cardoso etnicidad y estructura social
Post on 16-Oct-2015
23 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Cardoso de Oliveira es uno de los más destacados antropólogos brasileños y latinoamericanos. Su teoria de la personalidad étnica es hoy en día aún, la única propuesta teórica sólida en torno a este tema, quizá no tan difundida por surgir de una antropología descentrada de lo occidentalTRANSCRIPT
5/26/2018 CARDOSO Etnicidad y Estructura Social
1/261
ETNICIDAD
YESTRUCTURASOCIAL
Roberto Cardoso de Oliveira
CCCLSICOSYCONTEMPORNEOSENANTROPOLOGA
5/26/2018 CARDOSO Etnicidad y Estructura Social
2/261
ROBERTOCARDOSODEOLIVEIRA(1928-2006) naci en So
Paulo, Brasil, fue Licenciado en Filosofa y Doctor en CienciasSociales por la Universidad de So Paulo, etnlogo en el Servi-cio de Proteccin al Indgena de Brasil, profesor adjunto delMuseo Nacional de la Universidad Federal de Rio de Janeiro(MN-UFJR), profesor titular de la Universidad de Brasilia (UB) yla Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) y profesor visi-
tante en diversas instituciones del mismo Brasil y de Mxico,Argentina, Francia y Catalua. Fungi como presidente de laAsociacin Brasilea de Antropologa (ABA) y de la AsociacinLatinoamericana de Antropologa, vicepresidente del ConsejoInternacional de Filosofa y las Ciencias Humanas de la UNESCOy de la Unin Internacional de Ciencias Antropolgicas y
Etnolgicas (UIAES), Profesor Emrito de la Unicamp, DoctorHonoris Causa por la UFRJy la UnB, miembro titular de la Acade-mia Brasileira de Cincias y de la Academy of Sciences for theDeveloping World. Entre otras distinciones recibi la Gran Cruzde la Orden Nacional al Mrito Cientfico de Brasil, el Inter-national Award for the Promotion of Human Understanding -International Organization for the Elimination of All Forms ofRacial Discrimination, el nombramiento Honorary Fellow delRoyal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland.Sus investigaciones cubrieron varios campos: relacionesintertnicas, identidad tnica, etnicidad, moralidad y epistemo-loga de las ciencias sociales. Entre sus libros estn Urbanizaoe tribalismo(ed. en espaol, 1972), O ndio e o mundo dos brancos
(4a. ed., 1996), Sobre o pensamento antropolgico (3a. ed., 2003).Fue decidido promotor de la comunicacin entre antropologasde distintos pases y de la profesionalizacin de la antropologasocial en Brasil: cre varios programas de posgrado en antropo-loga y fund elAnuario Antropolgico(Brasil).
5/26/2018 CARDOSO Etnicidad y Estructura Social
3/261
Roberto Cardoso de Oliveira, 1975
5/26/2018 CARDOSO Etnicidad y Estructura Social
4/261
ETNICIDAD
YESTRUCTURASOCIAL
5/26/2018 CARDOSO Etnicidad y Estructura Social
5/261
Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropologa Social
Directora General
Virginia Garca Acosta
Universidad Autnoma Metropolitana,
Unidad Iztapalapa
Jefe del Departamento de Antropologa
Federico Besserer Alatorre
Universidad Iberoamericana
Directora del Departamento
de Ciencias Sociales y Polticas
Carmen Bueno Castellanos
Comisin Acadmica de Clsicos
y Contemporneos en Antropologa
Carmen Bueno Castellanos
Ricardo Falomir Parker
Virginia Garca Acosta
Witold Jakorzynski
Roberto Melville
Virginia Molina Ludy
Leonardo Tyrtania
5/26/2018 CARDOSO Etnicidad y Estructura Social
6/261
ETNICIDAD
YESTRUCTURASOCIAL
Roberto Cardoso de Oliveira
5/26/2018 CARDOSO Etnicidad y Estructura Social
7/261
306
C133e Cardoso de Oliveira, Roberto.2007 Etnicidad y estructura social / Roberto Cardoso de Oliveira ;
traduccin de Virginia Molina Ludy y Enrique Lemus Rodrguez. --Mxico : Centro de Investigaciones y Estudios Superioresen Antropologa Social : Universidad Autnoma Metropolitana :Universidad Iberoamericana, 2007.
236 p. : cuadrs. Il. ; 18 cm. -(Coleccin Clsicos y Contemporneos en Antropologa)
Ttulo original: Identidade, etnia e estrutura socialIncluye bibliografa.ISBN 978-968-496-545-9
1. Etnologa - Mxico. 2. Etnologa - Brasil.3. Etnicidad. 4. Estructura social. 5. Antropologa -Mxico. 6. Antropologa -- Brasil. 7. Indios de Amrica -
Vida social y costumbres. I. t. II.Molina Ludy, Virginia, trad. III. Lemus Rodrguez,Enrique, trad. IV. Serie
Trads. Virginia Molina Ludy y Enrique Lemus RodrguezPrimera edicin en portugus 1976 Livraria Pioneira Editores, BrasilPrimera edicin en espaol 1992 CIESAS, MxicoPrimera edicin en Clsicos y Contemporneos en Antropologa
2007 Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores en AntropologaSocial (CIESAS)Hidalgo y Matamoros s/n Col. Tlalpan, C.P. 14000, Mxico, D.F.difusion@ciesas.edu.mx
2007 Universidad Autnoma MetropolitanaProl. Canal de Miramontes 3855, Col ex Hacienda de San Juan de Dios, 14387,Mxico, D.F.
2007 Universidad Iberoamericana, A.C.Prol. Paseo de la Reforma 880, Col. Lomas de Santa Fe, 01210,Mxico, D.F.
ISBN 968-496-595-8ISBN 978-968-496-595-9Impreso y hecho en Mxico
Imagen de la portada a partir de fotografa de mujeres gavies en una carrera detoras, II Juegos Tradicionales Indgenas de Par, agosto de 2005.
5/26/2018 CARDOSO Etnicidad y Estructura Social
8/261
Clsicos y Contemporneos en Antropologa
Presentacin de Virginia Garca Acostay Roberto Melville ......................................................................9
La construccin del conocimientoen antropologaPrlogo de Virginia Molina Ludy............................................17
Etnicidad y estructura socialRoberto Cardoso de Oliveira ....................................................29
Prefacio a la edicin mexicana .......................................... 31
Prefacio a la primera edicin en portugus ..................... 35
1. Identidad tnica, identificacin y manipulacin ....... 47
2. Un concepto antropolgico de la identidad .................... 87
3. Procesos de articulacin tnica ........................................ 111
4. Reconsiderando la etnia ....................................................143
5. Identidad y estructura social ............................................ 1836. Etnia y estructura de clases ..............................................215
Bibliografa ........................................................................ 245
NDICE
7
5/26/2018 CARDOSO Etnicidad y Estructura Social
9/261
5/26/2018 CARDOSO Etnicidad y Estructura Social
10/261
9
La Antropologa es una de las ciencias sociales con una
agenda intelectual y acadmica extremadamente ambi-ciosa. Su objeto central de estudio es la permanencia y cam-bio de los fenmenos socioculturales, por ende se ocupa deconocer y analizar a la humanidad entera. Se interesa por cadauna de las diferentes vas de evolucin de las sociedades hu-manas, y por identificar las respectivas trayectorias de pue-
blos y culturas desde las pocas tempranas de la prehistoriahasta el tiempo actual. La diversidad cultural, tnica y social,en y entre las sociedades, se manifiesta en todos los rinconesdel planeta. Concierne a la Antropologa la adaptacin hu-mana a variados climas y territorios; fros, templados y cli-dos; hmedos y ridos; planicies y montaas. Le competetanto el estudio de las sociedades simples como el de las mscomplejas.
Los antroplogos han contribuido al conocimiento de lasvariadas formas de subsistencia en pueblos de cazadores yrecolectores, de pastores y agricultores; y han procuradoexplicar los procesos de integracin de tales pueblos a lassociedades ms complejas en el contexto de la expansin del
sistema mundial capitalista. A la Antropologa le han intere-sado las minoras tnicas y las clases populares por igual, perotambin las lites gobernantes y las estructuras estatales. Hayespecialistas en ramas como la Antropologa jurdica, la antro-pologa poltica, y la antropologa econmica. El parentesco,
CLSICOSYCONTEMPORNEOS
ENANTROPOLOGA
5/26/2018 CARDOSO Etnicidad y Estructura Social
11/261
Virginia Garca y Roberto Melville10
la religin, el lenguaje, y diversas expresiones simblicas son
apreciados objetos de estudio.Al ocuparse de un universo de objetos sociales y cultura-
les tan vasto, los antroplogos eligieron un acercamientoholstico, es decir, buscan establecer las interrelaciones exis-tentes de tipo causal, funcional o simblico entre los distin-tos componentes de las diferentes culturas. El anlisis com-
parativo es una herramienta muy eficaz para identificardiferencias y similitudes entre los casos examinados. El estu-dio detallado de culturas grafas mediante la observacin par-ticipante, elev al trabajo de campo en uno de los mtodoscaractersticos e ineludibles de la investigacin en Antropo-loga. Las etnografas sobre sociedades y culturas son enton-
ces productos que distinguen la produccin antropolgica.En consecuencia, ningn libro en particular podra refle-jar toda la riqueza de herramientas tericas y metodolgicasque los antroplogos han empleado para el estudio de lasculturas y las sociedades humanas. De la misma manera, ladiversidad cultural observada por viajeros, misioneros, admi-nistradores y en el siglo XX por los profesionales antro-plogos en aquellas sociedades humanas con las que se hatenido contacto, en todo el orbe y a lo largo del curso de lahistoria, slo podra quedar consignada en una incontablemultitud de libros y artculos. No hay una sola biblioteca quecontenga en sus estanteras los frutos de la labor etnolgicade esta multitud de autores-escritores. La descripcin
etnogrfica de cada una de las sociedades particulares cono-cidas no puede evitarse por una aplicacin de teoras genera-les construidas a priori, ni sustituirse por las conclusionesalcanzadas en el estudio de alguna sociedad particular estu-diada a profundidad. Y si se quieren alcanzar generalizacio-
5/26/2018 CARDOSO Etnicidad y Estructura Social
12/261
Clsicos y Contemporneos en Antropologa 11
nes a partir de estudios empricos,