Garza, al chairman Juan Garza, al presidente comisariadoJuan B. Gonzlez, al jefe de la Guerra George White Water y al representante deMedudua, Pikajana Suke, as como a mis amigas kikap: Cuca Ponce y su hijas,Herminia Garza, Ernestina Trevio y Carolina Salazar, entre otras. Tambin merecemencin la ayuda y hospitalidad de las autoridades y amistades de Melchor Mz -quiz: Jos Lpez, Miguel Mzquiz, Yolanda Elizondo, Luis Lpez, Hctor Porras,Jorge Chaccourt y Estela Rosales. Por ltimo, agradezco a mis amigas Iris Pozas yBruna Anzures, as como a Jaime Pea por la correccin de estilo de la tesis doc-toral de la que parte esta obra.

    1 Relaciones de poder en la Kickapoo Traditional Tribe of Texas: el caso del Casino Lucky Eagleobtuvo el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en el V Concurso para Premiar las Mejores Tesis deLicenciatura, Maestra y Doctorado, otorgado por el CISAN, 2009; adems, recibi la mencin honor-fica de la Ctedra Gonzalo Aguirre Beltrn (CIESAS Golfo - UV), 2010.

    AGRADECIMIENTOS

  • No se puede llevar una vida moderna y pensar de manera tradicional.El modo de vivir afecta la manera de pensar

    Danny Billie en Winona Laduke, All Our Relations

    Nuestros caminos todava estn aqu, nuestra manera de vivir. Aqu estamos en los momentos moribundos del siglo XX,

    casi del siglo XXI; y, en realidad, podemos decir que nuestra vida es completamente diferente a como jams nos imaginamos.

    Nos rodea un ambiente diferente, un contexto distinto. No es uno de los mejores, ni uno muy armonioso y equilibrado,

    ni muy sano, pero es el ambiente en que vivimos hoy en da. El camino de la vida, del cual hablaba nuestra gente en tiempos anteriores,

    y el cual anim a nuestro pueblo, a todas las generaciones anteriores, an es el camino que nos da vida en nuestros das.

    La manera como nos manifestamos y expresamos en el presente es parte de nuestra responsabilidad, como reavivamos y renovamos nuestra vida

    Fish Clan elder y scholar Jim Dumont en Dagmare Thorpe, People of the Seventh Fire

    No slo ha renunciado a la vida y a sus intereses personales, sino que tambin ha renunciado a sus recuerdos, y a todo por el maldito juego.

    Cuando lo conoc era usted otra persona: pero estoy seguro de que lo ha olvidado.

    Lo que actualmente le obsesionano va ms all del pair et impair, rouge, noir... No me cabe duda!

    Fidor M. Dostoievski, El jugador

  • Ante el aumento considerable de los casinos en las reservaciones indgenas enEstados Unidos y ante la polmica sobre la industria de los juegos de azar, consi-der apropiado analizar el impacto de este fenmeno en su aspecto econmico, po-ltico y sociocultural, sobre todo con respecto a las relaciones de poder que seestablecen como consecuencia de esta actividad, tanto en el interior de la tribu comoen el exterior.Resulta de la mayor importancia observar, en paralelo, la poltica del gobierno

    federal de Estados Unidos, ejercida a travs de la Oficina de Asuntos Indgenas(Bureau of Indian Affairs, BIA), hacia las tribus, en especial, lo relativo a la polti-ca de autodeterminacin, la Ley Reglamentaria del Juego Indio (Indian GamingRegulatory Act, IGRA) y su rgano ejecutivo presentado en la Comisin Nacional deJuego Indio (National Indian Gaming Commission, NIGC), as como la relacin de lastribus con los estados correspondientes, sobre todo cuando los ordenamientos ju-rdicos permiten abrir casinos en territorio tribal y diferentes tipos de juegos de azar,situacin que redunda de forma importante en el poder econmico de las tribus.Dada esta relacin de las naciones indgenas con el gobierno federal y con los esta-tales surge la pregunta sobre los lmites de la soberana tribal, punto clave de losderechos indgenas y de su garanta de subsistencia econmica y poltica.En comparacin con los casinos no indgenas de los diferentes estados de la unin

    americana, se desconocen los ingresos de las tribus generados en estas industriasde juegos de azar, debido a la confidencialidad de los datos, especialmente de la tribukikap; aunque se puede obtener una visin ms amplia de este asunto mediantelos resultados econmicos, sociales y culturales.El inters de este trabajo se centra en analizar el proceso sociopoltico al interior

    de la tribu, en particular, la formacin de facciones y su lucha por el poder. Por ello,se aborda el concepto de poder en diferentes expresiones tericas, as como en laforma en que se manifiesta en la realidad histrica de los grupos indgenas.La lucha de poder se observa tambin entre Estados Unidos y las tribus indge-

    nas; as, la poltica federal queda plasmada en las constituciones tribales y en la his-toria misma de las tribus. No se parte de una historia lineal, sino que la atencin secentra en el anlisis de la problemtica tnica y territorial desde el surgimiento de lasdiferentes reservaciones kikap.Esta lucha de poder tambin se expresa en el ejido kikap de El Nacimiento entre

    poderes tradicionales, as como en las relaciones con la reservacin de la Kickapoo

    PREFACIO

  • Traditional Tribe of Texas (KTTT), y es punto de partida de conflictos internos quegiran en torno al poder econmico del casino y que producen una paulatina desin-tegracin de la tribu; por lo cual, en este libro, la lucha de poder en la reservacinser el centro, con todos sus impactos socioculturales y polticos. Cabe aclarar queeste trabajo slo se enfocar en la reservacin de la KTTT, dejando de lado a las tri-bus kikap de Kansas y de Oklahoma; aunque s se observa el surgimiento de estasreservaciones para fijar unmarco de referencia y obtener un mayor entendimiento delas relaciones de poder entre los kikap de El Nacimiento y los de la reservacinde la KTTT desde 1996 hasta 2009, periodo significativo para analizar el desarro-llo de la industria de los juegos del azar en la KTTT y el surgimiento de la lucha depoder en la tribu.Al iniciar esta investigacin consideraba de mayor importancia la transforma-

    cin cultural de la tribu a travs del Casino Lucky Eagle; pero gracias a las lecturasy comentarios de Ana Bella Prez Castro, Rafael Prez-Taylor Aldrete y Luis Vz-quez Len, llegu a la conclusin de que la clave para esta obra eran las relacionesde poder de la KTTT, en las cuales el Casino Lucky Eagle juega un papel decisivo.Este asunto se ve claramente en una expresin de una mujer de la tribu kikap,quien al ver una foto del casino dijo: Aqu empez el dolor!. Con esta exclama-cin, probablemente, se refera a los conflictos y a la disgregacin de los miembrosde la tribu como consecuencia de la instalacin del casino en la reservacin. Empero,el asunto no era tan sencillo, haba que averiguar si en esta relacin de poder serefleja tambin la lucha entre los poderes tradicionales, relacionados con los dife-rentes clanes; por lo cual lo ms adecuado era analizar la estructuracin de las rela-ciones de parentesco en la tribu, as como sus lazos con las facciones polticas en lareservacin de la Kickapoo Traditional Tribe of Texas.Por otra parte, era esencial no dejar de lado la importancia econmica que tie-

    nen los casinos para las tribus estadunidenses y sus consecuencias culturales. Va-rios investigadores, incluso algunos indgenas, aplauden la instalacin de casinosen las reservaciones porque consideran a estas industrias de juegos de azar comobenefactoras para las tribus y como elementos de progreso, necesarios para sacara los indgenas de su miseria y de la dependencia del gobierno federal (vase Wil-kins, 2002: 167; Wilkinson, 2005: 329-351); aunque, en ltima instancia, existe uncontrol de ste, sobre todo por medio de la NIGC (vase el captulo 2).Esta argumentacin se dirige en especial a indgenas, funcionarios federales y

    estatales que temen la infiltracin del crimen organizado en las industrias indgenasde juegos de azar, as como un incremento de visitantes no indios en estas entidades(vase Wilkins, 2002: 169) que podran provocar una aculturacin a la sociedaddominante. As, algunos expertos en cuestin indgena se expresan en contra deestas empresas, destacando los peligros de la asimilacin cultural, que ira acompa-ada por la ludopata, la farmacodependencia y el alcoholismo, as como por elaumento de la delincuencia en las reservaciones.Por lo tanto, queda en el aire la respuesta a la interrogante de si la integracin al

    sistema capitalista pone en peligro la supervivencia de las tribus, debido a la trans-formacin de stas en un sentido empresarial o si todava existe la posibilidad de

    16 PREFACIO

  • una innovacin cultural en el nuevo contexto. Segn Luis Vzquez Len, no desa-parecern porque son las tribus del capitalismo del siglo XXI, cuyo espritu ya norequiere la uniformidad cultural, sino que aprovecha la diferencia cultural.1 Estoes comprensible si se considera que la innovacin cultural es una interpretacinamplia, que se refiere al cambio estructural de la tribu, aunque manteniendo ciertaconciencia tnica de su origen histrico e identificacin tribal, lo cual permite unavariedad de combinaciones con la cultura global, que se explican por el crecienteindividualismo en la tribu.Por otra parte, la pervivencia de las tribus indgenas se confirma gracias a un

    aumento de los integrantes de las tribus, a los derechos indgenas y al porvenir eco-nmico mediante los casinos. En este sentido, M. Maffesoli (1996) argumenta queel factor econmico es decisivo para pertenecer a una tribu, sobre todo en lo que res-pecta a la competencia por los recursos naturales en el contexto nacional y global.Por consiguiente, el lazo ms significativo de estos grupos es lo material, por lo cuallas tribus se convierten con el tiempo en unidades empresariales y los indgenas enempresarios. De esta manera, suben de rango, lo que se les neg en las interpre-taciones del trmino tribu en los aos anteriores; segn Adam y Jessica Kuper(2004, 2: 1039), todava en los aos setenta del siglo XX, el trmino tribu tena unmatiz de otredad y de inferioridad, resultado de una imposicin de un proceso in-telectual y colonial, con la cual se justific la desigualdad y la explotacin.Los etngrafos se referan a grupos primitivos en la sociedad industrial, cuyo

    criterio fue la variedad tnica y la ejecucin de funciones, en las cuales el parentes-co jugaba un papel importante, as como la adscripcin a estos grupos. As, cuandoMarshall Sahlins habla de las sociedades precapitalistas, se refiere a las tribus conjerarqua segmentaria, donde la interaccin social es ms grande e intensa, ya que enla economa de la cacera, la produccin es baja, la divisin de trabajo restringiday el transporte y la comunicacin subdesarrollados (Sahlins, 1968: 16). Y si con-sideramos la raz etimolgica de la palabra tribu, veremos el significado de serparte de un pueblo o clase pobre, segn Publius Virgilius y Q. Tullius Cicero (DeMiguel, 2000: 946).La nueva concepcin del trmino tribu separa la diferencia respecto de la in-

    ferioridad, la cual es resultado de una tendencia a enfatizar y reclamar identidadesgrupales en el tiempo postindustrial, proceso en el que gente se adscribe a grupos,sin importar la ejecucin de sus funciones tribales (Kuper, 2004, 2: 1040). Esto sig-nifica que las tribus ya no funcionan a nivel tribal, slo tienen prestado ese nombreporque lo que les importa es la cuestin material o empresarial.Adam y Jessica Kuper denominan a las entidades empresariales corporaciones

    y unidades econmicas en el sector del negocio (2004, 1: 173-176). Segn esta in-terpretacin, es justamente el espritu empresarial el que une a las corporaciones,razn por la cual las corporaciones tribales se distinguen, es decir, por sus lazosde intereses econmicos en el capitalismo de nuestros tiempos, dejando de lado las

    PREFACIO 17

    1 Correspondencia electrnica con Luis Vzquez Len, 1 de mayo de 2008.

  • convicciones tnicas, si bien mantienen ciertos remanentes de las mismas. Estas cor-poraciones tribales se presentan en forma de grupos que sobrepasan al sector tra-dicional y se acoplan al sistema capitalista del mundo global; por lo tanto, pierdenimportancia los lazos de parentesco y la cohesin en el interior de las tribus, porqueel individualismo del mundo consumista domina la escena.Pero a esta corporacin tribal slo pueden pertenecer integrantes con cierta

    cantidad de sangre indgena, segn la poltica de sangre del gobierno federal deEstados Unidos sobre las tribus (vase el captulo 3); por esta razn, el trminotribu se ha reducido a ser un grupo federalmente reconocido y de sangre indgena,con derecho a un trust land o tierra federal, lo que es requisito para instalar uncasino en su reservacin, motivo por el cual muchos estadunidenses quieren ser reco-nocidos como indgenas y recibir los beneficios socioeconmicos (welfare) desti-nados a las tribus.

    Elisabeth Albine Mager HoisEstado de Mxico, 5 de mayo de 2008

    18 PREFACIO

  • Este libro aborda el conflicto de poder en la Kickapoo Traditional Tribe of Texas(KTTT) a travs del casino Lucky Eagle,1 situado en el Condado deMaverick, Texas. Laproblemtica de sta es semejante a la de muchas otras tribus estadunidenses quetienen casinos, los cuales significan una alternativa para paliar su situacin econ-mica de miseria. Cuando las tribus de cazadores, recolectores y agricultores fueronconfinadas a las reservaciones y los bfalos exterminados, se volvieron dependien-tes y se sometieron a la bondad de los estadunidenses.En la actualidad, los casinos ofrecen una posibilidad de alivio a su situacin eco-

    nmica desfavorable, aun cuando representan una espada de dos filos, en la que, porun lado, se observa un fortalecimiento econmico, pero, por otro, se generan conflic-tos al interior, a raz de una contradiccin interna que puede conducir a una dis-gregacin del grupo y, por lo tanto, a un debilitamiento de la resistencia tnica. Elcasino Lucky Eagle es un ejemplo de esta cuestin, es un reflejo de lo que sucede alos dems casinos de las tribus que viven en Estados Unidos.El objetivo principal de esta investigacin es analizar la relacin de poder a travs

    de los casinos, en especial del Kickapoo Lucky Eagle Casino, Texas, as como laestablecida con el gobierno federal y con el estado de Texas. Para este anlisis, re-sulta indispensable conocer la poltica del gobierno federal de Estados Unidos frentea las tribus, as como el poder econmico y poltico que tienen las tribus en estarelacin con la sociedad dominante y con el sistema capitalista a travs de la historia.El elemento principal de la investigacin se centra en observar la integracin de latribu a la sociedad estadunidense a travs del casino y cmo, de manera subsecuen-te, surgen clases sociales, lo que genera un conflicto en el interior de la comunidad,as como la formacin de facciones polticas al respecto.En este sentido, es necesario hacer referencia a la disgregacin del grupo y al

    debilitamiento de la resistencia ante las influencias culturales de Estados Unidos,por medio de la mentalidad consumista, la que se puede considerar como una de lascausas de las adicciones, cuyo origen profundo se debe buscar en el desequilibriosocioeconmico y en la confusin cultural de una tribu que se encuentra en la tran-sicin de una sociedad de cazadores y recolectores hacia una agraria y capitalistacon remanentes tnicos.

    INTRODUCCIN

    1 Este libro es producto de mi tesis de doctorado (Mager, 2008a).

  • Para tener mayor claridad de esta problemtica en la KTTT, se consider conve-niente interrelacionar a los kikap2 de Texas con los de El Nacimiento que, enrealidad, son los mismos. Los conflictos tradicionales de poder en esta localidad me-xicana y el inters econmico por el casino Lucky Eagle presentan un elementoimportante para la disgregacin de la tribu.Al observar todos estos elementos que conducen al conflicto de poder en la re-

    servacin de la KTTT, se tiene una mejor nocin sobre el estatus real de la tribu ylas oportunidades de supervivencia en el aspecto econmico, poltico y cultural. Porconsiguiente, se puede afirmar que la tribu kikap de Texas se encuentra inmersa en unalucha de poder manifiesta mediante el control econmico del casino Lucky Eagle, cuyoresultado es la formacin de facciones polticas y una disgregacin de grupo, as comouna plena insercin en el capitalismo de casino que ha proliferado en las reservacionesindias de Estados Unidos. Adems, no se puede negar que la tribu kikap logra a travsdel casino Lucky Eagle un fortalecimiento econmico y una mayor integracin a EstadosUnidos, aunque con todos sus defectos que, en su esencia, debilitan la resistencia de latribu y conducen a la disgregacin de grupo.As, esta investigacin aborda la lucha por el poder econmico, de la cual deriva

    la formacin de clases sociales y de facciones polticas en la tribu. Cabe considerarque existe una confrontacin de dos mundos diferentes: el tradicional, con rema-nentes precapitalistas, y el de produccin capitalista; contienda que origina la lucha,dado el anhelo de poder econmico que representa el casino Lucky Eagle, lo cuala su vez ocasiona que los conflictos tradicionales pasen a segundo plano. Asimismo,hay que sealar que el centro del problema est en manos del Concilio de la tribu-em-presa, donde el chairman de ste es al mismo tiempo el responsable del casino.Este contexto econmico y cultural de la tribu kikap no aclara la situacin po-

    ltica de la misma, sobre todo porque el estado y el gobierno federal la presionanen lo que concierne al casino; es decir, las gestiones del permiso para la clase IIIla ms alta en los juegos de azar manifiestan que la tribu kikpap de Texasno es tan soberana, como se declara en su Constitucin, y es cuando se ve una dis-crepancia entre la teora y la prctica. Por consiguiente, se puede observar en esteconflicto del poder econmico y poltico otro relacionado con la soberana de la tribu,as como sucede en otras tribus estadunidenses.Y respecto a la soberana de la kikap a veces falta el respaldo de una tribu uni-

    da, en particular porque es notoria la disgregacin en su interior, la que debilitasu resistencia frente a la individualizacin de sus miembros, signo de asimilacina la sociedad estadunidense cuyo origen se ubica en la mentalidad consumista quepropicia la poltica y la economa de esa nacin. Los impactos de esta ideologa sonun alto grado de alcoholismo y drogadiccin, as como el incremento en la delin-cuencia, resultados tambin de una desorientacin cultural y de la desigualdad

    20 INTRODUCCIN

    2 En espaol se usa kikap y en ingls kickapoo. En este trabajo se usa el trmino kikap en singular yen plural para respetar el uso original de esta palabra, pues los kikap consideran la forma kikapso kikapes como una espaolizacin. En el lenguaje kikap, se dice kikapua a una persona y kika-puaki a varias personas.

  • social, pues la acumulacin de recursos econmicos se concentra en las manos deunos pocos.As, por medio del casino, la tribu kikap resuelve el desempleo en la reservacin

    y logra una cierta independencia econmica para sobrevivir; pero, a la vez, este pro-ceso se subordina al poder hegemnico de Estados Unidos y a sus influencias cul-turales, ya que el trabajo en el casino requiere que los nios tengan una educacinms especializada y vayan a las escuelas estadunidenses, donde las materias que seensean no tratan ningn aspecto de la cultura kikap, sino que, al contrario, les in-troducen la cultura estadunidense y el idioma ingls, medio para integrarse a la so-ciedad dominante. De esta manera, no existe ninguna posibilidad de educacinbilinge kikap-ingls, slo se ensea ingls y espaol. La razn de esta instruccin detales lenguas se debe hallar en el objetivo educativo de la superestructura respectodel sistema educativo, que pretende la asimilacin de los alumnos a la sociedad ca-pitalista. Este poder indirecto de las influencias culturales por parte del estado y delgobierno federal tiene como consecuencias la individualizacin de la tribu kikap,la prdida de la cohesin de grupo y, con esto, de su resistencia. Esto no quiere decirque la tribu kikap corre peligro de supervivencia, ya que existe una posibilidad deinnovacin y organizacin tribal, un nuevo entendimiento de la cuestin tnica.Esta problemtica de la lucha de poder y la asimilacin cultural subsecuente no slo

    ocurren en la KTTT, sino que son fenmenos generales de las tribus estadunidenses.En el primer captulo Teora del poder se analiza el concepto de poder a nivel

    terico en sus diferentes facetas: su relacin con la violencia (el poder tctico-orga-nizatorio y militar; poder y contrapoder; faccionalismo y disgregacin de grupo yel poder econmico como base del poltico y militar, entre otros) para llegar al podercomo instrumento de conviccin e ideologa. Para entender mejor cmo funcionael poder, se le analiza en el transcurso de la historia y en la situacin actual de lospueblos indgenas.El segundo captulo, Los casinos como ncleos del poder econmico, trata de

    la importancia del poder econmico que ha generado la instalacin de casinos en lastribus estadunidenses y se explica cmo ste aumenta tambin el poder poltico.Sobre este aspecto se analiza la relacin de las tribus con el gobierno federal, con elgobierno estatal y la lucha de poder que sucede en el interior de las tribus, as comoel surgimiento de adicciones, debido a la integracin al sistema capitalista.El tercer captulo, El poder en la poltica de Estados Unidos frente a las tri-

    bus, ahonda en la relacin de poder entre las tribus indgenas y la federacin, y ex-plora la anomala en los tratados entre stos, as como la erosin de la supuestasoberana en las tribus y la poltica de la civilizacin ante las tribus. Se refiere ala poltica del exterminio en las domestic dependent nations, mediante la Doctrina delDescubrimiento (Discovery), la poltica de asimilacin y la disolucin de las reser-vaciones, entre otras. Finalmente, se trata de la autodeterminacin de los pueblosindgenas y la apertura de casinos normada por la Ley Reglamentaria del JuegoIndio (Indian Gaming Regulatory Act, igra) supervisada por la Comisin Nacionalde Juego Indio (National Indian Gaming Commission, NIGC), as como del papel dela Oficina de Asuntos Indgenas (BIA) respecto a las tribus.

    INTRODUCCIN 21

  • Despus, en el cuarto captulo, Historia de la tribu kikap y de su problemtica,se analiza el proceso de integracin y asimilacin a la sociedad estadunidense atravs de la historia kikap y el surgimiento de las diferentes reservaciones, la deKansas, de Oklahoma y, en especial, de la KTTT, as como del ejido de El Nacimiento.Por una parte, se registran sntomas de aculturacin y, por otra, observamos unacierta resistencia hacia los elementos ajenos.En estas tribus, no se poda evitar una sumisin a la poltica de Estados Unidos

    y una lucha de poder entre estas dos entidades polticas, fenmeno que se obser-va en los dos ltimos captulos. As, en el captulo cinco, Conflictos de poder enEl Nacimiento, y en el seis, Conflictos de poder en la Kickapoo Traditional Tribeof Texas, se muestra la lucha por el poder en los dos lados de la frontera, en el ejidode El Nacimiento, Coahuila, y en la reservacin de la KTTT, ubicada en el Con-dado de Maverick, Texas, ya que estas dos partes forman una unidad, pues son lamisma familia; en pocas palabras, se trata de una tribu binacional que traspasa la fron-tera entre Mxico y Estados Unidos continuamente. Muchas veces, la posicin pro-gresista choca con el poder tradicional en El Nacimiento; por esta razn, se analizael parentesco de algunas familias en esta localidad. Pero la confrontacin entre elpoder tradicional y progresista no es el punto decisivo en esta lucha, sino el podereconmico que da el casino Lucky Eagle en la reservacin de la Kickapoo Tradi-tional Tribe of Texas.Finalmente, en el captulo siete Impactos del conflicto de poder en las tribus de

    Estados Unidos por los casinos, se analizan las consecuencias de la disgregacinde grupo por la respectiva asimilacin cultural de la tribu kikap a la sociedad esta-dunidense y el debilitamiento de la resistencia tribal, as como su confrontacin conel gobierno federal y estatal, lo que implica, en ltima instancia, una entrega a la ma-crosociedad y una transformacin tribal.En esta investigacin se aplica un mtodo cientfico de ndole analtico-sint-

    tico que se basa en una lgica dialctica. Para P. V. Kopnin (1966: 314) la sistemati-zacin del conocimiento es una sntesis en su forma ms elevada que se relacionacon el anlisis. Por lo tanto, el mtodo tampoco se puede reducir a uno inductivoy deductivo, como en las teoras cientficas de la geometra, porque stos son unaforma inseparable de investigacin, as como el anlisis y la sntesis. En el campoantropolgico, James L. Peacock (2003: 106) ve la induccin y la deduccin en unainteraccin continua, aunque con nfasis en la induccin como una investigacinconcreta y emprica (2003: 105). Este autor menciona que la interpretacin de datosse acerca al anlisis de la investigacin, al cual anteceden las experiencias, obtenidasen la prctica, y el establecimiento de una identidad (2003: 69). As, el proceso decontradiccin no slo tiene un carcter universal, sino contiene tambin una contra-diccin particular que se puede observar en cada una de las etapas del desarrollo delobjeto, que se manifiestan de manera cualitativamente diferentes (De Gortari, 1979:52). Empero, un proceso tiene muchas contradicciones con caractersticas pro-pias y dependientes entre s y slo una de ellas es la contradiccin principal, la queocupa la posicin fundamental y decisiva, mientras que el resto de las contradic-ciones ocupa una posicin secundaria y subordinada (De Gortari, 1979: 55).

    22 INTRODUCCIN

  • Este proceso de investigacin pasa por diferentes fases cuantitativas y cualita-tivas, en las cuales surge un cambio continuo, porque del conflicto anterior surgeun nuevo conflicto. La solucin de esta lucha de contrarios se encuentra en lanegacin de la negacin la que engendra una nueva oposicin que, a su vez, siguesu propio devenir (De Gortari, 1979: 69).Para fundamentar una investigacin cientfica, se consider indispensable un

    estudio documental, que consisti en un estudio hemerogrfico y bibliogrfico apo-yado principalmente en John Kenneth Galbraith (1988: 19) (poder condigno ycompensatorio), Hannah Arendt (2000: 48 y 53) (dominio de coaccin que seestablece en el orden y en la obediencia), Eric Wolf (2001a: 20, 370; 2001b: 384)(poder tctico y organizatorio) y Wrong (2004: 28-29), entre otros. Mientras Mills(2005) y Lindblom (2000: 71) todava especifican la cuestin de la cpula de po-der en relacin con hombres de negocios y los corporativos especficos (vase elcaptulo 1), Joseph Nye (2002: 8-17), Galbraith, Wolf y Wrong destacan tambinel poder indirecto por medio de la capacidad de influir en las preferencias de losotros con la finalidad de manipulacin. Segn Gramsci (1972: 16), este poder ideo-lgico se encuentra en el campo de la superestructura y contiene un poder hegem-nico de la clase dominante.La parte emprica de la investigacin cuenta sobre todo con entrevistas, obser-

    vacin simple y observacin participante para cumplir con los criterios de una inves-tigacin de estudio terico y emprico de caso. Adems, se apoya en entrevistas conespecialistas sobre el tema del casino en la Universidad de Oklahoma, ubicada enNorman. Cabe mencionar que en la prctica se mostraron ciertas dificultadespara obtener datos con respecto al casino porque, en general, son confidenciales. Larecoleccin de informacin exacta de poblacin y migracin representa otras difi-cultades, especialmente por la gran movilidad y distribucin de la tribu en diferentesregiones de Mxico y Estados Unidos.

    INTRODUCCIN 23

  • En virtud de que la presente obra aborda las relaciones de poder en tribus norte-americanas a travs de sus casinos, particularmente en la Kickapoo TraditionalTribe of Texas (KTTT), se considera pertinente tener una visin general sobre el po-der. Si bien cada uno de nosotros tiene a priori cierta nocin del poder, las cienciaspolticas ofrecen diversas teoras al respecto que varan segn la ideologa de cadaautor. Grosso modo, el poder implica una capacidad de dominio de uno mismo que,al mismo tiempo, tiene un efecto de influencia, subordinacin, o control sobre el otroo los otros, llegando a una situacin de dominio. Muchas veces, tal influencia esintencional o, en ocasiones, simplemente es un efecto secundario del poder mismo.En el caso del poder intencional, se impone la voluntad por intereses propios y seda una manipulacin del otro.Gilbert Ryle diferencia entre poder disposicional y poder episdico: el pri-

    mero implica la posesin del poder, mientras el segundo expresa el ejercicio delpoder (Ryle, 1949: 116-125). Dennis H. Wrong (2004), por su parte, denominapoder disposicional al latente o potencial que uno posee sin ejercerlo; es decir,existen las intenciones, pero nunca se da una orden. Thomas Hobbes habla de unpoder natural que se distingue del poder instrumental por sus dones y aptitudes inna-tas. Este segundo se adquiere y aumenta a lo largo de la vida, ya sea por medio deriqueza o por fama, entre otras (Hobbes, 2003: 69-78). Pero ambas constituyen unafuente o disposicin de poder para reconocimiento o actos futuros. Por eso, JohnKenneth Galbraith denomina fuentes de poder a la personalidad, la propiedad y laorganizacin. Pareciera que este poder est dormido, sin embargo, est listo para cual-quier circunstancia de acciones cuando despierta. Cabe mencionar que el poderlatente o potencial es distinto del poder manifiesto o actual (real), en el quese pueden observar las comunicaciones y actuaciones (Wrong, 2004: 7). Pero enalgunos casos, no se llega a la accin y las decisiones se reducen a meros propsi-tos, por lo cual se debilita el poder inicial. En el caso de la realizacin, el poder puedellegar a materializarse en intervenciones blicas o militares, adquiriendo un carizde violencia.Muchas veces, el anhelo del poder y sus acciones a futuro son de naturaleza

    econmica y explotan al otro en favor de intereses propios. Esta relacin asimtricaocasiona una dependencia del subordinado hacia el que ejerce el dominio y ori-gina un crculo vicioso que aumenta el poder de quien domina. Esto sucede entreEstados, pueblos, grupos y personas.

    TEORA DEL PODER

  • 26 ELISABETH A. MAGER HOIS

    Dennis H. Wrong afirma que las relaciones de poder son asimtricas porque elposeedor de ste dispone de un mayor control sobre la conducta del receptor. Conesta frase se refiere a que existe una jerarqua en la cual una persona, un grupo ouna clase de personas controla a otros en un mbito diferente. Segn este autor, setrata de un poder integral cuando se centraliza y monopoliza en un solo partido,como en las dictaduras (Wrong, 2004: 10-12). Este desequilibrio de poder slo seexplica en el mbito interpersonal y poltico, cuyas causas, en la mayora de los casos,son de naturaleza econmica. Para asegurar el dominio del poder, la persona o grupose apoya en una ideologa que busca convencer a los dems a seguir su pensamiento.Por lo tanto, el poder dominante se muestra en una forma directa e indirecta.

    La primera se refiere a la imposicin que acta contra la voluntad del otro, se-gn Max Weber (1985: 28), y la segunda a las influencias en el campo de la con-viccin (vase Mager, 2008b: 37-40). Joseph Nye denomina hard power (poder duro)al poder directo, que comprende el poder militar y el econmico, y soft power o co-optive power al indirecto, cuya atraccin es generada por un incentivo para reali-zar sus propias intenciones (Nye, 2002: 9-10). En el caso del hard power, un grupoo individuo impone su voluntad sobre otro grupo o individuo, lo cual, en muchoscasos, implica un cambio en la conducta de los otros por medio de la coercin (com-mand power o poder de mando/orden) (Nye, 2002: 10, 176).Galbraith (1988: 19) denomina a este instrumento de subordinacin como poder

    condigno; ste logra la sumisin infligiendo o amenazando con consecuencias apro-piadamente adversas. Segn este autor, dicho instrumento de poder est desapa-reciendo en la vida cotidiana y en la poltica, sobre todo en la forma de castigo fsico, afavor del poder condicionado o de persuasin, aunque se registra, arbitrariamente, unaumento de violencia en la vida social, as como en algunos sectores de la poltica,especialmente en la milicia.Otra forma de sumisin es el poder compensatorio, que ofrece al individuo una

    recompensa o pago, lo suficientemente ventajoso o concordante para que l (o ella)renuncie a perseguir su propia preferencia a cambio de la recompensa (Galbraith,1988: 29-30). Segn Peter Blau, las amenazas de la reduccin de las compensa-ciones laborales hacen a los trabajadores dependientes de su patrn y los sometena su poder porque, regularmente, las compensaciones generan ciertas expectativas(sanciones positivas) y la amenaza de perderlas, o bien, definitivamente, perder eltrabajo es un castigo en s (Blau, 1964: 117). Incluso en el sector laboral se puedehablar de una explotacin econmica, porque la autoridad coercitiva se basa en unaesclavitud salarial (wage slavery) (Wrong, 2004: 44). Esta dependencia material ypoltica se presenta tambin a escala mundial, cuando los pases industriales sloparticipan en ayudas materiales sin eliminar las desigualdades econmicas mediantecambios estructurales.

  • TEORA DEL PODER 27

    El poder en relacin con la violencia

    Si con base en estas desigualdades surgen disturbios, la actuacin en contra deesta resistencia significa en s violencia. Como el poder no toma en cuenta la vo-luntad de los subordinados, el Estado, muchas veces, ejerce su poder con violencia.Hannah Arendt en su libro Macht und Gewalt (Poder y violencia) define el podercomo un dominio de coaccin que se basa en el orden y en la obediencia y, por sucarcter instrumental, el Estado se acerca al concepto de violencia (Arendt, 2000:48 y 53). Hctor Ceballos (1999: 17) considera esta medida necesaria para elimi-nar desacuerdos por parte de los sbditos.Por consiguiente, no se puede hablar de un poder que se basa en el consenso,

    sino en el dominio. El Estado desempea un papel de primera instancia en el poderpoltico, porque domina a travs de las instituciones a los ciudadanos y exige obe-diencia. En este sentido, Ernest Gellner afirma que: El estado es aquella insti-tucin o conjunto de instituciones especficamente relacionadas con la conserva-cin del orden (Gellner, 2001: 16-17). MaxWeber (1985: 15) llega todava ms lejosen esta direccin, cuando denomina al Estado como un monopolio de violencia le-gtima dentro de la sociedad.En este caso, el poder directo significa una imposicin de voluntad que se lleva

    a cabo mediante la violencia, en comparacin con el poder basado en la convicciny, por lo tanto, acta en forma indirecta. Segn Hannah Arendt, la violencia en lapoltica interior siempre funge como un medio extremo del poder porque la policaest encargada de tomar medidas violentas en contra de las personas y grupos que serebelan en contra del poder estatal (Arendt, 2000: 52). Esta explicacin acerca de laviolencia en la poltica interior nos muestra que, detrs de las relaciones de poderen el Estado, siempre existe la amenaza y el control, lo que significa violencia.Dennis H. Wrong diferencia entre el uso de la violencia y su amenaza, aunque

    ambos intentan la subordinacin ante el poder dominante, muchas veces combinadacon un cierto grado de opresin y limitacin de libertad personal (Wrong, 2004: 25).La amenaza y la aplicacin de fuerza se presentan a menudo en conjuncin con lacoercin, que sujeta y contiene al otro en forma controlada y que se presenta en casitodas las relaciones de poder (vase Wrong, 2004: 26), a saber, la fuerza no conoce l-mites y acta sin moderacin para culminar en la violencia. Pero, para Wrong, lafuerza slo se aplica cuando no funcionan otros medios de poder y es una seal deque ste est fallando; por eso, la violencia y el poder son opuestos (2004: 26, en refe-rencia a Hannah Arendt). Aunque en la poltica de Estado, el poder y la violencia seacercan y actan juntosmediante el control estatal y para lograr sus fines a toda costa,sea por la amenaza y aplicacin de la fuerza, sea en forma burocrtica, fsica y psico-lgica, con la finalidad de ejercer un mayor control sobre sus sbditos.Foucault analiza este poder de fuerza a travs del funcionamiento de la micro-

    fsica del poder en las instituciones. No le interesa el dominio de poder por mediode la hegemona de una cierta clase social, porque cree que ste no se construyea partir de voluntades (individuales o colectivas), ni tampoco se deriva de intereses.El poder se construye y funciona a partir de poderes, de multitud de cuestiones y

  • 28 ELISABETH A. MAGER HOIS

    de efectos de poder (Foucault, 1992: 168). Aun cuando reconoce que existen rela-ciones de produccin, no las considera decisivas, porque pierde de vista la visin delpoder como instrumento de control.Axel Honneth (1986: 173-188) critica la terminologa mecnica de Foucault;

    es decir, la discrepancia de la teora de la sociedad respecto de su aplicacin a travsde los medios de poder, los cuales son las instituciones o bien los mecanismos derepresin. Segn Foucault, las relaciones de poder se representan en las accionesde una lucha continua por el poder que resulta de que haya sujetos en combate conotras personas, quienes se distinguen entre s por sus distintos objetivos competiti-vos. Empero, tal lucha sucede de manera ocasional sin mayores preceptos cognitivosy normativos. La nica meta que persiguen los sujetos es una respuesta mecnicafrente a la represin institucional que se presenta en la forma de castigo fsico y dis-ciplinario, dejando de lado lo psicolgico y lo moral; por lo tanto, su teora de lasacciones de poder termina en una reduccin de la represin institucional, que selleva en forma horizontal en la parte inferior de la sociedad; es decir, las relacionesde poder no se construyen en la clase de los gobernantes, sino en la microfsica de lavida cotidiana, por lo cual no son dirigidas por un poder central. En otras palabras,no se trata de dominadores y dominados, sino de aparatos de poder independientes,con lo cual niega un orden social dominante que dirige a los aparatos de poder; AxelHonneth considera esta teora bastante arbitraria y asistemtica debido a la polari-zacin de una teora de lucha social en forma continua y de una consolidacin del po-der en instituciones represivas a nivel microfsico (Honneth, 1986: 194-195).Canetti (cit. en Honneth, 1999: 221) reduce este ejercicio de poder y de las ins-

    tituciones en particular a una situacin arcaica de avidez por parte de los cazadoresrespecto de su presa. Esta condicin de rdenes y de amenaza de las instituciones,con efectos de intimidacin, genera temor o pnico en los sbditos, lo cual resul-ta parecido a una asociacin inconsciente de una situacin arcaica de peligro. AxelHonneth critica esta reduccin de poder, representada como amenaza fsica y pro-vocada por rdenes, como un acto de coercin generado causalmente. Para este autor,el poder no se limita nicamente a la ejecucin de una coercin externa, sino queimplica una interiorizacin de normas morales (1999: 222).Si distinguimos ahora el poder de la violencia, Hannah Arendt llega a la conclu-

    sin de que el origen del poder surge cuando se une un grupo y se legitima por supasado. En comparacin, la violencia no necesita ninguna legitimacin, sino la ideade que un medio justifica un fin futuro. Por lo tanto, el poder poltico utiliza mediosviolentos para lograr sus fines ideolgicos, sobre todo en las dictaduras (Arendt,2000: 53), y es cuando el poder ideolgico se apoya en el poder tctico-organiza-torio y militar.

    El poder tctico-organizatorio y militar

    Segn Nicols Maquiavelo, el poder estatal se apoya en la ejecucin de la fuerza queculmina en el poder militar del Estado porque para l la poltica es, esencialmente,

  • TEORA DEL PODER 29

    lucha por el poder poltico, y el poder poltico es, esencialmente, el poder basadoen la fuerza armada (Maquiavelo, cit. en Salazar, 2004: 152; cfr. Maquiavelo, 1998).Este poder directo emanado de la fuerza se aplica en el campo poltico, econmicoy en las operaciones militares. Eric Wolf lo define como el poder tctico y organizativo(tercera modalidad, pues la primera se refiere al poder como capacidad propia y lasegunda como poder interpersonal) que controla las composiciones sociales, enlas cuales la gente exhibe sus potencialidades e interacta con los otros. En esta si-tuacin, el poder adquiere una funcin instrumental en las unidades sociales con susrespectivas interacciones (Wolf, 2001b: 384). Este sentido centra la atencin en losmedios por los cuales los individuos o los grupos dirigen o circunscriben las accio-nes en determinados escenarios (Wolf, 2001a: 20).En otras palabras, se trata de formas especficas de poder que aplican ciertos in-

    dividuos o grupos para conseguir ventajas sobre los dems (Wolf, 2001a: 370). Estaorganizacin no pretende ser un producto terminado, sino que se lleva a cabo en unaforma dinmica, esto es, en un proceso de dificultades y conflictos (Wolf, 2002: 228).Para esta concepcin de poder, Richard R. Adams influy a Eric Wolf con su teoradel ejercicio o control de un actor (operating unit) sobre los flujos de energa haciael entorno de otro actor (vase Adams, 1966).Empero, Richard R. Adams (1978) considera el poder como control de las unida-

    des sociales sin respetar sus interacciones; por lo tanto, este autor se acerca msa la idea del poder relacionada con la violencia en el sentido que le da HannahArendt, porque suprime la voluntad del pueblo y no respeta su consenso. Cuandoeste poder estratgico se acopla con lo instrumental, entonces se nos presenta,segn Hannah Arendt, el fenmeno de la guerra, en el que la accin estratgicaes tan violenta como la instrumental (Habermas, 2000: 216). JosephNye (2002: 10)denomina a este poder como poder militar y lo describe muy unido a la seguridaden la poltica militar de Estados Unidos, porque la supremaca militar procura laseguridad nacional y asegura el poder hegemnico mediante las armas. Por lo tanto,el hard power es un instrumento para establecer imperios e instituciones.Por esta razn, el poder instrumental sirve para los fines del Estado, por lo cual

    utiliza medios de coaccin que refuerzan la cohesin1 de una forma violenta. SegnHannah Arendt (2000: 48, 53), el poder del Estado posibilita la convivencia y notiene ningn objetivo final. Pero, como hemos visto, cuando el Estado intenta lle-var a cabo ideales utpicos, entonces se convierte en un dominio de coaccin quese basa en el orden y la obediencia. Para Arendt, el acento de estas violencias culmi-na en la continuidad poltica y econmica; en este punto se refiere a Clausewitz,quien considera la guerra como una continuacin de la poltica (Clausewitz, cit.en Arendt, 2000: 13).Friedrich Engels (1972: 241-242), por su parte, afirma que originalmente toda la

    violencia poltica se basa en una funcin socioeconmica y se acelera en tal gradoque las comunidades transforman a los ciudadanos en productores privados. En

    1 El trmino de la cohesin expresa, normalmente, una adhesin de los integrantes de un conjunto socialy no una inclinacin a la fuerza poltica.

  • 30 ELISABETH A. MAGER HOIS

    tanto este proceso se independice, la violencia poltica puede acelerar el desarrolloeconmico, o, al contrario, si la violencia poltica entra en contradiccin con eldesarrollo econmico, entonces terminara esta lucha con la cada del poder poltico.

    Poder y contrapoder

    Considerando el enfrentamiento, por su agresin, el poder dominante o violentoprovoca un contrapoder o antipoder, trminos diferentes slo por su raz etimol-gica del latn en el primer caso y del griego en el segundo. Segn Galbraith, casicualquier manifestacin de poder inducir una manifestacin de poder opuesto,aunque no necesariamente igual (1988: 90). La razn se encuentra en el intento dedoblegar a la gente para que acte conforme a su voluntad. Por lo general, esta acti-tud genera un esfuerzo para resistir a la sumisin. La efectividad de estas fuerzasopuestas depende del grado y de la efectividad del ejercicio del poder original, por-que existe una simetra sustancial entre la manera en la que se extiende el podery aquella en que se resiste (Galbraith, 1988: 91). De esta forma, un poder que no sedesea puede ser disuelto o limitado, lo cual no corresponde a la prctica. Por el con-trario, se erige una posicin opuesta de poder, por ejemplo, mediante los sindicatos(Galbraith, 1988: 88-89). La razn de esta medida moderada se encuentra en la asi-metra de las relaciones de poder, que se manifiesta en una relacin desequilibradaentre quienes dominan y dominados; por lo tanto, los instrumentos de poder no sonlos mismos.En el caso de los pueblos colonizados, la poblacin oprimida acude muy fre-

    cuentemente a una resistencia pasiva. Muchas veces, cuando el sistema dominan-te oprime, los oprimidos no utilizan, segn James C. Scott, el discurso poltico oabierto, sino el discurso oculto, que se expresa en secreto, mediante disfraces y elanonimato para proteger su identidad. ste puede estar cargado de un espritu ven-gativo y, por lo tanto, llegar a una oposicin abierta que provoque una respuesta re-presiva. Esta actitud es la de los esclavos y discriminados, quienes muchas veces nocuentan con una organizacin poltica (Scott, 2000: 42-44). Se puede concluir queel poder impositivo o dominante provoca un contrapoder, una resistencia pasivao activa, debido al carcter agresivo del primero. La resistencia pasiva se caracterizapor su afirmacin cultural; en cambio, la activa es netamente poltica o militar.La asimetra o desigualdad de poderes puede generar una lucha por el poder que

    surge cuando no existe un consenso en el grupo. Rousseau habla de desigualdadesindividuales en el momento en que se instaura la propiedad privada. El origen dela desigualdad entre los hombres viene a ser la injusta distribucin de la riqueza.El despotismo es el extremo de esta desigualdad (Rousseau, cit. en Tecla, 1999: 90),misma que se basa en la desequilibrada distribucin de bienes materiales y en unadiferenciacin de las clases sociales segn sus mayores o menores oportunidades deascender en la escala social. La asimetra en el podero econmico y social provo-ca una serie de contradicciones en el poder poltico dentro del grupo cuando se en-frentan poder y contrapoder. El primero, por su parte, es sostenido con frecuencia

  • TEORA DEL PODER 31

    por el poder econmico, con una tendencia hacia la asimilacin al sistema domi-nante, por lo cual choca con el ideolgico o contrapoder que se opone a esta tenden-cia. El contrapoder en forma de resistencia activa se puede denominar resistenciapara s, que ocurre en la lucha de poder.Esta oposicin de fuerzas llega a su lmite cuando la opresin es insoportable

    y la resistencia, ya sea pasiva o activa, alcanza una variacin cuantitativa, entonces,se puede originar un cambio brusco de cualidad, debido a la negacin del poderanterior (De Gortari, 1979: 60-61). Dicho fenmeno se manifiesta, muchas veces, enlas revoluciones, las cuales provocan una ruptura de continuidad, una impulsininterna del desarrollo provocada por el conflicto de las contradicciones, de las fuer-zas y de las tendencias divergentes que actan sobre un proceso determinado, odentro de los lmites de un fenmeno concreto o en el seno de una sociedad defi-nida (De Gortari, 1979: 69-70). Empero, segn Hannah Arendt, los movimien-tos revolucionarios logran slo el cambio del sistema cuando el poder del Estadoest destruido y el sistema de orden y obediencia ya no funciona, porque todo de-pende del poder que est detrs de la violencia. Donde se enfrenta violencia a laviolencia, siempre gana la fuerza del Estado. Pero la superioridad absoluta slo duramientras la estructura de poder est intacta, es decir, hasta que se ejecuten rde-nes, y la polica y el ejrcito estn dispuestos a usar sus armas (Arendt, 2000: 49,trad. de Mager).Esta nueva unidad de contrarios se establece en un nivel superior, en el cual

    surgen nuevos conflictos, pero el proceso contina. De estas fuerzas opuestas, unaretoma la posicin principal, y la otra la subordinada. En un cambio brusco, lasubordinada se convierte en el poder principal en un nivel superior al primero. Deesta manera, el movimiento de la lucha por el poder es interminable o absoluto, por-que despus de la solucin de los factores contradictorios sigue una nueva oposicincon su propio devenir. En cambio la unidad (coincidencia, identidad, equivalen-cia) de los contrarios es condicional, temporal, transitoria, relativa (Lenin, 2000: 2).En los gobiernos tribales, todava no se puede hablar de un Estado, segn Ernest

    Gellner. Los grupos de cazadores-recolectores eran y son demasiado pequeoscomo para permitir el tipo de divisin poltica del trabajo que constituye el Esta-do; por ello, en su interior no se plantea realmente la cuestin del Estado, de unainstitucin especializada y estable [que] mantenga la sociedad en orden (Gellner,2001: 17-18). Sin embargo, en estos tiempos, las tribus de Estados Unidos no soncazadoras ni recolectoras, actualmente se dedican a otras actividades, como el mane-jo de los casinos o viven del sistema de bienestar (welfare) que hay para las tribus.En la actualidad, la base para las luchas polticas se encuentra en el cambio de la

    estructura econmica de las tribus, sobre todo porque se presenta una transicin delsistema tradicional al sistema capitalista, en concreto, a partir de la instalacin de loscasinos en su territorio, ya que estas empresas abren las puertas al capitalismo. Deesta manera, las tribus indgenas se convierten en capitalistas, lo que genera una di-ferenciacin de las clases sociales: empresarios y asalariados. No se debe olvidarque varias tribus anteriormente experimentaron la fase de trabajadores asalariadosen los campos de cultivo, tal como sucedi con los kikap, pero mediante los casi-

  • 32 ELISABETH A. MAGER HOIS

    nos cambi su estatus; es decir, se transformaron de jornaleros a capitalistas o deasalariados a patrones, aunque no todos los integrantes de las tribus son patrones,puesto que la mayora de sus miembros trabajan como empleados. De esta manera,se hace notoria una gran escala de diferencias sociales, regida por un extremo egosmode los empresarios. Lo peligroso es cuando los gobernantes de las tribus entran en lapoltica con los estados y se corrompen. El resultado es el desvo de capital, y escuando se forman agrupaciones politizadas o facciones que luchan por el poder.

    Faccionalismo y disgregacin de grupo

    Segn trabajadores de la Oficina de Asuntos Indgenas (Bureau of Indian Affairs,BIA), surgi el faccionalismo en las reservaciones por la divisin de las tribus en gru-pos tradicionalistas y progresistas (Barnard y Spencer, 1997: 222). A saber, las fac-ciones son grupos pequeos, no institucionalizados, con lderes polticos que sur-gen muchas veces como consecuencia de conflictos de intereses econmicos quese caracterizan por su hostilidad y su ambicin de poder (Banton, 1969: 21; Carras,1972: 185-186). De acuerdo conAlan Barnard y Jonathan Spencer, estas agrupacio-nes se disuelven cuando se soluciona la demanda, pero existe tambin la posibilidadde que la hostilidad entre facciones se prolongue en forma violenta. En general, setrata de una organizacin poltica con facciones informales, cliques o pandillas.Para Luis Vzquez Len (1992: 360), la faccin poltica surge cuando grupos

    corporativos intentan desalojar a las autoridades de su posicin. Segn el autor, eneste momento, se convierte en el grupo formal y deja de ser una faccin, porquepierde el carcter de oposicin. Por lo mencionado, parece que la faccin slo se en-cuentra en el grupo informal de la oposicin, pero Luis Vzquez (1992: 379) tam-bin habla de un sistema poltico dual, en el cual el poder local y quienes lo hosti-gan se dividen el campo poltico. Segn el mismo autor, tambin podra existir unalucha multifaccional. Todo depende de la situacin local/regional, de los estatutosjurdicos y del tipo de instituciones.En las facciones se manifiesta un proceso dialctico, en el cual la fuerza en opo-

    sicin destruye al poder dominante y se convierte en ste, aunque en un contextodiferente. Empero, que la faccin se vuelva oposicin no significa una victoria to-tal, sino que tiene que prepararse para una nueva lucha de poder, porque el gobier-no derrocado se convertir en una nueva faccin de oposicin que amenazar alnuevo gobierno.Ahora la cuestin es si las facciones polticas slo aparecen en situaciones con-

    flictivas o existen tambin en las instituciones polticas, dentro de la estructurapartidaria, como las facciones corporativas en el Congreso de la India o en el PartidoLaborista de Israel, segn sealan B. Graham (1968: 323-360) y M.J. Aronoff (1977).Pero, de acuerdo con las afirmaciones de Luis Vzquez, estas facciones pueden serilegtimas si tratan de controlar la sucesin de los liderazgos estratgicos; ah actanal margen de las reglas estatutarias, pero de hecho poseen reglas pragmticas e infor-males para regirse (Vzquez, 1992: 381).

  • TEORA DEL PODER 33

    Bujra (1973: 135), por su parte, habla de tendencias dinmicas a largo plazo,donde los agrupamientos pueden diferir. En cambio, otros autores consideran elsistema faccional como una fase de transicin entre las rivalidades tradicionales dela poltica local y la poltica moderna, formalizada en partidos polticos (Swartz,Turner y Tuden, 1966: 44). Estos grupos pueden ser reclutados por lderes en for-ma vertical cuando se trata de asuntos especficos y, en forma horizontal, cuandolos grupos se dividen por cuestiones de clase, religin y gnero (Barnard y Spencer,1997: 222). Si se trata de competencia poltica, el parentesco no se relaciona demanera alguna; pero si son conflictos en la sucesin de lderes tradicionales, se de-beran tomar en cuenta los enfrentamientos entre los diferentes linajes (Banton,1969: 24-25).Cabe sealar que este fenmeno de las facciones polticas en las tribus esta-

    dunidenses se observa desde que inici la dominacin euroamericana en este con-tinente. Aqu est presente una poltica de promesas, incumplimientos y de divisinintertribal igual que en el interior de las tribus mismas. En este contexto, losfranceses e ingleses hostigaron a las diferentes tribus por la competencia del mer-cado de pieles y, posteriormente, las enfrentaron en una lucha por la tierra, la cual,a fin de cuentas, les serva para sus propios fines.As, los franceses y los ingleses divi-dieron a la tribu kikap, pues como cada uno los quera jalar para su lado, les pro-metan tierra y regalos.En el caso de los cherokee, el faccionalismo en el Territorio Indio (Indian

    Territory) fue generado por el Partido Nacionalista (National Party), por el Partidode los Tratados (Treaty Party) y por el de los Colonos Antiguos (Old Settlers) quereclamaron los derechos para la soberana y autonoma. En este punto, cabra acla-rar que la soberana es la capacidad de determinar la conducta dentro del territo-rio poltico sin lmite legal del exterior y su poltica se ejerce en el Estado-nacin yen un territorio determinado en forma geogrfica por fronteras del Estado (Humphrey,2004: 418). Empero, cuando se refiere a las tribus indgenas, la aplicacin del con-cepto de soberana es cuestionable, porque estos grupos se encuentran bajo lasupervisin del gobierno federal de Estados Unidos y su territorio fue reducido enforma continua, segn la consideracin de los dirigentes norteamericanos. Adems,para ellos nunca exista una autodeterminacin ni un Estado que no necesita obe-decer a poderes ni autoridades ajenos a los suyos, segn la definicin de Borja(1997: 1282), porque la unin americana siempre impuso su voluntad a estos pue-blos subordinados. Esto significa que no hubo una soberana que se fundamentaraen la supremaca ni en la independencia frente al Estado, porque las tribus no pue-den liberarse de la intervencin del gobierno federal en asuntos internos. Tampocoel poder tribal puede ser soberano en el sentido que le da Hobbes a esta acepcin,en la cual el monarca dispone sobre un poder supremo y perpetuo mediante unpacto con los sbditos, quienes le entregan la soberana para resolver su situacinanrquica. Este soberano que plantea Hobbes ya no es legitimado por Dios, comoel monarca de Jean Bodin, sino por los hombres, quienes desean asegurar la situa-cin legal de la propiedad y la vida en paz (Hobbes, 2003: 146). Esta definicinno funciona para las reservaciones estadunidenses, porque en primera instancia

  • 34 ELISABETH A. MAGER HOIS

    no se trata de un monarca, sino de un Concilio, elegido por los miembros tribales y,en segunda, no se refiere a la propiedad privada sino a la de toda la tribu.En 1839, representantes de clanes y lderes polticos, conservadores de su cul-

    tura, mataron a varios lderes principales del Partido de los Tratados por haber ven-dido tierra tribal en el Tratado de New Echota (vase Sturm, 2002: 64-65). Estosgrupos de inters competan entre s, unos ms ligados al gobierno estadunidense yotros a su resistencia, lo cual ocasion divisiones que fraccionaron a la tribu y debili-taron la resistencia. Slo cuando un lder (John Ross) los llam a comprometerse enfavor de un bien comn, los pudo unir de nuevo, con lo que dejaron atrs sus dife-rencias. Sin embargo, los fines polticos no los hubieran unido, si no hubieran exis-tido los lazos de sangre de su raza y las tradiciones de sus ancestros (Sturm, 2002:66-68). Este ejemplo aclara la esencia de las facciones polticas, cuando vemos queestos grupos se forman slo temporalmente para impulsar sus intereses y se disuel-ven tan rpido como surgieron. En el momento en que reconocen sus races, em-piezan a luchar por un fin comn contra las influencias externas y dejan atrs susintereses particulares. Empero, este propsito exige un consenso en el grupo quese logra a travs de la concientizacin.En el ltimo tiempo, las facciones polticas en las tribus de Estados Unidos se

    forman principalmente para defender sus intereses econmicos, especialmente araz del establecimiento de casinos; por eso considero de suma importancia dirigirla atencin hacia la estructura de la sociedad, en la cual el poder econmico es labase de toda la estructura social que requiere, segn Gramsci, el conjunto de lasfuerzas materiales y del mundo de la produccin (Portelli, 1980: 45-46). Althusser(1978: 16) denomina a este nivel infraestructura como unidad de fuerzas pro-ductivas y relaciones de produccin. La finalidad es la reproduccin de las condi-ciones de la produccin en su forma ampliada, segnMarx (cit. enAlthusser, 1978:7) y en su forma personal y acumulativa de capital que se basa en la plusvala (Ni-kitin, 1986: 82-83). Esta reproduccin de capital ampliado culmina, segn Janus, enun poder acumulativo y se ejerce como hegemona en la medida que ocurre un balancede poder a travs de la historia en la memoria social y con un carcter persuasivo y decompromiso (Smith, 2004: 224).Ahora la cuestin es si en realidad es un poder de equilibrio o de dominacin,

    de persuasin o de opresin, o de ambas formas. La produccin capitalista no slotrata de la supervivencia econmica, sino de la acumulacin material y monetariaque posibilita el dominio poltico; por lo tanto, el motivo principal de las guerrases el inters econmico. Pero, stas no slo se llevan a cabo en el macronivel, sinotambin en el micromundo de los grupos sociales, en este caso, en las tribus ind-genas, sobre todo cuando estos grupos entran al mundo capitalista.En este mundo descrito, los casinos son fuente de grandes capitales que posi-

    bilitan poderes econmicos y polticos, tanto en las mismas tribus como en el mbi-to nacional e internacional. Los problemas surgen cuando los dirigentes se apode-ran de estos capitales y no los distribuyen equitativamente o no los usan para finestribales, sino personales o externos a la tribu, o bien, en las campaas electorales.Entonces, la acumulacin material no va a la par con el aumento del bienestar de

  • TEORA DEL PODER 35

    la tribu, sino sirve slo para unos cuantos que se encuentran en el poder. Esta men-talidad capitalista aparece en forma contrapuesta a la tradicional comunitaria, enla cual todo es para todos. Adems, las decisiones tribales no se efectan con el con-senso de la tribu, sino con el de unos cuantos que manejan la empresa capitalista enforma hegemnica. Este manejo desequilibrado del poder genera una lucha en elinterior de la tribu a travs de facciones polticas que, en ltima instancia, provocauna disgregacin del grupo que en su forma elemental, implica una separacin odesunin de elementos de un cuerpo entero, el cual, en situaciones conflictivas, sedivide en diferentes partes que se representan en diferentes niveles, a saber, en el nivelestructural de factores econmicos y en un nivel de la superestructura o ideologa.As, la interaccin entre los miembros del grupo no est garantizada, debido a

    la segregacin y fraccionamiento del grupo en individuos. Este fenmeno se expli-ca por la ausencia de una fuerza adhesiva que una a los integrantes. Por lo tanto, ladisgregacin o descohesin grupal debilita la supervivencia del grupo, porque slosobreviven algunas partes del grupo y no el grupo entero. Por consiguiente, estaspartes tienen mayor posibilidad de estar expuestas a la asimilacin cultural, por-que les falta la fuerza de resistencia que surge de la cohesin del grupo (cfr. Mager,2003: 88-93).

    El poder econmico como base del poder poltico y militar

    Como ya se explic, en la lucha de poder y en la formacin de facciones polticas,lo decisivo es el factor econmico, porque ste fortalece al pueblo y garantiza susupervivencia material. Esta posicin del poder no slo impulsa la economa, sinotambin su posicin poltica, porque independiza en cierta medida a los pueblos so-metidos respecto de la nacin dominante, aunque sta sigue oprimiendo a los pue-blos a travs de un control econmico y poltico.Hctor Ceballos Garibay relaciona el poder econmico con una sociedad en la

    que se descubre una relacin asimtrica de dominio entre propietarios de losmedios de produccin o el dinero y los no propietarios o ciudadanos pobres. Estefenmeno se manifiesta con mayor intensidad en la sociedad capitalista, en dondeel capital expresa una relacin social de explotacin basada en el podero de los due-os de las fuentes de trabajo y en la dependencia experimentada por aquellos indi-viduos que slo cuentan con su fuerza de trabajo (Ceballos Garibay, 1999: 16).Adems, en esta sociedad, los empresarios tienden a colaborar con el gobierno,

    pues ello les reporta beneficios, porque, mediante una estrecha convivencia gobier-no-empresas, estas ltimas satisfacen sus necesidades aun cuando de diversas formasse frustren las demandas electorales que se formulan a travs de nuevas organizacionesdemocrticas y de nuevas presiones (Lindblom, 2000: 159). De esta manera, loshombres de negocios, en cuyas manos se concentra el poder econmico, adquierenuna mayor influencia en la poltica y, por ende, mayor poder.Pero este asunto resulta peligroso porque, segn Lindblom, estos organismos

    comerciales no actan en forma democrtica, slo estn interesados en defender

  • 36 ELISABETH A. MAGER HOIS

    sus propios intereses y no el bien comn (Lindblom, 2000: 71). Esta conducta anti-democrtica se manifiesta sobre todo en el sistema de precios, que, segn Lind-blom, es un sistema poltico parecido al gobierno, donde ciertos poderes estn enmanos de una pequea elite que toma las decisiones, denominada hombres de ne-gocios (2000: 71). Esta elite manipula la economa, aparentemente de una mane-ra responsable y comprensiva (2000: 72). Adems, en este contexto, los mercadosestn unidos en grandes cadenas que fortalecen el poder de los hombres de nego-cios, quienes ocupan con mucha frecuencia puestos administrativos en el gobierno,pues ste encuentra un apoyo en la habilidad y experiencia de ejecutivos empre-sariales de alto nivel (2000: 91). Por lo tanto, existe un intercambio y apoyo estrechoentre la poltica y la economa; incluso se puede afirmar que la economa forma labase de la primera, porque los funcionarios slo pueden permanecer en el podersi el empleo y el crecimiento econmico son bastante altos (vase Lindblom, 2000:158). En otras palabras, la economa es indispensable para llevar a cabo ciertos pro-yectos polticos y militares, por ejemplo para el armamento y los gastos de guerra,factores importantes para el auge econmico. Incluso, las campaas polticas sonen gran parte financiadas por los empresarios, a quienes se les garantizan nom-bramientos para retribuir las aportaciones durante la campaa electoral (Lind-blom, 2000: 91).En este contexto queda la pregunta sobre el manejo de la poltica que se basa en

    intereses econmicos. Segn Galbraith, La poderosa personalidad ha sido reem-plazada por el equipo administrativo y el hombre de empresa se ha doblegado anteel hombre de organizacin sin rostro (Galbraith, 1988: 151). As, las autoridades delas tribus estadunidenses, que cuentan con casinos en sus reservaciones y, por lo tanto,con una estructura econmica de tipo empresarial, no son elegidas por sus cualidadespersonales y religiosas, sino por su capacidad administrativa y sus conocimientostanto empresariales como jurdicos.Por otra parte, segn Mills, las autoridades de las empresas transnacionales se

    encuentran en contacto estrecho con los militares. El anlisis de este autor sobrela elite de poder en Estados Unidos muestra que No son los polticos, sino los jefesde las empresas quienes consultan con los militares y proyectan la organizacin delos esfuerzos blicos (Mills, 2005: 259). La razn es que en la elite de poder exis-te una coincidencia de intereses entre los que dominan los principales medios deproduccin y los que controlan los instrumentos de violencia recientemente incre-mentados (Mills, 2005: 259), porque el poder econmico posibilita las maniobrasmilitares y la superacin blica garantiza los botines, aunque se registran tambinprdidas si sucede un fracaso.

    El poder hegemnico en un mundo globalizado

    Este poder de una elite no slo tiene influencias nacionales, sino domina tambinen el mundo global; es decir, lo que se puede observar a nivel nacional, se representatambin en el plano internacional (vase Strange, 1997: 3-4), esto es, el dominio

  • TEORA DEL PODER 37

    comercial a travs de la globalizacin del mercado. Los pases desarrollados bus-can mercados externos para controlar las materias primas y preservar la capacidadproductiva a expensas de los pases subdesarrollados, que abren sus puertas a lainversin extranjera a travs de las empresas transnacionales, con la idea de asegurarel crecimiento econmico y crear empleos. Pero los pases industrializados obtienenlos mayores beneficios, ya que aprovechan las ventajas comparativas existentespara abaratar sus costos y mejorar su posicin competitiva (Huerta, 1994: 108).Esta poltica neoliberal beneficia al Estado-nacin, que estimula vastas cam-

    paas de reducciones impositivas a favor de los ricos, a la proporcin de subsidiosmasivos y a la baja de los costos de la fuerza laboral [...] (Petras, 2001: 76), y sobretodo a Estados Unidos, el que, como Estado imperial, se aprovecha del principiode la extraterritorialidad para asegurar la supremaca de sus leyes por encima de lassupuestas naciones soberanas, apoyando a las corporaciones multinacionales e in-crementando la participacin de las clases dominantes de los Estados imperialesen los flujos internacionales (Petras, 2001: 77). De esta manera, se agravan las desi-gualdades entre los pases hegemnicos y los subordinados del tercer mundo, sobretodo por la explotacin que hacen de estos ltimos a travs de las compaas trans-nacionales que han formado los monopolios y oligopolios del mercado global, cuyoafn es la bsqueda de dinero que anula todas las dems consideraciones sociales(Soros, 1999: 134). Esta dinmica global se dirige a un gigantesco sistema circula-torio (1999: 133) de capital a escala multinacional. Por lo tanto, la globalizacin delmercado se basa en una explotacin de la fuerza de trabajo a favor de una compe-tencia sostenible para el mercado internacional que no respeta las economas tra-dicionales de los diferentes pases ni su pequea industria, lo que perjudica a ungran porcentaje de la poblacin. A la globalizacin del mercado no le interesan lascircunstancias sociales ni la cultura. En este sentido, segn George Soros (1999:145), en el capitalismo global los valores intrnsecos se sustituyen por los valoresextrnsecos del mercado o el valor de cambio. [] el valor dominante en el sistemacapitalista global es la bsqueda de dinero [y el] nico objetivo es maximizar losbeneficios (1999: 145).Con esta base econmica, las superpotencias, en especial Estados Unidos como

    pas lder, pueden adquirir y desarrollar las ms sofisticadas armas para dominarel mundo a travs del poder militar, es decir, mediante las guerras.

    El poder como instrumento de persuasin y manipulacin

    Muchas veces, el poder no se ejerce en forma visible, sino a travs de mecanismospsicolgicos que influyen en las acciones de las personas en forma indirecta. EricWolf (2001b: 384) denomina este poder invisible o indirecto como poder estruc-tural o (structural power) cuarta modalidad que se manifiesta en las relaciones;no slo opera dentro de escenarios y campos, sino que tambin organiza y dirigeesos mismos escenarios, adems de especificar la direccin y la distribucin delos flujos de energa (2001a: 20). Segn Wolf, las ideas se entretejen con el poder

  • 38 ELISABETH A. MAGER HOIS

    estructural que origina las distinciones entre la clase dominante y la subordinada,entre los que podan dirigir e iniciar la accin y aquellos que tenan que reaccionarante estas rdenes (vase Wolf, 2001a: 352). Pero este autor no especifica de quclase surge la dominacin y en qu se basa este poder estructural. Aparentementees de las ideas o la ideologa. Empero, las ideas tampoco flotan en el aire, sino quenecesitan un fundamento, que es la economa. Wolf tambin argumenta que elpoder depende de tres factores: de la produccin, de la sociedad y de los mundosmetafsicos. Lo interesante sera ver cmo los tres componentes se interrelacionan.En comparacin, Susan Strange (vase Mager, 2008b: 7-8, 40) limita el poder es-tructural (structural power) a las influencias de estructuras econmicas de las reasde produccin y de las finanzas (Strange, 1987: 565-67), pero omite los actores eneste contexto.Generalmente, los agentes que estn en el poder tienen los medios para mani-

    pular a los individuos a fin de que hagan lo que ellos quieren. Segn Dennis H.Wrong, se intenta producir efectos y deseos en el otro con la finalidad de manipu-larlo en una relacin social y de poder. La intencin y el esfuerzo exitoso para in-fluenciar la respuesta del otro quedan ocultos o, simplemente, no se comunican, porlo tanto, tampoco se espera una resistencia, porque la persona manipulada no se dacuenta de este intento (Wrong, 2004: 28-29). Segn Dahl y Lindblom (1953: 105),existe una manipulacin exitosa cuando las personas piensan que lo que hicieronera su propia decisin y, por lo tanto, actan con entusiasmo e iniciativa. Estos auto-res distinguen el control o influencia manipulada (manipulated field control) delcontrol o influencia espontnea (spontaneous field control). Wrong denomina a estesegundo tipo de influencia como no intencional, en comparacin con la primera,una influencia intencional o calculada, que se dirige a una pseudo-Gemeinschaft(pseudo-comunidad) mediante los medios comunicativos y la propaganda (2004: 28).Esto difiere tambin de la persuasin, que intenta convencer al otro mediante argu-mentos y mtodos psicolgicos en una interaccin comunicativa, por lo cual sepresenta en una forma ms simtrica y directa que la manipulacin (Wrong, 2004:32-34). John Kenneth Galbraith llama a este poder persuasivo en su forma expl-cita como condicionado (educacin y persuasin) y en la implcita, lo atribuye a lacultura misma. As, las normas morales que se trasmiten por medio de la educacinde una cultura especfica no estn exentas de la influencia ideolgica del Estado.Pero, a quin se dirige esta manipulacin o persuasin? Dahl y Lyndblom sea-

    lan que a la pseudocomunidad o pseudo-Gemeinschaft, la cual para Zygmunt Baumanes la sociedad lquida, influenciada por los medios de comunicacin masiva(2004: 29). Pero a la poblacin en esta sociedad moderna tarda o posmoderna, lasociedad de segunda modernidad (Beck, cit. en Bauman, 2004: 29) le falta la ini-ciativa para un cambio social o la naturaleza del cambio actual (Bauman, 2004: 29).La causa de esta pasividad se encuentra en un individualismo extremo, es decir,cuando el yo va en primera instancia, con el lema yo primero (Bauman, 2004: 30),lo que significa una satisfaccin de sus propios deseos sin responsabilizarse delotro. Esta modernidad liviana, lquida, fluida o licuada se opone a la slida, pesada,condensada o sistmica, segn Bauman, por no tener dientes y ser incapaz de

  • TEORA DEL PODER 39

    producir efectos en el programa establecido para nuestras opciones de polticade vida (Bauman, 2004: 28-29). Esta actitud pasiva facilita en mayor grado la mani-pulacin mediante los medios de comunicacin masiva y las redes electrnicas.Ahora se plantea la pregunta: quin prepara esta manipulacin para que la gente

    acte en el sentido supuesto? Para Foucault (1992: 154-155), no existe un dominiodesde arriba, proveniente, por ejemplo, de la burguesa, sino que los mecanismos decontrol funcionan desde abajo. Asimismo, seala que las grandes mquinas del po-der no tienen una finalidad ideolgica, slo representan instrumentos efectivos deformacin tcnica. Por lo tanto, no se puede generar un poder estratgico quecontrole a la gente desde arriba. Esta visin del poder de Foucault ignora los inte-reses econmicos de una elite, los cuales se encuentran atrs del poder poltico ygeneran el poder ideolgico de manipulacin. Por consiguiente, para este autor,las instituciones que normalmente trasmiten la ideologa slo operan en elnivel del micropoder y designan el punto en el que el poder se inscribe directamenteen el cuerpo, pasando por alto la ideologa (Foucault, cit. en Zizek, 2003: 21). Peroqu se entiende por la ideologa?

    Ideologa y poder

    La palabra ideologa se refiere a un conjunto o sistema de ideas, las cuales se orga-nizan en forma consciente para dirigirse a ciertos fines propuestos. TeunA. van Dijkdenomina a las ideologas como un cuerpo de ideas especficas y, por tanto, objetosmentales, y en forma ms exacta las define creencias generales, socialmente com-partidas y subjetivas, por lo cual pueden ser errneas, infundadas o desviadas (VanDijk, 2000: 33, 35, 52). Segn Edgar Morn, las ideologas son una simplificacinde ciertas teoras filosficas, tomando de ellas ideas rectoras, aunque carecen deuna problemtica, porque se degradaron a una forma dogmtica e ilusoria, a unareificacin idealista, a la rigidificacin racionalizadora, a la abstraccin engaosa y,finalmente, a la ilusin de poseer la verdad en un sistema de ideas (Morn, 1998:145). De esta manera, las ideologas se prestan fcilmente para servir como ins-trumentos de manipulacin y persuasin de las masas. Este instrumento de ma-nipulacin acta a travs de los medios de comunicacin y los discursos del grupodominante que controla las opiniones de las masas. As, para John B. Thompson(2006: 137), las formas simblicas o creencias sirven para mantener las relacionesde dominacin, que es cuando estos fenmenos simblicos se convierten en ideol-gicos (2006: 85). Aunque en este contexto se debe distinguir entre los que dominany los dominados, porque en los dos casos puede suceder un proceso de persuasin.En el primer caso se trata del grupo en el poder y, en el segundo, del grupo opositorque en ciertas circunstancias puede crear una contraideologa, la cual no tiene lasmismas posibilidades que la ideologa dominante porque sus actores no poseenlos instrumentos de poder. No obstante, en otra parte, Thompson distingue entreinstrumentos ideolgicos que sirven para movilizar levantamientos polticos o man-tener el poder legtimo (2006: 125). Lo que diferencia a los dos es su relacin con

  • 40 ELISABETH A. MAGER HOIS

    la verdad. Segn Van Dijk (2000: 213), el grupo dominante disimula su abuso delpoder y oculta las formas de desigualdad, mientras los opositores estn interesadosen descubrir y exponer tanto la dominacin como la desigualdad. Por lo tanto,cuando Van Dijk se refiere a la ideologa del grupo dominante, la relaciona con elpapel de la reproduccin del poder, al igual que Thompson. En este sentido, lasideologas se desarrollan y aplican como legitimacin del abuso de poder (domina-cin) y su consecuente desigualdad social (Thompson, 2000: 208) que implica unacceso privilegiado a los recursos sociales para mantener o confirmar el statu quodel grupo dominante (2000: 208).Sin embargo, Van Dijk olvida que a travs del acceso a los recursos sociales, el

    grupo dominante tiene tambin acceso a los recursos naturales y al poder econ-mico, lo que, en ltima instancia, sostiene su poder poltico. Por lo tanto, para estegrupo es de suma importancia mantener estas relaciones mediante el manejo de laideologa. En este contexto, Thompson reconoce la gran influencia del Estado a tra-vs de los medios masivos de comunicacin y, en forma creciente, mediante los con-glomerados privados de las industrias transnacionales. No obstante, para Thompson,la influencia ideolgica es limitada, debido a la participacin de la poblacin. Eneste sentido, destacan las nuevas posibilidades de participacin personal por me-dio de las vas telefnicas, por ejemplo a travs de la cuasiinteraccin durante losprogramas de televisin, que implica una medida en la cual el flujo de comunica-cin es predominantemente unidireccional y temporalmente limitado (Thompson,2006: 332). Una de las posibilidades para controlar la influencia de los mediosmasivos es la grabacin de programas televisivos en videograbadores. De esta ma-nera, el pblico adquiere cierto distanciamiento espacio-temporal caracterstico delas transmisiones televisivas (2006: 303). Un factor que favorece una cierta varie-dad de programas establecidos es el sistema de cable porque posibilita la seleccinentre los numerosos canales (Thompson, 2006: 304-307).Al considerar el argumento de Thompson, no se debe olvidar la posibilidad res-

    tringida de participacin que tiene la poblacin y su acceso limitado a los adelantostcnicos debido a la gran estratificacin social. Empero, Thompson rechaza la visinnegativa de la influencia de los medios masivos de comunicacin con el efecto de unamercantilizacin de la cultura (industria cultural), debido a la estandarizacin y laracionalizacin de las formas culturales, porque a su vez este proceso ha atrofiadola capacidad del individuo para pensar y actuar de manera crtica y autnoma, segnAdorno y Horkheimer (cits. en Thompson, 2006: 148).Por su parte, Habermas considera a las instituciones de los medios como el ori-

    gen de una transformacin estructural y de la desintegracin de la esfera pblica(Habermas, 1989). Sin embargo, menciona que a la par coexiste una posicin opues-ta: una utopa de libre decisin del individuo que, en realidad, es demasiado estre-cha, debido a las limitaciones econmicas y tecnolgicas de una gran parte de lapoblacin. Adems, si consideramos los argumentos de Charles E. Lindblom (2000:71), el control poltico y econmico van juntos, y el poder se concentra en los hom-bres de negocios, cuyo inters es de naturaleza econmica y no democrtica, comomencionamos a principios de este captulo. Por lo tanto, la afirmacin sobre el

  • TEORA DEL PODER 41

    menor control estatal en los medios masivos de comunicacin se vuelve insignifi-cante si se considera la mayor influencia del sector comercial, ya que el poderdominante se encuentra en manos de corporativas econmicas que, junto con lasde la poltica y los militares, forman la elite del sistema capitalista, segn C. WrightMills (2005: 273).Pero, en manos de quin se encuentra el poder con su respectiva ideologa?

    Gramsci los ubica en la clase dirigente que domina la superestructura de los orga-nismos privados de la sociedad civil; por lo cual la ideologa es la concepcin delmundo de la clase dirigente que debe difundirse en toda la sociedad (Gramsci,cit. en Portelli, 1980: 19-20). En La ideologa alemana, CarlosMarx y Federico Engelstambin ubican las ideas dominantes de cada poca en la clase regente. En formams explcita dicen: la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedades, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su dispo-sicin los medios para la produccin material dispone con ello, al mismo tiempo,de los medios para la produccin espiritual [...] (Marx y Engels, 2004: 48). Estono significa que los dirigentes dispongan de los medios de la produccin materialexclusivamente, sino que los polticos se basan y se apoyan en las organiza