cam guia 10 campiña del henares

87

Upload: scout-library-kraal-murphy-wfis-spain

Post on 23-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Meco Camarma de Esteruelas Daganzo de Arriba RUTA RUTA del río torote del cerro del moro d e l a g a l i a n a de los descansaderos DESCUBRE TUS RUTAS POR LA CAMPIÑA DEL HENARES Y LA CAÑADA REAL GALIANA 10 I.S.B.N.: Depósito Legal: Base Cartográfica del Servicio Geográfico del Ejército. Edición:Torreangulo Arte Gráfico, S.A.

TRANSCRIPT

Consejería de Economía e Innovación TecnológicaDirección General de Agricultura

Daganzo de Arriba

Camarma de Esteruelas

Meco

RUTAdel cerro del moro

RUTAdel río torote

RUTAde los descansaderos

RUTAd e l a g a l i a n a

DESCUBRE TUS

CAÑADASRUTAS POR LA CAMPIÑA

DEL HENARES Y LA CAÑADAREAL GALIANA

10

I.S.B.N.:Depósito Legal:Base Cartográfica del Servicio Geográfico del Ejército.Edición:Torreangulo Arte Gráfico, S.A.

El ámbito geográfico de esta guía sehaya constituido por los municipios deDaganzo de Arriba, Camarma deEsteruelas y Meco, además de estarescasamente representado el sectorseptentrional del municipio de Alcalá deHenares, localizados todos al este de laComunidad de Madrid, ya en límite conla provincia de Guadalajara, al norte dela N-II y en la vertiente septentrionaldel río Henares. De todos ellos, Mecoes el más alejado de la capital deMadrid, distando su casco urbano cercade 45 kilómetros.

Este enclave, influenciado por los ríosJarama y Henares, aunque más próximo aéste último, se nos aparece formado porextensas zonas de cultivo cerealístico desecano, alternando con reducidos oliva-

res, áreas aisladas de vega próximas a loscursos fluviales, vaguadas, barrancos yelevaciones de terreno casi siemprepedregosos y suelo incultivable que con-forma las zonas de páramo.

El paisaje resulta uniforme, apenas distor-sionado por suaves cerros y montes debajo relieve, se haya surcado de norte asur por los dos principales cursos fluvia-les de esta zona, el río Torote y el arroyoCamarmilla, tributarios del río Henares, yque en algunos tramos aún conservanestratos representativos de la primitivavegetación de ribera que debió ser másabundante. Además, pueden observarseprocesos de erosión fluvial como puedenser los cortados y terrazas aluviales delrío Torote a su paso entre Daganzo deArriba y Camarma de Esteruelas.

introducción

1

Esta guía tiene por objeto proporcionar al usuario toda la informa-ción posible sobre las rutas propuestas: acceso, recomendaciones,fauna y flora, valores culturales de la zona, etc.La descripción de las rutas se basa en el siguiente esquema:• Croquis cartográfico: permite obtener una idea general del itinerario.• Ficha técnica: define la longitud de la ruta y el tiempo probable que

tomará cada una en cada uno de sus tramos.• Perfil de la ruta: ofrece una idea de los desniveles de la ruta.• Documentos gráficos: imágenes de diferentes puntos de los recorri-

dos, fauna, flora y elementos arquitectónicos.• Información temática: facilita información de la historia de la zona,

de los recursos biológicos existentes (flora y fauna), los servicios, lasfiestas populares y las costumbres de los tres municipios, así comode cualquier aspecto de interés.Toda esta información se encontra-rá en la guía en cuadros con fondo de color.

Con el plano general que se incluye al comienzo de la guía, se puedediseñar un itinerario propio, enlazando varios tramos propuestos.

Estos procesos de erosión se pueden esti-mar de mínima entidad si los comparamoscon los majestuosos cantiles de pendienteabrupta y terrazas escalonadas presentesen la margen izquierda del río Henares,también perceptibles desde los suaves ote-ros presentes en nuestro territorio.Tanto Alcalá de Henares, en su partenorte, como Daganzo, Camarma y

Meco en su totalidad, son municipiosintegrados dentro de lo que se conocecomo ZEPA (zona de especial protec-ción para las aves) de las estepas cerea-listas de las cuencas de los ríos Jaramay Henares, espacio protegido en laComunidad de Madrid, por la impor-tancia de su avifauna en el contextoregional, nacional e incluso europeo.

2

introducción

CÓMO UTILIZAR ESTA GUÍA

Las cuatro rutas propuestas tienen unalongitud total aproximada de 70 kilóme-tros y todas ellas son circulares, seconectan entre ellas dos a dos, y se ini-cian y se terminan en núcleos urbanos.Todas ellas se desarrollan por los muni-cipios de Daganzo de Arriba, Camarmade Esteruelas, Meco y, escasamente, porel de Alcalá de Henares, estando dividi-das en tramos en los cuales se especifi-can todas las peculiaridades paisajísticasdel territorio. Dos rutas parten deDaganzo de Arriba (la ruta del río Torotey la ruta del cerro del Moro), finalizandoambas en el propio núcleo urbano. Unatercera ruta, la de los Descansaderos sedesarrolla en Camarma de Esteruelas, yla cuarta y última, la ruta de La Galiana,comienza y termina en Meco.

RUTA DEL CERRO DEL MORO: esta ruta con-duce hasta este cerro, el cual forma partede la serrezuela divisoria que discurre denorte a sur separando los valles del ríoTorote y del arroyo del Monte o Valseco.Elrecorrido serpentea por esta serrezuela yofrece en sus puntos más altos espléndi-das panorámicas, desde la colorista campi-ña cerealista hasta los sotos de ribera delrío Torote y los cortados del Henares.

RUTA DEL RÍO TOROTE: Esta ruta, quecoincide en su primer tramo con la delCerro del Moro, nos muestra uno de losecosistemas más biodiversos que pode-mos encontrar en el territorio. Se tratade los sotos de ribera o bosques degalería que todavía se conservan en lasorillas del río Torote.

RUTA DE LOS DESCANSADEROS: Esta rutarecibe este nombre por transcurrir pordos de estos característicos ensancha-mientos de las vías pecuarias, donde elganado trashumante y sus pastores solíadetenerse al final de cada jornada. Elmayor atractivo de esta ruta es la pre-sencia del valle del río Henares con susgrandes cortados, observable desdegran parte del recorrido.

RUTA DE LA GALIANA: Esta ruta discurrecasi en su totalidad por la Cañada RealGaliana, también denominada Riojana, ensu ramal 2, a su paso por el municipio deMeco. La ruta discurre entre las estepascerealísticas que rodean a Meco, bordeauno de los escasos olivares de la zona ydesciende al barranco de los Esparragalescolonizado por una atractiva alameda derepoblación.

introducción

3

Mojón de vía pecuaria

ASPECTOS GENERALES

Cada ruta dispone de un cartel de inicio deruta situado en el casco urbano del munici-pio de partida. Por otro lado, a lo largo delrecorrido, en los cruces de caminos quepueden ser más conflictivos, las rutas seencuentran señalizadas por un carteldireccional en el que aparece el nombre dela ruta y el color que la identifica.

RECOMENDACIONES

Se debe tener en cuenta que, dependien-do de la época en que se realicen los iti-nerarios, así será el estado en que seencuentren los caminos. Por tanto es fun-damental para el buen desarrollo de lamarcha, considerar las condiciones clima-tológicas antes de salir, para ir debida-mente preparado. En este sentido, y dadola marcada estacionalidad del clima a lolargo de todo el año en este territorio, serecomienda evitar los días calurosos.

Las marchas y actividades que se des-arrollen alrededor de las rutas deberánrespetar el entorno, siendo éste el obje-tivo de esta guía, además de manteneren uso una infraestructura de víaspecuarias, conscientes siempre de la his-toria que albergan.

A continuación se relacionan una seriede recomendaciones y consejos prácti-cos para disfrutar plenamente de lasrutas seleccionadas y convivir en armo-nía con el entorno.

ACCESORIOS: se recomienda para sucomodidad no ir muy cargado, conside-rándose de gran utilidad una cámarafotográfica, prismáticos y una guía cómo-da de la naturaleza que nos permitareconocer las especies de fauna y floraque podamos encontrar.

INDUMENTARIA: el calzado es fun-damental. En caminos de baja dificultadbastan unas zapatillas deportivas. Enrutas más complicadas se recomienda eluso de botas que sujeten el tobillo concierta rigidez y con suela taqueada.También será necesario llevar gorra paraevitar la insolación en días soleados.

RIESGO DE INCENDIO: no enciendafuegos fuera de los lugares expresamentedispuestos para ello.Tenga especial cuida-do con los cigarrillos mal apagados ya quepueden provocar un incendio. Si detecta-se un incendio avise a la autoridad máspróxima con la mayor celeridad posible.

4

introducción

SEÑALIZACIÓN

BALIZA TIPO COLOR MUNICIPIO DE PARTIDA

RUTA DEL CERRO DEL MORO azul Daganzo de Arriba

RUTA DEL RÍO TOROTE naranja Daganzo de Arriba

RUTA DE LOS DESACANSADEROS rojo Camarma de Esteruelas

RUTA DE LA GALIANA morado Meco

BASURAS: toda la basura generada,incluso la denominada biodegradable (porej. los restos de comida) se deberá guar-dar en una bolsa de plástico para serdepositada posteriormente en algún con-tenedor del pueblo más cercano.Así,nues-tro paso se notará lo menos posible.

RUIDOS: se debe procurar no produ-cir ruidos que puedan perturbar la tran-quilidad que otras personas han venido abuscar a este lugar. La mejor forma esdisfrutar de los sonidos que nos brindala naturaleza.

AGUA: respete todos los cursos de agua,fuentes y manantiales. Procure beber en

los sitios señalados para ello con la expre-sa indicación de "agua potable".Siempre esrecomendable llevar consigo la cantidadde agua que se va a necesitar.

PLANTAS Y ANIMALES: no maltratea las plantas y mucho menos las arran-que. Lléveselas en una foto.No moleste alos animales silvestres ni al ganado.

PERROS: no hostigue ni se enfrente alos perros que se encuentre en el trayec-to. Hay que ser prudente con los perrosque protegen propiedades. Si lleva a superro recuerde que está prohibido lle-varlo suelto en cotos y reservas de cazay núcleos urbanos. Mantenga siempre uncontrol absoluto sobre su perro duranteel recorrido.

PATRIMONIO HISTÓRICO,ARTÍSTICO Y CULTURAL: respetelos elementos de carácter histórico,artístico y cultural, factores de granimportancia en la conservación delbagaje social y tradicional de las gentesdel territorio.

introducción

5

• En época de caza, de mediados deoctubre a finales de enero, es peligro-so hacer ciertos recorridos. Es reco-mendable informarse de los días enque se levanta la veda. En esemomento la fauna está más revuelta,siendo más difícil observar animales,por lo que conviene evitarlos

• Preferentemente debemos caminar ocircular por caminos o senderos, con-

siderando que cualquier pequeño per-cance se transforma en problema si nose va acompañado.

• En carretera camine siempre por suizquierda. Así tendrá la visión de losconductores que vienen de frente, yellos le podrán observar mejor.

• Procure no caminar de noche: estimebien el tiempo de su recorrido paraque no le sorprenda la oscuridad.

• Infórmese de las condiciones meteo-rológicas. Se recomienda no salir losdías de tormenta y con prudencia losdías siguientes ya que los caminosestarán en malas condiciones.Se puede consultar la informaciónmeteorológica en el teléfono906 365 335.

6

introducción

CONSEJOS PRÁCTICOS

CÓMO LLEGAR

Para acceder a los pueblos de este encla-ve se puede utilizar el transporte públi-co, a través de una red de autobuses quecubren el trayecto a cada pueblo desdeel Intercambiador de Transportes de laAvenida de América en la capital deMadrid,o bien en vehículo particular, tal ycomo se explica más adelante.

Los accesos más directos por carreteradesde la capital de Madrid son a travésde las diferentes salidas que existen enla autovía nacional A-2, bien a su pasopor Torrejón de Ardoz desde donde seaccede a Ajalvir por la M-206 para allíllegar a Daganzo de Arriba por la

M-113, o bien desde Alcalá de Henarespor la M-100 hacia Daganzo, por la M-119 a Camarma de Esteruelas y de allí aMeco por la M-116, o bien directamen-te a Meco por la M-121. También sepuede llegar a Meco por la misma M-116 desde la A-2 pasado Alcalá deHenares en dirección Guadalajara.

Cabe destacar que mientras Camarma yMeco se hayan conectados por carrete-ra, no ocurre así con Daganzo, al queademás de acceder desde la A-2, tambiénse puede llegar desde la autovía nacionalA-1, al desviarse en Algete y seguir la M-100 dirección Cobeña y Alcalá deHenares, para una vez traspasado el pri-mer pueblo llegar hasta Daganzo.

introducción

7

introducción

Esta vasta comarca, incluida toda dentrode la zona ZEPA de su mismo nombrepresenta una superficie de 36.084 ha y sehaya bordeada por los valles de ambosríos, del Jarama (norte-sur) y del Henares(este-oeste). Se extiende por el norte

hasta el límite con el término municipalde Uceda, ya en Guadalajara; por el surcon la autovía nacional A-2, a su paso porlos términos municipales de Torrejón deArdoz y Alcalá de Henares; al este con laprovincia de Guadalajara, coincidiendocon el límite provincial y al oeste con lascarreteras autonómicas M-103 (Cobeña-Valdepiélagos), M-114 (Ajalvir-Cobeña) yM-108 (variante de Ajalvir).

8

La Directiva comunitaria Aves (79/409/CEE)estableció la necesidad de definir unos espa-cios de protección para una serie de avesdeclaradas como amenazadas en los paísesmiembros y que aparecen relacionadas enlos anejos de la Directiva. Entre ellas seencuentran la avutarda, ganga, sisón, alcara-ván, aguilucho cenizo y pálido y demás avesesteparias, especies presentes en los culti-vos cerealistas de las cuencas de los ríosJarama y Henares. De ahí la declaración deeste enclave como zona ZEPA, lugar dondese concentran el mayor número de avesesteparias de esta Comunidad.

Otros seis enclaves fueron también declara-dos zonas ZEPA en la Comunidad deMadrid, como son:Alto valle del río Lozoya,Soto de Viñuelas, Monte de El Pardo,Encinares de los ríos Alberche y Cofio,Carrizales y sotos de Aranjuez y Cortados ycantiles de los ríos Jarama y Manzanares.

Posteriormente la Directiva Comunitariade Hábitat (92/43/CEE), que fue traspuestaa nuestro ordenamiento jurídico por el RealDecreto 1997/1995, estableció que cadaEstado miembro debe contribuir a la cons-titución de una red ecológica europea deZonas Especiales de Conservación (ZEC´s),que se integrará en una futura red europeade espacios protegidos,conocida como RedNatura 2.000.

Así cada estado debe proponer una seriede Lugares de Importancia Comunitaria(LIC´s) para ser incluidos en esta Red. Eneste sentido cada comunidad autónoma ela-boró una lista inicial de LIC´s para remitir ala Comisión Europea a través del Ministeriode Medio Ambiente.En la lista LIC propues-ta por la Comunidad de Madrid en 1.998 sehan incluido las siete zonas ZEPA existentesen nuestra región, de ahí la importancia deestos enclaves.

LAS ZONAS ZEPA

LAS ESTEPAS CEREALISTASDE LAS CUENCAS DE LOSRÍOS JARAMA Y HENARES

introducción

9

GEOMORFOLOGÍA YCONFIGURACIÓN DEL TERRENO

En conjunto se puede considerar el terri-torio como una llanura aluvial de origenpliocénico (de hace 7 millones de años ),surcada en el pasado por caudalosos ríoscuaternarios, que formaron anchos vallescon sus correspondientes terrazas. Deeste modo la antigua llanura pliocénicahabría quedado reducida a las actualescumbres de las divisorias entre los distin-tos valles.

La morfología general que presenta esteterreno en la actualidad esta formada por

valles de topografía suavemente ondulada,con altitudes medias que oscilan entre los650 y los 750 metros sobre el nivel delmar,surcados por ríos de escasa importan-cia. Estos están delimitados por unas divi-sorias en forma de pequeñas serrezuelasalargadas de cumbres planas, que se elevanaproximadamente unos 150 m. sobre losríos Jarama y el Henares, y en torno a 100metros sobre sus afluentes, con vertientesque llegan a ser en ocasiones tan bruscasque desvirtúan la idea de planicie.

Los principales valles son los excavadospor el río Torote y el arroyo Camarmillaque recorren el territorio de norte a sur,

Límite de la ZEPA de las estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares

10

introducción

constituyendo la principal vía de drenajede los terrenos orientales con su nume-rosa red de barrancos y arroyuelos. Elvalle del Torote es absolutamente disimé-trico, mientras que en su margen dere-cho, presenta una topografía plana con-formada mediante la deposición desucesivas terrazas aluviales, su riberaizquierda esta formada por bruscos cor-tados, que el río va destruyendo pausa-damente. Por su parte el valle formadopor el río Camarmilla es mucho menosdisimétrico, y sus extensas terrazasmuestran un aspecto de serena amplitud.

Completa la red hidrográfica el canal delHenares,que discurre paralelamente al río,por su margen derecho. Este cubre con sured de acequias la superficie comprendidaentre dicho canal y la Nacional II (Madrid-Barcelona), posibilitando la existencia decultivos de regadío en el extremo sureste(en las proximidades de Meco).

El régimen que presentan los numerososarroyos y barrancos es típicamentetorrencial, con un gran poder de arrastre,que queda de manifiesto en las amplísimas

graveras que muchos de estos ríos presen-tan en sus cauces, algunas de las cuales sonexplotadas en la actualidad. En cualquiercaso, la mayoría de los cursos de agua de lamisma son de naturaleza estacional.

Los materiales que conforman el territo-rio provienen principalmente de los perío-dos Terciario (entre 70 y 7 m. a.) yCuaternario (3 m. a.). Estos están repre-sentados fundamentalmente por forma-ciones detríticas constituidas por conglo-merados, areniscas y molasas procedentes

introducción

11

del terciario y formaciones aluviales cua-ternarias. Los que ocupan mayor exten-sión superficial provienen del Pleistoceno(Cuaternario, 0,5 a 3 m. a.), estos sinembargo no alcanzan espesores de granimportancia. Se distribuyen fundamental-mente por el margen derecho del ríoHenares y los valles de los arroyosCamarmillas,Torote junto con otros demenor importancia, constituyendo unaamplia zona de terrazas situadas al pie delas serrezuelas divisorias de los valles.

Los aluviones que forman actualmentelos valles de los ríos proceden delHoloceno (10.000 años) y están forma-dos principalmente por cuarcita y arenassueltas, pudiendo alcanzar varios metrosde espesor.

El importante volumen de los aluvionesactuales y las terrazas del río Torote,dondelos cantos de cuarcitas y cuarzo ocupanentre un 80 y un 90 %, provoca que seextraigan para su utilización como materiaprima de calidad en obras de construccióny firmes de carreteras fundamentalmente.

CLIMAEl clima que caracteriza a la zona se con-sidera del tipo Mediterráneo continen-tal, condicionado térmicamente por lasbajas temperaturas invernales, con hela-das frecuentes durante el período frío,con una media de 5 ºC el mes más frío(enero) pero pudiendo bajar de los –10ºC; así como por la sequía estival duran-te el período caluroso, siendo el mesmás cálido el mes de julio con una mediade 24 º C, con una máxima absoluta dehasta 40 ºC.

No obstante cabe destacar que los perí-odos de heladas son largos puesto quese pueden registrar mínimas por debajode 0 º C en los meses de enero, febrero,marzo, abril, mayo, octubre, noviembre ydiciembre, lo que favorece que la tempe-ratura media anual ronde los 8 ºC

VEGETACIÓNLa vegetación potencial natural sonbosques y bosquetes siempre verdes,perennifolios, más o menos presididos

La precipitación total anual no supera los 460 mm, siendo la estival únicamente de 54,1 mm,existiendo un intervalo de sequía de 3,79 meses.

precipitaciones

temperaturas

Climodiagrama de Walter y Lieth

por la encina (Quercus ilex subsp. ballota).Se trata de los típicos encinares medite-rráneos continentales basófilos (sobresuelo calizo), cuyas etapas regresivasestán caracterizadas por la presencia dearbustos acompañantes como la aulaga(Genista scorpius) y retama de bolas(Retama spaherocarpa).

En la práctica, la situación real de lavegetación es bien distinta de la ante-riormente expuesta, ya que más del 80% de la superficie disponible está dedica-do a los cultivos agrícolas de secano,labrándose cada año. Esto apenas dejaespacio para las formaciones forestales,que apenas ocupan más de 3.000 ha. enla zona. Estas formaciones se reducen aalgunos encinares tanto densos comoadehesados que vienen a ocupar menosde 400 ha, en las proximidades del tér-mino municipal de Ribatejada, alguna

mancha aislada de pinar de repoblacio-nes antiguas (como en las inmediacionesde Fresno de Torote), corredores devegetación de ribera a lo largo de loscursos de los principales ríos que laatraviesan y manchas de matorral, repre-sentado fundamentalmente por retama-res, y eriales producto del progresivo

12

introducción

Ret

ama

de b

ola

s

Frutos de la retama

abandono de las zonas agrícolas conpeores posibilidades de mecanización.

Mención especial al respecto de la vege-tación natural actual merece la represen-tación de bosque de galería que se puedeobservar en la ribera del río Torote. Setrata de un bosque de ribera típico enbuen estado de conservación, en el queabundan fundamentalmente especiescapaces de vivir en zonas con sustratosmás pobres, tales como el fresno (Fraxinusangustifolia), el chopo (Populus nigra), elmajuelo (Crataegus monogyna), y algunossauces como (Salix frágilis, Salix alba), juntocon especies más exigentes en nutrien-tes, que aparecen como acompañantestales como olmos (Ulmus minor) e inclusoalgún aliso (Alnus glutinosa). Como acom-pañantes, también aparecen especies talescomo el endrino (Prunus spinosa) y elsauce Salix atrocinerea.Por último indicarla existencia de una importante represen-tación de carrizo (Phragmites australis),eneas (Thypha sp.) y juncos (Carex sp.).

En la situación actual se está produciendouna ligera reducción de los terrenos culti-vados, que normalmente está asociada alas dificultades de mecanización de losmismos. Esto está provocando la recupe-ración de la vegetación potencial.

El aprovechamiento principal de losterrenos disponibles es la agricultura, fun-damentalmente los cultivos extensivos desecano, siendo el cereal (avena, cebada ytrigo) lo que más se viene cultivando enla actualidad (sobre el 82 % del territo-rio), además de una pequeña representa-ción de olivar ligeramente inferior al 1 %.

El cultivo del cereal se hace generalmentecon alternancia de año y vez con el bar-becho, aunque tampoco resulta infre-cuente la siguiente sucesión: cereal, cere-al, barbecho e incluso cereal, cereal,cereal, barbecho.

En algunos puntos de las vegas de losríos principales y especialmente en elárea de influencia del canal del Henares,se llevan a cabo cultivos de regadío demaíz, patata, hortalizas y alfalfa principal-mente. En total la superficie que se vienecultivando anualmente por este procedi-miento es aproximadamente el 1,1 % dela disponible.

FAUNALa fauna de cualquier región está absolu-tamente condicionada por los ecosiste-mas que allí nos encontremos. En este

introducción

13

Centeno

enclave el ecosistema principal son loscultivos extensivos de secano. Éstosconstituyen un mosaico formado por lasdistintas fases en que se encuentran loscampos a lo largo del ciclo de cultivo;barbechos, posíos, rastrojos…

Menos importantes en cuanto a suextensión son los sotos y riberas de losríos que atraviesan el territorio, constitu-yendo verdaderos "oasis" para las espe-cies que los habitan. Dentro de estos,merecen especial atención las riberas delrío Torote, que se encuentran en unexcelente estado de conservación.

Las aves esteparias constituyen el ele-mento faunístico por ser el mejor adap-tado a las llanuras cultivadas. Su presen-

cia justifica por sí solo la declaración deeste espacio como zona ZEPA y su con-secuente protección. Especies como laavutarda (Otis tarda), sisón (Tetrax terax),ortega (Pterocles orientalis), ganga común(Pterocles alchata) y alcaraván (Burhinusoedicnemus), además de los aguiluchospálido y cenizo (Circus cyaenus y C. pygar-gus), constituyen autenticas joyas orníti-cas en el contexto nacional y europeo.

Otras especies como los aláudidos:terrera común (Calandrella brachydactyla),cogujada común (Galerida cristata), alon-dra (Alauda arvensis) y calandria(Melanocorypha calandra) son mucho másfrecuentes, al igual que la urraca (Picapica), y la perdiz (Alectoris rufa), ésta degran interés cinegético. Todas ellas sonespecies oportunistas y gran capacidadde adaptación, pero que no dependenexclusivamente de este tipo de hábitat.

14

introducción

Aguilucho cenizo

Cogujada común

Liebre

La presencia de otros grupos faunísti-cos, como mamíferos, reptiles y anfi-bios, va a estar más ligada a factorestales como la proximidad de agua y laexistencia de refugios adecuados que ala estructura de la vegetación.

Dentro de los mamíferos las especiesmás comunes son la liebre (Lepuscapensis), el zorro (Vulpes vulpes), elratón de campo (Apodermus sylvaticus),la musaraña común (Crocidura russula),la comadreja (Mustela nivalis) y el mur-ciélago mediterráneo de herradura(Rhinolophus mehelyi). De entre losanfibios destaca el sapillo moteado(Pelodytes punctatus), que aparece enlas proximidades de los puntos deagua, mientras que entre los reptileslos más característicos son la lagartijaibérica (Podarcis hispanica) y la culebrade escalera (Elaphe scalaris).

Por último dentro del grupo de lospeces es importante señalar la presen-cia del calandino (Tropidophoxinellusalburnoides) en las aguas del Torote,especie actualmente en peligro deextinción.

En aquellos lugares donde aparecen elmatorral o el encinar, entra en juego lapresencia de un mamífero cuya posi-ción en la cadena trófica va a ser fun-damental. Hablamos del conejo(Oryctolagus cuniculus), que es extre-madamente abundante en estos luga-res, lo que ha convertido el área enuna zona de gran importancia para lasrapaces, que se desplazan a ella desdela sierra para utilizarla como cazadero

y la utilizan en la fase de dispersiónjuvenil.Así aparecen ocasionalmente enla misma especies tan importantescomo el águila imperial ibérica (Aquilaadalberti), el águila perdicera(Hieraaetus fasciatus), el águila real(Aquila chrysaetos) y el halcón peregri-no (Falco peregrinus).

Además, cabe destacar la presencia dedos especies tremendamente ligadas alos ecosistemas urbanos rurales, yaque nidifican en los tejados de edifi-cios: la cigüeña blanca (Ciconia ciconia),y el cernícalo primilla (Falco naumani).

introducción

15

Cigüeña blanca

El conjunto de rutas y asentamientosque utilizaba, y utiliza aún hoy, el ganadodurante sus migraciones trashumantesdesde la meseta castellana hasta las tie-rras bajas del sur y oeste del país, cons-tituyen las vías pecuarias.Las vías pecuarias se componen de:• Cañadas: aquellas vías cuya anchura no

exceda de los 75 m.(90 varas castellanas).• Cordeles:cuando su anchura no sobrepa-

se los 37,5 metros (45 varas castellanas).• Veredas: son vías que tienen una anchura

no superior a 20 metros.• Coladas: vías de anchura variable.• Abrevaderos: pilones, arroyos o reman-

sos de ríos donde el ganado bebía.• Descansaderos: lugares destinados al

descanso de animales y pastores.• Majadas:áreas donde se pasaba la noche,

cobijándose en chozos o cabañas elganado recogido y los pastores.

En su conjunto todas estas vías formanun anastomosado sistema de caminosque permitían el paso de los ganadostrashumantes que emigraban entre suspastos de verano en las montañas delnorte y centro de la Península (agosta-deros) y sus pastos de invierno (inver-naderos o "extremos") en los cálidosvalles, dehesas y tierras bajas del sur yoeste del país.

Para dar una idea de su importancia bastedecir que integran más de 100.000 kilóme-tros lineales de caminos públicos, 15 vecesmás extenso que la red de ferrocarril,aproximadamente 450.000 hectáreas deextensión, es decir el 1% del territorio delestado español, ocupando una superficieequivalente a toda la extensión de la pro-vincia de Alicante. Se estima que casi el40% de estos caminos han desaparecidoen la actualidad a causa de la disminucióndel ganado trashumante y de apropiacio-nes ilícitas como invasiones de cultivos,escombreras,vallas y cerramientos,asfalta-dos y viales, y construcción y urbanización.Sin embargo, a pesar de las grandes dificul-tades, muchos tramos siguen siendo utili-zados para su fin original. En la actualidad,las comunidades mas afectadas, comienzana legislar conscientes de la necesidad deproteger este inmenso patrimonio.

16

introducción

LAS VÍAS PECUARIAS

En este sentido la legislación básica enmateria de vías pecuarias se establecióen la Ley 3/1995, de 23 de marzo de VíasPecuarias.

Las competencias sobre esta materiaestán transferidas a las comunidadesautónomas y la Comunidad de Madridpublicó el 23 de junio de 1998 en elBoletín Oficial de la Comunidad deMadrid la Ley 8/1998, de 15 de junio, deVías Pecuarias.

En el marco de esta ley se creó elPatronato de la Red de las Vías Pecuariascon competencias consultivas en materiade vías pecuarias, el cual está constituidopor las Consejerías implicadas directa-mente en la gestión de las vías pecuarias,la Federación Madrileña de Municipios,

las Organizaciones Profesionales Agrariasy otros colectivos que tengan como obje-to la defensa de la naturaleza. Incluso seencuentra en fase de elaboración el Plande Uso y Gestión de Vías Pecuarias, pen-diente de aprobarse. Dicho documentoserá el instrumento de planificación ygestión de las vías pecuarias en laComunidad de Madrid.

introducción

17

HISTORIA DE LAS VÍAS PECUARIASY LOS GANADOS TRASHUMANTESEl ganado originario que utilizaba las víaspecuarias eran las legendarias ovejas meri-nas, criadas por su apreciada lana. Laexportación de esta lana salvó en ocasio-nes a la banca nacional de la quiebra. Lafama de la lana castellana se debía a estaraza "merina" de la que se desconoce laprocedencia y la fecha de introducción.Durante el siglo XVI se desplazaban unos3 millones de cabezas mesteñas y que,dado que cada migración duraba muchosdías, a menudo meses, en que los ganadosprecisaban alimentarse por el camino, lascañadas más que simples caminos eranauténticos pastos alargados, a los que seañadían otras casi medio millón de hectá-reas de terrenos paralelos de pastos dedominio público

El paso periódico de los rebaños fuedefiniendo así una densa red de caminosganaderos o vías pecuarias, que enlazabatodas las comarcas del país. Estas víaspecuarias han perdurado hasta nuestrosdías como un gran patrimonio públicoreservado prioritariamente para el trán-sito de los ganados.

Según algunos autores, la trashumancia ennuestra Península habría comenzado haceunos 15.000 años, a finales de la EraPaleolítica. Al acortarse, cada vez más,los períodos de frío, los animales se ibandesplazando más hacia el norte conquis-tando territorios y estableciendo rutasmigratorias en función del tiempo frío ocaluroso. El hombre al ser cazador, pasótambién a emigrar con los animales,haciéndose trashumante. No obstante, el

origen conocido de la trashumancia seremonta a tiempos de la reconquista enlos que se fueron consolidando los despla-zamientos de las cabañas de los cristianos.Durante el reinado de Alfonso VIII se dicta-ron disposiciones relacionadas con el des-plazamiento de ganado.

Es a partir de la Edad Media cuando seconforman en España definitivamente lostres grandes sistemas de vías pecuarias ocaminos reales de ovejas. Es también endicha época cuando se constituye elHonrado Concejo de la Mesta o mássimplemente la Mesta, como organiza-ción poderosísima de propietarios y pas-tores de ganados de ovejas merinas; el reycastellano Alfonso X, en pleno siglo XII laconfirma en sus privilegios por real cédula.

Dichos privilegios, considerados abusivospor muchos autores les colocaban porencima del resto de ganaderos propieta-rios de cabezas estantes y de los agriculto-res con quien tuvieron numerosos conflic-tos. Así los propietarios de las dehesas

18

introducción

donde invernaban estaban obligados aalquilar sus pastos a estos ganados sinpoder modificar el precio de los arriendosni cancelarlos. Un complejo conjunto defuncionarios, alguaciles,etc. vigilaba el cum-plimiento de las normas y, en especial, laintegridad de las cañadas, la conservaciónde su amojonamiento y anchura, etc.

Sin embargo, esta historia es mucho másremota,milenaria con seguridad, ya que lascañadas reales en realidad seguían traza-dos anteriores, prerromanos y probable-mente neolíticos, de forma, que la EdadMedia lo que hizo fue crear tan sólo unaparato administrativo y burocrático.Dichas formas pastoriles neolíticas se pro-longarían, sin apenas modificaciones sus-tanciales durante las épocas clásicas ymedievales para ir declinando durante laEdad Moderna y la Contemporánea.

La decadencia continuaba hasta que en eltrienio liberal (1820-1823) es abolida laMesta, en los años siguientes no se restau-ra pero continuó existiendo. El enfrenta-miento era tan grande que en 1924 seconceden armas gratuitas a los pastorespara defenderse. En 1929 desaparece demanera formal y definitivamente en 1936.

A lo largo de estas rutas antiquísimas seconservan vestigios de las principales cul-turas ibéricas, dólmenes y verracos, abre-vaderos, fuentes y castros, calzadas, puen-tes, santuarios y ermitas, ventas, pueblos yciudades. Muchas de las calles principalesde nuestras poblaciones son aún víaspecuarias (Madrid, la Cañada Real de laPuerta del Sol), por las que durante sigloshan transitado los pastores con sus reba-

ños.Desde el Siglo XIII hasta prácticamen-te el Siglo XIX, más de cinco millones decabezas de ganado, principalmente ovejasmerinas, se trasladaban cada primavera ycada otoño por las cañadas entre el nortey el sur de la península ibérica,propiciandoasí unas relaciones norte-sur de enormeimportancia económica, cultural y social.Por tanto el sistema de emigraciones lla-mado trashumancia no hacia sino acoplarsus desplazamientos a esta alternancia bio-climática. Era la forma más eficaz de man-tener una enorme cabaña ganadera deovejas de lana (merinas) con el único apor-te de los recursos naturales propios; lospastos de las cumbres en verano, tras eldeshielo y los prados de las dehesas yvalles en invierno, tras el reverdecimientode la otoñada.

LAS VÍAS PECUARIASY SU FUNCIÓN ECOLÓGICATambién en sus aspectos ecológicos hatenido la trashumancia gran trascendencia,pues permite aprovechar de forma óptimarecursos naturales complementarios conun mínimo gasto energético, ya que elganado se desplaza por sí mismo,paciendolas hierbas de las cañadas.Aunque la tras-humancia es una práctica común enmuchos pueblos ganaderos de todo el

introducción

19

mundo, ha tenido especial importancia enla Península Ibérica debido a nuestropeculiar clima y orografía: una larga sequíadesde mayo hasta octubre y dos grandesmesetas centrales, que separan cientos dekilómetros las zonas montañosas delnorte -verdes durante el verano perocubiertas por la nieve en el invierno- delos valles del sur -yermos durante el vera-no pero muy fértiles y productivos duran-te la época invernal-.

El aprovechamiento ganadero trashuman-te impidió que muchos terrenos fueranroturados, evitando con ello la erosión desuelos muy frágiles en amplias zonas de laPenínsula. El pastoreo del ganado es fun-damental para activar la fertilización delterreno, abonándolo con su estiércol eincorporando materia orgánica que favo-rece la infiltración del agua en profundidad

y evita la erosión, limitando el desarrolloexcesivo del matorral y contribuyendo alcontrol de los incendios forestales. En lospaisajes "en mosaico" modelados por losusos ganaderos extensivos, los pastizalesconstituyen además eficaces cortafuegos,y contribuyen a la gran riqueza biológicade nuestros ecosistemas. La diversidad deplantas en estos pastos naturales es de lasmás altas que se conocen en el mundo,con más de 40 especies distintas por cadametro cuadrado de terreno. De ellasdepende también una gran abundancia eninvertebrados y pequeños vertebrados,como liebres y conejos, de los que se ali-mentan a su vez especies tan amenazadascomo el lince ibérico o el águila imperial.

La trashumancia favorece también lasupervivencia de las aves esteparias de lla-nura, como avutarda, sisón, ganga, ortega,alcaraván, etc. que pueden reproducirseasí durante la primavera y el verano sinpeligro de que sus nidos o pollos seandestruidos por el ganado.Del flujo y reflu-jo periódico de los rebaños depende engran medida la supervivencia de otrosdepredadores y carroñeros amenazados,como osos y lobos,buitres negros,buitresleonados, alimoches y quebrantahuesos.

20

introducciónL

ince

ibér

ico

Las rutas trashumantes, por último,constituyen corredores naturalesentre el norte y el sur de la Península,que han contribuido al mantenimientode la extraordinaria biodiversidad ibé-rica, sirviendo de "pasillos verdes" parala dispersión de numerosas especies yenlazando los diversos ecosistemasentre sí. Este carácter de red ecológicade las cañadas tiene una importanciacrucial hoy en día, cuando la fragmenta-ción de los hábitats por nuevas urbani-zaciones, carreteras, autopistas, trenesde alta velocidad, embalses y otrasinfraestructuras constituye una gravísi-ma amenaza la supervivencia demuchas especies.

• Cañada Real de la Plata (Aprox 500 Km.) • Cañada Real Leonesa Occidental (Aprox

700 Km.) • Cañada Real Leonesa Oriental (Aprox

700 Km.) • Cañada Real Segoviana (Aprox 500 Km.) • Cañada Real Soriana Oriental (Aprox

800 Km.) • Cañada Real Soriana Occidental (Aprox

700 Km,) • Cañada Real Galiana (Aprox 400 Km.) • Cañada Real Conquense (Aprox

350 Km.) • Cañada Real del Reino de Valencia

(Aprox 250 Km.)

introducción

21

PRINCIPALES CAÑADAS REALES

RUTAdel cerro del moro

ru

ta 1

25

RUTAdel cerro del moro

tramo b

tramo c

tramo a

26

RUTAdel cerro del moro

NOMBRE Ruta del cerro del Moro

DISTANCIA 11 kilómetros

PUNTO Ayuntamiento de Daganzo de ArribaDE INICIO

RECORRIDO Plaza del Ayuntamiento. Cuesta del Cuarto, El Portillo,Cañada Real La Galiana*, cerro del Moro, colada del ríoTorote*, vereda de Alalpardo*

SEÑALIZACIONES Azul

PUNTOS Espléndida panorámica desde el cerro del MoroDE INTERÉS

TRAMOS A B C TOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 2 Km 4 Km 5 Km

Distancia acumulada 2 Km 6 Km 11 Km 11 Km

Tiempo mínimo 0,30 h 1,15 h 0,55 hparcial

Tiempo mínimo 0,30 h 1,45 h 2,40 h 2,40 hacumulado

Dificultad Alta Alta Baja

Tiempo mínimo 0,15 h 0,55 h 0,40 hparcial

Tiempo mínimo 0,15 h 1,10 h 1,50 h 1,50 hacumulado

Dificultad Alta Alta Baja

Tiempo mínimo 0,25 h 1,30 h 1,10 hparcial

Tiempo mínimo 0,25 h 1,55 h 3.05 h 3,05 hacumulado

Dificultad Media Alta Baja

* Vía pecuaria

DAGANZO DE ARRIBA

27

ruta del cerro del moro

La ruta que se propone a continuación,deunos 11 km, comienza y finaliza enDaganzo de Arriba, en concreto en laPlaza del Ayuntamiento.Desde aquí la rutasale del casco urbano a través del caminodel Fresno queparte desde elColegio PúblicoÁngel Barzal.

La ruta del cerrodel Moro, nosconducirá hastael cerro delmismo nombre,el cual forma parte de la serrezuela diviso-ria que discurre de norte a sur separandolos valles del río Torote y del arroyo delMonte, que cerca del pueblo de Daganzo

toma el nombre de Valseco llegando a des-embocar en el mismo Henares, ya enTorrejón de Ardoz.Ambos cursos fluvialesdebieron ser caudalosos ríos cuaternariosque formaron anchos valles separados por

las actuales cum-bres divisorias.

El recorrido ser-pentea por estas e r r e z u e l a ,donde se reco-mienda especialprecaución si serealiza en bici-

cleta por la presencia de cantos rodados yguijarros procedentes probablemente delos suelos arados de los campos de culti-vo próximos a los caminos.

Vis

ta d

e la

Cañ

ada

Rea

l Gal

iana

RUTAdel cerro del moro

ruta del cerro del moro

28

PERF

IL D

E LA

RUT

ADE

L CE

RRO D

EL M

ORO

Ayu

ntam

ient

o d

e D

agan

zo

El cerro del Moro, de 752 m. de altitud,se haya situado cerca de lo que seconoce como "raya de Fresno", enreferencia al límite municipal de Fresnode Torote, municipio localizado alnorte del de Daganzo. Fresno deTorote es hoy una localidad abandona-da de la que sólo nos queda la ermitasemiderruida de la Soledad, que nosrecibe por la carretera que viene deDaganzo, y una hermosa iglesia parro-quial en período de restauración. En

realidad, Fresno fue una propiedad pri-vada que perteneció hasta hace muypoco tiempo a dos familias aristocráti-cas, las de los marqueses de Quirós ylos condes de Torrepalma. Sus habitan-tes eran empleados agrícolas o ganade-ros de estos anacrónicos señores feu-dales del pasado siglo XX. Pero losantiguos privilegios de cuna se han idoextinguiendo y los otrora poderososaristócratas han ido desapareciendo y,con ellos, el cuidado de sus propieda-

des. Hoy, donde se encuentra elAyuntamiento, y donde realmente vivela gente, es en lo que antes era unbarrio llamado Serracines, actualmenteconvertido en un auténtico pueblo, acuyo alrededor se han ido levantandocon el paso del tiempo nuevas y tran-quilas urbanizaciones.

TRAMO APartiendo del Colegio Público AngelBarzal, se inicia un camino de tierra, víapecuaria conocida como "camino deFresno", que tras una leve cuesta, nos con-duce a una explanada frente al polideporti-vo municipal. Continuando la ruta, inicia-mos una brusca subida que por "la Cuestadel Cuarto" nos conducirá al Portillo, lugarque nos sirve de bifurcación entre la rutadel río Torote y la ruta que nos ocupa. ElPortillo constituye un excelente mirador,en especial en las tardes otoñales limpias ysoleadas, de las espléndidas panorámicasque nos ofrece. Por un lado, al este, el

mosaico colorido de la campiña cerealistadel municipio de Daganzo en diferentesetapas de su ciclo productivo (barbecho,arado, cosecha, etc.) junto con las aisladasalamedas que todavía persisten a orillasdel arroyo Valseco; y por otro, hacia eloeste los sotos de ribera y pequeños cor-tados del río Torote por delante de losabruptas pendientes de la margen izquier-da del Henares.

El Portillo nos sirve también de enlace conla Cañada Real la Galiana a su paso por elmunicipio de Daganzo de Arriba.Tras girara la izquierda, siguiendo la dirección de

ruta del cerro del moro

29

So

to d

el r

ío T

oro

te y

co

rtad

os

del H

enar

es a

l fo

ndo

Pai

saje

de

cult

ivo

s

ruta del cerro del moro

30

ruta señalizada por las balizas, encontra-mos el primer descansadero de la ruta.Este lugar se nos aparece cubierto porretamas y ejemplares de pinos repobla-dos por la Escuela Taller de Daganzo.Este es el hábitat ideal para la perdiz(Alectoris rufa) y el conejo (Oryctolaguscuniculus), que a diferencia de la liebre,corrida con galgos a campo abiertocuando se levanta la veda, encuentran

refugio entre la maleza donde constru-yen sus madrigueras, en especial el cone-jo, fácilmente perceptibles en esta zona.

TRAMO BA partir de aquí, comienza un sube ybaja constante a través de los cerrossucesivos que conforman la serrezuelaque separa los valles del río Torote yarroyo Valseco. Entre perdices correte-ando y, a veces, volanderas accedere-mos al segundo descansadero de la rutaen el paraje de Valdeamorillo, porsupuesto conquistado también porretamas, y rodeado de mojones pétreosindicadores de que nos seguimosencontrando en una vía pecuaria.

Desde aquí ya podremos divisar el cerrodel Moro, por delante de los montes deFresno, protegidos ya por vegetación,especial pinares procedentes de repo-blación. Al final del descansadero selocaliza el vértice geodésico del cerroMaroto, de 742 m de altitud.

Mad

rigu

eras

de

cone

joD

esca

nsad

ero

en

Val

deam

ori

llo

Al proseguir por la galiana y tras unabrusca bajada nos disponemos a accederal cerro del Moro a través de la Cuestade Antolín. Este cerro sirve de puesto devigía para el guarda que mantiene libredel furtiveo a uno de los tres cotos cine-géticos que, con aproximadamente13.700 fanegas (cerca de 8.900 ha), inte-gran el municipio de Daganzo. Será fácillocalizar su "chozo" entre árboles fruta-les plantados.

La vista desde aquí nos alcanzará paradivisar, por el este, tras una colina, latorre de la iglesia de Serracines y ungran tramo extendido de norte a surdel río Torote, mientras que hacia elnorte nos perderemos entre terrenosde los municipios de Fresno de Torote,Ribatejada, El Casar de Talamanca yValdeavero, y los vecinos guadalajareñosde Valdeaveruelo y Torrejón del Rey.Trasuna abrupta bajada, enlazaremos con lacolada que procede del río Torote y quecontinuaremos a nuestra izquierda, des-pidiéndonos por este recorrido de LaGaliana.Así seguiremos hasta cruzarnoscon la vereda que proviene deAlalpardo, pedanía del municipio deValdeolmos. En el cruce, al desviarnos a

31

ruta del cerro del moro

Un vértice geodésico es la mate-

rialización sobre el terreno, por

medio de marcas o construccio-

nes efectuadas, de puntos entre

los que se han realizado medicio-

nes geodésicas y cuyas coordena-

das y precisión se conocen

mediante el procesamiento de las

observaciones. Una red geodésica

(de vértices geodésicos) sirve de

estructura que sostiene toda la

cartografía de un territorio. En

definitiva, los vértices geodésicos

son aquellos puntos geográficos

con cuyas coordenadas de posi-

cionamiento (latitud, longitud, alti-

tud) podemos configurar la carto-

grafía de una zona. La torres de las

iglesias de los pueblos suelen

constituir unos perfectos vértices

geodésicos por su fácil apreciación

desde zonas lejanas.

LOS VÉRTICESGEODÉSICOS

Montes de fresno vistos desde el cerro del Moro

ruta del cerro del moro

32

la izquierda, la vereda nos servirá deretorno hacia Daganzo.

TRAMO CContinuamos por la vereda paralelamen-te al arroyo del Monte, que más tarde seconvertirá en arroyo Valseco al confluircon este arroyo procedente del parajedel mismo nombre en el límite con elmunicipio de Cobeña.

Las aguas de este arroyo han servido deriego para los campos colindantes. Enocasiones se incendia la maleza de sucauce para que no obstruya el fluir de lasaguas. Aún por el trato recibido, todavíase pueden percibir restos del primitivobosque de ribera a lo largo de su recorri-do, como los rodales de alamedas dechopo negro (Populus nigra), amarillean-tes en otoño.

Sin sufrir ningún desnivel más, y tras dejarel cruce con la pista que conduce al cam-ping e instalaciones de la Asociación

Deportivo Cultural de Daganzo, la veredanos conducirá hasta un parque forestalcon fines recreativos, denominado MaríaMarzol, que actualmente gestiona elAyuntamiento de Daganzo. A partir deaquí la ruta se asfalta y se continua porcarretera hasta el casco urbano deDaganzo donde finaliza el recorrido.

Cho

pera

en

el a

rroy

o d

el M

ont

e

Área recreativa María Marzol

ruta del cerro del moro

33

Los primeros antecedentes históricos deDaganzo se desconocen actualmente. Elprimer asentamiento de esta poblaciónestaba ubicado en los márgenes del ríoTorote, en el mismo lugar donde está laErmita de Nuestra Señora del Espino. Eneste entorno, donde se aprecian restos deedificaciones, discurre a su vez el caminode Talamanca, vía de comunicación impor-tante en aquellos tiempos, por su cone-xión con Alcalá de Henares.

Daganzo fue repoblada por los cristianos afinales del siglo XII y primeros del sigloXIII, junto con los demás pueblos de lazona, incluido Alcalá de Henares, por loque el componente social de sus habitan-tes estaba formado por una fusión étnicade musulmanes, judíos y los nuevos pobla-dores cristianos.Así se fundó el pueblo enel mismo lugar donde hoy se encuentra,perdiendo importancia su antiguo asenta-miento y al final desapareciendo.

En el siglo XV, concretamente en el año1469, el rey de Castilla D. Enrique IV, conce-dió a Don Lorenzo Hurtado de Mendoza elCondado de Coruña, pequeño pueblo exis-tente en las riberas del Duero, a la vez queel Señorío de Daganzo de Arriba, entreotros títulos. Estos privilegios fueron con-firmados por los Reyes Católicos en el año

1480 a su hijo Don Bernardino de Mendozay Borbón, II Conde de Coruña y Señor deDaganzo de Arriba.

En 1542, al producirse un aumento depoblación, lo que conllevó a la larga el sane-amiento de la economía agrícola del pue-blo, se concede por el III Conde de Coruñay Señor de la localidad, Don Alonso Suárezde Mendoza y Sotomayor, la explotaciónagrícola y ganadera de los terrenos delseñorío, llamados Almazanejo, a favor delConcejo Común de Vecinos de la mencio-nada villa,obligados éstos a pagar al Señoríounas cuotas de la cosecha y demás propie-dades.El Almazanejo se repartió por sorteoen parcelas de cinco fanegas con un perío-do de explotación de diez años, pagándoseel importe en especies.

Hoy en día el propietario más importantedel termino municipal es el Ayuntamiento.Actualmente se sigue aprovechando laexplotación agrícola del Almazanejo entretodos los vecinos. El pueblo está en conti-nuo crecimiento y se ha pasado de 700habitantes a comienzos de los años 70 acerca de 5000. Su principal economía yano es la agricultura, de la que viven conta-das familias, sino el sector industrial, congran capacidad de desarrollo, y los servi-cios asociados.

HISTORIA DE DAGANZO

RUTAdel río torote

ru

ta 2

37

RUTAdel río torote

tramo C

tramo D

tramo a

tramo b

38

RUTAdel río torote

DAGANZO DE ARRIBA

NOMBRE Ruta del río Torote

DISTANCIA 14 kilómetros

PUNTO Plaza del Ayuntamiento de Daganzo de ArribaDE INICIO

RECORRIDO Plaza del Ayuntamiento. El Portillo, cañada realLa Galiana*, vereda de Camarma*, río Torote, camino delcordel*, camino de Talamanca, cerro Valdehornos, veredade Camarma*, cañada real La Galiana*

SEÑALIZACIONES Naranja

PUNTOS El soto del río Torote. Presencia habitual de avutardasDE INTERÉS en el recorrido

TRAMOS A B C D TOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 2 Km 3 Km 4 Km 5 Km

Distancia acumulada 2 Km 5 Km 9 Km 14 Km 14 Km

Tiempo mínimo 0,25 h 0,30 h 0,50 h 1,00 hparcial

Tiempo mínimo 0,25 h 0,55 h 1,45 h 2,55 h 2,55 hacumulado

Dificultad Alta Media Alta Media

Tiempo mínimo 0,15 h 0,20 h 0,40 h 0,45 hparcial

Tiempo mínimo 0,15 h 0,35 h 1,15 h 2,00 h 2,00 hacumulado

Dificultad Media Media Alta Media

Tiempo mínimo 0,25 h 0,40 h 1,00 h 1,15 hparcial

Tiempo mínimo 0,25 h 1,05 h 2,05 h 3,50 h 3,50 hacumulado

Dificultad Alta Baja Alta Media

* Vía pecuaria

39

ruta del río torote

El siguiente itinerario, denominado "rutadel río Torote",balizado en color naranja ycon una longitud de unos 14 km, comien-za y finaliza en la Plaza del Ayuntamiento,en el casco urbano de Daganzo de Arriba.En su primer tramo se solapa con la rutadel cerro del Moro, que también parte yfinaliza en elmismo lugar.

Este recorridonos va a permi-tir adentrarnosen uno de losecosistemas másbiodiversos quepodemos encontrar en el territorio. Setrata de los sotos de ribera o bosques degalería que todavía se conservan en las

orillas del río Torote. Estos hábitats sonpropios de márgenes fluviales, fuentes yvaguadas, incluso sin que haya aguacorriente, con tal de que exista acceso acapas de agua subterránea. Son formacio-nes vegetales constituidas por especies dehoja caediza (caducifolias) de árboles y

arbustos, entrelos que destacanlos álamos ochopos, fresnos,sauces y olmos,aunque tambiénestá presente unbuen número deherbáceas.

La importancia ecológica de la vegetaciónde los sotos es enorme puesto que, ade-

So

to d

el r

ío T

oro

te

RUTAd e l r í o t o r o t e

ruta del río torote

40

PERF

IL D

E LA

RUTA

DEL

RÍO

TORO

TE

más de conformar un microclima localmás húmedo y fresco en época de sequía,actúa como refugio de un importantenúmero de aves y demás animales quebuscan albergue en estás áreas.

Por otro lado se debe advertir que enperíodos muy lluviosos la ruta presentadificultades para vadear el río Torote, elcual se seca en épocas calurosas, por loque se recomienda su realización en esta-ciones libres de lluvia.

TRAMO ALa ruta comienza en la plaza delAyuntamiento desde donde nos dirigi-mos hacia el Colegio Público AngelBarzal. Desde aquí parte el "camino deFresno", que nos conduce, tras unabrusca subida denominada "la Cuestadel Cuarto", hasta el Portillo, lugar quenos sirve de bifurcación entre la rutadel cerro del Moro y la ruta que nosocupa. Conviene detenerse en lo altodel Portillo, descanso que nos servirá

para recuperar el aliento después deascender por la Cuesta del Cuarto.Desde este punto podremos admirarla heterogeneidad del paisaje que senos muestra si dirigimos nuestra mira-da a los diferentes puntos cardinales.

Igle

sia

en D

agan

zo

Soto del río Torote entre cultivos

Podremos ahondar en las estupendas vis-tas que contemplaremos, si consultamoslo indicado para este mismo punto en ladescripción de la ruta del cerro del Moro.

TRAMO BSeguiremos por el camino que se desvía anuestra derecha desde el Portillo, hacien-do caso a la baliza que nos indica la conti-nuación de ruta. Este camino es la CañadaReal Galiana que nos conducirá, tras unabreve bajada, a la carretera M-113, la cualconecta Daganzo con Fresno de Torote.En este punto, y con mucha prudencia,cruzaremos la carretera y continuaremospor la cañada hasta, tras una curva a laderecha, encontrarnos el cruce con lavereda que nos dirigirá hacia el río Torote,

y a Camarma de Esteruelas después, sinos lo propusiéramos. Giraremos hacia laizquierda,para tras un leve llaneo, iniciar eldescenso, suave pero prolongado por lavega del río hasta llegar al mismo cauce.

Las vegas son las zonas llanas del entornodel río que se ha formado a partir de pro-cesos de erosión y sedimentación. La acu-mulación de estos materiales denomina-dos de aluvión, han propiciado laformación de un suelo fértil que junto conla presencia del agua, permiten el desarro-llo de cultivos agrícolas.

Por estos lares, además, no nos será difícilobservar bandos de avutardas, pues es enesta zona donde conservan uno de los

ruta del río torote

41

Vad

o d

el r

ío T

oro

te

42

ruta del río torote

Sauc

eSa

uce

Fres

no

Fres

noFr

esno

Ála

mo

blan

co

Ála

mo

blan

co

Ála

mo

negr

o

Ála

mo

negr

o

ruta del río torote

43

SOTOS Y RIBERAS

Los sotos de ribera o bosques de galería sonformaciones vegetales cuya característicabásica es la de estar ligada a la presencia deagua. Ocupan una pequeña y estrecha bandaa lo largo de los ríos.

En la actualidad su distribución es salteada,debido a los grandes cambios que han sufri-do estas formaciones con el paso del tiempobajo la influencia humana.

Su papel, esencial en la protección del suelocontra los efectos de la erosión y en la regu-lación de las crecidas y avenidas de agua, secomplementa con su capacidad para modifi-car el microclima local, convirtiéndolo enmás húmedo y fresco. Ello permite la pene-tración de fauna y flora procedentes deáreas atlánticas o centroeuropeas en espa-cios más secos y áridos.Así, los sotos supo-nen un refugio de determinados tipos deaves (ante todo insectívoras) e insectos.

La vegetación de ribera se distribuye en fun-ción de su mayor o menor proximidad alagua. En las zonas más próximas al cauceencontramos cañaverales,carrizos (Phragmitesaustralis), eneas (Typha angustifolia), y juncoschurreros (Scirpus holoschoenus) y, sobre todo,saucedas de Salix alba, S. atrocinerea, S. fragilisy S. purpurea que tapizan las orillas, al crecer

sobre suelos húmedos y generalmenteencharcados. Las saucedas tienen una funcióndefensiva importante frente a la acción erosi-va del agua sobre el borde del cauce por sugran sistema radicular que fija el suelo, sinembargo, por lo general se hayan muy degra-dadas y sustituidas por zarzales

En posición más alejada de los márgenes, enla terraza fluvial baja que solo se inunda enlas grandes avenidas, crecen las choperassobre suelos muy fértiles. Por ello, estasáreas han sufrido una gran presión humana,empleándose para cultivos de regadío,explo-taciones de graveras, vías de comunicación,urbanizaciones y servicios. Las choperas dePopulus alba y P. nigra son bosques cerradosque provocan una densa sombra, pudiendoalcanzar los árboles una gran corpulencia.

Junto con los chopos, se alternan los fresnos(Fraxinus angustifolia) en suelos profundos yfrescos. Más alejados del cauce se sitúan lasolmedas de Ulmus minor, en una banda pos-terior a los chopos y a mayor altura. Sinembargo es difícil encontrar buenas olmedasporque, al crecer sobre suelos fértiles hansido aclaradas y transformadas en huertas.A su degradación contribuye cada vez más lagrafiosis,enfermedad que acaba ocasionandola muerte del árbol.

Olmo

Fresno

Álamo negro

Sauce

ZarzamoraJunco

Enea

ruta del río torote

44

criaderos más concurridos de todo elterritorio.

Poco antes de llegar al río iremos detec-tando especies vegetales indicadoras deque nos encontramos cerca del agua, aun-que sea subterránea. En efecto la cercaníadel río conlleva la existencia de acuíferos(masas de agua subterránea) ligados. Elnivel freático (capa superior de un acuífe-ro) será entonces muy superficial y pocoprofundo, lo que provoca la presencia deelementos vegetales especies con queren-cia por suelos húmedos,como ocurre conel carrizo (Phragmites australis) o diferen-tes especies de juncos (Juncus sp.).

Una vez llegados a la misma orilla del río,notaremos como el ambiente se hace másfresco y umbrío. Efectivamente, las forma-ciones lineales de soto de ribera, paralelasa los cursos fluviales, tienden a modificarel microclima local, obligando a lascorrientes de aire a desviarse. La hume-

dad en su interior es elevada debido a lapermanente transpiración de los vegeta-les y del suelo. De hecho, se ha halladohasta un 30% de incremento de humedadrelativa en el interior de un soto a medio-día y descensos de temperatura de hasta7 ºC en el interior de un clásico sotomadrileño formado por olmos, chopos ysauces. Por supuesto que la composiciónflorística, específica de estos ecosistemasprovoca la sensación de encontrarnos enuna galería boscosa que contrasta con lascolinas y llanuras cerealistas desarboladasdel entorno.

TRAMO CContinuando por la vereda que llevába-mos, iniciaremos un suave y onduladoascenso por las terrazas fluviales del ríoTorote, para enseguida desviarnos a laderecha siguiendo las indicaciones de labaliza, y coger el cordel que enlazará conel camino que proviene de Talamanca delJarama, localidad situada más al norte, y

Avu

tard

a en

vue

lo

que se dirige a Alcalá de Henares. Sesupone que por dicho camino, SanIsidro Labrador y su esposa, Santa Maríade la Cabeza, realizaban su periplo alca-laíno, procedentes de Talamanca, donderesidían. En este tramo de la ruta, nosadentraremos en el municipio deCamarma de Esteruelas, y aún nos seraposible todavía observar algún ejemplarvegetal de la aulaga (Genista scorpius),arbusto espinoso del grupo de las genis-teas perteneciente a la familia de lasleguminosas (fruto en legumbre).

Esta especie es claramente indicadora deetapas de sustitución de encinares basófi-los (apetencia por sustratos básicos for-mados por materiales con ph mayor que7, como las calizas que conforman estospáramos). Por tanto, en cuanto se eliminala cubierta arbórea de los encinares, apa-recen sus especies acompañantes comola tal genista o aulaga, hasta que las labo-res agrícolas terminan por hacer desapa-recer casi todos los estadios naturales deuna sucesión vegetal.

Tras enlazar con el camino que viene deTalamanca, nos desviaremos hacia laizquierda en dirección a esta localidad.Ahora nos encontramos ante un caminoque no forma parte de la red de víaspecuarias de la Comunidad de Madrid, almenos no fue tradicional su uso por elganado trashumante.Tras un escaso par dekilómetros giraremos hacia la izquierda, enlas mismas faldas del cerro Valdehornos,vértice geodésico de 724 metros de alti-tud.Aquí enlazaremos con el cordel que anuestras espaldas conduce al mismo pue-blo de Camarma de Esteruelas.

Comenzamos entonces el descenso haciael río Torote, desandando lo que ascendi-mos por el otro cordel que nos comunicócon el camino de Talamanca.

TRAMO DTras cruzar el río por el mismo vadoque lo hicimos anteriormente, retorna-remos hacia Daganzo por el mismo iti-nerario, pero en sentido contrario, quenos trajo hasta aquí a través de los tra-mos A y B descritos.

45

ruta del río torote

Flo

r de

la a

ulag

aO

veja

s de

cam

ino

a C

amar

ma

46

La avutarda(Otis tarda) es el

ave más majes-tuosa de nuestros

campos cerea-listas. Su impo-nente tamaño,

se pone de manifies-to sobre todo en los machos (los barbo-nes), cuyo peso puede superar los 18 kg.

IDENTIFICACIÓNSe distingue fácilmente por su gran tama-ño, cuerpo robusto y cuello y patas largasy gruesas. Cabeza y cuello gris pálido (elmacho tiene largos "bigotes" de cerdasblancuzcas), partes superiores de colorocre intenso ondeadas de negro, partesinferiores blancas con pecho de vivocolor castaño. La hembra, menos robus-ta, y sin faja pectoral. En vuelo las alasparecen blancas en su mayor parte connegras puntas de las alas muy abiertas.Cuello y patas estirados, batir de alaslento, regular pero poderoso.

COMPORTAMIENTOPrincipalmente sedentaria, anda sosegada-mente con cuello erguido. Excepcional-mente recelosa. Generalmente en banda-das donde predominan las hembras. Enépoca de cría los machos permanecen enbandadas. Se alimenta preferentemente

de tallos herbáceos, semillas e insectosen su etapa de pollo, acercándose enraras ocasiones al agua.

HÁBITATFrecuenta y cría en llanuras abiertas sinarbolado como pastizales amplios y culti-vos cerealistas.

LOCALIZACIÓNPresenta una distribución amplia desdeel sector más oriental de China hasta laPenínsula Ibérica y norte de Marruecos.En el territorio es abundante enDaganzo y Camarma de Esteruelas. EnAjalvir se ha reducido algo la población,mientras que es fácil de ver en Cobeña,Talamanca, Valdepiélagos, Ribatejada,Valdeavero, etc., siendo rara en LosSantos de la Humosa.

NIDIFICACIÓNDirectamente en el suelo sobre unaspocas pajas, en ocasiones ni siquiera eso.Nidos con un huevo, dos, a veces contres, de color verde sin ninguna manchaen algunas nidadas y con manchas enotras de color marrón, siendo en estoscasos el color de los huevos crema tosta-da. Conviene aclarar que la mayoría delas hembras de avutarda no nidifican yque la demografía de la especie es extre-madamente lenta.

LA AVUTARDA

ruta del río torote

ruta del río torote

47

La trascendencia de Daganzo se vincula deuna manera importante a la literatura espa-ñola, ya que Cervantes, el Príncipe de losIngenios, autor de la famosísima obra "DonQuijote de la Mancha", una de las figurasmás relevantes y posiblemente la másimportante de la literatura española, escri-bió un entremés que inmortalizó el nom-bre de Daganzo de Arriba.

Cervantes eligió unos personajes reales dela villa de Daganzo de Arriba, tomados talcomo eran, sin cambiar su personalidad, ycon ellos escribió en 1.615 el entremés "Laelección de los alcaldes de Daganzo".

El entremés es una obra de poca exten-sión, sólo un acto, de tema gracioso, que

solía ser representado entre las jornadas(denominación antigua de acto) de unacomedia. Esta obra fue escrita probable-mente en su época de juventud y posible-mente se fijó en una situación políticaocurrida en Daganzo que él se encargode satirizar. Este entremés pone veladaburla en la invasión del terreno civil porel eclesiástico, algo muy frecuente enaquella época.

La "Elección de los alcaldes de Daganzo"fue representada por primera vez enDaganzo de Arriba el domingo 27 de abrilde 1975 por el grupo artístico de laUniversidad Laboral de Alcalá de Henaresen la plaza del Ayuntamiento, poniendocomo escenario único una carreta.

DigoQue vivo y me arrepiento, y que conozco

Que el cielo puede hacer lo que él quisiere,Sin que nadie le pueda ir la mano,

Especial cuando llueve

(Fragmento del Entremés "La Elecciónde los Alcaldes de Daganzo")

CERVANTES Y DAGANZO

RUTAde los descansaderos

ru

ta 3

51

RUTAde los descansaderos

tramo a

tramo b

52

RUTAde los descansaderos

NOMBRE Ruta de los Descansaderos

DISTANCIA 8 kilómetros

PUNTO AlbergueDE INICIO

RECORRIDO Albergue, Parque del Lavadero,Vereda de Alcalá*,Colada de Meco*, Camino del Listón*, Cañada RealLa Galiana*, Camino del Molino,Arroyo Camarmilla

SEÑALIZACIONES Rojo

PUNTOS Paisaje de los cortados del río HenaresDE INTERÉS

TRAMOS A B TOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 4,5 Km 3,5 Km

Distancia acumulada 4,5 Km 8 Km 8 Km

Tiempo mínimo 0,35 h 0,25 hparcial

Tiempo mínimo 0,35 h 1,10 h 1,10 hacumulado

Dificultad Baja Baja

Tiempo mínimo 0,35 h 0,45 hparcial

Tiempo mínimo 0,35 h 1,20 h 1,20 hacumulado

Dificultad Baja Baja

Tiempo mínimo 1,00 h 0,45 hparcial

Tiempo mínimo 1,00 h 1,45 h 1,45 hacumulado

Dificultad Baja Baja

* Vía pecuaria

CAMARMA DE ESTERUELAS

53

ruta de los descansaderos

La ruta que nos disponemos a recorrer,conocida como la "Ruta de losDescansaderos" por transcurrir por dosde estos asentamientos propios de la tras-humancia, comienza y finaliza en el cascourbano de Camarma de Esteruelas, enconcreto en el Albergue, situado en el par-que urbano delLavadero.

Desde aquí, yantes de comen-zar la ruta pode-mos acercarnosa la iglesia, ejem-plo característicoy singular de la arquitectura de laComunidad de Madrid, en el entorno deAlcalá de Henares y valle del Jarama.Tal ycomo podemos contemplarla hoy, es el

resultado de una laboriosa restauraciónmoderna en la que han trabajado muchosartesanos y artistas a lo largo de más deochocientos años desde la primera Iglesiamedieval que se concibió.

En ella se distinguen perfectamente sus eta-pas constructivasy la evolución desus componentesarquitectónicos,destacando lacabecera forma-da por un con-junto de ábside yanteábside romá-

nico-mudéjar, de finales del siglo XII ocomienzos del XIII, y sus naves renacentis-tas del siglo XVI, cubiertas con armadurasde madera, también de tradición mudéjar.

Lav

ader

o d

e C

amar

ma

RUTAde los descansaderos

ruta de los descansaderos

54

Desde este lugar proseguimos por la calleconocida como Camino de Alcalá, tramoasfaltado y engullido por el pueblo de la

conocida vía pecuaria "vereda de Alcalá"que conducía a la famosa villa bañada porel río Henares.Tras dejar atrás el parqueurbano del Lavadero, el Colegio PúblicoFederico García Lorca y el cementerio, eltramo asfaltado finaliza, situándonos enuna pista de tierra donde se nos apareceel primer cartel indicativo de que estamosen una vía pecuaria, efectivamente, la"vereda de Alcalá".Tras cruzar el arroyoCamarmilla, giramos hacia la derecha,dejando a la izquierda el camino delMolino de la Esgarabita que nos servirápara el retorno. Nos encontramos en elparaje del Llano de Valdegatos,en honor alarroyo del mismo nombre, nacido enMeco, que desagua en el Camarmilla, unasdecenas de metros aguas abajo.Percibimos a nuestra izquierda laderassurcadas por el barranco de Valdegatosocupadas por una agricultura de olivo, yalgo de almendro, sector de poco aprecio,al menos hasta hace unos años, que pare-ce recobrarse poco a poco.

Si proseguimos por el camino, bien baliza-do con carteles de color rojo, verde yamarillo, indistintamente en ambos már-genes, que indican cañada, colada y vía

Torr

e y

ábsi

de d

e la

igle

sia

de C

amar

ma

PERF

IL D

E LA

RUT

ADE

LOS

DESC

ANSA

DERO

S

pecuaria respectivamente, y paralelamen-te a la carretera que conecta Camarmacon Alcalá de Henares, dejaremos a laizquierda uno de los dos descansaderospecuarios de la Cañada Real La Galiana,que no es ni más ni menos que un ensan-chamiento de una vía pecuaria, a modo deexplanada, donde el ganado trashumante,y sus pastores, solía detenerse al final decada jornada.

A partir de aquí, y continuando recto,seguiremos por La Galiana hasta divisarenseguida la autovía de peaje R-2Madrid-Guadalajara, por estas fechas enconstrucción. Un poco más adelante nosdesviaremos a la izquierda, a la altura deuna vaquería, haciendo caso a la señaliza-ción de ruta existente en este punto,para enlazar con otra vía pecuaria, la"colada de Meco", que conduce al pue-blo del mismo nombre.

Tras pasar la Escuela de Equitación "LasCadenas", en adelante, contemplaremospor la derecha en todo su esplendor elvalle del río Henares, cuya acción erosivaha ido cortando de forma progresiva lasuperficie del páramo, constituido por

ruta de los descansaderos

55

Oliv

ar ju

nto

a la

ver

eda

de A

lcal

á

En el término de Camarma, existencinco variedades de olivo: manzanilla,cornicabra, castellana, "olivos locos" ygordal (muy escaso).

El olivo se planta mediante plantónenraizado y tarda varios años enempezar a producir, dependiendo,en gran medida, del terreno y loscuidados.

En esta zona, en ocasiones, por lapobreza del terreno y falta de cuida-dos, la producción no es demasiadorentable. La recolección se efectúa afinales de año y la poda una vez aca-bada la recolección. Existió en la zonaun molino de aceite.

EL CULTIVO DEL OLIVO

ruta de los descansaderos

56

Los 20 de enero se celebraba San Sebastián,el 21 San Sebastiancillo, siendo en su tiempolos dos días festivos. La Cofradía deHermanos del Santo llevaba la imagen a suermita (en la actualidad en el Cementerio).Las actividades se resumían en: misa mayor,procesión por el pueblo y subasta de regalos"naturales" (pollos, jamones, quesos, etc.),baile con merienda. La Cofradía deHermanos del Santo repartían "la caridad"entre sus cofrades más necesitados (de ahíel término), que consistía en panes con ani-ses con cuatro dobleces (en forma de Cruzde Malta).Ahora "la caridad" son unas tortas,de unos 300 gramos; la subasta es de regalosde índole "artificial" (pequeños electrodo-mésticos, cuadros, etc.). Desde hace unosaños no se hace merienda, y el 21 se haceuna misa por todos los hermanos fallecidos.

El 15 de mayo se celebraba San Isidro, el 16San Isidrillo. La Hermandad de Labradoresorganizaba una competición de arado, bailey carrera de gallo, haciéndose una comidaen la Alameda.Hoy sólo tiene lugar la misa yprocesión.Todo indica que San Isidro y sumujer, Santa María de la Cabeza, debieronvisitar Camarma, viniendo desde Talamancadonde residían, de paso hacia Alcalá deHenares.Presumiblemente lo hicieron acce-

diendo por el camino de Talamanca, el cualatraviesa el municipio, por lo que pareceverosímil que se acercaran al pueblo a aliviarsu sed.Así a principios de siglo, ellos fueronlos patrones del pueblo, celebrándose lasfiestas los 14 y 15 de mayo.

El primer fin de semana de junio tiene lugarla fiesta de las flores y florecillas, que tienecarácter femenino. El sábado transcurreentre ofrenda de flores, misa y salve; eldomingo por la tarde, se recitan poesías delas niñas y se reparten bollos y limonada enla Plaza para todos los asistentes. Despuésbaile hasta la noche.

Pero, sin duda, las fiestas más sonadas enCamarma son las que se disfrutan en honora la Virgen del Rosario, su patrona. En laactualidad, las fiestas se celebran el primerfin de semana del mes de septiembre, aun-que las actividades festivas duran toda lasemana. El jueves se hace la procesión hastala ermita, con baile y diversas actividades;por la noche encierro de los toros de fuego.El viernes, sábado y domingo hay encierrospor la mañana y lidia por la tarde, baile en laplaza y suelta de vaquillas en la madrugadadel sábado y el domingo. Las fiestas finalizancon fuegos artificiales y baile final.

FOLKLORE CAMARMEÑO

57

Ove

jas

en la

Cañ

ada

Rea

l Gal

iana

ruta de los descansaderos

sedimentos calizos, margosos y yesíferosde gran solubilidad. De ahí los caracterís-ticos escarpes o cantiles, de paredes casiverticales, que se vislumbran junto con elrelieve de mayor entidad manifestado conla presencia de los cerros Ecce Homo, ElViso o Gurugú.

Al fondo se nos aparece el casco urbanode Meco, con su imponente torre de laIglesia de la Asunción de Nuestra Señora,la más grande de toda la comarca.A unos400 metros desde que tomamos laColada de Meco, tomaremos a la derechael camino del molino, avanzando hacia unpuente de nueva construcción sobre laautovía R-2 Madrid-Guadalajara.

Más adelante tomamos la primera desvia-ción a la izquierda por el denominado

Camino del Listón.Atravesamos diversoscampos ocupados por cultivos de cereal(principalmente trigo y cebada).Antes dellegar a otro de los nuevos puentes sobrela R-2, giraremos a la izquierda hasta llegaral punto de enlace con la Ruta de LaGalina, que parte y finaliza en Meco.Seguiremos de frente, y tras una levecuesta, nos separaremos de la Ruta de LaGaliana que procede de Meco girando a laizquierda, para regresar hacia Camarma.

Cer

ro G

urug

ú

Puente sobre la autovía Madrid-Guadalajara

ruta de los descansaderos

58

Los Camarmas en el Siglo XV.Fuente:“Camarma de Esteruelas,de la aldea medieval a la villa moderna”

59

ruta de los descansaderos

Camarma del Pino, de Suso, de Encima, delCaño, de Yuso, de Esteruelas, de los Frailes,Camarmilla, Camarmilla del Pinganillo, delMoro, de Albornoz, Camarmilla laCascajosa, son los topónimos que, con elpaso de la historia, se emplearon paradenominar a diferentes núcleos de pobla-ción surgidos en la vega del arroyoCamarmilla, y que no fueron otra cosa quemodestos asentamientos de una poblaciónfragmentada o dispersa, posiblemente porla herencia de unas tierras o simplementepor el cultivo de las mismas. En realidad,algunos de ellos nominan a la mismapoblación que, con el transcurrir de losaños y siglos, cambió su epíteto de distin-ción o "apellido" para diferenciarse con losotros Camarmas.

El origen de todos ellos fue sin duda larepoblación que, tras la reconquista defini-tiva de Alcalá en 1118, impulsaron los obis-pos toledanos y diversos reyes de Castillaen las tierras de Alcalá y Guadalajara. Detodas esas poblaciones, que el arroyo

Camarmilla regó durante siglos, de las cua-les tomaría el nombre y las que durante suexistencia llamaron "los Camarmas, hoysólo nos queda un testigo, el de Camarmade Esteruelas.

El término de Camarma conlleva variashipótesis etimológicas. Una de las másaceptadas es la teoría que concluye en queel vocablo podría proceder de alguna otrazona o población del norte de la Península.Nombres como Camargo en Cantabria, oCamarmeña en los Picos de Europa astu-rianos, pueden constituir una raíz capaz dehaber generado la palabra "Camarma". Eneste sentido incluso se podría imaginarque, al ser más lógico que Camarmeña seaun derivado de Camarma y no al revés,pueda haber existido algún otro Camarmaen tierra cántabro-asturiana. Lo cierto esque entre los repobladores de finales delXII, principios del XIII, que ocuparon estastierras durante la Reconquista, era fre-cuente que pusieran a sus nuevos pueblosel nombre de los que dejaron en el norte.

Planta de la iglesia de Camarma del Caño,según Francisco Coello (1862-1892).Original en el Instituto Geográfico Nacional.

LOS "CAMARMAS", UN PEDAZODE LA HISTORIA "CAMARMEÑA"

ruta de los descansaderos

60

TRAMO BAquí nos encontramos con el segundodescansadero de la ruta, área distinguiblepor estar cubierta de retamas, sin habersido invadida aún por los campos de cere-al. Continuando por la Galiana por suavespendientes del terreno y dejando a nues-tra izquierda todo lo divisado durante el

trayecto de ida por la "colada de Meco"accederemos al camino del Molino de laEsgarabita, el cual tras girar a la derechanos conducirá, tras cruzar de nuevo elarroyo Camarmilla, al cementerio. Trasretornar por el Camino de Alcalá, finaliza-remos la ruta donde la comenzamos,en elAlbergue de Camarma.

El arroyo Camarmilla nace en el términomunicipal de Usanos, al sur de Guadalajara,entre abundante vegetación de encinas, loque contrasta con el sobrio paisaje desar-bolado que caracteriza su entrada en laprovincia de Madrid.En un principio toma elnombre de arroyo de la Marcuera (topóni-mo en ocasiones transformado a"Morcuera"), que conserva a su paso porValdeaveruelo y Valdeavero, primer pueblode Madrid.Tras transcurrir por esta locali-dad y coger las aguas del arroyo de laArroyada, aguas abajo de Torrejón del Rey ya la altura de lo que fue Camarma de Suso,el curso fluvial empieza ya a denominarsearroyo Camarmilla, el cual entra en el tér-mino de Camarma de Esteruelas partiéndo-lo en dos, de norte a sur.Al poco de pene-trar en este enclave, ligeramente al sur de laantigua Camarma de Caño, confluyen en élvarios regatos sin bautizar.

Y así transcurre el arroyo, tras salir delmunicipio de Camarma de Esteruelas ydejar lo que fueron los antiguos asenta-

mientos de Camarmilla, La Cascajosa yCamarmilla del Pinganillo, hasta entrar en laactual Alcalá de Henares,destacando que enambas márgenes del arroyo,en su confluen-cia con el río Henares (lugar conocidocomo "Campo Laudable") estuvo situada laciudad romana de Alcalá, Compluto.Efectivamente, así lo atestiguan los impor-tantísimos restos de construcciones roma-nas encontrados en 1972, con mosaicosconservados inmejorablemente, o la losasepulcral localizada en 1823 con inscripcio-nes en perfecto estado.

Por tanto no parece existir dudas de que enlas "juntas" de este arroyo con el Henaresestuvo ubicada la primitiva ciudad romanade Compluto, expresión que viene deCompluvium, que significa "reunión deaguas" y, así es, en el llamado CampoLaudable, se reúnen las aguas del Henarescon las del Camarmilla. En definitiva, elpequeño y humilde arroyo Camarmilla, seconvierte así en "gran arroyo" por el impor-tante caudal histórico que llevan sus aguas.

EL ARROYO CAMARMILLA,PIEDRA ANGULAR

DE LOS "CAMARMAS”…Y DE "COMPLUTO"

61

ruta de los descansaderos

LOS GALGUEROSDE CAMARMA

No ha existido nunca con anterioridad talafición a cazar la liebre con galgos enCamarma de Esteruelas como hoy en día,y menos aún se cazó la liebre con el espíri-tu deportivo con que hoy se la caza.Paradoja de los tiempos, hoy se admiramás la belleza de la carrera del galgo enbusca de la liebre que la propia caza de lapresa, aunque ésta no deja de ser impor-tante. Así lo que ahora interesa, agrada, yhasta se premia es el seguimiento franco ylimpio que hace el perro de la liebre.

En la actualidad, en Camarma, la caza sedesarrolla de forma bastante organizada,sobre todo a partir de la década de losochenta. Existen dos sociedades, una deescopetas y otra de galgueros, ésta actual-mente con 32 socios, aunque se prevé suampliación por la gran afición que existe aeste tipo de caza. El término se haya dividi-do en cuatro cuarteles, sorteándose parala caza, con lo cual un mes le toca a unasociedad dos cuarteles y los otros dos a laotra, cambiando al mes siguiente.

La época hábil para la caza de liebre congalgo son los jueves, domingos y festivosnacionales y autonómicos, entre mediadosde octubre y finales del mes de enero. Eneste tipo de caza queda prohibido elempleo de armas de fuego y de cualquier

otra raza de perros que no sea galgo. Nose pueden "soltar" o "correr" más de tresgalgos por carrera a cada liebre.Tampocose pueden soltar galgos de "empalme" auna liebre que venga en carrera con másde un galgo.Todos los galgos, participanteso no en la cacería, deberán ir amarradospor el galguero, y los que participen nopueden ser soltados hasta que se arranquela liebre.

El galgo es una raza de perro que llegó aEspaña en la Edad Media . Seguramente, lotrajeron los cazadores árabes. Una vez ennuestro país, se fue mejorando genética-mente hasta llegar al actual galgo españolque conocemos hoy en día. De cabezalarga, estrecha y pequeña, en proporcióncon el resto del cuerpo, ojos vivos, orejaspequeñas y con hocico largo y puntiagudo,su complexión atlética,musculada y fibrosale hace ser un auténtico "fórmula uno"entre los perros corredores.

Posiblemente, no se encuentre nada pare-cido entre dos razas tan distintas entre sí, yque armonicen luego tanto como la liebrey el galgo. Perseguidor y perseguida, for-man hoy en esta variante cinegética, unode los más bellos espectáculos que la cazapermite. De hecho no se puede hablar deliebres sin hablar de galgos o viceversa.

RUTAd e l a g a l i a n a

ru

ta 4

65

RUTAd e l a g a l i a n a

tramo b

tramo c

tramo a

66

RUTAd e l a g a l i a n a

NOMBRE Ruta de La Galiana

DISTANCIA 10,5 kilómetros

PUNTO Ermita del Santo Cristo del SocorroDE INICIO

RECORRIDO Ermita del Santo Cristo del Socorro, carretera deVillanueva de la Torre, cementerio, cañada real La Galiana*,descansadero del Club Fénix, camino de Villanueva, cañadareal La Galiana ramal 2*, barranco de los Esparragales,carretera M-116 (Camarma-Meco)-descansaderos, coladade Meco, camino del Aristón, ermita Virgen de la Cabeza,calle Santa María de la Cabeza, calle Mayor, ermita delSanto Cristo del Socorro

SEÑALIZACIONES Morado

PUNTO Panorámicas de Meco desde la GalianaDE INTERÉS

TRAMOS A B C TOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 3,5 km 4 km 3 kmDistancia acumulada 3,5 km 7,5 km 10,5 km 10,5 km

Tiempo mínimo 0,40 h 1,05 h 0,45 hparcial

Tiempo mínimo 0,40 h 1,45 h 2,30 h 2,30 hacumulado

Dificultad Alta Media Baja

Tiempo mínimo 0,30 h 0,45 h 0,40 hparcial

Tiempo mínimo 0,30 h 1,15 h 1,55 h 1,55 hacumulado

Dificultad Alta Media Media

Tiempo mínimo 0,50 h 1,00 h 0,50 hparcial

Tiempo mínimo 0,50 h 1,50 h 2,40 h 2,40 hacumulado

Dificultad Alta Baja Media

* Vía Pecuaria

MECO

67

ruta de la galiana

La ruta que nos disponemos recorrerdiscurre casi en su totalidad por laCañada Real Galiana, en su ramal 2, deahí el nombre de este itinerario, a supaso por el tér-mino municipalde Meco.

El recorrido, conuna longitud de10,5 km comien-za y finaliza enuna de las dosermitas presen-tes en el casco urbano, Ermita del SantoCristo del Socorro, al noreste del puebloen el Camino de Villanueva (por Villanuevade la Torre, localidad vecina ya enGuadalajara). La otra se conoce con elnombre de Ermita de la Virgen de la

Cabeza, al suroeste, por donde volvere-mos a Meco en nuestro retorno. El últimotramo de la ruta entre ambas ermitas atra-vesando el centro urbano por su calle

principal, la calleMayor, nos per-mitirá observarlas portadas conescudos herál-dicos de lascasas aún con-servadas y algu-nas restauradas.Sin embargo no

debemos olvidar tampoco visitar laIglesia Parroquial de Nuestra Señora dela Asunción, la conocida "catedral" deMeco por su enorme tamaño, el mayorde toda la comarca, dominando el paisa-je del territorio.

Igle

sia

parr

oqu

ial d

e N

uest

ra S

eño

ra d

e la

Asu

nció

n

RUTAd e l a g a l i a n a

68

ruta de la galiana

En efecto, Meco se implanta sobre unaterraza norte del río Henares, de hecho,la galiana discurre sobre ella, y se consti-tuye en el borde de una vega importan-te, formando un hito que se siluetea enel horizonte, como reconoció Unamunoal señalar que "se recuesta" en las tierras"como un navío lejano en el fondo”, porlo que su iglesia atalayada, con su airosay gallarda torre, es perceptible desdecualquier lugar con visibilidad del entor-no cercano del pueblo.

TRAMO ALa ermita del Santo Cristo del Socorronos sirve de inicio de la ruta, levantada enel siglo XVI por la cofradía del mismonombre. Continuaremos por la carreteraque desciende a Villanueva, por el valleformado por el arroyo de las Monjashasta, tras pasar el cementerio, encontrar-nos con una ramificación de La Galiana,que cruza la carretera.Al girar a la izquier-da, siguiendo la baliza indicadora, ascende-remos por una ladera, para llegar al pri-

Erm

ita

del S

anto

Cri

sto

PERF

IL D

E LA

RUTA

DE

LA G

ALIA

NA

69

mer descansadero de la ruta. Aquí se hainstalado el Club Fénix Villa de Meco deaeromodelismo que, gracias al esfuerzode sus 48 socios, organiza actividades alrespecto en modalidades de vuelo libre y"fun fly" (algo así como vuelo divertido),participando además en campeonatosautonómicos. Además, pertenece a laFederación Aérea Madrileña.

Nada más dejar el área de vuelo aeromo-delista,encontraremos un cruce de dondesurgirá un camino de tierra a nuestraderecha que servirá de acceso también aVillanueva de la Torre, y lo que es másimportante, conecta con el ramal 2 de LaGaliana procedente de Azuqueca deHenares.Tras descender hasta este puntomencionado, se nos cruza de nuevo lacarretera hacia Villanueva, por lo que nosdesviaremos hacia la izquierda a iniciar elrecorrido por el ramal 2 de La Galiana.

Ascendiendo, proseguiremos hasta coro-nar las laderas del barranco de losEsparragales. Durante este trayecto divisa-remos campos de olivares y sucesivasplantaciones de pinos, encinas, retamas yalmendros, realizadas recientemente porla Escuela Taller de Meco, y fácilmente dis-tinguibles por las mallas azules de protec-

ruta de la galiana

Pista de aeromodelismo

Oliv

ar ju

nto

a la

Gal

iana

70

ruta de la galiana

La Cañada Real Galiana, también conocidacomo Cañada Real Riojana o de lasMerinas,es una de las nueve que recorren laPenínsula y una de las cuatro (las otras sonla Cañada Real Segoviana, Cañada RealSoriana Oriental y Cañada Real LeonesaOriental) que discurren por la Comunidadde Madrid. Tiene más de 400 km y com-prende desde la Sierra Cebollera en LaRioja hasta el valle de Alcudia en CiudadReal. A su paso por la provincia deGuadalajara a la altura del arroyo Albatajarse bifurca en dos Ramales, entrando de estaforma en Madrid. El Ramal 1 lo hace por elmunicipio de Ribatejada y el Ramal 2 por eltérmino municipal de Meco hasta volver aencontrarse los dos Ramales en Ajalvir.Torrejón de Velasco es el último municipiomadrileño por el que pasa, antes de aden-trarse en la comarca de la Sagra toledana.

La Galiana es el testimonio de un tiempopretérito de trashumancias pastoriles conovejas churras y merinas, de cabras de

leche como la "verata" o de carne y lechecomo la "retinta cacereña", y también gana-dos mular o caballar, todos en busca de lospastos que en invierno no da las frías sie-rras de Madrid o Guadalajara y sí el recogi-do valle del Henares.

En la actualidad, la expansión de Madrid yde su área metropolitana han diezmadoestos caminos, siendo el tramo comprendi-do entre la entrada en la Comunidad deMadrid y la autovía A-2, el que presenta unmejor estado de conservación.

La leyenda cuenta que el nombre deGaliana puede deberse a un Rey de laGuadalajara medieval que tenía amores conla hija de un Rey moro de Toledo. Llevadopor el amor de una mujer el rey alcarreñoiba y venía por una ruta tranquila alejada delas ciudades y sus peligros para ver a suprincesa mora, que a la sazón se llamabaGaliana.De modo que aquella ruta del tras-humante enamorado se pasó a llamar,como no podía ser de otra manera,Galiana, en honor de su mora amada.

Sin embargo no parece,a pesar de esta bellay romántica leyenda, que una ruta trashu-mante tuviera ni esos orígenes ni esosmotivos. Más parece que al existir la ruta yel nombre por la que se conoce, fuera lafantasía e imaginación de las gentes del lugarlas que buscaron acomodo al origen de sunombre,creándose así esta singular leyenda.Hoy la Galiana es un mudo y polvorientotestigo de una época,de un medio de vida, ydel ir y venir de un Rey enamorado, cuyanovia mora se llamaba Galiana.

LA CAÑADA REAL GALIANA

71

ción contra hervíboros. Por otro lado,obtendremos una magnífica panorámicasobre la villa de Meco con su imponentetorre parroquial.

Continuando descenderemos hacia ellecho del barranco de los Esparragales,"colonizado" por una alameda de repobla-ción, fenómeno distinguible por su percep-tible marco lineal de plantación. Hacianuestra izquierda, antes de subir para salirdel barranco,distinguiremos un área recre-ativa con diversas atracciones infantiles.

TRAMO BTras ascender por la cañada desde elfondo del barranco iremos rodeando elpueblo de Meco de norte a oeste, cruzán-donos pero obviándolos con los caminosque acceden a Valdeavero y el camino de laMina que conduce a Camarma deEsteruelas. Enseguida nos toparemos conla carretera M-116 procedente deCamarma, que con la prudencia habitualcruzaremos para descender por una cues-

ta que discurre, entre cultivos cerealistas yeriales, por el fondo del barranco de losPozos hasta localizar el segundo descansa-dero de la ruta. Si proseguimos por lacañada,enseguida localizaremos el tercer yúltimo descansadero,ya en el municipio deCamarma. Ambos últimos descansaderoslos distinguiremos fácilmente por la pre-sencia aún de retamares, sin haber sidoaún invadidos por los campos de cereal.Enel descansadero camarmeño, punto deenlace con la ruta marcada en rojo, proce-dente de Camarma (la ruta de los

ruta de la galiana

Erm

ita

Vir

gen

de la

Cab

eza

Tra

cto

r ce

rca

de M

eco

72

ruta de la galiana

Descansaderos), descenderemos hacia lacolada de Meco, que tras desviarnos anuestra izquierda nos servirá de retornohasta Meco.

TRAMO CEste tramo transcurre en su totalidad porel casco urbano de Meco, pasando por lasegunda ermita del recorrido, la de laVirgen de la Cabeza, erigida por la cofra-día del mismo nombre también en el sigloXVI. La colada de Meco terminará en lagasolinera del pueblo situada en laAvenida de Madrid. Giraremos a nuestraderecha para encontrarnos a continua-ción una rotonda que enlaza la carreteraque procede de Alcalá y con la que sedirige al centro urbano. Haciendo larotonda a la izquierda, deberemos cogerel Camino del Aristón, que a través deuna leve subida nos conducirá hasta elCuartel de la Guardia Civil, enfrente del

Pal

om

a en

la ig

lesi

a de

Mec

o

La villa de Meco no ha tenido que crear,ni inventar ni encargar su escudo a un

heraldista. Lo ha tomado, sencillamente,de muchas de las fachadas de la Calle Mayor.

Cal

le M

ayo

r de

Mec

o

73

ruta de la galiana

No hay que confundir lo que fue la tras-humancia de los grandes rebaños quedieron origen a la Mesta, con todos susprivilegios y obligaciones, con esa otrapráctica ganadera mucho más modestade unos pastores que usaban cañadaspara venir desde la serranía inhóspitade Madrid y de la Guadalajara de losrigores invernales, con sus montes ElOcejón (2.058 m), el Cerrón (2.199 m)y el Alto Rey (1.848 m) para que susrebaños pasaran la crudeza del inviernobajo un clima más hospitalario como eldel valle del Henares. En efecto, sepuede considerar que los pastores de laGaliana en esta zona trashumaban encorto, fenómeno conocido como trans-terminancia, razón por la cual predomi-nan los descansaderos en el territorio,donde aquellos pastores hacían un altojunto a la "majá" (majada) o chozo.

LA TRANSTERMINANCIA

cual encontraremos la ermita de la Virgende la Cabeza, edificio cuadrangular contejado a cuatro aguas, bien cuidada, sobriay de gran portada. Como puntos de refe-rencia deberemos distinguir a nuestraizquierda un pinar y tras él, elPolideportivo Municipal.

Continuando por el Camino de la Virgende la Cabeza, éste enlazará con la calle deSanta María de la Cabeza que desemboca-

rá, tras girar a la derecha,en la calle Mayor,el eje urbano de Meco, acreditado por susolera y sus solares rojizos. Esta callealberga espléndidas casas del siglo XVIII,con fachadas heráldicas que destacan porsu nobleza aunque muchas no presentenaspectos ornamentales. La calle Mayorfinaliza en el Camino del Cristo que nosconducirá finalmente a la ermita del SantoCristo del Socorro, que nos sirvió de ini-cio de esta ruta.

74

ruta de la galiana

Don Miguel Unamuno, durante sus variasescapadas desde Salamanca al Oratorio deSan Felipe de Neri de Alcalá de Henares,escribió: "…Todo ello parece un mar petrifi-cado y como un navío lejano, en el fondo sepierde la iglesia de Meco, célebre por la Buladel Conde de Tendilla…". En efecto, así sehablaba de la Iglesia Parroquial de NuestraSeñora de la Asunción, conocida como"catedral de Meco" que "como navío lejano"dominaba el paisaje de esta comarca.

Pese a que históricamente se ha dado comofecha de comienzo de construcción de laiglesia actual la de 1632, numerosos docu-mentos avalan que, cuando menos, en elsegundo tercio del siglo XVI, en concreto1548, fue el año de comienzo de las obras.Recientemente ha sido restaurada al ampa-ro de la Comunidad de Madrid.

La completa contemplación exterior deeste templo, que puede observarse conamplitud desde cualquier punto, causaimpresión por su calidad y dimensiones.Asíen el costado norte encontramos una por-tada de granito, de estilo herreriano, conpuerta adintelada flanqueada por columnascorintias. Sobre ella una hornacina con unaimagen de San José, aunque aquí estuvieraen origen la Virgen de la Asunción, que hoyse encuentra en la puerta contraria. En ellado sur se sitúa la otra puerta construidantre 1787 y 1791.

Es el acceso actual donde se encuentra laimagen de la Virgen de la Asunción.Todavíaen el exterior merece la pena observar laformidable barbacana, iniciada en 1632 yreconstruida en el siglo siguiente, que con-siste en un muro alrededor de la iglesia, concontrafuertes y remates de bolas escuria-lenses, que presta al conjunto templariomayor empaque.

La planta del hermoso templo es de salón,de tres naves de igual altura, más ancha lacentral, separadas por gruesas columnasrematadas con cornisas por capiteles. Loscuatro primeros tramos del templo son decantería y el de la cúpula, altar mayor y latorre, de ladrillo con guarnición de piedracaliza en los ángulos y señalando las cornisade los tramos siguiendo con ello el barrocomadrileño y alcalaíno. La cúpula descansasobre pechinas que voltean sobre arcos demedio punto peraltados y que se decorancon óvalos dispuestos para pintar, como aúnpuede verse tras la reciente restauración. Laesbelta torre va montada en la cabecera, aleste, y consta de cuatro cuerpos, separadospor cornisas de caliza, de los que el últimose dedica a las campanas, rematándose concapitel ligeramente curvado al gusto delsiglo XVIII (se termino de construir en1791), leve linterna, bola y cruz. El reloj de latorre es de una esfera y procede delAyuntamiento de Alcalá a quién se adquirióen 1946, cuando pusieron allí el actual detres esferas.

LA IGLESIA PARROQUIALDE NUESTRA SEÑORA

DE LA ASUNCIÓN,LA "CATEDRAL" DE MECO

75

ruta de la galiana

El hecho más destacable de Meco, al menosuno de los que más fama le han dado, es larecepción en la Iglesia parroquial deNuestra Señora de la Asunción,de la mal lla-mada "BULA DE MECO",que hace referen-cia al derecho de asilo. Éste era un privilegioconcedido en la Edad Media para que losperseguidos por algún delito pudieran tenertiempo de ser juzgados en justicia o librarsede castigo injusto en caso de inocencia. Enlos nuevos tiempos que corrían había ya unaorganización de justicia más correcta y, encambio, continuaba el derecho de asilo sien-do común a todos los lugares sagrados delpaís, lo que daba lugar a numerosos abusos.

La modernización del Estado que introduceCarlos III, le lleva a solicitar del PapaClemente XIV un “breve” pontificio (quefue mal llamado "bula") por el que en todoslos dominios del reino español, se reducía elnúmero de lugares de asilo.Así en todo elArzobispado de Toledo quedó sólo la iglesiaparroquial de la Villa de Meco como asilo, apartir de la recepción del documento quelleva fecha de 12 de septiembre de 1772, yque se archiva en la parroquia.

El llamar "bula" a esta normativa, a este"breve" puede provenir de dos causas:

- La primera, el conocimiento de la antiguay autentica bula papal de 1487 otorgadapor el Papa Inocencio VIII a El Conde deTendilla, señor de la villa por esas fechas,que llevó a considerar a Meco como unlugar de excepción en España, puesto quese autorizaba a sus moradores a algo másque los demás no disfrutaban, es decir el"comer en los citados días de viernes y deayuno huevos y lacticinios".De esta mane-ra se revelaba la preocupación de losseñores por sus súbditos ante el hecho dela lejanía del mar, por un lado, y de quesiendo gentes de condición trabajadoralos rigurosos ayunos de la época se lesharían muy difíciles de cumplir.

- La segunda, el concepto tradicional enEspaña del término bula: privilegio parahacer cada uno lo que le viniera en gana,como acreditan las frases de uso corrien-te de "cree ése que tiene bula", "yo tengobula", etc. De todo ello fácil es de pensarque provenga la frase que se ha hechofamosa: "A ESE NO LE AMPARA NI LABULA DE MECO".

Por supuesto que a quienes así se aluden enel documento pontificio de 1772, ya no lesqueda ni ese único refugio señalado para laarchidiócesis de Toledo.

LA "BULA" DE MECO

info

rmac

ión

INFORMACIÓNGENERAL

información general

79

INFORMACIÓN

Ayuntamientos"Camarma de Esteruelas""91 886 60 00""91 886 60 55""91 886 60 37

"Daganzo""91 884 53 76""91 884 52 59

"Meco""91 886 00 03

TRANSPORTESPÚBLICOS

Autobuses Consol, S.A.Puerta del Vado, 1. Alcalá de Henares""91 889 16 05

Trayectos:"Alcalá de Henares – Camarma

de Esteruelas"Madrid – Daganzo"Alcalá de Henares – Meco

RESTAURANTESY BARES

Camarma de Esteruelas"Bar Restaurante “Manolo”

(especialidad en comidas caseras)Plaza del Paseo, s/n

"Bar “Casino”c/ Soledad, 16

"Bar “Logar”Plaza del Paseo, 10

"Bar “Gran Vía”c/ Gran Vía, s/n

"Bar “Polideportivo” (bar terraza)Camino el Molino

"Café “Central” (café-bar)c/ Soledad, 18

"Disco Bar del Casino (discoteca)c/ Soledad, 16 Bajo

"Café Bar “Picoteo” (bar tapas)c/ Soledad, 41 (antiguo 10)

"Bar de copas “La Zona”(bar de copas)Camino de Alcalá, 16

"Bar Restaurante “As de Copas”Restaurante, especialidad asadosy conejo al ajillo)Camino de Alcalá, 8

"Bar Restaurante “Mar Rojo”(restaurante)Ctra.Valdeavero, 20

"Bar Restaurante “Jonasi”Nave C-7.Polígono Industrial Alcamar

"Bar Restaurante “Alcamar”c/ Fresadores, 22Polígono Industrial Alcamar

"Bar “Arco Iris” (pub)c/ Antonio Machado

"Pub “Luvis”c/ Empedrada, 19

"Asador Marisquería “Jesús Mendieta”Plaza del Paseo, 16

80

información general

Daganzo"Cafetería Lorca

"Restaurante “El Cine”Ctra.Alcalá a Daganzo, km 8400""91 884 11 59

"Terraza de verano "Zona Cero"Ctra. Fresno (junto al lago)

"Restaurante “Serrano´s”Pol. Industrial Los Frailes""91 884 53 36

"Parque infantil “Tonatiuh”Príncipe Felipe, 17""91 884 13 54

"Cafetería Pub “Fersan”c/ Constitución, 23""91 884 12 56

"Pub "Al Abordaje"c/ Oriente, 9""91 884 56 99

"Churrería “Jesús Rodríguez”Camino Ancho, 5""91 884 51 07

"Pan y MantequillaHermanos Machado, 1""91 887 52 03

"Bar Restaurante "La Villa de Daganzo"c/ Del Miño, 1""91 887 52 93

"Casa Lidioc/ Alcalá, 2""91 884 11 07

"Pizzería "Boca a Boca"Ctra.Alcalá, 7""91 887 50 43

"Cervecería “Polvorilla”c/ Alcalá, 7""91 884 15 84

"Pub “Big Ben”Plaza del Jardín, 3""91 884 57 98

"Café Bar J.M.c/ Madrid, 10""91 884 15 65

"Cafetería F.S.c/ Constitución, 4""91 884 11 95

"Cafetería Heladería “Libra”c/ Constitución, 28""91 884 57 29

"Restaurante “Los Frailes”Pol. industrial Los Frailes, 16""91 884 54 52

"Restaurante "Los Alcaldes deDaganzo"Ctra. de Fresno, 4""91 884 52 69

"Restaurante “Dorado”c/ Príncipe Felipe, 21""91 884 54 44

"Disco Pub "Los ALcaldes de Daganzo"Ctra. de Fresno, 4""91 884 52 69

"Restaurante "El 22"Avda. Industrias, 2""91 884 52 06

"Asador "Daganzo"Ctra. Cobeña, 1""91 887 53 51

"Taberna Andaluza "Las Brujas"c/ Mayor, 17""91 884 48 05

información general

81

Meco

"Mesón Restaurante “El Torcal”c/ Santa María de la Cabeza, 3

"Restaurante “Venta de Meco”Ctra. Madrid-Barcelona km 38,2

"Bar “Fernández”Plaza Ramón y Cajal, 7

"Marisquería Restaurante “Sánchez”Plaza Ramón y Cajal, 1

"Restaurante “Don Pedro”c/ del Romero, 4

"Bar “La Plaza”Plaza de la Luz, local 20

"Sidrería “Asturias”Avda. José Antonio, 5

"Pizza “Buona”Avda. José Antonio, 3

ALOJAMIENTOS

Camarma de Esteruelas"Albergue Cañada Real Galiana

Camino del Molino, s/nPróxima apertura

Daganzo"Pensión Cervantes

c/ Constitución, 58""91 884 56 87""91 884 57 48

"Pensión Murilloc/ Pintor Murillo, 3""91 884 15 65

"Pensión DaganzoCamino Ancho, 11""91 884 13 39""639 53 21 68

"Pensión Las BanderasCamino Ancho""609 67 71 64

Meco"Hostal Don Juan

c/ del Romero, 9

OTROS TELÉFONOSDE INTERÉS

"Centro de Salud de MecoCamino Virgen de la cabeza, s/n""91 886 12 90

"Clínica Municipal Camarmade Esteruelas""91 885 75 21""91 885 73 27""91 885 71 95

"Consultorio Municipal de Daganzo""91 884 53 55

"Ambulatorio Torrejón""91 675 52 50

"Centro de Salud de Paracuellos""91 658 21 57

"Cruz Roja Torrejón""91 675 00 94

"Hospital Príncipe de Asturias""91 887 81 00

82

información general

• "Antropología General y Sanitaria deCamarma de Esteruelas".Autor:Arturo Ruiz López/Clara I. Lara García.Editorial:Ayuntamiento de Camarmade Esteruelas.

• "Aves de la Mancomunidad deServicios 2.016"Autor: José María Pons (Miembro dela Sociedad Española de Ornitología)Editorial:Ayuntamiento de Camarmade EsteruelasAño: 2002

• "La Memoria rural de Camarmade Esteruelas"Autor: José María Pons MuñozEditorial:Ayuntamiento de Camarmade Esteruelas

• "Camarma de Esteruelas: de la aldeamedieval a la villa moderna"Autor: Miguel Mayoral MoragaEditorial:Ayuntamiento de Camarmade EsteruelasAño: 1995

• "La Trashumancia. Cultura, cañadasy viajes"Autor: Manuel Rodríguez PascualEditorial: EdilesaAño: Diciembre 2001

• "Historia de Meco"Autor: Francisco Javier GarcíaGutiérrezEditorial:Ayuntamiento de MecoAño: 2002

• ROMAN, J. & al. (1991). La Comarcadel Jarama-Henares, al natural.Ayuntamiento de San Fernando deHenares.

• MORAL, J.C. del, & al. (2002) Atlas delas aves invernantes de Madrid, 1999-2001. Seo Monticola-Comunidad deMadrid.

• MUNITIS, M.T. & PRADA, L. (1987).En: LÓPEZ LILLO,A. (ed.)Ecosistemas Madrileños.Agencia deMedio Ambiente. Consejería deCooperación. Comunidad de Madrid.

BIBLIOGRAFÍA

índice

83

NOTAS

IntroducciónCómo utilizar esta guía ............................................ 2Aspectos generales ........................................................ 3Señalización .............................................................................. 4Recomendaciones .......................................................... 4Cómo llegar ............................................................................ 7Las zonas Zepa .................................................................... 8Las estepas cerealistas de las ............................ 8cuencas de los ríos Jarama y HenaresLas vías pecuarias ........................................................ 16Principales cañadas reales ................................ 21

Ruta del cerro del Moro ...................... 23Ruta del río Torote .......................................... 35Ruta de los Descansaderos .......... 49Ruta de la Galiana ............................................ 63

Información general .................................... 77

84

NOTAS

85

NOTAS

1. Rutas por el Valle Medio del Lozoya2. Rutas por la Cañada Real Soriano Oriental3. Rutas por el Valle del Alberche4. Rutas en torno al Parque de la Polvoranca5. Las Rutas del Agua: Patones,Torrelaguna y Torremocha del Jarama6. Rutas por los Robledales del Lozoya7. Rutas por la Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña8. Rutas por el Valle Medio del Tajuña*9. Rutas por la Sierra Sudoccidental del Guadarrama*

(* Próxima publicación)

Redacción, imágenes y maquetación:Soluciones para el Medio Ambiente, S.L.

Coordinación: Sección de Vías Pecuarias.

GUÍAS DE ESTA COLECCIÓN YA PUBLICADAS

Consejería de Economía e Innovación TecnológicaDirección General de Agricultura