antecedentes sobre la avifauna y mastozoofauna marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de...

28
Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de Isla Riesco y Áreas Adyacentes Informe solicitado por OCEANA Preparado por Marcelo A. Flores M. Biólogo Marino Agosto de 2011

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de Isla Riesco y

Áreas Adyacentes

Informe solicitado por OCEANA

Preparado por

Marcelo A. Flores M. Biólogo Marino

Agosto de 2011

Page 2: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

RESUMEN

En el presente informe se evalúan los impactos que puede tener la extracción de carbón en la isla

Riesco y las actividades anexas a ello, sobre las aves y mamíferos marinos del sector.

Según la literatura, por lo menos 27 especies de aves habitan el área de la isla Riesco, destacando

entre ellas el pingüino de penacho amarillo, pingüino de Magallanes y el cóndor. Además, sobresale

la existencia de una especie endémica: el tordo Curaeus curaeus recurvirostris.

En el seno Otway –al nororiente de la isla- y en canales asociados, se han registrado 7 especies de

cetáceos entre los cuales destaca la presencia de la ballena jorobada y de la orca. El seno Otway es

uno de los pocos lugares en la costa chilena donde el delfín chileno, la tonina overa y el delfín austral

viven en simpatría, es decir, coexisten en un mismo lugar. Es importante destacar que el delfín

chileno es la única especie de cetáceo endémico de nuestro país. Asimismo, en el estero Toro y

Cóndor de la isla Riesco se encuentra el lobo marino común.

De todas las aves de la zona, los pingüinos serían los más afectados por las actividades relacionadas

a la extracción de carbón, en especial la colonia de pingüinos de Magallanes en el seno Otway que

es la única colonia de la Región donde esta ave marina se reproduce con 2 crías en promedio.

El extraordinario éxito reproductivo de este pingüino en el seno Otway se relaciona con la alta

disponibilidad de alimento en la cercanía de la colonia, lo cual permite que las aves realicen viajes

muy cortos, de día, para alimentarse durante la reproducción.

Como los pingüinos pasan la mayor parte de su vida en el ambiente acuático, están expuestas por

contacto externo, inhalación y, particularmente, por ingesta de agua y alimento contaminado, a

contaminantes como los hidrocarburos clorados, metales, productos del petróleo, plásticos y

artefactos de desecho.

Los principales efectos causados por metales pesados -cadmio, plomo y en especial mercurio-

liberados durante el proceso de extracción del carbón, en las aves marinas son:

Page 3: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

- alteraciones del comportamiento

- daño testicular, incluso esterilidad

- daños en la cáscara de los huevos, lo que puede significar el cese del crecimiento

Por otro lado, los impactos que causaría el eventual derrame de petróleo en la zona, como

consecuencia del drástico aumento del tráfico marítimo en canales de difícil de navegación son:

- disminución del éxito reproductivo por contaminación de los huevos

- muerte por inhalación e ingesta

- pérdida de la impermeabilidad de las plumas y muerte por hipotermia y/o por la inhabilidad de capturar alimento

En este contexto es sumamente importante considerar que, a la fecha, Chile no cuenta con un plan

de contingencia para la atención de fauna afectada por derrames de petróleo.

Además de las aves, mamíferos marinos como delfines y ballenas –la emblemática ballena jorobada

entre ellas- también e verían afectadas por la extracción de carbón. Aparte de los impactos derivados

de los contaminantes en el agua y alimento, el aumento del tráfico marítimo en los angostos canales

de la zona representa la amenaza más fuerte para este grupo de animales.

Los efectos de los metales pesados sobre los mamíferos marinos son:

- afectan los procesos reproductivos como la preñez, parto y lactancia

- producen daños en el sistema nervioso central generando déficits sensoriales y motores, y deterioro del comportamiento

- Metales como el metilmercurio se acumulan en el tejido cerebral del feto y ocasionan su muerte.

Page 4: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

Por otro lado, el aumento del tráfico marítimo, especialmente en el canal Jerónimo, resultaría

indudablemente en colisiones que generarían muerte o heridas serias a los cetáceos, dado el poco

espacio de las embarcaciones para efectuar maniobras evasivas.

Otro aspecto importante de destacar, es que cualquier impacto al ambiente marino que ocurra

alrededor de la isla Riesco, se transforma en una amenaza directa para el Área Marina Costera

Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Francisco Coloane ya que los ecosistemas no son unidades

aisladas. Las corrientes marinas transportarán todos los residuos químicos, petróleo e incluso

artefactos plásticos flotantes, desde el seno Skyring u Otway hasta el Estrecho de Magallanes, a

través del canal Jerónimo.

En consecuencia, la extracción de carbón y actividades asociadas a esta actividad no sólo significaría

la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría

severamente a los servicios ecosistémicos y las actividades económicas relacionadas con el turismo,

entre el seno Skyring y la AMCP-MU Francisco Coloane.

Con la información entregada en este informe quedan en evidencia los costos medioambientales que

podría tener la extracción de carbón en isla Riesco, y refuerza la consecuente necesidad de evaluar

un proyecto de esta magnitud considerando la totalidad de la información biológica disponible.

Antecedentes

El presente informe se ha elaborado considerando la literatura de aves y de mamíferos marinos

disponible en bibliotecas, revistas científicas indexadas (e.g. ISI Web of Knowledge, Scielo), cruceros

de investigación (e.g. CIMAR FIORDOS) e informes técnicos preparados por distintas organizaciones

no gubernamentales. Se realizó una exhaustiva búsqueda de información para la zona de isla Riesco

y el área marina adyacente, incluyendo el seno Otway y Parque Marino Francisco Coloane.

Este informe se compone de tres secciones: en la primera se entregan antecedentes de oceanografía

física, biológica y química del área de estudio. El segundo entrega la información sobre la ornitofauna

en el área, con especial mención a especies emblemáticas (e.g. pingüino de Magallanes) y los

impactos que podría generar la explotación y uso del carbón sobre los ecosistemas y la fauna, así

como el aumento de tráfico marítimo y posibles derrames de petróleo. La tercera sección y final, da

cuenta de los efectos que esas mismas causas tendrían sobre los mamíferos marinos.

Page 5: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

Oceanografía Los cuerpos de agua de la zona patagónica están determinados principalmente por las características

termohalinas de las aguas del océano Atlántico, océano Pacífico y aguas dulces continentales que

fluyen hacia el estrecho, fiordos, senos y canales, así como también por el régimen inducido por

mareas y vientos. La circulación en la zona está fuertemente modulada por las corrientes de marea

que suelen ser de gran intensidad (Cerda 1993) y altamente variables, pudiendo alcanzar, en lugares

como la Primera Angostura, velocidades sobre 450 cm/s (Brambati & Colantoni 1991). Esta

variabilidad en la intensidad y dirección de la corriente de marea, junto con las características

topográficas e hidrológicas de la zona, afectan en gran medida la distribución de los parámetros

físicos, químicos y biológicos del sistema en estudio (Panella et al 1991; Lecaros et al 1991).

Valdenegro & Silva (2003) realizaron estudios oceanográficos en el marco del crucero CIMAR

FIORDOS 3, determinando que la zona de canal Jerónimo y seno Otway tiene orientación noreste-

sureste, y que está conectada al seno Skyring a través del canal Fitz Roy, por un lado, y conectada

al borde occidental del Estrecho de Magallanes por la boca del canal Jerónimo, por otro. Esta sección

tiene una longitud aproximada de 49 millas náuticas y presenta profundidades mayores a 500 m en su

parte más profunda.

La Fundación CEQUA en su análisis y diagnóstico de las principales características oceanográficas

del Área Marica Costera Protegida Francisco Coloane, señala que existe un flujo de aguas del seno

Otway hacia el Estrecho de Magallanes, tanto en marea llenante como en vaciante. Estos resultados

fueron respaldados con mediciones de correntometría, análisis de temperatura y salinidad, que

arrojaron resultados similares a los reportados por Valverde & Silva (2003). Los resultados evidencian

que cualquier derrame de contaminantes como petróleo, residuos químicos u otras sustancias que

ingresaran en las aguas del seno Otway o Skyring, invariablemente serán transportados hacia el

Estrecho de Magallanes y, por consiguiente, afectará en forma directa y en corto plazo a la flora y

fauna marina del AMCP-MU Francisco Coloane. Esto incluye el impacto sobre especies

emblemáticas como la ballena jorobada y el pingüino de Magallanes, así como los servicios

ecosistémicos y las actividades económicas relacionadas con el turismo, entre otras. (Fig 1)

Page 6: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

Seno Otway

Seno Skyring

P

Canal Jerónimo

Carlos III.

P Pingüinera Seno Otway

Figura 1. Esquema de los flujos de los aguas desde el Seno Otway hacia Estrecho de Magallanes, por el canal Jerónimo (flechas negras). La figura a la derecha indica claramente que existe un flujo de masas de aguas desde Seno Otway hacia el Estrecho de Magallanes. Fuente: Informe final del proyecto Análisis y diagnóstico de las principales características oceanográficas del ÁMCP Francisco Coloane, Fundación Cequa. 2007.

La temperatura en la capa superficial fluctuó entre 5,8° a 6,1°C. Bajo la superficie, a unos 25 m de

profundidad, se observó un pequeño mínimo con valores menores a 6,0°C, presentándose una

inversión térmica que generó una termoclina invertida a esta profundidad. Bajo los 50 m se observó

una columna cuasi homogénea con temperaturas entre 7,0 y 7,5°C (Fig. 2).

La salinidad presentó los menores valores (< 28,5 psu) en la superficie para luego presentar un rápido

aumento a valores de 30 psu a 50 m y una fuerte haloclina con un gradiente vertical de salinidad de

2,5 psu/10 m. Bajo los 50 m la salinidad continuó aumentando lentamente hasta valores sobre 30,5

psu en el fondo (Fig. 2).

La concentración de oxígeno disuelto en superficie fluctuó entre 7,5 y 7,0 ml/L (Fig. 2). A los 50 m de

profundidad la concentración de oxígeno varió entre 6,5 y 6,0 ml/L y bajo este nivel la concentración

de oxígeno disuelto disminuyó a valores de 5,5 ml/L. Las isolíneas de 6,0 y 5,5 ml/L mostraron una

distribución vertical descendente desde la cabeza hacia la boca del seno. Los menores valores de

oxígeno (< 5,5 ml/L) y de porcentaje de saturación (< 85%) se ubicaron hacia el interior del seno (Fig.

Page 7: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

2). El porcentaje de saturación de oxígeno disuelto en superficie fluctuó entre 101 y 103% y bajo los

100 m de profundidad el porcentaje de saturación varió entre 82 y 89%.

El pH disminuyó desde la superficie hasta el fondo, observándose valores mayores a 8,0 a nivel

superficial y menores a 7,8 bajo los 25 m de profundidad (Fig. 2). El fosfato presentó concentraciones

menores a 0,2 µM en superficie y mayores a 1,0 µM bajo los 25 m de profundidad. El nitrato varió de

concentraciones menores de 4 µM en superficie a mayores de 8 µM bajo los 25 m de profundidad

(Fig. 3).

Figura 2. Ubicación geográfica de las estaciones oceanográficas, distribución vertical de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto, y

diagramas T-S, para la sección seno Otway. Tomado de Valdenegro & Silva (2003)

Page 8: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

Figura 3. Distribución vertical de pH, nitrato y fosfato y esquema de circulación general para la sección seno Otway. Tomado de Valdenegro

& Silva (2003)

En relación al plancton, Avaria et al (2003) señalan que en el área de estudio el microfitoplancton está

caracterizado por el predominio de diatomeas r-estrategas sobre los otros grupos, apreciándose

notorios cambios de su composición y biomasa entre el interior de los fiordos y el área oceánica

adyacente. El canal Jerónimo es uno de los lugares con mayor abundancia con concentraciones

superiores a 1.000.000 cél/L y la biomasa de microfitoplancton alcanzó valores superiores a 1mg/L en

seno Otway y canal Jerónimo.

En relación al ictioplancton, Bernal & Balbontín (2003) señalan que la boca occidental del Estrecho de

Magallanes es un área donde se registraron concentraciones entre 62 y 338 larvas de sardina

fueguina (Sprattus fueguensis) y concentraciones entre 209 y 1237 larvas de merluza de cola

(Macruronus magellanicus), mientras que en seno Otway se registraron concentraciones entre 12 y

113 larvas de cabrilla (Sebastes capensis). Las tres especies antes mencionadas presentaron una

relación fuerte con la temperatura y salinidad de los sectores a profundidades de referencia de 10, 25

y 50 m. y constituyen importante parte de la dieta de aves y mamíferos marinos en el área.

Page 9: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

Aves: En relación a su ornitofauna, para esta Región se han descrito ca. 214 especies de aves, lo que

corresponde al 46,7% de la avifauna de Chile (Araya et al 1998).

La Reserva Nacional Los Alacalufes fue creada por el decreto supremo N°263 del Ministerio de

Agricultura del 22 de julio de 1969, y modificada por el decreto supremo N°304 del 26 de agosto de

ese mismo año. Actualmente tiene una superficie de 2.313.875 ha. Para la avifauna, se han señalado

más de 35 especies tanto marinas como terrestres entre las que destacan con mayor frecuencia de

avistamiento: rayadito (Aphrastura spinicauda), fiofío (Elaenia albiceps), churrín del sur (Scytalopus

magellanicus), carpintero negro (Campephilus magellanicus), chercán (Troglodytes musculus), zorzal

(Turdus falcklandii) y martín pescador (Ceryle torquata). Para las aves marinas, se han descrito el

yeco (Phalacrocorax brasilianus), quetru no volador (Tachyeres pteneres), golondrina de mar de

vientre negro (Fregetta tropica), pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) y albatros de ceja

negra (Thalassarche melanophris) 1; esta última especie categorizada como en peligro de extinción

por la IUCN.

Dentro de esta Reserva, destaca isla Riesco con una superficie de 5.005 km2, ubicada en la ribera

septentrional del Estrecho de Magallanes y al noroeste del seno Otway, que lo separa de la península

Brunswick (IGM 1998). Administrativamente, pertenece a la comuna de río Verde, de la Región de

Magallanes y la Antártica Chilena.

La literatura ornitológica disponible para el área de isla Riesco es más bien escasa y en este contexto

destaca el trabajo de Markham (1970) quien registró para las zonas de Estero Cóndor y Estero Toro,

un total de 27 especies de aves (tabla 1)

1http://www.conaf.cl/parques/ficha-reserva_nacional_alacalufes-40.html

Page 10: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

Nombre científico Nombre vernacular

Orden Sphenisciformes Spheniscus magellanicus pingüino de Magallanes Eudyptes crestatus pingüino de penacho amarillo

Orden Procellariiformes Macronectes giganteus petrel gigante antártico Priocella antarctica petrel plateado Daption capense petrel moteado Pelecanoides magellani yunco de Magallanes

Orden Pelecaniformes Phalacrocorax brasilianus yeco P. gaimardi lile P. magellanicus cormorán de las rocas P. albiventer cormorán imperial

Orden Ciconiformes Nycticorax nycticorax huairavo

Orden Anseriformes Chloephaga hybrida caranca Lophonetta specularioides pato juarjual Tachyeres pteneres quetru no volador T. patachonicus quetru volador

Orden Falconiformes Vultur gryphus cóndor Cathartes aura jote de cabeza colorada Milvago chimango tiuque Caracara plancus carancho

Orden Charadriiformes Haematopus leucopodus pilpilén austral Leucophaeus scoresbii gaviota austral

Orden Coraciiformes Megaceryle torquata Martín pescador

Orden Passeriformes Cinclodes patagonicus churrete Aphrastura spinicauda rayadito Curaeus curaeus tordo Phrygilus patagonicus cometocino patagónico

En este estudio destaca la presencia del pingüino de penacho amarillo, pingüino de Magallanes y

cóndor. La lista roja de las especies amenazadas de la UICN cataloga al pingüino de penacho

amarillo como vulnerable, mientras que el pingüino de Magallanes y el cóndor están bajo la categoría

de amenaza cercana (IUCN, 2011). Adicionalmente destaca el hallazgo de 6 ejemplares de tordo

correspondientes a la subespecie Curaeus curaeus recurvirostris de la cual existe muy poca

información. Potencialmente podría tratarse de una especie con cierto nivel de endemismo, ya que ha

sido prospectada en áreas adyacentes sin éxito (Imberti, 2005).

Kusch & Marin (2010) destacan la presencia de la becacina grande (Gallinago stricklandii) en isla

Riesco y cuyo estatus de conservación es amenaza cercana (IUCN, op cit).

Page 11: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

Kusch2 indica que para el Área Marina Costera Protegida de Francisco Coloane, se han registrado

más de sesenta especies de aves, donde las más abundantes y frecuentes son el pingüino de

Magallanes (Spheniscus magellanicus), albatros de ceja negra (Thalassarche melanophris), salteador

chileno o skúa (Stercorarius chilensis), cormorán de las rocas (Phalacrocorax magellanicus) y

cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps). Adicionalmente, entrega información sobre la importancia

de esta zona como área de alimentación y de reproducción de especies como salteador chileno (S.

chilensis), gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea) y albatros de ceja negra (T. melanophris),

mientras que una importante colonia reproductiva de pingüino de Magallanes se puede encontrar en

el islote Rupert, donde aparentemente habría incrementado de manera sensible la población en los

últimos quince años, situación que contrasta con el significativo decremento poblacional que está

ocurriendo con poblaciones de la especie en el Atlántico Sur. A su vez, importantes colonias

reproductivas de cormorán imperial (P. atriceps) se pueden encontrar en paso Shag y de salteador

chileno en el islote Rupert.

El pingüino de Magallanes nidifica tanto en la costa Pacífica como Atlántica de Sudamérica, desde el

Cabo de Hornos hasta los 32º S en el lado Pacífico, y 42º S en el lado Atlántico, incluyendo las islas

Falklands. Durante el invierno migra hacia el norte, alcanzando Perú y el sur de Brasil. Se han

registrado individuos errantes en Australia, Nueva Zelanda, South Georgia y en la península antártica

(Williams 1995). Dentro de las principales amenazas, destacan impactos de origen antrópico tales

como la pesquería comercial, el uso como carnada en la pesquería de la centolla, turismo y derrames

de petróleo, y de origen natural como condiciones oceanográficas adversas (Boersma et al 1990). La

presencia de pingüino de Magallanes en el área de isla Riesco no es coincidencia ya que en el seno

Otway se encuentra una de las colonias reproductivas más importantes del Pacífico Suroriental, aún

cuando la colonia más importante en cuanto a abundancia reproductiva se encuentra en isla

Magdalena con aproximadamente 60 mil parejas reproductivas (Bingham & Herrmann, 2008).

En relación a la dieta, Radl & Culik (1999) determinaron que los pingüinos de Magallanes que habitan

en el seno Otway realizan viajes de alimentación durante el día, con una duración de ca. 9 horas, a

diferencia de las colonias de isla Magdalena y Cabo Vírgenes cuya duración alcanza las 18 y 36

horas, respectivamente. Su dieta está compuesta casi exclusivamente por la sardina fueguina

(Sprattus fuegensis) y, en menor grado, por cefalópodos del género Loligo. Estos antecedentes

indican que en seno Otway la disponibilidad de alimento es muy alta y que esté cercana a la colonia

de nidificación, lo que se traduce en un éxito reproductivo de 1.96 crías por pareja. La disponibilidad 2 http://www.conama.cl/gefmarino/1307/articles-47863_GuiaAvesFcoColoane.pdf

Page 12: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

constante de alimento a través de los años, sumado a la baja mortalidad por depredación o factores

ambientales adversos, convierten al seno Otway en una notable excepción.

Téllez (2007) realizó una comparación de las estimaciones poblacionales de pingüino de Magallanes

de la colonia de seno Otway entre 2003 y 2007, donde indica que el tamaño poblacional varía ca.

10.000 individuos (Tabla 2). Adicionalmente, efectuó una comparación del éxito reproductivo

expresado en N° de polluelos por pareja en el mismo lapso, en la que registró una disminución de

1,89 pollos/pareja en 2003/04 a 1,50 pollos/pareja en 2006/07 (Tabla 3), siendo ambas cifras

menores a las registradas en la temporada 1997/98 por Radl & Culik (op cit) de 1,96 pollos/pareja.

Tabla 2. Comparación de estimaciones poblacionales entre 2003 y 2007. Tomado de Téllez (2007)

Temporada N° de individuos 2003-04 10.833 2004-05 9.726 2005-06 10.413 2006-07 10.844

Tabla 3. Comparación de éxito reproductivo entre 2003 y 2007. Tomado de Téllez (2007)

Temporada Éxito reproductivo pollos/pareja

2003-04 1,89 2004-05 1,78 2005-06 1,86 2006-07 1,50

Las aves marinas están expuestas a un amplio rango de químicos y otras formas de contaminación

debido a que pasan la mayor parte del tiempo en ambientes acuáticos donde están más expuestas a

la contaminación por contacto externo, inhalación y particularmente por ingesta de agua y alimento

contaminado (Fig. 4). Los mayores grupos de contaminantes son los hidrocarburos clorados, metales,

productos del petróleo, plásticos y artefactos.

Page 13: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

Figura 4. Principales vías de exposición a contaminantes de las aves marinas. Tomado de Schreiber & Burger (2001) Las aves marinas son afectadas de diferentes formas por los contaminantes, dependiendo de sus

estrategias de reproducción, métodos de alimentación, rangos de distribución y estrategias de historia

de vida. Es así como especies con mayor longevidad y reducidos tamaños de nidadas (1 huevo)

(especies k-estrategas) tienden a acumular tóxicos durante más años y a depositar mayor cantidad

en su huevo, en comparación con especies de vida corta y nidadas numerosas (especies r-

estrategas). Adicionalmente, las aves marinas poseen distintos grados de vulnerabilidad a

contaminantes, aún cuando estén expuestas al mismo tipo y/o concentración en agua o alimento. Ello

se explica por las diferencias de la tasa de ingesta de alimento, proporción de presas y las

habilidades de metabolismo, excreción o secuestro de xenobióticos, entre los distintos grupos de

aves marinas. La posición en la cadena trófica también afecta el nivel de contaminantes; los

carnívoros tope y piscívoros tienen niveles de contaminantes en el organismos mucho mayores que

las aves en posiciones medias o bajas en la cadena trófica (Hunter & Johnson 1982; van Strallen &

Ernst 1991). En relación a la edad, se ha comprobado que las aves jóvenes poseen menos cantidad

de contaminantes que las aves adultas. Burger (1990) mostró que esta situación se da para el

mercurio, plomo, cadmio, manganeso y selenio. A continuación, se detallan algunos de los efectos de

los principales tipos de contaminantes en aves marinas.

Metales: Fowler (1990) señala que el cadmio, plomo y mercurio son los metales de mayor preocupación para

ambientes oceánicos y estuarinos y, por consiguiente, para las aves marinas, mientras que el selenio

es preocupante para las aves que nidifican en el continente (Ohlendorf et al 1986). Otros elementos

como el arsénico se bioacumula como un compuesto orgánico con una relativa baja toxicidad

aparente. Si bien estos elementos se encuentran en forma natural en la corteza terrestre y en el mar,

Page 14: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

las contribuciones de origen antropogénico se han incrementado y esto tiene especial relevancia para

las aves marinas que nidifican en la costa cercanas a estas fuentes.

Cadmio: El Cadmio, es un metal no esencial que proviene de una variedad de fuentes antropogénicas como

fundiciones y de la manufactura de baterías o pinturas (Burger 1993, Furness 1996). Es relativamente

raro en el ambiente y presenta concentraciones <1 ppm en la corteza terrestre (Hutton 1987). Causa

efectos subletales y de comportamiento a concentraciones más bajas que otros metales como

mercurio o plomo; causa, además, toxicidad en riñones en vertebrados (concentración >10 ppm), y

es un carcinógeno animal (Eisler 1985a). En las aves marinas, sus efectos incluyen: alteración del

comportamiento, cese de la producción de huevos, adelgazamiento de la cáscara del huevo y daño

testicular (Furness 1996).

Plomo: El plomo posee una concentración promedio en la corteza terrestre de 19 ppm, siendo considerado

un metal relativamente raro (EPA 1980, Pain 1995). Proviene de procesos industriales, de la quema

de combustible con plomo, y de procesos naturales como erosión y volcanismo (Eisler 1988, Pratter

1995). La contaminación es ubicua debido a la deposición atmosférica ampliamente distribuida. El

plomo afecta todos los sistemas; los compuestos con uniones entre carbono y plomo son más tóxicos

que los compuestos con plomo inorgánico, y los animales más jóvenes son más sensibles que los

adultos (Eisler 1988). En invertebrados, la contaminación por plomo puede ser crónica o aguda y no

existen niveles de “cero efecto” ya que los niveles mínimos medibles afectan los sistemas biológicos

(Franson 1996). La exposición al plomo puede causar mortalidad directa, así como efectos subletales.

Los síntomas de envenenamiento por plomo incluyen caída de alas, pérdida de apetito, letargo,

debilidad corporal, tremores, deterioro de la locomoción, balance y percepción de profundidad de

campo, así como otros efectos neurocomportamentales. Mercurio Las fuentes naturales de mercurio incluyen las erosiones, inundaciones naturales, vulcanismo y

surgencias (Thompson 1996), pero estas son empequeñecidas por las fuentes antropogénicas (WHO

1990, Wren et al 1995). El transporte local de mercurio emitido primariamente por la combustión de

carbón en centrales termoeléctricas, se ha alzado como la mayor fuente de contaminación y

bioacumulación por mercurio. El metilmercurio es la forma más tóxica y es la principal fuente de

exposición de las aves marinas por acumulación en tejidos de sus presas (Nisbet 1994).

Page 15: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

El mercurio no tiene una función metabólica conocida y causa una amplia gama de efectos

teratogénicos y mutagénicos, así como muerte de embriones y efectos citoquímicos, histopatológicos

y conductuales (Eisler 1987). A diferencia de otros metales, el mercurio se bioconcentra y bioacumula

a través de la cadena trófica. En experimentos de laboratorio, causa efectos reproductivos como la

producción de huevos sin cáscara (Fimreite 1979), malformaciones del embrión (Heinz 1974, 1976),

reducción en la habilidad de eclosión, disminución del crecimiento, alteración del comportamiento

(Heinz 1976) y reducción de la sobrevivencia de pollos (Findley & Stendell 1978), además de lesiones

neurales y esterilidad (Solonen & Lodenius 1984).

Selenio Concentraciones relativamente altas de selenio en riñones e hígado de aves acuáticas están

asociadas con síntomas como lesiones hepáticas y malformaciones congénitas que conducen a la

disminución de sobrevivencia y bajo éxito reproductivo (Ohlendorf et al 1988, 1990), así como con la

mortalidad de adultos (King et al 1994). Efectos reproductivos similares se han obtenidos en

condiciones controladas de laboratorio (Eisler 1985b). Los efectos amplios del selenio en el éxito

reproductivo, sugieren que podría haber efectos sutiles en el comportamiento en aves marinas. Si

bien, posee un efecto protector en la toxicosis por mercurio (Ganther et al 1972), en altos niveles

puede causar anormalidades en el comportamiento, déficit reproductivo y mortalidad (Eisler 1985b).

Heinz (1996) indica que 9 ppm en el hígado es un nivel de preocupación por deformaciones

embriogénicas.

La tabla 3 muestra un resumen de los niveles de metales en plumas en diferentes grupos de aves marinas (recopilado de Burger 1993 y otros, en Schreiber & Burger 2001).

Page 16: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

Tabla 3. Niveles de metales en plumas en diversos grupos de aves marinas. Tomado de Schreiber & Burger (2001)

Petróleo: El petróleo en su forma cruda o procesada y sus hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPA) son

considerados, en conjunto, como la mayor fuente de HPA en el ambiente (Alberts 1995). Entre los

productos encontramos, diesel, gasolina, keroseno, solventes, combustible de aviones, entre otros

(Burger 1997).

Los efectos del petróleo en aves marinas han sido ampliamente demostrados. La presencia de

petróleo derivado de actividades antropogénicas ha sido señalado como la principal causa de

amenaza, más que los fenómenos naturales (Schreiber & Burger 2001). La operación de barcos

tanque y el vertimiento de aguas de sentina3, son considerados como los causantes más comunes de

los vertimientos de petróleo. (Figura 5).

3 Tienen por objeto recolectar todos los líquidos aceitosos procedentes de pequeñas pérdidas en tuberías, juntas, bombas que pudieren derramarse en ese espacio como consecuencia de la normal operación de la planta propulsora.

Page 17: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

Figura 5. Fuentes de petróleo en aguas marinas. El mayor porcentaje proviene de escorrentía de ríos al océano, pero las operaciones de tanqueros son la segunda fuente. Tomado de Schreiber & Burger (2001).

Las aves marinas son particularmente vulnerables a los vertimientos de petróleo debido a que

muchas especies nidifican en grandes colonias de cientos a miles de individuos en la costa o en islas

cercanas a la costa (Croxall 1977; Burger 1997). Entre los principales tipos de impacto negativo para

las aves marinas, provocados por hidrocarburos destacan: disminución del éxito reproductivo por

contaminación de los huevos por petróleo; muerte por inhalación e ingesta; pérdida de la

impermeabilidad de las plumas por petróleo, y muerte por hipotermia y/o por la inhabilidad de capturar

alimento.

A la fecha, Chile no cuenta con un plan de contingencia para la atención de fauna afectada por

derrames de petróleo. Blank & Matus (2008) señalaron que de 76 pingüinos de Magallanes tratados

por contaminación con petróleo en isla Magdalena en 2006, 22 (29%) murieron durante el proceso,

tanto por intoxicación directa por hidrocarburos como por aspergilosis ocasionada por la disminución

de las defensas a causa del hidrocarburo y el stress. El tiempo medio de permanencia de los

pingüinos en tratamiento y rehabilitación previo a la liberación, fue de 54 días, tiempo durante el cual

se debió contar con insumos, medicamentos, personal capacitado y alimento para las aves,

generando altos costos económicos. La Figura 6, muestra los efectos del petróleo en un ejemplar de

pingüino de Magallanes. Para el cormorán de las rocas, Blank et al (2008), señalan que un derrame

de petróleo producido en Bahía Azul, Tierra del Fuego en 2004, ocasionó la pérdida del 88% de los

adultos de la colonia y la disminución de los nidos activos, concluyendo que el número de nidos

Page 18: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

podría recuperarse en 9 años y que la abundancia de individuos podría alcanzar los niveles previos al

derrame, en 16 años.

Figura 6. La imagen de la izquierda muestra un ejemplar adulto de pingüino de Magallanes completamente cubierto por petróleo, la figura a la derecha, muestra un adulto con su plumaje limpio. Fotografías M. Flores ©

Mamíferos Marinos: En Chile podemos encontrar 42 especies de cetáceos pertenecientes a 8 familias y 25 géneros

(Aguayo-Lobo et al 1998). Además, se han descrito 12 especies de mamíferos marinos

pertenecientes al orden Carnivora agrupadas en 3 familias y 8 géneros (Torres et al 2000).

A la fecha, la Región de Magallanes alberga 35 especies de mamíferos marinos (Tabla 4) (Sielfeld

1997, Aguayo-Lobo 1998, Olavarría et al 2010). De éstos, 5 especies se encuentran catalogadas

como en peligro, 1 especie como vulnerable, 1 especie como amenaza cercana y 14 como con datos

insuficientes.

Page 19: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

Tabla 4. Especies de mamíferos marinos registrados en la región de Magallanes. Tomado de Sielfeld (1997), modificado de acuerdo a Aguayo-Lobo et al (1998, 2007), Torres et al (2000) y otros autores.

Familias y especies Nombre vernacular Estado de conservación IUCN

Familia Mustelidae Lontra felina chungungo en peligro L. provocax huillín en peligro

Familia Phocidae Hydrurga leptonyx foca leopardo Mirounga leonina elefante marino del sur

Familia Otariidae Arctocephalus gazella lobo fino antártico A. australis lobo fino austral Otaria flavescens lobo marino común

Familia Balaenidae Eubalaena australis ballena franca austral

Familia Balaenopteridae Balaenoptera acutorostrata ballena minke B. bonaerensis ballena minke del sur B. borealis ballena sei en peligro B. physalus ballena fin en peligro B. musculus ballena azul en peligro Megaptera novaeangliae ballena jorobada

Familia Phocoenidae Phocoena spinipinnis marsopa espinosa datos insuficientes Australophocaena dióptrica marsopa de anteojos datos insuficientes

Familia Delphinidae Cephalorhynchus commersonii

delfín de Commerson (tonina overa)

datos insuficientes

C. eutropia delfín chileno amenaza cercana Globicephala melas calderón de aleta larga datos insuficientes Grampus griseus delfín de Risso Tursiops truncatus* tursión Lagenorhynchus australis delfín austral datos insuficientes L. cruciger delfín antártico L. obscurus delfín oscuro datos insuficientes Lissodelphis peronii delfín liso datos insuficientes Pseudorca crassidens orca falsa datos insuficientes Orcinus orca orca datos insuficientes

Familia Physeteridae Physeter macrocephalus cachalote vulnerable

Familia Ziphiidae Berardius arnuxii zifio de Arnoux datos insuficientes Hyperoodon planifrons hiperodonte del sur Mesoplodon grayii mesoplodonte de Gray datos insuficientes M. hectorii mesoplodonte de Héctor datos

insuficientes M. layardii mesoplodonte de Layard datos insuficientes Tasmacetus shepherdii zifio de Shepherd datos insuficientes Ziphius cavirostris zifio de Cuvier

*Olavarría et al (2010)

Entre los primeros trabajos destacan el de Markham (1970) donde describe, para la zona de estero

Toro y Cóndor en isla Riesco, la presencia de lobo marino común (O. flavescens) y orca (O. orca).

Page 20: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

Posteriormente, Venegas & Sielfeld (1978) confirman la presencia de la orca para la zona del seno

Otway.

Gibbons et al (2000) señala la presencia de 21 especies para el Estrecho de Magallanes y senos

Otway, Skyring y Almirantazgo. Adicionalmente, Gibbons et al (2003) describen las aguas adyacentes

a la isla Carlos III (53°37’S; 72°21’W) como un sitio de alimentación de ballena jorobada, siendo éste

el primer sitio de alimentación conocido para la especie en el Pacífico Suroriental. Unos años más

tarde, Capella et al (2008a) señalan en su estudio que existen, al menos, 6 ejemplares de ballena

jorobada que se desplazan desde la zona de reproducción y crianza en aguas colombianas hasta la

zona de alimentación en el Parque Marino Francisco Coloane, destacando que la distancia recorrida

varía entre 6.650 y 7.000 km. Asimismo Capella et al (2008b) proporcionan evidencia empírica de una

conexión directa de individuos de esta especie a lo largo de la costa sur de Chile.

Acevedo et al (2006) evaluaron la filopatría de la ballena jorobada en las aguas del Estrecho de

Magallanes analizando datos entre 2002 y 2005, foto-identificando un total de 67 individuos. Los

resultados muestran que la filopatría durante los dos primeros veranos fue alta y similar, con una tasa

global de 90,9% de retorno de ballena jorobada foto-identificadas en el verano 2002-2003, y de 74,1%

de retorno de los ejemplares nuevos individualizados durante el verano 2003-2004.

Aguayo-Lobo et al (2007) señalan que en el seno Otway y canales asociados, se han registrado 7

especies de cetáceos: ballena jorobada (M. novaeangliae), delfín austral (L. australis), delfín chileno

(C. eutropia), tonina overa (C. commersonii), orca (O. orca), calderón de aleta larga (G. melas) y

tursión (T. truncatus) (Olavarría et al 2010). De estas especies, la ballena jorobada presenta una alta

estacionalidad en la zona del AMCP Francisco Coloane (Gibbons et al, 2003; Acevedo et al 2006;

Capella et al 2008a,b), mientas que el delfín austral presenta una fuerte asociación con bosques de la

macroalga Macrocystis pyrifera (Viddi & Lescrauwaet 2005). Otro aspecto importante es que seno

Otway corresponde a uno de los pocos lugares en la costa chilena donde se puede encontrar al delfín

chileno, tonina overa y delfín austral en simpatría, siendo el delfín chileno la única especie de cetáceo

endémico de nuestro país.

Kuschi señala que para el área del Parque Marino Francisco Coloane, adyacente a isla Riesco y seno

Otway, se reconocen al menos 9 especies de mamíferos marinos: ballena jorobada (M.

novaeangliae), ballena sei (B. borealis), ballena minke (B. acutorostrata), lobo marino común (O.

flavescens), lobo fino austral (A. australis), elefante marino del sur (M. leonina), orca (O. orca), delfín

Page 21: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

austral (L. australis) y huillín (L. provocax). Asimismo dice que existen zonas de reproducción para el

lobo marino común en la isla Carlos III y seno Helado, las que representan del orden de 10% de la

población de lobos estimados para la Región de Magallanes y de las loberas reproductivas

identificadas.

Hucke-Gaete & Ruiz (2011) señalan que las principales amenazas del tránsito de embarcaciones se

asocian con colisiones con animales (cetáceos), contaminación acústica y basura, así como con

derrames de petróleo. Asimismo, señalan que una de las mayores preocupaciones actuales en

relación a aves y mamíferos marinos, es la pérdida de hábitats críticos: áreas de importancia para

actividades biológicas esenciales como alimentación, reproducción y crianza. Lo anterior debido al

incremento de actividades humanas en áreas costeras y a la escasa planificación. Entre los impactos

más importantes destaca la sobresaturación de espacios y estorbo espacial generado por estructuras

(e.g. anclajes, cabos, muelles, boyas) que afectan directamente los patrones de movimiento y uso de

hábitat de cetáceos menores, sus rutas de desplazamiento y sitios de importancia para ballenas y

otros mamíferos y aves marinas. De acuerdo con la información obtenida del “Plan General de

Administración del Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane”4 el número de naves mayores

que pasan por el AMCP se aproxima a las 2000 anuales y se espera que aumente por la explotación

en isla Riesco.

Dadas las restricciones al trasporte de carga en la Región de Magallanes y el destino del carbón que

explotará en el seno Otway, se generará un tráfico por el canal Jerónimo que alcanzará a dos naves

semanales del tipo Panamax. Esto tiene especial importancia por cuanto embarcaciones de grandes

dimensiones (Panamax), pueden transformarse en un factor de riesgo por colisiones con las ballenas,

especialmente tratándose de un canal angosto como lo es el canal Jerónimo. Allí existiría una

restricción de espacio para efectuar maniobras evasivas. Laist et al (2001) señalan que colisiones que

generan muerte o heridas serias a los animales son causados por embarcaciones de más de 80 m de

eslora, y recomienda velocidades menores a 14 nudos. Van Waerebeek et al (2007) señala que para

Chile se han registrado interacciones entre cetáceos y embarcaciones para: delfín austral (L.

australis), calderón de aleta corta (G. melas), marsopa espinosa (P. spinipinnis), ballena franca

austral (E. australis), ballena fin (B. physalus), cachalote (P. macrocephalus) y tursión (T. truncatus).

En enero de 2009, un crucero de turismo de 293 m de eslora, recaló en Puerto Montt proveniente de

Punta Arenas, con un ejemplar hembra de ballena sei (B. borealis) sobre el bulbo de proa (Figura 7 y

8). En la aleta pectoral del animal se podía observar parte de la coloración azul de la embarcación.

4 http://www.conama.cl/gefmarino/1307/articles-47174_PlanGeneralAdminFcoColoane.pdf

Page 22: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

La totalidad de las especies antes mencionadas, se han registrado para las aguas adyacentes a isla

Riesco y a la AMCP Francisco Coloane.

Figura 7. Ejemplar hembra de ballena sei, colisionada por una embarcación de turismo en Puerto Montt. Fotografía obtenida de

http://blogsdelagente.com/ballenas/tag/ballena-sei/.

Figura 8. Ejemplar hembra de ballena sei, colisionada por una embarcación de turismo en Puerto Montt. Se observa la escala de

calado de la embarcación. Fotografía obtenida de Brownell et al (2009)

Al igual que las aves marinas, los mamíferos marinos están expuestos a una amplia gama de

contaminantes presentes en el agua. Factores como las estrategias de historia de vida, patrones de

distribución y dieta, hacen que estos depredadores tope bioacumulen y biomagnifiquen compuestos

tóxicos. Altas concentraciones de ciertos compuestos en los tejidos se han asociado con anomalías

en órganos, fallas en la reproducción y sistema inmune para focas y algunos cetáceos. Esto ha

originado una alerta sobre el impacto de la contaminación y sus efectos; sin embargo, una relación

clara entre contaminantes y sus efectos ha podido demostrarse sólo en pocos estudios. La razón

principal para la falta de evidencia del impacto de la contaminación en mamíferos marinos, es la

dificultad o imposibilidad de realizar experimentos en condiciones de laboratorio con este taxa y la

frecuente aparición de factores de confusión que dificultan el establecimiento de relaciones causa-

efecto.

Page 23: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

En relación a los metales pesados, se ha evidenciado que el mercurio, cadmio, zinc y otros metales,

se acumulan principalmente en hígado y riñones, mientras que el plomo lo hace en tejido óseo

(Reijnders & Aguilar in Perrin, Würsig & Thewissen, eds.2002). El impacto de la contaminación en

mamíferos marinos puede ocurrir a lo largo de toda la cadena de exposición, absorción, metabolismo,

y excreción. La concentración en las presas es un factor determinante. En general, las especies

costeras están expuestas a mayores niveles ambientales que las especies pelágicas, y aquellas que

se encuentran en áreas industriales (incluyendo agricultura intensiva) usualmente tienen mayores

niveles de contaminantes respecto a los animales en países menos desarrollados. Entre los

mamíferos marinos, las focas y los delfines costeros suelen llevar a los más altos niveles de residuos

en tejidos (Reijnders & Aguilar in Perrin, Würsig & Thewissen, eds.2002).

Existen varias rutas diferentes de ingreso de metales pesados en mamíferos marinos: incorporación

desde la atmósfera a través de los pulmones, absorción a través de la piel, absorción a través de la

placenta previa al nacimiento, a través de la leche materna durante la lactancia, por ingestión de agua

de mar e ingesta de alimento. Sin embargo, la mayor ruta de contaminación por metales pesados

parece ser el alimento. Obviamente, los misticetos están menos contaminados por metales pesados

que los odontocetos y pinnípedos (que se encuentren en niveles tróficos más altos en la cadena

alimenticia). El cadmio es transferido principalmente por moluscos, particularmente cefalópodos, que

concentran cadmio en sus vísceras. Especies con más edad, tienden a tener mayores

concentraciones de metales pesados. Se ha comprobado que actividades reproductivas como

preñez, parto y lactancia pueden modificar los niveles de metales pesados. La transferencia entre la

madre y cría ocurre a través de la placenta o lactancia, y concentraciones hepáticas de hierro,

cobalto, plomo y níquel decrecen en la hembra con el avance de la gestación.

En mamíferos, la toxicidad por metilmercurio es manifestada principalmente como daño en el Sistema

Nervioso Central, incluyendo déficits sensoriales y motores, y deterioro del comportamiento. Los

animales se vuelven anoréxicos y letárgicos, además de concentrarse en el tejido cerebral del feto y

ocasionar su muerte.

En relación al cadmio, no se han registrado efectos tóxicos hasta la fecha, a pesar de los altos niveles

encontrados en varias especies de mamíferos marinos. Ello sugiere que existen mecanismos de

detoxificación altamente eficientes (Das et al 2003)

Page 24: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

A pesar de ejemplos de los aparentes vínculos entre la contaminación y el estado de salud, la

importancia biológica y la naturaleza de los efectos siguen siendo inciertas, siendo imposible

demostrar de manera concluyente que los cambios demográficos de una población se pueden atribuir

a la contaminación. Las únicas excepciones se dan en casos en que se puede demostrar que la

contaminación conduce directamente a la muerte.

Después de que el Exxon Valdez encalló en Prince William Sound, Alaska, en1989, la liberación de

grandes volúmenes de petróleo crudo ocasionó la muerte de varios miles de nutrias de mar (Enhydra

lutris) y cerca de 300 focas murieron porque el petróleo les cubrió la piel, perdiendo sus propiedades

vitales de aislante térmico (Fig. 9).

Figura 9. Dos ejemplares de nutria de mar (Enhydra lutris) con el cuerpo cubierto por petróleo del Exxon Valdez en Kachemak Bay, Alaska.

Tomada de http://www.adn.com/evos/pgs/photo3.html

Page 25: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

Comentarios finales

Los antecedentes expuestos en el presente informe demuestran que la zona de isla Riesco, seno

Otway y la zona adyacente al Parque Marino Francisco Coloane, posee un alto valor desde el punto

de vista de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que ofrece la zona.

La potencial explotación de yacimientos de carbón de tipo sub-bituminoso B y C que posee elementos

trazas potencialmente peligrosos para la salud humana, animal y del medioambiente (e.g. mercurio,

arsénico y cromo), y tiene la capacidad de generar drenaje ácido debido a la presencia de azufre en

forma de pirita. Ello produciría un alto impacto en el ecosistema marino, afectando los primeros

niveles de la trama trófica (fitoplancton y zooplancton) por la acidificación del agua, lo que, a su vez,

tendría un impacto en los niveles superiores del tipo Bottom-up sobre larvas y peces, hasta afectar a

los depredadores tope como aves y mamíferos marinos. Asimismo, el aumento de actividades anexas

a la explotación del mineral, como es el aumento de la población humana, la construcción de edificios

y puertos, el aumento en el tráfico naviero, los derrames de petróleo, pueden, individualmente,

generar interacciones negativas con aves y mamíferos marinos. Esto se acrecienta más aún

considerando que el área posee un importante sitio de alimentación para ballenas y colonias de

nidificación de varias especies de aves marinas, entre ellas especies endémicas como lo sería la

subespecie de tordo de isla Riesco y el delfín chileno.

En el desarrollo del informe se han evidenciado las posibles fuentes de contaminación y los efectos

que éstas tendrían en el ecosistema y en las diferentes especies de aves y mamíferos marinos,

demostrando que los costos medioambientales que se podrían ocasionar son enormes. La evaluación

de un proyecto de esta magnitud debiese realizarse, en consecuencia, considerando la totalidad de la

información biológica disponible.

Page 26: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

Literatura Citada Acevedo J, A Aguayo-Lobo & LA Pastene. 2006. Filopatría de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae Borowski 1781), al área de alimentación del estrecho de Magallanes. Revista de Biología Marina y Oceanografía 41 (1): 11-19. Aguayo-Lobo A, D Torres & J Acevedo. 1998. Los mamíferos marinos de Chile: 1. Cetacea. Serie Científica INACH 48: 19-159. Aguayo-Lobo A, J Acevedo & C Olave. 2007. Informe final proyecto N°1858-8-C-007 “Actualización de las bases para una estrategia para la conservación de mamíferos marinos en la región de Magallanes y Antártica Chilena”. Fundación Centro de Estudios Cuaternario, Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA), Punta Arenas. 145 pp. Albers PH. 1995. Petroleum and individual polycyclic aromatic hydrocarbons. Pp. 330–355 in Handbook of Ecotoxicology (D. J. Hoffman, B. A. Rattner, G. A. Burton, Jr., and J. Cairns, Jr., Eds.). Lewis Publishers, Boca Raton, FL. Araya B, G Millie & M Bernal. 1998. Guía de Campo de las Aves de Chile. 8° Edición. Editorial Universitaria. 406 pp. Avaria S, Cáceres C, Castillo P & P Muñoz. 2003. Distribución del microfitoplancton marino en la zona Estrecho de Magallanes-Cabo de Hornos, Chile, en la primavera de 1998 (Crucero CIMAR 3 FIORDOS). Ciencia y Tecnología del Mar, CONA. 26(2):79-96. Bernal R & F Balbontín. 2003. Distribución y abundancia de las larvas de peces desde el Estrecho de Magallanes hasta el Cabo de Hornos, Chile. Ciencia y Tecnología del Mar. CONA. 26(1):85-92. Bingham M & TM Herrmann. 2008. Magellanic penguin (Spheniscidae) monitoring results for Magdalena Island (Chile) 2000-2008. Anales del Instituto de la Patagonia, Chile 36(2): 16-32. Blank O & R Matus. 2008. Habilitación de una estación de rehabilitación para la atención de pingüinos de Magallanes contaminados por petróleo en Punta Arenas. Boletín Chileno de Ornitología 14. Programa y libro de resúmenes del IX Congreso Chileno de Ornitología. P: 22. Blank O, R Matus & C Espoz. 2008. Monitoreo de una colonia de cormorán de la rocas (Phalacrocorax magellanicus), post derrame del buque “Berge Nice” Tierra del Fuego, estrecho de Magallanes, Chile. Boletín Chileno de Ornitología 14. Programa y libro de resúmenes del IX Congreso Chileno de Ornitología. P: 23. Boersma PD, Stokes DL, Yorio PM (1990) Reproductive variability and historical change of Magellanic penguins (Spheniscus magellanicus) at Punta Tombo, Argentina. In: Davis LS,Darby JT (eds) Penguin biology. Academic Press, San Diego,USA, pp 15±43

Page 27: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

Brambati A & P Colantoni.1991. Preliminary report on a seismic survey in the Estrecho de Magallanes. Boll. Oceanol. Teor. Appl. 9(2-3): 99-106. Brownell Jr RL, Galletti B & C Carlson. 2009. Vessel collision with a large whale off southern Chile. Scientific Committee. IWC. SC/61/BC7 Burger J. 1990. Behavioral effects of early postnatal lead exposure in Herring Gulls (Larus argentatus) chicks. Pharmacology, Biochemistry and Behavior 35:7-13. Burger J. 1993. Metal in avian feathers: bioindicators of environmental pollution. Reviews in Environmental Toxicology 5:203-311. Burger J. 1997. Oil spills. Rutgers University Press, New Brunswick, NJ Capella J, J Gibbons, L Flórez-González, M Llano, C Valladares, V Sabaj & Y Vilina. 2008a. Migratory round-trip of individually identified humpback whales at the Strait of Magellan: clues on transit times and phylopatry to destinations. Revista Chilena de Historia Natural 81: 547-560. Capella J, B Galletti, J Gibbons & E Cabrera. 2008b. Coastal migratory connections of Humpback whales, Megaptera novaeangliae Borowski, 1781, en el sur de Chile. Anales Instituto Patagonia 36 (2): 13-18. Cerda C. 1993. Estudio de la propagación de ondas de marea en el Estrecho de Magallanes. Tesis para Optar al título de Oceanógrafo. Universidad Católica de Valparaíso, 199 pp. Croxall JP. 1977. The effects of oil on seabirds. Rapports es Proces-verbaux des Reunions. Conseil Intern. Pour l’ Exploration de la Mer 171:191-195. Das K, Debacker V, Pillet S & JM Bouquegneau Toxicology of Marine Mammals (eds: Vos, J.V., Bossart, G.D., Fournier, M., O’Shea, T.), Taylor and Francis Publishers Washington D.C (2003), pp. 135-167 Eisler R. 1985a. Cadmium Hazards to Fish, Wildlife, and Invertebrates: A Synoptic Review. U.S. Fish and Wildlife Service: Biological Report 85 (#1.2). Eisler R. 1985b. Selenium Hazards to Fish, Wildlife, and Invertebrates: A Synoptic Review. U.S. Fish and Wildlife Service. Biological Report 85 (#1.5). Eisler R. 1987. Mercury Hazards to Fish, Wildlife, and Invertebrates: A Synoptic Review. U.S. Fish and Wildlife Service: Biological Report 85 (#1.1). Eisler R. 1988. Lead Hazards to Fish, Wildlife, and Invertebrates: A Synoptic Review. U.S. Fish and Wildlife Service: Biological Report 85 (#1.14).

Page 28: Antecedentes sobre la Avifauna y Mastozoofauna Marina de ...la pérdida de especies emblemáticas de la Región de Magallanes, sino además impactaría severamente a los servicios

Environmental Protection Agency (EPA). 1980. Ambient water quality criteria for lead. Rep. 440/5-80-057, U.S. EPA, Washington, D.C. Fimreite N. 1979. Accumulation and effects of mercury in birds. Pp. 601–627 in The Biogeochemistry of Mercury in the Environment (J. O. Nriagu, Ed.). Elsevier Press, New York. Finley MT & RC Stendell. 1978. Survival and reproductive success of black ducks fed methylmercury. Environmental Pollution 16: 51–64. Fowler SW. 1990. Critical review of selected heavy metal and chlorinated hydrocarbon concentrations in the marine environment. Marine Environmental Research 29:1-64. Franson JC. 1996. Interpretation of tissue lead residues in birds other than waterfowl. Pp. 265–280 in Environmental Contaminants in Wildlife: Interpreting Tissue Concentrations (W. N. Beyer, G. H. Heinz, and A. W. Redmon-Norwood, Eds.). Lewis Publishers, Boca Raton, FL. Furness RW. 1996. Cadmium in birds. In Environmental contaminants in Wildlife: Interpreting tissue concentrations (WN Beyer, GH Heinz & AW Redmon-Norwood, Eds.) pp.389-404. Ganther HE, Goudie C, Sunde ML, Kopecky MJ, Wagner R, Sang-Hwang OH & WG Hoekstra. 1972. Selenium relation to decreased toxicity of methylmercury added to diets containing Tuna. Science 72: 1122–1124. Gibbons J, J Capella & C Valladares. 2003. Rediscovery of a humpback whale (Megaptera novaeangliae) feeding ground in the Straits of Magellan, Chile. Journal of Cetacean Research and Management 5 (2): 203-208. Heinz GH. 1974. Effects of low dietary levels of methyl mercury on mallard reproduction. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 11: 386–392. Heinz GH. 1976. Methylmercury: second generation reproductive and behavioral effects on Mallard ducks. Journal of Wildlife Management 40: 710–715. Heinz GH. 1996. Selenium in birds. Pp. 447–458 in Environmental Contaminants in Wildlife: Interpreting Tissues Concentrations (W. N. Beyer, G. H. Heinz, and A. W. Redmon-Norwood, Eds.). Lewis Publishers, Boca Raton, FL.