tectzapi no. 2

Post on 23-Mar-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

REVISTA DEL IT DE VALLES

TRANSCRIPT

EN

ERO

-MA

RZO

20

04

VO

LU

MEN

1 N

o.

2

Revista Académico-Científica

CCEETT TT PPIIAAZZ CC

DIRECTORIO

ING. JUAN RENÉ CABALLERO GONZÁLEZ DIRECTOR.

SUBDIRECTOR DE PLANEACIÓN Y VINCULACIÓN.

SUBDIRECTOR DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS.

SUBDIRECTOR ACADÉMICO.

LIC. MARGARITA CONTRERAS MATA

ING. EDMUNDO CERDA RODRÍGUEZ

ING. JOSÉ ALBERTO LEAL CRUZ

COORDINACIÓN DE PUBLICACIÓN

M.V.Z. ÁNGEL LUIS VIDAÑA VALEROJEFE DEL DEPTO. DE COMUNICACIÓN Y

DIFUSIÓNLIC. ALBERTO ENRÍQUEZ GONZÁLEZ

JEFE DE LA OFICINA DE DIFUSIÓN ESCRITALIC. REYNA MARGARITA ORDOÑEZ

DELGADILLOJEFA DE LA OFICINA DE EDITORIAL

Año I, Volumen 1, No. 2, Ene-Mzo. 2004

TECTZAPIC, “Tecnológico Fuerte” es publicada trimestralmente por el Departamento de

Comunicación y Difusión del Instituto Tecnológico de Ciudad Valles, S.L.P.

Su distribución es Gratuita. Tiraje 600 ejemplares.Registro en Trámite.

Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores, se autoriza su reproducción citando la

fuente.

La circulación de la revista es a nivel nacional e incluye a todos los planteles del Sistema Nacional

de Institutos Tecnológicos.

LOS DOCUMENTOS QUE APARECEN PUBLICADOS EN LA REVISTA ACADÉMICO-

CIENTÍFICA “TECTZAPIC” FUERON REVISADOS Y APROBADOS POR LOS

PRESIDENTES DE ACADEMIA.

DIVERSOS ASPECTOS DE LOS MURALES EXISTENTES EN EL INSTITUTO: “ANGUSTIA DEL HOMBRE

CONTEMPORÁNEO FRENTE AL DERRUMBAMIENTO DE SU CULTURA” (EDIFICIO ADMINISTRATIVO) Y,

“PRECURSORES DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LA ECONOMÍA” (EDIFICIO A).

PORTADAS

TECTZAPICREVISTA ACADÉMICO-CIENTÍFICA

CONTENIDO

EDITORIAL...............................................Pág. 4

ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DEL PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES.

BACKGROUND AND PERSPECTIVES OF THE INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD VALLES QUALITY AND INNOVATION PROGRAM.

Ing. Abel López Márquez Ing. Miguel Ángel Acosta Espinosa..........Pág. 5

UTILIZACIÓN DE Clitoria ternatea EN LA ALIMENTACION ANIMAL EN LA HUASTECA POTOSINA.

CLITORIA TERNATEA USING ON THE ANIMAL NOURISHMENT AT THE HUASTECA POTOSINA.

Dr. Marco Vinicio Velarde HermidaDra. Aída Salcedo Martínez....................Pág. 8

EFECTO E INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONISTAS EN EL I. T. DE IGUALA DEL CONCURSO NACIONAL DE CIENCIAS BÁSICAS.

EFFECT AND INFLUENCY IN THE FORM OF THE PROFESSIONIST IN THE I.T. OF IGUALA OF THE NATIONAL CONCOURSE OF BASIC SCIENCES

M.C. Edmundo Cerda Rodríguez

Ing. Enrique Pacheco Salgado.......................Pág. 11

“EFECTO DE LAS AGUAS RESIDUALES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJES EN LA HUASTECA POTOSINA”.

EFFECT OF THE RESIDUAL WATERS ON THE PRODUCTION OF FORAGES IN THE HUASTECA POTOSINA

Ing. Jorge Mota Cantú Ing. Antonio Marban Paz .......................................Pág. 16

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS PROFESORES DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES EN EL PERIÓDO ENERO-JUNIO DEL 2003.

C O M P A R A T I V E S T U D Y A B O U T T H E PROFFESOR´S EVALUATION RESULTS AT THE INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD VALLES IN THE PERIOD OF JANUARY-JUNE OF 2003.

M.C. Guillermo M. Wild Santamaria.Lic. Jesús Gámez Alvarado.......................................Pág. 20

REGLAS PARA PUBLICAR ESCRITOS......................................................Pág. 23

en este número presenta proyectos que de alguna manera, de acuerdo al rigor científico que los acredita, son

resultado tanto de estudios comparativos hacia la evaluación y la consecuencia que repercute en la actividad académica

del docente en el aula, tanto como en la relación del mismo con sus alumnos. O bien, de qué modo influye o afecta en la

formación de los profesionistas, el Concurso Nacional de Ciencias Básicas cuando de hecho, el mismo debe reconocer e

incentivar según los investigadores-, el esfuerzo, capacidad y preparación de los alumnos en la comprensión y dominio

de las ciencias, en base a la construcción del conocimiento.

Una de las preocupaciones constantes de los que participamos en el proceso educativo, tanto como en el administrativo

ya sea como directivos, ejecutivos, o de apoyo como operarios, es el camino a seguir para la certificación, en base a las

perspectivas y logros en lo concerniente al programa de innovación y calidad, mismo que una vez en permanencia, será

de múltiples beneficios para la región Huasteca, ya que nuestros egresados, una vez insertos en el sector productivo,

forjarán la imagen del Tecnológico como producto genuino y único de aprendizajes tendientes a la valoración de su ética

y liderazgo en actitud de servicio comunitario.

Dos proyectos. Uno sobre la utilización de clitoria ternatea, y otro sobre el efecto de las aguas residuales sobre la

producción de forrajes, son muestra de una investigación constante en nuestra institución, ya que por una parte, nuestra

región es un gran potencial en recursos naturales y aún así, uno de los principales problemas que enfrenta la ganadería es

el de una producción insuficiente de forrajes así como del alto costo de los alimentos balanceados o los ingredientes de

los mismos. Por otra parte, aún cuando la producción de forrajes fuera la idónea para salvaguardar y equilibrar la

producción del ganado, acorde al anterior, necesario es saber cual es el efecto de las aguas residuales, cuando cada día la

alternativa de uso de las mismas es mayor y sobre todo, de qué manera puedan ser favorecidas para su utilización

efectiva.

En definitiva, TECTZAPIC es nuestra opción primera para difundir y promover documentos y trabajos académicos,

atendiendo con ello el área sustantiva que nos mueve...la investigación.

LA DIRECCIÓN

TECTZAPIC

EDITORIAL

ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DEL PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES.

BACKGROUND AND PERSPECTIVES OF THE INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD VALLES QUALITY AND INNOVATION PROGRAM.

1 2Ing. Abel López Márquez ; Ing. Miguel Ángel Acosta Espinosa

RESUMEN

ABSTRACT

Considerando que la actual administración pública federal ha determinado como prioritario el mejoramiento de todos los servicios que ofrece y que la educación es elemento fundamental dentro de este contexto, se ha implementado el establecimiento de programas de calidad total en todas las instituciones de la Secretaría de Educación Pública; por lo que el Instituto Tecnológico de ciudad valles participa en dicho programa integrando primeramente el Comité de Innovación y Calidad y definiendo su propio Modelo de Innovación y Calidad, así como la integración de grupos de mejora; a la fecha se ha presentado un primer informe (reporte extenso) y se trabaja en la etapa de sensibilización y capacitación del personal.

Palabras clave: Educación. Innovación, calidad total, Instituto Tecnológico.

Considering that the present federal public administration has determined as a prioritary the improvement of the provides services; and education is the key element within this context, the stablishment of total quality programs has been used in all institutions at Public Education Secretary; therefore the Institute participates at this program integrating the committee of quality and innovation and definining its own model of innovation and quality, and also the integration of improvement groups; to this day a first report has been presented and its being worked on the training and sensitization of the personal.

Key words: Education, innovation, total quality, Institute Technology.

_______________________

Profesor de tiempo completo integrante del Comité de Innovación y Calidad. Apartado Postal 475, Cd. Valles, S.L.P. 01481381-20-44, Ext. 113 Profesor de tiempo completo, Juárez1112 Cd. Valles, S.L.P. 01481-381-46-05

INTRODUCCIÓN

En los últimos años las empresas manufactureras se han enfrentado a una gran competitividad internacional. Además, el proceso de globalización ha sido un factor determinante para que éstas organizaciones desarrollen mecanismos que les permitan permanecer en los mercados. Una estrategia que han adoptado ha sido la calidad.

Este nuevo milenio será sin duda de grandes cambios sociales, económicos y políticos. Por lo anterior, las Instituciones Educativas de nivel superior deben estar preparadas para enfrentar nuevos retos. Estas pueden aplicar la calidad en todos sus procesos, a fin de mejorarlos. Para esto es necesario el compromiso y la participación de los directivos de la institución y el involucramiento de todos los miembros que la integran.

En México algunas instituciones educativas de nivel superior, públicas y privadas, han retomado los fundamentos de la calidad total para mejorar sus procesos.

El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) ha establecido una propuesta para implementar en cada uno de sus tecnológicos un programa de calidad, que con la participación de sus miembros y de la comunidad fortalezca los servicios que en ella se prestan y como resultado se eleve la calidad del servicio educativo.

En México algunas instituciones educativas de nivel superior, públicas y privadas, han retomado los fundamentos de la calidad total para mejorar sus procesos.

En el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles se han tenido cambios que han alterado los procesos del mismo, así como las relaciones entre el personal. Uno de ellos fue el decremento de la matrícula de los alumnos de Agronomía y el cambio de DGETA a DGIT en 1992.

Esta transferencia propició que se ofrecieran nuevas carreras, Ingeniería Industrial, Licenciatura en Informática, Licenciatura en Administración e Ingeniería en Industrias alimentarias.

5

2

1

Hasta el momento se ha trabajado de manera conjunta, sin embargo, no se ha logrado una sistematización de los procesos. Falta lograr una mejor interacción entre las diferentes áreas, para que el trabajo realizado por un departamento no sea sólo por cumplir con el requisito, sino que sirva para mejorar las actividades realizadas por los demás, y esto a su vez se vea reflejado en una mejora de los procesos de la institución.

El concepto de calidad es inherente al ser humano, aunque es difícil definirla, fácilmente podemos distinguir lo que tiene calidad y lo que carece de ella. Los enfoques de la calidad total desarrollados en el siglo XX, han sido retomados por las organizaciones a nivel mundial, inclusive las instituciones educativas; lo que les ha permitido mejorar todos sus procesos (planeación, liderazgo, toma de decisiones, comunicación, solución de conflictos, producción, servicios); siendo de esta manera mas competitivas (Rueda, 2000).

Una educación de excelencia, es factor fundamental para el desarrollo sostenible de un país. De esta manera, las instituciones educativas deben de ser espacios en los cuales se promueva el desarrollo de las potencialidades de las personas.

Con base en lo anterior la Secretaría de Educación Pública estableció en el 2001 su “modelo estratégico para la innovación y calidad” en el que se establecen los lineamientos para lograr el crecimiento económico, desarrollo humano y social y legislación de la citada secretaría(SEP 2001).

En abril del 2002 se publica la convocatoria para participar en el reconocimiento a la calidad SEP 2002, con el objetivo de reconocer los avances en la mejora de sus procesos y resultados internos y se da a conocer el “Modelo de Calidad INTRAGOB”; por medio del cual el ejecutivo federal se compromete a implantar, desarrollar, mantener y mejorar en todas sus dependencias y entidades un modelo de calidad total, que le permita transformar la administración pública para proyectar un gobierno de clase mundial, con una imagen confiable, innovadora y una sólida cultura de calidad. Este modelo está orientado a satisfacer plenamente las expectativas y necesidades de los ciudadanos y clientes de los productos y/o servicios que proporciona la administración pública federal, la consolidación de una cultura de calidad, la mejora de la productividad y la competitividad, la innovación tecnológica, así como la actuación responsable del personal ante la sociedad (SEP

MARCO TEÓRICO

2002). Por lo anterior, una alternativa que ha considerado la Dirección General de Institutos Tecnológicos, es el establecimiento de: “Programa Institucional de Innovación y Desarrollo del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos 2001-2006”, en el que se definen los siguientes objetivos estratégicos y particulares:

1. Ampliación de la cobertura con equidad.2. Educación superior tecnológica de alta

calidad.

2.2. Fomentar el desarrollo y aplicación de enfoques educativos flexibles centrados en el aprendizaje.

2.3. Fomentar la mejora y el aseguramiento de los programas educativos que ofrecen los Institutos tecnológicos.

3.2. Incrementar la inversión en la educación superior tecnológica para mejorar su funcionamiento, la atención a los estudiantes y a otros usuarios de servicios.

3.3. Actualizar el marco normativo de la educación que imparte el SNIT.

Este programa responde también a la importante necesidad de fortalecer la cultura y el ejercicio de rendición de cuentas, con base en la participación y compromiso responsable de todos los elementos que integran el SNIT.

El presente trabajo es de carácter descriptivo y se llevó a cabo revisando las publicaciones hechas sobre el tema, a fin de consultar sus resultados y difundir los avances que hasta el momento se tienen en el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles en la implantación del “Modelo de Innovación y Calidad”; buscando siempre la mejora y consolidación de esta Institución pionera de la educación superior en la región de la HuastecaPotosina.

METODOLOGÍA

6

Fortalecer a los Institutos Tecnológicos para que respondan con calidad y pertinencia a las demandas de desarrollo nacional.

2.1.

Integración, coordinación y gestión del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos.

3.

Conformar un sistema de educación superior tecnológica abierto, integrado, diversificado, flexible, innovador y dinámico; coordinado con los otros niveles educativos, con el sistema de ciencia y tecnología, con los programas de arte y cultura y con la sociedad.

3.1.

RESULTADOS

En consideración a la política educativa nacional, dictada por el Ejecutivo Federal, en el presente sexenio, con respecto al establecimiento de un Modelo de Calidad Total, para aplicarse en todos sus dependencias. La Secretaria de Educación Pública, considerando los postulados del Modelo INTRAGOB, está promoviendo en todas sus instituciones la aplicación de la filosofía de calidad como un modo de vida.

En este contexto, el Instituto Tecnológico de Cd. Valles (ITV), se dio a la tarea de diseñar un Modelo de Innovación y Calidad (figura 1), con la finalidad de responder a esta política, considerando los ocho criterios establecidos en el Modelo INTRAGOB.

El Tecnológico de Cd. Valles, considera como preponderante y punto de partida, el conocer las expectativas y necesidades de los clientes, pues como elemento de entrada al sistema, es determinante, pues ello nos orienta en la toma de decisiones. En la parte central del modelo, el elemento liderazgo, es el detonante, pues a través del trabajo en equipo y bajo un enfoque participativo, definen los esquemas de planeación, en respuesta a las expectativas y necesidades detectadas. A través de un proceso de mejora continua, cada uno de los procesos claves del instituto, son visualizados, con la finalidad de hacerlos más eficaces y optimizar los recursos disponibles.

El desarrollo del personal y del capital intelectual, influyen directamente sobre el liderazgo, la planeación y la mejora de procesos, ya que el recurso humano, es el único que con su dinamismo puede lograr cambios sustanciales en los distintos esquemas de acción institucional.

Un sistema de administración de la información y la tecnología, apoya la toma de decisiones, permitiendo con ello el mejoramiento constante de los procesos.

Los criterios que forman parte de la salida del sistema son los resultados, representados por los productos y servicios que se generan y se ponen a disposición de los clientes y el impacto en la sociedad, pues es finalmente esta la que tarde o temprano juzga si el trabajo institucional, realmente le representa un beneficio que justifique los recursos invertidos. La evaluación de los resultados y el impacto en la sociedad, finalmente se convierten en un canal de retroalimentación del sistema, ellos nos indican hasta donde se responde a las exigencias de los diferentes grupos de interés, que como institución de educación superior tecnológica atendemos.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Se ha integrado el Comité de Innovación y Calidad del instituto, involucrando a representantes de toda la comunidad escolar.

2. Se ha definido el Modelo de Innovación y Calidad con base en los criterios del Modelo de Calidad INTRAGOB.

3. Se ha iniciado con la sensibilización y capacitación a los integrantes del Comité de Innovación y Calidad y todo el personal que labora en la Institución.

4. Se ha inscrito al Instituto en el reconocimiento a la calidad INTRAGOB y ya se presentó el reporte en extenso.

5. Se han definido e integrado los siguientes grupos de mejora:

5.1. Ambientación.5.2. Satisfacción del cliente.5.3. Liderazgo.5.4. Desarrollo del personal y del capital

humano.5.5. Administración de la tecnología y la

información.5.6. Planeación.5.7. Gestión y mejora de procesos.5.8. Impacto en la sociedad.

RUEDA, CH. B. 2000. Diagnóstico de la calidad en el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles. Tesis de Maestría en Gestión de la calidad. Universidad Autónoma de Tamaulipas.

SEP. 2001.Modelo Estratégico para la Innovación y Calidad de la Secretaría de Educación Pública. México, DF.

SEP. 2002. Programa Institucional de Desarrollo del

Sistema Nacional de Institutos Tecnológi-

cos.

2001-2006. DGIT. Primera edición.

7

RESUMEN

ABSTRACT

El presente trabajo tuvo la finalidad de proporcionar información sobre la utilización de Clitoria ternatea en la alimentación animal en la Huasteca Potosina. Se realizaron pruebas preliminares sobre formas de utilización y conservación de la Clitoria ternatea. Se estableció un experimento de campo evaluando el comportamiento productivo de los borregos en pastoreo sobre el pasto Bermuda (Cynodon dactylon) var. Tiffton 68 suplementando con diferentes porcentajes de Clitoria ternatea. Quedando 5 tratamientos (0, 25, 50, 75 y 100% de Clitoria). Se utilizaron 25 borregos de un peso promedio de 19 kg. La mejor ganancia de peso vivo diario se obtuvo con el alimento balanceado con un promedio de 253 gr, contra 62 gr del testigo seguido por el tratamiento donde se alimenta al ganado únicamente con Clitoria con 200 gr. Aunque Clitoria no llega a tener la calidad alimenticia de un alimento balanceado y elaborado en fábricas, resulta mucho más nutritivo que el forraje que normalmente consumen los borregos en esta región (pastos).

Palabras clave: Clitoria ternatea, utilización, conservación, comportamiento productivo, calidad alimenticia.

The present research had the objetive to provide information over the Clitoria ternatea using in the animal nourishment at the Huasteca Potosina region. Preliminar tests of the conservation and using of Clitoria ternatea was achieved. A field experiment was established evaluating the productive behavior of lambs grazing on Bermuda grass (Cynodon dactylon) Tiffton 86 variety supplemented whit diferent Clitoria ternatea percentages and comparing whit a balanced comercial diet and a pilot plot only grazzing. Five treatment of supplementation was tested (0, 25, 50, 75 and 100%). Twenty five lamb of nineteen kg average was used. The best live weight gain was obtained whit the comercial balanced diet whit a daily live weight gain of 235 gr against 62 gr of the pilot plot. The best live weigh gain on the supplemented lambsC was the 100% treatment whit 200 gr of daily live weight gain.______________________1Departamento de Ingenierias, Coordinación de Investigación, Instituto Tecnológico de Cd. Valles2 Departamento de Ingenierías, Instituto Tecnológico de Cd. Valles

Even thought Clitoria ternatea has not the feeding quality of a balanced diet it is more nutritious than the forage normaly consumed by the region lambs (grasses)

Key words: Clitoria ternatea, productive behavior, feeding quality.

Uno de los principales problemas que enfrenta la ganadería mexicana en todas sus ramas, es el de la alimentación del ganado, tanto por la producción insuficiente de forrajes, como por el alto costo de los alimentos balanceados y de los ingredientes que se utilizan para fabricarlos. Esto resulta en una producción insuficiente de carne y leche y en la importación de gran cantidad de granos para la fabricación de alimentos pecuarios.

La ganadería de bovinos, que es la más importante del sector pecuario por el número de cabezas que existen (23 millones) y la superficie que ocupa (90.5 millones de has), es fundamentalmente de carácter extensivo y especializado, con una productividad muy baja. Últimamente las zonas tropicales de nuestro país han incrementado la producción de bovinos por su alto potencial de producción de forraje que, sin embargo, muestra también algunos problemas.

En zonas tropicales, aunque hay una gran producción de forraje, se presentan en el año dos períodos críticos (invierno y sequía), donde la productividad y calidad de los pastos disminuyen drásticamente, y los alimentos balanceados o suplementos alimenticios son muy costosos, lo que constituye uno de los principales problemas que enfrenta la ganadería de la región.

Actualmente, los productores de ganado bovino en la Huasteca Potosina, enfrentan serios problemas para el mantenimiento de su ganado por la escasez de pasto, debido al desconocimiento de la diversidad de plantas forrajeras y a la falta de investigación tanto regional como local.

INTRODUCCIÓN

UTILIZACIÓN DE Clitoria ternatea EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL EN LA HUASTECA POTOSINA

CLITORIA TERNATEA USING ON THE ANIMAL NOURISHMENT AT THE HUASTECA POTOSINA

1 2Dr. Marco Vinicio Velarde Hermida , Dra. Aída Salcedo Martínez

8

Considerando esta problemática resulta importante evaluar en las zonas tropicales la utilización de leguminosas forrajeras en la alimentación del ganado, ya que pueden ser de gran relevancia para mejorar la nutrición animal al consumirse en combinación con gramíneas, proporcionando un mejor equilibrio nutritivo que permita mejorar el crecimiento, desarrollo y producción del ganado.

No existe información sistemática y científica a nivel local, que permita mostrar a los productores de ganado los beneficios de utilizar las leguminosas como una alternativa en la alimentación de sus animales.

Debido a las condiciones ambientales que existen en la región de la Huasteca Potosina, las leguminosas forrajeras pueden tener un buen desarrollo y rendimiento por hectárea. Por tal motivo es necesario fomentar las investigaciones sobre el potencial productivo de estas plantas para incrementar la producción de carne y leche.

Por lo que el presente trabajo tuvo como objetivo general evaluar el comportamiento productivo de ovinos con diferentes niveles de utilización de Clitoria ternatea.

De acuerdo a la metodología planteada, se estableció una pradera de producción de Clitoria ternatea en una superficie de media hectárea. Para lo cual se realizaron las labores necesarias de preparación del suelo como son: dos araduras y dos rastreos, con la finalidad de proporcionar una adecuada cama de siembra. Después de la preparación se realizó la siembra utilizando semilla certificada proveniente del campo experimental demostrativo del FIRA de Tamuín, S.L.P. Los surcos se establecieron a 40 cm. de distancia y se sembró la semilla a chorrillo con una densidad de siembra de 30 Kg. por hectárea en forma directa. Cada dos meses se practicó cortes del forraje secando la planta y moliéndola para el experimento de ovinos. La pradera se mantuvo limpia de maleza durante la fase experimental y se cercó con malla borreguera para evitar posibles entradas de animales que pudieran comerse el experimento, se realizaron deshierbes manuales en forma mensual. Después de cada corte se realizaron análisis bromatológicos para ajustar los niveles que se suministraran a los animales.

Los parámetros que se evaluaron en las muestras de forraje fueron los siguientes:

MATERIALES Y MÉTODOS

1. Rendimiento en peso fresco2. Rendimiento en peso seco3. Nitrógeno total; por el método de Kjeldhal (Flores, 1985)4. Proteína cruda; multiplicando el contenido de Nitrógeno total por 6.25.5. Extracto etéreo; por el método de soxhlet (Flores, 1985)6. Fibra cruda; por el método de ácido-alcali (Flores, 1985)7. Cenizas; Acenizando a 600 ºC durante 3 hrs. en una mufla (Flores, 1985).

Por otra parte se estableció un experimento de campo evaluando el comportamiento productivo de los borregos en pastoreo sobre el pasto Bermuda (Cynodon dactylon) var. Tiffton 68 suplementado con diferentes porcentajes de Clitoria ternatea. Quedando 5 tratamientos a saber: Tratamiento 1 (A) pastoreo sin Clitoria, Tratamiento 2 (B) pastoreo más 25% de Clitoria ternatea; Tratamiento 3 (C) pastoreo más 50% de Clitoria ternatea; Tratamiento 4 (D) pastoreo más 75% de Clitoria ternatea y tratamiento 5 (E) 100% de Clitoria ternatea. Se utilizaron 25 borregos de un peso promedio entre 18.7 y 19.7 kg. El experimento tuvo un período de adaptación a la alimentación de 10 días, posteriormente se evaluó el incremento de peso en los borregos en tres períodos.

Por otro lado se evaluó el comportamiento de un lote de cinco borregos estabulados con alimento balanceado comercial.

Como se puede observar en los Cuadros No. 1 y 2, la mejor ganancia de peso vivo diario se obtuvo con el alimento balanceado con un promedio de 253 gr , con t ra 62gr de l tes t igo segu ido por e l tratamiento donde se alimenta al ganado únicamente con Clitoria con 200 gr . Aunque Clitoria no llega a tener la calidad alimenticia de un alimento balanceado y elaborado en fábricas, resulta mucho más nutritivo que el forraje que normalmente consumen los borregos en esta región (pastos) cuyo valor nutritivo es muy bajo.

CUADRO No. 1. Resultados promedio de las cuatro evaluaciones realizadas por tratamiento y ganancia de peso en vivo diario y total. Promedio de 5 borregos:

Tratamiento Eva. (kg)

Eva (kg)

Eva (kg)

Eva (kg)

GPVT (kg)

GPVD (gr)

I (pastoreo

total)

19.72 20.20 20.70 21.40 1.68 62

II (25% de Clitoria)

19.00 19.40 20.40 21.60 2.60 96

III (50% de Clitoria)

18.74 19.70 20.30 21.70 2.96 110

IV (75% de Clitoria)

19.20 20.70 21.60 22.80 3.60 133

V (100% de Clitoria)

19.20 21.04 23.40 24.60 5.40 200

VI (alimento concentrado)

18.74 21.44 23.66 25.56 6.82 253

9

1 2 3 4

Considerando que el alimento balanceado tiene un costo por kg de $ 1.80 mientras que el costo de producción de la Clitoria nos arroja cifras de $0.62 por kg de Clitoria seca y en forma de pacas. Las que con un peso de 15 kg tienen un costo de$10.00, en cambio las pacas de pasto o pata de sorgo llegan a costar hasta $12 ó 15, mientras que las de alfalfa se cotizan entre $ 25 y 30.

CUADRO No. 1. Resultados promedio de las cuatro evaluaciones realizadas por tratamiento y ganancia de peso en vivo diario y total. Promedio de 5 borregos

Por lo que Clitoria resulta una buena alternativa para los productores de ganado en la región, sobre todo en la época de Estiaje.

De una hectárea de Clitoria en condiciones de temporal se pueden obtener de 10 a 15 ton/ha de materia seca.

Resultaría interesante evaluar la producción de Clitoria bajo riego con el fin de incrementar e intensificar su producción.

Clitoria resulta una buena alternativa para los productores de ganado en la región, sobre todo en la época de Estiaje. De una hectárea de Clitoria en condiciones de temporal se pueden obtener de 10 a 15 ton/ha de materia seca.Resultaría interesante evaluar la producción de Clitoria bajo riego con el fin de incrementar e intensificar su producción.

Clitoria puede ser consumida en verde, seca, en forma de pacas o molida como harina en cualquier cantidad sin causar ningún problema de toxicidad ni timpanismo en el ganado por lo que resulta ideal para utilizarla como ingrediente de alimentos balanceados o como suplemento o como forraje de reserva para la época seca.

CONCLUSIONES

LITERATURA CITADA

Jaramillo, V.V. Méndez, I.R., Montaño, M.J.A. (1991) Valores comparativos de capacidad de carga en México, 7º Congreso Nacional, Sociedad Mexicana de Pastizales, A.C., México.

Jaramillo, V.V. (1986) La importancia de los coeficientes de agostadero y de las gramíneas en el manejo de los agostaderos del país, 2º Congreso Nacional de Manejo de Pastizales, México.

Jaramillo, V. V., MÉNDEZ, I.R., Montaño, M.J.A. (1993) Capacidad de sostenimiento del ganado en p a s t o r e o e n M é x i c o , COTECOCA, México, pp 1-13 (artículo sin publicar, citado con autorización de los autores).

McIoroy, J.R. (1991) Introducción al Cultivo de los Pastos Tropicales, Ed. LIMUSA, México.

Toledo, M.V. (1993) La producción Rural en México "Alternativas Agrícolas", Ed. Fundación Universo, México.

Velarde, H.M. (1994) Estudio Edafológico y Sistemas de Distintas Especies de Pastos Tropicales en la H u a s t e c a P o t o s i n a , Te s i s Doctorado, UNAM.

Bloques Eva. (kg)

Eva (kg)

Eva (kg)

Eva (kg)

GPVT (kg)

GPVD (gr)

I

20.5 23.2 25.0 27.3 6.8 252

II 19.3 22.0 24.2 26.2 6.9 256

III 15.8 18.7 20.9 22.3 6.5 241

IV 14.9 17.3 20.2 21.9 7.0 259

V 23.2 26.0 28.0 30.1 6.9 256

PROMEDIO 18.74 21.44 23.66 25.56 6.82 253

10

1 2 3 4

RESUMEN

La presente investigación se realizó con el fin de determinar los factores que influyen en la participación de los alumnos en los concursos de ciencias básicas del Instituto Tecnológico de Iguala, cuyo objetivo fue encontrar algunas de las problemáticas que se desarrollan durante los Concursos de Ciencias Básicas del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos. Los concursos de ciencias básicas presentan cierta problemática, es decir, el localizar alumnos que estén interesados en desenvolverse dentro de la solución de problemas que involucran las materias de Matemáticas, Física y Química, no es nada fácil hallarlos; es por ello que se ha llevado a cabo la presente investigación que permita encontrar estos factores.

Este evento tiene como propósito estimular el trabajo, académico que día a día, minuto a minuto se lleva a cabo en los claustros que tenemos en nuestras instituciones dependientes de la Secretaría de Educación Pública, es sin lugar a dudas un evento de trascendencia, dado que nos permite no solamente poner muy en alto el nivel de toda nuestra institución, sino establecer una medida de comparación con relación a otras instituciones en estas áreas; el presente trabajo indudablemente tiene como propósito el buscar reconocer la labor de todos los días en las aulas, en laboratorios, en los centros de información y en los centros de recuperación de información, en centros generadores de nuevos conocimientos; es la contribución que como sistema aportamos para hacer un mejor país.

Los objetivos que se pretenden alcanzar mediante estos concursos son: reconocer e incentivar el esfuerzo, capacidad y preparación de los alumnos en la comprensión y dominio de las ciencias básicas (matemáticas, física y química) pilares fundamentales para lograr una formación profesional sólida, seleccionar y preparar candidatos para participar en otros concursos a nivel nacional e internacional, reconocer la labor de los profesores en la enseñanza de éstas ciencias.

____________________________________

1, I. T. de Cd. Valles, Depto. De Ingenierías Tel. y Fax (481) 38 1-2044, 2Cd. Valles, S.L.P., I. T. De Iguala, Depto de Ingenierías, Tel (733) 33

2 7515, Iguala Guerrero.

El problema que se presenta es la muy poca participación de los alumnos (específicamente en el área de ingeniería) para asistir al evento regional, esto cumpliéndose la primera fase del evento local en donde, son contados los alumnos y se les invita de manera personal (casi obligándolos a que se inscriban).

Con la realización de este proyecto, será una alternativa del Instituto tecnológico de Iguala para lograr obtener un prestigio reconocido en la comunidad Local, Regional y Nacional en el mencionado tema.

The present investigation was done with the goal to determine factors that influence in the student´s participation in the concourses of basic sciences of the Instituto Tecnologico of Iguala, its goal was to find some of the problematic that develops during the contests of the Basics Sciences presents certain problems, it means to locate students that are interested in develop in to the solution of problems that involve some subjects as Mathematics, Physic and Chemistry, it´s not easy to find them; that´s the way, that it has been done this investigation, that permits to find these factors.

This event has as purpose to stimulate the academic´s job, that day by day, minute by minute, it´s really done in the rooms we have in our institutions depending of the Secretaria de Educación Pública, is with no doubts an event of great importance, it permites us, not only to put in pretty high level of all our Institution but to establish a measure of comparision in relation to others Institutions in these areas; in the present job, there is no douby that has as ain to find to recognize the labor of all days in the knowledges; is the contribution like a system brings to make a better country.

The goals we pretend to reach through this concourses are recognize and to incentive the effort, capacity and preparation of the student´s comprehension and control of the basic sciences (mathematics, physic and chemistry) fundamentals bases to get a hard professional education, to select and prepare

ABSTRACT

EFECTO E INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONISTAS EN EL I. T. DE IGUALA DEL CONCURSO NACIONAL DE CIENCIAS BÁSICAS

EFFECT AND INFLUENCY IN THE FORM OF THE PROFESSIONIST IN THE I.T. OF IGUALA OF THE NATIONAL CONCOURSE OF BASIC SCIENCES

1 2M.C. Edmundo Cerda Rodríguez , Ing. Enrique Pacheco Salgado

11

candidates to participate in others concourses in a National And International levels, to recognize the teacher´s labor teaching these sciences.

The problem that it shows is the fairly less participations of the students (specifying in engineer area) to attendance to the regional event, applicating the first stage of the local even where the students are counted and extended personal invitations (almost obligating to suscription) with the realization of this proyect. Would be an alternative of the Instituto Tecnologico of Iguala to get a prestige in the local, regional and national community on said theme.

Se diseñó un cuestionario específicamente para la

presente investigación, el cual consta de 9 preguntas

que incluye preguntas de opciones, cuidando que

quedaran de manifiesto ciertas dudas que manifiestan

los alumnos en el momento en que han participado en

estos eventos. Se aplicaron 241 cuestionarios de

manera estratificada a las dos carreras que se ofrecen

en el plantel como son: Ingeniería en Sistemas

Computacionales e Ingeniería Industrial, logrando así

una información confiable.

DESARROLLO

Con la intención de sustentar el desarrollo de algunos aspectos importantes que se presentan en el nivel superior de la educación tecnológica, es importante señalar los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

12

NOSI

120

100

80

60

40

20

0

¿SABES QUE EXISTE UN CONCURSO DE CIENCIAS BÁSICAS?

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

NOSI

120

100

80

60

40

20

0

INGENIERIA INDUSTRIAL

SI NO HAS PARTICIPADO ¿POR QUÉ?

30

20

10

0

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Ning

uno

Falta

de

info

rmac

ión

sobr

e el

con

curso

Bajo

nivel

de a

prov

.

Falta

de

tiem

po

Falta

de

mot

ivaci

ón

Bajo

niv

el d

e ap

rov.

y

Falta

de

mot

ivac

ión

Falta

de

info

rma

ción

y

de

mot

iva

ción

Falta

de

tiem

po

y

de

mot

iva

ción To

das

Falta

de

info

rma

ción

y

tiem

po

Bajo

niv

el d

e a

pro

v. y

fa

lta d

e tie

mp

o

Ning

uno

Falta

de

info

rma

ción

sob

re e

l con

curs

oBa

jo n

ivel

de

apro

v.Fa

lta d

e ti

em

po

Falta

de

mot

ivaci

ónBa

jo n

ive

l de

ap

rov.

Y

Falta

de

mo

tiva

ció

nFa

lta d

e in

form

ac

ión y

d

e m

otiv

ac

ión

Falta

de

tie

mp

o

y d

e m

otiv

ac

ión To

da

s

Falta

de

info

rma

ció

n y

tie

mp

o

Ba

jo n

ive

l de

ap

rov.

Y

falta

de

tie

mp

o

SI NO HAS PARTICIPADO ¿POR QUÉ?

20

10

0

INGENIERIA INDUSTRIAL

candidates to participate in others concourses in a National And International levels, to recognize the teacher´s labor teaching these sciences.

The problem that it shows is the fairly less participations of the students (specifying in engineer area) to attendance to the regional event, applicating the first stage of the local even where the students are counted and extended personal invitations (almost obligating to suscription) with the realization of this proyect. Would be an alternative of the Instituto Tecnologico of Iguala to get a prestige in the local, regional and national community on said theme.

Se diseñó un cuestionario específicamente para la

presente investigación, el cual consta de 9 preguntas

que incluye preguntas de opciones, cuidando que

quedaran de manifiesto ciertas dudas que manifiestan

los alumnos en el momento en que han participado en

estos eventos. Se aplicaron 241 cuestionarios de

manera estratificada a las dos carreras que se ofrecen

en el plantel como son: Ingeniería en Sistemas

Computacionales e Ingeniería Industrial, logrando así

una información confiable.

DESARROLLO

Con la intención de sustentar el desarrollo de algunos aspectos importantes que se presentan en el nivel superior de la educación tecnológica, es importante señalar los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con la intención de sustentar el desarrollo de algunos aspectos importantes que se presentan en el nivel superior de la educación tecnológica, es importante señalar los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este sentido, es importante conocer las características de los aspirantes que ingresan a la educación superior tecnológica. Actualmente los aspirantes a este nivel no definen un perfil profesional, quizá a causa de una falta de orientación educativa o simplemente a una imposición familiar. Es por eso que dicho perfil se fundamenta en las capacidades intelectuales (habilidades verbal, numérica, razonamiento abstracto y mecánico) y losconocimientos en las áreas de la comprensión de lectura y redacción, Matemáticas, Física y Química.

q El docente: Tiene un papel primordial, su tarea consiste en igualar, orientar y conducir a los alumnos en el proceso de aprendizaje. Debe promover situaciones en las que el alumno se enfrente con problemas de su entorno social que le ayuden a desarrollar sus capacidades cognitivas.

Para lograr lo anterior, el nivel de preparación, la experiencia como docente y profesional de los profesores, son los elementos sustanciales que le ayudarán a desarrollar eficientemente su trabajo.

Los planes de estudio: Son los documentos que rigen y guían los servicios educativos que ofrecen las instituciones. Estos deben responder totalmente a las necesidades sociales, científicas, tecnológicas y del proceso de producción, tanto en el ámbito nacional como internacional.

q El alumno: Es el eje central del proceso educativo, sobre él recae la acción formativa de la educación y es a quien se deben dirigir los esfuerzos.

En base a lo anterior se considera que la educación superior tecnológica debe orientar el proceso educativo a la formación del alumno como sujeto activo, constructor de su propio conocimiento basado quizás en la teoría constructivista, generador de los cambios necesarios de la sociedad y el avance científico y tecnológico. Fundamentalmente, se debe formar alumnos capaces de resolver problemas a partir de la experiencia e interacción constante con su medio físico y social, olvidándose de formar pasivos meramente receptores de información.

13

40

30

20

10

0

¿ COMO TE HAS ENTERADO DE ESTE EVENTO?40

30

20

10

0

INGENIERIA INDUSTRIAL

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Ningu

noPro

fesore

sCo

mpañ

eros

Carte

lesPe

riódic

o Esco

lar

Carte

les y

perió

dicos

Comp

añero

s y C

artele

s

Profes

ores y

Cart

eles

Toda

sPro

fesore

s y C

ompa

ñeros

Ningu

noPro

fesore

sCo

mpañ

eros

Carte

lesPe

riódic

o Esco

lar

Carte

les y

perió

dicos

Comp

añero

s y C

artele

s

Profes

ores y

Cart

eles

Toda

sPro

fesore

s y C

ompa

ñeros

¿QUÉ ESTIMULOS TE AGRADARÍA OBTENER?

INGENIERÍA INDUSTRIAL

30

20

10

0

Nin

gun

a

Ince

ntivo

eco

nóm

ico

Rec

ono

cim

ient

o

co

n va

lor c

urric

ula

rD

ota

ció

n d

e e

qui

po

(PC

´s o

Ca

lcul

ad

ora

s)In

ce

ntiv

os

y d

ota

ció

nd

e e

qui

po

Toda

sIn

ce

ntiv

os

y

rec

ono

cim

ient

o

Dot

aci

ón y

re

cono

cim

ient

o

¿QUÉ ESTIMULOS TE AGRADARÍA OBTENER?

40

30

20

10

0

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Nin

gun

a

Incen

tivo ec

onóm

icoRe

cono

cim

ient

o co

n va

lor c

urric

ular

Dot

ació

n de

equ

ipo

(PC

´s o

Cal

cula

dora

s)

Ince

ntivo

s y d

otac

ión

de e

quip

oTo

das

Incen

tivos

y

reco

noci

mie

nto

Dota

ción

y

reco

noci

mie

nto

En este sentido, es importante conocer las características de los aspirantes que ingresan a la educación superior tecnológica. Actualmente los aspirantes a este nivel no definen un perfil profesional, quizá a causa de una falta de orientación educativa o simplemente a una imposición familiar. Es por eso que dicho perfil se fundamenta en las capacidades intelectuales (habilidades verbal, numérica, razonamiento abstracto y mecánico) y losconocimientos en las áreas de la comprensión de lectura y redacción, Matemáticas, Física y Química.

q El docente: Tiene un papel primordial, su tarea consiste en igualar, orientar y conducir a los alumnos en el proceso de aprendizaje. Debe promover situaciones en las que el alumno se enfrente con problemas de su entorno social que le ayuden a desarrollar sus capacidades cognitivas.

Para lograr lo anterior, el nivel de preparación, la experiencia como docente y profesional de los profesores, son los elementos sustanciales que le ayudarán a desarrollar eficientemente su trabajo.

Los planes de estudio: Son los documentos que rigen y guían los servicios educativos que ofrecen las instituciones. Estos deben responder totalmente a las necesidades sociales, científicas, tecnológicas y del proceso de producción, tanto en el ámbito nacional como internacional.

q El alumno: Es el eje central del proceso educativo, sobre él recae la acción formativa de la educación y es a quien se deben dirigir los esfuerzos.

En base a lo anterior se considera que la educación superior tecnológica debe orientar el proceso educativo a la formación del alumno como sujeto activo, constructor de su propio conocimiento basado quizás en la teoría constructivista, generador de los cambios necesarios de la sociedad y el avance científico y tecnológico. Fundamentalmente, se debe formar alumnos capaces de resolver problemas a partir de la experiencia e interacción constante con su medio físico y social, olvidándose de formar pasivos meramente receptores de información.

q El alumno: Es el eje central del proceso educativo, sobre él recae la acción formativa de la educación y es a quien se deben dirigir los esfuerzos.

En base a lo anterior se considera que la educación superior tecnológica debe orientar el proceso educativo a la formación del alumno como sujeto activo, constructor de su propio conocimiento basado quizás en la teoría constructivista, generador de los cambios necesarios de la sociedad y el avance científico y tecnológico. Fundamentalmente, se debe formar alumnos capaces de resolver problemas a partir de la experiencia e interacción constante con su medio físico y social, olvidándose de formar pasivos meramente receptores de información.

q El alumno: Es el eje central del proceso educativo, sobre él recae la acción formativa de la educación y es a quien se deben dirigir los esfuerzos.

En base a lo anterior se considera que la educación superior tecnológica debe orientar el proceso educativo a la formación del alumno como sujeto activo, constructor de su propio conocimiento basado quizás en la teoría constructivista, generador de los cambios necesarios de la sociedad y el avance científico y tecnológico. Fundamentalmente, se debe formar alumnos capaces de resolver problemas a partir de la experiencia e interacción constante con su medio físico y social, olvidándose de formar pasivos meramente receptores de información.

q El alumno: Es el eje central del proceso educativo, sobre él recae la acción formativa de la educación y es a quien se deben dirigir los esfuerzos.

En base a lo anterior se considera que la educación superior tecnológica debe orientar el proceso educativo a la formación del alumno como sujeto activo, constructor de su propio conocimiento basado quizás en la teoría constructivista, generador de los cambios necesarios de la sociedad y el avance científico y tecnológico. Fundamentalmente, se debe formar alumnos capaces de resolver problemas a partir de la experiencia e interacción constante con su medio físico y social, olvidándose de formar pasivos meramente receptores de información.

q El alumno: Es el eje central del proceso educativo, sobre él recae la acción formativa de la educación y es a quien se deben dirigir los esfuerzos.

En base a lo anterior se considera que la educación superior tecnológica debe orientar el proceso educativo a la formación del alumno como sujeto activo, constructor de su propio conocimiento basado quizás en la teoría constructivista, generador de los cambios necesarios de la sociedad y el avance científico y tecnológico. Fundamentalmente, se debe formar alumnos capaces de resolver problemas a partir de la experiencia e interacción constante con su medio físico y social, olvidándose de formar pasivos meramente receptores de información.

q El alumno: Es el eje central del proceso educativo, sobre él recae la acción formativa de la educación y es a quien se deben dirigir los esfuerzos.

En base a lo anterior se considera que la educación superior tecnológica debe orientar el proceso educativo a la formación del alumno como sujeto activo, constructor de su propio conocimiento basado quizás en la teoría constructivista, generador de los cambios necesarios de la sociedad y el avance científico y tecnológico. Fundamentalmente, se debe formar alumnos capaces de resolver problemas a partir de la experiencia e interacción constante con su medio físico y social, olvidándose de formar pasivos meramente receptores de información.

En este sentido, es importante conocer las características de los aspirantes que ingresan a la educación superior tecnológica. Actualmente los aspirantes a este nivel no definen un perfil profesional, quizá a causa de una falta de orientación educativa o simplemente a una imposición familiar. Es por eso que dicho perfil se fundamenta en las capacidades intelectuales (habilidades verbal, numérica, razonamiento abstracto y mecánico) y losconocimientos en las áreas de la comprensión de lectura y redacción, Matemáticas, Física y Química.

q El docente: Tiene un papel primordial, su tarea consiste en igualar, orientar y conducir a los alumnos en el proceso de aprendizaje. Debe promover situaciones en las que el alumno se enfrente con problemas de su entorno social que le ayuden a desarrollar sus capacidades cognitivas.

Para lograr lo anterior, el nivel de preparación, la experiencia como docente y profesional de los profesores, son los elementos sustanciales que le ayudarán a desarrollar eficientemente su trabajo.

Los planes de estudio: Son los documentos que rigen y guían los servicios educativos que ofrecen las instituciones. Estos deben responder totalmente a las necesidades sociales, científicas, tecnológicas y del proceso de producción, tanto en el ámbito nacional como internacional.

En este sentido, es importante conocer las características de los aspirantes que ingresan a la educación superior tecnológica. Actualmente los aspirantes a este nivel no definen un perfil profesional, quizá a causa de una falta de orientación educativa o simplemente a una imposición familiar. Es por eso que dicho perfil se fundamenta en las capacidades intelectuales (habilidades verbal, numérica, razonamiento abstracto y mecánico) y losconocimientos en las áreas de la comprensión de lectura y redacción, Matemáticas, Física y Química.

q El docente: Tiene un papel primordial, su tarea consiste en igualar, orientar y conducir a los alumnos en el proceso de aprendizaje. Debe promover situaciones en las que el alumno se enfrente con problemas de su entorno social que le ayuden a desarrollar sus capacidades cognitivas.

Para lograr lo anterior, el nivel de preparación, la experiencia como docente y profesional de los profesores, son los elementos sustanciales que le ayudarán a desarrollar eficientemente su trabajo.

Los planes de estudio: Son los documentos que rigen y guían los servicios educativos que ofrecen las instituciones. Estos deben responder totalmente a las necesidades sociales, científicas, tecnológicas y del proceso de producción, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Es importante señalar que la revisión del plan de estudios es de suma importancia para responder a las necesidades que nos permitan lograr una mejor calidad, equidad y pertinencia en los estudios de nivel s u p e r i o r q u e r e q u i e r e i n c l u i r a c c i o n e s complementarias encaminadas a evitar la deserción escolar, disminuir los índices de reprobación y aumentar la eficiencia terminal de los estudiantes.

Los nuevos cambios que imperan en el ámbito curricular de las ciencias básicas, permitirán conocer más, aún con estos adelantos tecnológicos, el conocimiento de estas áreas que son pilares fundamentales en el desarrollo de los conocimientos de aquellos alumnos que desean desenvolverse en la resolución de problemas, y posteriormente les permitirá forjarse como verdaderos profesionistas, deseosos de alcanzar el mayor éxito en su vida cotidiana.

De las estrategias que se encontraron para lograr los objetivos son:

· fomentar la participación de los docentes en estos concursos con la finalidad de promover las ciencias básicas como herramienta fundamental para el conocimiento.

· los incentivos que se otorguen sean más atractivos (económicamente) para los alumnos, que la convocatoria sea un medio de comunicación eficaz para dar a conocer este evento.

CONCLUSIONES

· la ceremonia de inauguración se realice en un lugar donde permita trascender a toda la comunidad.

· fomentar el trabajo en equipo entre el docente-alumno para lograr un mayor aprovechamiento de los conocimientos.

· un espacio donde se permita tener privacidad de los alumnos que se preparen para este evento.

ENUMERA LAS SIGUIENTES MATERIAS, DE ACUERDO A TUS APTITUDES.

INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

60

50

40

30

20

10

0

Nin

guna

Físi

ca

Mat

emát

icas

Quí

mic

a50

40

30

20

10

0

Quí

mic

a

Físi

ca

Nin

guna

M

atem

átic

as

INGENIERIA INDUSTRIAL

Es importante señalar que la revisión del plan de estudios es de suma importancia para responder a las necesidades que nos permitan lograr una mejor calidad, equidad y pertinencia en los estudios de nivel s u p e r i o r q u e r e q u i e r e i n c l u i r a c c i o n e s complementarias encaminadas a evitar la deserción escolar, disminuir los índices de reprobación y aumentar la eficiencia terminal de los estudiantes.

Los nuevos cambios que imperan en el ámbito curricular de las ciencias básicas, permitirán conocer más, aún con estos adelantos tecnológicos, el conocimiento de estas áreas que son pilares fundamentales en el desarrollo de los conocimientos de aquellos alumnos que desean desenvolverse en la resolución de problemas, y posteriormente les permitirá forjarse como verdaderos profesionistas, deseosos de alcanzar el mayor éxito en su vida cotidiana.

De las estrategias que se encontraron para lograr los objetivos son:

· fomentar la participación de los docentes en estos concursos con la finalidad de promover las ciencias básicas como herramienta fundamental para el conocimiento.

· los incentivos que se otorguen sean más atractivos (económicamente) para los alumnos, que la convocatoria sea un medio de comunicación eficaz para dar a conocer este evento.

CONCLUSIONES

· la ceremonia de inauguración se realice en un lugar donde permita trascender a toda la comunidad.

· fomentar el trabajo en equipo entre el docente-alumno para lograr un mayor aprovechamiento de los conocimientos.

· un espacio donde se permita tener privacidad de los alumnos que se preparen para este evento.

COMPUTACIONALES

SI PARTICIPARAS EN EL CONCURSO DE CIENCIAS BÁSICAS , ¿DURANTE CUANTO TIEMPO TE GUSTARÍA QUE TE ASESORARAN?

INGENIERIA INDUSTRIAL

60

50

40

30

20

10

De 1

a 3

De 6 a

3

De 6

mes

es

Mes

es

Mes

es

a 1

año

INGENIERIA EN SISTEMAS

80

60

40

20

0

Nin

guna

De

1 a

3 m

eses

De

3 a

6

De 6

mes

es

Mes

es

a 1

año

· la ceremonia de inauguración se realice en un lugar donde permita trascender a toda la comunidad.

· fomentar el trabajo en equipo entre el docente-alumno para lograr un mayor aprovechamiento de los conocimientos.

· un espacio donde se permita tener privacidad de los alumnos que se preparen para este evento.

· la ceremonia de inauguración se realice en un lugar donde permita trascender a toda la comunidad.

· fomentar el trabajo en equipo entre el docente-alumno para lograr un mayor aprovechamiento de los conocimientos.

· un espacio donde se permita tener privacidad de los alumnos que se preparen para este evento.

· la ceremonia de inauguración se realice en un lugar donde permita trascender a toda la comunidad.

· fomentar el trabajo en equipo entre el docente-alumno para lograr un mayor aprovechamiento de los conocimientos.

· un espacio donde se permita tener privacidad de los alumnos que se preparen para este evento.

· la ceremonia de inauguración se realice en un lugar donde permita trascender a toda la comunidad.

· fomentar el trabajo en equipo entre el docente-alumno para lograr un mayor aprovechamiento de los conocimientos.

· un espacio donde se permita tener privacidad de los alumnos que se preparen para este evento.

· la ceremonia de inauguración se realice en un lugar donde permita trascender a toda la comunidad.

· fomentar el trabajo en equipo entre el docente-alumno para lograr un mayor aprovechamiento de los conocimientos.

· un espacio donde se permita tener privacidad de los alumnos que se preparen para este evento.

14

¿DE QUÉ FORMA PREFIERES LA ASESORÍA?

80

60

40

20

0

Nin

guna

Ext

racl

ase

Com

o un

a m

ater

ia m

ás

INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

60

50

40

30

20

10

0

Extra

clas

e

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Otra

Com

o un

a

mate

ria m

ás

Extra

cla

se y

com

o u

na

mate

ria m

ás

· la ceremonia de inauguración se realice en un lugar donde permita trascender a toda la comunidad.

· fomentar el trabajo en equipo entre el docente-alumno para lograr un mayor aprovechamiento de los conocimientos.

· un espacio donde se permita tener privacidad de los alumnos que se preparen para este evento.

· la ceremonia de inauguración se realice en un lugar donde permita trascender a toda la comunidad.

· fomentar el trabajo en equipo entre el docente-alumno para lograr un mayor aprovechamiento de los conocimientos.

· un espacio donde se permita tener privacidad de los alumnos que se preparen para este evento.

· la ceremonia de inauguración se realice en un lugar donde permita trascender a toda la comunidad.

· fomentar el trabajo en equipo entre el docente-alumno para lograr un mayor aprovechamiento de los conocimientos.

· un espacio donde se permita tener privacidad de los alumnos que se preparen para este evento.

· la ceremonia de inauguración se realice en un lugar donde permita trascender a toda la comunidad.

· fomentar el trabajo en equipo entre el docente-alumno para lograr un mayor aprovechamiento de los conocimientos.

· un espacio donde se permita tener privacidad de los alumnos que se preparen para este evento.

· la ceremonia de inauguración se realice en un lugar donde permita trascender a toda la comunidad.

· fomentar el trabajo en equipo entre el docente-alumno para lograr un mayor aprovechamiento de los conocimientos.

· un espacio donde se permita tener privacidad de los alumnos que se preparen para este evento.

Es importante señalar que la revisión del plan de estudios es de suma importancia para responder a las necesidades que nos permitan lograr una mejor calidad, equidad y pertinencia en los estudios de nivel s u p e r i o r q u e r e q u i e r e i n c l u i r a c c i o n e s complementarias encaminadas a evitar la deserción escolar, disminuir los índices de reprobación y aumentar la eficiencia terminal de los estudiantes.

Los nuevos cambios que imperan en el ámbito curricular de las ciencias básicas, permitirán conocer más, aún con estos adelantos tecnológicos, el conocimiento de estas áreas que son pilares fundamentales en el desarrollo de los conocimientos de aquellos alumnos que desean desenvolverse en la resolución de problemas, y posteriormente les permitirá forjarse como verdaderos profesionistas, deseosos de alcanzar el mayor éxito en su vida cotidiana.

De las estrategias que se encontraron para lograr los objetivos son:

· fomentar la participación de los docentes en estos concursos con la finalidad de promover las ciencias básicas como herramienta fundamental para el conocimiento.

· los incentivos que se otorguen sean más atractivos (económicamente) para los alumnos, que la convocatoria sea un medio de comunicación eficaz para dar a conocer este evento.

CONCLUSIONES

Es importante señalar que la revisión del plan de estudios es de suma importancia para responder a las necesidades que nos permitan lograr una mejor calidad, equidad y pertinencia en los estudios de nivel s u p e r i o r q u e r e q u i e r e i n c l u i r a c c i o n e s complementarias encaminadas a evitar la deserción escolar, disminuir los índices de reprobación y aumentar la eficiencia terminal de los estudiantes.

Los nuevos cambios que imperan en el ámbito curricular de las ciencias básicas, permitirán conocer más, aún con estos adelantos tecnológicos, el conocimiento de estas áreas que son pilares fundamentales en el desarrollo de los conocimientos de aquellos alumnos que desean desenvolverse en la resolución de problemas, y posteriormente les permitirá forjarse como verdaderos profesionistas, deseosos de alcanzar el mayor éxito en su vida cotidiana.

De las estrategias que se encontraron para lograr los objetivos son:

· fomentar la participación de los docentes en estos concursos con la finalidad de promover las ciencias básicas como herramienta fundamental para el conocimiento.

· los incentivos que se otorguen sean más atractivos (económicamente) para los alumnos, que la convocatoria sea un medio de comunicación eficaz para dar a conocer este evento.

CONCLUSIONES

· la ceremonia de inauguración se realice en un lugar donde permita trascender a toda la comunidad.

· fomentar el trabajo en equipo entre el docente-alumno para lograr un mayor aprovechamiento de los conocimientos.

· un espacio donde se permita tener privacidad de los alumnos que se preparen para este evento.

· la ceremonia de inauguración se realice en un lugar donde permita trascender a toda la comunidad.

· fomentar el trabajo en equipo entre el docente-alumno para lograr un mayor aprovechamiento de los conocimientos.

· un espacio donde se permita tener privacidad de los alumnos que se preparen para este evento.

· la ceremonia de inauguración se realice en un lugar donde permita trascender a toda la comunidad.

· fomentar el trabajo en equipo entre el docente-alumno para lograr un mayor aprovechamiento de los conocimientos.

· un espacio donde se permita tener privacidad de los alumnos que se preparen para este evento.

· la ceremonia de inauguración se realice en un lugar donde permita trascender a toda la comunidad.

· fomentar el trabajo en equipo entre el docente-alumno para lograr un mayor aprovechamiento de los conocimientos.

· un espacio donde se permita tener privacidad de los alumnos que se preparen para este evento.

15

Hemos encontrado mediante esta investigación que las ciencias básicas forman parte de alrededor del 75% de las materias genéricas, por lo que su conocimiento depende, de los resultados que se tengan para la puesta en marcha de los conocimientos de la especialización y las residencias profesionales. Por lo que la participación de los alumnos juega un papel importante en el desarrollo académico de la institución y nos lleva a reforzar esfuerzos para mejorar cada día más.

Algunos aspectos sobresalientes en estos resultados son:

o Existe un conocimiento claro de la existencia de los concursos.

o Los profesores juegan el papel primordial, por ello deben ser orientadores en la formación y canalización de encontrar alumnos con estos talentos.

o La baja participación de los alumnos en estos concursos, permite que la motivación y el bajo nivel de aprovechamiento, hacen de estos su nula existencia.

o El otorgamiento de recompensas a su esfuerzo, logrará una mayor afluencia.

o Con ello avalamos la decisión de que los profesores deben ser orientadores en la formación de estos alumnos.

Las materias básicas son y deben ser los pilares fundamentales en la formación de los profesionistas, ya que sin ellas no se logrará un mejor conocimiento en las materias de especialización.

BIBLIOGRAFÍA

Díaz Barriga Fernando (2001), “Una Interpretación Constructivista”.Driscoll M.,(1994), Psichology of Learning for Instruction, Alleyn and Bacon.

Hernández Sampieri Roberto (1998) “Metrología de la Investigación”.Skinner, B. F. (1998) “Tecnologías de la Enseñanza”.

Ulloa, Ricardo (2001), Notas para el curso de Evaluación. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería. Universidad Autónoma de Guadalajara.

BIBLIOGRAFÍA

Díaz Barriga Fernando (2001), “Una Interpretación

Constructivista”.

Driscoll M.,(1994), Psichology of Learning for Instruction, Alleyn and Bacon.

Hernández Sampieri Roberto (1998) “Metrología de la Investigación”.

Skinner, B. F. (1998) “Tecnologías de la Enseñanza”.

Ulloa, Ricardo (2001), Notas para el curso de Evaluación. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería. Universidad Autónoma de Guadalajara.

RESUMEN

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue determinar el efecto de las aguas residuales sobre el desarrollo y la producción de forrajes y algunas características físicas y químicas del suelo. El experimento se estableció bajo un arreglo en parcelas divididas en un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones; donde la parcela experimental para evaluar las láminas de riego constó de 7.5 m de ancho y 5 m de largo (parcela grande) y dentro de esta se evaluaron 3 especies forrajeras (Pasto Taiwán, Estrella Africana y Bermuda cruza 1) parcela chica la cual constó de 2.5 m de ancho por 5 m de largo.

Los tratamientos probados fueron láminas de riego de 12, 10 y 8 cm con aguas residuales. El experimento se estableció el 30 de Junio del 2001, se realizó la primera evaluación el 8 de Febrero del 2002, el segundo corte se llevó a cabo el 16 de Agosto de 2002. Resultando la mejor lámina de riego 12 cm tanto para el primer, como para el segundo corte y la mejor especie forrajera fue el zacate Taiwán en ambos ciclos con un rendimiento promedio de 200 ton/ha por corte, con la lámina de 12 cm, los peores resultados se obtuvieron con los forrajes de pastoreo (Estrella africana y Bermuda cruza 1).

The purpose of this study was to determine the effect of residual waters on the forages development and production, and some physical and chemical soil characteristics.

The experiment was conducted on arrangement in parcels divided design under a randomized with four treatments and four repetitions, where the experimental block to evaluate (irrigation layers) was 7.50m wide and 5 m long (big block) and inside this three forage types were evaluated: Taiwan grass, African star and Bermuda. The small block was 2.5m wide and 5 m long.

___________________________Dpto. de Ingenierías, Instituto Tecnológico de Cd. Valles, Km. 2 Carr. Al

(1)Ingenio, Cd. Valles, S.L.P. Tel/Fax (481) 3812044. Profesor Investigador (2)del I.T.V., Profesor de tiempo Completo del I.T.V.

The experiment treatments were layers of irrigation with 12,10 and 8 cm, with residual waters. It was started on June 2001, the first evaluation was done on February 8, 2002 and a second cut on August 16, 2002.

The best layer of irrigation turned out to be 12 cm For the first as well as for the second cut, and the best species of grass was Taiwan in both cycles, with a yield of 200 Ton/ha. per cut.

The worst results were obtained with the grazing forages. (African star an Bermuda).

En el Estado Potosino como en muchos otros estados del País la disponibilidad de agua para uso agrícola y ganadero cada vez es más escasa, aunado a los elevados costos para poder utilizar los cuerpos de agua superficial existentes o el agua residual que requiere de sofisticados métodos de tratamiento antes de ser utilizada.

Se plantea la alternativa de poder utilizar las aguas residuales cuyo volumen desgraciadamente cada día es mayor, para el riego de cultivos forrajeros que favorezcan en tiempos de sequía la obtención de alimento para el ganado (Muñoz, 1999).

En el área de influencia del Instituto Tecnológico de Cd. Valles, S.L.P., existe una Planta Tratadora de Aguas Residuales que no se está aprovechando en virtud de que diariamente descarga una cantidad

INTRODUCCIÓN

aproximada de 109 litros por segundo, mismos que generan serios problemas de contaminación con efectos primarios y secundarios en el manto fréatico, el medio ambiente, arroyos, ríos y escurrimientos superficiales.

Siendo Cd. Valles una zona agrícola y ganadera, existe la posibilidad de que toda esta agua residual sea aprovechada en el cultivo de forrajes para el ganado, como una alternativa de desarrollo económico en la zona.

Lo anterior, exigía la realización de un Proyecto de Investigación para evaluar de manera continúa el

“EFECTO DE LAS AGUAS RESIDUALES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJES EN LA HUASTECA POTOSINA”

EFFECT OF THE RESIDUAL WATERS ON THE PRODUCTION OF FORAGES IN THE HUASTECA POTOSINA

(1) *(2)Ing. Mota Cantú Jorge Ing. Marbán Paz Antonio

16

efecto del agua residual sobre el suelo, considerando su efecto sobre las condiciones físicas y químicas, así como su impacto sobre la producción de forraje

Las aguas residuales son los afluentes provenientes del sistema de abastecimiento de agua de una población, después de haber sido modificadas por diversos usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias (Mara,1976).

Según su origen las aguas residuales resultan de la combinación de líquidos y residuos sólidos que provienen de residencias, oficinas, edificios comerciales e instituciones, junto con los residuos de la Industria y la Agricultura, así como de las aguas subterráneas superficiales o de precipitaciones, que también pueden agregarse eventualmente al agua residual. (Mendonca, 1987).

Cada persona genera 1.8 litros de material fecal diariamente, correspondiendo 113.5 g. de sólidos secos, incluidos 90 g. de materia orgánica, 10 g.de nitrógeno, mas otros nutrientes principalmente fósforo y potasio. (Mara y Cairneross 1990).

Las aguas residuales traen serias consecuencias como consumo de oxígeno, toxicidad, trasmisión de enfermedades, contaminación, olores fétidos, elementos no biodegradables, problemas de permeabilidad del suelo (sodio), contaminación del agua subterránea. (Barros, 1995).

El contenido de elemento traza en las aguas residuales suele ser más elevado que en las aguas normales, concentraciones excesivas como el boro, cobre, hierro, zinc, cadmio, cobre, molibdeno, y níquel, pueden ser tóxicos para las personas, animales y plantas. (Page etal., 1981, Pesco 1992)

Las aguas residuales contienen cantidades apreciables de nitrógeno que pueden suponer, por tanto, un beneficio para los cultivos.

.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Se estima que un cultivo al que se aplica en el riego un total de 5000 m/ha. Recibe por tanto una dosis de nitrógeno orgánico total de 100-200 kg/ha (Moscoso y Egucheaga, 1992)

Investigaciones realizadas en Israel mencionan que ciertos cultivos de frutos y granos pueden ser

afectados por los altos niveles de nitrógeno existentes en las aguas residuales tratadas, ya que sólo favorece el desarrollo vegetativo de la planta. Por lo tanto sus sistemas de tratamiento están orientados a mejorar la remoción de este nutriente. Sin embargo, esta alta concentración de nitrógeno es favorable en los cultivos forrajeros (Bouwer y IdeloVitch 1987).

DISEÑO EXPERIMENTAL: Se utilizó el diseño de Bloques al azar bajo un arreglo en parcelas divididas con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones.

El Modelo del Diseño utilizado fue:Y = + Bj + Lj + ij + Pk + (AB)jk + Eijk ijk

Donde:Y : es la observación de la k-esima subparcela en ijk

la j-esima P.G. del i-esimobloque (repetición). : es la media generalBj : es el efecto del j-esimo bloqueij : es el error experimental de la j-esima P.G. error

interbloque (error A)Li : es el efecto del i-esimo nivel del factor que va asignado a P.G. (Lamina de riego).Pk : es el efecto del k-esimo nivel del factor que va

asignado a la P.Ch (Pasto). (AB)jk es la interacción de nivel j del factor en la P.G.

y el nivel k del factor en la P.Ch.E es el error experimental intrabloque (error B).ijk

Los tratamientos probados fueron láminas de riego de 12, 10 y 8 cm. Utilizando aguas residuales y un TESTIGO sin riego (Parcela Grande) y especies forrajeras: Taiwán, Estrella Africana y Bermuda Cruza I (Parcela Chica)

El riego fue superficial mediante un sistema denominado de compuertas aplicando los gradientes de humedad directamente a cada parcela.

Se tomaron muestras de suelo y planta después de cada riego para su análisis y de está forma evaluar el efecto del agua residual tanto sobre el desarrollo del cultivo como de las condiciones físicas y químicas del Suelo.

METODOLOGÍA

Al suelo se le realizaron todos los análisis químicos y físicos requeridos utilizando para ello los métodos mas adecuados.

De igual manera a las plantas se les realizaron los análisis bromatológicos como rendimiento en peso fresco, rendimiento en peso seco, porcentaje de

17

cenizas, porcentaje de humedad, nitrógeno total, calcio, magnesio, potasio, sodio, fósforo total, proteína y carbohidratos.

Conforme a los resultados obtenidos tenemos que se acepta la hipótesis alternativa respecto a los tratamientos láminas de riego, los cuales tienen un efecto diferente sobre el rendimiento de forraje, lo podemos apreciar en el análisis de varianza de está variable, la segunda hipótesis sobre la posibilidad de que los distintos pastos estudiados tienen un comportamiento diferente respecto a su respuesta al riego con aguas residuales, también se acepta, lo podemos observar en el análisis de varianza y la tercera y última hipótesis respecto a la posibilidad de que hubiera una interacción entre los forrajes probados y las distintas láminas de riego aplicadas también se acepta (Cuadro No. 1 y 2).

Rendimientos obtenidos en el 1er. Corte

Gráfica que muestra los resultados obtenidos en el primer corte.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Rendimientos obtenidos del 2do. Corte.

Gráfica que muestra los resultados obtenidos en el segundo corte.

Resultados obtenidos en el análisis de varianza (Primer Ciclo).

Nota: C.V. (Error B) = 6.59% * = 5% ** = 1% N.S. = No hay significancia.

Resultados obtenidos en los análisis de varianza (Segundo Ciclo).

Factor B

Factor A Bermuda Estrella A. Taiwan

12 cm 46.094 25.703 204.250

10 cm 40.625 22.656 170.125

8 cm 33.594 14.063 89.125

Temporal 28.516 10.938 63.875

Promedio 37.207 18.340 131.844

Primer corte

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

12cm

10cm

8cm

Tempo

ral

Lamina de riego

ton

/ha Bermuda

Estrella A.

Taiw an

Factor B

Factor A Bermuda Estrella A. Taiwan

12 cm 64.500 64.000 227.400

10 cm 48.500 59.000 208.000

8 cm 46.000 44.500 183.800

Temporal 35.500 33.000 95.600

Promedio 48.625 50.125 178.700

Segundo corte

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

12cm

10cm

8cm

Tempo

ral

Lamina de riegoto

n/h

a Bermuda

Estrella A.

Taiwan

F.V. S.C. C.M. F. CAL.

REPETICION 35.4375 11.8125 1.062 NS

FACTOR A 26140.25 8713.416 783.71 **

ERROR A 100.0625 11.11805

FACTOR B 118374.4 59187.20 3488.01**

(AXB) 27771.59 4628.599 272.77 **

ERROR B 407.25 16.96875

TOTAL 172829

18

Nota: C.V. (Error B) = 9.39% * = 5% ** = 1% N.S. = No hay significancia.

Respecto a los análisis del residual del afluente de la planta tratadora de aguas residuales de Cd. Valles, S.L.P., se puede establecer lo siguiente:

Conforme al contenido de carbonatos y sodio se puede recomendar sin ningún efecto el riego por aspersión.

De acuerdo a el contenido de metales pesados (Cu, Pb, Cr, Cd y Zn) su concentración no presenta ningún riesgo de ser fitotóxicos para las plantas y animales.Respecto a los análisis del suelo después de efectuar los riegos con agua residual podemos establecer lo siguiente:

El riego con aguas residuales incorporó materia orgánica y por lo tanto nitrógeno en el suelo. Por lo que la utilización del agua residual para riego, podría disminuir las necesidades de fertilización con nitrógeno.

La materia orgánica incorporada por el agua residual, el calcio y la C.E. del agua de riego influyeron para producir variaciones sobre el comportamiento del pH en el suelo.

Se recomienda utilizar las aguas residuales en el riego de caña de azúcar y forrajes, tomando las precauciones necesarias en lo referente al pH, calcio y a la acumulación del magnesio en el suelo.

IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Las áreas agrícolas cercanas a la ciudad, no sólo cumplen la función de abastecer de alimentos, sino también contribuyen a oxigenar el ambiente urbano y

CONCLUSIONES

mantener un nivel de precipitación estable. Por lo tanto estos proyectos se deben considerar para apoyar y difundir sus resultados.

Se considera necesario continuar evaluando el efecto de las aguas residuales sobre la producción de forrajes.

Se recomienda utilizar las aguas residuales en el riego de forrajes, tomando las precauciones necesarias en lo referente al pH, calcio y a la acumulación del magnesio en el suelo.

Se recomienda evaluar el contenido de magnesio del agua residual y su comportamiento en el suelo.

I

BARROS, R. T. V. 1995. Saneamento. in: Manual de Saneamento e Proteção Ambiental para os Municipios, Vol. 2, DESA/UFMG, FEAM, Belo Horizonte, Brasil. Sin paginar.

MARA, D.D. 1976. Sewage treatment in hot climates, John Wiley & Sons, Londres, Inglaterra. Sin paginar.

MARADirectrices para el uso sin riesgos de aguas residuales y excretas en agricultura, OMS, Ginebra, Suiza. , D.D. Y CAIRNCROSS 1990. Sin paginar.

MENDONÇA S.R. 1987. Tópicos Avanzados em Sistemas de Esgotos Sanitarios. ABES, Río de Janeiro, Brasil. pp. 122.

MOSCOSO C.J. Y EGOCHEAGA, L. 1992. Rehuso en acuicultura de las aguas residuales tratadas en las lagunas de estabilización de San Juan, Sección IV: Factibilidad Técnica, Económica y Social. CEPIS. Lima, Perú. Sin paginar.

MUÑOZ, R.R., 1999. Programa Nacional Educativo sobre el uso inteligente y Racional del agua., México, D.F.

PAGE, A.L.,; A.C. CHANG,; G. SPOSITO Y S. MATTIGOD. 1981. Trace elements in wastewater: their effects on plant growth and composition and their behavior in soils. California state water resources control board. Sacramento. University of California. Riverside, USA. Sin paginar.

RECOMENDACIONES

LITERATURA CITADA

Implementar tecnología que permita aumentar la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales, considerar los parámetros de remoción de materia orgánica y eliminación de coliformes fecales.

19

F.V. S.C. C.M. F. CAL.

REPETICI N 200.71875 66.90625 0.9291NS

FACTOR A 27280.4062 9093.46875 126.2738**

ERROR A 648.125 72.013885

FACTOR B 178417.562 89208.7812 1183.185**

(AXB) 17476.2187 2912.70312 38.6315**

ERROR B 1809.53125 75.397133

TOTAL 225832.562

Ó

RESUMEN

ABSTRACT

OBJETIVO

Con el fin de estudiar los diferentes aspectos en los que los estudiantes califican a sus profesores, una investigación fue llevada a cabo en el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles. La autoridad del Instituto, a través del Departamento de Desarrollo Académico aplicó un test a todos los estudiantes, en el cual ellos tenían que calificar a los profesores de los que recibieron clase durante el semestre de primavera del 2003. En el test fueron considerados once aspectos entre los que estaban: planeación del curso, dominio del profesor, etc. La mejor calificación fue en general para la relación profesor-alumno y la peor fue asignada al aspecto de la relación teoría-práctica.

In order to study the different aspects in which the students set a grade to the proffessors of the Instituto Tecnológico de Ciudad Valles a study was carried out. The Institute administration thru the Department of Academic Development applied a test to all the students in which they have to grade the professor´s from which they recived a class during the spring semester of 2003. In the test were considered eleven aspects among which were course planeation, profesor´s dominance, etc. The very best grade was in general to the relation between professor´s and students and the very worst was assigned to the aspect of vinculation theory-practice.

1.- Determinar si existen diferencias significativas, entre las calificaciones asignadas por los alumnos a los profesores de un mismo departamento académico en los diversos aspectos cuestionados.

2.- Determinar si existen diferencias significativas entre las calificaciones asignadas por los alumnos a

____________________1 Profesor Titular “C”, I.T.V. 2 Profesor Titular “B” , I.T.V.

los profesores de los diferentes departamentos académicos en los diversos aspectos cuestionados.

A partir de los cuestionarios hechos a los alumnos para la evaluación de los profesores en el semestre enero-junio del 2003 se realiza un estudio de diferencias estadísticas entre los diferentes aspectos para los profesores de un mismo departamento y después, el promedio de cada aspecto es comparado estadísticamente entre departamentos.

En el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles hemos tenido diferencias muy serias acerca de la evaluación docente hecha por los alumnos y su impacto en la educación. Algunos piensan que es irrelevante, sobre todo los que obtienen bajas calificaciones y otros que es el camino a seguir, ya que en los modernos modelos de calidad, la satisfacción del cliente (alumnos) es el objetivo de la empresa (Instituto). Como quiera que sea no podemos dejar de aseverar que evaluar la educación es apreciar la calidad de las experiencias educativas que propiciamos a la nueva generación. Las comunidades en lo particular y la sociedad en general empeñan demasiados esfuerzos humanos y económicos para asegurarle a los jóvenes mejores oportunidades de formación, de convivencia social, de desempeño y satisfacción individual como para que la misma comunidad no sepa qué pasa con la educación de sus hijos, qué tan satisfactoria es la experiencia educativa para los alumnos y qué tanto progresan en el sentido y calidad deseada.

En el terreno de la evaluación educativa, el tópico de la evaluación docente es de los más candentes, ya que con anterioridad se ha insinuado por parte de la autoridad que unos profesores enseñan mejor que otros y que en consecuencia, se deberían agrupar por áreas disciplinarias alrededor del profesor más exitoso, para compartir y aprender de su experiencia. Las reacciones no se han hecho esperar y las dudas al respecto han sido de diverso talante: ¿un profesor que

METODOLOGÍA

BREVE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS PROFESORES DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES EN EL PERÍODO

ENERO-JUNIO DEL 2003.

COMPARATIVE STUDY ABOUT THE PROFFESOR´S EVALUATION RESULTS AT THE INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD VALLES IN THE PERIOD OF JANUARY-JUNE OF 2003.

M.C. Guillermo M. Wild Santamaría.2LIC. Jesús Gámez Alvarado.

20

1

asiste al 90 % de sus clases en el semestre es mejor que aquel que asiste el 85 %? ¿son mejores profesores, los casados o los solteros? ¿enseña más quién sabe más? ¿es mejor el profesor simpático o el rigorista? ¿son confiables las encuestas de los alumnos para saber cual es el mejor profesor? ¿son ellos los peores jueces pues carecen del criterio y la sabiduría que vinieron a aprender? ¿depende la calificación del profesor de la calificación que dé al alumno?.

Cada vez que hablamos de evaluación docente, fracasamos. Creemos, salvo mejor opinión que son tres las razones:

1.- En el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos pueden pasar años antes de que nos demos cuenta o tengamos evidencias suficientes para descalificar el desempeño de un profesor. La razón es que con la convivencia diaria, los involucrados, no diferenciamos entre la persona y el profesional que tiene un compromiso como educador y cuando logramos diferenciarlo, no nos atrevemos a descalificarlo por aquello de que “el que a hierro mata, a hierro muere”, además de que el Sistema es prácticamente inamovible salvo por cuestiones penales o morales..

2.- No existen parámetros universalmente válidos para evaluar a un profesor en particular y si existieran pudieran estar contaminados por la relación profesor-alumno, profesor-profesor, profesor-directivo, etc.

3.- Los alumnos y sus padres carecen de criterios para diferenciar la buena enseñanza de la que es deficiente.

Sin embargo debemos esforzarnos y avanzar en la materia por lo que se propone que la evaluación del profesorado se realice en un clima institucional en el que los resultados de la evaluación no se usarán en contra de ellos para lo que se necesitan condiciones específicas:

A)

B) Que el evaluador sea una persona con reconocido prestigio y de preferencia con una maestría en tópicos de calidad.

C) Que el evaluador tenga los instrumentos legales para implementar el modelo, de preferencia que sea subdirector(a) académico.

D) Que el profesorado crea que su enseñanza puede mejorar y lo manifieste expresamente.

E) Que el plan de evaluación implique la presencia sin anuncio previo a muchas clases de diferentes profesores, áreas y grados como un hecho normal y rutinario.

F) Que se prevean estímulos académicos a los profesores participantes de esta “marcha hacia la calidad” en donde se contemplan valores institucionales como el bien común y la honestidad, entre otros, que queremos llevar a cabo en nuestro Tecnológico de Ciudad Valles.

Es un hecho que cuando se trata de evaluación de profesores la fuente indirecta más rica en información son los alumnos, a los que podemos abordar de manera informal, fuera de clase, en pequeños grupos o de forma individual, escogidos previamente o al azar. También puede abordarse a toda la clase mediante cuestionarios escritos y estructurados, tipo test, que es lo que nos ocupa en esta investigación.

FUENTE: Departamento de Desarrollo Académico. Tabla propia.X = MEDIAS = DESVIACIÓN ESTÁNDAR (AMPLITUD CON RESPECTO A LA MEDIA)

En el análisis de los resultados podemos observar que:

En el Departamento de Ciencias Económico Administrativas los aspectos más criticables ya sea con relación a la media obtenida así como a la amplitud de la desviación estándar fueron la vinculación teoría-práctica, la disponibilidad de acervo bibliográfico así como también la responsabilidad del profesor.

El Departamento de Ingenierías ocupa el último lugar general dentro de los departamentos académicos del Instituto Tecnológico de Ciudad Valles, destacando los aspectos de la vinculación teoría práctica, la disponibilidad de acervo bibliográfico y la responsabilidad del profesor.

RESULTADOS.

DISCUSIÓN.

Que la evaluación se origine de una decisión conjunta entre la Unidad Administrativa y el profesorado.

ECO.-ADM. INGERÍAS. CS. BÁSICAS.

SIS. Y CO

DPTO. ACADEMICO ASPECTOS x s x s x s x s

Planeación del Curso

91.90 5.749 89.19 9.223 92.45 3.98 89.78 7.18

Dominio

Vinculación Teoría y práctica

90.96 4.888 89.42 9.438 87.09 5.72 87.5 8.26

85.32 6.213 83.07 13.01 76.36 5.67 84.64 9.34

Disponibilidadbibliográfica

85.96 6.403 79.80 11.04 84.54 4.49 81.42 12.59

Uso materialDidáctico

88.54 7.847 83.84 13.88 84.09 7.01 85.00 8.23

88.22 5.933 85.73 9.36 84.00 5.18 84.64 9.78

Evaluación de Aprendizaje

Motivación

93.00 4.839 91.30 8.76 92.90 2.31 91.42 4.93

Relacion Prof-alumno

91.77 5.320 90.76 8.95 92.27 3.91 92.14 5.57

Responsabilidad del profesor

86.87 6.588 84.03 10.24 90.81 3.73 82.92 9.48

GLOBAL 89.80 5.396 86.80 9.50 88.09 3.52 87.07 7.78

21

El Departamento de Ciencias Básicas presenta aspectos críticos en la vinculación teoría-práctica en donde obtiene la calificación más baja de todas las calificaciones obtenidas en todos los aspectos de todos los departamentos, seguido por una baja motivación y un bajo uso de material didáctico. Cabe resaltar que en el aspecto de responsabilidad del profesor obtiene este departamento la calificación más alta de todos los departamentos.

El departamento de sistemas y computación es calificado por los alumnos con un bajo nivel en el aspecto de vinculación teoría-práctica, seguido de baja disponibilidad de acervo bibliográfico y poca motivación. Obtiene la calificación más baja de todos los departamentos del Tecnológico en el aspecto de responsabilidad del profesor, aunque la desviación estándar es alta lo que indica que según el estudio hay profesores muy responsables, pero los hay muy, muy irresponsables en el departamento.

Los aspectos en que los profesores del Instituto Tecnológico de Ciudad Valles fueron más criticados por los alumnos durante el semestre febrero-junio del 2003 fueron la vinculación teoría-práctica, la disponibilidad de acervo bibliográfico y la responsabilidad del profesor.

En el aspecto de vinculación teoría-práctica, es de llamar la atención que los departamentos institucionales encargados de la vinculación se hayan burocratizado tanto que hasta los propios alumnos se estén quejando, así como la falta de interés por parte de los profesores de sacar a los alumnos del salón de clase.

En el Tecnológico de Valles hemos visto crecer el acervo bibliográfico del Centro de Información y se pensaba que el problema de la cantidad y calidad del material disponible estaba en caminos de solución. La encuesta nos contradice y obliga a la búsqueda de soluciones.

En lo referente a la responsabilidad del profesor, a excepción hecha de los profesores del Departamento de Ciencias Básicas, estamos en la obligación de reconvenirnos seriamente por las fallas mostradas y exhortar a nuestros compañeros y a nosotros mismos al ejercicio digno y responsable de esta noble profesión de profesor. Es por el bien común.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

1.- Downie Norville M. Heath, Robert. 1986. Métodos estadísticos aplicados. Harper and Row Publishers. New York, U. S. A.

2.- Fermoso, Paciano. 1985. Teoría de la educación. CEAC Editores. Barcelona, España.

3.- Flores, Rafael. 1985. Evaluación pedagógica y cognición. Mc. Graw Hill. Colombia.

22

REVISTA ACADÉMICO- CIENTÍFICA “TECTZAPIC”

FORMATO:

TÍTULO EN ESPAÑOL CON MAYÚSCULAS Y NEGRITAS; TIPO DE LETRA ARIAL NO. 12, CENTRADO.

TÍTULO EN INGLÉS CON MAYÚSCULAS Y NEGRITAS; TIPO DE LETRA ARIAL 11, CENTRADO.

NOMBRE DEL O LOS AUTORES; LETRAS MINÚSCULAS Y MAYÚSCULAS, SEÑALANDO AL FINAL DEL AUTOR EL NÚMERO DE ACUERDO A SU PARTICIPACIÓN EN SUBÍNDICE, CADA NÚMERO IRÁ A PIE DE PÁGINA, INDICANDO LUGAR DE TRABAJO, DIRECCIÓN Y TELÉFONO; O EN SU CASO TÍTULO A OBTENER Y DEPENDENCIA DONDE CURSA LOS ESTUDIOS. CON LETRA ARIAL 9, CENTRADO.

LA HOJA SE DIVIDIRÁ EN DOS COLUMNAS, SE INCLUIRÁ EL RESUMEN EN ESPAÑOL Y EN ABSTRACTO EN INGLES SIN NEGRITAS, TIPO DE LETRA ARIAL TAMAÑO 11, INDICANDO EL FINAL DEL MISMO LAS PALABRAS CLAVES: EL TEXTO DE LAS PALABRAS CLAVE TENDRÁ EL TAMAÑO 10.

LOS TÍTULOS DE LOS CAPÍTULOS SERÁN EN LETRA ARIAL NO. 12, NEGRITAS Y CENTRADA.

SE DEBERÁN DESARROLLAR LOS SIGUIENTES CAPÍTULOS EN UN MÁXIMO DE 10 CUARTILLAS Y UN MÍNIMO DE 6; INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y LITERATURA CITADA.

EL TEXTO SE ESCRIBIRÁ EN LETRA ARIAL 11, JUSTIFICADA.

EN EL CAPÍTULO DE LA LITERATURA CITADA, EL TEXTO DEBERÁ INCLUIR EL O LOS NOMBRES DE LOS AUTORES, AÑO, TÍTULO, EDITORIAL, LUGAR Y NÚMERO DE PÁGINA, UTILIZANDO SANGRÍA FRANCESA, COMO SE MUESTRA EN EL EJEMPLO:

Turrent F., A., S. 1995. URIBE G., N. FRANCISCO N.,R. Camacho C., Espinosa R., y R. Moreno D. 1995. La terraza de muro vivo, una alternativa viable para la agricultura sustentable de laderas en el trópico subhúmedo de México. II. Cambio de algunas propiedades físicas y químicas del suelo. Terra 13:299-316

23

INFORMES Y CORRESPONDENCIA

Al Departamento de Comunicación y DifusiónOficina de Difusión Escrita del Instituto Tecnológico

de Ciudad Valles, Carretera al IngenioPlan de Ayala Km. 2 Cd. Valles, S.L.P.

C.P. 79010 A.P. 475

Tels. Y Fax: 01 (481) 381-20-44Y 381-46-05 Ext. :116

Correo Electrónico: vivava152@hotmail.comCd. Valles, San Luis Potosí.

top related