carlos vilas

10
Carlos Vilas Después del neoliberalismo: estados y procesos políticos en America Latina POPULISMO Y DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA: CONVERGENCIAS Y DISONANCIAS En este capítulo, se vinculan dos conceptos: DEMOCRACIA que recibe siempre una calificación altamente positiva y POPULISMO que lleva consigo las más de las veces, una fuerte carga peyorativa. Ningún populista acepta ser catalogado como tal, pero todo el mundo quiere ser considerado democrático. El populismo vendría a ser, de acuerdo con el saber convencional, una PATOLOGIA, una perversión de la democracia. Pero no se hablará aquí de patologías ni de perversiones; ya que hablar de patología significa hablar de algo referido a la salud; tratándose de regímenes políticos y de procesos sociales las ideas de salud y de patología resultan particularmente ambiguas y subjetivas. Objetivo del autor: pasar revista a algunas caracterizaciones de la democracia y el populismo en la literatura dedicada a ellos en AL, y a la gravitación que en esas caracterizaciones tienen o han tenido algunos acontecimientos políticos en algunos países de la región. DEMOCRACIA Y POPULISMO: conceptos y situaciones, proximidades y distancias Los debates sobre la democracia, sus características y alcances se reavivaron en la década de 1980 en el marco de las llamadas “transiciones a la democracia”. Esos debates fueron impulsados por el contraste que muchos académicos vimos entre el tipo de regímenes que estaban surgiendo de esas transiciones y el modo en que la democracia era conceptualizada por un arco amplio de actores políticos y sociales. A lo largo del siglo XX, por una variedad de 1

Upload: vanih22

Post on 23-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Americana III

TRANSCRIPT

Page 1: Carlos Vilas

Carlos Vilas

Después del neoliberalismo: estados y procesos políticos en America

Latina

POPULISMO Y DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA: CONVERGENCIAS Y

DISONANCIAS

En este capítulo, se vinculan dos conceptos: DEMOCRACIA que recibe

siempre una calificación altamente positiva y POPULISMO que lleva

consigo las más de las veces, una fuerte carga peyorativa. Ningún

populista acepta ser catalogado como tal, pero todo el mundo quiere

ser considerado democrático. El populismo vendría a ser, de acuerdo

con el saber convencional, una PATOLOGIA, una perversión de la

democracia. Pero no se hablará aquí de patologías ni de

perversiones; ya que hablar de patología significa hablar de algo

referido a la salud; tratándose de regímenes políticos y de procesos

sociales las ideas de salud y de patología resultan particularmente

ambiguas y subjetivas.

Objetivo del autor: pasar revista a algunas caracterizaciones de la

democracia y el populismo en la literatura dedicada a ellos en AL, y

a la gravitación que en esas caracterizaciones tienen o han tenido

algunos acontecimientos políticos en algunos países de la región.

DEMOCRACIA Y POPULISMO: conceptos y situaciones, proximidades y

distancias

Los debates sobre la democracia, sus características y alcances se

reavivaron en la década de 1980 en el marco de las llamadas

“transiciones a la democracia”. Esos debates fueron impulsados por

el contraste que muchos académicos vimos entre el tipo de regímenes

que estaban surgiendo de esas transiciones y el modo en que la

democracia era conceptualizada por un arco amplio de actores

políticos y sociales. A lo largo del siglo XX, por una variedad de

factores (ascenso de las luchas sociales, universalidad del

sufragio, revoluciones sociales) se instaló en AL la idea de que un

régimen democrático implicaba:

Libre e igualitaria participación de los ciudadanos en la elección

del gobierno y de los que ocupan cargos públicos.

1

Page 2: Carlos Vilas

Reconocimiento institucional de derechos, libertades y

obligaciones iguales y universales.

Eficacia del entramado institucional para mejorar la calidad de

vida de la población y el ejercicio de la ciudadanía.

En contraste, las nuevas democracias pos-dictatoriales aparecieron

como más circunscriptas a cuestiones institucionales y a una

separación típicamente liberal entre lo político y lo económico-

social. En esta visión, se supone que los individuos dejan atrás el

desigual acceso a recursos y condiciones de vida, cuando ingresas al

espacio público y se constituyen como ciudadanos. Las crisis que

estallaron en varios países de América del Sur, entre fines del

siglo XX y principios del XXI, fueron detonadas en gran medida por

el funcionamiento de DEMOCRACIAS de MERCADO y las recomendaciones

del Consenso de Washington. Esas crisis, alimentaron la discusión

académica y política sobre la democracia, sus supuestos y

proyecciones sociales… DEMOCRACIA VINCULADA A LO POLITICO, LOS

SECTORES POPULARES NO ERAN DE SU INTERES.

Mutaciones conceptuales parecidas ocurren con el populismo. Después

de las experiencias latinoamericanas de mediados del siglo pasado,

el populismo reapareció como tema de estudio y debate en el marco de

las reformas estructurales de la década de 1990, y más recientemente

en torno a algunos regímenes políticos normalmente referidos como

“populismos radicales”.

EL POPULISMO COMO FENOMENO COMPLEJO

La sociología política latinoamericana de la segunda mitad del siglo

pasado puso el acento en lo que el populismo significó como

expresión de la crisis del capitalismo primario exportador y de la

sociedad que este había producido, crisis que se manifestaba en las

crecientes contradicciones entre distintas facciones de la burguesía

y las clases trabajadoras. Por ello, el POPULISMO, fue visto como

una respuesta a esa crisis por vía de la incorporación al mercado de

trabajo y de consumo… explica en qué consiste el populismo y de

las causas que lo llevaron a ponerse en marcha. POPULISMO como un

fenómeno multidimensional. Lo realmente novedoso del populismo no

2

Page 3: Carlos Vilas

son los ingredientes o dimensiones que están presentes sino el modo

específico de articulación política de los mismos.

CARACTERISTICAS DEL POPULISMO

a) El populismo es POLICLASISTA (vinculación entre las clases). La

incorporación de las masas al populismo tiene lugar con marcados

rasgos de clase (organizaciones sindicales y campesinas) y ejercicio

activo de derechos de ciudadanía, como participación electoral,

integración a partidos políticos… las clases trabajadoras y los

sectores medios desempeñaron papeles mucho más activos y posiciones

de poder más relevantes que en las experiencias tradicionales de

dominación oligárquica.

b) Conjugación de mecanismos de democracia representativa,

participación social la desconfianza hacia los partidos políticos

o el parlamentarismo no es exclusiva del populismo pero presenta en

él aspectos particulares. los movimientos y organizaciones de

orientación populista no tienen más alternativa que organizar sus

propios partidos políticos y participar de la competencia electoral

para llevar a sus dirigentes al gobierno y ocupar la mayor cantidad

posibles de bancas en los cuerpos parlamentarios.

c) Una estrategia de acumulación extensiva acento puesto en la

ampliación del mercado de trabajo, incorporación de nuevos recursos

materiales, financieros y humanos a los procesos de producción,

expansión de la frontera agrícola, incremento de volúmenes de

producción, desarrollo de nuevas ramas de la industria, educación,

etc. La orientación reformista del populismo implicó la

introducción, mediante el Estado, de modificaciones importantes en

la asignación de los recursos: re-direccionamiento del crédito,

reforma agraria (caso de Cárdenas en México), promociones

industriales, nacionalizaciones, políticas sociales, etc. Se buscó

dar satisfacción a un arco amplio de demandas de los trabajadores y

los sectores medios. FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACION SOCIAL.

d) Ampliación del papel del ESTADO en la regulación y orientación

del proceso económico y del conflicto social, incluyendo su

3

Page 4: Carlos Vilas

intervención activa en áreas vistas hasta entonces como exclusivas

del mercado.

e) Ideología altamente movilizadora, legitimadora del cambio y las

demandas sociales principio de SOBERANIA POPULAR y la unidad

sustancial del pueblo. La ideología populista concibe a la política

como una relación de lucha entre proyectos antagónicos en los que se

juegan destinos colectivos. Reconoce el conflicto social pero tiende

a presentarlo en términos éticos más que de intereses y clases. La

ideología del populismo es ANTIOLIGARQUICA, ANTIELITES,

ANTIBURGUESA… no critica al capitalismo, pero sí al capitalismo

voraz, especulativo, egoísta, etc.

f) Una especie de REPUBLICANISMO PRACTICO primacía de los

intereses y el bienestar del conjunto, pueblo, nación, patria, por

encima de los intereses y privilegios particulares. Variedad de

políticas públicas, programas de desarrollos…

g) Transformación de la cultura política apertura de espacios

políticos y sociales, materiales y simbólicos; participación amplia

de nuevos sectores y actores. Incremento de movilizaciones,

demandas, reclamos, a través de los cuales la gente hace sentir su

presencia en las nuevas instancias y ámbitos de participación

ciudadana. Ocupación física de espacios públicos que hasta entonces

eran transitados por clases medias y altas. Nuevas formas de

sociabilidad, nuevas expresiones literarias y artísticas, etc. No

todas estas dimensiones estuvieron presentes de la misma manera o

con la misma intensidad, en cada movimiento populista. Para muchos

autores, el populismo fue algo así como el estado de bienestar.

POPULISMOS UNIDIMENSIONALES Y NEOPOPULISMOS

La vinculación entre populismos y democracia cambia de sentido en

las visiones unidimensionales que de una u otra manera reducen el

populismo a alguno de sus aspectos constitutivos. El POPULISMO dejó

de ser visto como la articulación particular de una variedad de

ingredientes históricamente situados para convertirse en el nombre

dado a una cantidad enorme y heterogénea de fenómenos respecto de

los cuales os propios analistas están lejos de ponerse de acuerdo.

4

Page 5: Carlos Vilas

Para HERMET, la característica del populismo es la ausencia de una

visión a largo plazo; el dirigente populista está dispuesto a

incorporar a la agenda política cualquier fantasía o ensoñación de

la gente… el objetivo es juntar la mayoría de votos. Para otros

autores, lo definitorio del populismo es su mala política

macroeconómica que se desentiende de los equilibrios y los

fundamentos de la teoría neoclásica. El propio pragmatismo de los

gobiernos populistas, les permitió ensayar, cuando fue necesario,

una variedad de estilos de política macroeconómica. En otros casos,

se caracteriza por la fuerte imagen del líder carismático;

generalmente el pueblo es presentado como una masa estúpida y

manipulable, a la voluntad del dirigente, pero para el autor, esto

no es así.

Resulta que el POPULISMO SE ENCUENTRA CARGADO DE VALORACIONES

NEGATIVAS A PARTIR DE UN DOBLE REFERENTE TEÓRICO-POLÍTICO: la teoría

política liberal y la teoría económica neoclásica. EL POPULISMO ES

UNA PATOLOGIA, UNA ENFERMEDAD TIPICA DE LA DEMOCRACIA.

Para otros autores, en cambio, el populismo es un modo de

interpelación política que constituye discursivamente al pueblo en

una relación de confrontación con el bloque de fuerzas en el poder.

La POLISEMIA característica del populismo, se explica por ser éste

uno de los tantos significados vacíos de la política.

Gobiernos en los que se destaca el fuerte personalismo del

ejercicio presidencial y los estilos de conducción.

Estilos de liderazgos.

Neopopulismo políticas, estrategias, visiones y efectos

opuestos en circunstancias diferentes. Este neopopulismo, metió en

la misma bolsa la promoción del crecimiento industrial y el

desmantelamiento industrial, la nacionalización de las industrias y

la privatización de las mismas.

El POPULISMO LATINOAMERICANO, inicialmente interpretado como el

equivalente de los procesos de democratización fundamental e

integración social, es presentado ahora como una política de

5

Page 6: Carlos Vilas

enfrentamiento radical a las democracias de mercado y al capitalismo

neoliberal.

DEMOCRACIAS DE TRANSFORMACION

Las crisis económicas y políticas que estallaron en varios países de

AMÉRICA DEL SUR, a finales de la década pasada e inicios de la

actual, crearon condiciones para que los procesos electorales

permitieran el acceso al gobierno de nuevas coaliciones de fuerzas,

muchas de las cuales habían sido protagonistas del enfrentamiento a

los diseños macroeconómicos e institucionales del llamado Consenso

de Washington Se entiende por Consenso de Washington un listado

de políticas económicas consideradas durante los años 90 por los

organismos financieros internacionales y centros económicos, con

sede en Washington D.C. (District of Columbia), Estados Unidos, como

el mejor programa económico que los países latinoamericanos deberían

aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la década el

listado y sus fundamentos económicos e ideológicos se afirmaron,

tomando la característica de un programa general.

Originalmente, ese paquete de medidas económicas estaba pensado para

los países de América Latina, pero con los años se convirtió en un

programa general. Las políticas económicas del consenso son las

siguientes:

1. Disciplina presupuestaria (los presupuestos públicos no pueden

tener déficit)

2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público de áreas como

subsidios (especialmente subsidios indiscriminados) hacia sectores

que favorezcan el crecimiento, y servicios para los pobres, como

educación, salud pública, investigación e infraestructuras.

3. Reforma Impositiva (buscar bases imponibles amplias y tipos

marginales moderados)

4. Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés.

5. Un tipo de cambio de la moneda competitivo

6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization)

(disminución de barreras aduaneras)

6

Page 7: Carlos Vilas

7. Eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras

directas

8. Privatización (venta de las empresas públicas y de los monopolios

estatales)

9. Desregulación de los mercados

10. Protección de la propiedad privada.

Los populismos clásicos o viejos, del siglo XX, que se creían

liquidados por sus propios fracasos, por las reacciones

conservadoras y los golpes militares y más recientemente por el

neoliberalismo, y sucedidos por los neopopulismos del Consenso de

Washington. Aparente giro de reorientación de la política

latinoamericana hacia lo que algunos califican como la nueva

izquierda, centro izquierda, izquierda moderna, para diferenciarlos

de la vieja izquierda comunista, socialista, revolucionaria.

Teoría del derrame Concepto asumido por las teorías del

crecimiento optimista de las décadas del ‘50 y ‘60, según la cual

los frutos del crecimiento penetran en las capas más carenciadas a

través de las fuerzas del mercado, en virtud de una mayor demanda de

mano de obra y aumentos en la productividad y los salarios. Aún

cuando los mercados fueran insuficientes para generar estos efectos,

el crecimiento resultaba ser la base económica necesaria para que

los gobiernos pudieran reducir la pobreza con medidas destinadas a

corregir la distribución del ingreso implementando un sistema

impositivo progresivo y de prestaciones sociales para los más

carenciados (HEMMER, 1995)

“La estrategia económica de la década del 90 estuvo enmarcada en la

‘teoría del derrame’, es decir, en la idea de que el crecimiento

automáticamente fluiría desde la cima de la pirámide social hacia

abajo, sin necesidad de una intervención estatal a favor de una

mejor distribución del ingreso. Con una importante dosis de

tragedia, la historia demostró que el crecimiento económico, aún

obtenido, no se transforma automáticamente en desarrollo social”

(DINATALE, 2004, p.26)

7

Page 8: Carlos Vilas

Los populismos radicales, surgidos de las competencias electorales

en esos escenarios llaman la atención no tanto por los estilos de

hacer política de sus principales dirigentes, como por las

decisiones que toman y, en consecuencia, por la construcción de los

apoyos y antagonismos que hacen posible la toma de ciertas

decisiones. Se trata de GOBIERNOS y REGIMENES POLITICOS que podemos

caracterizar como democracias de transformación. Lo de democráticos

tiene que ver con la participación ciudadana en la elección y

renovación de cargos políticos, a la conceptualización del pueblo

como ciudadanos. Democracias que han incorporado nuevas dimensiones

como los derechos de tercera dimensión: derechos culturales, medio

ambiente, preferencias de vida, etc. Democracias orientadas a la

trasformación de las relaciones preexistentes de poder, a través de

la reasignación de recursos económicos e institucionales, la nueva

construcción estatal en la medida que el Estado es siempre expresión

de una estructura de poder.

POPULISMOS Y POLITICA REPRESENTATIVA

Los populismos tienen una relación incómoda con la política

representativa, pero no con la democracia. Puede objetarse que desde

hace por lo menos dos siglos la única manera de hacer más o menos

efectiva la democracia es recurriendo a sistemas de representación

política. Los populismos radicales, como el populismo en general,

plantea una situación ambigua respecto de la política

representativa: son producto de su crisis pero al mismo tiempo los

mecanismos de la democracia les permiten llegar al gobierno;

participan de la dinámica de partidos pero la incorporan a una

matriz formal tanto como informal de articulaciones con

organizaciones sociales que, adquieren un notorio protagonismo

público. Recurren a las elecciones para ratificar el liderazgo…

La tensión manifiesta entre los populismos radicales y la democracia

representativa no refieren únicamente a los gobiernos y sus

dirigentes, a sus organizaciones políticas o sociales y al modo en

que observan los procedimientos institucionales. Pero el POPULISMO,

como cualquier otro régimen político, depende de la calidad de los

8

Page 9: Carlos Vilas

liderazgos y de la existencia de mecanismos y criterios y controles

que contribuyan a optimizar la calidad. El momento populista tiene

una esencialidad fundacional. Es un momento en el que están en juego

concepciones antagónicas de los temas sustantivos de la política: el

poder, la organización del Estado, el ejercicio de derechos, la

concepción y la vigencia de la justicia y de la democracia, los

fines hacia los que se ordena el conjunto social.

9