acoplamiento estructural

34
  AUT OPOIESIS, ACOPL AMIENTO ESTRUCTURA L Y COGNICIÓN: HISTORIA DE ESTAS Y OTRAS NOCIONES EN LA BIOLOGÍA DE LA COGNI CIÓN Humberto Maturana Romesín Instituto Ma trí ztico Resumen: El objeto de este ensayo es reflexionar acerca de la historia de algunas nociones biológicas como la autopoiesis, el acoplamiento estructural y la cognición, que he desarrollado desde comienzos de los años sesenta como resultado de mi trabajo sobre la percepción visual y la organización de lo viviente. Muy probablemente repetiré conceptos expuestos en otras publicaciones (Maturana y Varela, 1980, 1988) y presentaré nociones que, una vez explicitadas, parecen perogrulladas. Más aún, ahondaré o ampliaré el significado de estas nociones o incluso las modificaré. Sea como sea, el lector no está llamado a detenerse en aquellos truismos o elementos que parecen obvios sino más bien a centrarse en las consecuencias que conllevan estas nociones para la comprensión de la cognición como proceso biológico. Después de todo, las explicaciones o demostraciones siempre se vuelven evidentes una vez comprendidas y aceptadas y el objeto de este ensayo es la expansión de la comprensión en todas las dimensiones de la existencia humana. Palabras clave:  Autopoie sis, acopla miento estructu ral, cognició n, explicacio nes, autoconciencia. Cambios conceptuales En 1960 me hice la siguiente pregunta: “¿Qué debe suceder en el modo de constitución de un sistema para que el resultado de su operar sea un sistema vivo?” Se trataba de una pregunta extraña en un período en el que todo científico sabía que para saber algo sobre algo uno debe aproximarse y observar lo que ya estaba ahí, sin interferir en él. Yo no estaba formulando una hipótesis sobre cómo era el sistema. Yo postulaba que la relación entre la dinámica interna del sistema y el resultado de esa dinámica en el ámbito en el que yo lo observaba me indicaría en qué consistía el sistema. Tenía que crear el sistema para conocerlo. En 1965, mientras estudiaba la visión de los colores en las palomas entendí que no podía seguir pretendiendo que uno veía los colores como características de un mundo exterior y que en lugar de preguntar “¿cómo veo ese color?” debía preguntar “¿qué sucede en mí cuando digo que veo ese color?” Ese cambio implicaba abandonar la noción de un mundo externo independiente que debe ser conocido por el observador y aceptar que conocer tiene que ver con las interacciones congruentes entre entidades, siendo cada una de ellas un sistema determinado por una estructura, es decir un sistema en el que todo lo que

Upload: hargar1

Post on 16-Oct-2015

323 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • AUTOPOIESIS, ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL Y COGNICIN: HISTORIA DE ESTAS Y OTRAS NOCIONES EN LA BIOLOGA DE LA COGNICIN

    Humberto Maturana Romesn

    Instituto Matrztico Resumen: El objeto de este ensayo es reflexionar acerca de la historia de algunas nociones biolgicas como la autopoiesis, el acoplamiento estructural y la cognicin, que he desarrollado desde comienzos de los aos sesenta como resultado de mi trabajo sobre la percepcin visual y la organizacin de lo viviente. Muy probablemente repetir conceptos expuestos en otras publicaciones (Maturana y Varela, 1980, 1988) y presentar nociones que, una vez explicitadas, parecen perogrulladas. Ms an, ahondar o ampliar el significado de estas nociones o incluso las modificar. Sea como sea, el lector no est llamado a detenerse en aquellos truismos o elementos que parecen obvios sino ms bien a centrarse en las consecuencias que conllevan estas nociones para la comprensin de la cognicin como proceso biolgico. Despus de todo, las explicaciones o demostraciones siempre se vuelven evidentes una vez comprendidas y aceptadas y el objeto de este ensayo es la expansin de la comprensin en todas las dimensiones de la existencia humana. Palabras clave: Autopoiesis, acoplamiento estructural, cognicin, explicaciones, autoconciencia. Cambios conceptuales En 1960 me hice la siguiente pregunta: Qu debe suceder en el modo de constitucin de un sistema para que el resultado de su operar sea un sistema vivo? Se trataba de una pregunta extraa en un perodo en el que todo cientfico saba que para saber algo sobre algo uno debe aproximarse y observar lo que ya estaba ah, sin interferir en l. Yo no estaba formulando una hiptesis sobre cmo era el sistema. Yo postulaba que la relacin entre la dinmica interna del sistema y el resultado de esa dinmica en el mbito en el que yo lo observaba me indicara en qu consista el sistema. Tena que crear el sistema para conocerlo. En 1965, mientras estudiaba la visin de los colores en las palomas entend que no poda seguir pretendiendo que uno vea los colores como caractersticas de un mundo exterior y que en lugar de preguntar cmo veo ese color? deba preguntar qu sucede en m cuando digo que veo ese color? Ese cambio implicaba abandonar la nocin de un mundo externo independiente que debe ser conocido por el observador y aceptar que conocer tiene que ver con las interacciones congruentes entre entidades, siendo cada una de ellas un sistema determinado por una estructura, es decir un sistema en el que todo lo que

  • 2

    sucede con l y le sucede a l est determinado a cada instante por la manera en que est constituido (en trminos de su estructura) en ese instante. En trminos epistemolgicos esto significaba que en lugar de preguntar qu es? deba preguntar qu criterio uso para validar que algo es lo que yo digo que es? Ms an, esto implicaba un vuelco ontolgico fundamental. La pregunta clave ya no era cul es la esencia de eso que observo? sino, cmo hago lo que hago, en tanto observador, al observar? Todo lo que sigue se desprende de ese vuelco epistemolgico y ontolgico fundamental en mi pensamiento. 1. Autopoiesis 1.1 Origen de la nocin de autopoiesis En noviembre de 1960, un estudiante de primer ao de medicina me hizo la siguiente pregunta: Qu comenz hace tres mil ochocientos millones de aos que le permite a usted decir ahora que los sistemas vivos comenzaron en ese entonces? Me di cuenta que no poda responder adecuadamente a esa pregunta, por lo que respond: No puedo contestar esa pregunta por ahora, pero si usted vuelve en un ao, le propondr una respuesta. En otras palabras, acept contestar en un futuro la pregunta del estudiante y a la vez acept la pregunta para m mismo. Al proceder de esta forma me di cuenta que no tena la respuesta porque no saba lo que haca que los sistemas vivos fueran tales y que para contestar adecuadamente la pregunta tendra que crear un sistema vivo, ya sea de manera conceptual o prctica en el laboratorio. Tena que proceder as para poder decir qu tipo de sistemas eran los sistemas vivos actualmente , lo que a su vez me permitira explicar qu fue lo que se inici cuando stos comenzaron a existir hace unos cuatro mil millones de aos. Para intentar contestar esta pregunta se me hizo evidente que tena que satisfacer dos condiciones: en primer lugar, tena proponer una caracterizacin de la red de procesos que constituan a los sistemas vivos como entidades singulares, red de procesos que yo no conoca; y en segundo lugar, tena que proponer una caracterstica de los sistemas vivos que no conociera como referencia para decidir si la red de procesos que yo propona era efectivamente necesaria y suficiente para constituir y concebir un sistema discreto particular como sistema vivo. Unos diez aos antes, en 1949, cuando yo era estudiante de medicina pero estaba postrado con tuberculosis en un sanatorio en Los Andes, haba advertido que un rasgo peculiar de los sistemas vivos era que stos constituan entidades autnomas discretas de tal manera que todos los procesos que vivan eran vividos en referencia a ellos mismos. Eso me llev a pensar que, de acuerdo a lo anterior, cuando un perro me muerde o no, est realizando una accin que tiene que ver con l. Por lo tanto, para entender los sistemas vivos y explicar lo que le

  • 3

    sucede a ellos y lo que sucede con ellos tena que asumir como condicin fundamental de su condicin de sistemas vivos el hecho que existan como entidades autnomas bajo la forma de dinmicas moleculares cerradas autocontenidas de autoproduccin, abiertas al flujo de molculas a travs de ellas. Y pens que como consecuencia de esa reflexin uno poda afirmar que un sistema vivo surgi en nuestro planeta cuando una red de producciones moleculares se cerr sobre s misma, constituyndose en una entidad discreta en la cual las molculas producidas realizaban la misma red de producciones moleculares que las que las producan a ellas, constituyendo al mismo tiempo sus lmites como una totalidad autnoma en un medio molecular con el cual se encontraba en una relacin de intercambio molecular. Esta comprensin me llev a afirmar que un sistema vivo era una entidad molecular dinmica, concebida como una unidad, en tanto red de producciones moleculares, en la que las molculas producidas a travs de sus interacciones: a) constituan de manera recursiva la misma red de producciones moleculares que la que las produca; y b) especificaban la extensin de la red y constituan lmites operacionales que lo separan en una unidad discreta en un espacio molecular. Seal todo esto en el subentendido adicional que, en tanto sistema molecular discreto cerrado como una red de producciones moleculares, un sistema vivo era un sistema molecular abierto al flujo de molculas a travs de l en la medida que las molculas podan ingresar en l y hacerse partcipes de su dinmica cerrada de producciones moleculares y que las molculas podan dejar de participar en esa dinmica molecular, abandonndola para pasar a formar parte del medio molecular en el que ste existe. Mi comprensin cabal del hecho que los sistemas vivos eran redes moleculares discretas autoproductoras cerradas en la dinmica de producciones moleculares, pero abiertas al flujo de molculas a travs de ellos, se materializ de pronto a fines de 1963. En una conversacin con mi amigo el Dr. Guillermo Contreras, me refer a un hecho que ambos naturalmente conocamos, a saber que los cidos nucleicos participan con las protenas en la sntesis de las protenas y que las protenas participan en su calidad de enzimas con los cidos nucleicos en la sntesis de los cidos nucleicos, lo que constituye una dinmica circular discreta sostenida por el flujo continuo de molculas que usualmente llamamos metabolitos. Mientras dibujaba un diagrama de esta circularidad, exclam: Esto es! He aqu la expresin mnima de la dinmica cerrada circular de producciones moleculares que hace que los sistemas vivos sean sistemas moleculares autnomos discretos. Mi concepcin de los sistemas vivos como redes cerradas discretas autnomas de producciones moleculares no fue concebida en un vaco experiencial porque la propuse como una abstraccin de mi comprensin biolgica, consciente del conocimiento biolgico de la poca.

  • 4

    Tras este evento comenc a observar que las figuras metablicas que usualmente se exhiben en los muros de los laboratorios de qumica en los que aparecen casos de dinmicas moleculares cerradas circulares no muestran las molculas implicadas en el proceso metablico cclico cerrado que participan en la constitucin de un borde que hace de esa red molecular circular una entidad discreta en el espacio molecular. Pienso que esas figuras metablicas no revelaban la nocin de autopoiesis ni tampoco brindaban la posibilidad de concebir la autopoiesis porque la comprensin conceptual de los sistemas vivos como sistemas cerrados de producciones moleculares no exista debido a la creencia de que los sistemas vivos deban caracterizarse como sistemas abiertos en trminos del flujo de energa a travs de ellos. En ese entonces, an no contaba con el trmino autopoiesis. En consecuencia, a comienzos del ao 1964 comenc a afirmar que los sistemas vivos estaban constituidos como unidades o entidades discretas, en tanto dinmicas cerradas circulares de producciones moleculares abiertas al flujo de molculas a travs de ellas, en las cuales todo poda cambiar excepto su dinmica circular cerrada de producciones moleculares. Por lo tanto me refera a los sistemas vivos como entidades autnomas discretas organizadas como redes cerradas de producciones moleculares abiertas al flujo de materia a travs de ellas, enfatizando su condicin de entidades cerradas singulares y discretas en su dinmica de estados. Fue slo en 1970 que opt por el trmino autopoiesis para referirme a la organizacin de los sistemas vivos como entidades autnomas discretas que existan bajo la forma de redes cerradas de produccin molecular, afirmando que la autopoiesis era la condicin necesaria y suficiente para la constitucin de los sistemas vivos y que stos existan en la medida que se conservara su organizacin autopoitica. 1.2 Sistemas moleculares Nosotros, en tanto sistemas vivos, somos sistemas moleculares que existimos en el dominio molecular de manera espontnea sin procesos externos que nos manejen. Al decir esto tambin afirmo que la autopoiesis slo ocurre en el dominio molecular. Una red cerrada de producciones moleculares que produce de manera recursiva la misma red de producciones moleculares que la produjo y marca sus bordes a la vez que permanece abierta al flujo de materia a travs de ella es un sistema autopoitico y un sistema autopoitico es un sistema vivo. Como tal, un sistema autopoitico (un sistema vivo) existe slo en el medio molecular en el que puede operar como una totalidad en la conservacin de su dinmica autopoitica a travs del cambio permanente de su arquitectura molecular a travs de la dinmica molecular trmica espontnea. Por lo tanto, un sistema vivo podr surgir y conservarse en cualquier parte del cosmos en que las condiciones que hacen posible su existencia ocurran: un sistema vivo, en tanto sistema molecular, ocurre como una arquitectura molecular dinmica cerrada que en su

  • 5

    continua transformacin, a travs de la agitacin trmica, lleva de manera permanente a la surgencia de s mismo. Pero hay ms. El dominio molecular es el nico dominio de entidades que a travs de sus interacciones hace surgir una diversidad abierta de entidades (con diferentes arquitecturas dinmicas) del mismo tipo en una dinmica que hace surgir la composicin de diversidad abierta de procesos recursivos que, a su vez, permiten la surgencia de la composicin de una diversidad abierta de entidades dinmicas singulares. Las molculas, a travs de sus interacciones hacen surgir molculas y sistemas dinmicos de producciones moleculares, en procesos difusos y localizados que constituyen entidades discretas. Pienso que debido a esta peculiaridad del dominio molecular este es el nico dominio en el que los sistemas autopoiticos pueden ocurrir como sistemas singulares discretos que operan a mediante agitacin termal y arquitectura dinmica. Los sistemas moleculares slo existen si se satisfacen las condiciones estructurales de la existencia molecular; as, la satisfaccin de todas las condiciones requeridas para que ocurran los procesos moleculares est implcita en la comprensin de que los sistemas vivos son sistemas autopoiticos moleculares. El elemento fundamental que sucede en la constitucin de un sistema vivo, en tanto sistema autopoitico molecular, es su continua realizacin como entidad autnoma que tiene una existencia singular discreta que se conserva en el flujo continuo de molculas que lo atraviesan. Los fenmenos biolgicos ocurren en la realizacin y conservacin efectiva de los sistemas vivos en tanto entidades singulares, y no en la naturaleza particular de cualquier a de los procesos moleculares que los realizan a ellos. Cualquier fenmeno que ocurre a travs de la realizacin efectiva de la vida de por lo menos un sistema vivo es un fenmeno biolgico. Los fenmenos biolgicos ocurren en la dinmica que sucede en el presente sin que tengan ninguna relacin operacional con lo que llamamos pasado o futuro. Pasado y futuro son nociones explicativas introducidas por el observador. El reconocimiento de que los sistemas vivos son sistemas autopoiticos moleculares ha sido minimizado por algunos bilogos que argumentan que la nocin de autopoiesis ya ha sido utilizada por Kant en la medida que l conceba los organismos como totalidades en los que cada parte exista para y por medio del todo y el todo exista para y por medio de las partes (Kant, 1952; Kauffman, 1995). Sin embargo, lo que yo afirmo tiene una precisin que va ms all de lo que seala Kant y es algo que Kant no podra haber sealado porque no tena los fundamentos biolgicos para hacerlo. Me refiero al hecho que un sistema vivo est constituido operacionalmente como un sistema molecular singular discreto que surge como una arquitectura dinmica que es el resultado inesperado y espontneo de las interacciones de molculas que operan en relacin con su localidad inmediata, sin referencia al la totalidad que componen. No estoy

  • 6

    diciendo, como Kant y otros han sealado, que las partes existen para el todo y el todo existe para las partes. Ese es el comentario de un observador en relacin a lo que ste piensa; no revela lo que sucede en la dinmica molecular de una clula u organismo. Las molculas interactan con otras molculas de tal modo que el resultado de sus interacciones no participa en ningn momento en la gnesis de ese resultado. La nocin de autopoiesis como caracterizacin de la organizacin que hace de un sistema molecular un sistema vivo es una abstraccin de lo que un observador ve como resultado continuo de la operacin espontnea de la arquitectura dinmica molecular que constituye el sistema vivo a travs de procesos que son estructuralmente congruentes y, sin embargo, ciegos a las consecuencias que hacen surgir. Los componentes de cualquier sistema vivo existen como entidades locales slo en relaciones de contigidad con otros componentes y cualquier relacin de las partes con el todo propuesta por un observador puede slo ser la metfora de su incomprensin y no tiene presencia operacional. Es slo en la supresin de dominios que los seres humanos practicamos en nuestras reflexiones que el resultado de un proceso puede aparecer como si estuviera participando en su gnesis. No hay nada en un sistema molecular que pudiera a ciencia cierta ser visto como un principio organizador o conductor. La autopoiesis no es algo que pueda considerarse como una propiedad de los sistemas vivos porque en realidad es su forma de ser como organizacin que los constituye como entidades singulares en el espacio molecular. En tanto sistema autopoitico molecular, un sistema vivo existe en el fluir continuo de molculas a travs de l en su realizacin como red cerrada de procesos moleculares que especifican de manera dinmica sus bordes como entidad mvil singular que flota y se desliza en el espacio molecular. Del mismo modo, insisto, los sistemas vivos no son las molculas que las componen y conforman a cada instante, son redes cerradas de producciones moleculares que existen como singularidades en un fluir continuo de molculas a travs de stas. En efecto, es la condicin de ser dinmicas moleculares cerradas lo que las constituye como entidades separadas que flotan en el mbito molecular en que existen. Es a este tipo de constitucin de seres vivos como sistemas moleculares al que me refiero cuando digo no son las molculas que componen un sistema vivo lo que hace de ste un sistema vivo. Naturalmente los sistemas vivos no son los nicos en constituir sistemas dinmicos que no son la suma de los componentes que los conforman en cualquier instante particular. Mencionar aqu dos casos en los cuales es patente que lo constituye un sistema dinmico es su modo de composicin dinmica, no lo elementos que lo componen. Uno es el tornado, que consiste en un sistema en el modo en que las molculas de aire que lo conforman fluyen a travs de l de manera continua; un tornado no es la suma de las molculas particulares que lo componen a cada instante. Un tornado a travs del cual las molculas no se movieran no sera un tornado. Otro caso es el de un club, que

  • 7

    existe como una red discreta de conversaciones realizadas por personas que cambian a lo largo de los aos, pero que sigue siendo el mismo club en la medida que la red de conversaciones que lo define se realiza y se conserva a travs de las interacciones de las personas que son sus miembros en cualquier momento. Los elementos que componen un sistema no son sus componentes en s mismos, slo son sus componentes en la medida que participan en su composicin, y slo mientras lo hacen. Por lo tanto, una molcula particular es un componente de un sistema autopoitico slo en la medida en que participa en la dinmica molecular autopoitica que la constituye y deja de ser un componente de ste apenas deja de participar en esta dinmica. 1.3 Conservacin y procesos histricos La nocin de conservacin es una nocin fundamental de la que tom conciencia desde mi poca de estudiante de medicina a comienzos de los aos cincuenta, pero que no comenc a utilizar con cabal entendimiento sino a comienzos de los sesenta. En realidad fue cuando comenc a reflexionar acerca de la pregunta del origen de los sistemas vivos que se me hizo obvio que aquellos que llamamos usualmente relaciones de conservacin son caractersticas del proceso en el que las vemos sino abstracciones de las coherencias estructurales bajo las cuales acontece el proceso histrico. Como tal, la nocin de conservacin tiene un valor heurstico porque revela coherencias operacionales en la matriz (relacional) estructural de la arquitectura dinmica del dominio en el que un proceso ocurre. As, en 1978 comenc a hablar de dos relaciones (o leyes) de conservacin en el dominio de la biologa que definan el curso que los diferentes procesos biolgicos necesariamente tenan que seguir para poder tan siquiera ocurrir. Estas son la ley de conservacin de la organizacin (autopoiesis, en el caso de los sistemas vivos) y la ley de conservacin de la adaptacin, esto es, la congruencia operacional con el medio en el que un sistema (un sistema vivo, en este caso) existe. Estas dos leyes de conservacin son, ambas, condiciones relacionales de la realizacin de los sistemas vivos que deben ser satisfechas para que pueda ocurrir el fenmeno de la vida. En otras palabras, la conservacin de la autopoiesis y la conservacin de la adaptacin son condiciones constitutivas para la realizacin de un sistema vivo como tal. Los procesos histricos ocurren momento a momento siguiendo una senda constituida a cada instante en la conservacin de algo que conecta los sucesivos momentos en sta y en torno a la cual todo lo dems est sujeto al cambio. As, decir que los sistemas vivos son sistemas histricos significa precisamente que existen como entidades singulares en un flujo continuo de cambio estructural en torno a la conservacin de la autopoiesis y la adaptacin. Por lo mismo, no es el cambio lo que hace que la evolucin biolgica sea un proceso histrico, sino la conservacin filognica y otognica continua de la autopoiesis y de la adaptacin como condiciones relacionales en torno a las cuales todo lo dems est sujeto a cambio. En esas circunstancias, lo que se conserva primariamente en la historia de los sistemas vivos es la vida (autopoiesis y adaptacin). Y lo

  • 8

    que se conserva secundariamente son las diferentes formas de realizacin de la autopoiesis en la conservacin de la adaptacin. La comprensin de la participacin de los procesos de conservacin hace posible la comprensin tanto del tipo sistemas que son los sistemas vivos como de la biosfera, como un resultado espontneo de la historia de la conservacin de la relacin entre un organismo y un medio en el que los organismos y sus dominios de existencia han cambiado juntos de manera congruente como simple resultado de la conservacin reproductiva de la realizacin de lo viviente que comenz hace millones de aos. En este sentido, la biosfera, tal como comenc a describirla en mis conferencias en 1990, es un frente dinmico histrico de sistemas vivos co-evolutivos en la conservacin reproductiva sistmica tanto de la autopoiesis como de la adaptacin (Maturana y Mpodozis, 1992, en prensa). 1.4. Lo viviente Mi afirmacin de que los sistemas vivos son sistemas autopoiticos moleculares no constituye ni una definicin ni una propuesta explicativa; es una abstraccin de las coherencias operacionales aparentes en la actual vida de los sistemas vivos en tanto sistemas moleculares. Por lo tanto, mi afirmacin de que los sistemas vivos son sistemas autopoiticos moleculares (y de que slo puede haber sistemas autopoiticos en el espacio molecular) es una afirmacin acerca de lo que constituye los sistemas vivos, una afirmacin acerca de cmo surgieron y una afirmacin de cmo operan en la pragmtica de sus vidas. Ms an, tal como lo seal, cuando sostengo que los sistemas vivos son sistemas autopoiticos moleculares no hago ninguna afirmacin acerca de ninguna estructura molecular particular en ellos. Slo hago una afirmacin acerca del tipo de red molecular que los constituye y por esta va especifico el dominio en que existen sin ningn proceso conductor o centro de control de los procesos que los constituyen. Segn este punto de vista, los cidos nucleicos (molculas de ADN) no son controladores de lo que sucede en las clulas, sino elementos que participan en arquitectura molecular dinmica que los constituye. Bajo estas circunstancias, la afirmacin de que los sistemas vivos slo existen como unidades autopoiticas moleculares autnomas a travs de las interacciones en un medio en el que se encuentran en un intercambio molecular continuo es una afirmacin acerca de cmo existen en su composicin interna y cmo existen en sus totalidades. Los sistemas, en tanto entidades compuestas, tienen una existencia dual, a saber, existen como singularidades que operan como unidades simples en el dominio en que surgen como totalidades y a la vez existen como entidades compuestas en el dominio de la operacin de sus componentes. La relacin entre estos dos dominios no es causal; stos no se intersectan y los fenmenos que son propios a uno no ocurren en el otro. La relacin generativa que un observador puede ver entre estos dos dominios es una relacin histrica que el observador realiza en la medida que correlaciona la dinmica del dominio de composicin del sistema con lo que ocurre con l como una totalidad resultante en el dominio en el que existe como una totalidad.

  • 9

    Nombremos algunas de las implicancias y consecuencias que se derivan del hecho que los sistemas vivos sean sistemas autopoiticos moleculares: 1) Los sistemas vivos existen como entidades singulares que operan como totalidades en interacciones dentro de un medio en el cual cada cual conserva su identidad individual bajo la forma de un organismo unicelular o multicelular. En otras palabras, los sistemas vivos existen, en tanto organismos, en la realizacin de su vida. 2) Un sistema vivo, en tanto sistema molecular, es un sistema determinado por una estructura, y todo lo que le sucede a l o dentro de l sucede cada vez determinado por su estructura en ese momento. En otras palabras, nada externo a un sistema vivo puede especificar lo que sucede en l: todo lo que un observador ve como elemento externo a un sistema vivo puede slo gatillar cambios estructurales en l que estn determinados en l. 3) Cada sistema vivo, en tanto sistema autopoitico molecular, est constituido como una red cerrada de producciones moleculares en la cual las molculas producidas a travs de sus interacciones recursivas constituyen la misma red cerrada de producciones moleculares que las producen. Por esta va, el sistema vivo dinmicamente realiza sus fronteras operacionales como una entidad singular que opera como una totalidad de interacciones en un dominio molecular. Esto significa que los lmites de un sistema vivo no son fijados por las molculas que forman el lmite sino que surgen en la dinmica molecular de participacin en la autopoiesis del organismo. 4) Los sistemas vivos, en tanto sistemas moleculares, estn constitutivamente abiertos al flujo de molculas en la realizacin continua de la dinmica autoproductora cerrada recursiva que los constituye como entidades singulares. Esto significa que, en tanto sistemas moleculares, los sistemas vivos necesariamente existen en el flujo de materia y energa. 5) Todo lo que sucede en la historia de los sistemas vivos ocurre a travs de su realizacin como entidades singulares que existen como organismos mientras estn en interaccin con el medio en el que operan como totalidades. Esto significa que los fenmenos biolgicos ocurren en y a travs de la realizacin de la vida de los sistemas vivos. 6) Los sistemas vivos existen en dos dominios: uno, el dominio en el que existen como totalidades u organismos, esto es, aquel en el que realizan y conservan su identidad como entidades singulares unicelulares o multicelulares; y dos, el dominio en el que operan como sistemas autopoiticos moleculares, esto, es aquel en el que se realizan como entidades moleculares compuestas. Esta condicin implica que la dinmica interna de un sistema vivo (su autopoiesis) ocurre de manera contingente a la conservacin de su vida como organismo y la

  • 10

    conservacin de la vida del organismo ocurre de manera contingente a la conservacin de su autopoiesis. Muchas veces la existencia dual de los sistemas vivos en particular y de los sistemas en general se ve oscurecida por la nocin de propiedades emergentes. Al tratar las caractersticas que un observador distingue en un sistema como si fueran propiedad de ste y por ende intrnsecas al sistema, la nocin de propiedad emergente oscurece la naturaleza relacional de esas caractersticas. Todas las caractersticas que nosotros, como observadores, distinguimos en un sistema pertenecen al especio relacional en el que surgen a medida que las distinguimos y son dimensiones de su existencia en ese espacio. Por lo tanto, hablar de propiedades emergentes en la constitucin de un sistema es un error engaoso. Puesto que el sistema est constituido como una totalidad, surge un nuevo dominio, aquel en el que el sistema existe como esa totalidad. Por lo tanto, decir que la autopoiesis es una propiedad emergente sera un error. Decir que la constitucin de un organismo hace surgir una conducta emergente tambin sera un error. La conducta que un observador ve aparecer en el espacio relacional no es una caracterstica del organismo, sino una dinmica relacional que surge con la participacin del medio mientras el organismo interacta en l como una totalidad: la conducta, como dinmica relacional, implica tanto al organismo como al medio en el que ste existe como totalidad. 1.5 No hay principio explicativo Uno de las dificultades conceptuales bsicas al tratar de entender los sistemas vivos como sistemas autopoiticos autnomos proviene de nuestra actitud cultural que nos lleva a pensar en trminos de causas para explicar la ocurrencia de un fenmeno. Esta actitud nos ciega respecto de la espontnea naturaleza de todos los procesos en el dominio molecular en que existimos. Todos los procesos moleculares ocurren espontneamente de acuerdo a un fluir que surge, momento a momento, segn la dinmica estructural de las diferentes molculas implicadas y sus particulares relaciones de vecindad en cualquier momento. Esto significa que nada ocurre en el dominio molecular a travs de la accin de un agente (causa) externo a las coherencias estructurales de la circunstancia en que ocurre. As, en nuestra cultura, nos sorprendemos cuando vemos surgir lo que llamamos un orden de manera espontnea ah donde no lo esperbamos y no encontramos una causa externa que lo explique. Cuando eso sucede nos encontramos ante una dificultad conceptual que usualmente tratamos de evitar o negar recurriendo a un principio explicativo que utilizamos sin cabal entendimiento, como si ese principio fuera la causa externa de este orden inesperado. Pienso que esto es lo que sucedi con la nocin de autopoiesis al ser tratada muchas veces como un principio explicativo. Pero la nocin de autopoiesis, como ya lo he sealado, no es un principio explicativo sino un mecanismo generativo que, cuando est operando, resulta en lo distinguimos como un sistema vivo. La autopoiesis sucede de manera espontnea cuando las

  • 11

    condiciones dinmicas moleculares que pueden permitir su surgencia ocurren en un proceso que sucede sin gua externa o interna. Ms an, como ya lo he sealado, sostengo que los sistemas autopoiticos slo existen en el dominio molecular, porque ste es el nico dominio en el que las interacciones entre los elementos que lo componen producen elementos del mismo tipo como resultado espontneo de su dinmica estructural. Adems, desde 1971 vengo afirmando en mis conferencias que la autopoiesis (molecular, por supuesto) es una condicin tanto necesaria como suficiente para la constitucin y realizacin de los sistemas vivos. Posteriormente, respondiendo a la interrogante de si existan otros sistemas autopoiticos en otros dominios y si stos eran sistemas vivos o no, pens que tal vez era posible que los sistemas autopoiticos pudieran existir en otros dominios que no fueran el molecular. Sin embargo, a medida que me he ido interiorizando del carcter nico del dominio molecular, me he dado cuenta que es slo en el dominio molecular que pueden existir los sistemas vivos porque la autopoiesis slo puede ocurrir en este dominio. Quisiera explicitar esta idea. El espacio molecular es peculiar por cuanto: a) Est constituido por entidades compuestas y dinmicas (las molculas) que, como resultado de sus interacciones, producen a travs de la composicin y descomposicin elementos del mismo tipo (a saber, nuevas molculas). b) La composicin y descomposicin de los elementos de este espacio (las molculas) ocurre mientras estos elementos existen como entidades compuestas sujetas a agitacin trmica, que constituye, en trminos operacionales, la energa para su composicin y descomposicin. c) El curso de las composiciones y descomposiciones que producen los elementos de este espacio en sus interacciones est determinado a cada instante por la arquitectura dinmica (la estructura) de los elementos que interactan (las molculas). Bajo estas circunstancias, el espacio molecular es un espacio en el cual todas las estructuras compuestas o sistemas que surgen a travs de las interacciones de las molculas que hay en l surgen en una espontnea arquitectura molecular dinmica sin la gua de ninguna fuerza, principio, informacin o plan organizador. No existe ningn otro dominio como ste en el que las interacciones de los elementos que lo constituyen generan a travs de su composicin otros elementos del mismo tipo a travs de una agitacin trmica y sin apoyo externo. Por ende, sostengo que ni los elementos de los dominios submoleculares ni los elementos de los dominios supramoleculares pueden hacer surgir sistemas autopoiticos como entidades singulares constituidas como redes cerradas de producciones de componentes que no requieren apoyo externo para operar como tales.

  • 12

    En consecuencia, un sistema vivo existe como un sistema autopoitico en el espacio molecular. Pero, al mismo tiempo, un sistema vivo tambin existe como un organismo en un espacio supramolecular en el que surge como una totalidad a travs de sus interacciones como un todo a la vez que es constituido y conservado como un sistema autopoitico molecular. Esto significa que un organismo es un sistema autopoitico por su composicin molecular y no por su existencia supramolecular. La autopoiesis describe la constitucin de los sistemas vivos como sistemas moleculares discretos. 1.6. Dominios de existencia La autopoiesis describe la dinmica interna que hace que un sistema sea un sistema vivo en un dominio molecular, pero un sistema vivo tambin existe como una totalidad en el espacio relacional donde opera como organismo. La constitucin de los sistemas vivos como sistemas autopoiticos conlleva su constitucin como organismos como resultado de la constitucin de sus lmites operacionales que separan las molculas que participan de manera dinmica e su autopoiesis de las que no lo hacen. Por lo tanto, los sistemas vivos existen en dos dominios que no se intersectan: el dominio de sus componentes como sistemas autopoiticos moleculares y el dominio en el que operan como organismos (totalidades) en un medio que hace posible su existencia. Estos dos dominios no se intersectan, los procesos que suceden en uno no pueden ser reducidos a los procesos que ocurren en el otro. Sin embargo, estos dos dominios fenomnicos modulan entre s a travs de los cambios estructurales que ocurren en el sistema autopoitico durante la dinmica interna del sistema vivo as como de los cambios estructurales gatillados a travs de su operacin como organismo en un medio. Aun cuando un sistema vivo opera a cada instante de un modo que est determinado por su estructura en ese instante, puesto que la estructura del sistema vivo est cambiando constantemente, la operacin del sistema vivo en estos dos dominios de existencia tambin est cambiando constantemente en torno a la conversacin simultnea de su autopoiesis y su acoplamiento estructural en su medio cambiante. En este continuo cambio entrelazado del modo de realizacin de la autopoiesis molecular del sistema vivo y del modo de relacin del organismo como una totalidad, es la conservacin de la congruencia operacional entre el organismo y el medio en el que existe el que gua la senda de cambios del sistema como totalidad. La comprensin de la existencia simultnea de un sistema vivo en estos dos dominios es posible slo en la medida que uno entienda que los sistemas autopoiticos moleculares no tienen inputs y outputs en el sentido informtico y que estos dos dominios se interrelacionan slo a travs de los diferentes cambios estructurales gatillados en la corporalidad singular del sistema vivo a travs de su correspondiente dinmica relacional no intersectante. Esta comprensin es uno de los resultados fundamentales de la comprensin de los sistemas vivos como sistemas autopoiticos moleculares. Como resultado, la

  • 13

    evolucin y ontogenia siguen la senda de la conservacin de los diferentes modos de vida que surgen en el espacio relacional donde el sistema vivo vive como organismo. 2. Acoplamiento estructural 2.1 Estructura y organizacin Un sistema determinado por una estructura es un sistema en el cual todo sucede dentro de l o le sucede a l a cada instante y est determinado por esa estructura en ese instante. La nocin de determinismo estructural no es ni un principio explicativo ni un supuesto ontolgico; es una abstraccin que hacemos nosotros como observadores de las coherencias operacionales en las que existimos como sistemas vivos. Nosotros, sistemas vivos, en tanto sistemas moleculares, somos sistemas determinados por estructuras. Hay dos caractersticas en la constitucin de los sistemas estructuralmente determinados que yo distingo con los trminos organizacin y estructura. Estos dos trminos corresponden a distinciones que hacemos en nuestra vida diaria cuando lidiamos con cualquier sistema o entidad compuesta, aun cuando muchas veces no somos consistentes en el uso que hacemos de ellos. Usar de manera consistente el trmino organizacin para referirme a la configuracin de relaciones entre componentes que definen la identidad de clase de una unidad compuesta o sistema como totalidad o entidad singular. Y en lo que sigue utilizar de manera consistente la palabra estructura para referirme a los componentes y las relaciones entre ellos que realizan un sistema o entidad compuesta como un caso particular de una clase particular. La organizacin de un sistema es slo un aspecto de las relaciones realizadas en su estructura y no existe independientemente de la estructura en que es realizada. Bajo estas circunstancias, un sistema conserva su identidad de clase y sigue siendo el mismo mientras su estructura cambia siempre y cuando su organizacin sea conservada a travs de esos cambios estructurales. La conservacin de la organizacin de un sistema es una condicin de existencia en l; si la organizacin de un sistema cambia, el sistema se desintegra y algo diferente aparece en su lugar. Esto no es vlido para la estructura del sistema. La estructura del sistema est abierta al cambio y puede cambiar de dos maneras: 1) La estructura de un sistema puede registrar cambios en los cuales la organizacin del sistema cambiante (su identidad de clase) es conservada. Denominar esos cambios, cambios de estado. 2) La estructura de un sistema puede registrar cambios en los cuales la organizacin del sistema cambiante (su identidad de clase) se pierde, no se conserva. Denominar esos cambios, cambios desintegrativos.

  • 14

    En los cambios de estado las caractersticas operacionales particulares del sistema cambian aun ste cuando conserva su identidad como clase. En los cambios desintegrativos desaparece el sistema original y surge otra cosa en su lugar. 2.2 Organismo y medio La estructura de un sistema determinado por una estructura cambia como resultado de su dinmica estructural interna y de sus interacciones. Los cambios estructurales que surgen como parte de la dinmica interna de un sistema determinado por una estructura siguen un curso que surge determinado a cada instante por la estructura del sistema en ese instante. Los cambios estructurales gatillados en las interacciones de un sistema determinado por una estructura surgen momento tras momento tambin determinados por su estructura, pero despus siguen un curso que es generado momento tras momento por la sucesin de encuentros con el medio en que el sistema participa. Esto mismo se aplica al medio como sistema determinado estructuralmente, que cambia siguiendo el curso que surge en la interaccin de su propia dinmica estructural y de los cambios gatillados en l por los sistemas que interactan con l. Como resultado, en este proceso la estructura del sistema vivo y la estructura del medio cambian de manera conjunta y congruente como algo natural y el resultado global es que la historia de las interacciones entre dos o ms sistemas determinados por una estructura se transforma en una historia de cambios estructurales recursivos espontneos en los cuales los sistemas participantes cambian de manera conjunta y congruente hasta que se separan o desintegran. He denominado la dinmica de cambios estructurales congruentes que ocurren de manera espontnea entre sistemas en acciones recurrentes (de hecho, recursivas), as como las dinmicas estructurales coherentes que resultan de ello, acoplamiento estructural. Los sistemas vivos, al igual que el medio no vivo en el que interactan de manera recursiva, son sistemas determinados estructuralmente con estructuras plsticas que siguen un curso de cambio que surge modulado por el fluir de sus interacciones. Como resultado de lo anterior, los sistemas vivos y su medio no vivo cambian de manera conjunta y congruente formando una biosfera como una red multidimensional de acoplamiento estructural recproco que surge espontneamente como resultado de la conservacin de la autopoiesis de los sistemas vivos. Bajo estas circunstancias, un sistema vivo slo vive en la medida que sus cambios estructurales generados internamente ocurran con conservacin de la autopoiesis y que sus encuentros con el medio no resulten en su desintegracin. En otras palabras, la desintegracin de un sistema vivo no acontece siempre y cuando ste permanezca en la ininterrumpida congruencia operacional dinmica con el medio (vivo y no vivo) a travs del cual su vida es conservada. Yo denomino la coherencia operacional entre el sistema vivo y el medio en que existe adaptacin. En otras palabras, la historia de la vida de un sistema vivo se da como un fluir espontneo de continuos cambios estructurales que siguen una direccin o un curso en el cual el sistema vivo conserva su

  • 15

    autopoiesis y adaptacin en su dominio de existencia. Denomino este proceso cambio estructural ontognico. Los bilogos no solemos ver la conservacin de la adaptacin como una relacin invariante que constituya una condicin de existencia de los sistemas vivos (y de todos los sistemas); esto se debe a que usualmente la tratamos como una variable del discurso evolucionista. El resultado ms fundamental de la dinmica de acoplamiento estructural es que un sistema vivo nunca est fuera de lugar mientras vive. Denomino al lugar que ocupa un sistema vivo en la realizacin de su vida su nicho. Como consecuencia de vivir en la conservacin de la adaptacin de su nicho, un sistema vivo siempre aparecer como sabiendo cmo vivir en las circunstancias en que vive hasta que muere; los sistemas vivos nunca estn fuera de lugar o ms o menos adaptados mientras viven. Puesto que el sistema vivo vive en su nicho en espontnea conservacin y adaptacin y autopoiesis, el nicho es tambin su dominio cognitivo en el dominio de lo viviente. Ms an, es precisamente debido a que un sistema vivo existe como una totalidad, a travs de una dinmica arquitectnica molecular y por ende es realizado a cada instante de acuerdo a la operacin de las coherencias estructurales locales de sus componentes moleculares, que no hay un principio organizacional general o fuerza que gue la operacin de las molculas que lo componen en la integracin de un todo. El sistema vivo como un todo es resultado de la operacin local de las molculas que lo componen y no realizacin de un plan. Ms an, un organismo particular no es por s mismo un particular tipo de todo; es ms bien el resultado de un particular todo en el espacio relacional en el que es conservado como sistema autopoitico a travs de sus interacciones en su nicho. Y es precisamente porque un sistema vivo existe de este modo que lo que constituye la identidad de un sistema vivo como organismo particular es el modo de vida conservado en l a travs de su conservacin de autopoiesis y adaptacin en acoplamiento estructural. 2.3 Conservacin de la organizacin Un sistema surge en el momento en el que la organizacin que lo define y la relacin de adaptacin en el medio que hace posible la realizacin y conservacin de esta organizacin comienzan a ser conservadas. Los sistemas surgen, existen y son conservados de manera espontnea cuando una organizacin particular comienza a ser conservada con las circunstancias relacionales que hacen posible dicha conservacin. Ms an, el medio en el que un sistema existe tambin surge de manera espontnea cuando surge el sistema, transformndose en ese momento en un dominio fenomnico definido por el sistema que lo constituye por el hecho de existir en l. De hecho, todos los sistemas [OJO falta algo] de este modo a partir de un fondo que aparece como catico o carente de orden desde la perspectiva de las coherencias de su existencia. Esto significa que un sistema surge y existe en la constitucin de las dinmicas de interacciones entre el sistema y el medio que realiza y conserva tanto el sistema como el dominio de existencia del sistema a travs de sus interacciones recursivas.

  • 16

    En la actualidad se debate mucho en torno al desarrollo de nociones como complejidad y caos, las que son muchas veces utilizadas como principios explicativos. Pienso que estas nociones son metforas evocadoras de las reflexiones de un observador y que no revelan los procesos implicados en la constitucin de un sistema. Tambin pienso que los formalismos asociados a stos permiten elaborar clculos en dominios que son operacionalmente isomrficos respecto de las coherencias relacionales que especifican. Pero los formalismos matemticos no proporcionan o establecen por s mismos una comprensin del fenmeno que un observador se explica a s mismo a travs de ellos. En ese mismo contexto podra decirse que los fenmenos biolgicos ocurren en el borde del caos, porque pueden utilizarse ciertos formalismos matemticos como metforas evocadoras. Sin embargo, el decir esto no establece qu tipo de sistemas son los sistemas vivos, ni tampoco aclara cmo existen en los nuevos dominios que surgen al momento que su operacin como totalidades comienza a ser conservada en el flujo de sus acoplamiento estructural con el medio (nicho) que surgen con ellos. Los sistemas vivos, al igual que los sistemas en general, ocurren en su acontecer real como entidades singulares discretas y no en los formalismos que un observador pudiera utilizar para reflexionar sobre ellos. 2.4 Constitucin de linajes Los sistemas vivos surgen de manera espontnea con el surgimiento espontneo de la autopoiesis cuando se dan las condiciones relacionales en el espacio molecular. Sin embargo, la historia de los sistemas vivos comienza con la reproduccin cuando se dan las condiciones relacionales en los sistemas autopoiticos y en el espacio molecular que llevan a una divisin espontnea del sistema autopoitico, lo que se traduce en la conservacin de la autopoiesis en los fragmentos resultantes y en la conservacin de la relacin con el medio en el que su autopoiesis puede ser conservada. Yo denomino este proceso de reproduccin en el que la divisin de un sistema autopoitico se traduce en la conservacin simultnea de la autopoiesis y de las condiciones del medio que lo hace posible reproduccin sistmica (Maturana y Mpodozis, en prensa). Si la reproduccin sistmica comienza a repetirse en una sucesin de generaciones, surge un linaje bajo la forma de una conservacin reproductiva de la autopoiesis y de las condiciones del medio en el que la autopoiesis puede realizarse, mientras que la forma de realizacin de la autopoiesis y de las condiciones del medio estn sujetas al cambio. Un linaje perdura en la medida que se conserven esas condiciones, y surgen de manera espontnea tantos tipos de sistemas vivos como linajes definidos por la reproduccin sistmica de las diferentes formas de vida. El resultado de esta dinmica de constitucin de linajes es la espontnea diversificacin de las formas de vida en un proceso en el que los sistemas vivos y el medio han cambiado de manera conjunta y congruente dando paso a la biosfera, equivalente a la suma de sistemas coherentes de entidades vivas y no vivas en un presente permanentemente cambiante.

  • 17

    La diversidad de los sistemas vivos, por ende, no surge en una historia de competencia sino en una historia de diversificacin que surge en la conservacin de los que viven en un dominio sujeto a variaciones en torno a la conservacin de la autopoiesis y la adaptacin (acoplamiento estructural) (Maturana y Mpodozis, en prensa). 2.5 Percepcin La comprensin de que los sistemas vivos son sistemas autopoiticos moleculares cerrados en la dinmica de sus estados y determinados por su estructura en su constitucin molecular abri para m la posibilidad, en 1965, de pasar de la pregunta acerca de la percepcin cmo veo lo que hay ah?a la pregunta Qu hace que yo, un sistema determinado por una estructura, pueda decir que hay algo ah? Este giro en la pregunta se vio reforzado en mis reflexiones cuando descubr, en el marco de mi investigacin sobre la visin de los colores durante el perodo de 1963 a 1967 (Maturana, Uribe y Frenk, 1968), que el sistema nervioso est constituido como una red neuronal cerrada que opera generando una dinmica cerrada de relaciones cambiantes de actividad entre sus componentes neuronales. Aun cuando el sistema nervioso est en una interseccin estructural con las superficies sensoriales y motoras del organismo, en tanto sistema determinado por estructuras, no puede operar como un sistema que genera una representacin del medio para computar un comportamiento adecuado para el organismo. Lo que nosotros como observadores vemos como comportamiento adecuado de un organismo en un medio cambiante es la operacin del organismo en su dominio de acoplamiento estructural. Por lo tanto, lo que nosotros como observadores hacemos es llamar percepcin a lo que vemos como comportamiento adecuado de un organismo en una circunstancia particular, comparando el comportamiento del organismo con nuestro propio comportamiento puesto que tanto el organismo como nosotros operamos en nuestros respectivos dominios de acoplamiento estructural. 2.6 Explicaciones El desarrollo del proceso de comprensin que me llev a mi abstraccin de la nocin de autopoiesis a partir de la dinmica molecular biolgica captada por m durante el perodo de 1960 a 1966 me oblig a generar un marco conceptual que me permitiera decir lo que quera decir. La nocin de determinismo estructural es una abstraccin que efecta el observador a partir de las coherencias de sus experiencias. La nocin de determinismo estructural, por lo tanto, no surge como un supuesto ontolgico a cerca de un dominio de realidades trascendentales sino que surge como una abstraccin que captura las coherencias operacionales de nuestra vida como seres humanos puesto que nos valemos de las coherencias de nuestras experiencias para explicar nuestras experiencias. Como tal, la nocin de determinismo estructural es a la vez el fundamento conceptual y operacional de todas las explicaciones. Ms an, vivimos tantos dominios diferentes de explicaciones como vivimos diferentes dominios de coherencias experienciales

  • 18

    que usamos para explicar nuestras experiencias. En efecto, explicamos nuestras experiencias (aquellos que distinguimos como algo que nos sucede a nosotros) con las coherencias de nuestras experiencias. Una explicacin conlleva dos condiciones que deben ser satisfechas de manera conjunta: 1) La propuesta de un proceso o mecanismo que, en caso de operar en el dominio estructural en el que es propuesto, el resultado fuera que el observador viviera la experiencia que l desea explicar. A esta condicin la denomino proposicin de un mecanismo generativo. 2) La aceptacin por parte de un observador de tal propuesta en el sentido de hacer lo que ste afrima que hace porque eso satisface otras condiciones que l pone dentro de su escucha. Denomino esta condicin la escucha en ro de la satisfaccin de un criterio de validacin. Denomino la primera de estas dos condiciones condicin formal y la segunda, condicin informal. La condicin formal tiene una forma fija, a saber, la forma de la propuesta de un mecanismo generativo, que es lo que formalmente define una explicacin como tal. La condicin informal puede ser cualquier cosa que el observador escoja para usar en su escucha de manera explcita o implcita, consciente o no de su actuar, como una condicin que tiene que ser satisfecha por el mecanismo generativo propuesto por l para aceptar como explicacin. La condicin informal es lo que le confiere a una explicacin su carcter como un tipo particular de explicacin. Siempre ponemos alguna condicin informal arbitraria en nuestra escucha para aceptar o rechazar lo que otra persona dice. Por lo tanto no es lo que es dicho que determina la validez de lo que aceptamos sino ms bien lo que aceptamos como vlido desde la perspectiva de nuestra escucha. Esto por esto que sealo que el criterio de validacin es la condicin informal que el escuchador pone para aceptar o no una explicacin. En cualquier caso, la condicin formal en una explicacin tiene un carcter totalmente distinto. En efecto, puesto que la condicin formal en una explicacin conlleva la propuesta de un mecanismo generativo, esto trae consigo dos consecuencias, a saber: a) el fenmeno explicado y el mecanismo que le da origen ocurren en diferentes dominios operacionales (fenomnicos) que no se intersectan. b) como consecuencia directa de lo anterior, las explicaciones no constituyen y no pueden constituir reducciones fenomnicas. Adicionalmente, puesto que la condicin informal en una explicacin es arbitraria en el sentido de que es aceptada en funcin de una preferencia, esto tambin trae consigo dos consecuencias centrales, a saber:

  • 19

    a) hay tantas explicaciones posibles como condiciones informales que un observador pueda introducir en su escucha. b) si la condicin informal que un observador introduce en su escucha no se explicita, no se sabe qu es lo que un observador acepta cuando acepta un mecanismo generativo especfico como explicacin. Ms an, todo lo que acabo de sealar es vlido para las explicaciones cientficas. Sin embargo, lo que es peculiar de la ciencia como dominio explicativo es que hay una condicin informal particular que los cientficos establecen en su escucha como una condicin que debe ser satisfecha para que un mecanismo generativo especfico sea aceptado como una explicacin cientfica. Por lo tanto, a partir de ahora denominar esta condicin informal, que es de hecho lo que define a la ciencia como el dominio explicativo que es, el criterio de validacin de explicaciones cientficas. Este criterio de validacin puede ser explicitado como un conjunto de cuatro operaciones que un observador debe realizar en su vida para afirmar que est proponiendo una explicacin cientfica. Lo notable es que estas cuatro operaciones se realizan sin el supuesto de la existencia de una realidad independiente. Y esto es as porque lo que es explicado es siempre una experiencia del observador explicada con elementos de sus coherencias experienciales. Las cuatro operaciones de una explicacin cientfica son: 1) La descripcin de lo que un observador debe hacer para experimentar la experiencia que ha de ser explicada. 2) La propuesta de un mecanismo generativo tal que si le permitiera operar el resultado fuera que el observador experimentara la experiencia que l quisiera explicar, presentada en el punto 1. 3) la deduccin de todas las coherencias operacionales implcita en el punto 2 de otras posibles experiencias para el observador as como de lo que l debera hacer para vivirlas. 4) La realizacin de lo que ha sido deducido en el punto 3, y si sucede tal como es deducido, el punto 2 se transforma en una explicacin cientfica. El criterio de validacin de las explicaciones cientficas antes presentado no es una reformulacin idiosincrtica de lo que los cientficos y los filsofos usualmente denominan el mtodo cientfico experimental, como lo han sugerido algunos filsofos y cientficos. Los fundamentos epistemolgicos implcitos en el criterio de validacin de las explicaciones cientficas y en lo que se denomina el mtodo cientfico experimental son muy diferentes, aun cuando parecieran llevar a un mismo resultado, a saber, algo que es aceptado como una explicacin. As, en la aplicacin del criterio de validacin de explicaciones cientficas el

  • 20

    observador est totalmente consciente de que una explicacin cientfica es la propuesta de un mecanismo generativo mientras que cuando hace uso del mtodo cientfico el observador habla como si estuviera haciendo un modelo o una hiptesis de realidad como algo independiente de su quehacer. Estas diferencias pueden presentarse de la siguiente manera: el criterio de validacin de las explicaciones cientficas no conlleva el supuesto explcito o implcito de la existencia de una realidad como algo independiente de lo que el observador hace en la medida que slo involucra las coherencias experienciales del observador en su vida. Como resultado de lo anterior, para el observador una explicacin cientfica revela y hace surgir una expansin de estas coherencias experienciales. Por el contrario, en el uso del mtodo cientfico experimental el observador opera bajo el supuesto explcito o implcito de que hay una realidad independiente respecto de lo que l hace y l espera que sus explicaciones revelen esta realidad, aunque sea de manera indirecta. Yo afirmo que los cientficos decimos que aplicamos el mtodo cientfico experimental pero que lo que en realidad hacemos es aplicar el criterio de validacin de las explicaciones cientficas sin saberlo. Afirmo que las explicaciones cientficas no explican el fenmeno de un dominio de realidad independiente de lo que un observador (un cientfico, en nuestro caso) hace. Un observador se transforma en un cientfico cuando se vale del criterio de validacin de las explicaciones cientficas para explicar sus experiencias con las coherencias de sus experiencias. Tambin sostengo que el observador mismo no existe como una entidad trascendente sino que surge en la distincin de otro observador y es explicado como un proceso biolgico por un observador que se vale de sus distinciones acerca de los procesos biolgicos en el curso de su vida para proponer procesos biolgicos que harn surgir la observacin (Maturana, 1980). 2.7 Fundamentos de la afirmacin La principal dificultad a la hora de intentar responder cualquier pregunta es saber cundo uno la ha contestado efectivamente. El poder de las explicaciones cientficas estriba en el hecho que constituye a la vez el procedimiento que genera la explicacin y el criterio que establece cuando esa explicacin ha sido llevada a cabo. Algunos autores han calificado de no cientfica la nocin de que los sistemas vivos son sistemas autopoiticos moleculares argumentando que yo afirmo que la condicin de autopoiesis no puede ser observada directamente como una caracterstica del sistema vivo porque ocurre en el flujo de su presente cambiante como proceso histrico. Sealan que una teora cientfica tiene que tener un fundamento emprico. En efecto! Pero lo que constituye el fundamento emprico o la validacin de una explicacin cientfica es la observacin real que el criterio de validacin de las explicaciones cientficas se ha cumplido en el dominio en que es afirmado. En la afirmacin de que la autopoiesis en el espacio molecular es la organizacin de los sistemas vivos se afirman dos cosas:

  • 21

    1) que en la medida que surge un sistema autopoitico en el espacio molecular, surge un sistema vivo en l; y, 2) que cuando surge un sistema autopoitico molecular, todos los fenmenos biolgicos surgen o se vuelven posibles como consecuencia histrica directa o indirecta de su operacin como sistemas autopoiticos moleculares. Por lo tanto, la demostracin cientfica de la afirmacin de que los sistemas vivos son de hecho sistemas autopoiticos moleculares consistira en mostrar una de las dos cosas. Una es mostrar que todos los procesos moleculares en los sistemas vivos fluyen de tal manera que constituyen una red cerrada de producciones moleculares que realiza la organizacin autopoitica. La otra es mostrar que todos los fenmenos biolgicos ocurriran necesariamente como consecuencia directa o indirecta de la operacin de un sistema autopoitico molecular, pero no ocurriran si se interrumpiera la autopoiesis molecular. Francisco Varela y yo mostramos que esto ocurre en un libro que titulamos De mquinas y seres vivos, publicado primero en espaol en 1972 y luego en ingls como parte de un libro publicado en 1980 bajo el ttulo Autopoiesis and Cognition. Por ende, sostengo que los sistemas vivos son sistemas autopoiticos moleculares y que esta afirmacin es una afirmacin cientfica as como afirmo que la autopoiesis es la explicacin cientfica de lo que constituye la vida. 2.8 Implicancias de la afirmacin: la autopoiesis molecular constituye la vida Lo que nosotros cientficos distinguimos como fenmeno del mundo natural ocurre de manera espontnea. Como tal, el mundo natural es, en su espontnea presencia, la prueba de su propia existencia. En otras palabras, los fenmenos naturales ocurren cuando ocurren y nosotros, seres humanos, como observadores, los distinguimos, as como distinguimos lo que hacemos y distinguimos lo que sucede en nosotros o con nosotros. Un observador procura explicar slo aquellas experiencias (fenmenos) que no le parecen obvias. Para tal efecto recurre, como ya lo seal, a las coherencias de su propia experiencia y las utiliza para proponer un mecanismo generativo bajo cuya operacin el fenmeno que desea explicar aparecer o resultar de manera espontnea. La teora de la autopoiesis seala que cada vez que se dan las condiciones estructurales dinmicas adecuadas en el dominio molecular para que surjan las entidades autopoiticas moleculares, stas lo harn de manera espontnea y aparecer un sistema vivo como si surgiera de la nada. Si, adicionalmente, se dan las condiciones para la reproduccin sistmica (divisin de un sistema con conservacin de su organizacin en los fragmentos resultantes junto con las condiciones de un medio que hace posible esta conservacin) del sistema molecular autopoitico, el resultado ser el inicio espontneo de un linaje de sistemas autopoiticos moleculares. Dadas esas circunstancias, cul es la prueba de que los sistemas vivos son sistemas autopoiticos moleculares? Yo afirmo que la prueba es la efectiva dinmica cerrada de la red de producciones

  • 22

    moleculares y transformaciones que se hace visible cuando uno observa el proceso metablico celular como instancia que constituye una dinmica cerrada de produccin molecular que constituye sus propios lmites a la vez que permanece abierto al flujo de molculas que lo atraviesan. Muchos cientficos y filsofos no se dan cuenta que las explicaciones son propuestas de mecanismos o procesos generativos que hacen surgir en la vida del observador la experiencia (el fenmeno) que ha de ser explicado y, por ende, piensan que las explicaciones tienen que ser propuesta reduccionistas en las cuales lo que es explicado es presentado en trminos ms fundamentales. Pero las explicaciones como propuestas de procesos generativos no son constitutivamente propuestas reduccionistas porque el mecanismo generativo y su resultado ocurren en dominios fenomnicos que no se intersectan (Maturana, 1990). Pero hay otras dificultades en la bsqueda de una cabal comprensin de todas las implicancias que trae consigo la afirmacin de que los sistemas vivos son sistemas autopoiticos moleculares y que pueden ser vistas como tales cuando se observa el metabolismo celular como un todo sistmico. Estas otras dificultades estn relacionadas, a mi entender, con otras afirmaciones que he hecho, a saber, que un sistema vivo no tiene inputs o outputs y que el observador no puede ver de manera directa la organizacin de un sistema porque la organizacin de un sistema es la configuracin de relaciones que hace y define a un sistema como una totalidad singular a travs de su conservacin en el fluir histrico de su dinmica estructural. Consideremos en primer lugar la afirmacin acerca de la ausencia de inputs y outputs. Puesto que los sistemas vivos son sistemas determinados por estructuras, todo lo que ocurre dentro de ellos o a ellos ocurre de una forma determinada por su estructura. Lo mismo sucede con el medio que los contiene en la medida que el medio es tambin un sistema determinado por una estructura. Por lo tanto, un agente externo que acta sobre un sistema vivo no especifica ni puede especificar lo que sucede en l como resultado de su accin. Este agente externo slo puede gatillar en el sistema vivo un cambio estructural determinado en l. Por ende, no puede afirmarse que un agente externo constituye un input para el sistema vivo porque no le dice nada al sistema vivo acerca de s mismo o acerca del medio del cual proviene. Lo mismo sucede cuando el sistema vivo incide sobre el medio: el sistema vivo slo puede gatillar en el medio un cambio estructural determinado en la dinmica estructural del medio y no se puede afirmar que esto sea un output del organismo porque no le dice nada sobre s mismo al medio. Es en este sentido que afirmo que un sistema vivo no tiene inputs o outputs y que su relacin con el medio no puede ser descrita en trminos de informacin. La relacin entre un sistema vivo y el medio en que existe es de carcter estructural: a travs de ella el sistema vivo y el medio cambian de manera

  • 23

    conjunta y congruente mientras se encuentran en una interaccin recurrente. He denominado esta relacin acoplamiento estructural y he mostrado que un sistema vivo fluye en su vivir en la senda de la conservacin del acoplamiento estructural con el medio que hace esto posible, hasta que el sistema vivo muere. La vida ocurre en la senda de cambios estructurales que resultan de manera continua en la conservacin de la autopoiesis y la adaptacin o acoplamiento estructural (Maturana, 1998). A menos de que entendamos por qu los sistemas vivos no tienen inputs o outputs, no es posible entender la cognicin como un fenmeno natural ni tampoco podemos ver que aquello que denominamos cognicin en un sistema vivo es aquello que vemos o consideramos como su operacin o comportamiento adecuado en el dominio en que lo observamos. Ms an, a menos de que entendamos que un sistema vivo no tiene inputs o outputs no podemos entender la operacin efectiva de un sistema vivo en su vivir, lo que nos lleva a afirmar que el sistema vivo sabe qu hacer en su dominio de existencia, es el resultado de su operar en un dominio de acoplamiento estructural que ha surgido con l en el curso de su epignesis. Ms an, si no entendemos que los sistemas vivos no tienen inputs o outputs, no podemos entender de qu manera el dominio de acoplamiento estructural de un sistema vivo, en tanto dominio en el que realiza su vivir (autopoiesis), es el dominio de la cognicin (Maturana, 1980; Maturana y Varela, 1988). La segunda afirmacin, a saber, que un observador no puede ver directamente la organizacin de un sistema, est relacionada con el hecho que la organizacin de un sistema es la configuracin de relaciones que define su identidad como clase como aquello que es conservado y permanece invariable a travs de los cambios estructurales del sistema a lo largo de su historia individual. En el caso de los sistemas vivos, la autopoiesis molecular es la organizacin que realiza su vivir en un proceso histrico que no puede ser detenido y que visible slo en el resultado de su operar y no en los componentes que lo realizan. Por ende, la organizacin de los sistemas vivos as como la organizacin de cualquier sistema no puede ser observada de manera directa, slo puede ser inferida: lo nico que podemos observar directamente en un sistema son componentes y relaciones entre componentes. El que el observador no pueda ver directamente la organizacin de un sistema no invalida, pues, la nocin de organizacin o el hecho que la organizacin debe ser inferida a partir de la historia de las interacciones del sistema y a partir de su dinmica estructural. Por lo tanto, slo los resultados de la operacin de un sistema autopoitico como tal pueden indicarle a un observador que se trata de un sistema autopoitico. Ms an, slo la participacin de un elemento en las relaciones de composicin que constituyen un sistema le indica al observador si ese elemento es o no un componente de ese sistema. Es por este motivo que no todo lo que un observador ve como parte de lo que cree es un sistema autopoitico es un componente de ese sistema, en tanto sistema autopoitico.

  • 24

    Como ya lo seal, algo es parte de un sistema slo en la medida en que participa en su composicin. Toda la situacin es circular en el sentido que aunque un sistema se defina por su presencia y operacin, un observador slo puede conocerlo a travs de su operacin tal como se define a s mismo. 3. Cognicin 3.1 Qu es saber? La comprensin del determinismo estructural me condujo a la interrogante acerca de la cognicin. Me formul la siguiente pregunta: Si hablamos de determinismo estructural, qu es saber? Si los sistemas vivos son sistemas determinados por estructuras y si todo lo que les ocurre a ellos y dentro de ellos surge en ellos a cada instante determinado por su estructura en ese instante, y si lo nico que pueden hacer los agentes externos que chocan con ellos es gatillar en ellos cambios estructurales determinados en ellos por su estructura en el momento de sus interacciones, qu significa saber? Lo que los seres humanos llamamos cognicin es la capacidad que ostenta un sistema vivo para operar en una congruencia estructural dinmica con el medio en el que existe. No importa si el sistema observado es un insecto o un ser humano. Cabe preguntarnos si el conocimiento que presenta el sistema vivo es aprendido o instintivo, pero nuestra evaluacin es la misma, a saber, si vemos un sistema vivo actuando de acuerdo a lo que consideramos un comportamiento adecuado en las circunstancias en las que lo observamos, afirmamos que sabe. Lo que vemos en las circunstancias asociadas a este comportamiento adecuado del sistema vivo es: a) que el sistema vivo observado muestra o exhibe una dinmica estructural que fluye en congruencia con la dinmica estructural del medio en el que lo vemos; y b) que es a travs de esa congruencia estructural dinmica que el sistema vivo conserva su vida. Cabe preguntarnos cmo lleg el sistema vivo a poseer la estructura dinmica que le permite operar en congruencia estructural dinmica con el medio o las circunstancias en que le toca vivir. Si llegamos a la conclusin que el sistema vivo alcanz esa congruencia estructural dinmica con el medio o las circunstancias en que lo vemos vivir como resultado de su desarrollo evolutivo de acuerdo al tipo de sistema vivo que es e independientemente de la historia de su vida individual afirmamos que el conocimiento que observamos en l es instintivo. Por el contrario, si llegamos a la conclusin que la estructura dinmica con que vemos operar al sistema vivo en congruencia estructural dinmica con el medio ha surgido en el curso de su historia individual como resultado de sus interacciones con el medio, afirmamos que el conocimiento que apreciamos en esa congruencia operacional ha sido aprendido. As, el conocimiento instintivo y

  • 25

    el aprendido difieren slo en su origen histrico. El origen del conocimiento instintivo es filognico, es decir corresponde a una caracterstica de la historia de la evolucin a la cual el sistema vivo pertenece, y el del conocimiento aprendido es ontognico, es decir, corresponde a una caracterstica de la epignesis individual del sistema vivo. Aparte de esto, el conocimiento instintivo es indistinguible del aprendido. Puesto que cualquier cosa que le ocurra a un sistema vivo u ocurra en un sistema vivo en cualquier momento es algo que ocurre determinado por su estructura en ese momento, nada externo a un sistema vivo puede determinar lo que sucede en l o con l. Por ende, debido al determinismo estructural de los sistemas vivos, ni la nocin de recepcin de informacin ni la de cmputo mediante el procesamiento de informacin obtenida por los sentidos pueden ser utilizadas para explicar la cognicin como comportamiento adecuado de los sistemas vivos. Bajo estas circunstancias, sostengo que el proceso que hace surgir la congruencia operacional entre un organismo y su nicho, esto es, el proceso que distinguimos en la vida cotidiana como conocimiento aprendido o instintivo, es acoplamiento estructural. En otras palabras, afirmo que cualquier intento por explicar el comportamiento adecuado de los seres humanos o de cualquier otra sistema vivo (que en nuestra vida cotidiana llamamos cognicin) como si fuera el resultado de algn cmputo realizado por el sistema nervioso valindose de datos o informacin obtenida por sensores del mundo objetivo no tiene asidero. El conocimiento es algo que un observador asigna a un ser humano o a un sistema vivo cuando observa que este organismo tiene un comportamiento adecuado (en congruencia operacional) con un medio cambiante. No estamos conscientes de que le adscribe conocimiento a cualquier ser viviente, sea ste humano o no, cuando lo vemos operar de una manera que nos parece adecuada para el dominio en el cual lo contemplamos, aun cuando hacemos esto regularmente en nuestra vida cotidiana al operar como profesores cuando calificamos exmenes. En efecto, eso es lo que usted est haciendo ahora mientras lee lo que yo he escrito y usted aceptar o rechazar lo que yo he afirmado como conocimiento revelatorio dependiendo de si lo que yo he dicho concuerda o no con lo que usted considera como comportamiento adecuado en el dominio en el cual usted est poniendo atencin a lo que est leyendo acerca de lo que yo he escrito. El profesor le otorga o no conocimiento al estudiante dependiendo de si el estudiante hace o no lo que el profesor considera un comportamiento adecuado en el dominio especificado por su escucha. Del mismo modo, usted me otorga o me niega conocimiento dependiendo de si lo que yo he escrito satisface o no lo que usted considera adecuado en el dominio en el cual usted presta atencin a lo que yo he escrito. 3.2 Lenguaje Al reflexionar sobre la cognicin tom conciencia de que tena que considerar el lenguaje como un fenmeno biolgico que ocurra en la vida y a travs de la vida

  • 26

    del organismo y que cualquier intento de comprender el lenguaje a travs de reflexiones filosficas sera inadecuado porque no era posible que esas consideraciones tomaran en consideracin el modo en que los sistemas vivos operan, en tanto sistemas determinados por estructuras. Los seres humanos existimos como observadores en el lenguaje al operar en el dominio del acoplamiento estructural al que pertenecemos. Esto es, los seres humanos existimos en acoplamiento estructural con otras entidades vivas y no vivas que componen la biosfera en las dimensiones en las que nosotros somos componentes de la biosfera y operamos en el lenguaje como nuestro modo de vivir mientras vivimos en el presente, en el flujo de nuestras interacciones, en nuestros dominios de acoplamiento estructural. Vivir en el lenguaje, hacer todas las cosas que hacemos en el lenguaje, por abstracto que parezca, no anula nuestro determinismo estructural en general ni nuestra condicin de sistemas determinados por estructuras. Al observar nuestra conducta en el lenguaje y la de otros animales, comprend que el aspecto central del lenguajear era el flujo de vivir conjuntamente en coordinaciones recursivas de conductas o haceres y que las nociones de comunicacin y simbolizacin son secundarias al existir real en el lenguaje. Esto puede expresarse sintticamente de la siguiente manera: el lenguaje es un modo de vivir conjuntamente en un flujo de coordinaciones de coordinaciones de conductas o haceres consensuados que surge en una historia de vivir en la colaboracin de hacer cosas juntos (Maturana, 1988). Los seres humanos existimos y operamos como tales por cuanto operamos en el lenguaje: lenguajear es nuestro modo de vida como seres humanos. El lenguaje ocurre en el flujo real de coordinaciones de coordinaciones de conductas, no en un gesto, sonido o actitud en particular, tomado fuera de ese flujo. Es como el movimiento que se percibe en una pelcula y que slo existe en la medida que la cinta de la pelcula est en movimiento. Los seres humanos lenguajeamos mientras operamos en el dominio de acoplamiento estructural en el que coexistimos como seres lenguajeantes con otros seres lenguajeantes. Al lenguajear, surgen objetos como aspectos de nuestro lenguajear con otros, no existen por s solos. Esto significa que los objetos surgen en el lenguaje como operaciones de coordinaciones de coordinaciones de haceres que corresponden a coordinaciones de haceres sobre los cuales coordinamos de manera recursiva nuestros haceres como seres lenguajeantes. Denominar el dominio de objetos que surge en nuestra coordinacin de coordinacin de conductas un dominio de entidades u objetos compartidos. En otras palabras, cualquier objeto y entidad que surge en el lenguajear pertenece a un dominio de interobjetividad en el que vivimos con los otros seres lenguajeantes con los cuales generamos (lenguajeamos) los objetos y entidades que constituyen el dominio. De esto se deduce que los seres humanos podemos generar, y, por ende, existir como seres lenguajeantes en tantos dominios de objetos (o dominios de diferentes tipos de entidades) como dominios de coordinaciones de coordinaciones de comportamiento que podamos generar en nuestro vivir en acoplamiento estructural en la biosfera y, por esta va, en el cosmos. Por lo tanto, los seres

  • 27

    humanos podemos vivir con los dems en cuantos dominios de entidades compartidas o dominios de interobjetividad queramos, segn las dimensiones existentes de acoplamiento estructural en que podamos vivir en coordinaciones de coordinaciones de quehaceres con otros seres humanos. Vivir en el lenguajear es vivir en un dominio de objetos compartidos en interobjetividad. 3.3 Conversaciones En el curso de la expansin de nuestra comprensin acerca de nuestro operar como sistemas autopoiticos determinados por estructuras se hace tambin patente que as como los seres humanos existimos en el lenguaje tambin existimos en las emociones. Cuando distinguimos las emociones, distinguimos diferentes dominios de conductas relacionales que a cada instante constituyen el fundamento relacional a partir del cual los seres humanos hacemos todo lo que hacemos en tanto seres humanos. De hecho, los seres humanos existimos en el continuo entrelazamiento de nuestras coordinaciones de coordinaciones de haceres y emociones en lo que yo llamo conversaciones y todo lo que hacemos lo hacemos en redes de conversaciones. Las diferentes redes de conversaciones constituyen diferentes dominios de existencia o dominios de realidad en los cuales existen diferentes tipos de entidades generados por las recursivas coordinaciones de coordinaciones de haceres que las constituyen. As, la comprensin del lenguaje trae consigo la comprensin de la existencia. Existencia es una palabra que connota aquello sobre lo cual un observador puede hablar; por lo tanto, aquello sobre lo que un observador no puede hablar no existe. En vista de lo anterior, un observador slo puede hablar sobre aquello que surge dentro de la red de conversaciones en la cual l lo distingue en su operar en el lenguaje. 3.4 Autoconciencia El otro problema central que cambi de naturaleza por efecto de las nociones que yo estaba desarrollando a medida que estudiaba las implicancias que traa consigo el volverse consciente de que los sistemas vivos somos sistemas autopoiticos moleculares era el de la autoconciencia. La dificultad para comprender la autoconciencia estriba en que es preciso descifrar el proceso por el cual nos distinguimos como si furamos entidades independientes de nuestro operar de tal manera que podamos vernos como tales y en hallar el dominio en que existimos como nosotros mismos. Encontr la respuesta a este problema a travs de la comprensin del lenguaje y del surgimiento de objetos y de nuestro vivir en interobjetividad. Como ya lo seal, los objetos surgen en el lenguajear, en el flujo de coordinaciones recursivas de haceres que ocurren en el flujo de vivir juntos. Los objetos que surgen son vividos como si fueran entidades independientes que pueden distinguirse y manejarse como tales en la coordinacin de haceres. As, cuando un observador ve dos personas en un fluir de coordinaciones de coordinaciones de haceres a travs de una coordinacin de haceres en sus cuerpos, puede afirmar que esas personas estn operando en un dominio de

  • 28

    conciencia de aspectos de sus haceres que son vistos como partes de sus propios cuerpos. Ms an, el observador puede ver a esas personas tratar sus cuerpos y las partes que surgen de sus cuerpos como si fueran entidades independientes a la vez que, a travs de sus sensaciones, ellos son esas partes y haceres. El cuerpo y sus partes y el yo como la distincin de su distincin surgen en el lenguaje del mismo modo en que surge otra entidad en el flujo de lenguajear como un modo de hacer cosas juntos. El observador ve que la operacin de autoconciencia es la distincin reflexiva de un yo en el lenguaje que ocurre como una operacin que constituye nuestro cuerpo y nuestro yo como un objeto en interobjetividad; sin embargo, la persona en el flujo de su vivir en el lenguajear vive la distincin del yo en la paradoja de distinguir una entidad independiente que siente que es el hacer de la distincin. Verden-Zller ha demostrado que la autoconciencia surge en los bebs humanos en sus relaciones de juego con sus respectivas madres (Maturana y Verden-Zller, 1993). Personalmente, he mostrado en un estudio realizado con Ibaez acerca del surgimiento del lenguaje en los bebs (Maturana e Ibaez, 2002) que la conciencia del propio cuerpo comienza con el juego entre la madre y su beb, por ejemplo, cuando ella dice nariz mientras toca la nariz del beb o pie mientras toca su pie de la misma manera que cuando dice baln mientras le pasa un baln. Por lo tanto, la autoconciencia surge como una operacin de coordinacin de haceres en el lenguajear y como tal ocurre como un proceso interpersonal en el espacio relacional. En efecto, puede observarse cmo la autoconciencia comienza a surgir en el nio que crece, en el juego entre madre e hijo de tocar la nariz. Este juego genera autoconciencia al surgir la nariz como un objeto en interobjetividad en las coordinaciones recursivas de conducta del beb con la madre en un jugar que dirige la atencin sensorial del nio a su nariz. No es fcil ver la naturaleza de la autoconciencia como una operacin en el vivir en el lenguaje cuando uno piensa que el lenguaje ocurre como una operacin simblica que se refiere a entidades que pueden distinguirse por su existencia independiente. Si ser consciente significa estar consciente de algo que existe independientemente del ser que es consciente de ello, cmo podra un ser humano volverse consciente de s mismo si no es una entidad que existe de manera independiente de l? Es debido a esta dificultad que hablamos cuando nos referimos a nosotros mismos como si tuviramos una doble existencia (por ejemplo, cuando digo estoy hablando sobre m mismo o yo, en mi verdadero yo. El problema conceptual generado por esta aparente existencia dual se disuelve cuando entendemos que el lenguaje consiste en el vivir juntos en un fluir de coordinaciones de coordinaciones de conductas consensuadas que surgen en el placer del fluir en el hacer cosas juntos en interacciones recursivas. No cabe duda que sentimos lo mismo en un acto de autodistincin que lo que sentimos cuando distinguimos algo que para un observador externo tiene la cualidad de ser una entidad independiente a nosotros como distinguidores.

  • 29

    Sentimos tal como sentimos con cualquier objeto en el dominio de objetos compartidos en el que vivimos con otros. Y esto es as precisamente porque el yo surge como cualquier otra entidad en interobjetividad. Los sentimientos ocurren como un aspecto de nuestra autodistincin en el lenguaje as como en las coordinaciones recursivas de haceres la distincin de relaciones entre las distinciones del cuerpo expande el dominio de interobjetividad hacia un metadominio de autodistinciones: los sentimientos, al igual que todas las entidades en interobjetividad, son secundarios en relacin al lenguaje. En el origen de lo humano el yo debe de haber surgido de la misma forma en que surge en los bebs humanos modernos, a saber, en el fluir de las coordinaciones de coordinaciones de haceres que hacen surgir el cuerpo y sus partes como objetos compartidos en interobjetividad a travs del jugar de la madre y el hijo que apunta a las sensaciones propioceptivas que surgen al hacer cosas juntos en coordinaciones de coordinaciones de haceres. Es por esto que digo que la autoconciencia es una operacin recursiva en el lenguajear que constituye una posibilidad abierta para el surgimiento continuo de nuevos mundos que podemos vivir en la medida en que vivimos recursivamente como seres lenguajeantes autoconscientes. En efecto, podemos generar muchos mundos nuevos pero no tenemos necesariamente que hacerlo: estemos donde estemos, conceptual o manipulativamente siempre hay otro mbito que podemos crear a travs de nuestro lenguajear. Vivimos en una cultura que acta como si tuviramos que hacer todo lo que imaginamos como posible de realizar. No nos damos cuenta que al actuar as simplemente no dejamos que las cosas sean; tomamos una eleccin y no nos damos cuenta que debiramos asumir la responsabilidad de ello. En efecto, puesto que el lenguajear ocurre como un modo de fluir en el vivir juntos en coordinaciones de coordinaciones de conductas consensuadas, podemos generar cualquier mundo al que le demos existencia lenguajeando.2 Pero no tenemos necesariamente que actuar as. No importa en qu dominio operacional nos encontremos, siempre hay otro dominio operacional de existencia que podemos crear en las recursividades de nuestro lenguajear conservando la configuracin de las relaciones dinmicas que definen el nuevo dominio. Podemos realizar todo lo que imaginamos si respetamos las coherencias estructurales del dominio en que lo imaginamos. Pero no tenemos por qu hacer todo lo que podamos hacer o que podamos concebir como posible. No tenemos que abordar todas las reflexiones o desarrollar todos los conceptos o construir todas las tecnologas que podamos imaginar. Es precisamente por esto que tenemos que escoger. Es en nuestro vivir como seres humanos autoconscientes y reflexivos que podemos ser conscientes de las posibles consecuencias de lo que hacemos, de la naturaleza de los dominios de existencia que creamos y de

    2 Esto no implica que podamos describir pueda ser realizado, Ms bien cualquier modo en el que podamos fluir en coordinaciones de coordinaciones de conductas consensuadas genera un mundo nuevo y , en la medida que nos hacemos conscientes de esto nos hacemos responsables de la eleccin de este mundo . [Ed.]

  • 30

    las implicancias para nuestro vivir de lo que hacemos en diferentes mundos que pudiramos habitar. Y es debido a que somos conscientes de lo que podemos hacer como seres humanos autoconscientes que no slo podemos sino que debemos escoger lo que vamos a hacer. Vivimos en una cultura que nos empuja a hacer todo lo que imaginamos bajo el argumento de la creatividad. Pero tenemos que actuar as? El hecho de que, como consecuencia de que somos seres autoconscientes, podamos siempre estar conscientes de las posibles implicancias de lo que eventualmente hacemos transforma cada acto humano en una opcin explcita o implcita de un dominio de existencia. De este modo, podemos conservar o destruir nuestra existencia como seres humanos. Podemos vivir en la conservacin o destruccin de nosotros en tanto Homo sapiens amans o en la conservacin o destruccin del Homo sapiens arrogans (vase tambin Bunnell y Sonntag, 2000). Los seres humanos modernos somos el presente de una historia de expansin neotnica hacia la adultez desde nuestra infancia amorosa. La autoconciencia surgi como resultado de la expansin neotnica de la relacin madre/hijo de mutuo cuidado a travs del jugar. La autoconciencia como posibilidad de vernos a nosotros mismos en nuestras reflexiones y nuestros haceres es un regalo de la biologa del amor que nos permite escapar de cualquier trampa en la que pudiramos caer: la autoconciencia es abrirse a la autonoma y libertad reflexiva. Si efectivamente entendemos nuestra existencia como seres lenguajeantes autoconscientes que continuamente producen el mundo y los mundos en que vivimos, porque esa es la naturaleza del lenguajear en tanto vivir en coordinaciones de coordinaciones de haceres consensuados, y si efectivamente queremos generar bienestar en el mundo humano y animal en que vivimos, debemos continuamente crear ese mundo con la red de nuestro lenguajear y emocionar que vivimos como adultos para que nuestros hijos crezcan generando la misma red de lenguajear y emocionar en la que crecieron dentro de su bienestar. El lenguaje no puede ser entendido como un fenmeno biolgico si no tomamos en serio nuestra operacin como sistemas determinados por una estructura. Si no lo hacemos, permanecemos entrampados en la creencia de que el lenguaje es un sistema de comunicacin y de pensamiento con representaciones (simbolizaciones) de una realidad independiente que nos contiene como su caracterstica constitutiva primaria. Y si no entendemos el lenguaje como un fenmeno biolgico, permaneceremos en el misterio de la autoconciencia creyendo que esto de alguna forma revela una dualidad csmica intrnseca y no podremos comprendernos tal como somos: seres transitorios autoconscientes. 4. Epistemologa y conclusiones En 1965, cuando, como resultado de mi investigacin sobre la percepcin, comenc a preguntarme cmo es que hacemos lo que hacemos en tanto

  • 31

    observadores, hice un giro