alberto coto, peso pesado del cálculo mental (2008)

18
No. 206 = 15 DE JUNIO, 2008 Peso pesado del cálculo mental >> Letras Carrera y Ak’abal, huéspedes en la Feria del Libro de Madrid. Pág. 28 >> Cráneos Como siempre, la ciencia desmitifica las fantasías de Indiana Jones. Pág. 18 Alberto Coto es dos veces campeón mundial en cálculo y tiene dos Récords Guinness. Ilustración Prensa Libre: MARVIN OLIVARES Peso pesado

Upload: trabajados

Post on 25-Nov-2015

86 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

  • No. 206 = 15 DE JUNIO, 2008

    Peso pesadodel clculo mental

    >> L e t ra sCarrera y Akabal, huspedesen la Feria del Libro de Madrid. Pg. 28

    >> CrneosComo siempre, la ciencia desmitificalas fantasas de Indiana Jones. Pg. 18

    Alberto Cotoes dos veces

    ca m p e nmundial

    en clculo y tienedos RcordsGuinness.

    Ilu

    stra

    ci

    n P

    ren

    sa L

    ibre

    : M

    AR

    VIN

    OLI

    VA

    RES

    Peso pesado

  • 15 de junio de 2008 : D-35

    N D I C E

    D i re c to r i oDirector Editorial: Gonzalo Marroqun. Ed i to ra :

    Viviana Ruiz. Coeditor : Juan Carlos Lemus.Re d a cc i n : Francisco Mauricio Martnez, Julieta Sandoval, Ana Martnez de Zrate y Roberto Villalobos.

    Foto g ra f a : Carlos Sebastin. Ed icin Grfica: Antonio Lucero. Editor de Estilo: Ramn Urza.Corrector : Diego Santizo Fuentes

    13 calle 9-31, zona 1 Guatemala C.A. Tel: 2412-5600 Fax: 2230-1379Correo electrnico: [email protected]

    D CIUDAD

    Me rc ad omodernoAva n cesen la comodidadpa ralos consumidores.

    16-17Foto Prensa Libre: CARLOS SEBASTIN

    22 D ARQUITECTURA

    Ca sa sEn los Cuchumatanes estimulan elretorno hacia una arquitecturave r n cu l a .

    24 D MUNDO

    Ru m b oal PoloNo r teC e nt i n e l a sde la saludp l a n eta r i a .

    30 D FARNDULA

    Bares t rovad o re s Son casi una sectaentre bohemioscasi trovadores.

    D 32 VIAJES

    I m p e r i o saFue erigida por miles de presos,soldados y campesinos:la Gran Muralla China.

    3 2 -3 3

    3 .A PROPSITO 4

    Los crneosde cristal

    Los productores de cine de Ho-llywood captan la atencin de mi-llones de cinfilos en todo el mun-do. Por estos das, las salas pre-sentan la pelcula Indiana Jones yel Reino de la Calavera de Cristal.El tema parte de una hecho real:en todo el mundo existe una do-cena de crneos de cristal que sonconsiderados verdaderas joyas dela arqueologa, pero tambin escierto que, hasta el momento, nose tienen pruebas fehacientes desu origen precolombino. Lo msimportante, sin embargo, ms allde lo coyuntural del cine y laconocida existencia de tales pie-zas en los museos Quai Branly dePars, el Museo Britnico y laSmithsonian Institution en Was-hington, es que este ao el MuseoPopol Vuh de la Universidad Fran-cisco Marroqun revela que tieneuno de ellos en su poder, y porestos das lo expone al pblico.Sobre ello escribe Sbastien Pe-rrot-Minnot en el reportaje D fo n -do.

    El entrevistado para este n-mero es un asturiano que estuvode paso por nuestro pas. A sus 38aos, Alberto Coto tiene una men-te privilegiada: es capaz de sumary de multiplicar con una exactitudfuera de lo comn, lo que lo haconvertido dos veces en campenmundial de clculo y tiene dosRcords Guiness. D f re n te , a cargo,en esta ocasin, de Ana Martnezde Zrate, nos muestra detalles desu vida y logros.

    En D c u l t u ra , los escritoresHumberto Akabal y MargaritaCarrera nos cuentan de su pasopor Madrid, a donde asistieroncomo invitados para dar confe-rencias y ofrecer lecturas de suobra literaria, para la Feria delLibro de esa ciudad, la cual esdedicada este ao a Latinoam-rica.

    Juan Carlos Lemus,coeditor

    Foto Prensa Libre: DOUG BARBER

    15 de junio de 2008 : D-3

  • D-4 : 15 de junio de 2008

    De voceador a maestroSu infancia y adolescencia fueron muy difciles,

    pero esta persona tiene una historia bonita.

    Foto Prensa Libre: A RC H I VO

    CA RTASEd i to res

    Un saludo respetuoso. De-seo expresarles mi crite-rio sobre Revista D: desde

    que fue creada, y unos aosdespus, mi calificacin era 10;luego, ustedes o la parte econ-mica lo ech todo por el tubo:ms pequea, papel de menorcalidad y malas fotografas. Co-mo se dice de manera popular:Crea fama y chate a dormir.A pesar de los pesares, siemprela colecciono. Atentamente,

    Humberto Aldana VargasGualn, Zacapa

    ga toza rco 25 4 1 @ ya h o o.co m

    Pe n sa m i e nto

    Quiero compartirles a losamigos de Revista D e s tepensamiento de M. I. Lr-

    montov: Es posible que maa-na muera, y en la tierra no que-dar nadie que me haya com-prendido por completo. Unosme considerarn peor y otrosmejor de lo que soy. Algunosdirn que era una buena perso-na; otros, que era un canalla.Pero las dos opiniones sernigualmente equivocadas. Ade-ms, quiero decirles que estarevista llena muchas expectati-vas en torno a nuestra cultura,geografa y valores, y me gusta-ra que escribieran algo sobreAsuncin Mita, Jutiapa, lugarde donde soy oriundo. Gracias.

    Fausto Antoniofa u s to a n to n i o m @ ya h o o.co m

    Los zompopos

    Reciban un cordial saludo ymi ms sincera felicita-cin por los artculos. He

    disfrutado, en especial, el delos zompopos de mayo, que ha-ce algunos das salieron a su-perficie para cumplir con sutriste destino, pero, a la vez,nos hacen recordar momentosde nuestra infancia. Ademsme gustan las fotos que publi-can en su seccin D Portafolio.

    Lorena Arguetal o re n a rg u e ta @ h o t m a i l .co m

    Nos interesa su opinin.Envela por Internet a

    re v i s t a D @ p re n s a l i b re . c o m . g to al fax 2220- 5080 2230-1379

    La vida est llena de ancdotas, unas tristes, otras alegres, tambin haysucesos fantsticos y heroicos. Cuntenos la suya.

    Envela a [email protected] o por correo a 13 calle 9-31, zona 1.. 9o. piso.

    EN PRIMERA PERSONA

    En la actualidad es Maestro de Edu-cacin Primaria Urbana (MEPU), esmuy sentimental, es dbil y fuerte, esbromista, es un hombre generoso ynoble, capaz de quitarse el pan de laboca para drselo a quien lo necesitems que l, es capaz de hacer rer hastala persona ms triste que exista, dis-fruta escuchar y bailar marimba, comocualquier persona, tiene cualidades, de-fectos y, sobre todo, virtudes.

    Naci en Cobn, Alta Verapaz, un 15de septiembre, hace casi sesenta y tresaos saliendo de un vientre humildeque le dio cobijo durante nueve meses.Siendo el mayor de ocho hermanos, asus cortos siete aos empez a trabajarpara poder llevar el pan diario a sushermanitos y a su mam.

    Entre sus trabajos ms duraderosestn los de lustrador y voceador (ven-dedor de peridicos), desempeandouno de estos oficios fue bautizado co-mo Ma n teq u i l l a , la verdadera razn deeste sobrenombre an no la s, lo que ss es que con lo que obtena de estostrabajos, adems de mantener a sufamilia, tambin se preocup por sufuturo porque haca tiempo libre paraestudiar. S que como estudiante no fue

    muy bueno; sin embargo, con muchoesfuerzo se gradu de maestro en 1971,cumpliendo, as, uno de sus ms de-seados sueos, siendo una persona muyemprendedora, perseverante, apegadoa sus creencias. Con la ayuda de Dios yde muchas personas, logr conseguiruna plaza en el Magisterio, con el cualempez a trabajar el 30 de mayo de 1971en la Escuela ubicada en el parce-lamiento Agua Caliente de la aldeaTelemn, Panzs, Alta Verapaz, desem-peando el cargo de director con grado,cargo que tuvo por treinta y cuatro aosy cinco meses, hasta que se jubil el 31de octubre del 2005, y como es normalen todo ser humano, se enamor. En1979 se cas con mi mam, la seoraZoila Amanda Paz; adems, ese mismoao naci mi hermana Zoila Amanda;en 1983 nac yo, y en 1986 naci mihermano Marco Tulio.

    Por todo esto, con orgullo digo: soyhija de Marco Tulio Prado Choc, Ma n -teq u i l l a , y cada da que pasa le doygracias a Dios por el padre y por lamadre que me dio.

    Matilde Abigail Prado Paz

    a b i g a i l _ p ra d o @ ya h o o . c o m

  • D-6 : 15 de junio de 2008

    QU SIGNIFICA?

    gnadaf. Biol. rgano formador de ga-metos masculinos o femeninos.Fuente: Drae

    T EC N O LO G A

    LO MS RECIENTEDE LA GALAXIALa Va Lctea, el lugar en el quese encuentra la Tierra, tiene dosbrazos de estrellas y no cuatro,como se pensaba. La imagenmuestra una recreacin de laforma como se supone que es enrealidad, tras los ltimos hallazgosdel telescopio Spitzer.Fuente: EFE / NASA / JPL-Caltech

    EST ESCRITO...

    A principios del sigloXVII, Kepler discuticon el ocultista inglsRobert Fludd laprioridad de la concep-cin de la tierra comomonstruo viviente,cuya respiracin deballena, correspondien-te al sueo y a lavigilia, produce el flu-jo y el reflujo del mar.

    Jorge Luis BorgesManual de zoologa fantstica

    RASE UNA VEZ

    LA MQUINA EXPENDEDORA

    FAU N A

    PARIENTES LEJANOSEstos animales se parecen ms de lo quepensamos a los humanos. De hecho, solose diferencian del hombre en un 1 porciento del material gentico, por lo queson nuestros parientes ms cercanos. Se-gn el cientfico Sandy Harcourt, antro-plogo de la Universidad de California, lasdos especies actuales se separaron de unltimo ancestro comn desde hace unos6 10 millones de aos.Fuente www.animalweb.cl

    TESOROS NATURALES

    CA M I N ODE PEREGRINACEl Camino de Kumano es unava de peregrinacin a los sasintostas de Kumano Sanzanmontaas de la pennsula desuroeste de Honsu, la mayorde Japn. La ruta, de un totalmetros repartidos en siete monasterios y templos sintocascadas y bosques.Fuente www.elpais.com

    t o d o u n p o c o e n l n e a : p r

    La primera data del siglo I, su inventor fue el ingeniero Hern deAlejandra. Operaba con monedas y venda agua bendita.Las expendedoras aparecieron en Londres en 1880 y eran de postales.Ocho aos despus, la compaa de chicles de Thomas Adams las lleva Estados Unidos y fueron colocadas en las estaciones del tren.Fuente: pixfans.com

    M I RA D O RPESCADO FAMILIARUn hombre carga un enorme pescado(Lates niloticus), de 80 kilogramos, enKasinyi, Entebbe, Uganda. Este tipo deanimal fue introducido en el lago Victoriay otras numerosas aguas africanas.

    Fuente: AFP / Walter Astrada

  • 15 de junio de 2008 : D-7

    TESOROS NATURALES

    CA M I N ODE PEREGRINACINEl Camino de Kumano es una antiguava de peregrinacin a los santuariossintostas de Kumano Sanzan, en lasmontaas de la pennsula de Kii, alsuroeste de Honsu, la mayor de las islasde Japn. La ruta, de un total de 500 ki-lmetros repartidos en siete ramales, permite descubrir a piemonasterios y templos sintostas y budistas, baos termales,cascadas y bosques.Fuente www.elpais.com

    EL SONETO

    C O N T R A D I C TO R I AAl que, ingrato, me deja, busco amante;al que amante me sigue, dejo, ingrata;constante adoro a quien mi amor maltrata,maltrato a quien mi amor busca constante.

    Al que trato de amor hallo diamante,y soy diamante al que de amor me trata;triunfante quiero ver al que me matay mato al que me quiere ver triunfante.

    Si a ste pago, padece mi deseo;si ruego a aqul, mi pundonor enojo;de entrambos modos infeliz me veo.

    Pero yo, por mejor partido, escojo;de quien no quiero, ser violento empleo;que de quien no me quiere, vil despojo.

    Sor Juana Ins de la Cruz(Mxico, 16 5 1 -169 1 )

    LA ESFERA

    FRA Y FESTIVATRADICINUn flautista participa en el festival religioso enhonor al Seor Qoyllur Rit i, en la regin delCusco, situada a ms de mil kilmetros al surestede Lima, Per.El evento consta de varias procesiones, acom-paadas de msica tradicional. El principal sucesola protagonizan losu ku ku s ( g u a rd i a -nes), quienesescalan msde 5 mil 800m et rossobre elnivel delmar en elglaciarS i n a ka ra ,para traerde vueltacruces yb l o q u esde hielo,los cuales,se dice,tienenp ro p i e d a d esm e d i c i n a l es.En aos recientes, seha prohibido a losperegrinos tomar el hielo debido al calentamientoglobal que afecta a la regin.Fuente: AFP / Ernesto Benavides

    e n l n e a : p r e n s a l i b r e . c o m / p l / d o m i n g o / i n d e x . s h t m l

  • D-8 : 15 de junio de 2008 15 de junio de 2008 : D-9

    CA LC U L I STAu l t ra r r p i d o

    Es la personams rpida del mundo

    en clculo.Suma 100 dgitosen 19,23 segundos

    y multiplicados cifras

    de ocho dgitos,en 56,50 segundos.

    P O R A N A M A R T N E ZD E Z R AT E

    F O T O S :C A R L O S S E B A S T I N

    Las matemticas pueden serun juego. As lo cree elcalculista ms rpido delmundo en suma y multi-plicacin, el espaol

    Alberto Coto (1970). Es comn quemuchas personas, desde pequeas,tengan aversin a esta materia. Esposible que se deba a que el profesorno supo hacerlas atractivas, ni trans-mitir su importancia. Si opina que enuna sociedad tecnolgica, con unasimple calculadora, no es necesariotener conocimientos de este tipo,ste es el punto de inflexin para quecambie de mentalidad y se d cuentade su relevancia en la vida cotidiana,de que pueden ser divertidas, crea-tivas y, sobre todo, de que su ejer-citacin implica grandes beneficiospara la mente.

    Estamos ante un ser fuera de locomn, que transmite su pasin porlos nmeros. Y como pequea mues-tra, demostr que lanzndole unafecha cualquiera, por ejemplo, el unode junio de 1983, en unos instantes lsabe qu da de la semana fue en eseao. La respuesta: mircoles.

    t Cmo fueron sus comienzos?Desde pequeo, con cinco o seis

    aos, aprend a calcular jugando a lascartas e iba haciendo conteo. Estoimplica que cuando aprendes de pe-queo una materia, en este casoclculo mental, y lo aprendes ju-gando, cabe la posibilidad de quedesarrolles la habilidad de maneraex t re m a .

    t Tiene un cociente intelectualde 156, cuando la media estentre 90 y 110.Cmo fue su infancia?

    En mi caso concreto, tuve pro-blemas de adaptacin; sobre todo enla etapa escolar. En este tipo depersonas es normal que haya di-ficultades para adaptarse. Adems,hay un alto nmero de suicidios.Sucede que en el colegio vas a otroritmo, mientras los profesores es-taban enseando la tabla de mul-tiplicar, como yo ya la saba desdemuy pequeo, a lo mejor estabaelevando nmeros al cubo o jugandode esa forma. Cuando vas muy avan-zado, lo que pasa es que te distraes.

    Sus libros> Alberto Coto naci en Astu r i a s, Espaa, en1970. La aventura del clculo fue su primerlibro. En l repasa la historia de los nmerosy la lucha que el hombre ha llevado a cabopara mejorar los mecanismos de clculo.> Entrenamiento mental (2006) hace vertodas las situaciones cotidianas donde haymatemtica. Cuenta el origen y la historia devarios nmeros de cierto empaque ennuestra sociedad como puede ser el 13, el666 (que ha sido llamado el nmero deld e m o n i o) o los nmeros de Fibonacci, entreotros. Tambin hay tcnicas para calcularms rpido y potenciar la mente a travs delos nmeros.> Fortalece tu m e nte (2007) es, en palabrasde Coto, un cctel vitamnico para lasn e u ro n a s. Lo inicia con la frase: Si cuidasde tu cerebro, tu cerebro cuidar de ti.En l hay ejercicios para que las personasjueguen y a la vez potencien sus capacidadesneuronales, lo que les evitar sufrirenfermedades como el Alzheimer, pore j e m p l o.Sus libros fueron editados por Edaf y sondistribuidos por libreras Artemis Edinter.

    FRENTE alber to C OTO

    Adems, cuando eres un poco di-ferente, la adaptacin con los pro-pios compaeros es un poco difcil.Y el grado de rebelda interior esmuy alto, de ah que muchas veceshaya mucho fracaso escolar dentrode los superdotados. La secundariala pas ms normal, porque te vasadaptando cuando adquieres unae d ad .

    t Cmo descubri que erass u p e rd o tad o?

    No lo descubr, ese fue el pro-blema. Yo nac en 1970 y en esadcada y la de los 80 no haba ningntipo de prueba. Hoy en da, haycolegios especiales para nios as.Pero, an as, es ms probable que enel colegio se mire ms por el nioque tiene problemas por abajo que elque los tiene por arriba. Es un pro-blemn. Estos nios estn bastantedesatendidos. Se debera hacer ex-menes exhaustivos para detectarlos,agruparlos y, sobre todo, hacer hin-capi en que estn motivados por-que normalmente lo que se suelehacer cuando un nio est muy ade-lantado es que se le sube de curso yesto acaba tambin generando pro-blemas porque est con gente muymayor. El primer examen de in-teligencia lo hice a los 26 aos.Nunca antes lo haba hecho porquemis notas estaban dentro de la nor-malidad y no haba hecho ningnalarde de tener algn tipo de ha-

    bilidad y, entonces, en 1996, fui a laFacultad de Psicologa de la Uni-versidad de Oviedo e hice estaprueba y otras de aritmtica y cl-culo. Los psiclogos quedaron muyextraados, ya que bat el rcord enrapidez con mucha diferencia. Nisiquiera antes haban logrado ter-m i n a rl o s .

    t A partir de ah es cuandoempez a tomar ms en serioesta faceta?

    No, fue a partir de ver el pro-grama Qu apostamos. En 1995 huboun concursante que hizo una prue-ba de multiplicar que yo haca bas-tante ms rpido que l. Ah me dicuenta de que yo no era normal, quetena una habilidad ms elevada delo que pensaba porque cuando tie-nes una habilidad no te lo imaginas,t piensas que eres normal, las de-ms personas son las lentas cal-culando. Tu punto de referencia esel vlido. Sospechas que habr gen-te que lo har ms rpido y otros,ms lento. No te imaginas que estsen el vrtice de la pirmide. En estemomento es cuando empec a do-cumentarme consultando biogra-fas de calculistas y me di cuenta deque nadie haba multiplicado o su-mado ms rpido. En 1999 me pre-sent al primer Guinness, en unacadena de televisin espaola y lobat. Dos meses despus volv abatir el mismo rcord, el de sumar.

    Y el de multiplicar lo bat en el 2000,y en el 2001, la segunda vez. Valoroms los ttulos en Campeonatos delMundo porque aqu compites contraotra gente y es como ms limpiotodo. Tengo dos, uno por suma yotro por multiplicacin. Los lleva acabo una organizacin alemana cadados aos. Y este ao toca el uno dejulio. Se hacen cuatro pruebas: suma(10 bloques de 100 dgitos), mul-tiplicacin (10 multiplicaciones deocho por ocho), prueba calendrica(a partir de determinadas fechas,tienes que descubrir el da de lasemana) y races cuadradas (de n-meros de seis dgitos tienes queobtener un total de ocho dgitos).

    t Cmo se concentra?Dejo la mente en blanco, relajada,

    utilizo una especie de msica men-tal, inspiracin, expiracin e ima-gino unas especies de luces, pordecirlo de una manera. Me meto enm mismo. Ni huelo, ni oigo, ni veo,ni pienso, solo calculo. Tambin escierto que como es una habilidadque tengo muy dentro de m, prc-ticamente el subconsciente llega aactuar y entonces la concentracinviene sola.

    t El clculo tiene que ver conla memoria?

    Tengo buena memoria de formanatural, pero no he trabajado ne-motecnia. La gente que utiliza esta4

  • D-10 : 15 de junio de 2008

    tcnica memoriza nmeros con im-genes. Por ejemplo, 23 es papa, 45televisin y 82 coche, entonces, seimagina una pelcula muy absurda:una papa bailando con una televisindentro de un coche; luego reproduceesa imagen a los nmeros. En mi caso,yo soy calculista puro y no necesitotener memoria. Hay personas que noson calculistas puras, lo que hacen esmemorizar la tabla hasta el 100.

    t Cul sera su profesin?Soy calculista ultrarrpido de

    profesin, aunque sea un oficio bas-tante peculiar y poco visto. Hago unpoco de todo dentro del fortaleci-miento de la mente y el clculo. De talforma que doy muchas conferenciasen colegios, expongo las tcnicas queutilizo e intento motivar un poco alalumnado en lo que la matemtica serefiere porque est muy falta de es-tmulos. Por otro lado, tambin hagocursos presenciales en las que, porejemplo, ayudo a opositores que sepreparan para trabajar en la admi-nistracin gubernamental. Tambinhago cursos on line, a travs de mipgina web (www.albertocoto.com).Puntualmente hago televisin o con-venciones, por ejemplo, la de Te-lefnica, Micro-soft, o la casa co-reana de cochesKia. Indepen-dientemente deesto, estn los doslibros: E n t re n a -miento mental,que lleg ab e s tseller enmuchos pases, yFortalecer la men-te y lo que estoyhaciendo ahora espresentarlos endiferentes luga-re s .

    t Qu faceta le gusta ms detodas las que lleva a cabo?

    Me gusta escribir, porque es unaforma de transmitir tus conocimien-tos y tus inquietudes. Soy un ena-morado de los nmeros y me da penaque la gente les tenga aversin. In-tento romper prejuicios. Tambin meencanta el contacto con los alumnosen colegios y universidades porquees una manera de incidirles en laimportancia de las matemticas.

    t Teniendo tan claro su amor por

    los nmeros, por qu estudiEconoma y Ciencias delTrabajo?, no le gustaraser profesor de matemticas?

    Quizs me gustara con alumnosde 10 u 11 aos, porque hablan mucho,son muy espontneos pero valoranms al profesor. Me gustara si fuerasolo ensear y no cuidar. Con 16 17aos ya vienen probablemente con

    dficit y ya es muycomplicado, por esoprefiero con nios mspequeos porque to-dava se les puede ha-cer las matemticasat ra c t iva s .

    Cuando tuve quedecidir qu carrera es-tudiar, no saba qu ha-cer. Pens en Filosofa,incluso. Al final, medecant por Economaporque me encontrabams realizado en estacarrera que en mate-mticas. Adems, a mlo que ms me gustaba

    era la parte estadstica y en la carrerade matemticas no encuentras unnmero, es abstraccin pura.

    t Qu se puede hacer para queesta materia sea atractiva?

    Yo creo que es muy importanteque el profesor intente hacer apren-der jugando. Hacer ver al alumno quelas matemticas estn en todos lossitios. Est en la msica, en el arte, enlos juego de azar, en los casinos, en lacalle, en los supermercados, en laeconoma, en la naturaleza. Hay que

    hacerlo ver. Y que los nios aprendanjugando. Se puede jugar con unapartida de cartas, yendo al super-mercado y calculando porcentajes deprecios, por ejemplo.

    A las personas que no les gustanles dira, en primer lugar: si quierespuedes. Y segundo que jueguen conlos nmeros, que intenten ver la ma-temtica divertida y creativa.

    t Muchos matemticos acabansuicidndose o tienen trastornosde personalidad. Por qu? y austed le pasa?

    S, por ejemplo en la pelcula Unamente maravillosa, John Forbes Nash,premio Nobel de Economa (curio-samente no hay Nobel de Matem-ticas), desarroll esquizofrenia, seimaginaba que trabajaba como crip-tgrafo para los servicios secretos. Esque es muy difcil tener una inte-ligencia superior y convivir en unmundo que no lo ve desde la mismaptica. Nash vea cosas y solo laspoda hablar consigo mismo.Tambin sucede que cuando tie-nes una habilidad extrema corresel riesgo de que te absorba, de quesolo pienses en eso. Hay muchoscasos en el mundo de las ma-temticas. Kurt Gdel, matem-tico austriaco, pensaba que eraperseguido por los servicios se-cretos e imaginaba que le queranenvenenar. Muri de inanicin. No esque sea comn, pero cuando tienesesta capacidad, corres riesgos de dis-traccin. Se cuentan muchas anc-dotas de Isaac Newton. Una vez iba acocer un huevo y cuando se diocuenta, tena el huevo en la mano y elreloj en la cacerola. Incluso, l mis-mo, en sus trabajos de ptica, ex-perimentaba consigo mismo y se cla-vaba palillos en los ojos para elaborarluego sus teoras. Pero bueno, yointento mantener una moderacinemocional. En mis relaciones amis-tosas y afectivas soy una personanormal, quiz a veces un poco exi-gente, pero creo que eso todos de-bemos de serlo.

    t Se considera una personafe l i z?

    S. Evidentemente tengo los mis-mos problemas que pueda tener elcomn de los mortales, pero con-sidero que soy un privilegiado entodos los aspectos y que vivimospara que tratemos de crear una obralo ms bonita posible.

    t Le gustara tener un hijo consus cualidades?

    Me gustara tener un hijo que

    FRENTE

    4

    4

    Coto es, adems, amantede la Naturalezay el atletismo. En Espaaha corrido cinco maratones.

    Las matemticas estnen todos los sitios:

    en la msica, en el arte,en los juegos de azar,

    en los casinos,en la calle,

    en los supermercados,en la economa

    Alberto Coto

  • 15 de junio de 2008 : D-35

    tuviese una inteligencia emocionalelevada y que tuviese mucha inquie-tud por saber y aprender. Que tenga ono sobredotacin intelectual, no loconsidero tan relevante.

    t Cmo se divierte?Soy muy metdico. Tengo mucha

    autodisciplina. Hago mucho deporte.Corro maratn. Todo lo que tengaque ver con la naturaleza me gusta.Yo era el tpico nio que vea unaaraa tejiendo y era muy feliz. De nohaber tenido esta cualidad me hu-biera dedicado a la biologa o lave te r i n a r i a .

    t Cul es su problema favorito?y cmo lo aprendi?

    Con cuatro dgitos (1, 4, 5 y 6)obtener el resultado de 24 utilizandosolo ms, menos, por y entre. Me loense un gran maestro de ajedrez.Algunos son clsicos y lo nico quehago, en estos casos, es cambiar unpoco el texto y lo hago mo. Y luegohay otro tipo de juegos que los in-vento yo.

    t Hay pases msm ate m t i co s que otros?

    Hay muchas diferencias entre pa-ses. Voy mucho a Alemania. En cadaciudad de ese pas hay un museo de lamatemtica. Eso ya dice mucho. Ado-

    ran la matemtica. En los grandescampeonatos de clculo hay muchagente de la India. Tienen una culturanumrica impresionante. Calculandescalzos. Se concentran a travs delcontacto de los pies con la tierra. Essu rito. Son muy espirituales. Lospases latinos cojeamos ms, estamosms encaminados hacia las letras.

    t Qu planes tiene parael futuro?

    Tengo varias ideas para dos libros.Uno sera sobre la inteligencia paradesarrollar los diferentes tipos deinteligencia. Y el otro libro serasobre cmo convertirte en un cam-pen, con una serie de claves en lavida para ir consiguiendo tus ob-jetivos. Hay que intentar cambiaralgunos hbitos. A un fumador ledira que lo analice matemticamen-te. Quien fume un paquete al da, 20cigarrillos, en 20 aos se fuma 148 milcigarrillos y se bebe dos litros dealquitrn. Si cada paquete cuesta treseuros, se gasta 30 mil euros, el equi-valente a ir todos los aos al Caribequince das en hotel de cinco es-trellas con yacusi incorporado. Ade-ms de lo econmico, la salud em-peora. Conviene o no conviene?

    FRENTE4

    15 de junio de 2008 : D-11

  • D-16 : 15 de junio de 2008 15 de junio de 2008 : D-17

    M E RCA D OP O R A N A M A R T N E Z

    D E Z R AT EF O T O S : C A R L O S

    S E B A S T I N

    Un mercado es una pe-quea ciudad. Las hayordenadas, caticas, in-cmodas, funcionales,baratas, limpias, super-

    pobladas, bonitas, cmodas comopueden ser los diferentes mercados.Todos tienen algo que les distinguendel resto, es su personalidad. Estnlos tradicionales, como La Placita, elMercado Sur nmero dos, en lacapital, que celebr en estos das su64 cumpleaos con un lavado decara que lo hace no aparentar suedad. O el nuevo mercado Muni-cipal de Villa Nueva, con poco msde un aito, definido como un nue-vo concepto de mercado, nico entodo el rea de Centroamrica, des-tacan orgullosos sus responsables.Con guardera gratuita para los hijosde los vendedores, oficina mdicaprivada, centro comercial, parqueocon capacidad para 325 vehculos yun mercado tradicional con carac-tersticas modernas: amplios y lim-pios pasillos para poder pasar c-modamente con las carretas, mil 174puestos colocados en orden, accesospara discapacitados, exhaustivoscontroles de calidad, cmaras yguardias de seguridad que cuidan delos consumidores. Pero, por supues-to, conserva los elementos tpicoscomo la imprescindible transmisinrad i a l .

    Es una inversin que ha costadoalrededor de Q35 millones, cuyomantenimiento cuesta Q900 milanuales, pero sin la preocupacin derecuperar todo ese dinero, seala elactual alcalde, Jos Domingo Sical.La iniciativa fue del anterior di-rigente, Salvador Gndara, y venaproyectndose desde el 2000. El ob-jetivo fue claro desde el principio:est pensado por y para los con-sumidores, no buscamos el bene-ficio econmico, pues es un serviciopara la poblacin que viene a com-

    Est pensado por ypara los consumido-res, no buscamos elbenef icioeconmico, pues esun servicio para lapoblacin que vienea comprar.

    Domingo SicalAlcalde de Villanueva

    Surge un nuevo modelo para los consumidores.

    prar , destaca Sical. Tanto es as queadems reconoce que no es au-to s o s te n i bl e, y es el centro comer-cial el que subvenciona al mercado yse prev que sea siempre de estaforma, porque no estn dispuestos aahorrar en orden, seguridad, lim-pieza o comodidad; de lo contrariose convertira en otro cualquiera,como los dems y tampoco po-demos subir la renta a los ven-dedores que va desde los Q30 de lastortilleras, hasta los Q300 de lastiendas de ropa o carniceras, almes, razona. Por otro lado, los pre-cios de los productos son similares a

    los de otros mercados. Cada da recibecomo media la visita de entre dos y tresmil personas; sobre todo, en los finesde semana en los que llega a tener unflujo de cuatro mil vehculos.

    En un principio se pretenda quese trasladara la totalidad del mer-cado que se encuentra en el CascoHistrico de Villa Nueva a esta nue-va localizacin; sin embargo, mu-chos no lo aceptaron, por lo quecontinan en ese emplazamiento al-rededor de 1.500 puestos. La pre-sidenta de la Asociacin de Ven-dedores del Mercado de Villa Nueva(ASOVEMVIN), Blanca Estela Puac

    Mench, dice que solo piden que-darse. Entre las razones resalta quela poblacin de esta zona quedarad e sa ba s te c i d a , pues el nuevo estlejos y solo se podra ir en automvil otransporte pblico (el lugar se en-cuentra a aproximadamente dos ki-lmetros de distancia). Las ventajasdel antiguo, para el representante deotra asociacin opositora del traslado,ASIMEC, son la cercana, los preciosy la calidad. El conflicto est a laespera de resolucin judicial, aunqueel alcalde se muestra a b i e r to a dia-logar para lograr una resolucin en laque nadie salga perjudicado.

    Trad i c i o n a l e sLos actuales mercados tradicio-

    nales no se quedan atrs. La ad-ministradora de La Placita, ElviaRamos, seala que lo nico queenvidiara del de Villa Nueva seralas infraestructuras. Por otra parte,destaca que en este mercado, con 2mil 350 puestos, hay ms diversidadde productos y se extraa que en elde Villa Nueva de la carnicera sepase al sector de la ropa y no al de laverdura como sera lo lgico, aun-que puede que sea una estrategia dem e rc ad o, reconoce. Por su parte,los sectores de La Placita estn to -

    talmente ordenados, menos en dossalones, porque en administracionesanteriores permitieron que los in-quilinos cambiaran de productos deventa a causa de la necesidad, aadeRamos. Sin embargo, aparte de lasinfraestructuras, en las dems ca-ractersticas el mercado de la capitalno se queda rezagado y cuentan conla ventaja de que se conservan lasraces y se cuida mucho al cliente.Hemos roto paradigmas, resume.Entre sus planes futuros destacanproyectos innovadores que pondrna este mercado por delante, in-cluso, del de Villa Nueva; porejemplo la posibilidad de pagarcon tarjeta de crdito. Asimismo,planean instalar un cajero autom-tico y obtener un apoyo bancario.Otro de sus puntos fuertes es querealizan obras sociales a favor de lacomunidad. Tienen una escuela tan-to para los hijos de los trabajadorescomo para los de fuera. Adems, lostrabajadores del mercado, por ini-ciativa propia, apoyan diversas ac-tividades caritativas como campaasde alfabetizacin o contra el VIH,entre otras. Sin embargo, todava tie-nen que resolver problemas en cuantoal parqueo, en la actualidad gratuito,pero pronto con parqumetro, y el dela seguridad.

    C I U DA D

    tradicional moderno

    El antiguo, en pleno Casco Histrico, todava funciona y proponen mejoras en higiene, in f ra est r u c tu ray capacitacin para los vendedores.

    El nuevo m e rca d o de Villa N u evaes nico en toda Centroamrica.

    En La Placita se han hechovarias reformas y proponeninnovaciones para adaptarsea la poca actual.

  • D-18 : 15 de junio de 2008 15 de junio de 2008 : D-19

    FO N D O

    P O R S B A S T I E NP E R R O T- M I N N O T

    El estreno, en mayo, deIndiana Jones y el Re i n ode la Calavera de Cris-ta l , elc u a r to

    episodio de lasaventuras del ar-quelogo ms fa-moso de la pan-talla grande, ha si-do esperado an-siosamente. A pe-sar de sus esfuer-zos para preser-var los secretosdel guin antesdel estreno, el di-rector StevenSpielberg y elproductor Geor-ge Lucas no pu-dieron evitar fu-gas de informa-cin vidamenteaprovechadas pornumerosos afi-cionados que sepreparaban a se-guir los pasos deldoctor Jones en medio de unaintriga que se refera a lo que fueuno de los grandes enigmas de laarqueologa precolombina

    En ocasin del estreno y hastaseptiembre, el museo parisinodel Quai Branly enfocado a lascivilizaciones y las artes tradi-cionales de Amrica, frica,

    Oceana y Asia organiza una ex-hibicin excepcional de un crneo decristal, de 11 cm de alto y un peso de2.5 kg. Como lo recalca el sitio In-ternet del museo, el crneo de suscolecciones hizo soar a genera-

    ciones de visitan-te s

    En el mundo,solo se conoce unadocena de piezassimilares, de lascuales al menoscuatro se conser-van en museos. Lacalavera de cristalde Pars fue la pri-mera en adquiriruna notoriedadpblica. En 1878, elexplorador Al-phonse Pinart ladon al entoncesMuseo Etnogrfi-co del Trocadero,cuyas coleccionespasaron al Museodel Hombre y lue-go al Museo delQuai Branly, inau-gurado en el 2006.Durante dcadas,

    la pieza fue presentada como unaobra maestra azteca mostrando aMictlantecuhtli, la divinidad que rei-na sobre los muertos.

    Como el Museo Britnico no podaquedarse atrs, adquiri, en 1898, enuna subasta organizada por Tiffanys(New York), otro crneo de cristalque el museo catalog por muchos

    Una calavera de cuarzo, hastaahora mucho menos conocida delpblico, integra tambin las colec-ciones del Museo Popol Vuh, enGuatemala (Universidad FranciscoMarroqun). Sus dimensiones y peso

    se acercan a las del espcimen pa-risino: tiene una altura de 10.5 cm yun peso de 4 libras y 15 onzas (2.2kilos). Conserva restos de cinabrio,un mineral de color rojo. La pieza esla estrella de una exposicin or-

    Au n q u ela ciencia

    revela variosde sus secretos,las calaveras

    de cristalno pierdensu poder

    de fascinacin.

    ganizada en el Museo Popol Vuh del 9 dejunio al 20 de julio.

    No cabe duda que la calavera de cristalque ms pasiones y controversias provocfue la que, segn el excntrico exploradoringls Frederick Albert Mitchell-Hedges, sehall en las ruinas de un templo del sitiomaya Lubaantun, en el sur de Belice, en1924. Anna, la hija de Mitchell-Hedges,habra encontrado la curiosa escultura decristal de 13.3 cm de alto el da de su 17cumpleaos, cuando participaba en las ex-cavaciones de su padre Frederick Mitche-ll-Hedges, en un libro al ttulo elocuente

    (Danger, my Ally, 1954), asever queesta pieza que apodaba la Ca l ave ra

    del Destino funesto tendra almenos 3600 aos y que de acuer-

    do con la leyenda, el gran sa-cerdote de los mayas la uti-

    lizaba en la cele-bracin de ritose s o t r i co s .

    Desde el si-glo XIX, ungran nmero de

    leyendas, su-persticiones y

    creencias rodeanlas calaveras de cris-tal. Una de ellascuenta que de jun-tarse las 13 calaverasde la poca preco-lombina, las mismaspodran hablar ycantar y evitar el findel mundo. Segnotra tradicin, la reu-nin de doce calave-

    ras escondidas en M-xico a la llegada de los

    conquistadores espa-oles provocara el re-

    nacimiento del imperioazteca. Es tal la fascinacin

    por los crneos de cristal quesus aficionados crearon agrupa-

    ciones especializadas, como la CrystalSkulls Society International, fundada en1945, en California.

    Para los cientficos, la comprensin delos objetos fue lejos de ser tan clara como elcristal de roca y constituy un verdadero

    dolor de cabeza.Como lo record el arquelogo Fe-

    lipe Sols, director del Museo Na-cional de Antropologa de Mxico, enuna entrevista al Sol de Mxico(22/04/2007), el cristal de roca es unade las piedras ms duras y difciles detallar . No obstante, ha sido trabajado,a moderada escala, en la poca pre-colombina. Los artesanos mixtecos, enparticular, se distinguieron por la pro-duccin, en el perodo posclsico(900-1521 d. C.), de varios pequeosobjetos en el referido material, in-cluyendo al menos una calavera deapenas 4 cm de alto exhibida en elMuseo Nacional de Antropologa deMxico. De los mayas, el mismo mu-seo posee un cabecita de guacamayaen cristal de roca.

    Pero en el caso de las calaverasgrandes, su origen prehispnico secuestion desde el siglo antepasado.Ninguna de estas calaveras fue en-contrada en el marco de una exca-vacin arqueolgica controlada y lahistoria de las piezas conocidas sevincula con personas de dudosa re-putacin. En 1886, el Museo Nacionalde Mxico denunci con gran reso-nancia que el anticuario francs Eu-gne Boban trat de venderle un cr-neo de cristal falso. Se sabe hoy que loscrneos del Museo Britnico y del

    Leyendas de

    aos como probablemente azteca,de entre 1300 y 1500 d. C..

    La calavera ms voluminosa (deun peso de 14 kg) fue obsequiada en1990 a la Smithsonian Institution(Washington), por una persona queaseguraba haberla comprado en M-xico en los aos 1960. 4

    Fa m o s a calavera de cristal; se conserva en el museodel Quai Branly (Pars). Arriba, la portada del libroDanger My Ally (1954), de F. Mitchell-Hedges.

  • D-20 : 15 de junio de 2008 15 de junio de 2008 : D-21

    FO N D O

    Museo del Trocadero pasaron porlas mismas engaosas manos deBoban, quien estuvo involucradoen otros escndalos de falsifica-ciones de antigedades mesoame-ricanas.

    El caso de Frederick A. Mit-chell-Hedges (1882-1959) es, por suparte, tan asombroso y complejoque parece difcil de resumir enalgunas lneas. Este personaje, fas-cinado en su juventud por las gran-

    des novelas de aventura, fue ex-plorador, comerciante de antige-dades, conductor de un programade radio, periodista y escritor. Seatribuy hazaas como haber lu-chado junto con el revolucionariomexicano Pancho Villa y haber des-cubierto tribus, ciudades perdidas(entre las cuales, Lubaantun) y hastalos restos de la Atlntida.

    El problema es que se ha com-probado que buena parte de losrelatos de este Indiana Jones sonfalsos. Visit Lubaantun, pero 21aos despus del primer estudio

    del sitio por el doctor ThomasGann, y parece que la hija de Mit-chell-Hedges, Anna (quien defendihasta su muerte, en el 2007, laselucubraciones de su padre), jamsviaj a Belice. Las monografas dearquelogos profesionales relacio-nadas con el sur de Belice no men-cionan las supuestas i nve s t i ga c i o -nes de Mitchell-Hedges, cuyos re-latos, del destacado arquelogo in-gls J. Eric. S. Thompson, calificjustamente de insensatos.

    Desde un principio, entonces, elcrneo de cristal Mitchell Hedgesfue considerado con un gran es-cepticismo. Y, curiosamente, no sedivulg hasta en 1944, es decir, vein-te aos despus de las exc ava c i o -nes realizadas en Lubaantun. Ade-ms, el restaurador de obras de arteFrank Dorland, quien lo examin,concluy, en base a caractersticastcnicas, en la improbabilidad deque la pieza sea prehispnica. Enrealidad, todo indica que Mitche-ll-Hedges compr la calavera deldestino funeste en una subasta or-ganizada en Sothebys en 1943.

    Los museos, que alguna vez con-tribuyeron a la fama de los crneosde cristal, asestaran ms golpes alos mitos. Desde 1950, un examen ala pieza del Museo Britnico revelmarcas dejadas por herramientasmodernas. Los anlisis con micros-copio electrnico llevados a cabopor la misma prestigiosa institucinen 1996 y 2004 detectaron las hue-llas de un pulimentado con rueda deabrasin (una tcnica desconocidapor los pueblos precolombinos) ydeterminaron, sin lugar a duda, quese us cristal de roca brasileo. En1992, la Smithsonian Institution di-vulg las conclusiones de un es-tudio que tambin descartaba el ori-gen prehispnico de su calavera.

    Y este ao, aunque no le guste aIndiana Jones, como lo remarc elperidico Le Parisien (18/04), el la-boratorio de los museos de Francia,

    con sede en el Louvre, declar quesus anlisis pusieron en evidencia, asu vez, la implementacin de unequipo moderno y por otra parte,hallaron en el cuarzo una pelculah i d ratad a fechada para el sigloXIX.

    Cruzando las diversas informa-ciones, los investigadores finalmen-te concluyeron que al menos unaparte de los grandes crneos decristal fueron tallados por artesanosdel sur de Alemania, entre 1867 y1886. Algunos especmenes, sin em-bargo, podran remontar a la pocacolonial mexicana.

    De la calavera conservada en elMuseo Popol Vuh, el curador de estaentidad, Oswaldo Chinchilla, con-fiesa que lamentablemente no te-nemos ningn dato sobre su his-to r i a . No obstante, por sus carac-

    El Anticuario francs Eugne Bobanestuvo involucrado en la venta demuchas falsificaciones de piezasp re co l o m b i n a s.

    Re p re s e n ta c i n deMictlantecuhtli en un cdicemexicano. Las calaveras decristal se identificaban amenudo con este dios.

    UUnnaa ccaallaavveerraaddee ccrriissttaall

    eenn GGuuaatteemmaallaa> SSee lleeee yy ooyyee,, ggeenneerraallmmeennttee,, qquuee ssoolloottrreess ccaallaavveerraass ssee eennccuueennttrraann eenn mmuu--sseeooss:: eenn eell MMuusseeoo ddeell QQuuaaii BBrraannllyy ((PPaa--rrss)),, eell MMuusseeoo BBrriittnniiccoo ((LLoonnddrreess)) yy llaaSSmmiitthhssoonniiaann IInnssttiittuuttiioonn ((WWaasshhiinnggttoonn))..NNoo oobbssttaannttee,, eessttee aaoo,, eell MMuusseeoo PPooppoollVVuuhh ddee llaa UUnniivveerrssiiddaadd FFrraanncciissccoo MMaa--rrrrooqquunn,, eenn GGuuaatteemmaallaa,, ddiioo uunnaa ssoorr--pprreessaa aall rreevveellaarr aall ppbblliiccoo ssuu ccrrnneeoo ddeeccuuaarrzzoo ((eenn llaa ffoottooggrraaffaa ddee aarrrriibbaa)),, qquueesseerr llaa ppiieezzaa cceennttrraall ddee llaa eexxppoossiicciinnqquuee ssee oorrggaanniizzaarr ddeell 99 ddee jjuunniioo aall 2200ddee jjuulliioo..> LLaa ppiieezzaa mmuueessttrraa rraassttrrooss ssuuppeerrffiicciiaa--lleess ddee cciinnaabbrriioo,, uunn mmiinneerraall ddee ccoolloorr

    rroojjoo.. TTiieennee uunnaa aallttuurraa ddee 1100..55 ccmm ppoorr1166 ccmm ddee llaarrggoo ((ddee llaa ccaarraa aall oocc--cciippiittaall)),, yy ppeessaa 44 lliibbrraass ccoonn 1155 oonn--zzaass ((ccaarraacctteerrssttiiccaass qquuee rreeccuueerrddaannllaa ccaallaavveerraa ddee PPaarrss)).. PPeerrtteenneeccaa aaJJoorrggee CCaassttiilllloo,, qquuiieenn ddoonn ttooddaa ssuu

    ccoolleecccciinn aa llaa UUnniivveerrssiiddaaddFFrraanncciissccoo MMaarrrrooqquunn,, eenn 11997777..> HHaassttaa eell mmoommeennttoo ssee ddeess--ccoonnooccee llaa hhiissttoorriiaa ddee eesseecc rr nn ee oo..

    La pelcula Indiana Jones y el Reino de laCalavera de Cristal, estrenada este ao,contribuy a desarrollar el inters delpblico acerca de lo que fue, durante muchotiempo, un misterio de la arqueologam esoa m e r i ca n a .

    tersticas tcnicas, se puede des-cartar un fechamiento prehisp-n i co.

    A pesar del esclarecimiento devarios de los misterios de los cr-neos de cristal, los mismos sabrnconservar por mucho tiempo, ensu duro e intrigante material, supoder de fascinacin, alimentadoeste ao por las nuevas aventurasdel Dr. Jones. Las exposiciones delos museos Popol Vuh y del QuaiBranly se dirigen tanto a los adul-tos como a las jvenes genera-ciones. El establecimiento pari-sino propone un recorrido ldicodonde los jvenes aventurerossern invitados a salir en bs-queda del misterio de la calaverade cristal, escondida en el corazndel museo. Despus de todo, In-diana Jones y El Reino de la Ca-lavera de Cristal se estren enmayo, el mes de los museos.

    4

  • D-22 : 15 de junio de 2008 15 de junio de 2008 : D-23

    B elleza

    P O R R O B E R T O V I L L A L O B O SF O T O S : C A R L O S S E B A S T I N

    Desde hace varios aos, Pauline Dcamps, unafrancesa muy guatemalteca, ha paseado acaballo con mucha frecuencia por las pla-nicies de la Sierra de Los Cuchumatanes,Huehuetenango, lugar donde vive. Este sitio

    est entre las nubes, pues se encuentra ubicado a ms de3 mil metros sobre el nivel del mar. El panorama es gris,pero con un excepcional toque amarillento propor-

    cionado por los rayos so-lares, en el cual tambin sepercibe un fresco aroma atierra mojada; los vastos te-rrenos se asemejan a losexistentes en Escocia, tantopor su humedad como poruna infinidad de rocas quean estn sobrepuestas des-de hace millones de aos, decuando aquella sierra estabasumergida en el ocano; elglido clima huehueteco in-vita a estar sentado alrede-dor del fuego con toda lafa m i l i a .

    A pesar de la belleza deaquellas planicies, a Pauline le pareca que algo estabamal; luego de sus largas cabalgatas, regresaba mal-humorada a casa.

    Un lugar cambianteEstoy enamorada del lugar, dice Pauline. Y quin

    no? En los ricos paisajes del interior del pas las cosas sonms lentas, como si el tiempo se detuviera; ese es el casode Los Cuchumatanes y por eso es atractivo.

    Sin embargo, en los ltimos aos, la zona ha tenidouna evolucin negativa en el aspecto visual. En la

    Si hubieracomprensin en

    toda laco m u n i d ad ,este lugarsera todavams bonito.

    Andrs CifuentesGmez

    Ganador del primer lugar

    A R Q U I T EC T U RA

    actualidad, la sierra tiene numerosas casas que no sontradicionales del lugar: ventanas con vidrios polarizados,puertas metlicas o fachadas decoradas de azulejos parasanitarios, entre otros.

    Regresaba a casa amargada por ese tipo de cambios,porque hay una marcada degradacin, se lamenta.

    En Huehuetenango siempre ha sido costumbre cons-truir con tablones o bajareque armazn de palos demadera cubiertos con barro, combinado con un techo depajn o tejamaril, unas tablas delgadas de ciprs o pinobl a n co.

    La alteracin de la arquitectura se debe, en gran parte,al fenmeno de las remesas, puesto que varios hue-huetecos tienen familiares que trabajan en EstadosUnidos, quienes envan dinero para construir casas condiseos muy del Norte. Muchos lo hacen para mostrarsu nuevo estatus econmico, pero se olvidan de su

    identidad, patrimonio e historia, asegura Pauline.Asimismo, estos acontecimientos se agravan por el

    crecimiento demogrfico descontrolado, la contami-nacin ambiental y la deforestacin.

    Nuevo proyectoPara solucionar y mantener la historia arquitectnica

    de la regin, Pauline impuls un concurso para que lospobladores sigan con la construccin de casas tra-dicionales; los patrocinadores fueron la CooperacinEspaola, el hotel El Unicornio Azul, Monolit e im-portantes empresarios del sector privado.

    Noventa y tres casas de la zona se inscribieron, todastradicionales. Al final, despus de una cuidadosa ins-peccin, quedaron 13 finalistas. Pauline, junto con elarquitecto Mauricio Sols y el empresario Emilio Mn-dez, fueron los jueces.

    Luego de una larga deliberacin, la terna escogi a lasmejores tres casas. Ellos mismos visitaron a los ga-nadores en sus hogares, quienes fueron abordados porsorpresa. Se quemaron cohetillos y se les entreg unp re m io econmico, como una forma de agradecimiento pormantener la tradicin. Quiero que mi pas sea consciente yorgulloso de sus races, esencia y tradiciones, mencionaMndez. Adems, expresa que este tipo de proyectos sedeberan implementar en el resto del pas, para que no sesiga creciendo de una forma catica.

    No queremos que los pobladores sigan haciendo lasc h oz i ta s que construan sus abuelos; no queremostampoco museos para que extranjeros o gente de lasciudades vengan a tomar fotos. Lo que en realidadqueremos dar a conocer es la necesidad de construircasas representativas de lacultura de la sierra, que seanlindas y agradables para vi-vir , expone Pauline.

    El objetivo:e m b e l l e ce r

    Es un desastre que lacultura se nos vaya de lasmanos, que nuestra iden-tidad sea ms dbil; si no lorevertimos, vamos a termi-nar como espritus vacosdeambulando por un mun-do donde no hay conexincon algo ms profundo,apunta Mndez.

    Por ello, se destaca laimportancia de mantenerun entorno arquitectnicoautctono, para que existaun vnculo con el pasado, enel que no se pierda la unincon los paisajes naturales.

    Sols, un destacado ar-quitecto guatemalteco, fueimpresionado con las casastradicionales huehuetecas.Me encantan ciertos arte-factos especficos, como lasollas colgando de los techosde las cocinas, o bien, quelas construcciones cumplena la perfeccin su funcin de hogar, y que a la vez se da undilogo con la naturaleza.

    Aunque algunos materiales se han vuelto caros, como eltejamaril usado en los techos, el experto insta a lapoblacin a sustituirlo por la teja, que es ms eco-nmica.

    Pero ms all de los materiales a utilizar, resultaimportante la composicin desde el punto de vista de laesttica y del color, en la que se puedan crear verdaderosencuentros humanos. Me fascina ver a la familia entorno a la cocina, donde est el fuego. Esas reunionesfamiliares se han perdido en las reas urbanas y aqu sem a n t i e n e n, expresa Mndez.

    Por ello, de acuerdo al empresario, de nada sirvetener construcciones grandes, elaboradas con materialesexticos o caros, porque stos significan solo un vacopara ver y no para vivir. Todo lo contrario sucede con labelleza de las casas tradicionales de Huehuetenango,donde se vive en una lujosa sencillez.

    a partir de la

    sencillezEn Huehuetenango

    an persiste una ricatradicin arquitectnica.

    Segundo lugar; casa construida de adobe y teja.Tercer lugar; resaltan las mazorcas con funcind e co rat i va .

    Esta co n st r u cc i ngan el primer lugarentre las casas querepresentan lacultura del lugar.

    Ca s a ca ra c te r st i cade la sierra cuchumateca.

  • D-24 : 15 de junio de 2008 15 de junio de 2008 : D-25

    Ca m b i oc l i m t i co

    An los mejoresmodelos predic-tivos del climasubestiman loscambios que he-mos visto hastaa h o ra .

    David G. BarberDirector del Centro de

    Observaciones de la Tierra,Universidad de Manitoba,

    Ca n a d

    P O R L U C YC A L D E R N

    El cambio clim-tico es un pro-blema de la hu-manidad, nosolo del planeta.

    Las decisiones que tome-mos hoy sern crticas pa-ra la manera en que nues-tro futuro se desenvuelva,expresa en su ensayo Isanyone listening? el pro-fesor David G. Barber, dela Universidad de Mani-toba, Canad, quien est acargo del proyectoCircumpolar Flaw LeadSystem Study que se efec-ta en el Polo Norte.

    Si fallamos como es-pecies destruyendo nues-tro propio hbitat, el pla-neta continuar su curso,y la historia recordar sialguien alguna vez prestatencin, si alguien estu-vo escuchando, enfatizaB a r b e r.

    Yo, escptico?Barber comenz a tra-

    bajar en el rtico cana-diense en 1981. En esosdas d i ce no se ha-blaba de cambio climticoo calentamiento global.Hablbamos ms de lamagnificencia y lo espe-cial que es el rtico, se-ala el cientfico.

    Incluso, cuando se co-menz a escuchar de latemtica, l se mostr es-cptico. Crey que en lazona solo estaba aprecin-

    dose el resultado de sunatural variabilidad y queno haba evidencia real, enla mayora de los ndicesque usaban, para definir elc a m b i o.

    Sin embargo, hace 15aos comenz a replantearsu posicin y tambin apreocuparse por las tenden-cias que estaba viendo ensus propios anlisis y en losde otros colegas.

    A mediados de los aos90 comenz a trabajar congrupos multidisciplina-rios que incluan ocean-grafos, geoqumicos y bi-logos. Los programas queefectuaron apuntaron ca-

    da vez ms a que el rticoestaba transformndose yque esos cambios estabanafectando cada nivel de lacadena marina alimenti-cia del lugar.

    Ac t u a l i d adLa transformacin que

    ha experimentado elrtico no es un simple ypasajero cambio en el sis-tema fsico, tambin hayuna profunda y sostenidaalteracin de los sistemasbiolgicos naturales aso-ciados. El rtico ha per-dido hielo del mar en unpromedio de casi 30 milkilmetros cuadrados porao en las ltimas dos d-cadas. Luego, ese nmerose increment a 50 milkilmetros y en la actua-lidad a 70 mil.

    Como profesor univer-sitario, Barber agradecepertenecer a una sociedadconsciente de la impor-tancia de invertir en cien-cia para desarrollar basesde conocimiento de lascuales se pueda construirla economa y seguridad.

    Sin embargo, se pre-gunta por qu nuestrosgobiernos a menudo ig-noran las opiniones de suscientficos y toman deci-siones basadas ms enconveniencias polticasque en hechos cientficos.Vale la pena recordar queel cambio climtico es al-go que tiene que ver conlas personas, no solo conel planeta.

    Alguien est escuchando?

    Foto Prensa Libre: DOUG BARBER

    D-24 : 15 de junio de 2008 15 de junio de 2008 : D-25

  • D-26 : 15 de junio de 2008 15 de junio de 2008 : D-27

    En Espaa se celebr al libroy se le dedic espacio

    a la literatura latinoamericana.

    Re cu rsos> Estos son algunos sitios i nte resa ntespara leer en Internet:> Bi b l i m et ro es un servicio deextensin bibliotecaria destinado alfomento de la lectura por medio delprstamo gratuito de libros en elMetro de Madrid.w w w-1 . m u n i m a d r i d .es/b i b l i o m et ro> La Biblioteca Nacional de Espaadispone de una interfaz en lnea paraconsultar el catlogo; entre ellos, elColectivo Espaol de PublicacionesPeridicas. w w w. b n e .es> En la Biblioteca Vir tual Miguel deCervantes se encuentran referencias deliteratura y letras hispnicas. Existenms de 13 mil registros bibliogrficosde libre acceso a texto completo omultimedia.www.cervantesvir tual.com> Traves a es el espacio en Internet delas bibliotecas pblicas espaolas.w w w.t raves i a . m cu .es

    c u l t u ra

    H i s to r i aLa primera Feria del Libro

    madrilea se llev a cabo del 23al 29 de abril de 1933, en dondelas editoriales de Madrid colo-caron sus casetas en el Paseo deRecoletos. Fernando de los Ros,ministro de Instruccin Pblica,salud con entusiasmo esteacontecimiento cultural; otrosoradores invitaron a la pobla-cin a acudir a la actividad yempaparse de los valores de lasp u bl i c a c i o n e s .

    Esta feria espaola es una delas ms grandes manifestacionesliterarias de los pases de hablah i s pa n a .

    P O R R O B E R T OV I L L A L O B O S

    El recin pasado 30 de mayofue inaugurada la 67 edi-cin de la Feria del Librode Madrid. Al acto de aper-tura asistieron la infanta

    Elena, el primer ministro de Culturaespaol, Csar Antonio Molina, y elalcalde de Madrid, Alberto Ruiz Ga-l l a rd n .

    De esta forma empez la pasin ylas ganas de los madrileos por pa-sar ms tiempo en las calles, sim-plemente para ojear miles de libros.Esta cita anual se organiz en elparque del Retiro, y termina hoy, 15de junio.

    Para el evento seinstalaron, en el Pa-seo de los Coches,unas 364 casetas, enlas que los lectoreshicieron largas filaspara hacerse de unejemplar firmadopor diferentes auto-re s .

    Dos de los invi-tados especialesfueron los guate-maltecos HumbertoAkabal y MargaritaCarrera, ambos dere co n o c i d a trayec-toria literaria.

    Los nuestrosAkabal habl en el Instituto Cer-

    vantes sobre literatura maya con-tempornea. Se trat de contar unpoco acerca de las inquietudes in-cipientes que algunos escritores ma-yas tienen de ciertas publicaciones;de que algunos escriben poesa yotros narrativa, pero que no todosescriben en su lengua materna, ypara colmo, algunos extranjeros es-tudian este fenmeno literario y seatreven a presentar una enorme listade nombres, y no hacen diferenciaentre los de creacin literaria y losacadmicos, lingistas, investigado-res, sacerdotes mayas y demsmenjunjes; los enumeran a todoscomo escritores mayas, de all que

    La cultura maya

    es fuente de

    orgullo para

    n o s o t ro s .Humberto Aka ba l

    La Feria del libro

    (a realizarse en

    Guatemala entre

    julio y agosto)

    debera llenarse

    de lectores.

    Margarita Carrera

    aparezcan esas listas desproporcio-n ad a s , relat el escritor, vaelectrnica. Para l, pareciera quecon tanto nombre de escritor in-dgena tendra necesariamente que

    haber una efervescen-cia de literatura, con lafrescura de nuestraslenguas mayas, pero larealidad es otra: sim-pl e m ente no es cier-t o.

    Adems, el autorguatemalteco tuvo laoportunidad de haceralgunas lecturas depoesa, en las quecomparti con el p-blico diversas impre-siones. Tambin serefiri a una mesa re-donda en la que par-

    ticip con otros escritores, dondehizo nfasis en las bases de la li-teratura guatemalteca; es decir, elPopol Wuj o El Rabinal Ach.

    Los jvenes y nios tampoco es-caparon de la sapiencia de Aka ba l .Con ese particular pblico abord eltema histrico, como la ubicacingeogrfica de los mayas y su riquezacultural, sobre todo en las artes, laliteratura y la conexin lingsticacon ese mundo de ayer. Esa culturaes fuente de orgullo para nosotros, yes el derecho que tenemos de hacernuestro ese pasado, puntualiz.

    En tanto, Margarita Carrera fueinvitada por la Universidad Aut-noma de Madrid, en la que brindplticas a los alumnos de cienciaspolticas y sociales.

    Adems, le fue entregado su libro

    titulado Diosa de la ira, el cual fuemuy bien recibido entre el pblico.

    Durante su estada tuvo la opor-tunidad de participar en el II Con-greso Internacional de Escritoras yCompromiso, en el que present elensayo Mi credo potico: visin deuna guatemalteca; por ltimo, in-tervino, junto a Akabal, en sendaspresentaciones literarias en Casa deAmrica.

    Latinos, en la miraOtros escritores de Amrica La-

    tina fueron invitados, como el bo-liviano Edmundo Paz Soldn y loscolombianos Roberto Burgos Can-tor, Hernando Valencia Villa y LuisFayad .

    Por otra parte, el periodista co-lombiano Daniel Samper abri un

    interesante debate: Qu pueden ha-cer los autores para encontrar nuevosl ec to re s ? ; una atractiva interrogan-te, si se toma en cuenta que lasnuevas generaciones cada vez seencuentran menos seducidas por lalectura, y ms dispuestos a adoptarnuevas tecnologas como los p o d ca s t s ,con los que se evitan la molestia deleer, y limitarse a escuchar un libro,mediante un reproductor mp3.

    Fayad lo confirma: Los latinoa-mericanos son malos consumidoresde libros; leemos poco, y los que seleen son los que se promueven comobest sellers, lamenta.

    Aunque las comparaciones las-timan de alguna forma, Fayad noduda en hacerlo: En Madrid viajasen metro o autobs y la gente lee.Lee diarios, lee libros, aunque esasobras no sean necesariamente bue-nas. El factor importante es que lagente lo hace. Quiero que la gentelea en los autobuses, declara.

    Segn Valencia, los potencialeslectores deben imaginar la lecturacomo un gran paisaje donde haydistintos estilos, temas, enfoques.

    La Feria del Libro de Madrid esun claro ejemplo de lo que se debehacer en Latinoamrica. La lec-tura es necesaria, pues fomenta lasabidura de una persona. Entre mslectores existan en una zona, seencuentra a su gente ms culta ei n te re sa n te .

    Con informacin

    de www.ferialibromadrid.com

    y www.elimarcial.es

    La mala poesapuede servir paraalcanzar la buena;un libro lleva aotro. Los autoresson libres, los lec-tores tambin de-ben serlo.

    Gabriel Garca Mrquez,escritor colombiano.

    NUESTROS ESCRITORES

    UNA FERIAdisting uida

  • D-28 : 15 de junio de 2008 15 de junio de 2008 : D-29

    Amapola, crtatela trenza

    Teatro infantil

    El Principito

    PRESTO NON TROPPO

    Salud, don Guayo!Por Paulo Alvarado

    Han transcurrido cerca de siete aos desde que esteespacio se vio simblicamente visitado por la figura delmaestro Eduardo Ortiz Lara. A la sazn llevaba l variastemporadas ocupado con la publicacin de algunostextos autobiogrficos que fueron objeto de un co-mentario en aquel momento, y, adems, ya octogenario,se mantena activo como profesor y ejecutante delinstrumento que siempre fue su carta de presentacin: elv i o l o n c h e l o.

    Ahora, Guayo Ortiz alcanza otra cota fuera de serie:este mircoles cumple 90 aos, igual de activo. Sonnueve dcadas que, sin duda, se han visto salpicadas decircunstancias complejas e incidentes de delicado de-senlace como los que le tocan a todo mundo, pero quepesan poco en una carrera profesional y personal tanproductiva como la de don Guayo. Cuando describe suexperiencia de vida, habla de una vida plena de sa-tisfacciones, dignas de rememorar y de celebrar.

    No es para menos. Bstenos recordar, una vez ms, sulabor en la Sinfnica Nacional, en el Coro Guatemala, enel Conservatorio, en diversos grupos de cmara y ennumerosos ensambles con los que contina dispuesto acolaborar, en fiel cumplimiento de su vocacin comodocente y como msico. Todo ello, sin que el paso y elpeso de los aos semejen haber hecho mella en su nimo,permanentemente preparado a sobrellevar los azares dela actuacin escnica con el vigor de un muchacho enun foso de pera, o en un evento al aire libre, o en unrecital de msica contempornea, o en un curso parajvenes violonchelistas, o en una de tantas orquestas deocasin, pero con el discernimiento y el mundo quesolamente dan los aos bien vividos. Un ejemplo per-tinente de que la edad no es excusa para entregarse a lapasividad, ni al desencanto, ni a la apata, ni a laamarg ura.

    As pues, don Eduardo Ortiz se encuentra a todo dar.Para clera de algunos (como dira l mismo, en son debroma). Para alegra de tantos otros (nos permitiramosdecir quienes le conocemos y le apreciamos). A susalud, maestro Guayo!

    p re s t o _ n o n _ t ro p p o @ ya h o o . c o m

    re co m e n d a c i nn u e s t r a

    Mara del Rosario Mo-lina es, sin duda, una es-critora prolfica que seatreve a ir ms all. De talcuenta, acaba de editar elvoluminoso libro Ho r ro re sidiomticos y algo ms, elcual rene buena parte desus columnas en Prensa Li-b re . Libro de un saber ra-dical, sin duda. Pero elasunto no queda ah. Pron-to se aparta de sus pro-psitos sobre la meditacindel lenguaje, sus reglas, susritmos y nos ofrece estanovela, con cierto tono levede osada picaresca, lacual denota su preocupa-cin porque las palabras to-men cuerpo y se encarnenen imgenes y metforas,para que la historia no solosea una una sucesin deideas y abstracciones. As,no queda ms que acer-carse a este texto de unaextraa y prudente embria-

    guez verbal sobre un crimen.De ah parte la autora para irrecreando cmo la vida y loshombres alteran, distorsionany difuminan la realidad (textode contraportada, por Gerar-do Guinea Diez).

    Amapola, crtate la trenza.Mara del Rosario Molina. 130

    pginas. Editorial C&M.

    Nuevo muralMaugdo Vsquez va de mural en mural,

    de la Usac hacia Usaid.

    R E D A C C I NR E V I S TA D

    El nuevo edificiode la Agencia delos Estados Uni-dos para el De-sarrollo Interna-

    cional (Usaid, siglas en in-gls), inaugurado esteao, exhibe un mural so-b re la historia de esa ins-titucin, creado por el gua-temalteco Maugdo Vs-quez.

    Se trata de un trpticoal leo, sobre tela, de 5metros de largo por 2.20de alto.

    La obra representa, ensu contenido, la historiade Usaid y su trabajo paraGuatemala, desde sus ini-cios, desde la poca delpresidente John F. Ken-nedy, impulsor de esa en-t i d ad .

    El artistaVsquez (Guatemala,

    1959) es hijo de padrescampesinos, razn por lacual vivi, desde los 7aos, en Moyuta, muni-cipio de Jutiapa.

    La campia, los caba-llos, las vacas, los cortesde caf y la tapisca demaz me a co m pa a ro nen mi crecimiento, ex-plica. Desde esa pocaempec a sentir una in-quietud muy profundapor el arte. Cuandocompart las tertuliasad o l e s centes con misamigos y los primeros ro-mances pueblerinos, fueentonces cuando me em-pec a sentir poeta y tro-vador, pero fueron las ar-tes plsticas las que seconvirtieron en mi para-so, sumergido en un mun-do de trazos y colores.

    Es pintor desde hace 22aos. En una poca de suvida, durante los aos de

    Se representa este clsico del escritor y aviador francsAntoine de Saint-Exupry. En ella, se narra el apren-dizaje del Principito a lo largo de su viaje por el Universo.Lugar:Teatro Dick Smith del IGAFe c h a :Del 14 de junio al 20 de julio (12 no habr funcin). Sbadosa las 16 horas y domingos a las 11 horas. Admisin, Q40.

    c u l t u ra

    1970 y 1980, cre muralescon temas de protesta pa-ra la Universidad de SanCarlos de Guatemala(Usac); despus, con el te-ma de las ciencias para laUniversidad Galileo, lugardonde su obra pictrica

    permanece expuesta. Latemtica, por lo tanto, semovi de la tendencia so-cial hacia espacios priva-dos y hacia una institu-cin estadounidense.Cuando le preguntamosacerca de esta contradic-

    cin (o paradoja), el pin-tor explica: Eso es algoparecido a cuando fui a laPolitcnica e hice una se-rie de cuadros; fue en el2000. Tambin tena mitendencia social, porquesiempre supe de la lucha yde la represin del ejr-cito, pero colabor conellos. Lo que pasa es quetiene que ver con los cam-bios. Yo me desencant dela insurgencia, tanto comodel ejrcito. En los dosbandos he visto cosas conlas que no estoy de acuer-do. Por ejemplo, ex co-mandantes guerrillerosmantienen puestos en lapoltica y llevan una vidaequivalente a la gente deultraderecha. Nosotros,de estudiantes, fuimos so-adores e idealistas. Se-guir siendo idealista. Eneste mural para Usaid re-flej el esfuerzo del pue-blo que se desarrolla conun poco de ayuda esta-dounidense. Ese fue el te-ma y me encant. Es unenfrentamiento de los in-dgenas unidos al pueblocampesino estadouniden-se, ambos luchan por de-sarrollarse. Yo, que me so-bresalto mucho cuandoveo el hambre y la pobrezaen las calles, tambinpienso, con sentimiento,que hay formas de crecery de desarrollarse de ma-nera adecuada.

    Ex alumno de Max Sa-ravia Gual, Manolo Ga-llardo, Vctor Vaskestler, ala fecha cuenta con ms de40 exposiciones indivi-duales y colectivas. Es ins-tructor de dibujo y pin-tura de su estudio Matiz.

    Sus tintas, leos yacuarelas se encuentranen colecciones privadas ygaleras de Centroamri-ca, Estados Unidos y Ale-mania.

    Detalle del mural creado por Maugdo Vsquez paralas nuevas oficinas de Usaid.

    El artista frente a otro de sus murales, en laUniversidad Galileo.

  • D-30 : 15 de junio de 2008 15 de junio de 2008 : D-31

    Msica viva

    Trova j a z z> Naci el 31 de mayo del 2002 y, desde entonces, ha aumentadoel pblico que se acerca a escuchar a Rony Hernndez, msicoy dueo del local, y a otros artistas.> Tiene una capacidad para 300 personas.> Los jueves son los das de trova en los que canta Rony, mientras quelos viernes y fines de semanas se alternan otros cantantes y estilos.> Adems, tienen un caf teatro en el que presentan msica y comedia.

    Ro c k ol vuh> Se localiza enCuatro Grados yes uno de lospocos, junto conTrovajazz, en losque la msica esel elemento msimpor tante.> Se dedica,sobre todo, ap ro gramar gru-pos de rock,aunque tambinadmiten otrosestilos s i e m p reque sean pro-puestas compa-tibles con elro c k.> Su dueo esel msico SergioFernndez, Ta z .

    Capuccino> Armando Pineda, en la actualidad, suele cantar en este bar,situado en El Pasaje Aycinena.> Los viernes toca con su grupo Los Ojos de Chaplin. Los sbadoslo hace en solitario.> Adems hace colaboraciones y es habitual verle en otrosesce n a r i os.

    P O R A N A M A R T N E ZD E Z R AT E

    F O T O S : C A R L O SS E B A S T I N

    Bscate otro perro que te la-dre, princesa. Rony Manuel,hijo de Rony Hernndez, in-terpreta uno de los xitos mssonados del artista espaol

    Joaqun Sabina y se oye un gran gritode satisfaccin en toda la sala. Lagente canta a pleno pulmn cadaestrofa que se sabe al dedillo, sonre,se emociona, baila hasta sentada, seolvida de los problemas, el can-sancio desaparece, la felicidad in-vade el momento, nadie quiere vol-ver a casa, ni se acuerda de que al dasiguiente hay que madrugar para iral trabajo. Esto es lo que ocurre enTrovajazz cada jueves. Se llenatanto que se hace necesario re-servar mesa.

    La msica es un elemento im-

    portante para la vida de muchos.Indispensable, diran algunos. En laactualidad, aumentan las personasque demandan buena msica en vi-vo en la capital. Sera inconcebibleque Sabina en concierto, en Gua-temala, solo atrajera a 300 personas,como ocurri en 1996. Como ejem-plo contrario, tenemos el del re-ciente concierto del cubano SilvioRodrguez, quien llen el estadio deEl Ejrcito con ms de 12 mil per-sonas. Sin embargo, y a pesar de esteauge de la trova, todava no haylocales exclusivos donde se inter-preten temas originales, aunqueabundan aqullos en los que com-binan stos con los que cantan ver-siones. Es lo que nos demanda lage n te, dice el cantante ArmandoPineda. A veces estamos hartos decantar siempre las mismas cancio-nes, se queja. Su primo y dueo delprestigioso Trovajazz, Rony Her-nndez, comenz hace 20 aos can-

    tando este tipo de canciones en LaBodeguita junto con el cantante GadEcheverra, pero lleg un da en elque se cans y quiso emprender laaventura de poner un local donde loms importante fuera la msica y elsonido. Es uno de los pocos en lacapital, porque en muchos otros seusa la msica en vivo como unelemento ms, secundario, con lafinalidad, simplemente, de acompa-ar. Y triunf. Desde entonces, to-dos los jueves, su da fuerte, se subeal escenario y entre versin y ver-sin, mete alguna cancin propia.Siempre intento cantar alguna demi repertorio y muchos luego mepreguntan Y esa cancin, de quine ra ? .

    Desgraciadamente, admite Rony,hay pocos lugares de concierto por-que la gente hace mucha bulla y loque quiere en muchos casos es soloe m b o r ra c h a rs e. Aunque parezcacontradictorio le encantara que

    hubiera ms variedad de locales,pues la competitividad te hace me-jorar .

    Luis Ortega, dueo de Tarbooh,se dio cuenta, despus de un ao, deque su local obtena ms beneficioseconmicos cuando tocaban msicaen vivo. Por ello, desde hace dos,programa grupos de diferentes es-tilos, mientras la gente disfruta decomida rabe y bebida en un am-biente apaciguador y tranquilo. Des-de luego, la msica no es lo msimportante, pero es un sitio idealpara quedar y hablar con tus amigosmientras escuchas buena msica defo n d o.

    Todo lo contrario que el RockolVuh donde predomina este estilo,rock & roll, y en el que el ambienteinvita a bailar y beber mientras seescuchan las versiones del grupo deturno. Aqu lo ms importante es elro c k , aunque admitimos otros es-tilos, dice su dueo, el msico ybaterista Sergio Fernndez, cono-cido como Ta z , y que ha sido in-tegrante de grupos como BohemiaSuburbana y Los ltimos Adictos.

    En la zona 1 de la capital est LaBodeguita, mtico entre los nostl-gicos, porque all es donde se iniciel movimiento de trova en vivo enGuatemala. En El Pasaje Aycinena,lugar de culto para los bohemios,han surgido algunos en los que setoca msica en vivo, como Ca-puccino, donde suele tocar Ar-mando Pineda, solo o acompa-ado de su grupo Los Ojos deChaplin. En La Luna interpreta trovay toca el piano su propietario, Wal-ter Flores, conocido como P e l u ca . Yentonces, con sus canciones en lamisma Guatemala, traslada a la Cu-ba de Silvio, al Madrid de Sabina o allejano Mediterrneo con Serrat, losmaestros de la trova en Guatemala.

    P roliferanlos localesen los que

    disfrutar dela msicaes lo ms

    i m p o r ta n te.

    farndula

    La Luna

    > Naci hace nueve meses.> Se localiza en el Pasaje Ay-cinena.> Su dueo es el cantante ypianista, Walter Flores, conocidocomo El Peluca, quien canta ha-bitualmente trova.

    Msica viva

  • D-32 : 15 de junio de 2008 15 de junio de 2008 : D-33

    Atraccin imperecedera

    P O R U N A I B E R R U E TA

    Erigida por miles de presos,soldados y campesinos en-tre el siglo V a. C. y el ao1368, la Gran Muralla ser-pentea por valles y mon-

    taas a lo largo de 6,700 kilmetros,desde el Golfo de Bohai, en el marAmarillo, hasta Jiayuguan, en la pro-vincia de Gansu, pasando por sieteprovincias, lo que la convierte en lamayor construccin levantada por elh o m b re .

    Su funcin era la de hacer frente alos planes invasores de los pueblosdel norte, para lo que lleg a tenerhasta 15 mil torres de vigilancia, sibien no logr cumplir con su co-metido y tropas como, por ejemplo,las de Genghis Khan consiguieronsuperar el escollo que representa-ba .

    Al final, la Gran Muralla perdi sufuncionalidad y pas a convertirseen fuente de suministro de mate-riales de construccin para las al-deas asentadas en sus proximida-des.

    Declarada Patrimonio de la Hu-manidad en 1987 por la UNESCO, fueelegida en el 2007 una de las nuevassiete maravillas del mundo junto conla ciudad de Petra (Jordania), el Cris-to Redentor de Ro de Janeiro (Bra-sil), la ciudadela de Machu Picchu(Per), el Coliseo romano (Italia), elTaj Majal (India) y la pirmide deChitchn Itz (Mxico), en un con-curso realizado a escala mundial.

    Tramos en buen estadoPese a que buena parte de la Gran

    Muralla est hoy en ruinas, an sepueden visitar tramos en buen es-tado de conservacin tras la recons-truccin experimentada en las l-timas dcadas con el objetivo deconvertirla en un foco de atraccinturstica.

    Aunque no los nicos, porquetambin pueden visitarse los de Ju-yongguan, Huanghua y Jinshanling,los tramos ms visitados en las pro-ximidades de Pekn son los de Ba-daling, Mutianyu y Simatai.

    Badaling es el ms cercano, seencuentra a unos 70 kilmetros alnoroeste de la capital, y es el quemejores y mayor nmero de co-

    viaje

    La GranMu ra l l a

    nexiones presenta.Es posible subir y bajar de este

    tramo en una especie de cabina deatraccin de feria, junto con la que sehalla una pequea reserva de osos, yel recorrido por el interior del en-clave no resulta demasiado exigen-te .

    El tramo tambin cuenta con uninconveniente, como es el hecho deestar volcado sin miramientos hacialos turistas, de los que Badaling estsiempre atestado. En torno a losvisitantes merodea una legin devendedores de objetos de recuerdo,que se colocan incluso en el puntoms alto del recorrido, lo que restaun tanto de autenticidad a esta sec-cin.

    El tramo de Mutianyu se extiendea un centenar de kilmetros al nortede Pekn. Tambin esta seccincuenta con su particular grupo deperseverantes vendedores, pero, adiferencia de Badaling, stos se li-mitan a ofrecer su mercanca en elexterior del recinto.

    As, el visitante puede pasear contranquilidad por el tramo recons-truido, de aproximadamente dos ki-lmetros de longitud, al que se pue-de acceder en telefrico.

    El recorrido tiene zonas exigen-tes, por ejemplo, la parte final delextremo oeste, coronada con un to-rren al que se llega tras ascenderms de medio millar de irregulares yaltos escalones.

    All aguarda el seor Wang, el

    simptico y esforzado guardin deltorren, que sube y baja a la aldeaque se asienta a los pies de estetramo de la Gran Muralla y con laque comparte el nombre, los 365 dasdel ao, haga fro, nieve, llueva o

    apriete el calor.Simatai es una opcin para quien

    disponga de tiempo suficiente, porcuanto son necesarias unas tres horasde viaje desde Pekn, pese a que estubicado a slo unos 130 kilmetros alnoreste de la capital china.

    No obstante, Simatai, emplazadoen las proximidades del embalse deMiyun, del que se abastece Pekn, ycerca de la localidad de Gubeikou,recompensa el desplazamiento, pesea que, adems, su itinerario requiereun mayor esfuerzo fsico que enBadaling y Mutianyu.

    Est considerado el tramo de laGran Muralla ms espectacular delos que se encuentran en las cer-canas de Pekn, y las panormicasde las altas montaas y los verdes yfrondosos valles que se pueden con-templar desde aqu son tenidas co-mo las ms bellas.

    Aunque tambin dispone de te-lefrico, funicular e incluso tirolina,su estado de conservacin es peorque en Badaling y Mutianyu, y, portanto, su recorrido, carente de pa-redes y almenas laterales, puede lle-gar a plantear algunas dificultades.

    Este tramo cuenta con una opcinaadida que consiste en comenzar elt rayecto en Jinshaling, a unos diezkilmetros de Simatai, una variantesin duda ms exigente, pero el me-jor modo de aproximarse a la GranM u ra l l a .

    EFE

    Esta es una de las partesque se encuentra en estadoruinoso. Foto: Diego Azubel.

    Tiempo veraniego en la seccinMutianyu, cerca de Pekn.Foto: Oliver Weiken.

    Tra m o en Badaling,construido durante la dinastaMing entre 1368-1644.Foto: Paco Campos.

    La GranMu ra l l a

  • D-34 : 15 de junio de 2008

    El cambiode la estructura de pensamiento

    P O R M I G U E L F. C A L L E J A*

    Quizs la peor competencia desarrolladapor el ser humano es la de la explicacin.Las cosas y los resultados parecen di-seccionados por condicionantes ajenosque influyen en los resultados. Quien

    explica siempre est fuera del problema. Estamosllenndonos de gente que explica. El hombre tienemiedo de pensar y por eso se dedica a racionalizar. Enlugar de pensar para tomar las mejores decisiones, seempecina en justificar las decisiones ya tomadas(Santiago lvarez de Mont, El Mito del Lder).

    El cerebro no busca la realidad, sino que elucubrapara sobrevivir (Illusion: Making Sense of the Senses).Nuestra educacin siempre se ha basado en el xito.Para minimizar de manera verbal su relevancia, se hamagnificado el fracaso como fuen-te de aprendizaje. Absoluto error.El fracaso en s, al igual que el xito,no aporta nada. Es la interpre-tacin de ambos, del fracaso y delxito, lo que aporta al desarrollo, alco n o c i m i e n to.

    Por lo general, es en esta in-terpretacin donde se produce elfracaso social y la incapacidad desatisfaccin de la demanda mun-dial de lderes. Intentamos siempreexplicar el fracaso y el xito desdeel saber. Es la incapacidad de de-sarrollo de los sueos frente a la alimentacin de lasrealidades. Realidad inexistente descrita por nuestrosa b e r.

    La mayora de los adultos estn en el modo saber(excepto los lderes). Los nios estn en el modoaprender. Cuando somos adultos dejamos de hacerpreguntas y cuando las hacemos siempre buscamoslas respuestas en lo que sabemos. Dejamos de serinstrumento de nuestro aprendizaje para ser un frenodel mismo, pero nos encontramos felices de saber loque pasa, de saber por qu ha pasado lo que ha pasadoy por encontrar las respuestas. Respuestas que nosllevarn siempre (o casi siempre) al lugar equivocado.El cerebro necesita tener constantemente la sen-sacin de que controla la situacin, de que todo tieneuna explicacin, de que no se le van de la mano losa co n te c i m i e n to s (Eduardo Punset, El Viaje a laFe l i c i d a d ).

    El adulto solo incorpora bien lo que se ajusta a loque sabe. Queremos sentir lo que sabemos sentir. En

    definitiva, dirigimos nuestros caminos con lo apren-dido en el camino que hemos hecho hasta ayer. Un 90por ciento de la realidad es invisible, mientras que casitodos los empresarios se comportan como si solo se lesescapara un 10 por ciento de la realidad y conocieranmuy bien el 90 por ciento de sus proyectos ( Ed u a rd oPunset, Ibdem).

    Esto es un claro obstculo que limita el liderazgointernacional. El modo saber es un obstculo para loque podemos ser. Para lo que podemos hacer. Para loque podemos saber. Es ms, es un problema para lo quenecesitamos saber, para lo que demanda el mundo. Paralo que nosotros, en suma, le podemos ofrecer, mirandonuestra labor como un fin y no como un medio, como lagran mayora lo hacemos, para que adquiramos de-terminados productos de consumo o estatus social, loque convertimos realmente en nuestro fin.

    La realidad no est en nues-tras cabezas, sino que nuestravisin de la realidad est limi-tada por nuestros lmites de pen-samiento. Es claro que la ma-yora de los desentendimientosse deben a las diferentes per-cepciones de la realidad de loque en alguna interrelacin(conversacin telefnica, reu-nin, etc.) ocurri.

    Cul es la mejor preguntaque te puedes hacer para noseguir siendo como eres? Mucho

    se ha pensado, mucho se ha enseado en universidadesdel mundo, que el mejor lder, la mejor organizacin esaquella que encuentra las mejores respuestas. Losmejores objetivos. La mejor forma de cumplirlos y lamejor habilidad flexible para lograrlos.

    Si bien esto nos hace sentirnos bien, pensar de laforma que lo hemos hecho siempre, estructurar nues-tras ideas desde el conocimiento aprendido, sentirnuestros pasos en suelo firme, escuchar nuestraspisadas, es la continua cuadratura del crculo.

    El terror del cerebro a adaptarse a nuevas reglas dejuego, el pnico a perder el control de la situacin, lainercia de las costumbres y los intereses establecidos,el peso de la tradicin y la historia se alan para ponerobstculos al cambio. El xito se basa posiblemente enhacernos las mejores posibles preguntas.

    *Del Centro de Investigaciones Humanismo y Empresa

    Universidad del Istmo

    El fracaso en s, aligual que el xito, noaporta nada. Es lainterpretacin de

    ambos lo que aportaal desarrollo.

    Pu n t ofinal

    1 15_06_2008 PLMT RD150620082 15_06_2008 PLMT RD150620084 15_06_2008 PLMT RD150620086-7 15_06_2008 PLMT RD150620088-9 15_06_2008 PLMT RD1506200810 15_06_2008 PLMT RD1506200811 15_06_2008 PLMT RD1506200816-17 15_06_2008 PLMT RD1506200818-19 15_06_2008 PLMT RD1506200820-21 15_06_2008 PLMT RD1506200822-23 15_06_2008 PLMT RD1506200824-25 15_06_2008 PLMT RD1506200826-27 15_06_2008 PLMT RD1506200828-29 15_06_2008 PLMT RD1506200830-31 15_06_2008 PLMT RD1506200832-33 15_06_2008 PLMT RD1506200834 15_06_2008 PLMT RD15062008