anatomia i

12
CRUZ ROJA ARGENTINA CRUZ ROJA ARGENTINA FILIAL CORRIENTES FILIAL CORRIENTES Instituto de Formación y Capacitación I.30 e Instituto de Formación y Capacitación I.30 e I.11 I.11 Instrumentación Quirúrgica Anatomía I y Técnica Quirúrgica I Docente Dra. Vanasco, Verónica Andrea Medico Cirujano 2009

Upload: rxazul

Post on 24-Dec-2014

10.329 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Anatomia i

CRUZ ROJA ARGENTINACRUZ ROJA ARGENTINAFILIAL CORRIENTESFILIAL CORRIENTES

Instituto de Formación y Capacitación I.30 e I.11Instituto de Formación y Capacitación I.30 e I.11

Instrumentación Quirúrgica 

Anatomía I y Técnica Quirúrgica I

Docente

Dra. Vanasco, Verónica Andrea

                                         Medico Cirujano

 

2009

 

 

CRUZ ROJA ARGENTINACRUZ ROJA ARGENTINA

Page 2: Anatomia i

FILIAL CORRIENTESFILIAL CORRIENTES

Instituto de Formación y Capacitación I.30 e I.11Instituto de Formación y Capacitación I.30 e I.11

                                                                                                                                                                                                                            

Año Lectivo:         2009                             

Régimen:     ANUAL

Asignatura: ANATOMIA I Y TECNICA QUIRURGICA I

Docente:     DRA. VANASCO, VERONICA ANDREA

 

 

 

OBJETIVOS

          Reconocer las estructuras del cuerpo humano y topográficamente las regiones anatómicas para la realización de las técnicas.

         Comprender las nociones básicas de la anatomía quirúrgica y su relación con las técnicas.

         Demostrar habilidades y destrezas inherentes a las técnicas quirúrgicas.

         Brindar atención directa y eficiente dentro del ámbito de su competencia al equipo de salud durante el acto quirúrgico.

         Llevar a la práctica diferentes técnicas quirúrgicas, en formas simuladas.

 

 

 

 

 

Page 3: Anatomia i

PROGRAMA

 

 

UNIDAD 1: ANATOMIA QUIRURGICA.

 Anatomía quirúrgica. Patologías quirúrgicas. Técnicas quirúrgicas. Incisiones y cierres de heridas. Tipo de anestesia. Preparación y armado del quirófano. Instrumental, materiales y suturas necesarios para el desarrollo de cada una de las cirugías. Preparación y armado de la mesa de instrumentación. Ingreso  de paciente. Posiciones quirúrgicas: cuidados especiales. Colocación de campos. Disposición del equipo quirúrgico. Traslado del paciente. Asepsia, antisepsia. 

UNIDAD 2: ABDOMEN.

 

Anatomía quirúrgica, regiones cuadrantes, paredes abdominales. Laparotomía, clasificación, técnicas. Laparotomía supraumbilical e infraumbilical. Preoperatorio: rasurado, zonas. Sonda naso gástrica y vesical. Posición. Instrumentación, tiempos. Instrumental común. Instrumental para las emergencias (abdomen agudo). Suturas, apósitos, cuidado de drenajes. Post-operatorio. Laparoscopia: concepto, tipos y aparatología.

 

UNIDAD 3: HERNIAS.

 

Anatomía quirúrgica de la región inguinal, concepto y clasificación de hernias. Técnica quirúrgica, hernio plastia: concepto y clasificación. Anestesia local. Campo quirúrgico, incisión, planos. Tratamiento del saco y su contenido, reconstrucción de la pared. Plástica medio y retrofundibular. Anatomía quirúrgica de la región crural. Infundíbulo crural, saco herniario y sus envolturas. Técnica quirúrgica. Anatomía quirúrgica de la región umbilical. Hernia umbilical, reconstrucción de la pared. Técnica quirúrgica. Anatomía quirúrgica de la región epigástrica. Hernia epigástrica. Técnica quirúrgica. Hernio plastia por vía laparoscopia: instrumental y materiales específicos. Técnica quirúrgica. Preoperatorio: a) Rasurado. b) Sondas, situaciones que imponen su colocación. c) Posición operatoria. Instrumentación: tiempos, instrumental común y especial, suturas y apósitos. Post-operatorio. Urgencias: hernia atascada y estrangulada. Técnica quirúrgica.

 

 

 

 

 

 

Page 4: Anatomia i

 

UNIDAD 4: EVENTRACIONES Y EVISCERACIONES.

 

Neumoperitoneo: concepto y técnicas. Eventración: concepto y tratamiento quirúrgico. Plástica: prótesis (mallas), injertos. Evisceraciones: concepto y tratamiento quirúrgico. Preoperatorio: rasurado, sondas y posición operatoria. Instrumentación: tiempos, instrumental común y especial, suturas y apósitos. Post-operatorio.

 

UNIDAD 5: CAVIDAD ABDOMINAL.

 

Concepto de peritoneo parietal y visceral. Región íleo-cecal.: anatomía del ciego y del apéndice. Cirugía del apéndice, incisiones. Apendicetomía típica y atípica. Apendicetomía por vía laparoscópica: instrumental, material necesario, técnica quirúrgica.

 

UNIDAD 6:   CIRUGIA DEL INTESTINO DELGADO:

 

Anatomía quirúrgica. Enterotomía, enterostomía, enterectomía,                enteroanastomosis. Yeyunostomía, yeyuectomía, ileostomía. Preparación preoperatoria: enemas, sondas, posición. Instrumental común y especial, tiempo limpio y sucio en cirugía intestinal: concepto. Instrumentación: planos, suturas, drenajes, cuidados con las biopsias, apósitos. Post-operatorio

 

 UNIDAD 7:   CIRUGÍA HEPÁTICA:

 

Anatomía quirúrgica del hígado. Punción. Biopsias; técnicas. Hepatostomía. Hepatectomía. Segmentectomia. Quiste hidatídico. Concepto tratamiento quirúrgico. Precauciones, peligros locales y generales del quiste. Técnicas quirúrgicas. Urgencias. Instrumental.

 

UNIDAD 8:   CIRUGÍA DE VÍAS BILIARES:

 

Anatomía quirúrgica. Operaciones sobre la vesícula. Colecistostomía. Colecistectomía. Tipos. Exploración radiográfica de vías biliares, intra y post-operatorias. Instrumental. Coledocotomía; instrumental de exploración. Tubo de Kerh. Anastomosis biliodigestivas: coledocoyeyonostomía, hepaticoyeyunostomía. Cirugía sobre papila. Instrumental. Urgencias

 

Page 5: Anatomia i

UNIDAD 9: CIRUGÍA DEL PÁNCREAS Y DEL BAZO:

 

Anatomía quirúrgica del páncreas. Técnicas quirúrgicas. Vías de acceso. Wirsungrafía transduodenal y por punción directa. Instrumental y sustancia de contraste. Quiste y pseudoquiste de páncreas. Pancreatectomía, tipos. Instrumental. Urgencias. Anatomía quirúrgica del bazo. Técnica quirúrgica. Esplenectomía. Instrumental. Urgencias: traumatismo y ruptura del bazo.

 

UNIDAD 10:   CIRUGÍA PROCTOLÓGICA:        

 

Anatomía quirúrgica anorrectal. Rectosigmoideoscopia. Mesas proctológicas.                                    Posición del paciente. Hemorroides. Fisura anal. Absceso y fístulas. Estenosis. Prolapso rectal. Pólipos. Técnicas quirúrgicas. Instrumental.

 

UNIDAD 11: CIRUGÍA VASCULAR PERIFÉRICA:

 

a) Cirugía venosa: concepto de vena. Anatomía quirúrgica del sistema venoso de miembros inferiores. Concepto de várices. Técnicas quirúrgicas. Safenectomía interna y externa. Exploración del cayado. Fleboextracción. Resección escalonada. Síndrome de insuficiencia venosa crónica. Operación deLinton. Instrumental, urgencias. b) Cirugía arterial: concepto de arteria. Generalidades sobre el sistema arterial periférico. Técnicas quirúrgicas. Arteriografía a cielo cerrado y abierto. Instrumental sustancia de contraste. Arteriotomía, suturas, injertos y prótesis, conceptos y tipos. Embolectomía. Instrumental. Concepto de By-Pass. Urgencias.

 

 

 

 

 

 

 

UNIDAD 12: UROLOGÍA:

 

Anatomía quirúrgica del aparato urinario. Técnicas quirúrgicas: cirugía del riñón, nefrotomía, nefrostomía, nefrectomía, nefropexia: tipos., pielolitotomía, suprarrenalectomía. Cirugía del

Page 6: Anatomia i

uréter: vías de abordaje. Ureterolitotomía. Plástica de uréter. Reimplante de uréteres. Ureterostomía cutánea. Instrumental. Cirugía de la vejiga y de la próstata: citoscopia, concepto e instrumental y resecciones por vía endoscópica. Cistotomía (litiasis vesical). Cistectomías, clasificación. Adenomectomía de próstata. Prostatectomías. Instrumental. URGENCIAS: Nefrostomía, Traumatismo renal. Pieloureterotomía. Talla vesical. Cirugía de la uretra: anatomía quirúrgica del aparato genital masculino. Técnicas quirúrgicas: plásticas, instrumental. Criptorquídea. Orquidolisis. Orquidopexia. Orquidectomia. Varicocele. Hidrocele. Vasectomía epididimectomía. Fimosis. Tratamiento quirúrgico: hipospadias, amputación de pene. Instrumental. URGENCIAS: parafimosis. Torción testicular. Hematocele.

 

UNIDAD 13: GINECOLOGÍA:

 

Anatomía quirúrgica del aparato genital femenino. Intervenciones por vía abdominal: técnicas quirúrgicas e incisiones. Quiste de ovario. Oforectomía: parcial y total. Histero-Salpingografía. Salpinguectomía. Histerectomías: parciales y totales. Anexohisterectomía total. Anexohistectomia total ampliada. Operación de Werthein. Corrección de las desviaciones uterinas: Ligamentopexias. Instrumental. Quiste de ovario a pédiculo torcido: tratamiento. Intervenciones por vía vaginal: Curetaje y biopsia uterina. Punción de saco de Douglas. Abscesos: tipo y tratamiento. Quiste de la glándula de Bartholino. Polipectomía. Colpotomía. Colporrafia. Amputación de cuello. Prolapso genital: concepto. Tipos y tratamientos. Colpoperineorrafia. Histerectomía. Vulvectomía simple y ampliada. Instrumental   

 

UNIDAD 14: OBSTETRICIA:

 

Anatomía quirúrgica. Concepto de gestación. Parto normal y patológico. Episiotomía. Fórceps. Cesárea: indicaciones. Instrumental Aborto: concepto, clasificación. Etapa del aborto espontáneo. Urgencias: embarazo ectópico. Aborto incompleto: curetaje. Perforación uterina: tratamiento. Metrorragia

 

UNIDAD 15: MAMA:

 

Anatomía quirúrgica. Técnicas quirúrgicas. A) Patología benigna de la mama: Tumores: exploración. Biopsia: escisión y resección. Anomalías del desarrollo. Ginecomastía: tipos y tratamiento. Plásticas mamarias. B) Patología maligna de la mama: Cadena linfática mamaria. Concepto de resecciones oncológicas. Mastectomías: tipos, incisiones. Técnicas quirúrgicas. Instrumental. Material especial. Prótesis y materiales descartables.

 

 

 

 

Page 7: Anatomia i

BIBLIOGRAFÍA

 

 -Introducción a la Técnica Quirúrgica. Alfonso Sánchez Silva.

-Instrumentación Quirúrgicas. Técnicas en cirugía general. Mónica Graciela Broto.     

-Anatomía Humana. Rouviere/Delmas.

-Compendio de Anatomía Descriptiva. Testut; Latarjet

 

 

 

 

 

 

ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

 

I-             ESTARTEGIAS DE ENSEÑANZA

 

CLASES TEORICAS  - PRÁCTICAS:

 

La técnica utilizada es la expositiva dialogada. Esta técnica esta basada

fundamentalmente en la exposición de los temas donde se exponen conceptos,

ideas integración de los nuevos conocimientos con los previos y se aclaran

interrogantes por partes de los alumnos.

Se plantean problemas prácticos relacionados a los temas dados a fin de

profundizar el aprendizaje y poder evaluar el conocimiento adquirido.

Page 8: Anatomia i

 

SEMINARIOS:

 

La modalidad de las mismas es el taller. Estrategia que permite al docente, a

través de distintas técnicas, la participación activa de docentes y alumnos en un

proyecto de trabajo. El aprendizaje será el resultado de una integración entre

reflexión (pensar los hechos y datos de la realidad basándose en elementos

teóricos) y práctica (que da origen a la reflexión y la enriquece).

La alternativa entre trabajo grupal e individual, tarea guiada, como partes de una

sucesión de actividades, tendrá como resultado un proyecto en común. La

capacitación del alumno para seleccionar instrumentos, medios de trabajo y

criterios de acción

La necesidad de integrar los contenidos teóricos con la práctica es fundamental

durante el proceso de enseñanza aprendizaje. El taller, como trabajo grupal

favorece el aprendizaje dado que el alumno participa en forma activa, formulando

diferentes puntos de vista, con criterios diferentes.

Para poder responder los talleres es requisito indispensable que los alumnos

conozcan los temas con anterioridad a las clases. Los educandos cuentan con

consignas claras y tiempo establecido, una vez presentado el trabajo grupal se llega

a una conclusión de total de los grupos, donde se aclaran las dudas.

 

 

 

 

OBJETIVOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES

 

QUE EL ALUMNO LOGRE

Page 9: Anatomia i

Comprender las nociones básicas de la anatomía quirúrgica y su relación con las técnicas. Demostrar habilidades y destrezas inherentes a las técnicas quirúrgicas. Retener conocimientos y relacionarlos.  Usar correctamente el lenguaje oral y escrito.Trabajar en equipo con prolijidad y precisión. Entrega de trabajos en tiempo y forma. Realizar los trabajos, interpretando correctamente las guías dadas para tal fin.

 

ACTITUDINALES

 

Dedicación a la materia. Cumplimientos de tareas. Participación e interés. Respeto

a las normas de convivencias. Aliño personal. Asistencia y puntualidad.

 

EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

 

1.   Las fechas de evaluación son dada con antelación y comunicadas con el

temario correspondiente.

2.   La inasistencia a una evaluación parcial, exposición grupal de un seminario

y la no presentación del informe en tiempo y forma, significara un Aplazo.

3.   Evaluación con opciones múltiples, 15 o 21 preguntas, según criterio del

profesor.

4.   Cada grupo expondrá un tema asignado por el profesor.

 

PRESENTACION DE INFORMES

 

Los informes deberán ser presentados en tiempo y forma con las siguientes

características:

  Debe tener:

Titulo

Page 10: Anatomia i

Objetivos

Alcance

Introducción teórica

Desarrollo

Conclusiones

Bibliografía

       En hoja A4 con letra tamaño 10 puntos y 12 puntos para los títulos y subtítulos

El párrafo justificado

Márgenes: superior 2.5 cm; inferior 2.00 cm; izquierdo 3 cm. y derecho 2 cm.

 No se debe utilizar subrayado para resaltar títulos, subtítulos, etc.; si en negrita

y/o itálica.

Indicar integrantes, firma de los responsables, fecha de presentación, número de

páginas (x / y).