rafaelramón guerrero recensiones · rafael ramÓn guerrero filho, m. a.: os sentidos internos em...

Post on 10-Mar-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RafaelRamónGuerrero Recensiones

El Prof. JanGerardter Reegen,dela UniversidadEstadualde Ceará,en Brasil,ofreceuna excelenteversiónportuguesade estasingularobra, conunanotableintro-ducciónen la quese planteael problemadel autordel libro, el contextoen queelLíberde causisfueescrito,un estudiode la versiónlatina, surepercusiónen el sigloXIII, la estructuradel libroy, enfin, elpensamientofilosófico contenidoen el mismo.El trabajodel Dr. TerReegenesdeunagranutilidad paraquienquierafamiliarizarsecon el celebradoLiber decausís.

RafaelRAMÓN GUERRERO

FILHO, M. A.: Ossentidosinternos emIbn Síná (Avicena),PortoAlegre, EDI-PUCRS,2000,Cole9áoFilosofia, n0 116, 168 Pp.

Punto de partida de innumerableslecturas y comentarios,el De anima deAristótelesplanteael problemade las facultadespor las queadquirimosel conoci-mientosensible.Trasestudiarenel libro II los sentidosexternos,el libro III lo iniciaconunareferenciaal llamado“sentidocomún”,unificadordel conocimientosensible,especiede concienciasensitivade las percepcionesexterioreso unidad de la con-cienciaque haceposibleel tránsitodela sensibilidadmúltiple y dispersaa una expe-rienciaorganizada,a unareuniónde todaslas percepcionessensibles,constituyendounaprimeraformadeconocimientodel mundo,y másadelanteexponela naturalezade la imaginacióny aquelloqueladistinguedel intelecto.Tambiénhablade la memo-ria. Perono hay enél un desarrollode los que luego fueron Llamados“sentidosinter-nos”. Autoresposteriores,comoAlejandrodeAfrodisia, Plotino o sanAgustínllega-ron a elaboraruna máscomplejateoríadel “sentidointerno”, el quecorresponderíaal‘comun~’ deAristóteles,sinquesepuedadescubrirenellos los elementossuficientesparala elaboraciónde una teoríadel sentidointerno como englobantede múltiplesmanifestacionesinternas, perosensibles,del alma. Estaelaboraciónapareceen elmundoárabe,dondese halla por vez primera la expresión“sentidosinternos” paradesignarun conjuntode facultadescognoscitivasdistintasde los sentidosexternosydelas facultadesintelectuales.Fijados inicialmentepor al-Fárábí,fueAvicena quienlos estudiódentro de su Kitáb al-nafs o Líber de animaseu sextusde naturalibus,consagrándolesel capítulocuartodeestaobra.Unadescripciónde estecapítuloes loquehallamosen la obrade Miguel Attie Filho, quien,al situar los sentidosinternosensucontexto,tratadeprobarqueenel hombrelas realidadesexternase internasnosondosfacetaso aspectosdistintosde su ser, sinodosmanifestacionesquese com-plementanen una unidad. Tras una introducción, en la que presentasemblanzabiográficadeAvicenay referenciasbibliográficas,el capítulo1 se ocupadesituar enlagranobrade Avicena,el Kitb al-ShVÓ’, susexto librode lapartefisica, el Kitáb al-nafs. El capítulo II estudialos sentidosinternosen el Kitáb al-nafs,despuésde esta-blecerel cuadrogeneralde la obra, tal comoAvicena lo presentaenel capítulo pri-merode esaobra. El capitulo III investiga las fluentes avicenianasde los sentidos

295 Analesdel SeminariodeHistoria de la Filoso/Fa2001, 18: 273-307

RafaelRamónGuerrero Recensiones

internos,las clasificacionesqueAvicenaproponey la posteridadquetuvo ladoctrinaaviceniana.Unaconclusióny unabibliografiacierranestepreciosolibroque ayudaráa conocermejoral filósofo persa.

RafaelRAMÓN GUERRERO

CRUZ HERNÁNDEZ, M., LOMBA FUENTES, J., PUIG MONTADA, J. & RAMÓNGUERRERO,R.: Filosofla medievalárabeen España Madrid, FundaciónFemandoRielo, 2000 (155 págs.).

La FundaciónFernandoRielo editó a finales del pasadoaño las Actasdel Ciclode PensamientoMedieval1: FilosofíaÁrabe en España,celebradoenfebrero-manode 1995 dentrode susciclos sobrepensamientoespañol.Participaronen él (poresteorden,que aparecereflejadoenelescrito)R. RamónGuerrero,J. LombaFuentes,M.Cruz Hernándezy J. Puig Montada, cuyasrespectivascontribucionesrecogeestevolumen.

R. RamónGuerrerohabló sobrela presenciadeAI-Fárábí,unade las máximasfigurasdel pensamientoislámicooriental, en el andalusí.J. Lomba se refirió al pen-samientoestéticoy amorosodeIbn azm.M. CruzHernándeztratólas relacionesentretradicióne innovaciónen el pensamientoandalusí.Y J. PuigMontadadeAvempacey Averroes. Al término del ciclo tuvo lugar unamesaredondamoderadapor A.MartínezLorcay cuyasintervencionesreproduce,en su final, el libro, fruto de unaactividadquedebeencuadrarseentre las muchasquevienendedicándoseal estudiode la filosofía hispano-musulmanadesdehacealgunosaños.

Las ponenciasdeM. CruzHernándezy R. RamónGuerrerosirvieron paracon-textuarsu objeto.

El artículodeM. CruzHernándezsepronunciasobrelos límiteshistóricostantode lafalsafaengeneral(quese desarrollójuntoa otros saberesque la sobrevivieron)como de lafalsafaandalusíenparticular;sobrela contextuacióngeográfico-culturalde la primera;sobreel surgimientotardío(postealifal)dela segunda(queabarcatantola filosofíahispano-musulmanacomola hispano-judía);sobreel valorconcedidoporellaa la lógicaensusiniciosy la repercusiónenella de la obradeAI-Fárábi,quefueel primeroenordenar,explicary comentarel corpusaristotelicumarabum,principalreferenciafilosófica de los pensadoresmusulmanes;sobrelas innovacionesintrndu-cidas por Avempace(mediantesu ideal del régimendel solitario) en relación a lasdoctrinasético-políticasde aquél; sobre la críticadel avicenismoemprendidaporAverroesy Maimónidesen nombrede un Aristótelesmenosneoplatonizado(lo querepresentaotraimportantenovedad);sobreel carácteriluminativomoderadoquepre-sentala recepcióndeAvicenapor partede Ibn Tufayl (encontrasteconla hermenéu-ticade Suhrawardi);sobrelacríticadela teologíadogmáticaacometidaporAverroesy Maimónides(hechoúnicoenlahistoriaintelectualdel Islam); sobre laaristoteliza-ción de la filosofía prácticade Platónllevadaa caboporAverroes(no menossingu-

AnalesdelSeminariodeHistoria de la Filoso/Fa 2962001, 18: 273-307

top related