Área intermedia, caribe y los andes

Post on 26-Jun-2015

17.659 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Una introducción panorámica a las culturas prehispánicas del Área Intermedia, el Caribe y Los Andes.

TRANSCRIPT

Civilizaciones del Circuncaribe y los Andes

Etnografía de América

19 octubre del 2007

EL CIRCUNCARIBE

Caribe

• Poblado alrededor de 5,000 a.C.– Cultura Banwari, Trinidad– Probablemente múltiples

migraciones• desde norte de Sudamérica

por las Antillas Menores, hacia Antillas Mayores

– Ortoiroide• desde Centroamérica,

directamente hacia las Antillas Mayores

– Casimiroide

– Importancia de mariscos y la caza de animales pequeños

• Formativo caribeño, 1 a.C.-1500 d.C.

– Saladoide (1 a.C.–600 d.C.)• Migración desde el valle del

Orinoco (Venezuela)• Horticultura (casava, yuca, maíz)• Desplazaron grupos anteriores,

empujándolos hacia Cuba• Cerámica: blanco sobre rojo

– Ostionoide (600–800)• ¿También desde el Orinoco?• ¿o desarrollo posterior de la

cultura Saladoide? • Cerámica grabada, mas que

pintada• Construcción de centros

ceremoniales con juegos de pelota

• Elaboraciones posteriores de la cultura Ostionoide– Elenoide (800–1150)– Chicoide (1150-1500)

• Arawak o Taino• Aldeas de 1,000 a 5,000

personas• Jefaturas• Cultivación de yuca y casava• Juegos de pelota y centros

ceremoniales• Artesanía en cerámica

(policromática), concha y piedra

• Justo antes de la Conquista: llegada a las Antillas Menores de nuevos migrantes del Orinoco– Caribes

Área Intermedia• Comprende

– la mayor parte de Ecuador– las tierras altas y los llanos de la

costa al oeste de Colombia– el oeste de Venezuela– América Central al este de

Honduras – (el área comprendida entre

Mesoamérica y Perú).

• No se compara en términos de escala con las de Mesoamérica y los Andes,

• Pero las culturas precolombinas poseían un alto nivel artístico, particularmente en la cerámica y la metalurgia.

Periodización

• Paleoindio 9,500 a.C.– Puntas Clovis– El Jobo, Venezuela

• Arcaico 8,000 a. C. – 3,000 a. C.– Inicios de cultivación de

maíz y mandioca– Inicios de alfarería– Caribe poblado alrededor

de 5,000 a.C.

• Formativo 3,000 a.C. – siglo XV

Formativo temprano• Pequeñas jefaturas en la costa

de Ecuador desde 2200 a.C.

– Construcción de montículos

– Cerámica

– Culturas como: Valdivia, Machalilla, Chorrera, Ocos

– Comercio conducido por navegantes que viajaban a lo largo de la costa

Formativo medio• Periodo de “Desarrollos

regionales” entre 500 a.C. y 500 d.C.

– Pequeñas aldeas

– Organización tribal

– Sitios• La Tolitas• Cultura Bahía• San Agustín

Formativo tardío• Periodo de “Integración” de 500

d.C. hasta la Conquista

– Conjugación de culturas regionales, formando complejos culturales más amplios

– Jefaturas

– Grandes sitios centrales (templos, residencias elites, tumbas)

– Agricultura intensiva

– Auge de la metalurgia

– Sitios• San Agustín• Bahía• Milagro• Calima• Quimbaya• Tairona• Chibchas (Muisca)

Chibchas (o Muisca)• Habitaban junto al río

Magdalena, cerca de Bogotá, Colombia.

• En el pasado ocupaban parte de la actual Panamá y los altiplanos de la cordillera Oriental de Colombia, y representaron la zona más poblada entre los imperios mexicano e inca.

• A la llegada de los españoles se extendían por un territorio de 25.000 km2 y comprendían a más de un millón de habitantes.

• Se asemejaban al pueblo inca, desde el punto de vista cultural:

– Practicaban la agricultura del maíz, papa y otros tubérculos andinos con ayuda de un extenso sistema de regadío.

– Tejían telas de algodón

– Eran grandes expertos en la artesanía del oro, realizando finísimas láminas decoradas con motivos de alambre o cintas, y figuras antropomorfas muy estilizadas.

• Los Chibchas constituyeron estados sometidos al control del poder personal autoritario de los caciques y formaban una unidad muy desarrollada culturalmente.

• Dos jefes principales, el Zipa y el Zaque, aspiraban al dominio respectivo de las zonas sur y norte del territorio, en una política de expansión que en el siglo XVI se hallaba aún en proceso de consolidación.

• En centros ceremoniales se congregaba periódicamente la población para rituales donde el oro cumplía un papel fundamental.

• Los tunjos o ídolos, figurillas pequeñas y toscas elaboradas por especialistas que en ellas representaron seres humanos, animales y escenas de la vida política y social, eran depositadas como ofrendas en templos, cuevas y lagunas sagradas.

• Además de utilizar esmeraldas como moneda para el trueque, realizaban un rito en el cual el cacique o máximo sacerdote cubría su cuerpo con polvo de oro y se sumergía en la laguna de Guatavita, a cuyo centro se desplazaba en una balsa. Esta ceremonia dio origen al mito de El Dorado que atrajo a los aventureros españoles que acudieron en busca de lugares donde abundara el oro, pero que no existían en la realidad.

• La llegada de los conquistadores españoles en 1536 derrumbó sus estructuras políticas y sociales, en aquel entonces eran más de un millón de habitantes; fueron sometidos en 1541 y en el siglo XVIII su cultura ya estaba prácticamente extinguida

LOS ANDES

Periodización• Temprano (preclásico)

– Chavín

• Intermedio Temprano (clásico)– Pukara– Nazca– Mochica

• Intermedio Medio– Tiahuanaco– Huari

• Intermedio Tardío– Chimú

• Tardío (posclásico)– Inca

Chavín• La cultura dominante

entre los años 900 y 200 a. C. en la zona septentrional andina.

• Su centro más importante: Chavín de Huantar

Chavin de Huantar• El templo está decorado

con esculturas que representan figuras antropomorfas con rasgos de felino y serpiente, a éstas se les conoce como ‘cabezas clavas’.

• En el interior se encuentra clavado al suelo El Lanzón o ‘felino sonriente’, una escultura de más de dos metros de altura que muestra rasgos de felino, serpiente y ave de rapiña.

• La cultura Chavín, temporalmente contemporánea de los olmecas, debió tener una influencia cultural muy amplia, ya que se han encontrado objetos de su cultura desde Ecuador hasta la costa peruana

Paracas

• Fase I: Paracas de las Cavernas (700 -200 a.C.)

– Enterramientos subterráneos, dentro de excavaciones en roca, con forma de “copa invertida”.

– Estas excavaciones tenían un diámetro de hasta 6 metros, en donde colocaban el cadáver junto con ofrendas y numerosos textiles que servirán posteriormente al estudio.

– Dentro de una sola tumba se encuentran varios cadáveres, solo que no tenemos ningún indicio de que sean parte de la misma familia estos sepulcros comunitarios.

– Artesanías (cerámica y tejidos) representan deidades: jaguar y serpiente

– Capital: Tahawana

• Fase II: Necrópolis Paracas (200 a.C.-100 d.C.)– Desarrollado en área más

amplia– Los sepulcros consisten en

grandes cámaras funerarias, en construcciones mucho más avanzadas que suponen varias hileras de cuartos subterráneos, además de la riqueza del contenido.

– Demuestran diferenciación social

– Tejidos más complejos (algodón y lana de llama)

– Cerámica menos desarrollada

Nazca• 100-800 d.C.

• La cultura Nazca se desarrolló al sur de Lima, en el antiguo Perú. Los nazcas eran un pueblo de artesanos sedentarios y reproducían a gran escala dibujos y cerámicas.

• Se caracterizan por sus grandes necrópolis funerarias, viviendas semisubterráneas, pirámides de uso ceremonial y sus inigualables tejidos

• Esta cultura no se ha distinguido por su estructura social, pues se sabe que no tenían autoridad central fuerte y no tenían clases sociales distintas. 

• La economía estaba basada en la agricultura, la pesca y la ganadería, ocupando el comercio y la guerra un lugar muy destacado.

• Para sus construcciones utilizaban muros de adobe, de forma cónica, con los que realizaban casas de planta rectangular que se agrupaban formando poblados. Existen también construcciones públicas con templos piramidales rodeados de plazas y habitaciones, de entre los cuales destacan los restos de Cahuachi.

• Los muertos eran enterrados en posición fetal y envueltos en telas que testimonian una habilidad técnica muy especial.

• Los nazcas eran creyentes de lo sobre natural y lo demuestran en sus cerámicas muy finas y policromadas (las mismas que tenían hasta 11 colores).

• En estas cerámicas sobresalen los dibujos de sacrificios humanos, de decoraciones mitológicas y representaciones naturalistas como aves, peces, y

vegetales. 

• La clasificación de su cerámica

– Protonazca (200-100 a.C.) con marcadas influencias de la cerámica Paracas;

– Nazca temprano (100 a.C-200 d.C.), donde aparece el estilo propiamente nazca;

– Nazca medio (200-300 d.C.), evolución hacia motivos cada vez más simbólicos;

– Nazca tardío (300-600 d.C.), auge de los motivos complejos, donde incluso se alcanza a cubrir casi toda la superficie cerámica con dibujos (el denominado horror vacui, ‘horror al vacío’)

– Nazca final (600-700 d.C.). La decoración, dispuesta en frisos, era realizada antes de la cocción, y se plasmaba en todo tipo de formas, en platos, cuencos, vasos y jarras. Se distinguen tres estilos básicos:

• uno geométrico dispuesto en frisos• otro naturalista con representaciones vegetales, animales y humanas• uno simbólico y abstracto con motivos fantásticos, antropo-zoomorfos, de difícil

interpretación.

• También trabajaron el metal en láminas de cobre, plata y oro, conociéndose también técnicas más complejas como la fundición a la cera perdida, el labrado, el repujado y la incisión.

Líneas Nazca• En el desierto de Nazca se encuentran

grandes dibujos trazados en un área de 50 kms. de largo por 15 kms. de ancho y referidos a figuras geométricas o dibujos estilizados de aves, insectos, peces y vegetales.

• Se cree que dichos dibujos están relacionados con el movimiento estelar y la confección de un calendario agrícola, y fueron realizados arrancando las piedras de la superficie oscura para dejar al descubierto un sustrato más claro.

• Pueden pasar inadvertidos, ya que dadas sus dimensiones solo se pueden apreciar en su totalidad desde el aire.

• Estas figuras, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, fueron descubiertas por el arqueólogo Paul Kosok y estudiadas por la matemática y arqueóloga María Reich (1903-1998).

• Otras muestras similares, se atribuyen a la cultura huari y se encuentran en el desierto de Atacama.

Mochica• El pueblo mochica, o moche, tomó

su nombre del río peruano en cuyo valle tuvo origen (Moche), en la zona septentrional de Perú. 

• Se desarrolló entre los años 200 y 900 de nuestra era, y  a pesar de su considerable importancia, los mochícas no desarrollaron un sistema de escritura. 

•  A lo largo de sus 700 años de historia, se fue expandiendo por las zonas circundantes, hasta desaparecer por causas aún desconocidas.

• Se cree que no era un pueblo predominantemente guerrero, aunque su sociedad era militarista y en algunas vasijas se han encontrado escenas de ejecución de prisioneros, dentro del ambiente ceremonial propio de los sacrificios a los dioses.

Edificaron sus pueblos cerca de las colinas, y las mayores edificaciones eran las de carácter religioso o ceremonial (huacas), de forma semipiramidal y construidas sobre terrazas. Al igual que la mayor parte de los pueblos precolombinos utilizaron adobe en sus construcciones

Vivían de la agricultura, con un complejo sistema de riego. También practicaban la pesca y en menor medida la caza.

• De la cultura moche destacan las huacas del Sol (48 mt.) y la de la Luna (21 mt.). Otros centros importantes son Pañamarca, en el valle de Nepeña, Huaca Cortada, Huaca Blanca y Mocollope.

• La cerámica ha sido dividida en cinco fases (de Mochica I a Mochica V) .

• En ellas encontramos personajes, templos, viviendas, escenas cotidianas, rituales, mitológicas, animales y plantas.

• Su organización política fue estatal, predominando los estamentos militares y sacerdotales, y contando con especialistas y artesanos capaces de plasmar en diferentes soportes los mensajes fundamentales destinados al grupo. 

Señor de Sipán• Descubierto en 1987 en la pirámide

Huaca Rajada, próxima  al pueblo de Sipán.

• Allí, aunque la pirámide en cuestión había sido saqueada en parte, se descubrió una tumba sellada de un soberano mochica.

• Además de numerosos objetos y adornos, se encontraron los cadáveres de dos hombre (uno de ellos probablemente un guerrero), de dos mujeres jóvenes (esposas o concubinas) e incluso una llama. Varios de los cadáveres tenían amputado el pie izquierdo.

• El monarca está cubierto de mantas preciosas, abanicos, pectorales y adornos de oro, plata y cobre.

Cultura Mochica

Tiahuanaco• 300-900 dC

• La cultura de Tiahuanaco o Tiwanacu se desarrollo en la altiplanicie boliviana. En un lugar donde la altitud (3800 mt) determina la cantidad de recursos, los habitantes de esta zona subsistían cultivando los escasos tubérculos y gracias a la ganadería, pesca y comercio. 

• La sociedad estaba dominada por una élite sacerdotal que tomaba las decisiones religiosas y políticas. Los estratos sociales inferiores se dividían en grupos según su dedicación: pastores, artesanos, agricultores o pescadores. Los cultos religiosos se imponían desde los mandatarios, por lo que las religiones de los pueblos circundantes fueron absorbidas.

• Las actividades diarias y sus creencias se reflejaron en sus creaciones artísticas, como por ejemplo en sus vasijas en forma de aves y cabezas humanas o en los Chulpas, construcciones funerarias características de los tiahuanacotas.

• Los habitantes de la ciudad más importante, Tiahuanaco, nos han dejado restos en sus cementerios que confirman el habitual uso de la trepanación en su cultura. No sabemos con qué fin la practicaban, pero los últimos hallazgos apuntan a que los niños eran sometidos a esta operación craneal como rito de pubertad, o bien para evitar futuras enfermedades. 

• Las trepanaciones de Tiahuanaco se caracterizan por la perforación del inion ("la coronilla"), además de por el alargamiento de los cráneos encontrados. Esto último debido, posiblemente a las curas posteriores que se realizaban al recién operado. Aunque la percepción del dolor de este pueblo era menor que la de los habitantes de las actuales metrópolis, y tenían un más eficaz sistema inmunológico, muchos de los pacientes morían tras la operación.

• La cultura de Tiahuanaco desapareció misteriosamente 250 años antes de que el imperio inca conquistase la zona. Según sus leyendas tradicionales, referidas por los aymaras, sugieren que tal desaparición fue consecuencia de un terremoto o diluvio. Esta última posibilidad se halla reforzada en la cultura popular, ya que el lago Titicaca es considerado "la madre de todas las aguas". 

Huari

• 600 d. C – 1.100 d.C

• La civilización Huari o Wari se desarrolló en las tierras altas de Perú entre los años 650 y el 800, dando su nombre a la antigua ciudad de la que nos dejaron constancia. Esta cultura es conocida por sus construcciones, su vistosa cerámica y sus típicos y elaborados tejidos.

• La ciudad se halla cerca de la actual Ayacucho, a unos 2.800 m sobre el nivel del mar y tiene una extensión aproximada de 2 km2 .

• Está formada por recintos rectangulares, dispuestos en bloques, que componen una rejilla irregular junto con las calles y caminos.

• Los recintos están cerrados por muros de entre 6 y 12 m de altura y contienen habitáculos que se elevan varios niveles sobre los patios abiertos. Tanto los muros como las construcciones están hechos de piedra. En las edificaciones más sofisticadas se empleaba piedra tallada y decorada.

• Sus pobladores construyeron numerosos canales de riego y plantaron sus cultivos en grandes bancales para obtener mejores rendimientos agrícolas.

•  La influencia de esta cultura puede apreciarse en la cerámica, tejidos y otros objetos artesanales. La cerámica se caracteriza por su vistosidad y elaboración; las piezas están decoradas con dibujos de figuras humanas, pájaros, felinos y otras criaturas, e imágenes de personajes mitológicos.

• Dentro de la producción textil destacan las túnicas y camisas, así como tapices, sombreros, cinturones y otras prendas, muchas de las cuales están adornadas con símbolos y figuras con connotaciones rituales, similares en algunos casos a los motivos empleados en la cerámica.

• A la cultura huari se cree que pertenecen los famoso dibujos gigantes de Atacama. Estos dibujos, construidos con piedras alineadas, representan, vistos desde el aire, dioses, animales y figuras geométricas.

Chimú• 900 - 1440 d.C.

• La Cultura Chimú se desarrolló en el norte del Perú durante los siglos XIV y XV. Debido a su enorme extensión, controlaba gran parte de la zona costera del norte del Perú.

• La economía chimú estaba basada en la agricultura y dependía de un complejo sistema de irrigación basado en la canalización de aguas destinadas al regadío (el canal más importante era el conocido como de La Cumbre); así mismo, para el desarrollo agrario utilizaron también los guachaques o chacras hundidas.

• Se cree que la dinastía chimú estuvo compuesta por nueve monarcas. El último de ellos, Minchancaman, fue derrotado por los incas, quienes conquistaron la capital chimú entre 1460 y 1480. Toda la región quedaría sometida al Imperio Inca en 1492.

• En cuanto a su arquitectura es importante el trazado urbanístico que se aprecia en las ruinas de Chan Chan (1000 – 1470), que fue la capital de los chimus y que esta ubicado a 5 km de la ciudad de Trujillo, probablemente la más grande ciudad pre-hispanica de América. En el centro de esta ciudad de 20 km2 se encuentran 9 estructuras que reagrupan templos, palacios, habitaciones y graneros.

• Igualmente es importante recalcar el carácter monumental de los templos del Sol y de la Luna. Utilizaban en sus construcciones el adobe y, algo característico, una estructura de plataformas superpuestas; y las edificaciones estaban decoradas con mosaicos de ladrillos de adobe o bajorrelieves que representan animales, pájaros y figuras mitológicas.

• En las fronteras se construyeron fortalezas como las de Paramonga o Sacsahuamán, que están consideradas verdaderas obras de arte de ingeniería militar. 

• La alfarería alcanzó su más alto desarrollo, con una técnica especial y sus huacos son célebres por su depurado realismo, la fabulosa variedad de temas y su rico colorido. También es destacable la metalistería, que contiene originales diseños, como las máscaras, antebrazos, collares, etc.

• Entre sus tejidos destacan los ponchos decorados con plumas de pájaros tropicales.

• Inicialmente los muertos eran enterrados en arena o en las plataformas funerarias que dejaron los Mochica. Los cadáveres eran puestos en posición flexionada y sentada. Algunas veces las vasijas partidas se colocaban en la cabeza del muerto.

Incas• 1100 – 1532 d.C.

• Los incas crearon uno de los más grandes imperios americanos a finales del siglo XV. Recopilaron muchas costumbres de otros pueblos andinos, asentados antes que ellos, como los toltecas.

• Se establecieron en la que sería su capital, Cuzco, aproximadamente en el año 1100 d.C., y su territorio llegó a expandirse desde Ecuador hasta Chile. 

• El mayor logro de esta cultura se halla en su sistema organizativo, político y administrativo. La vida social giraba en torno al parentesco, (ayllu), que englobaba a grupos de personas que creían tener antepasados comunes.

• Dentro de estos ayllus, los individuos tenían la obligación de ayudarse en las labores diarias (ayni) y trabajar juntos por el bien común del grupo.

• Dentro de estos grupos de parentesco se establecían distintos repartos de poder, tanto para las celebraciones como para repartir tierras y trabajos. 

• El máximo gobernante era el Inca, al que se le pagaba tributo en forma de trabajo. Gracias a ello se elaboraron todas las creaciones de esta cultura.

• A su vez el gobernante pagaba al pueblo con fiestas periódicas, comida abundante, y un sistema de seguridad social que se encargaba del bienestar de viudas y enfermos, además de mantener en buen estado el patrimonio del pueblo.

• Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos, los palacios, las obras públicas y las fortalezas como Machu Picchu.

• Muchos edificios complejos, como el Templo del Sol en Cuzco, fueron edificados con un mínimo de equipamiento. Cabe señalar también la construcción de puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), que aterrorizaron a los españoles cuando se adentraron en el territorio, además de canales de regadío y acueductos.

• Como la mayoría de las culturas precolombinas, la religión jugaba un papel importante, siendo el dios inca más señalado Viracocha, creador y señor de todas las cosas vivientes.

• Sus rituales se relacionaban con las labores agrícolas y la sanación de enfermedades.

• Parece, que tras el encuentro de la momia de los Andes “Juanita”, se ha desbancado la opinión generalizada de que los incas no ofrecían sacrificios humanos en dichos rituales.

• Este complejo imperio, fue conquistado por Francisco Pizarro en 1532, quien apresó, y más tarde condenó a muerte, a Atahualpa, último de los Incas.

top related