art08

Upload: ferlocci

Post on 21-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modelado matemático

TRANSCRIPT

  • CARACTERIZACI~N DEL FUNCIONAMIENTO Y LA RECARGA DEL ACUFERO DEL VENTS-CASTELLAR (ALICANTE)

    J. M. Andreu', J. Delgado', E. Garca-Snchez2, A. Pulido-Bosch3, J. Bellot4, E. Chirino4 y J. M. Ortiz de Usbina4

    ' Departamento de Ciencias de la Tierra y Medio Anzbiente, Universidad de Alicante, Apdo. Correos 99, 03080 Alicante. Departanzento de AgroquNnica y Medio Anzbiente, Universidad Miguel Herncndez, Avda. Ferrocarril shz, 03020 Elclze (Alicante).

    Departmlzento de Hidrogeologa y Q~lnzica Analtica, Universidad de Alnzera, Cainpus de La Caada, 04120 Alnzeria. Departcinzeizto de Ecologa, Uiziversirlad cle Alicante, Apdo. Correos 99, 03080 Alicmzte.

    Resumen: En el presente trabajo se estudia el funcionamiento hidrodinmico y la recarga del acufero Vents-Castellar (Alicante). Se trata de un acufero desarrollado en calizas, ubicado en el sureste peninsular y del que se aprovechan sus aguas para el abastecimiento de la localidad de Agost. A partir de los datos de evolucin piezomtrica y mediante la aplicacin de un modelo matemtico, se pone de manifiesto la gran influencia que ejercen los factores climticos en estos ac~iferos mediterrneos con reas de recarga de pequea extensin. As, ante periodos secos las tasas de recarga puede llegar a bajar hasta el 1% de la precipitaciil total. nicamente los episodios lluviosos de gran intensidad originan recargas significativas en el acufero. De forma general, se establece que los recursos de estos sistemas son muy escasos, por lo que la existencia de periodos secos se traducen en descensos en los niveles piezomtricos que no son fciles de recuperar a corto y medio plazo. Es por ello que las extracciones de agua en este tipo acuferos han de realizarse de forma controlada para evitar posteriores problemas que pueden ser interpretados errneamente como indicios de sobreexplotacin.

    Palabras clave: acufero krstico, recarga, modelo mateintico, Vents-Castellar, Alicante

    Abstract: The aim of this work is to study the flow and recharge of the Vents-Castellar aquifer (Alicante). This is a small karstic aquifer situated in the south-east part of .the Iberian Peninsula, whose waters are used to supply the area around the city of Agost. The dynamic of the aquifer is very rapid, indicating a high degree of karstification. A inathematical model based on data of changes in the piezometric leve1 was applied, which highlighted the enormous influence that climatic factors exert in such Mediterranean aquifers having small recharge areas. It indicated that during dry periods the rates of recharge can fa11 below 1% of the total precipitation. Only high-intensity rainfall events lead to significant recharge in the aquifer. In general-terms, we have established that the resources of these systems are very scarce, and that dry periods lead to falls in water levels that are not easily recovered in the short to medium term. For this reason, water pumping from this sort of aquifer must be made in a controlled way in order to avoid subsequent problems, which could be wrongly interpreted as indicating overexploitation.

    Key words: karstic aquifer, recharge, matheinatical model, Vents-Castellar, Alicante

    Aildreu, J.M., Delgado, J., Garca-Snchez, E., Pulido-Bosch, A., Bellot, J., Chirino, E. y drtiz de Urbina, J.M. (2001): Caracterizacin del funcionamiento y la recarga del acufero del Vents-Castellar (Alicante). Rev. Soc. Geol. Espaa, 14(3-4): 247-254.

    El acufero Vents-Castellar corresponde a un pe- queo sistema krstico situado al noroeste de la ciudad de Alicante, en las inmediaciones de la localidad de Agost (Fig. 1). Hasta finales de la dcada de los setenta funcion en rgimen natural. Su descarga tena lugar por el manantial de Agost, del que se abasteca la po- blacin del mismo nombre. Debido a la incapacidad de cubrir de manera continua las necesidades de agua con la surgencia, se realiz un sondeo con el objeto de cu- brir el dficit existente. Los bombeos en ese nico pun- to han permanecido hasta la actualidad. A pesar de que las extracciones no parecen demasiado elevadas a prio- si, los escasos recursos del sistema originan prdidas de

    niveles semejantes a las encontradas en otros acuferos con problemas de sobreexplotacin en la regin (p. ej. Pulido-Bosch, 1991 ; Rico, 1994).

    El principal objetivo del presente trabajo es intentar profundizar en el conocimiento de la recarga y del com- portamiento hidrodinmico d e este embalse subters- neo d e gran importancia para e l abastecimiento de Agost. Este tipo de acuferos krsticos de pequea ex- tensin ubicados en e l sureste peninsular presentan una gran sensibilidad a las posibles variaciones de los fac- tores climticos y10 antrpicos.

    En los ltimos aos el acufero Vents-Castellar est siendo sometido a un seguimiento exhaustivo mediante

  • 248 J. M. Andreu er al.

    Figura 1.- Situacin geogrfica del Acufero de Vents-Castellar. Estructura del acufero y esquema de funcionamiento. Leyenda: 1 Arcillas y yesos (Keuper); 2 Margas (Cretcico Inferior); 3 Calizas (Albiense-Cenomaniense); 4 Calizas y margas (Senoniense); 5 Margas (Palegeno); 6 Margas blancas (Mioceno); 7 Depsitos recientes; 8 sondeo; 9 Manantial de descarga; 10 Trop plein; 11 Estacin meteorolgica.

    el control de caudales bombeados, registro de niveles y lluvias, etc., con el objeto de aumentar su grado de co- nocimiento. Debido a que el coinienzo de la explota- cin es relativamente reciente y de que hay una nica captacin que bombea en todo el acufero, existen abundantes lagunas de informacin en las series de da- tos histricos de carcter l~idrogeolgico, datos funda- mentales e imprescindibles para establecer su funcio- namiento. Aprovecliando los periodos con mayor n- mero de datos se ha utilizado un modelo matemtico capaz de reproducir el comportamiento de los niveles piezomtricos teniendo en cuenta las distintas variables que afectan la dinmica del sistema.

    Emplazamiento climtico del acufero

    Desde 1997 en la Sierra del Vents se dispone de esta- ciones meteorolgicas capaces de determinar diversos pa- rmetros climticos (precipitacin, temperatura, radia- cin, humedad relativa, as como magnitud y direccin del viento), sin embargo, dado el escaso tiempo de funciona- miento, se ha preferido realizar la caracterizacin del rgi- men climtico a partir de los datos correspondientes al observatorio termopluviomtrico de Agost Escuela-Na- cional perteneciente al Instituto Nacional de Meteorolo-

    ga. Esta estacin se encuentra tambin situada en las in- mediaciones del rea de estudio y presenta una serie de precipitacin desde 1975 y de temperatura desde 1980.

    La precipitacin media anual para el periodo 19751 76-1998199 es de 274 mm, con un coeficiente de varia- cin (CV) de 40. De los 24 aos de registro, el ao 1994195, con 105 mm, es el ms seco, mientras que el ms lluvioso corresponde a 1988189 con 556 inin (Fig. 2a). Estos valores de precipitacin indican que el acu- fero del Vents se sita en una de las zonas ms secas de la provincia de Alicante. Respecto a la distribucin de las precipitaciones a lo largo del ao, la Fig. 2b muestra cmo el periodo entre los meses de septiembre y noviembre es el mis lluvioso, con un 37% de la lluvia anual, que se reparte igualmente entre los tres meses. Generalmente, las lluvias que se producen en este pe- riodo corresponden a aguaceros de gran intensidad y de corta duracin. Estos eventos tormentosos han llegado a alcanzar cantidades de hasta 191 mmlda, suponiendo casi un 60% de la precipitacin anual. Adems de la poca otoal, existe un mximo pluviointrico relativo primaveral en el mes de mayo con 30 mm. Tal y como era de esperar, el periodo ms seco es el estival; los meses de julio y agosto presentan idntica precipita- cin, situndose en 10 mm (Andreu et al., 2001)

  • EL ACUFERO DEL VENT~S-CASTELLAR (ALICANTE)

    l aos l

    1 O ' Oci Nov. Dir M e Feb Mar Abr ' May4 Jun ' J u Ago Sep ! O 1 Figura 2.- (a) Distribucin de la precipitacin en la estacin Agost

    Escuela-Nacional, durante el periodo 1975176-1998199. (b) Diagrama ombrotrmico de dicha estacin.

    La temperatura media anual es de 18,5 "C, variando entre 11,9 "C del mes enero y 26,5 "C de agosto (Fig. 2b). Las temperaturas medias mximas se registran en el mes de agosto con valores de 33,3 "C, aunque se ha llegado a alcanzar como valor extremo 44 "C en julio. En cuanto a las temperaturas medias mnimas se produ- cen en el mes de enero con 6,8 "C, si bien han llegado a descender hasta -4 "C.

    De forma aproximada, dado el escaso periodo de registro de algunas variables en el rea de estudio, se puede estimar que la humedad relativa media anual est en torno al 66%, con mximos en los meses de septiem- bre y octubre (80 y 71 % respectivamente) y un mnimo de 56% en marzo. En cuanto los vientos, generalmente son flojos (

  • 250 J. M. Andreu et al.

    Periodo Ahi (m) Bombeo (m') S (%)

    22-Abr-99114-Oct-99 -7,16 123570 0,25

    4-Nov-99113-Ene-00 -2,63 47440 0,26

    21-Ene-0014-Oct-00 -11,33 216890 0,27

    Media 0.26

    Tabla 1.- Estimacin del coeficiente de almacenamiento (S) del acufero Vents-Castellar a partir de los periodos sin recarga.

    ene 79 feb 81 mar 83 abr 85 may 87 jun 89 jul91 ago 93 sep 95 oct 97 nov 99 jun 01

    Figura 3.- Evolucin piezomtrica del acufero Vents-Castellar (registro del sondeo no 1).

    captaciones, obtuvieron transmisividades comprendi- das entre 2.900 y 4.800 m2/da (IGME, 1979). En cuan- to a los valores del coeficiente de almacenamiento ob- tenidos a partir de la desaturacin del volumen de acu- fero entre varios periodos sin entradas se sita en torno al 0,26% (Tabla l), valores semejantes a los estimados por Abdelli (1999). Se desconoce con exactitud la cau- sa de estos bajos valores del coeficiente de almacena- miento, ya que la situacin del nivel piezomtrico indu- ce a pensar que el acufero se encuentra en estado libre.

    Funcionamiento hidrodinmico

    Hasta 1979 el acufero funcion en rgimen natural. La alimentacin se produce exclusivamente debido a la infiltracin de la precipitacin sobre los materiales per- meables, aproximadamente 7 km2 segn estudios ante- riores (Aragn et al., 1992), mientras que las salidas tenan lugar por del manantial de Agost situado en la parte suroeste del sistema. El grado de tectonizacin de

    los materiales junto con la estructura y, por tanto, la geometra del acufero tenan bastante influencia en el comportamiento liidrodininico de la surgencia. Por un lado la gran abundancia de fracturas observables en los materiales permeables dkbe facilitar la alimentacin del acufero. Mientras que, el buzamiento de la serie carbo- natada y, por tanto, del muro del acufero hacia el punto de descarga favorece una rpida circulacin del agua hacia dicho punto. En este sentido, el manantial presen- taba una respuesta generalmente rpida, en ocasiones de escasas horas, frente a las precipitaciones aumentan- do su caudal considerablemente despus de stas. Este comportamiento es caracterstico de acuferos con ele- vado grado de karstificacin (Schuster y White, 1971; Mangin, 1984; Bay et al., 1986). Adems, dicho com- portainiento suele verse amplificado en ambientes me- diterrneos (Lastennet y Mudry, 1997; Vzquez et al., 2001). Otro hecho caracterstico de su funcionamiento y que evidencia la existencia de karstificacin es que, ante eventos pluviomtricos de gran magnitud capaces

  • O 285 -2 .b 'a, 5 280 N a,

    275 C! 2

    -n02 real - - - O - - . no 2 simulado -no 1 real - - -0 - - . no 1 simulado

    Figura 4.- Calibracin del modelo para los sondeos no 1 y 2.

    de originar notables volmenes de recarga, se produca la activacin de nuevas surgencias situadas en el entor- no del manantial de Agost a cota topogrfica ms eleva- da (trop plein), las cuales dejaban de funcionar poco tiempo despus, tras la desaturacin de la franja supe- rior a las mismas. Este hecho parece evidenciar la exis- tencia de vas preferenciales de circulacin.

    -Aunque el manantial no sola agotarse, debido a las variaciones de caudal que sufra de forma estacional, se perfor un sondeo a escasa distancia del mismo con el objeto de conseguir su regulacin (IGME, 1979). A par- tir de entonces comenzaron los bombeos, lo que provo- c una bajada del nivel y el secado del manantial. Algu- nos problemas en la captacin obligaron a abandonar este primer sondeo (no 1) y trasladar las extracciones a un nuevo sondeo (no 2) (Fig. 1) en el ao 1997, situa- cin que ha permanecido hasta nuestros das.

    Las extracciones se destinan en su totalidad al abaste- cimiento pblico de la localidad de Agost. Desgraciada- mente, no se conocen con exactitud los volmenes exti-a- dos desde el inicio de la explotacin. Los bombeos me- dios anuales estimados durante el periodo 1979-92 se situaron en torno a 390.000 m3 (Aragn et al., 1992), mientras que en los ltimos aos (1998-2000) presentan como media 250.000 m3/ao. Si bien las extracciones cuantitativamente no son muy elevadas, los niveles han descendido ms de 60 m desde el inicio de la explotacin. La evolucin piezomtrica refleja la existencia de perio- dos de descenso continuado con periodos de subidas de nivel, generalmente producidos como consecuencia de eventos lluviosos otoales (Fig. 3). En este sentido, se

    puede destacar que las fuertes precipitaciones registradas en octubre de 1982 recuperaron el nivel por encima de la cota del manantial de Agost. Por otro lado, las escasas pre- cipitaciones durante los periodos secos ha facilitado unos descensos ms o menos continuados. En este sentido, las escasas precipitaciones que se han producido en los lti- mos aos no han sido suficientes para originar recupera- ciones significativas de nivel.

    Modelizacin del comportamiento hidrodinmico y de la recarga

    Como una parte ms del estudio del acufero se ha procedido a aplicar un modelo emprico que reproduz- ca el comportamiento del mismo. De igual forma, el modelo presenta la utilidad de poder estimar de forma aproximada la recarga del acufero. Otra de las ventajas del empleo de estos modelos es que ayudan a predecir el comportamiento del sistema en el futuro, bajo deter- minadas condiciones climticas y de explotacin.

    El modelo empleado est basado en el desarrollado por el ITGE con xito en otros acuferos krsticos de pequeo tamao y en condiciones climticas semejan- tes a las del presente (Murillo y De la Orden, 1996). En l se considera que toda variacin del volumen de agua almacenada en el acufero en el periodo i (DVi) viene dada por la siguiente expresin:

    AVi = Ahi . A . S (1) donde Alzi es la variacin observada en el nivel del acu- fero (en m), A es el rea del acufero (7x106 m2), esta- blecida en estudios previos (IGME, 1979) y considera-

  • 252 J. M. Andreu et al.

    . . -*-- - Modelo - Real

    I I I I

    Figura 5. Validacin del modelo para el periodo julio 1986-octubre 1987.

    da invariable con la profundidad, tal y caino se deduce lores negativos de recarga; dado que ello no es fsica-, de la estructuracin geolgica, ya que se asume que techo mente posible, en tal caso se considera que Ri es nula. y muro del acufero no muestran vasiaciones a medida que Combinando las expresiones (1) a (3) resulta: se adentran bajo la superficie, y finalmente, S que es el coeficiente de almacenamiento. La variacin de volumen es funcin de los volmenes de agua extrados por bom- M(?. - T , q N beos (Bi) y de la alimentacin, en este caso la recarga na- 1 O00 A - 4 (4) tural por infiltracin sobre el afloramiento perineable (Ri): Alz; = S . A

    La recarga est controlada por las precipitaciones en la superficie del acufero y por la temperatura inedia durante el periodo i. Matemticamente dicha recarga viene dada por la siguiente expresin (Murillo y De la Orden, 1996):

    donde Pi es la precipitacin (en mm), Ti es la tempera- tura media (en "C), p es el factor de lluvia til, que toma el valor de 1,4 en el rea de estudio, y A es la superficie del acufero. Los coeficientes M y N son parmetros caractersticos del modelo, que deben determinarse para caracterizar plenamente la zona de estudio. La ex- presin representa que la cantidad de agua infiltrada en cada periodo de tiempo i corresponde tan slo a una fraccin de la lluvia til. En meses en que la precipita- cin es baja o nula, la expresin anterior puede dar va-

    expresiil f~indainental del modelo, que permite calcu- lar la evoluciii del acufero en funcin de la precipita- cin, temperatura y bombeos en el mismo.

    Ajuste del modelo

    Los par6metros necesarios para el presente modelo, coeficiente de almacenamiento y coeficientes M y N; se han determinado a partir de las series histricas de pre- cipitacin, temperatura, bombeos y evolucin piezom- trica correspondientes al periodo junio de 1997 hasta diciembre de 2000, tiempo desde que se viene contro- lando de manera continua el acufero, por lo que la se- rie de datos es ms completa y fiable. En concreto se han utilizado los siguientes datos:

    1. Series de precipitacin (mayo-75lseptiembre- 00) y temperatura (julio-80lseptiembre-00) correspon- dientes a la estacin Agost Escuela-Nacional. Precipi- tacin (junio-97lseptiembre-00) de la estacin no 2 si- tuada en la ladera septentrional de la Sierra del Vents.

    2. Bombeos totales diarios en el pozo no 2 durante el periodo 1 junio-97 al 31 diciembre-00.

  • 3. Evolucin piezomtrica diaria en el sondeo de bombeo no 2 (1 junio-97/31 diciembre-00) y semanal en el piezmetro no 1 (marzo-99Ijunio-01)

    Deternzinacirz del coeficiente de al~izacerzamiento

    Para su estimacin se han utilizado los datos corres- pondientes a periodos secos, donde a partir de la curva de niveles se constata que no ha habido recarga en el acufero. En tal caso, la expresin (4) se simplifica no- tablemente dado que la evolucin piezomtrica del acufero est nicamente controlada por los bombeos: S = -Bi /(Ahi A). A partir de los datos disponibles se ha determinado un valor medio del 0,26% pasa el acufero (Tabla 1).

    Deternzirzncirz (le los coeficientes M y N

    Su clculo se ha realizado a partir de los valores mensuales de las tres variables que intervienen en la expresin (4). Pasa ello hemos reordenado los elemen- tos de dicha expresin de la siguiente forma:

    donde V, representa la suma de la variacin de volumen almacenado (AV,) y los bombeos (B,) durante el periodo i. A partir de un ajuste de mnimos cuadrados de los datos ha resultado M = 0,0059 y N = 1,22.

    En la figura 4 se presentan los resultados del mode- lo y la evolucin real observada. En ella la cota absolu- ta del agua en cada punto modelado est referida a la observada en cada punto al comienzo del periodo de es- tudio Cjun-97 y mar-99, respectivamente), de ah el sal- to observado en las grficas en la piezoinetra. Puede comprobarse que el ajuste es excelente para el caso de los niveles medidos en el piezmetro no 1, con errores inferiores a 1 m. En cambio, la diferencia entre los ni- veles observados en el sondeo no 2 y los resultados de la simulacin son mayores, del orden de 5-6 m. Esta dife- rencia es atribuible, en gran parte, al coinportamiento ins irregular de la piezoinetra en este punto, dado que en l se realiza tanto el bombeo como la medida de ni- veles, por lo que los datos estn ms sujetos a error.

    Validacin del modelo

    Al objeto de comprobar la bondad del modelo, he- mos comparado la evolucin piezomtrica correspon- diente a un periodo diferente al de ajuste. Para ello he- mos utilizado los datos aportados por Aragn et al., (1992) correspondientes a los aos 1986 y 87 (Fig. 5) . Puede comprobarse que la correspondencia entre resul- tados es notable, mostrando los resultados del modelo la misma tendencia que las variaciones reales observa- das. El error medio es del orden de 1 m, con un valor mximo observado de 2.5.

    Conclusiones

    El acufero del Vents-Castellar est desarrollado fundamentalmente en calizas del Cretcico. Todo apun- ta a que se trata de un sistema con elevado grado de karstificacin a pesar de las escasas formas exokrsti- cas existentes. Presenta una dinmica de funcionamien- to bastante rpida, de forma que las entradas por infil- tracin se manifiestan, actualmente en la recuperacin de niveles y anteriormente por notables aumentos de caudal en el manantial de descarga.

    Las dimensiones reducidas de su rea de alimenta- cin, escasamente 7 km2, unidas su emplazamiento geo- grfico y climtico en medio semirido con valores de precipitaciones medias inferiores a 300 mmlao y con elevada irregularidad anual, hacen que los recursos del sistema sean muy reducidos y, por tanto, muy vulnera- bles a posibles cambios en la seal de entrada. As, au- mentos temporales del caudal de explotacin o perio- dos secos con ausencia de lluvias intensas originan pr- didas de nivel piezomtrico que no consiguen recuperarse a corto y medio plazo.

    La aplicacin del modelo matemtico a los ltimos aos de seguimiento en el acufero reflejan las bajas ta- sas de recarga que ha experimentado. As, el periodo 1997-2000 establece valores de infiltracin entre el 1 y 4% de la precipitacin total. Estos valores quedan por debajo del 12% de la recarga media anual establecido en estudios anteriores (Aragn et al., 1992). Ello cons- tata la influencia de la sequa que est padeciendo esta regin en los ltiinos aos. Este hecho explicara la ba- jada prcticamente continua de los niveles piezomtri- cos. De igual forma, el modelo verifica que las mayores entradas de agua al acufero se producen en episodios lluviosos de gran intensidad.

    Las extracciones de agua en este tipo acuferos, muy abundantes en el sureste espaol deben realizasse de for- ma controlada mediante un seguimiento exhaustivo, ya que los periodos secos son frecuentes y pueden duras bas- tante tiempo. A pesas de que los caudales extrados pue- dan pasecer pequeos, si se realizan de forma constante e incontrolada, se pueden producir problemas semejantes a los que presentan los acuferos sobreexplotados.

    Agradecimientos

    Este trabajo se ha realizado dentro del marco de los pro- yectos HID97-1047 y REN2000-0529 HID financiados por la CICYT, as como IGCP-488 de la UNESCO y del grupo de investigacin GR00-22. Asimisino queremos agradecer la ayuda prestada por la Excma. Diputacin de Alicante, Exc- mo. Ayto. de Agost y AQUAGEST, S.A.

    Referencias

    Abdelli, F. (1999): Alzlisis conzparativo cle la co~ztribncirz de clistilztas conzurziclacles vegetales a la clistribc~cirz clel agua de lluvia a la corzservacirz del agua elz el szlelo y la recarga cle aculjreros elz clirnas senziridos. Tesis de Maestrado. CIHAM-IAM, Zaragoza, 177 p.

    Rev.soc. Geol. Espalia, 14(3-4), 2001

  • 254 J. M. Andreu er al.

    Andreu, J. M., Ortiz de Urbina, J. M., Chirino, E., Bellot, J., Bonet, A., Garca-Snchez, E., Pulido-Bosch, A., Snchez, J.R. y Vallejos, A. (2001): Anlisis comparativo entre algu- nos mtodos de estimacin de la ETP en la Sierra del Vents (Alicante). En: V Si~izposio del Agcia erz Aizdeileicia, Almera: 33-43.

    Azema. J. (1977): tcide gologique des Zoizes Exterrzes des Cordilleres btiques acu: coiz.izs des pi-ovi~zces d'Alicaizte et (le Mcircie (Espagrze). Tesis doctoral, Univ. Pierre et Marie Curie Pars, 395 p.

    Bay, A., Castiella, J., Custodio, E., Nierola, S. y Virgs, L. (1986): Ensayo sobre las diversas tipologas de acuferos en rocas carbonatadas de Espaa. Identificacin tcnicas de es- tudio y forinas de captacin y explotacin. En: Jonzaclas (le1 Karst erz Ecislcadi. San Sebastin: 255-340.

    IGME (1979). I~zfoi,nze sobre la captacin de aguas subterrd- rzeas para el abasteciiiiierzto ~irbarzo cle Agost (Alicarzte), 62 p. (inforine interno).

    Aragn, R., Rodrguez, L, Barba-Romero, J., Orejudo, E., Garca-Snchez, E, Vzquez, E., Mart, E. y Cataln, J. M. (1 992). Nonizas (le e,~plotacin clel Aceigela [le Verzts-Cas- tellar: Instituto Tecnolgico Geominero de Espaa-Excma. Diputacin Provincial de Alicante, 117 p. (informe interno).

    Lastennet, R. y Mudry, J. (1997): Role of karstification and rainhll in the behavior of a heterogeneous karst system. Erzviro~zrizerztal Geology, 32: 114-123.

    Leclerc, J. (1971): tucle gologique d ~ i iizassifdn Maigiizo et de ses abords (provirzce dJAlicante-Espagne). Tesis docto- ral, Univ. de Pars, 128 p.

    Leclerc, J. y Azema, J (1976): Le Crtac dans la rgion d'Agost, province d'Alicante-Espagne et ses accidents sedimentaires. Celadel-rzos de Geologa Universidad de Gm- nada, 7: 35-51

    Leret, G., Nuez, A., Colodrn, I., y Martnez del Olmo, W. (1976): Mapa Geolgico de Espa17a 1:50.000, hoja 871 (Elda). IGME, Madrid.

    Mangin, A. (1984): coulement en milieu karstique. Arz~zales des Mines: Mai-Juin : 1-8

    Murillo, J.M. y De la Orden, J.A. (1996): Sobreexplotacin, alternativas de gestin y evaluacin del efecto del cambio climtico en la recarga natural del acufero ltiinineridgiense de Cabezn de Oro (Alicante). En: Reccirsos HMricos erz Regiones Kdrsticas, Vitoria-Gasteiz: 73-88.

    Pulido-Bosch, A. (1991): The overexploitation of some karstic aquifers in the province of Alicante (Spain). En: XXIII Con- gisso A.I.H. Sobr-eexplotaci~z de acugeros: 557-561.

    Rico, A.M. (1994): Sobreex1~lotaci1z de aguas s~ibterr,n'~zeas y carizbios agrarios eiz e1 Alto y Medio Virzalop (Alica~zte). Tesis. Doctoral, Univ. Alicante, 276 p.

    Rodrguez Estrella, T. (1977): Sntesis geolgica del Prebtico de la provincia de Alicante 1. Estratigrafa. Boleti~z Geolgico y Minero, 88: 183-214.

    Schuster E.T. y White, W.B. (1971): Seasonal fluctuations in the chemistry of limestone springs: a possible means for characterizing carbonate aquifer. Jolirrzal of Hydivlogy, 14: 93- 128.

    Vzquez M., Martn M. y Daz, A. (2001): Respuesta de un acufero krstico mediterrneo a un ciclo cliintico hinedo- seco: el caso de la Sierra de Estepa, Sevilla. Boletiiz Geolgico y Minero. 112: 65-76.

    Mnrzuscr-ito recibirlo el 25 de octubre de 2001 Aceptado el r~mmiscrito revisado el 18 de diciendre de 2001