aspectos morfosintÁcticos del belsetÁn. (aragonés del valle de bielsa)

31
ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN (Aragonés del Valle de Bielsa) Chabier Lozano Sierra Ángel Luis Saludas Bernad

Upload: gara-dedizions

Post on 21-Jul-2016

244 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Gara d'edizions. Colección Ainas, 7

TRANSCRIPT

Page 1: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

AINAS

1. Autas, actas, actes, actas d’as primers chornadas sobre a traduzión. O papel d’a traduzión en o desembolique d’as luengas: o caso de l’aragonés. Conzello de lo Grau, 1997.

2. Diccionario de las hablas de la Baja Ribagorza Occidental. María Luisa Arnal Purroy.

3. Las hablas de la Alta Ribagorza. Günther Haensch.

4. Fraseología en chistabín. Diccionario de refranes, modismos, locuciones y frases hechas en aragonés del Valle de Chistau. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando.

5. Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. José Antonio Saura Rami.

6. El aragonés de Baixo Peñas. Localidades de Sobrarbe situadas en las faldas de Peña Montañesa. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando.

7. Aspectos morfosintácticos del belsetán (aragonés del valle de Bielsa). Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad.

8. Voces de Aragón. Antología de textos orales de Aragón. 1968-2004. Brian Mott.

9. El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago. Miguel Ánchel Barcos.

10. Dizionario de terminos cheograficos. Chesús Casaus Parrilla y Pascual Miguel Ballestín.

11. El aragonés nuclear de Nerín y Sercué (Valle de Vio). Artur Quintana i Font.

12. Dizionario aragonés chistabín. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando.

13. Aspectos lingüísticos de Tella. Chabier

Lozano Sierra.

14. Borrador de un diccionario de voces

Chabier Lozano Sierra nació en Zaragoza en 1976. Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Zaragoza. Su labor investigadora ha girado siempre alrededor de la lengua aragonesa, más concretamente en sus variedades dialectales y especialmente en las de la comarca de Sobrarbe, donde reside desde el año 2001. Entre otras aportaciones, destacan sus contribuciones sobre el aragonés belsetán en el libro Aspectos morfosintácticos del belsetán (aragonés del valle de Bielsa), realizado en colaboración con Ángel Luís Saludas o sobre el aragonés de la Comarca del Alto Gállego en Caracterización lingüística de la Comarca Alto Gállego. Entre sus artículos cabe destacar “Aproximación al aragonés de La Fueva (A Fueva) basada en un texto oral”, realizado junto a Fernando Sánchez y publicado en las Actas del II Congreso de Lenguas y Culturas Pirenaicas; “Sintagmas nominals partitibos con verbos inacusatibos e impersonals”, elaborado con Juan José Segura y presentado en la IIª Trobada d’estudios y rechiras alredor d’a luenga aragonesa; o la comunicación en el XVI Congreso de Euskaltzaindia “La antroponimia aragonesa: su reflejo en la toponimia”. Asimismo, colaboró en el libro de Fernando Romanos Al límite. La pervivencia del aragonés en las comarcas del norte de Zaragoza, en el que realizó el análisis lingüístico.Es miembro numerario del Estudio de Filología Aragonesa-Academia de l’Aragonés, donde ejerce la función de Vicepresident desde su fundación. También fue miembro fundador de la asociación Fendo Tranya, dedicada al estudio y salvaguarda del aragonés en la comarca de Sobrarbe.

ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS

DEL BELSETÁN(Aragonés del Valle de

Bielsa)

Chabier Lozano SierraÁngel Luis Saludas Bernad

ASP

EC

TO

S LI

NG

ÜÍS

TIC

OS

DE

TE

LLA

. Ara

goné

s de

Sob

rarb

e (H

uesc

a)

Cha

bier

Loz

ano

Sier

ra

13ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE TELLA. Aragonés deSobrarbe (Huesca). Este estudio es una aportación más al conocimiento de la lengua aragonesa al centrarse en una de las variedades diatópicas que la conforman: el aragonés del valle de Tella. Este valle se encuentra enclavado en el Pirineo aragonés, en la comarca de Sobrarbe, formando un valle lateral del Alto Cinca inmediatamente al sur del valle de Bielsa.El aragonés de este valle había recibido, hasta el momento, poca atención por parte de los filólogos e investigadores. Por ello, esta laguna se intenta cubrir estudiando determinados aspectos lingüísticos generales como la fonética diacrónica, el sistema morfo-sintáctico y el vocabulario. Además, el estudio se ha realizado, probablemente, en el último momento en el que se podía haber hecho: el envejecimiento de la población, la despo-blación y la imparable castellanización auguran un negro futuro para esta modalidad, como para tantas otras si no se toman medidas inmediatamente.Por ello, este trabajo pretende contribuir a un mejor conocimiento de la lengua, sirviendo de herramienta para su recuperación y elaboración tanto a los estudiosos e interesados en el tema como a los propios hablantes de la lengua.

Page 2: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

CHABIER LOZANO SIERRA

ÁNGEL LUIS SALUDAS BERNAD

ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN (aragonés del valle de Bielsa)

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 1

Page 3: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 2

Page 4: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

CHABIER LOZANO SIERRA

ÁNGEL LUIS SALUDAS BERNAD

ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN (aragonés del valle de Bielsa)

GARA D’EDIZIONS*

INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (C.S.I.C)Excma. Diputación de Zaragoza

*CEDESOR

*AYUNTAMIENTO BIELSAZaragoza, 2005

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 3

Page 5: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

Portada: sobre diseño de Fernando Lasheras.

Aspectos morfosintácticos del belsetán (aragonés del Valle de Bielsa)

Publicación número 2.546 de laInstitución Fernando el Católico(Excma. Diputación de Zaragoza)Plaza de España, 2E-50071 ZARAGOZATlf.: (34) 976 28 88 78/79 Fax.: (34) 976 28 88 [email protected]://www.ifc.dpz.es

© Para esta edición:Gara d’EdizionsAbda. Nabarra, 8E-50010 [email protected]

© Cedesor. Centro de desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza y Ayuntamiento de Bielsa. Este trabajo fue realizado con una beca del CEDESOR.

Deposito Legal: Z-3131-2005I.S.B.N.: 84-8094-056-5

Impresión: Ino Reproducciones

Impreso en Aragón-Printed in Aragon

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 4

Page 6: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

Pa Luzía, a qui este troballo l’ha sacato mutas de lasescasas oras que podenos compartir, per la suya pazenzia,comprensión e apoyo. Grazias per tot.

ChabiEste troballo le’l·l’adedico de tot cor a qui m’ha

tenito que soportar tantismas e tantismas ripas de pregun-tas. Que’l·la he importunata a tota ora co’l·la consulta dedetalles grans u chicoz. So co que pa qui no ye abezato contemas de lingüistica se i fan siempre enrebesatos e foscos, decostumbre es ha resueltos con gran soltura. A qui a ultimala fin una buena parte d’el mío charrar le’l debo. Ixa perso-na no ye altra que la mía mai, Generosa. Grazias per tot,mamá.

Ángel Luis

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 5

Page 7: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 6

Page 8: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

PRÓLOGO

Entre el 23 de julio y el 12 de agosto de 1947, Antoni M. Badia i Margaritestuvo realizando en el valle de Bielsa las encuestas que abocarían en una publicaciónque iba a ser una obra fundamental de consulta para todos los estudios posteriores dedialectología aragonesa: El habla del valle de Bielsa. Y desde la aparición de esta exce-lente monografía en 1950, ha habido aportaciones más modestas y más esporádicas alestudio de esta fascinante variedad aragonesa (p. ej. las recopilaciones léxicas deFernando Romanos), a punto de quebrarse ya por el fallo de la transmisión generacio-nal, fallo motivado por diversos factores lingüísticos y sociológicos. Pero, por fin, el bel-setán ha vuelto a merecer un análisis pormenorizado, merced al esfuerzo de ChabierLozano y Ángel Luis Saludas, equipo idóneo para esta labor debido a su vinculaciónpermanente con la zona en que esta modalidad dialectal tiene sus raíces.

Como sabe todo investigador con espíritu de afán de superación, cualquierinvestigación científica es susceptible de modificación y revisión. Andando el tiempo,se van encontrando nuevos datos que confirman o refutan los anteriormente recogidos,o bien los matizan para conducir a una mayor comprensión de informaciones incom-pletas o sólo parcialmente interpretadas. Es con este ánimo de perfeccionamiento comose ha realizado el presente estudio, que se centra en aspectos morfosintácticos del bel-setán.

Abordar cuestiones de morfología y sintaxis dialectal es una empresa especial-mente meritoria en vista del hecho de que, tradicionalmente, son el léxico y la fonéti-ca los que más han recibido la atención de los especialistas, mientras que los niveles lin-güísticos más relacionados con la gramática propiamente dicha son un campo muchomenos trillado. Por ejemplo, hasta los últimos años, poco se había dicho de la falta deconcordancia entre sujeto y verbo en algunas frases aragonesas como no’n quedó so quedos ‘sólo quedaron dos’, fenómeno entre otros muchos para el cual los autores de la pre-sente obra ofrecen ejemplificación y comentario, y que, por cierto, Chabier Lozano hatratado en otra ocasión junto a Juan José Segura.

Otros rasgos lingüísticos de interés que se incluyen en el presente estudio sonlos indefinidos bel, bela/bel.la, bel.laún, bel.launa ‘algún, alguna’ (pero no belagún, queregistra Badia i Margarit), que pueden llevar la [l] geminada, característica del belsetán(como lo es la [n] geminada de capan.na ‘cabaña’); asimismo, los pronombres persona-les er, era, ers, eras ‘él, ella, ellos, ellas’, exclusivos del valle de Bielsa, además de altro‘otro’ con [l] frente a muto ‘mucho’ sin [l], y las desinencias del pretérito indefinido delverbo -ores, -órez y -oren: durmiores, durmiórez, durmioren ‘dormiste, dormisteis, dur-mieron’, respectivamente (cf. dormiés, dormiez, dormión en la Comuna, valle deGistau).

Por lo que al paradigma verbal belsetán se refiere, son asimismo interesantes losverbos, originalmente incoativos, tales como estretir ‘estrechar’, escurrir ‘escurrir’ y

7

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 7

Page 9: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

emblanquir ‘blanquear’, que llevan el incremento -eix-, infijo que incluso puede apare-cer en la primera y la segunda personas del plural: estreteixemos/estretimos, estretei-xez/estretiz, ‘estrechamos, estrecháis’, respectivamente. Llama la atención la abundanciade estos verbos en belsetán, frente a su escasez en el chistabino: en mis propias indaga-ciones léxicas en Gistaín sólo di con algún caso, como el de paixer ‘parecer’ y escarni-xer ‘escarnecer’, aunque, en una comunicación personal reciente, Fernando Romanosme informa de la existencia de una docena de verbos en chistabino que siguen estepatrón, entre ellos funir ‘fenecer, apagarse, languidecer’, presumiblemente derivado delantiguo fenir < fin. Cabe destacar, además, la adscripción a este modelo en catalán detodos los verbos terminados en -ir.

Otro hecho que también nos recuerda la proximidad del territorio lingüísticocatalán al valle de Bielsa es la existencia de formas como res ‘nada’ y alló ‘aquello’, ambasrecogidas en el presente trabajo.

En distintos puntos de su estudio, los autores nos recuerdan que su labor es res-catar del olvido el máximo número de datos sobre una lengua que se encuentra ya entrance de desaparecer. Por ejemplo, se refieren a la naturaleza arcaica de la [-e] paragó-gica tras [-r] final de los verbos (puyare ‘subir’, etc.), la erosión de la concordancia delparticipio pasado por influjo del castellano (me las he mesas ‘me las he puesto’), y laextinción de los casos de sonorización de oclusiva tras nasal (zingo ‘cinco’), hace añosmás abundantes en algunas hablas de la zona, no sólo tras nasal sino tras líquida tam-bién (aldo ‘alto’).

Dado el estado moribundo del belsetán, Chabier Lozano y Ángel Luis Saludasno han tenido más remedio que acudir a aquellas personas que todavía conocen el bel-setán, principalmente los mayores de 55 años –los jóvenes de menos de 35 años sólo seacuerdan de palabras y frases aisladas, sin que empleen el código como medio de comu-nicación habitual. Sin embargo, pese a este escollo, la cantidad de datos aducidos esconsiderable; y la ejemplificación, extensa. El trabajo se completa con una selección detextos, adivinanzas, refranes, dichos y canciones, complemento cultural siempre bien-venido en las monografías dialectales, cuyo foco de interés es mayoritariamente lin-güístico.

En suma, con el presente trabajo, estamos ante una valiosa aportación a la gra-mática aragonesa en su variedad belsetana, elaborada por dos conocederes idóneos parala empresa que han acometido, a causa de su residencia en la zona, uno de ellos natu-ral de Espierba y una fuente inagotable de información sobre el belsetán, que siguehablando en casa. Si hoy no podemos disfrutar del dialecto belsetán en toda su rique-za prístina, gracias a la dedicación de los señores Lozano y Saludas, tenemos por lomenos la posibilidad de seguir saboreando indirectamente ese lenguaje que no hacetanto tiempo era medio de comunicación diario en el valle de Bielsa.

Brian MottUniversidad de BarcelonaOctubre de 2005

8

Prólogo

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 8

Page 10: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVO DEL ESTUDIOCon el presente estudio pretendemos realizar una descripción del sistema mor-

fosintáctico de la variedad del aragonés propia del valle de Bielsa conocida como belse-tán. Con este propósito queremos contribuir a un mayor conocimiento de uno de losdialectos más conservadores del aragonés, especialmente en el plano fonético, y, de paso,participar en una mayor profundización en el estudio de la realidad lingüística deAragón, especialmente la del norte de la provincia de Huesca, donde a duras penas semantiene el aragonés.

Nuestra intención es la de describir los elementos morfológicos y su compor-tamiento en la actualidad, en un momento en el que el belsetán se encuentra en unserio peligro de desaparición. A pesar de ello hemos introducido elementos que, pese aser poco empleados actualmente, han salido en las encuestas o se ha preguntado sobresu anterior empleo.

El estudio se ha llevado a cabo en el valle de Bielsa, en la comarca de Sobrarbe,en el Pirineo oscense, que está conformado por las poblaciones de Bielsa, Javierre(Ixabierre), Espierba, Parzán, Chisagüés y Salinas de Bielsa1. A pesar de centrarnos enel valle de Bielsa no hemos desaprovechado la ocasión para la comparación con otrasvariedades del aragonés próximas como el aragonés del valle de Chistau y el aragonésde Tella (los dos valles limítrofes con el de Bielsa), así como de otras variedades del ara-gonés más lejanas en lo geográfico como las de la Baja Ribagorza occidental, Benasque,Ansó, Echo, Panticosa u otras2. Incluso se han tenido en cuenta variedades del catalán,especialmente la de la comarca de La Litera, y del aragonés de los scripta medieval.

No entra en nuestros objetivos realizar un estudio de lingüística comparada,pero sí aprovechar aquellos datos para comprobar la presencia o la ausencia de deter-minados elementos lingüísticos para poder ofrecer una pequeña idea de conjunto.

El belsetán presenta actualmente un enorme retroceso en lo que se refiere alnúmero de hablantes y a su empleo social y doméstico. Respecto al número de hablan-tes, se ha roto la transmisión generacional, por lo que la mayoría de las personas jóve-nes no lo hablan aunque sean capaces de entenderlo o de decir expresiones y algunafrase en la variedad vernácula, pero sin que lleguen a tener una competencia lingüísti-ca aceptable.

Por otro lado, las personas de mediana edad y los ancianos, en su mayorparte, podrían expresarse en belsetán porque ha sido la lengua familiar hasta no hacemuchos años, pero su empleo social, y en los últimos tiempos doméstico, ha retroce-

9

1 Esta última localidad no ha sido encuestada.2 Son aquéllas que tienen algún tipo de estudio lingüístico. Todavía quedan muchas otras zonas por investigar, sobre las que se cono-

ce muy poco y sobre las que urgiría realizar estudios.

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 9

Page 11: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

dido a favor del castellano. Las razones de este abandono de la lengua propia sonvarias y se comentarán posteriormente, pero ha provocado la pérdida de ámbitos enlos que el belsetán era la lengua de comunicación con familiares y vecinos. De esto sedesprende que en la actualidad queden pocos hablantes activos del belsetán, y que ensu mayor parte no lo empleen si no es con otros que se dirigen a ellos en la mismalengua, pues se sigue teniendo el prejuicio de que si se expresan en belsetán con unapersona que habla en castellano se le tendrá como una persona atrasada, que habla“basto” o cualquier otro calificativo que sólo contribuye a la progresiva pérdida de lalengua vernácula.

Esta situación ha provocado que para la realización de la investigación noshayamos visto obligados a desechar criterios sociolingüísticos para centrarnos en aque-llas personas que todavía emplean la lengua propia del valle, que tienen suficiente com-petencia lingüística en la lengua autóctona, y que podrían sernos útiles para realizar ladescripción de la morfosintaxis belsetana. Esto no es óbice para que se hayan obtenidodatos y apreciaciones propias de un estudio sociolingüístico, pero no nos ha quedadootra opción que la de apartar esos criterios para centrarnos en la descripción de los datosmorfosintácticos, a imitación de otros estudios en los que se buscaban los informantescon una mayor competencia lingüística, pues la realidad lingüística belsetana no nos hadejado otra opción.

En último lugar, debemos señalar que siguiendo la línea de los últimos y másexhaustivos estudios sobre variedades del aragonés y del catalán en Aragón3, no noshemos ceñido a las divergencias que presenta el belsetán respecto del castellano, sinoque se ha realizado un estudio morfosintáctico del belsetán con todos sus elementos,tanto los que discrepan del castellano como aquéllos con los que coincide. Queremosdejar constancia de la importancia que para nosotros tiene este enfoque, puesto que ennumerosos estudios sobre variedades del aragonés los autores se han centrado en aque-llos datos exclusivamente aragoneses, con lo que únicamente se consigue una visiónincompleta del sistema lingüístico objeto del estudio. No pretendemos que nuestracolaboración al conocimiento del belsetán sea completa, seguramente se podría haberrealizado mucho mejor, pero hemos querido abordarlo desde una perspectiva de con-junto, intentando cubrir algunas de las lagunas que había en estudios anteriores4.

2. METODOLOGÍA2.1. CRITERIOS METODOLÓGICOS

En la línea de los últimos trabajos de investigación sobre variedades lingüísti-cas del aragonés y del catalán de Aragón, hemos optado por realizar una descripcióngramatical de tipo funcionalista desde una perspectiva sincrónica, sin que por ello algu-na vez nos hayamos retrotraído en el tiempo preguntando (e incluyendo) formas quehoy han perdido, dentro de la pérdida generalizada del belsetán, vigencia y uso.

En nuestra intención está la de realizar un estudio gramatical del belsetán, peropor ello no hemos desaprovechado la oportunidad de realizar comparaciones con otros

Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad

10

3 Nos referimos esencialmente a los trabajos de Arnal (1998) de la Baja Ribagorza occidental, Giralt (1998) de La Litera, y Saura(2003) del valle de Benasque, vid. bibliografía.4 Especialmente el de Badía (1950), que es el que atañe a nuestra zona de estudio.

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 10

Page 12: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

dialectos del aragonés, más próximos o más lejanos, y con el castellano, el catalán o eloccitano como lenguas vecinas de la nuestra. Si de aquí se quiere deducir que nuestrotrabajo pertenece a la dialectología, bienvenida sea esta interpretación, pero no está ennuestro ánimo realizar una descripción de carácter comparativo, sino situar el belsetánen un contexto de conjunto y no como un hecho aislado que se ha mantenido en unpequeño valle pirenaico. Consideramos el belsetán como una variedad del aragonésceñida a un espacio geográfico y lingüístico circunscrito al Pirineo aragonés, con cuyasotras variedades comparte, esencialmente, una sintaxis común, a pesar de las divergen-cias existentes en fonética y en morfología. Eso no quita para que el belsetán, por diver-sas razones, haya sido sometido a influencias lingüísticas (y no lingüísticas) en un tiem-po anterior debidas sobre todo al contacto con la lengua del otro lado de la frontera –eloccitano– y en los últimos tiempos de una forma devastadora supeditado a la influen-cia del castellano.

2.2. ZONA DE ESTUDIOEl valle de Bielsa es un valle situado en el extremo septentrional de la provin-

cia de Huesca, en la comarca de Sobrarbe, limítrofe con la frontera francesa. Forma unvalle natural, y un ayuntamiento muy bien definido desde antiguo, por lo que no haresultado nada difícil discernir las poblaciones que entran dentro de este estudio.Consideramos como poblaciones pertenecientes al valle de Bielsa las situadas en la ribe-ra del río Cinca (Espierba, Ixabierre y Bielsa) y las localizadas en torno a los ríos Barrosa(Parzán) y Real (Chisagüés). Hemos dejado fuera de nuestra investigación la localidadde Salinas de Bielsa, en el extremo meridional del valle, en la confluencia del río Cincacon el Cinqueta, por ser una entidad poblacional de reciente creación5 y en la actuali-dad despoblada. La pertenencia de todas ellas al valle de Bielsa queda clara en la con-ciencia de la gente, refiriéndose a la cabecera municipal, Bielsa, como la Billa, siendolas demás poblaciones calificadas como las aldeas. La delimitación territorial coincidecon la unidad lingüística, pues todos los hablantes del valle definen su variedad comobelsetán, en oposición a otras vecinas como el chistabín.

2.3. OBTENCIÓN DE LOS DATOSPara la obtención de los datos realizamos una encuesta de carácter morfosin-

táctico basada en estudios anteriores sobre variedades del aragonés6 y del catalán deAragón7, en los que se abordan las variedades estudiadas como lenguas funcionales, enlos que se analizan los hechos lingüísticos en sí, independientemente de su coinciden-cia o no con el castellano. De esta forma se elaboró la encuesta para definir gramatical-mente el belsetán, ya que no entraba en nuestro objetivo la realización de un estudiofonético del belsetán, ni diacrónico ni sincrónico8; lo que nos habría llevado a la ejecu-ción de una encuesta mucho más amplia.

Partiendo de dicha encuesta nos lanzamos a la aventura de su realización a loshablantes de belsetán, tarea que quedó prontamente frustrada ya que comenzamos a

Aspectos morfosintácticos del belsetán

11

5 Se construyeron en terrenos pertenecientes al término municipal de Bielsa varios chalés para los ingenieros de las obras hidráulicas.6 Especialmente Arnal (1998), pero también Saura (2003).7 Giralt (1998).8Es ésta una tarea que nos queda pendiente de realizar.

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 11

Page 13: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

aplicar a dicha encuesta los ejemplos que recogíamos en la lengua viva de forma espon-tánea, hablando con la gente en belsetán, lengua en la que nos comunicamos habitual-mente en el valle. Queda por supuesta la dificultad y la desorganización que supone estemétodo, pero nos pareció más productivo y más válido que el de las encuestas al refle-jar hechos de lengua espontáneos, no sujetos a la rigidez del método de la encuesta. Estarecogida de datos quizás sea más compleja, pero permite recoger detalles que en lasencuestas podrían no haber salido, y permite reflejar de forma más real la lengua utili-zada por los informantes. En otras ocasiones nos limitamos exclusivamente a recogerinformaciones de conversaciones en las que nosotros no participábamos, sin influenciarasí a los informantes, quienes no estaban enterados de que estaban siendo sometidos aobservación lingüística.

Todo lo anterior no impide que para ciertos asuntos se hayan realizado parcial-mente o totalmente las encuestas, especialmente para aquellos casos que nos ofrecíandudas o no habíamos podido recoger en las entrevistas, tanto espontáneas como “semi-dirigidas”, que habíamos mantenido con los hablantes. A pesar de haber realizado enalguna ocasión grabaciones de conversaciones entre hablantes, también nos hemos ayu-dado de grabaciones realizadas hace tiempo a personas mayores, así como de los vídeosque en este valle han realizado Fernando Blas y Fernando Romanos en su labor de dejartestimonio de las variedades del aragonés9. Gracias por su amabilidad y disposición paramanejar sus materiales. El hecho de realizar grabaciones ha podido contribuir, exceptoen algún caso, a una mayor castellanización del discurso al sentirse observados los infor-mantes.

Sobre la grafía empleada en la transcripción de los ejemplos hay que observarque se siguen, en líneas generales, las aprobadas en el I Congreso ta ra normalizaziónde l’aragonés, adoptadas en Huesca en 1987. Se trata de una grafía que sigue criteriosfonológicos y que hemos intentado adaptar a las características propias belsetanas10.

3. INFORMANTESComo ya se ha advertido anteriormente, la recogida de los datos se ha basado

en las conversaciones mantenidas y escuchadas a las personas que todavía se expresanen belsetán, por lo que las encuestas han sido el recurso menos empleado. Aún así hayque hacer referencia a aquellas personas que más han colaborado, bien prestándose amantener dichas conversaciones, bien prestándose a ser grabadas, siendo objeto de algu-na encuesta o bien expresándose en belsetán:

Jesús Garcés, de casa Baitico de Bielsa, nacido en el año 1926, reside duranteel invierno en Zaragoza. Excelente informante, siente un gran orgullo de hablar belse-tán y lo habla siempre con cualquier persona del valle. Colaboró en algunas grabacio-nes y en numerosas entrevistas que mantuvimos con él. También se le realizó parcial-mente la encuesta.

José Lorenzo Gistau Frechín, de casa La Campeta de Parzán, nacido en 1955;fue compañero nuestro de trabajo en el verano y otoño de 2004, buen hablante de bel-setán aunque no posee el conocimiento de las personas mayores. Mantuvimos con él

Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad

12

9 Así han realizado grabaciones en Bielsa, el valle de Chistau, Ansó, Echo, Benasque, etc.10 No es éste el sitio para discutir si se trata de la mejor grafía. Bajo nuestro punto de vista son bastante mejorables pero, hasta el

momento en que se decida hacer uso de otras o no, las emplearemos. Se ha realizado algún cambio para adaptarla así a la morfología delbelsetán. Además, se ha empleado la grafía catalana para reflejar las consonantes geminadas n·n y l·l.

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 12

Page 14: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

numerosas conversaciones de las que extraímos gran cantidad de ejemplos. Fue some-tido a alguna encuesta parcial para obtener datos concretos.

Domingo Gistau, de casa Agustín de Chisagüés, nacido en 1926; se prestó a larealización de alguna grabación. Castellanizaba su discurso frecuentemente, pero encuanto se relajaba un poco empleaba el belsetán.

Antonio Solans Bernad, de casa Montaner de Chisagüés, nacido en 1936; man-tuvimos una conversación grabada en la que se expresa en un belsetán bastante bueno,aunque con algunos castellanismos.

Carlos Solans Zueras, de casa Jilo de Ixabierre, nacido en 1979; a pesar de suedad mantiene un nivel bastante bueno de belsetán, ya que en su casa se utiliza toda-vía. Fue compañero nuestro de trabajo en el verano y otoño de 2004 y ofreció nume-rosos ejemplos que han sido incorporados al estudio.

Generosa Bernad Montaner, de casa Barré de Espierba, nacida en 1931; se lerealizó una encuesta bastante extensa y participa en alguna grabación. Conserva un bel-setán muy bueno pero es bastante reticente a hablarlo cuando está siendo sometida aobservación, aunque ofrece los datos preguntados en las encuestas.

Teresa Solans Zueras, de casa Chuan Ros de Espierba, nacida en 1909; actual-mente vive en Almunia de San Juan, empleamos una grabación que se le hizo hace bas-tantes años.

Emilia Garcés, de casa Galán de Parzán, nacida en Bielsa en 1928; empleamosla grabación que de ella hicieron Fernando Blas y Fernando Romanos. Su hijo nos haofrecido algunos datos en conversaciones mantenidas con él en belsetán.

Hemos de agradecer igualmente a aquéllos que nos han ofrecido datos inclusono siendo conscientes del fin al que iban destinados, de entre todos debemos destacara David Solans, de casa Judías de Bielsa, a Fulgencio y José María Pañart Gistau, es Fulisde Bielsa, a José de Mur Comps, de casa Siso de Bielsa, a Alberto Escalona, de casaColón de Bielsa, a José Gistau Gistau, de casa Cartujo de Chisagüés, a Juan de Antoniode casa Caparzán de Parzán, a Joaquín Solans de casa Ferrer de Chisagüés. A todos, cita-dos o no, gracias por la colaboración.

4. ESTADO ACTUAL DEL BELSETÁN

4.1. ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOSEn este apartado trazaremos unos pequeños apuntes sobre la situación actual

del belsetán en el valle11; quede claro que lo que aquí se dice no es el fruto de un tra-bajo previo de carácter sociolingüístico sino que se basa en la observación de la vidacotidiana en el valle, por lo que aquí se ofrecen datos generales a grandes rasgos, puesen todos los casos existen excepciones. Haría falta en este valle, como en todo el terri-torio bilingüe aragonés–castellano, un estudio sociolingüístico que nos ofreciese lasactitudes y creencias lingüísticas de los altoaragoneses, así como la visión que tienensobre una hipotética cooficialidad del aragonés12.

Aspectos morfosintácticos del belsetán

13

11 Para una mayor información de tipo sociolingüístico remitimos al trabajo de Pujadas (1994: pp. 297-354), en el que se ofreceninteresantes datos, aunque actualmente desfasados, sobre la sociolingüística del valle de Bielsa.12 Parece ser que ese estudio ya existe, realizado por encargo de la Diputación General de Aragón, pero al momento de escribir estas

líneas se trata de un informe inédito.

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 13

Page 15: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

En primer lugar hay que decir que en la mayoría de los casos se ha roto la trans-misión generacional, por lo que escasamente existen jóvenes que puedan mantener unaconversación en belsetán, fuera de alguna estructura o frase aislada, aunque quedanalgunas excepciones de personas jóvenes que lo hablan. En la actualidad el belsetán ape-nas es empleado con normalidad por la gente del valle, se reserva su empleo a las con-versaciones con personas de las que se sabe que lo hablan, siendo mayoritariamente elcastellano la lengua reservada para las conversaciones entre los vecinos.

Las personas mayores de 55 años tienen un amplio conocimiento del belsetán,ya que en la mayoría de los casos es su lengua materna, la que escucharon en casa y laque se empleaba en el ámbito familiar y de confianza. Fueron ellos quienes empezarona sufrir de manera fuerte la represión lingüística, tanto en la escuela como en la calle,por lo que es lógico que la consecuencia sea la de no transmitir esa lengua a sus hijos,por la vergüenza que era en aquel entonces hablar una lengua distinta a la oficial.

Por su parte, las personas entre 35 y 55 años tienen un conocimiento menordel belsetán debido a que sus padres se han dirigido a ellos, en la mayoría de los casos,en castellano, pero todavía han podido escuchar el belsetán en boca de sus abuelos y dela gente mayor del valle, por lo que aunque no conserven la lengua tan bien como lasgeneraciones anteriores todavía poseen un buen nivel de conocimiento de la estructuray del vocabulario belsetanes; a partir de ahí que lo empleen o no es una opción personalque desgraciadamente tiende hacia la no utilización de la lengua vernácula, empleándoseen buena parte de los casos exclusivamente el castellano aún en la convivencia diariacon los vecinos13. Dentro de estas generaciones, quienes más lo emplean son aquellaspersonas que se han criado en familias dedicadas todavía a actividades tradicionales,especialmente la ganadería, aunque no es así en todas las ocasiones. Por su parte las per-sonas de estas generaciones que se han dedicado al sector servicios son, en su mayo-ría, quienes más evitan el empleo del belsetán, no ya con las gentes de fuera –que eslógico– sino con los convecinos.

Los más jóvenes del valle, menores de 35 años, son quienes en la mayoría delos casos no han tenido la oportunidad de elegir entre el castellano y el belsetán, ya queapenas han escuchado la lengua vernácula, al menos no tanto como para conocer laestructura y la mayor parte del léxico. Existen unas pocas excepciones de jóvenes quetodavía lo conservan porque en su casa sigue siendo la lengua doméstica y, a pesar deque se sienten orgullosos de hablarlo, es una seña de identidad propia, su belsetán noes tan completo como el de sus padres o abuelos por la gran presión que han recibidopor parte de los elementos castellanizadores como la escuela, los medios de comunica-ción o la simple convivencia con las personas de su edad que se expresan en castellano.

4.2. POLIMORFISMO Y CASTELLANIZACIÓNEl belsetán presenta un alto grado de pureza, especialmente entre las personas

más mayores. Se halla menos influenciado en su estructura por el castellano que otrosdialectos del aragonés que gozan de una mayor vitalidad social como el chistabín, el

Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad

14

13 Valga exclusivamente como anécdota que un día nos encontrábamos tres personas, dos de las cuales se expresan entre ellos nor-malmente en belsetán y otra de ese grupo de edad que intenta evitar el empleo de la lengua propia; esta persona al participar en la con-versación que manteníamos las otras dos en belsetán se le escapó la frase: se se fa de nuet, interrumpiéndose a continuación para decir:si se hace de noche; resulta bastante significativa de lo que ocurre con gran parte de las personas entre 35 y 55 años.

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 14

Page 16: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

bajorribagorzano, el cheso, etc. Los neologismos se toman del castellano, como es lógi-co, pues todavía no existe una referencia culta propia para el aragonés que no sea el cas-tellano. Con todo existen diversos casos de polimorfismo que afectan al belsetán debi-dos a la castellanización, especialmente en el plano fónico, pues como los mismoshablantes del belsetán reconocen, la fonética propia es muy “extrema” respecto a los dia-lectos cercanos como el del valle de Tella o el del valle de Chistau, especialmente en loque se refiere a la conservación de las oclusivas sordas en posición intervocálica14. Asípara la voz propia crapa `cabra´ existe una variante que se está generalizando más pró-xima a la castellana como es craba; lo mismo ocurre con los indefinidos con gemina-ción (bel·la, bel·laún(a)), que pierden la consonante geminada15, etc. De igual forma senota la influencia de los otros dialectos del aragonés próximos, como en la pérdida delas combinaciones de pronombres le’l, le la, etc. por la forma más común en aragonésle’n / les ne, etc.

Las personas más jóvenes que mantienen el belsetán muestran un mayor gradode hibridación lingüística que sus mayores, consecuencia de la mayor exposición a losfactores de castellanización, especialmente la escuela. Sin embargo, las personas mayo-res no suelen incluir elementos de una lengua en la otra, de forma que si es difícil queen su castellano se introduzcan elementos aragoneses16, en su aragonés belsetán se intro-ducen muy pocos elementos castellanos (excepto en el plano léxico si se habla de cues-tiones para las que el belsetán no tiene un vocabulario formado, especialmente aquellostemas relacionados con las tecnologías). Cuando estas personas mayores son sometidasa observación hemos notado un mayor grado de castellanización, que se ha superadocuando el informante se ha relajado y ya no era consciente de ser objeto de estudio17.

Debido a todos estos factores, y a la recogida de material oral, es frecuenteencontrar en los ejemplos aportados numerosos casos de castellanización o de formashíbridas entre ambas lenguas (frastals / forestals, por poner un ejemplo), por lo que losejemplos se ofrecen tal y como se recogieron.

4.3. CONCIENCIA LINGÜÍSTICALos habitantes del valle de Bielsa son conscientes de la existencia de una len-

gua distinta al castellano y la denominan de una única forma: belsetán. El hecho de queexista una denominación específica para su dialecto del aragonés, nos muestra una cier-ta conciencia lingüística que no conlleva desprecio. La mayoría de la gente del valle, aúnconociéndolo, no lo emplea. No ocurre como en otras zonas, al menos no de forma tanextrema, en las que se le da una condición baja a la modalidad hablada de aragonés. Losbelsetanes son conscientes de la particularidad de su lengua vernácula respecto de otrosdialectos aragoneses próximos (especialmente el chistabín), y su falta de empleo se debesobre todo a que las generaciones intermedias no le ven utilidad para la vida actual(razón por la cual no vieron necesario transmitirlo a sus hijos) y una falta de valoración,en la que tuvo que ver la represión, que no existe, al menos de forma tan acusada, enlas generaciones menores y mayores.

Aspectos morfosintácticos del belsetán

15

14 Nos comentaba un informante que a los de Bielsa les decían en el valle de Chistau trencatos por el empleo de los participios en–ato e –ito, lo que más llama la atención a los chistabinos del belsetán, mientras que para los belsetanes lo más significativo del chista-bín es el uso del pasado perifrástico.15 Aunque curiosamente los sustantivos que la tienen (baran·na `cercado´, nin·no `niño´, pen·na `peña´, etc.) se conservan muy bien.16 Ni siquiera el empleo del pronombre en, que es de uso general hasta los somontanos y más hacia el sur.17 A lo que ha contribuido favorablemente el hecho de que siempre nos expresásemos en belsetán con ellos.

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 15

Page 17: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

5. ESTUDIOS ANTERIORES SOBRE EL BELSETÁNLa modalidad aragonesa del valle de Bielsa ha sido objeto de estudio por parte

de diferentes estudiosos que han abordado diversos aspectos del belsetán, desde la mor-fología, pasando por el léxico o aspectos sociolingüísticos. Su enclave en el extremo sep-tentrional y sus conocidos rasgos mantenedores de una fonética histórica que se hadado como característica del aragonés, así como una morfosintaxis conservadora de ras-gos determinativos del aragonés, han hecho del belsetán un dialecto objeto de diversosestudios, especialmente de aspectos parciales. Sea el nuestro una contribución más almejor conocimiento del belsetán, así como mostramos la esperanza de que nuestra cola-boración pudiera contribuir de alguna forma al mantenimiento y recuperación de lalengua autóctona del valle de Bielsa.

La localidad de Bielsa se ha incluido dentro de diversos atlas lingüísticos comoel ALEANR (Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja) o el ALPI(Atlas Lingüístico de la Península Ibérica). Así mismo aparecen materiales de Bielsa enel Diccionario dialectal del Pirineo aragonés de Gerhard Rohlfs, provenientes de laspublicaciones de Badía Margarit, tanto de su tesis como de su Contribución al voca-bulario aragonés moderno. De igual forma el Diccionario aragonés de Rafael Andolz yel Endize de bocables de l’aragonés contienen los materiales del valle de Bielsa delmismo estudioso. En el trabajo de Elcock De quelques affinités phonétiques entre l’a-ragonais et le béarnais también aparece Bielsa como punto de encuesta.

Sobre estudios específicos del belsetán tenemos constancia de los siguientes:-1950: Antonio M. Badía Margarit, El habla del valle de Bielsa, donde ve luz

la tesis doctoral de este filólogo catalán. Se trata de un trabajo característico de su tiem-po, puesto que atiende a los aspectos diferenciales del belsetán respecto del castellano.De todas maneras contiene algunos errores, lagunas e inexactitudes, puesto que única-mente estuvo en el valle durante dos semanas. Aún así se trata del estudio más ampliohasta la fecha sobre el belsetán, y del que este trabajo es deudor.

-1973: J. J. Pujadas, “Etnolingüística del valle de Bielsa. Aproximación a unaetnolingüística general del Alto Aragón”, Étnica, 6, pp. 181-23418, en este trabajo serealiza una aproximación a la sociolingüística del valle de Bielsa bastante aleccionado-ra. Se realiza una división mediante valores sociolingüísticos como la edad, la profesióny el lugar de residencia para formar varios grupos que son analizados por el autor res-pecto al uso del belsetán y con notas sobre la valoración que tienen los belsetanes sobresu lengua.

-1991: Brian Mott, “Un texto belsetán”, Archivo de Filología Aragonesa, XLVI-XLVII (1991), pp. 187 - 222, donde se realiza el análisis lingüístico de los datos extraí-dos de una grabación.

-1992–1993: Brian Mott, “Ser y estar en el aragonés de Gistaín”, Archivo deFilología Aragonesa, XLVIII-XLIX, pp. 121-138, trabajo en el que se analiza el empleode estos verbos en el valle de Chistau con referencias a su empleo en belsetán.

-1994: Brian Mott, “Los campos léxicos correspondientes al aspecto físico y huma-no y a los rasgos de la personalidad en chistavino y belsetán”, Archivo de Filología Aragonesa,L, pp. 133-154, en el que se abordan temas lexicográficos.

Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad

16

18 Publicado de nuevo en Estudios de antropología social en el Pirineo aragonés (vid. bibliografía).

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 16

Page 18: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

-2001–2002: Fernando Romanos, “Belsetán a ixambre (chiqueta replega delesico d’a Bal de Bielsa)”, Luenga & fablas, 5-6, pp. 51-66. Se trata de una pequeñarecogida de léxico belsetán en la que se ofrecen algunas frases y alguna aclaración.

6. AGRADECIMIENTOSLa realización del presente trabajo ha sido posible gracias a una subvención del

CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza) correspondiente al año2004, así mismo queremos agradecer el interés y la colaboración del Ayuntamiento deBielsa.

Espezialmente seremos siempre agradeixitos e deudors de Jesús Garcés, Baitico,con qui emos pasato mutas oras ya sía en·n’a recopilazión de datos, cuan nos ha acom-pañato en·n’a elaborazión d’encuestas e grabazions, ubrindo-nos las puertas d’el suyoconoiximiento e uso d’el belsetán, asinas como fazilitando-nos la labor de que altras per-sonas s’espresasen en·n’a suya luenga propia debán de nusaltros. De la mesma forma que-damos agradeixitos a José Lorenzo Gistau, Campet, compañer de troballo durante zincomeses, con qui pasemos mutas oras charrando en belsetán. Emos a zitar la colaboraciónde Isabel Irigaray, conzellera de cultura, qui nos ha fazilitato tot el material que s’arre-plegó sobre cultura belsetana, d’an que emos sacato buena cosa de tradizión oral en bel-setán. Asinas mesmo emos a espresar la nuestra gratitú a aqueras personas que nos hanaduyato en·n’a correzión d’es testos, espezialmente a Juan José Segura, per las suyas pre-zisas notas e puntualizazions, a Pascual Miguel Ballestín e Chesús Casaus per las corre-zions e a Chusé Aragüés per aber-se embrecato en este proyeuto.

Es autors

Aspectos morfosintácticos del belsetán

17

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 17

Page 19: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 18

Page 20: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

EL SUSTANTIVO

1. CONSIDERACIONES PREVIASEl sustantivo es, desde un punto de vista funcional, la categoría que desempe-

ña la función de sujeto (mediante los morfemas de artículo, género y número) junto alas de implemento, complemento y suplemento; veamos algunos ejemplos de suempleo en las distintas funciones:

Sujeto: aquera zeramica no ye como l’altra `aquella cerámica no es como laotra´, es rapatans iban a serbir `los rabadanes iban a servir´, etc.

Implemento: es pais comproren el piso `los padres compraron el piso´, chitabin `echa vino´, etc.

Complemento: le pregunté a su mai `le pregunté a su madre´, soi ito ta’l museoa enseñar-le-lo a la nieta `he ido al museo a enseñárselo a la nieta´, etc.

Suplemento: charraban d’es tiempos d’antes `hablaban de los tiempos anti-guos´, ¿qué en he feto d’es tapes? `¿qué he hecho con los tapes?´, etc.

Dentro del sustantivo se señalan dos tipos:Propios: se trata de antropónimos y macrotopónimos que no llevan el morfe-

ma artículo, algunos ejemplos de éstos son: Chuset; Ramonet; Chuan Ros; SabelTeresa; Rosela; Francho; Ramón Chuan; Mialico < Migalico; Mialica; Salbador; Bernat;Tolomeu19; Tolomegua20; Matías; Brunet; Beturiana; Grabiel; Marión; Guillén; Tonoi;Ibán; Polita21; como topónimos se pueden nombrar los vernáculos de las aldeas: Parzán,Chisagüés, Ixabierre, Espierba, etc.

Comunes: sustantivos que admiten la presencia o no del artículo. Dentro deéstos es habitual distinguir entre contables (pueden aparecer con numerales cardinales)y no contables:

Contables: altras dos casas `otras dos casas´, tres paixaricos `tres paja-ricos´, un ziento chizardos `un centenar de rebecos´, etc.

No contables: puyaban yerba con saumeta `subían heno con saume-ta´22, fa puerto `sopla aire del norte´, me fotebe nieu `me aplicaba nieve´, ¿quiers chel?

19

19 Aunque parezca un antropónimo perteneciente a la lengua catalana, el paso de –o final a –u es frecuente hallarlo en aragonésmedieval (Fernández Otal, 1994: Martín de Bilbau p. 27, Quolau Burzes p. 42, Bertolomeu de Albáquar p. 101, Calatorau p. 107,Pascual de Sant Bertolomeu p. 116, Andreu d’Artessa , p. 120) así como en topónimos, provenientes de hagiónimos o de antropónimos,en aragonés moderno: San Andreu (fon. /santandreu/ o /sanandreu/) es el nombre de unos campos entre Lafortunada y Salinas de Sin.20 Este fenómeno consistente en añadir el morfo femenino –a a la semivocal u ocurre también en otro nombre de casa del valle:

Carrau > Carragua, aunque en algún caso esa semivocal ha podido pasar a la consonante b como en el caso de Mateba (top.) < Mateu.21 Los antropónimos los hemos tomado de los nombres de las casas del valle. Todavía es posible oír alguna vez antropónimos como

Chuan en el habla viva.22 Palabra que no tiene equivalente en castellano, se trata de un instrumento que se lleva a la espalda, empleado para el transporte

del heno. Posiblemente se trate de un préstamo occitano proveniente de la voz saumada `carga de una caballería´; otra posibilidad es quese relacione con la forma jalma.

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 19

Page 21: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

23 No así en su significado secundario de `cerveza´, en sentido figurado, ya que en este caso sí resultaría contable: me fotié tres ordios`me bebí tres cervezas´.24 Esta voz también es polisémica, por lo que en su acepción de `nube´ resulta contable.25 Especialmente tras la consonante r en posición intervocálica: calder, maner, etc. y otras como –n: man, bin, pin, etc.26 En este caso en particular el nombre genérico puede verse sustituido por crapa / craba cuando es hembra o masto para el macho; del

mismo modo no se realiza distinción alguna para las crías: crapito / crabito.27 Para más información vid. los datos que aporta Badía (1950: 100).28 Nos encontramos aquí con un caso de cambio de género debido a la aglutinación del artículo con la vocal inicial, observado en otras varie-

dades del aragonés como en la Baja Ribagorza (vid. Arnal, 1998: 228), resultante del siguiente proceso: el acordión > l’acurdión > la curdión.29 Voces que en general son femeninas en todo el dominio lingüístico aragonés, vid. Endize de bocables de l’aragonés, excepto algún caso

aislado o poco claro. A pesar de preguntar en ocasiones por la voz almario como femenina, los informantes siempre han respondido que esmasculina, mientras que en el valle de Chistau (Chistén y Sarabillo) la hemos oído como femenina. Sólo en una ocasión la escuchamos conun adjetivo calificativo en femenino: es almarios plenas `los armarios llenos´, pero no podemos afirmar si es la solución propia o un lapsuslinguae del informante.

`¿quieres hielo?´, chen `gente´, ordio `cebada´23, alfalz `alfalfa´, lana `lana´, fumo`humo´, boira `niebla´24, augua `agua´, etc.

2. EL GÉNERODe los tres géneros que ofrecía el latín (masculino, femenino y neutro) el ara-

gonés belsetán ha mantenido una distinción basada en la oposición masculino / feme-nino. Tal oposición es especialmente productiva mediante los morfemas –o para el mas-culino y –a para el femenino, a pesar de que la tendencia del belsetán hacia la apócopede –o en determinados contextos fónicos25 produzca numerosos masculinos acabadosen consonante. No obstante de lo señalado no es extraño hallar formas que rompen estaregla y que manifiestan su género con la ayuda del artículo determinado (la man `lamano´, la nieu `la nieve´, la canal `el canal´, etc.).

Dentro de los sustantivos es necesario hacer una serie de distinciones entre lossustantivos con un único género y de dos géneros.

2.1. SUSTANTIVOS DE UN GÉNEROLa mayoría de los sustantivos del belsetán tienen un único género gramatical; a pesar

de ello cabe realizar una distinción entre sustantivos invariables (referidos a seres asexuados)y epicenos (nombres de animales en los que no se realiza ninguna distinción de sexo).

Del primer grupo tenemos voces como pel `pelo´, zirgoller `ciruelo´, preziequer`melocotonero´, litoner `almez´, camín `camino´, bin `vino´, alatre `arado´, etc. comomasculinos; e invariables femeninos glarima `lágrima´, nieu `nieve´, capan·na `cabaña´,borda `edificación de varios usos agropecuarios´, man `mano´, fuen `fuente´, etc.

Sustantivos epicenos se pueden citar: chizardo / chizard `rebeco´26, limaco`babosa´, fuina `garduña´, teixón `tejón´, can `perro´, reipetit `reyezuelo´, rebesta`petirrojo´, engañapastors `aguzanieves´, charro `zorzal´, babieca `lechuza´, chinchapel`carbonero común´, chincha `chinche´, pulz `pulga´, etc.

Existen discrepancias de género entre el aragonés belsetán respecto al latín y alcastellano27; mientras que se manifiestan coincidencias con lenguas próximas como elcatalán y el occitano. Algunas discrepancias de género que posee el belsetán con el caste-llano son: la canal (ixas canals baixan plenas d’augua `esos barrancos bajan llenos deagua´), chincha `chinche´, alfalz (masculino) `alfalfa´, es espinaques `espinacas´, el dote`dote´ (ambiguo en castellano), azúcar (l’azúcar ye blanca `el azúcar es blanco´; nos dabanuna azúcar negra `nos daban un azúcar negro´), la curdión `acordeón´28, estral `destral,hacha´ (la estral ye esmolata `el destral está afilado´) , la balle (la Balle Berde) `valle´, azei-te (l’azeite ixa que tiene `el aceite ese que tiene´), el costumbre `la costumbre´, etc29.

Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad

20

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 20

Page 22: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

Otra divergencia que se produce entre el belsetán y el castellano se encuentra enla denominación de árboles y plantas que dan fruto30, a los que mayoritariamente seañade el sufijo –era: manzanera `manzano´, perera `peral´, carronera `escaramujo´, yedre-ra `hiedra´, almendrera `almendro´, olibera `olivo´, castañera `castaño´, zirasera `cerezo´,figuera `higuera´, claudiera `variedad de ciruelo´, bixortera `serbal´, morera `moral´, ber-duquera `mimbrera´, tellera `tilo´, nuquera `nogal´, trunfera `patata´, etc. A pesar de loseñalado se han recogido algunos casos en los que no se sigue esta norma: zirgoller `cirue-lo´, preziequer `melocotonero´, litoner `almez´, etc., que rompen esa tendencia.

Igualmente existe divergencia en algunos sustantivos acabados en –or que encastellano (y en latín) son masculinos, mientras que en belsetán son femeninos: la calor`el calor´, la bapor `el vapor´, la fredor `el frío´, ixas dolors `esos dolores´, ablor `malolor´, pudor `hedor´, la fulgor `el fulgor´, etc., aunque existen casos de estas palabrasque mantienen el género masculino, quizás debido a la castellanización.

2.2. SUSTANTIVOS DE DOS GÉNEROSExiste un grupo de sustantivos que presentan dos géneros. Para la diferencia-

ción genérica se emplea un procedimiento basado en la aplicación de un morfema paracada uno, el acompañamiento del artículo masculino o femenino en cada caso31 o en elempleo de distintos lexemas para cada género.

2.2.1. DISTINTA BASE LÉXICA PARA CADA GÉNEROA estos sustantivos se les denomina heterónimos, y el procedimiento para distin-

guir entre masculino y femenino consiste en aplicar a cada género una base léxica dife-rente. Normalmente, estos sustantivos se refieren a seres sexuados que basan su diferenciaentre varón o macho y mujer o hembra. Algunos ejemplos de los heterónimos documen-tados son: pai / mai `padre / madre´ (se’n ha ito ta la casa de su pai e de su mai `se ha idoa la casa de su padre y de su madre´), toro / baca `toro / vaca´, mardán / güella `carnero/ oveja´, buco / crapa `macho cabrío / cabra´32, caballo / yeugua `caballo / yegua´, ombre/ muller `hombre / mujer´, macho / mula `mulo / mula´, papa / mama `papá / mamá´,paye / maye `abuelo / abuela´, patrín / matrina33 `padrino / madrina´, etc.

2.2.2. VARIACIÓN MEDIANTE ARTÍCULOEste procedimiento se aplica a los sustantivos conocidos como comunes, que

son aquéllos que tienen los dos géneros gramaticales con el mismo lexema, por ello sudiferenciación genérica se realiza mediante el artículo34. Muestra poca productividad enbelsetán, ya que en la mayoría de los casos se refieren a oficios “modernos”, por deno-minarlos de alguna forma, mayoritariamente préstamos del castellano y se dan pocoscasos de palabras “patrimoniales”. Veamos unos pocos ejemplos: artista, curdionista`acordeonista´, biolinista, electricista, jurista, etc.

Aspectos morfosintácticos del belsetán

21

30 Aspecto éste ya señalado en la mayoría de las monografías sobre dialectos aragoneses y que comparte esta lengua con el catalán.31 Un procedimiento relacionado con éste es el empleo de un adjetivo que concuerde con el sustantivo en el género.32 En aragonés existe una diferencia fundamental entre buco y crabón, consistente en que el segundo es el animal castrado; este extre-

mo no suele encontrarse en la mayoría de los estudios, que los presentan como sinónimos.33 Existe también la posibilidad patrina para el femenino.34 Aquellos sustantivos que comienzan por vocal a– se diferencian genéricamente si les acompaña algún adjetivo con el que con-

cuerdan, ya que en belsetán (como se verá más adelante) el artículo masculino y femenino singular pueden coincidir en ese contexto fóni-co: l’artista biello (m.) / l’artista biella (f.).

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 21

Page 23: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

Sobre los sustantivos que hemos denominado “patrimoniales” nos encontra-mos con dos casos en los que el castellano ha podido ejercer su influencia; nos referi-mos a las formas el siñal `marca distintiva de cada casa´ / la siñal `señal indicativa´ y lacanal `corredor formado por la erosión en la montaña´ / el canal `conducción artificialde agua´. Sobre todo en este último caso podría hablarse de influencia del castellano enla forma masculina debido a las obras de regulación hidráulica realizadas en el valle acomienzos del siglo XX, ya que anteriormente no existía ese tipo de canals en la zona.

2.2.3. VARIACIÓN MEDIANTE MORFOS DISTINTOSLos sustantivos que se diferencian genéricamente mediante esta forma se deno-

minan variables. Su variación se realiza por medio de morfos diferentes para el mascu-lino y para el femenino, de esta forma nos podemos encontrar con varias posibilidades:

1: –o / –a: es la oposición más productiva, algunos ejemplos son: nin·no /nin·na `niño / niña´, yayo / yaya `abuelo / abuela (en situaciones de confianza y paren-tesco), güelo / güela `abuelo / abuela´, betiecho / betiecha `ternero / ternera´, crapito /crapita `cabrito / cabrita´, güerto / güerta `huerto / huerta´, popillo / popilla `huérfa-no / huérfana´, tío / tía, lupo / lupa `lobo / loba´, onso / onsa `oso / osa´, rato / rata`ratón / rata´, plan / plana `llano / llanura´, etc.

2: –e / –a: mesache / mesacha `muchacho / muchacha´, estudiante / estudian-ta, regle / regla `reglón / regla´, pasajante / pasajanta `turista´, etc35.

3: –cons. / –a36: corder / cordera `cordero / cordera´, baquer / baquera `vaquero /vaquera´, moliner / molinera `molinero / molinera´, latón / latona `cerdo / cerda´, calder /caldera `caldero / caldera´, capan·ner / capan·nera `cabañero / cabañera´, berduquer / ber-duquera `trabajador / trabajadora del mimbre´, frastal / frastala `forestal / mujer del forestal´,etc.

4: –ato / –ata: otra oposición muy vital en belsetán debido al mantenimientode la consonante oclusiva, especialmente en los sustantivos (y adjetivos sustantivados)deverbales que mantienen la terminación característica del participio: cuñato / cuñata`cuñado / cuñada´, casato / casata `casado / casada´, etc.

5: –or / –ora: retor / retora `rector / rectora´, dallador / dalladora `segador /segadora´, muyidor / muyidora `ordeñador / ordeñadora´, profesor / profesora, etc.

6: –dor / –dera37: oposición con variación en el derivado femenino documen-tada en otros puntos de la geografía aragonesa38, se trata de adjetivos traspuestos a sus-tantivos: montador / montadera `montador / montadora´, charrador / charradera`hablador / habladora, cotilla´, etc. Aun con todo es bastante frecuente que el femeni-no se realice con el morfema –dora, sin que se pueda afirmar que se trata de un fenó-meno moderno (castellanización) u obedece a alguna otra razón de tipo semántico.

7: –u / –gua39: correu / corregua `cartero / cartera´ burricau / burricagua `burropequeño´, betechau / betechagua `ternero pequeño, poco desarrollado´, crapitau / crapita-gua `cabrito poco desarrollado´, cordarau / cordaragua `cordero poco desarrollado´, etc..

Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad

22

35 Respecto a los sustantivos acabados en –nte hay que señalar que no siguen la fonética histórica aragonesa tendente a la apócope(fuen, chen, puen, etc.); pero algunos adjetivos, como se verá más adelante, sí la siguen y recuperan esa –t latente en la formación delfemenino: manguán / manguanta `holgazán, perezoso´, fenián / fenianta `vago, gandul´, etc.36 Oposición muy productiva por la tendencia belsetana a la apócope de –e y –o finales tras determinadas consonantes, especialmente

de los derivados del sufijo adjetival latino –ARIU > –ero > –er.37 Suelen tratarse de adjetivos que mediante la transposición han pasado a funcionar como sustantivos.38 Vid. Arnal, 1998: 231; así mismo hemos constatado su existencia en otros puntos de Sobrarbe como Tella y Bal de Chistau.39 De igual forma se ha documentado esta oposición en el nombre de las casas Carrau / Carragua, a pesar de que en la actualidad ya

no exista contenido semántico.

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 22

Page 24: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

8: ø / –esa: guardia / guardiesa, alcalde / alcaldesa (únicos ejemplos documenta-dos).

En último lugar destacaremos que la oposición masculino / femenino conllevaen algunas ocasiones un valor aumentativo del masculino (bot `odre para la manteca´/ bota `bota de vino´, ixato `azadón´ / ixata `azada´, etc.), del femenino (rato `ratón´ /rata, calder `caldero´ / caldera `caldera´, etc.) u otorga al femenino un valor colectivofrente al concreto masculino (mader `madero´ / madera `madera´, güerto `huerto´ /güerta `huerta´, etc.). Incluso se pueden encontrar formas con una amplia distanciasemántica a pesar de tener un mismo origen etimológico: faixo `haz´ / faixa `faja, haza´,ixato / ixata `azadón / azada´, clau `clavo´ / clau `llave´, etc.

3. EL NÚMERO

3.1. CONSIDERACIONES PREVIASEl morfema de número consiste en la oposición singular / plural, al igual que

en el resto de las lenguas románicas. El singular se presenta como miembro no marca-do de dicha oposición, mientras que el plural se realiza fundamentalmente por mediodel morfema –s40, a pesar de que existen alomorfos condicionados por el contexto fóni-co del sustantivo (o adjetivo) con el que se forme el plural, pero esto se verá en elsiguiente apartado.

3.2. FORMACIÓN DEL PLURALExisten diversos procedimientos para la formación del plural, los cuales pasa-

mos a pormenorizar:1.- Alomorfo –s: resulta, con amplia diferencia, el más productivo en belsetán,

ya que se realiza en diversos contextos fónicos, los cuales detallamos a continuación:Sustantivos acabados en vocal átona: rei / reis `reyes´, güei / güeis `bueyes´, lei

/ leis `leyes´, clau / claus `clavos; llaves´, gai / gais `arrendajos´, chizardo / chizardos`rebecos´41, güella / güellas `ovejas´, ixato / ixatos `azadones´, alatre / alatres `arados´,fuella / fuellas `hojas´, paye / payes `abuelos´, etc.

Sustantivos terminados en vocal tónica cuyo étimo no sea –T–: café / cafés, etc.En las formas cuyo étimo acaba en –TE(M) > –t o –d >Ø nos encontramos con unclaro avance del castellano en la formación del plural, puesto que por fonética históri-ca estas formas deberían acabar en –z (berdá / berdaz, amistá / amistaz, etc. que erangenerales hasta hace unos años).

Sustantivos terminados en consonante excepto si finalizan en –s, –z, –t o –x42 :tonel / tonels `toneles´, tozolón / tozolons `cabezazos´, radicón / radicons `raigones´, sep/ seps `Boletus edulis´, papel / papels `papeles´, troc / trocs `portillos´, árbol / árbols`árboles´, pin / pins `pinos´, freixen / freixens `fresnos´, animal / animals `animales´, top

Aspectos morfosintácticos del belsetán

23

40 Coincidiendo en este punto el aragonés con lenguas vecinas como el catalán y el occitano.41 Hay que advertir que existe la forma chizard / chizart cuyo plural es chizarz(es). En toponimia nos encontramos un doble plural

en La pen·na es chizarzes.42 Téngase en cuenta que en belsetán (al igual que en Tella) a diferencia de ansotano (Benítez, 2001: 112), chistabín (información de

los autores), bajorribagorzano (Arnal, 1998: 235) o benasqués (Saura, 2003:131), la –r final no es muda en posición final; sí que se pro-duce la pérdida en la formación del plural mullers /mullés/, pastors /pastós/, bien por asimilación o por relajación. A la hora de escribirlos plurales mantendremos esa –r– por coherencia con el singular.

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 23

Page 25: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

/ tops `topos´, dien / diens `dientes´, patrín / patrins `padrinos´, crabón / crabons`machos cabríos castrados´, zagal / zagals `zagales´, bin / bins `vinos´, pastor / pastors`pastores´, muller / mullers `mujeres´, ordenador / ordenadors `ordenadores´, lugar /lugars `pueblos´, etc.

2- Alomorfo –es: toman este alomorfo los sustantivos acabados en las conso-nantes –z, –s y –x; algunos ejemplos: falz / falzes `hoces´, calz / calzes `coces´, nariz /narizes `narices´, perdiz / perdizes `perdices´, liz / lizes `aludes´43, mes / meses `meses´,franzés / franzeses `franceses´, peix / peixes `peces´, reloix / reloixes `relojes´, etc.

3- Alomorfo –os: alomorfo poco productivo en belsetán, ya que compite conel alomorfo –es. Los ejemplos que hemos podido documentar son: nas / nasos `nari-ces´, troz / trozos `trozos´, teix / teixos `tejos´, etc.

4- Alomorfo –z: alomorfo característico del aragonés44 proveniente de la aglu-tinación –t’s45; algunos ejemplos: nuet / nuez `noches´, paret / parez `paredes´, alazet /alazez `cimientos´, chalet / chalez, barot / baroz `barrotes´, piet / piez46 `pies´, balet /balez `pasadizos volados entre dos casas´, lit / liz `aludes´, almut / almuz (e replegabandos almuz de trigo per cada casa `y recogían dos almudes de trigo en cada casa´), caca-güet / cacagüez `cacahuetes´, etc. Resulta especialmente fecundo en el plural de algu-nos sufijos muy utilizados en la lengua actual como –et > –ez u –ot > –oz: paixariquet/ paixariquez `pajaritos´, porcot / porcoz `sucios (más el sufijo peyorativo –ot)´, etc.

5- Alomorfo –ø: aparece este alomorfo en aquellos casos, muy concretos porotra parte, que designan principalmente días de la semana y los sustantivos formadospor verbo + sustantivo plural: lunes, martes, miércoles, jueves y biernes47; y del segun-do tipo: cortabarzas `rozón´, bateauguas `paraguas´, etc.

3.3. SINGULARIA TANTUM–PLURALIA TANTUMSe denominan de esta forma aquellos sustantivos que únicamente tienen un

número, ya sea éste singular (singularia tantum) o plural (pluralia tantum).Los sustantivos empleados exclusivamente en singular no son muy abundantes,

se trata generalmente de aquéllos que designan seres únicos, incontables o algunoscolectivos (contables o abstractos): chen `gente´, nieu `nieve´, set `sed´, salú `salud´,fredor `frío´, calor, pazenzia `paciencia´, etc. La forma chen, a pesar de que el sustan-tivo colectivo sea singular, puede presentar el verbo concordando en plural, al igual queocurre en otros dialectos del aragonés48: la chen picaban madera `la gente talaba árbo-les´.

Por su parte, los sustantivos denominados pluralia tantum son más numerosos

Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad

24

43 Incluimos esta forma formada sobre un doble plural (lit > lit + s > liz > lizes) por estar generalizándose actualmente sobre la formamás acorde con el belsetán lit > liz.44 Con la excepción del benasqués, que mantiene (coincidiendo con el catalán) el paso anterior a la formación del plural –z: –ts.45 Aglutinación que, contra lo que dice Badía (1950: 99), no hemos escuchado nunca, sino que siempre se realiza como –z.46 Nos encontramos en este caso una –t antietimológica, proveniente de un ensordecimiento de –d en posición final: PEDE(M)

>*piede > *pied > piet.47 Algún informante ha señalado que antiguamente existían las formas luns y miércols, al menos en la actualidad no se emplean.48 Ribagorza (Arnal, 1998: 241), Balle Tena (Nagore, 1986: 41) o A Fueba (Lozano–Sánchez, 2003: 340).

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 24

Page 26: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

PRÓLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91. Objetivo del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.1. Criterios metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.2. Zona de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.3. Obtención de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3. Informantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124. Estado actual del belsetán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134.1. Aspectos sociolingüísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134.2. Polimorfismo y castellanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144.3. Conciencia lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

5. Estudios anteriores sobre el belsetán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166. Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

EL SUSTANTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192. El género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202.1. Sustantivos de un género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202.2. Sustantivos de dos géneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.2.1. Distinta base léxica para cada género . . . . . . . . . . . . . 212.2.2. Variación mediante artículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.2.3. Variación mediante morfos distintos . . . . . . . . . . . . . . 22

3. El número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.2. Formación del plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.3. SINGULARIA TANTUM – PLURALIA TANTUM . . . . . . 24

4. El artículo determinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254.2. Masculino singular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254.3. Masculino plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264.4. Femenino singular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274.5. Femenino plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.6. El artículo neutro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.7. Algunos valores del artículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294.8. El artículo contracto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

EL ADJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312. El adjetivo calificativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.1. El género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.2. El número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.3. La gradación. Comparativos y superlativos . . . . . . . . . . . . . . 34

175

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 175

Page 27: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

2.4. Colocación del adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352.5. La transposición del adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3. Los adjetivos determinativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363.1. Los demostrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363.2. Los posesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393.3. Los cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.4. Los numerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

EL PRONOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532. Los pronombres personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532.1. Los pronombres tónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532.2. Los pronombres átonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

2.2.1. Primera persona del singular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552.2.2. Segunda persona del singular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552.2.3. Primera persona del plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562.2.4. Segunda persona del plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562.2.5. Tercera persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

2.2.5.1. Acusativo singular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562.2.5.2. Acusativo plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572.2.5.3. Dativo singular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582.2.5.4. Dativo plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582.2.5.5. El pronombre se . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

3. Los pronombres en e i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593.2. El pronombre en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3.2.1. Formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593.2.2. Función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

3.3. El pronombre i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633.3.1. Formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633.3.2. Aspectos funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

4. Combinación de pronombres átonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654.1. Combinación de dos elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654.2. Combinación de más de dos elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

5. Los pronombres relativos, interrogativos y exclamativos . . . . . . . . 705.1. Los pronombres relativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

5.1.1. Pronombre que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705.1.2. Pronombre qui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715.1.3. Adverbios relativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

5.2. Los pronombres interrogativos y exclamativos . . . . . . . . . . . . 735.2.1. Pronombre qué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735.2.2. Pronombre quí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745.2.3. Pronombre cuál . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745.2.4. Pronombre cuánto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745.2.5. Pronombre cómo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755.2.6. Pronombre cuán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755.2.7. Pronombre án . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad

176

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 176

Page 28: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

EL VERBO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772. Formas sintéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772.1. Formas no personales del verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

2.1.1. El infinitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772.1.2. El gerundio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 782.1.3. El participio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

2.1.3.1. Participios débiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 782.1.3.2. Participios fuertes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792.1.3.3. La concordancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

2.2. Formas personales del verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802.2.1. El presente de indicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

2.2.1.1. Primera persona del singular . . . . . . . . . . . . . 802.2.1.2. Segunda persona del singular . . . . . . . . . . . . . 812.2.1.3. Tercera persona del singular . . . . . . . . . . . . . . 812.2.1.4. Primera persona del plural . . . . . . . . . . . . . . . 812.2.1.5. Segunda persona del plural . . . . . . . . . . . . . . 812.2.1.6. Tercera persona del plural . . . . . . . . . . . . . . . 81

2.2.2. El presente de subjuntivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 822.2.2.1. Primera persona del singular . . . . . . . . . . . . . 822.2.2.2. Segunda persona del singular . . . . . . . . . . . . . 822.2.2.3. Tercera persona del singular . . . . . . . . . . . . . . 822.2.2.4. Primera persona del plural . . . . . . . . . . . . . . . 822.2.2.5. Segunda persona del plural . . . . . . . . . . . . . . 822.2.2.6. Tercera persona del plural . . . . . . . . . . . . . . . 82

2.2.3. Irregularidades del presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 832.2.3.1. Vocal E tónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 832.2.3.2. Vocal O tónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 842.2.3.3. Presentes con incremento velar . . . . . . . . . . . . 842.2.3.4. Presentes de los verbos incoativos . . . . . . . . . . 862.2.3.5. Presentes de los verbos acabados en -yer /-yir . 872.2.3.6. Presentes de los verbos con irregularidades

vocálicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 872.2.3.7. Presentes con incremento palatal . . . . . . . . . . 882.2.3.8. Otros presentes irregulares . . . . . . . . . . . . . . . 88

2.2.4. El imperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 892.2.4.1. Formas regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 892.2.4.2. Formas irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

2.2.5. El imperfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 902.2.5.1. Imperfecto de indicativo . . . . . . . . . . . . . . . . 902.2.5.2. Imperfecto de subjuntivo . . . . . . . . . . . . . . . . 92

2.2.6. El pretérito indefinido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 932.2.6.1. Formas regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 932.2.6.2. Formas irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

2.2.7. El futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 962.2.7.1. Formas regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 962.2.7.2. Formas irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Aspectos morfosintácticos del belsetán

177

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 177

Page 29: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

2.2.8. El condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 982.2.8.1. Formas regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 982.2.8.2. Formas irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

3. Formas compuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1013.1. El verbo estar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1013.2. El verbo aber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

4. Perífrasis verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1034.1. Perífrasis modales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

4.1.1. De obligatoriedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1034.1.2. Hipotéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1034.1.3. De intencionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

4.2. Perífrasis temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1044.3. Perífrasis modales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

4.3.1. Incoativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1044.3.2. Imperfectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1044.3.3. Reiterativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1054.3.4. Terminativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1054.3.5. Perfectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1054.3.6. Perífrasis con fer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

5. Aspectos sintácticos del verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1065.1. Verbos pronominales de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1065.2. El verbo estar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1065.3. Los tiempos en las oraciones compuestas . . . . . . . . . . . . . . . . 107

6. Cuadros morfológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1086.1. Verbos regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1086.2. Verbos irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

6.2.1. Verbo ir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1106.2.2. Verbo benir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1106.2.3. Verbo tener . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1116.2.4. Verbo querer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1116.2.5. Verbo poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1126.2.6. Verbo dezir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1126.2.7. Verbo dar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1136.2.8. Verbo baler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1136.2.9. Verbo salir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1146.2.10. Verbo estar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1146.2.11. Verbo estar-se . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1156.2.12. Verbo aber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1156.2.13. Verbo prener . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1166.2.14. Verbo emplir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1166.2.15. Verbo morir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1176.2.16. Verbo soltar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1176.2.17. Verbo moler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1186.2.18. Verbo cozer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1186.2.19. Verbo fer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1196.2.20. Verbos incoativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1196.2.21. Verbo cayer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad

178

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 178

Page 30: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

6.2.22. Verbo freyir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1216.2.23. Verbo fuyir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1216.2.24. Verbo leyer / liyer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1226.2.25. Verbo beber / biyer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1236.2.26. Verbo trayer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1246.2.27. Verbo cullir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1256.2.28. Verbo saber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1256.2.29. Verbo luzir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1266.2.30. Verbo estusigallar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1266.2.31. Verbo esgotechar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1276.2.32. Verbo estudiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1276.2.33. Verbo coixar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1286.2.34. Verbo tonteyar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1286.2.35. Verbo chazer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

EL ADVERBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1311. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1312. Adverbios situacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1312.1. Adverbios espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

2.1.1. Adverbios deícticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1312.1.2. An y variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1322.1.3. Oposiciones binarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

2.2. Adverbios temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1332.2.1. Localización temporal general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1332.2.2. Localización temporal absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1342.2.3. Localización temporal relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

2.3. Adverbios nocionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1362.3.1. Adverbios de modo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1362.3.2. Adverbios cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1372.3.3. Adverbios de afirmación, negación y duda . . . . . . . . . 139

LAS PREPOSICIONES Y LAS CONJUNCIONES . . . . . . . . . . . . . . . 1411. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1412. Las preposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1412.1. A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1412.2. Cara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1422.3. Con . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1422.4. Contra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1422.5. De . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1422.6. (D)ende . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1432.7. Dica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1442.8. En . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1442.9. Enta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1442.10. Entre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1442.11. Pa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1452.12. Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1452.13. Seguntes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1462.14. Sin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Aspectos morfosintácticos del belsetán

179

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:21 Página 179

Page 31: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN. (aragonés del valle de Bielsa)

Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad

180

2.15. Sobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1462.16. Ta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1462.17. Zaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

3. Las conjunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1473.1. Coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

3.1.1. Conjunciones copulativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1473.1.2. Conjunciones disyuntivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1473.1.3. Conjunciones adversativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1483.1.4. Conjunción ilativa pos / pues . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1483.1.5. Conjunciones distributivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

3.2. Subordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1483.2.1. Que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1483.2.2. Se . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1503.2.3. Otras conjunciones subordinantes . . . . . . . . . . . . . . . 150

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153ANEXO I. Literatura belsetana, escritos de Leonardo Escalona . . . . . . . 155ANEXO II. Literatura de tradición oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

BIELSA libro:13478•BIELSA.definitivo 04/04/2015 22:22 Página 180