acional de protecciÓn civil i

52
MAYO- AGOSTO 1998 NÚMERO 21 SECRETARIA uly CiOIl1:RNACIt) 4QQNNINA€ION (iRN€PAb Ok PNO?ECCION A ^^ C 11C.C) ilf^i-:>,., ii,dd., .ur,^rvi^J n :u dr Micado por: REUNIÓN ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I EL NORT AP.

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

MAYO-AGOSTO 1998 NÚMERO 21

SECRETARIA uly CiOIl1:RNACIt)4QQNNINA€ION (iRN€PAb Ok PNO?ECCION

A ^C 11C.C)ilf^i-:>,.,

ii,dd.,.ur,^rvi^J n :u dr

Micado por:

REUNIÓN ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVILI

EL NORTAP.

Page 2: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

PREVENCIONórgano Informativo del Sistema Nacional de Protección Civil

SECRETARIO DE GOBERNACIÓN

Líe, Francisco Labastida Ochoa

COORDINADOR GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Lic, Guillermo Ruiz de Teresa.

DIRECTOR GENERAL DEL CENAPRED

Dr, Roberto Meli

DIRECTOR GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Lic, Manuel Dfaz Infante

COMITÉ EDITORIAL

Dr , Gerardo Suárez Reynoso, Dr, Luis Esteva Maraboto,log, Arturo García Pérez, Dr. Alvaro Alberto Aldama Rodriguez,Dr. Mario Martinez García

COORDINADOR DE DIFUSIÓN DEL CENAPRBD

Lic, Ricardo Cícero Betancourt(EDITOR RESPONSABLE) •

COLABORADORES

Violeta Ramos Rodilla,Francisco Valdez MendozaAna Lilia Espitia Sánchez

°D CENAPRED•PREVENCIÓN: Ndmero 21, agosto.1998,Órgano Informativo del Sistema Nacional de Protección Civil,es una publicación cuatrimestral, editada por elCentro Nacional de Prevención de Desastres.Av. Delfín Madrigal N° 665, Col. Pedregal de Santo Domingo,Deleg, Coyoacán, C.P. 04360, México, D.F.Teléfono: 4246100, Fax: 606.1608

Certificado de Licitud de Titulo: 8772Certificado de Licitud de Contenido: 6187Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 002051/95Distribuida por el Centro Nacional de Prevención de Desastres

Ndmero de ejemplares: 4,000

Impreso en: Ediciones Especializadas Mexicanas, Escape4-D Alce flanco, Naucalpan, Edo. De México.

Autorizada su reproducción, total o parcial, citando la fuente.

httpp:Ilwww. cenapred.unam.mxeditor®cenapred.unam.mx

LOS ARTfCULOS DE ESTA REVISTA SON EXCLUSIVARESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

1CONTENIDO

II. ('ENAPREO IN F ORMA

Difusión

Decenio Internacional para la Reducción de DesastresNaturales

III. RESUMEN DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS ENEL SEMINARIO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓNCIVIL"MANEJO OPERATIVO DE DESASTRES"

Tecnología de "SABO" para el desarrollo mundial

Lecciones del terremoto de Northridge en 1994: la

experiencia de California

Seguridad sísmica en instituciones hospitalarias

Vigilancia epidemiológica en desastres

Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE) de la

Central Nucleoeléctrica Laguna Verde

Planes de emergencia volcánica

Efectos del fenómeno de El Niño en Tijuana

Manejo operativo de la protección civil en el estado de

Michoacán

Pauline,....una experiencia en el estado de Oaxaca

2

4

12

18

22

26

30

32

36

40

IV. SÍNTESIS DE LA REUNIÓN NACIONAL DERESPONSABLES ESTATALES DE PROTECCIÓN CIVIL 44

XXXIV Congreso Nacional de Seguridad 48

llcrpa de peligros naturalcs Ame ri, ( \orhc

Page 3: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

°",

t^"0a.^

,-II '^^^ ^ ^^ L ^

4t.

''`'i,E,t„.`

^:Nci Or De

t ,V ^^l-qil

^ AL

on el número 21 de la revista Prevención llegamos a siete años de

difusión continua de los avances tecnológicos y operativos que en

nuestro país se han dado en la prevención de desastres y la

protección civil. La revista también se ha nutrido de experiencias de

otros países, especialmente los que comparten riesgos y condiciones

similares a las de México.

En octubre de 1991 se publicó el primer número de la revista; con el

ejemplar que tiene en su manos se han distribuido alrededor de 90 000

ejemplares. Sus destinatarios directos son 1 013 en el ámbito nacional y 322

en el internacional; incluyen prioritariamente a los responsables de planear y

ejecutar acciones de protección civil y prevención de desastres en nuestro

país, en los tres niveles de gobierno y en los sectores público, privado y

social, en cumplimiento de su función de órgano informativo del Sistema

Nacional de Protección Civil (SINAPROC).

El presente número se destina -en lugar de una memoria, como

esfuerzo especial- a divulgación de algunas conferencias destacadas que se

presentaron en el Seminario Internacional de Protección Civil. Manejo

Operativo de Desastres, realizado en Lázaro Cárdenas, Mich., el pasado

mes de mayo.

De igual manera se destaca la Reunión Nacional de Directores de

Protección Civil; ambos eventos fueron organizados, por acuerdo de la

Coordinación General de Protección Civil, con apoyo de las autoridades

gubernamentales y de protección civil del estado de Michoacán y del

puerto de Lázaro Cárdenas.

No obstante reducciones presupuestales nacionales recientes, nuestras

autoridades han realizado esfuerzos extraordinarios para mantenerla en

circulación. Como parte de este esfuerzo en la presente edición se incluye

el Mapa de Peligros Naturales para América del Norte, el cual fue elaborado

por científicos, ingenieros y miembros de las comunidades de protección

civil de Canadá, Estados Unidos y México, estos mapas ilustran la

ubicación y el tamaño de las mayores catástrofes acontecidas en la zona.

Es nuestro deseo mantener este esfuerzo de difusión para el

fortalecimiento de la cultura de protección civil en México, y para

facilitar la operación del SINAPROC.

Atentamente

Page 4: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

ÚIÍUSIÚÑ

DECENIO INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES

UNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, SECRETARÍA DEL lComunicado N°. 1

CAMPAÑA MUNDIAL DE 1998 PARA REDUCCIÓN DE DESASTRES

La prevención comienza con la información

CENAPRED ! PREVENCK í' 2I . AGOSTO - 1998

NATURALES

IRDN

Prevención de los Desastres y los

Medios de Comunicación:

Las Campañas internacionales

para la Reducción de los Desastres

a nivel mundial, impulsadas por la

Secretaría del DIRDN de las Na-

ciones Unidas, están diseñadas

para incrementar la conciencia de

la gente, en todo el mundo, de lo

que pueden hacer para que sus

países y comunidades sean más

seguros ante los desastres natu-

rales.

Las campañas están basadas en

temas diferentes cada año y se or-

ganizan varias actividades como

parte de ellas, las que están

proyectadas para fortalecer la ca-

pacidad local, nacional, regional e

internacional, para reducir el im-

pacto de los desastres naturales.

2

Page 5: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

)POR QUÉ EL ENFOQUE HACIA LA INFORMACIÓN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

El propósito de Naciones

I Midas con 'la Campaña de reduc-

ión de los desastres naturales a

nivel mundial para 1998, es convo-

car a los medios de comunicación

-y los comunicadores- como socios

comprometidos en promover las

medidas de prevención ante los de-

,istres naturales.

En cI mundo actual, los medios

de comunicación forman parte inevita-

ble de la vida cotidiana; el buen

funcionamiento de la sociedad moderna

está basado en la eficaz y rápida circu-

lación de la información; por eso hoy

es posible hablar de una sociedad de

los medios de comunicación. Esto es

aún más relevante cuando la amenaza

física, combinada con las condiciones

de vulnerabilidad social, determinan el

riesgo bajo el cual vive una población

ante los peligros naturales. Tener acce-

so a información verídica y oportuna

en todos los sectores- tanto en los ni-

eles de toma de decisiones como

para la población en general- es suma-

mente importante para el manejo y

entendimiento de los riesgos, contri-

buir a reducir estos y a mitigar o

prevenir el impacto de las fuerzas de

la naturaleza.

1 comunicación para la pre-

s envión es un proceso muy

complclo que requiere la acción

C u i¡un u i de muchos profesionales

(le diversas disciplinas, donde el

profesional en comunicación es un

eje del -conjunto. Tiene un rol cla-

c: facilitar el acceso de la

a la información básica,

asimismo traducir la percepción de

riesgo que tiene la población que vive

en condiciones vulnerables, lograr

cohhtribuir al entendimiento del pro-

blema y servir de enlace entre la

poblacióna y las instituciones pertinen-

tes y persuadir a la población de

reducir los niveles de riesgo que está

dispuesta a aceptar.

El desarrollo de una cultura

global de prevención depende mu-

cho de la información disponible y

la difusión de ella. El manejo de la

información (recepción, selección,

codificación del mensaje y difu-

sión) y los medios de

comunicación, son un eslabón cru-

cial en la cadena de medidas de

prevención de desastres naturales y

de toma de conciencia. Una socie-

dad expuesta a los desastres

naturales, debidamente informada

y educada, puede implementar'me-

didas de desarrollo sostenible

donde incluyan la reducción del

riesgo, teniendo en cuenta el creci-

miento económico y el desarrollo

local y nacional.

En años recientes, comunida-

des y países alrededor del mundo

han sido repetidamente afectados

por la fuerza desvastadora con que

los desastres naturales los ha gol-

peado. Existe una preocupación

generalizada por el acelerado empobre-

cimiento de grandes segmentos de la

población, la urbanización desmedida,

la degradación ambiental y, por ende, la

creciente vulnerabilidad de la

sociedad en general ante los peli-

gros naturales. Al menos tres

millones de personas han perdido

sus vidas en desastres durante los úl-

timos 30 años y cientos de millones

de personas han sido afectadas. Las

pérdidas económicas suman más de

doscientos cuarenta billones de dóla-

res sólo entre 1995-1996. En la

mayoría de los países propensos a

peligros naturales, que conllevan a

desastres en mayor o menor enverga-

dura, va en aumento la preocupación

por encontrar formas de reducir el

impacto. Los desastres no solamente

destruyen casas y la propiedad fisica:

afectan el sustento, la salud mental namenaza la vida de un gran número

de personas

actividades que se pueden

desarrollar en el I)ía Mundial para

la Reducción de los Desastres

Naturales:

Conferencias

••Concursos de pini,

fotoerarías

adultos)

. Sinnilaeros

• Mesas redondas con

medios de comunicación

locales

!• :clic iórt r cli.wrib n ión (/1

materiales

CÉNAPRED i PRrw NC .^ . nnns I (% I^

Cada campaña culmina con el

Día mundial para la reducción de de-

sastres el cual se celebra el segundo

miércoles de octubre.

Este año, el Día Mundial para

la Reducción de Desastres

Naturales se celebrará

alrededor de todo el mundo el

14 de octubre de 1998. El tema

es Prevención de los desastres

naturales y los medios de

comunicación con el lema La

prevención comienza con la

Información.

3

Page 6: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

Montaña Rokko. Un año después de laterminación de las obras de

mejoramiento de laderas (1904)Lq,29DaGlfl6ii, 'lit$Ni,nh^:

Las obras de mejoramiento del cauce delRío Sakase y las de ladera aguas arriba

han permitido habilitar una extensasuperficie del cauce para fines residenciales

Montaña Rokko. 10 años después de laterminación de las obras de mejoramiento

de laderas (1913)

CEí dF^PR.E , .^,w^ r

TECNOLOGÍA DE SABO PARA EL DESARROLLOMUNDIAL

Tomado del folleto Tecnología de Sabo para el Desarrollo Mundial, elaborado por el Departamento de SABO, Dirección General de Ríos, Ministerio de Construcción, JapónPresentado por el lng. Yoshikcuu Akamatsu.

SABO ES UN TÉRMINO COMUNA TODOS

pón tiene una larga historia enontrol de erosión. Desde el

siglo VII ha procurado:

la Plantar árboles en montesdeforestados, que causaban:

n Inundaciones

n Arrastre de sedimentos

si Proteger y mantener:

n Bosques

n Montañas

En 1897 se promulgó una Ley de

control de erosión y sedimentos (LCES)y se inició la etapa moderna de con-trol de asolve. Japón introdujoactivamente tecnología occidental yla modificó para adaptarla a las con-diciones climatológicas de cada país.

La colaboración técnica interna-cional de control de la erosióncomenzó en 1967, con envío de espe-cialistas japoneses a largo plazo a CostaRica. Desde entonces el intercambiotecnológico se ha desarrollado notable-mente.

Debido a esfuerzos de personallocal para planear la selección demétodos y materiales adecuados a su

ámbito, la tecnología japonesa decontrol de la erosión está arraigadaen diversas naciones en todo elmundo.

IDIOMAS DEL MUNDO

En Japón la actividad preventivade control de erosión y sedimentosse dice sabo, de so: derribos, y bo:prevención.

REPRODUCCIÓN DE ÁRBOLES

Muchas montañas de Japónhabían quedado deforestadas por talaexcesiva de árboles para hacerlosleña y carbón en uso doméstico ypara hornos de cerámica. La maderatambién se utilizó en construcción-de templos y palacios imperiales quese edificaron por traslado frecuentede la capital.

Japón ha creado un ambiente seguro y

favorable mediante control de arena

La mayoría de las montañas dela Sierra Rokko estaban deforestadas;empero, mediante aplicación de laLCES, desde 1897, se inició la plan-tación de árboles en laderas. Lareforestación de la sierra tardó 100años.

4

Page 7: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

CENAPRED / PREVENCIÓN N 21. AGOSTO - 1998

Método japonés de plantación utilizado en otros países

Método de vegetación en el acceso a la Presa Jatigede (1995)

Ejemplo de vegetación en red en In-

donesia (1995)

Últimamente el método más di-fundido en Japón es el de siembra yplantación, variación del método dered. Se utiliza también en Indonesia.

Vegetación en Nepal

Además de la reforestación, esimportante controlar:

Pastoreo excesivo

Tala de árboles para uso comocombustible

Selección de especies de árbolesde acuerdo con las condicionesnaturales regionales

Mallas de plástico y plantación en el camino

Mallas de madera y plantación en el camino

Mallas de madera y plantación en el camino

Combinación de cubierta vegetal con gavión

La construcción del canal de desagüe permitió disminuir la erosiónsuperficial causada por el pastoreo excesivo y recuperar la vegetación

LkNlRtl NACIONAL DE PREVENCION D E DESASIRES I

5

Page 8: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

En Filipinas

CENAPRED /PREVENCIÓN N° z i .AGO' ^

MÉTODOS DE CONTROL DE EROSIÓN

Ejecucion de obras mediante el método de bajo costo

Lo fundamental es:

Utilización de materias producidas en el lugar

EB Desarrollo y utilización del método más adecuado a las condiciones naturales locales

En Japón En Indonesia

Método de arena y grava cementadas. Consiste en:

Agregar cemento a las materias producidas localmente

Mezclar

Transporte en camión revolvedor, de la mezcla de material

Nivelación con topadora

Compactación con rodillos vibratorios

El método de gaviones es uno de los tradicionales de Japón. Con frecuenciase utiliza en otros países.

En Nepal

Como acción de emergencia y temporal, para control de la inmensacantidad de sedimentos volcánicos arrastrados desde el Pinatubo sehabilitó un desasenador gigantesco, con sacos de tierra. Así se logróminimizar los daños.

Por sugerencia de expertos enviados se están desarrollando acciones contrael flujo de sedimentos, con cercas tejidas de madera o de bambú.

6

Page 9: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

Ejecución de obras mediante métodos innovados

En Unzen (Japón) se ha desarrollado un sistema completamenteautomático de eliminación de sedimentos, que se ha aplicado en zonaspropensas a flujo piroclástico. Ha resultado muy exitoso.

Cuenca del Rio Mizunashi, del área Unzen/Fugendake, Prefectura de Nagasaki, en junio de

1993 (desastre ocurrido por flujo de arena y rocas)

Excavacióncompletamente

automática

Casa de máquinas completamente automática

Automatically tracing

optical wwve_distance

Mobile camera car No. 2

Bulldozer monitor!

CENAPRED / PRrvi r i6N N 21. Ac,(..)sro 19,

Situación actual

Plano resumen del sistema de excavación y acarreo por control remoto

7

Page 10: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

Flujo piroclástico generado en el volcán Merapi (Javacentral) en 1984

Fosa receptora de sedimentos volcánicos de Merapi,construida por la cooperación técnica

En el volcán Merapi no solamente se está desarrollando laconstrucción física (hard), sino también el sistema de monitores de la

generación de flujos piroclásticos

Ejecución de obras en volcanes de Indonesia, incluido el Merapi

CENAPRED / PREVENCIÓN N° 2i, Acosro - 1998

CONTROL GENERAL DE LA

EROSIÓN EN ÁREAS

VOLCÁNICAS

Japón es uno de los países másvolcánicos del mundo: 86 volcanesactivos, distribuidos en todo su terri-torio.

Por ello en áreas volcánicas seemprenden acciones contra las erup-ciones, tanto por medio de equipofísico (hard) como de programas(soft). Como prevención contraerupciones volcánicas repentinas quepueden causar daños desastrosos, esimportante disponer de:

Refugios

a Sistemas de alerta

En Sakurajima, desde 1943 se ejecutanobras para control de arena.

Ejecución de obras en los volcanes de Filipinas, incluidos el Pinatubo y el Mayón

Pluviómetro instaladoen el volcán Mayón

Volcán Pinatubo, que efectuó la erupción más grande de estesiglo, en 1991

Cavidad de arena construida como protección contra flujospiroclásticos del volcán Pinatubo

8

Page 11: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

INTERCAMBIO TECNOLÓGICO Y

PERSPECTIVAS FUTURAS

A ftvit4

Valit,Iaa101arrthtl

^ t ., y 1G lift >r

Funcionamiento del sistemade monitoreo de actividades

volcánicas deFugendake-Unzen

CENAPRED / PREVENCIÓN N 2I AGOSTO

Desarrollo general de acciones contra

desastres causados por tierra y arena

Con el propósito de prevenircontra desastres por arena y tierra seestán desarrollando diversas obras.Es importante desarrollar también el

sistema de alerta y refugios. Es nece-sario promover prevencionesgenerales para minimizar los daños,mediante:

® Información de lugares peligrosos

® Instalación del sistema demonitoreo de desastres por arenay tierra

® Construcción de refugios

▪ Patrullaje, para vigilar

® Simulacros, etc.

Plano de lugares de posible desastre de arena y tierra de todo el país

9

Page 12: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

Preservation of greenery bythe determination of greenerypreservation areas Maintenance of sale

slopes with vegetallon Incounter meaayre projecr.

T^t rJ t97141i1CxbñI /b•rlt UM/OMM

rte:

-- —‘..

Illpiingtit7}tg$gi ¡ Preservatio t7^„^otfrf =.L?,I144tt}{gY 1 mation contr

;,^,.., •• >^

l" t..:710,`

i:.,^•^

–^^ rtktlRlir4319! WAS 7A

t..rórAifi7tY#{7i0lra(W/.1 110t>•i

^,.y eg74fdfl6e tn greenery project

,.^•.i/tEta^t tat

í:n/IRlZdórGk0111tl

r1i M tL^IÑ1^t91R r^

7..t rJM73trt11100) iASbilMm.l•

s.wit a ry and

--^...... _

En 1995, treinta y cuatro personas perdieron la vida porel deslizamiento de tierra ocurrido por el terremoto de

Hanshin-Awasi

Distribución de lugares derrumbados por el terremoto y después del terremoto

Legend;

tzilii4 4• 1t 1114B: 1 L tc l01 I

Acciones preventivas contra desastres

por tierra, considerando terremotos

Construcción de franjas verdes en

las faldas de la montaña aledañas

de la ciudad

En la colindancia urbana confaldas montañosas se erigen franjasarboladas, a fin de:

® Incrementar la seguridad contradesastres por sedimentos

ga Crear:• Ambiente urbano ameno

• Paisaje agradable

Una fuente de preocupación esque por el gran terremoto ocurridorecientemente se aflojó el terreno dela Sierra Rokko, y por tanto hayposibilidad de desastres frecuentespor sedimentos. Por tal motivo sepromueve el fortalecimiento de lafranja verde.

10A'FNTRO NACIONAi, IlF PRFVF.NCIOl4 nF ¡fvc"sTRT;

Page 13: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

CENAPRED / PREVENCIÓN N' 21 AGOSTO 1998

Apéndice por: Ing. Yoshikasu Akamatsu; Departamento de SABO

LINEAMIENTO DEL SABO

Los desastres ocasionados por tierra y arena son muy similares a los causados poragua; la diferencia consiste en que la arena se detiene en el camino y se acumula.Esto provoca elevación del fondo del cauce de los ríos.

Ante esto, comúnmente se emprende:

g Elevación de los bordos de los cauces

m Construcción de desarenadores

La elevación de estos bordos provoca sobreelevación de los ríos, pues a medidaque se deposita la arena el río se hace menos profundo; por ende hay que volver aelevar el borde.

Ríos de este tipo abundan en Japón; inclusive existen algunos donde empresas ferroviariashan construido túneles bajo éstos.

Tales ríos elevados han ocasionado desastres por rupturas. Para evitarlos demanera más natural es necesario controlar el origen de los sedimentos: efectuaresquemas de estabilización en zonas erosionadas.

Las laderas no se erosionan totalmente: hay zonas donde ha ocurrido algún deterioro,como en inmediaciones de barrancas muy estrechas, donde puede haber so-cavaciones pequeñas, que van aumentando de tamaño. Por ello en las actividadesde Sabo se:

g Procede de modo que estas socavaciones no crezcan

• Taponan las barrancas, para evitar deslizamientos

• Suavizan las pendientes

Es creencia general que cuando las presas Sabo se llenan dejan de ser útiles. No esasí; es importante recordar siempre que una presa Sabo llena inclusive aporta me-jores resultados.

No es necesario desazolvarla: se detectan posibles socavaciones río arriba y se construyenpresas conforme se vayan requiriendo.

Si bien una presa Sabo mejora cuando está llena, no implica que alconstruirla se tenga que llenar. Se le debe dejar vacía y permitir que en eltranscurso del tiempo se llene.

Es una realidad la gran diferencia de magnitud de inundaciones y erosión entrelugares con montañas pobladas de vegetación y de las que carecen de ella. Dondehay muchos árboles las raíces de éstos ayudan a fortalecer el suelo, pues retienenpartículas de tierra (en Acapulco sucede esto en árboles de mango).

Además, árboles y vegetación en general introducen espacios en el suelo, por locual ocurre un fenómeno como de esponja, que incrementa la capacidad de absor-ción del agua. No significa que la flora evite totalmente la socavación y laerosión, hechos innegables e insubstituibles.

Por ello se puede expresar que la tala indiscriminada es reprobable. En Japón sedice que bosques perdidos tardan más de 100 anos en recuperarse.

Los asentamientos humanos en laderas de montañas no son exclusivos de México.En Japón también ocurren; son fenómenos sociales inevitables. Sin embargo, enMéxico muchos asentamientos están ubicados en zonas muy peligrosas, propensasa deslaves, por lo que es necesario emprender acciones preventivas.

En el Japón del siglo XVI, debido a la construcción del castillo de Osaka y a in-cremento poblacional desmedido, se talaron numerosos árboles de las montañasaledañas, que prácticamente quedaron pelonas. En consecuencia, el fondo del RíoYodo -que era una importante vía de comunicación con la ciudad de Kioto- seelevó, e imposibilitó la navegación. Por ende hubo grandes pérdidas económicas.

En la época Edo hubo un decreto (hoy ley), por el cual se:

• Perseguía y sancionaba la tala

g Fomentaban:

• Reforestación

• Obras en laderas de montañas

En la época Meiji se introdujo tecnología occidental: de Holanda (Johanes deReeke y otros). Actualmente los bosques se han recuperado casi totalmente.

METODOLOGÍA PARA UN PROGRAMA DE SABO

Determinación del lugar del proyecto

Precisión de los rubros fundamentales de planeación

Generalmente el lugar se escoge lo más río abajo posible, inmediatamentearriba de:

La zona donde se corregirá el cauce

• El lugar que se pretende proteger

Cálculo del material acumulable

• Cantidad de tierra y arena acumulables en determinado futuro

n Total de material: sumatoria de lo liberable de todas las barrancas de lacuenca

Cálculo de material erosionable

Cálculo de material desprendible o deslizable seguro. Es la cantidad dematerial que se puede liberar río abajo sin provocar catástrofes ni causardaños a zonas habitadas

Cálculo del total de material acumulable: suma de los dos rubros previos

g Elaboración del proyecto de construcción Sabo acorde con el cálculo dematerial desprendible acumulable

Notas:

Cálculo de la cantidad de material por manejar

Sabo tipo agua

Se calcula el manejo de material previo partiendo de un punto donde se haeliminado el promedio anual de erosión.

Sabo con preferencia a tierras

Método similar; se elimina la cantidad de material arrastrado por inundación.En Japón actualmente es el más común.

11

Page 14: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

CENAPRED ¡PREVENCIÓN N' 21. AGOSTO - 1998

LECCIONES DEL.TERREMOTO DENORTHRIDGE EN 1994: LA EXPERIENCIA DECALIFORNIA

Por Bruce P. Baird, Facultativo, Oficina de Entrenamiento Especializado de CaliforniaOficina del Gobernador para Servicios de Emergencia. Estado de California, EUA.Correo: P.O. Box 8123, San Luis Obispo, CA, USA 93403e-mail: [email protected]

Sumario de lecciones esenciales

aprendidas

® Si en áreas urbanas ocurrenterremotos moderados, puedencausar daños graves. El impactoeconómico de tales desastrespuede:

• Ser de largo alcance

• Permanecer aún después quese ha:

* Efectuado la recolecciónde escombros

* Completado larecuperación de pérdidasfísicas

Si se implantan códigos deconstrucción propicios, aportan:

• Resultados muy efectivos encosto

• Reducción notable enpérdida de vidas porterremotos

Para planeación de la respuestainmediata y recuperaciónpronta es importante unSistema de Información

Geográfica (SIG) o un métodosimilar, para proyección y

despliegue de daños a partir dedatos de campo limitados

g Para obtener éxito en auxiliopor el desastre, la informaciónal público es clave

g3 Un sistema estandarizado demanejo de la emergencia puede:

• Facilitar notoriamente larespuesta interinstitucional

• Agilizar la recuperación

Introducción y descripción del

desastre

Como muchos desastres natu-rales recientes, el terremoto de1994 en Northridge, California,EUA, nos enseñó lecciones queno podemos afrontar ni desdeñar.Por su ocurrencia a las 4:31 de lamadrugada del 17 de enero -díaferiado nacional-, a la mayoría delos sudcalifornianos el sismo demagnitud 6.7 los sorprendió dor-midos en casa, en edificaciones delas características siguientes:

al De un solo piso

gm Bajas, de madera

g Otras estructuras relativamenteseguras

La mayoría de los colapsos yfallas de riesgo para la vida se de-bieron a puentes en carreteras y aedificios comerciales e industrialescasi totalmente desocupados en elmomento del temblor. En el áreaafectada hubo profusión deinterrupciones de servicios públi-cos y esenciales, que causaron:

• Suspensión en suministro de:

• Agua

• Electricidad

• Gas

® Demora de algunas actividadesde respuesta a la emergencia

Hubo 175 incendios, la mayoríapor ruptura de ductos del gas enparques de casas rodantes. Los ex-pertos opinan que si este sismohubiera ocurrido más tarde, de día,cientos o tal vez miles de personashabrían fallecido y la recuperaciónhabría sido mucho más difícil (1).

Con daños actualmente esti-mados en más de cuarenta milmillones de dólares, pecuniaria-mente el sismo de Northridge hasido el desastre más costoso en lahistoria de Estados Unidos. Clara-mente demostró que -si ocurren

12

Page 15: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

vAIENCYAA` . ^NwM^ü• ,^:mA

N." , P4(OIMaI\ STIMAR D4M

MUDA \.^S1N^ NNLSw Ig {ERNANDO ...

•RIDGE ^

'•714^`

MISSKIN_RUS RIMO

• 101MUNA

^.::CS HOLLYWOOD • ^^^, 5

1NOUf►ND OAAS

Figura 1. Epicentro del terremoto en el Valle de San Fernando, mostrado como un triángulo. Crédito: OES deCalifornia o Comisión de Seguridad Sísmica

CENAPRED

en áreas urbanas- aun tembloresmoderados pueden provocar pérdi-das económicas extremadamentegraves.

A fin de apoyar los esfuerzos derespuesta y recuperación en las juris-dicciones afectadas, para loscondados de Los Ángeles, Ventura yOrange (con unos 8 000 000 dehabitantes en total) se emitió unadeclaración presidencial de zona de

desastre. A dependencias estatales ymunicipales los programas federalespara reparación y reconstrucciónreembolsarán aproximadamenteocho mil millones de dólares, porpérdidas físicas. Seguros privados in-demnizarán doce mil quinientosmillones adicionales por propiedadesen viviendas y establecimientoscomerciales (2).

Algunas pérdidas privadasserán muy difíciles de recuperar;áreas del Valle de San Fernandopueden:

E Permanecer abandonadasdurante años y -similarmente amuchos negocios pequeños-

Debido a carencia de seguro ya pérdida de clientela estarimpedidos de reemprenderoperaciones

Mediante programas federalesy estatales, más de 680 000 perso-nas -más del doble que paracualquier desastre previo de losEstados Unidos- solicitaron variasmodalidades de ayuda temporal. Elmanejo y la dirección de serviciosmunicipales de emergencia en estedesastre demostraron:

El valor de un sistemaestandarizado de manejo deemergencias

® Necesidad de coordinaciónentre:

• Niveles de gobierno

• Los sectores público yprivado

Mejoras ya implantadas enestas áreas aumentarán larespuesta a desastres futuros enCalifornia. Así mismo se esperaque sirvan de modelo para:

Otros estados de EUA

Gobiernos:

• Nacionales

• Extranjeros

Organizaciones internacionalesque procuran integrar susprogramas de operaciones de:

• Emergencia

• Recuperación

Marco geológico y sismología

Conocida como una de las áreassísmicamente más activas en laregión tectónica del Transpacífico(anillo de fuego o cinturón de fuego),

durante los seis años inme-diatamente precedentes al desastrede Northridge, en California habíaocurrido un incremento de terremo-tos destructivos: doce eventosregistraron magnitudes de 5.0 ó su-

periores, que de 1987 a 1993causaron pérdidas por más de seismil millones de dólares (3). Estesiglo, uno de los sismos de mayormagnitud (7.2 M) fue el de Landersde junio de 1992. Uno en LomaPrieta en octubre de 1989 (7.1 M),en el área de la Bahía de San Fran-cisco, dejó pérdidas por más de cincomil millones en propiedades, inclui-dos colapso de estructuras carreterasclave y destrucción del centro de

Santa Cruz.

El temblor de Northridgeocurrió en una falla inversa oculta,

no cartografiada previamente, conhipocentro (profundidad de foco)de aproximadamente 18 km bajola superficie del Valle de San Fer-nando. El suelo aluvial del valleamplificó el sacudimiento delterreno; varios registros com-prendían valores del doble de lafuerza de gravedad [2 g] o cercanos(4). El epicentro del sismo fuecercano a una intersección degran confluencia de tráfico, a sólomedia milla del plantel de la Uni-versidad Estatal en Northridge(véase Fig. 1). El sacudimiento delterreno duró treinta segundos;desde enero de 1994 se han regis-trado más de 14 000 réplicas, delas cuales 63 han rebasado la mag-nitud 4.

13

Page 16: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

Figura 2. Categorías de daños en edificios. En cada inmueble afectado se colocó la correspondiente placa verde, amarilla

o roja. Ello requirió un esfuerzo de inspección masiva. Crédito: FEMA (siglas en inglés relativas a Agencia Federal paraManejo de Emergencias)

Etiqueta verde: aparentemente exento de peligro; podría requerir reparaciones

Etiqueta amarilla: condiciones peligrosas; entrada limitada

Etiqueta roja: peligro extremo; inseguro para entrada o para ocupación

Fuentes: 0E5,, según datos aportados por los respectivos departamentos citadinos y municipales de construcción y seguridad.

APRED

Programas de inspección de

daños en edificios y postsismos

Ante todo. el terremoto deNorthridge subrayó el valor de loscódigos y prácticas de construc-ción modernos para garantizar laseguridad de la vida de los ocu-pantes de las edificaciones. Demás de 114 000 edificios habi-tacionales y comerciales dañados,a sólo aproximadamente 13%(14 500) se les clasificó como peli-grosos (con etiqueta amarilla, paraadmisión limitada) o extremada-mente peligrosos (etiqueta roja;admisión denegada), según el pro-grama de Evaluación de Seguridad

del Estado (5).

A la vez, en aparente con-

trapunto con el buen funcionamientogeneral de muchas estructuras, unavasta variedad de edificios críticos-estacionamientos de concreto, edifi-cios inclinados o más recientes conmarcos de momento, de acerosoldado, de altura mediana a grande-implicaban amenazas potencialespara la seguridad de la vida (6).

Como se hizo notar previa-mente, sólo la afortunadacronología del temblor: tempranahora en día feriado, evitó pérdidasmayores de vidas, pues numerosos

edificios colapsados que normal-mente habrían tenido fuertescargas por ocupantes estabandesocupados. En muchos edificiosevaluados era evidente la deficien-cia cualitativa en:

Diseño

e Revisión de planos

ea Construcción

Esto causó daños muy superioresa las expectativas de propietarios yocupantes. Considerando que lasestructuras afectadas gravementefueron menos de 15 000, las pérdi-das financieras fueron muchomayores que las pronosticadas, ex-tremadamente altas (véase Fig. 2).

El Departamento de Seguridad yConstrucción de la ciudad de LosÁngeles organizó un programapostdesastre de proporciones sinprecedente; su personal utilizó másde 1 200 inspectores entrenadosde:

Otros gobiernos municipales

ra Asociaciones de ingenieros

Cuerpo de Ingenieros del Ejército

Dependencias federales

Durante las primeras tres se-manas siguientes al terremoto

estas brigadas condujeron más de70 000 inspecciones evaluatoriasde seguridad en edificios. En vezdel procedimiento tradicional decuadrar todas las pérdidas anúmeros redondos, se elaboraronproyecciones de pérdidas endólares, generadas por compu-tadora, basadas en informespreliminares de campo emitidospor los inspectores. El soportelogístico (provisiones, alo-jamiento, equipo) para el personaloperativo fue extremadamente im-portante; ocupó todo un recintoen el Centro de Operaciones Depar-

tamentales de Construcción ySeguridad en el Valle de San Fer-nando.

Decesos, heridos e interrupción

de servicios críticos

La Oficina para Servicios de

Emergencia (siglas en inglés: OES)del Estado de California informóque:

m 57 personas murieron en el

terremoto:

• 22 por colapso de edificios(16 en uno de los edificiosde apartamentos)

• Los 35 restantes por:

* Ataques cardiacosinducidos por el temblor

* Otras causas, comoheridas graves

Según otras estimaciones deesta fatalidad, los fallecidos fueron:

® 72 (Agencia Federal para Manejo

de Emergencias)

33 (Escuela de Salud Pública dela UCLA)

Bajo el Programa de AsistenciaIndividual, conjuntamente adminis-trado por los gobiernos federal yestatal, familiares de fenecidos de-mandaron pago de gastos para 112funerales a causa del sismo, indica-tivos de una cifra aún mayor dedecesos (7). Las variaciones en estasestimaciones de fatalidad se deben ala manera como en las bajas secontabilizaron los ataques cardiacos.La cifra oficial de la OES estatalpermanece en 57 difuntos.

Otras consecuencias fueron:

Más de 12 000 personasresultaron heridas,principalmente porlaceraciones a causa de vidriosrotos; recibieron tratamientoen salas de emergencia o enclínicas

En hospitales se admitieronunas 2 000 personas conheridas más graves

En varios sitios, brigadasestatales de búsqueda y rescatelocalizaron y salvaron a nuevepersonas atrapadas

Durante algún tiempo seinterrumpieron servicios

esenciales:

• Hospitales

• Servicios:

* Públicos

* De gobierno

• Algunas respuestas aemergencias

14

Page 17: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

Figura 4. Posteriormente al terremoto, una brigada de servicio social multiinstitucionalasevera a los albergados que pueden retornar a casa, con seguridad. Crédito: OES de

California

CENAPRED / PREVENCION N° 21, AGOSTO - 1998

Socorro a damnificados,

información pública y

recuperación pronta

Respecto de cualquier de-claración federal de desastre, elterremoto de Northridge generó lamayor cantidad de solicitudes deauxilio individual: más de 680 000residentes demandaron ayuda,consistente en (8):

• Préstamos de bajo interés

• Alojamiento temporal

• Compensaciones pordesempleo

• Subvenciones familiares

Se estableció una línea 800 es-pecial destinada a auxilio pararecepción telefónica de solici-tudes; funcionó eficazmente, juntocon sitios del Centro Federal/Esta-

tal para Solicitudes de Desastres(siglas en inglés: DAC) estratégi-camente ubicados en los trescondados afectados.

Figura 3. Colapso de carreteras al norte del epicentro. El derrumbe de sólo seis pasos a desnivel causó perturbación del 40% de lacirculación. Esto demostró la dependencia regional respecto del automóvil. Crédito: OES de California

de los tribunales se tuvo quereconfigurar todo el sistema dela corte (judicial) del condadode Los Ángeles

® Debido al sacudimiento delterreno, las puertas automáticasdel 10% de las estaciones debomberos del área seobstruyeron, y en algunos casosel equipo contra incendios nose pudo movilizarinmediatamente

® El colapso total de cinco pasoscarreteros elevados provocóreducción del 40% de la

capacidad de transporte en laregión. Los tiempos deconmutación (incorporación altránsito de otra carreteramediante distribuidores viales)se prolongaron por dos o máshoras, y se demostró ladependencia automovilísticadel sur de California (véaseFig. 3).

Daños graves ocurrieron en 24hospitales públicos y privados;seis fueron parcial o totalmenteevacuados; esto causó que a lospacientes se les redestinara aotras instalaciones, lo cualgeneró algo de:

• Incomunicación

• Confusión

Durante varios días un millónde residentes estuvieron sinelectricidad

a Cien mil perdieron el serviciode agua por hasta dos semanas;contaban con agua embotelladadonada, distribuida en 33 áreas

de abastecimiento

Se informó de 150 000 fugas degas, que causaron 175incendios, principalmente enparques de casas rodantes

la Varios edificios administrativoscitadinos resultaron dañados; acausa de destrucción en la sede

dCft*T1Q N-XIONA-i. DE PREµENEtflN DE DESA S TRES 1 15

Page 18: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

FIGURA 5. ORGANIGRAMA DEL SISTEMA ESTANDARIZADO DE MANEJO DE EMERGENCIAS USADO POR

DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES MUNICIPALES Y ESTATALES, Crédito: OES de California

CENAPRED / PREVENCION N` 21 AGOS7O 1998

La Cruz Roja Americana, quepor mandato del Congreso deEUA debe suministrar hospedaje adamnificados, operó 44 centrosasistenciales, con un total superiora 22 000 personas en refugios.

Con el fin de asegurar apoyologístico a estas operaciones deciudad en tiendas de campaña y alDAC, la coordinación entre los go-biernos municipales y lasorganizaciones de voluntarios, laGuardia Nacional y las dependenciasgubernamentales estatales y federalesfue intensa.

Para el buen éxito de estas opera-ciones de auxilio un ingredienteesencial fue la información al público;incluyó actividades de gran alcance en:

® Los medios locales de:

• Televisión

• Radio

• Prensa

gi Publicación de Recovery Times

(Recuperación), boletín acercadel auxilio:

• Noticias

• Características

• Información actualizada

Para estimular a los residentesdesplazados a dejar los refugios yregresar a casa se crearon equiposde reaseguro para:

Auxiliar a las familias en susnecesidades de reubicación

Informarles acerca de:

• Estado de las viviendasdañadas

• Opciones de alojamientotemporal (véase Fig. 4)

La población de damnificadosincluía muchos inmigrantes re-cientes provenientes de paísesproclives a terremotos de AméricaLatina y Asia. Por tanto se enfocóatención en ayudarles a superar eltemor por réplicas y reminiscen-

cias de otros problemas quehabían experimentado en desastresforáneos previos.

Operaciones de emergencia ••

Pronto buen éxito de un sistema

estandarizado

Para culminación de los es-fuerzos de respuesta y recuperaciónen el desastre de Northridge fueesencial la coordinación entreCentros de Operaciones de Emergen-

cia (siglas en inglés: EOCs) municipales y otros entes guberna-mentales y el sector privado.Durante dos a cuatro meses, por elterremoto se ocuparon todos losrecursos de emergencia del áreaafectada; de personal operacionaly administrativo se utilizaronmiles. Cuatro y medio años des-pués del sismo, programasfederales y estatales todavía man-tienen programas de campo en elsur de California.

En ocasión del temblor deNorthridge se implantó la legis-lación relativa a un Sistema

Estandarizado de Manejo de Emer-

gencias (siglas en inglés: SEMS)para todas las operaciones esta-tales y municipales. Este desastreaportó una oportunidad para pro-bar el sistema (9). No desarrolladototalmente en 1994, la mayoría delas jurisdicciones han estado adap-tando el SEMS o tenidoexperiencia considerable con al-gunos antecedentes, especialmenteel Sistema de Mando incidente

tradicional.

Uniformemente, para organi-zaciones de la ciudad, el condadoy el estado, la organización delSEMS promueve desarrollo de.cinco funciones de emergencia:

ED Manejo

Operaciones

eD Planeación/Inteligencia(investigación confidencial)

® Logística

® Finanzas/Administración

Para asegurar la coordinación encasos de desastre requiere entre-namiento y simulacros conjuntos(Fig. 5). El SEMS se diseñó para seradaptable y para satisfacer las cam-biantes necesidades organizacionalesa medida que evolucionan, desde larespuesta inicial hasta la recuperación.

La retroalimentación desde lascríticas operacionales postdesastrea causa del Northridge sugirió queel SEMS fue no sólo útil en unifi-cación de varios elementos derespuesta y en aportación de unvocabulario común, sino que elsistema también auxilió notable-mente en la transición arecuperación a largo plazo, que-hasta antes de 1994- para la juris-dicción municipal era un área deaplicación difícil.

16

Page 19: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

CENAPRED PPLVrric r i T1, I 998

Bibliografía relativa a las notas

1 California Seismic Safety

Commission, 1995. Northridgeearthquake: Turning loss to gain.Sacramento

2 Federal Emergency Management

Agency, 1998. Fact Sheet: 4-yearanniversary Northridge earthquakestatistical recap. Pasadena

3 Governor's Office of Emergency

Services, 1994. Northridge:Interim report. Sacramento

4 California Seismic Safety

Commission, op. cit.

5 Ibid.

6 Ibid.

7 Federal Emergency Management

Agency, op. cit.

8 Ibid.

9 Governor's Office of Emergency

Services, 1995. StandardizedEmergency Management System,Student manual. Sacramento

Conclusiones

Del terremoto de Northridge en 1994 no fueron sorprendentes la ubicación, la magnitud ni los

impactos; en algunos aspectos era predecible por geólogos y socorristas en casos de emergencia

que habían estudiado:

Tendencias de los terremotos de California

Patrones de daños previos

Aún más de cuatro años después del hecho, este evento continúa retando a las comunidades de

atención a desastres y operacionales para aplicar las muchas lecciones importantes aprendidas en

preparación para el inevitable siguiente terremoto destructivo.

Los códigos de construcción funcionaron bien para:

Mitigación de pérdidas físicas

Reducción de:

Decesos

Heridos

En planeación para casos de desastre en comunidades se deben considerar:

Costo de reparación

El asombroso impacto económico de daños mayores a un porcentaje relativamente bajo

de edificios

En los sistemas médico y de rescate la prioridad en operaciones de respuesta fue claramente

acerca de:

Reducción de pérdida de vidas

Tratamiento a los heridos

A pesar de la abundancia de recursos hospitalarios y de previa experiencia en desastres en el

área afectada del sur de California, el sistema médico se saturó y fueron evidentes algunos

problemas en:

Comunicación

Asignación de pacientes entre las instalaciones

En algunas áreas, otros servicios críticos: electricidad, agua y gas, que los residentes habían

considerado garantizados, se interrumpieron por mucho más tiempo que el previsto. Esto causó

improvisación de los sistemas hasta la recuperación total.

Servicios y refugio a los damnificados constituyeron operaciones primordiales, que requirieron

participación completa interinstitucional. La confusión inicial del público acerca del proceso de

solicitud se resolvió rápidamente, pero no carente de impacto en la imagen de algunos

programas.

La información al público y un planteamiento integrado a la respuesta sirvieron de combinación

poderosa, compartida por personal municipal y estatal para casos de emergencia a fin de

asegurar el buen éxito progresivo durante la recuperación.

Éstas y otras lecciones de No rthridge pueden bien servirnos en nuestra preparación para enfrentar la ad-

versidad por más actos de naturaleza esperados, pero indudablemente no deseados.

17

Page 20: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

Hospital Bloom en el Salvador

n Los organismos de socorro

nacionales e internacionales

• Las fuerzas armadas, cuya

intervención era siempre

inmediata

Hace 20 años, en la OPS se

creó el Programa de preparativos de

emergencias y coordinación de la ayuda

internacional en casos de desastre,

con el fin de motivar a los ministe-

rios de salud para que designaran

una unidad técnica que se responsabi-

lizara de preparar y capacitar al

personal del sector para estos casos.

Durante los 15 años siguientes, en

prácticamente todos los países del

continente americano se lograron

resultados positivos, pues en:

Todos los ministerios de salud

y en muchos de los institutos

de seguridad social se

constituyeron unidades técnicas

Los curricula universitarios se

comenzó a introducir el tema

A pesar de estos avances, los

desastres continuaron afectando a la

CENAPRED / PREVENCIÓN nr. 21 AGOSTO

SEGURIDAD SÍSMICA EN INSTITUCIONESHOSPITALARIAS

Por el Dr. Luis Jorge Pérez CalderónAsesor Regional; Programa de preparativos para emergencias y desastres (PED); OPS/OMSColaboración: Ing. Vanessa Rosales Ardón, ex funcionaria del Programa PED/Ecuador e Ing. Claudio Osorio ncionario del Programa PED/Ecuador; OPS/OMS

Los desastres naturales han

acompañado a la humani-

dad desde sus orígenes. Tal

como lo conocemos hoy día, el

globo terráqueo donde vivimos se ha

formado por la fuerza de esos mismos

desastres que en la actualidad ponen

en riesgo a la población. Hasta hace

aproximadamente 25 años la

respuesta que se brindaba a la

población afectada por cualquier tipo

de desastre era espontánea, con el

solo fin de aliviar el impacto en los

sobrevivientes; empero, se realizaba

sin previa preparación de las autori-

dades del sector de la salud.

Después del terremoto de

Guatemala en 1976, en la Organi-

zación Panamericana de la Salud,

oficina regional de la Organización

Mundial de la Salud (OPS/OMS),

surgió la inquietud de que este

sector debería prepararse técni-

camente para que las respuestas

fueran:

Adecuadas

Rápidas

Acordes con las brindadas por:

18

Page 21: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

región americana: durante los años

1987 y 1997 ocurrieron:

Seis terremotos

Dos erupciones volcánicas

mayores

Seis huracanes devastadores

• Incendios forestales

• Inundaciones

• Sequías

Demostraron que todavía

existían vacíos que ameritaban aten-

derse a la brevedad posible. Entre

ellos se incluía la seguridad en las

instalaciones de salud, que durante

los terremotos de 1985 en el Dis-

trito Federal y posteriormente -a

causa de huracanes- en varias islas

del Caribe habían resultado grave-

mente afectadas. En el caso

especifico de la ciudad de México,

en gran parte de los hospitales

dañados por los sismos el personal

del sector de la salud demostró

ampliamente, con éxito, que tenía

ciertos conocimientos acerca de:

Planes de evacuación

hospitalaria

• Clasificación y estabilización

de heridos

Lamentablemente en algunas de

estas instituciones que contaban

con personal capacitado la estruc-

tura física de dichos centros

asistenciales no resistió la magnitud

sísmica, se colapsó y atrapó no sólo

a las personas hospitalizadas, sino

también a este personal entrenado.

Esto conllevó a la OPS a realizar un

estudio, del cual se concluyó que:

• En las instalaciones

hospitalarias las pérdidas por

desastres afectaron no sólo a

éstas, sino también a:

• Los pacientes

• El personal

En los últimos 17 años, los

desastres naturales habían

dañado más de 93 hospitales y

538 unidades de salud

• Según la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe

(CEPAL), las pérdidas

económicas directas rebasaron

los US$ 3 120 000 000

Además de las pérdidas físicas

estructurales se pierde algo muy

importante: la continuidad en la

prestación de los servicios de:

• Hospitalización

Consulta externa

Urgencias

• Laboratorio clínico, etc.

El ejemplo más ilustrativo es

la pérdida de 5 829 camas en el

Distrito Federal, por los sismos de

1985.

Estas pérdidas impactan no

sólo a la esfera económica: tam-

bién a las esferas social y política,

especialmente en el sector de la

salud, del cual se ha considerado

emprender una reforma a fin de

asegurar a toda la población el

derecho a la salud. Esto es difícil

de realizar si de las instalaciones

de salud no se toma en cuenta la

seguridad física:

• No estructural

• Funcional

Es un hecho irrefutable que la

población tiene derecho a la seguri-

dad y a contar con servicios de

buena calidad cuando éstos más se

necesitan, por ejemplo después que

ha ocurrido un desastre. El argu-

mento que hasta hace algún tiempo

se utilizaba para no realizar acciones

correctivas en las instalaciones de

salud a fin de reducir la vulnerabili-

dad se ha desmitificado al

demostrarse que la inversión en

acciones de seguridad es muy bajo.

Se ha comprobado que en el

caso de nuevas construcciones la in-

versión requerida para considerarlas

seguras no sobrepasa el 2% de su

costo total. Si lo que se pretende es

reforzar o modificar instalaciones

que desde cierto tiempo previo han

estado en operación, en términos

generales se puede asegurar que tales

modificaciones implican entre el

4% *y el 8% del costo total de di-

chas instalaciones. Esta inversión es

relativamente baja, si se considera

que:

® El costo de una sola vida

humana no tiene precio

• Aproximadamente el 75% de

la inversión realizada en

cualquier instalación de salud

se aplica a los costos de equipo

de:

• Diagnóstico

• Laboratorio clínico

• Salas quirúrgicas

• Estructural

19

Page 22: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

ORGANIZACION• Personal

ArquitectónicoEspacial oMédico Funcional

SERVICIOS

Clínicos ♦ 4r

f-...TFRtCTir"- Líneas Vitales

Equipamiento ycontenidoElementosArquitectónicos

• Apollo

r ^

SISTEMA DE SALUD

Reforzamiento y adecuaciones

consiguientes de las

instalaciones de salud: nuevas y

antiguas

Se ha de tomar en cuenta que

aproximadamente el 50% de los

15 000 hospitales de América se

ubica en zonas de alto riesgo a los

desastres naturales. A principios

de este decenio, en foros especiali-

zados de ingenieros y arquitectos

se comenzó a tratar el tema de la

vulnerabilidad de los hospitales.

Los países iniciaron procesos

individuales para emprender los

estudios de vulnerabilidad de sus

instalaciones de salud. A nivel

global las naciones donantes y las

entidades financieras comienzan a

interesarse por el tema de la miti-

gación. Estos hechos se fortalecen

con la elección del lema del Día

Internacional del DIRDN de 1993:

"La prevención de desastres en

escuelas y hospitales también es cosa

tuya".

En 1995 se obtuvieron los

primeros resultados de algunos

proyectos piloto para reducción de la

vulnerabilidad hospitalaria, realizados

en Colombia, Chile, Ecuador y

Venezuela, con fondos de la

Comisión Europea. Algunos otros

países, como Costa Rica, México y

Perú, que con mayor antelación han

ejecutado acciones de mitigación

con recursos propios, difunden sus

resultados, que complementan y rati-

fican la hipótesis de que las acciones

de reducción de la vulnerabilidad se

pueden efectuar mediante una

módica inversión financiera.

Estos resultados y otras conclu-

siones adicionales se enunciaron en

la Conferencia internacional sobre miti-

gación de desastres en insr,7bciones de

CENAPRED / PREVENCIÓN N- 21, AGOSTO - 1998

El problema más grave encon-

trado en prácticamente todos los

países ha sido falta de concienti-

zación en el nivel político, dentro

y fuera del sector de la salud; por

consiguiente, carencia de decisión

política a todo nivel para obtener

aprobación e implementación de

las acciones de mitigación.

En México se han logrado

avances importantes, pues hay

concientización, la cual ha

propiciado que nacionalmente

varios hospitales ya cuenten con

análisis de vulnerabilidad estructu-

ral y no estructural. Falta poco

para que se les pueda certificar

como hospitales seguros.

Otra realidad es que actual-

mente los países cuentan con:

Recursos técnicos y varios

expertos en la materia, quienes

han realizado estudios que

complementan la

documentación previa

proveniente de naciones más

desarrolladas

® Material de capacitación

elaborado en el país

En este proceso un hecho que

marca un hito es la designación,

mediante la resolución 44/132 de

la Asamblea General de las Naciones

Unidas, de la década 1990-1999

como Decenio Internacional para

Reducción de Desastres Naturales

(DIRDN). Lo apoya la OPS/OMS,

con iniciación de actividades en-

caminadas a:

® Estimular análisis de

vulnerabilidad

SENTRO NA0ONAL,DE, e6EVENCdaNIDE.DESASIUS20

Page 23: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

salud, realizada en la ciudad de

México a finales de febrero de 1996,

en la cual se recomendó:

® Un plan de acción para que en

los 5 años siguientes los países

iniciaran o consolidaran el

proceso de mitigación de

desastres en los hospitales

considerados prioritarios

Inclusión de los niveles de

vulnerabilidad ante desastres y

de preparación para respuesta

ante éstos, como criterios para

la acreditación hospitalaria

El resultado más importante de

esta conferencia fue el compromiso

de los participantes para promover

las estrategias de mitigación de

desastres en los proyectos de:

Construcción de nuevas

instalaciones

• Reforzamiento de las ya

existentes

También solicitaron a la OPS

que continuara apoyando estas ac-

tividades en las áreas de:

Promoción

• Capacitación

Evaluación de los logros

obtenidos en todos los países

Para responder a esta solicitud

los recursos de la OPS consisten

en:

Un grupo asesor de expertos

internacionales en mitigación y

vulnerabilidad:

• Funcional

• El Centro Colaborador de la

OMS/OPS en Mitigación de

Desastres en Hospitales, adscrito

a la Universidad de Chile

• Un acuerdo de colaboración en

este campo entre el gobierno

de México y la OPS

Publicaciones múltiples

• Material de capacitación

• Programas que apoyan la

calidad de los servicios:

• Mantenimiento

• Normalización

• Acreditación hospitalaria,

etc.

Para lograr las metas propuestas

en el Plan de acción de la conferencia

de México es indispensable que antes

de finalizar el año 2001 los países

desarrollen las líneas de acción

siguientes:

• Selección de los hospitales

prioritarios que se deben evaluar

• Estudios de vulnerabilidad

• Elaboración de las líneas

normativas propias del sector

de la salud

• Ejecución de las

recomendaciones de los

estudios de vulnerabilidad

• Rubros no estructurales, a:

* Corto plazo

* Bajo costo

• Rubros estructurales: planes de

inversión e intervención en los

plazos mediano y largo

La OPS/OMS implementará

un plan de acción de cooperación

multiprogramática orientado a las

líneas de acción siguientes:

• Mejoría en la coordinación

interinstitucional nacional

de cada país

• Reforzamiento o

colaboración en formulación

de políticas de mitigación

• Fortalecimiento de la

capacitación de recursos

humanos

• Ampliación de la difusión

del tema

Dentro de las estrategias de los

ministerios de salud y de la OPS,

conjuntamente han de velar para

que los temas de mitigación y

análisis de vulnerabilidad se incor-

poren en:

• Sus políticas

® La agenda de las cumbres

presidenciales

® Los procesos de negociación de

inversiones en el sector de la

salud, ante:

• Bancos

• Otros organismos financieros

• Estructural

• No estructural

21

Page 24: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

APRED /PRIVEN^

U 199H

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN DESASTRE

Por los Dres. Pablo Kuri Morales, Director General de Epidemiología, SSAEsteban Rodríguez Solís, Director de Urgencias Epidemiológicas y Desastres, DGE-SSAMarco Adán Ruiz Rodríguez, Subdirector de Urgencias Epidemiológicas y Desastres, DGE-SSARogelio Pineda Mejía, Jefe del Departamento de Atención Inmediata a Urgencias Epidemiológicas y Desastres, DGE-SSA

ACTUACIÓN DE LA SSA

ANTE LA OCURRENCIA DE FENÓMENOS FUNCIÓN

Geológicos, hidrometeorológicos, químicos y

socioorganizativos

Corresponsable de

las acciones

De tipo sanitario Coordinadora técnica

I. INTRODUCCIÓN

A partir de los terremotos delos días 19 y 20 de septiembre de1985 se crearon el Sistema Na-cional de Protección Civil y laagencia encargada de coordinar losesfuerzos de prevención, auxilio yrecuperación: Dirección Generalde Protección Civil (DGPC).

Este ente tiene representaciónen los niveles federal, estatal y mu-nicipal; es la instancia encargada decoordinar las acciones de diversasdependencias, tales como las Secre-tarías de la Defensa Nacional(SEDENA), Marina, Salud (SSA),etc., dentro del Programa de protec-

ción civil.

En este programa se precisa que laSecretaría de Gobernación, mediantela DGPC, actúa como coordinadoraejecutiva de las diversas dependenciasque participan en la atención de losdiferentes fenómenos adversos.

Según los tipos de éstos, otrasinstituciones actúan como:

Coordinadoras técnicas

Corresponsables de las acciones

Adicionalmente le compete co-ordinar las acciones que el resto delas instituciones de salud desarrollenpara prevenir y, en su caso, atenderlos daños a la salud de la poblaciónafectada.

Es importante tomar en cuentaque un desastre del tipo que sea sepuede complicar por ocurrencia deurgencias epidemiológicas. En nues-tro país aconteció esto en 1995,cuando después del paso de loshuracanes Opal y Roxana surgieronbrotes importantes de cólera y otrasenfermedades diarreicas agudas enlos estados de Tabasco y Campeche.

Independientemente del tipo dedesastre, otros factores que eventual-mente pueden ocasionar que seanide una urgencia epidemiológicadentro de aquél, son:

Cambios ecológicosocasionados por el desastre

Desplazamiento poblacional yeventual hacinamiento en:

• Refugios temporales

• Comunidades, etc.

m Alteración de la infraestructurasanitaria

Interrupción en elfuncionamiento de los serviciosde salud

® Morbilidad preexistente en lazona, especialmente de índoleinfecciosa

II. ANTECEDENTES

A mediados de septiembre de1997 el huracán Paulina nació comoperturbación tropical frente a lacosta de Guinea, África occidentalecuatorial. Esta perturbación recorrióel Atlántico hasta las costas orien-tales de Colombia y Venezuela; el 26de septiembre atravesó Panamá yllegó al Pacífico oriental.

El 6 de octubre el servicio me-teorológico de la Comisión Federal

de Electricidad informó la presenciade la tormenta tropical Paulina aunos 350 km al suroeste de Ta-pachula, Chis. Veinticuatro horasmás tarde se convirtió en huracán

de grado III y se ubicaba a 250 kmal sur de Salina Cruz, Oax.

El día 8 Paulina se encontrabaa 135 km de Huatulco, Oax., convientos de 185 km/h y rachas dehasta 220 km/h. A las 16:30 h delmismo día se hallaba a sólo 30kilómetros de Puerto Ángel, Oax.;los vientos eran de 195 km/h, conrachas de hasta 250 km/h, y laslluvias que le acompañaban caíanen un radio de 400 km alrededordel ojo del huracán.

El meteoro se desplazóparalelo a la costa oaxaqueña; el 9de octubre se encontraba a 25 kmde Tecpan, Gro., y a 65 km de LasCruces, Gro. El 10 de octubre en-tró a tierra y se disipó a 30 km alsur de Guadalajara, Jal.

El embate de Paulina sobre loslitorales de Oaxaca y Guerreroocasionó pérdida de vidas e incal-culables daños materiales. En lacosta oaxaqueña los vientos alcan-zaron los 213 km/h; en Acapulcola velocidad máxima registrada fue

de 94 km/h.

En consecuencia los daños enOaxaca fueron secuelas de losfuertes vientos, y en Acapulco sedebieron a la copiosa precipi-tación pluvial (35 mm/h) que seabatió sobre dicha ciudad, quegeneró inundaciones y desli-zamientos.

22

Page 25: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

Solo

CENAPRED /1 , w w N^ u)N r

III. MARCO TEÓRICO

Los desastres del tipo que seanpueden causar:

Transtornos ecológicos

Pérdida de vidas humanas

e Deterioro de la salud de lacomunidad

Daños a los servicios de saluden magnitud suficiente queamerite respuestaextraordinaria para apoyar a:

• La comunidad

• El área afectada

Los daños y riesgos a la saludpor ocurrencia de desastres puedenser causados:

e Directamente por el fenómeno

el Indirectamente por éste

Las primeros comprenden muertesy lesiones por:

e Aplastamiento

Quemaduras

e Electrocución, etc.

Los daños a la salud de este tipoocurren casi de inmediato; según laíndole del desastre, pueden conlle-var:

Altas tasas de letalidad

• Saturación de los servicios desalud

Existe un segundo grupo dedaños y riesgos a la salud, queocurren más tardíamente, debidosa efectos del desastre sobre lalogística de servicios:

IR Públicos (drenaje, aguapotable, etc.)

® De salud, etc.

La destrucción parcial o totalde dicha logística puede provocar:

• Carencia o insuficiencia deservicios de salud

Deficiencia cuantitativa ycualitativa del agua para:

• Uso

• Consumo humano

e Falta de alimentos

Deficiente calidad higiénica deéstos

gR Interrupción de los servicios deinfraestructura sanitaria

e Hacinamiento en refugiostemporales

e Aumento en la movilidadpoblacional

• Proliferación de fauna nociva

Estos factores de riesgopropician la aparición de entidadesnosológicas como:

e Alteraciones psiquiátricas

e Enfermedades:

• Diarreicas agudas, incluidoel cólera

• Transmisibles por vectores

En un mundo ideal los indi-viduos, las comunidades y lasinstituciones no tendrían que pre-ocuparse de la ocurrencia de losdesastres, pues éstos no existirían.Sin embargo nuestro planeta distamucho de ser idóneo; por el con-trario, lo azotan desastres de todotipo.

En el transcurso de la historiaMéxico ha sufrido diversos y

graves desastres de todo tipo.Baste destacar que:

Nuestro país forma parte delcinturón de fuego; comoconsecuencia, en el territorionacional existen volcanesactivos:

n De Colima o de fuego

• Popocatépetl

• Tacaná, etc.

Han ocurrido sismosimportantes: en 1957, 1985,1995 y 1997

Durante la conquista españolay el período colonial ocurrierondevastadoras epidemias de tifo,viruela y sarampión que diezmarongravemente a la población novo-hispana; más recientemente, lareintroducción del cólera al paísha implicado un gran reto para lasautoridades de la salud.

Se debe recordar que -al azotarlas costas de nuestro país- diversoshuracanes: tino en Tampico en1933; Inés en 1966; Janet en 1955;Beulah en 1967; Gilberto en 1988,han dejado cientos de víctimas.

Ante la ocurrencia de tantas ytan variadas calamidades, las insti-tuciones y la propia comunidaddeben actuar en dos escenarios:

Condición predesastre. En éstase deben fomentar y desarrollar lasactividades de:

® Prevención

Mitigación

Condición postdesastre. Juega unpapel capital la coordinación delos esfuerzos de:

® Socorro

Atención médica

® Vigilancia epidemiológica ysanitaria para prevenir dañosulteriores a la salud de lapoblación

El paso del huracán Paulina

ocasionó no sólo destrucción, do-lor y muerte; también, al sector

salud le aportó lecciones valiosaspara enfrentar adecuadamente lasconsecuencias de un desastre,hidrometeorológico en este caso.

La primera de dichas leccionesfue que -para emprender las accio-nes relacionadas con atención a lasalud de la comunidad- es básicala coordinación entre las insti-tuciones prestadoras de serviciosde salud.

En el caso del sector salud haycoordinación no sólo entre lasinstituciones de salud, sino tam-bién con otros entes, como laComisión Nacional del Agua

(CNA) y otros.

Para que la coordinación seaoperativa es necesario que en lacondición de predesastre las insti-tuciones de salud y la CNA seintegren en el Comité Operativo de

Vigilancia Sanitaria (COVS). Unavez que el desastre ha ocurrido, elCOVS se convierte en Comité de

Emergencia Sanitaria (CES).

La SSA y sus dependencias esta-tales son los organismos responsablesde:

Integrar a las instituciones delsector salud y a la CNA endichos comités

Daño ocasionado por el huracán Pautintett O, Guer

23

Page 26: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

o ocasionado por el huracán Roberto Acapulco,

(Fotografías: Cortesía del Ing. Robbertoo Duurán/CENAPRED)D)

CENAPRED / PREVENCIÓN N" 21, AGOSTO - 1998

Asignar tareas específicas a losintegrantes de dichos cuerpos

Al ocurrir un desastre el CESdesigna a tres coordinadores:

Coordinador General. Es el titu-lar de los Servicios Estatales de

Salud; se erige en:

Autoridad máxima del CES

Vocero único en materia desalud

Coordinador de campo. Se en-carga de dirigir las acciones eneste ámbito

Coordinador de información.Respecto de ésta, su misión es:

Recopilar la generada por elpersonal operativo de salud

Concentrarla

Analizarla

Diseminarla a los destinatarios

Para operación correcta delCOVS y del CES se deben con-siderar elementos que parecenobvios, pero que en momentos detensión pueden ser la diferenciaentre:

Trabajar óptimamente

Laborar con desorden

Dichos elementos compren-den:

Sitio para sesionar

Apoyos de comunicación:

• Teléfono

• Fax

• Equipo de cómputo

Periodicidad de las sesiones delos comités, etc.

IV. LÍNEAS DE ACCIÓN

Para enfrentar los problemasoriginados por la ocurrencia de al-gún desastre, el COVS o el CESdeben adoptar las líneas de acciónsiguientes:

Es Delimitación de áreas de riesgo

Atención médica

Vigilancia epidemiológica

ie Vigilancia y verificaciónsanitaria de:

• Agua

• Alimentos

Información a la población

1) Delimitación de áreas de riesgo

Para esta delimitación es nece-sario que el COVS o el CEStrabajen coordinadamente con losrepresentantes de:

Protección civil

SEDENA

En términos generales laszonas de riesgo se delimitan según:

EE Factores geográficos:

• Zonas inundables

• Arroyos

• Vados, etc.

sim Densidad poblacional

Logística de salud: cantidad ytipo de centros de atenciónmédica

Infraestructura sanitaria:

• Fuentes de suministro deagua

• Drenaje, etc.

2) Atención médica

Para garantizar que la poblaciónreciba la mejor atención médicaposible después de la ocurrencia deun desastre, de las unidades de aten-ción médica disponibles en la zonade riesgo, anticipadamente el

COVS debe saber:

Tipo y cantidad de personalque labora en ellas

Ubicación, representadacartográficamente

Accesibilidad, etc.

Transcurrido el evento, el CESdetermina procedimientos paragarantizar a la población que, du-

rante la emergencia sanitaria, po-drá disponer de atención médica:

e Universal

Gratuita

Es Durante las 24 horas del día

Con dotación de medicamentos

Para tal efecto es necesarioque las instituciones de salud dis-pongan de una reserva estratégica

de medicamentos que, mientrasllega apoyo adicional, les permitaenfrentar la demanda inicial deestos insumos.

Según las condiciones de la zonasiniestrada, para extender la cober-tura de salud se puede implementarla estrategia de sacar el consultorio a lacalle, mediante instalación de módu-los de atención comunitaria.

Esta estrategia resultó especial-mente valiosa en la ciudad deAcapulco después del paso dePaulina; es importante enfatizarque la instalación de dichosmódulos no se hizo anárqui-camente, sino que el CESdeterminó:

Ubicación de los módulos

• Institución que los atendería

• Tipo de personal que laboraría

EE Fuentes de abasto de

medicamentos

Puede ser necesario que en losrefugios temporales se otorgueatención médica; por tanto es pre-ciso que las autoridades de salud:

Realicen un censo de lapoblación alojada en ellos

Determinen:

• Ubicación, representadacartográficamente

• Capacidad

• Institución administrativa

• Personal que atenderá a losocupantes

• Fuentes de abasto de:

* Alimentos

* Medicamentos

3) Vigilancia epidemiológica

Es de importancia capital, puessu adecuada utilización permite aler-tar oportuna y tempranamente a lasautoridades de salud acerca de en-fermedades transmisibles:

Ocurrencia de casos

Brotes

Durante la emergencia sani-taria que se declaró después del

24

Page 27: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

ocurre 4 "e desastres es algo inevitable; por lo tanto nos

obliga a cono' _= con ellos. Sin embargo las autoridades y la

propia comunidad pueden -y deben-, desarrollar acciones antes y

después de dichos eventos.

El punto toral sobre el que deben girar todas las acciones de so-

corro y apoyo a la población es la coordinación entre las diferentes

dependencias encargadas de atender a la población afectada.

La vigilancia epidemiológica y sanitaria constituye una herramienta

de probada efectividad para detectar oportunamente la ocurrencia de

casos y/o brotes de enfermedades transmisibles, así como para imple-

mentar las correspondientes medidas de control.

Empero, si las instituciones de salud no se coordinan adecuaday oportunamente para desarrollar las acciones que compete, a cada

una demos, s a puede qued talmente nulificada.

CENAPRED / PREVENCIÓN N 21 . AGOSTO - 1998

paso de Paulina las autoridades desalud emprendieron acciones devigilancia epidemiológica en:

gs Refugios temporales

Es Módulos comunitarios

g Unidades de atención médica

g La propia comunidad

Las acciones de vigilanciaepidemiológica que se consideranen los refugios temporales y en elinterior de la comunidad incluyen:

gg Censo de la población

• Búsqueda activa de casos deenfermedades transmisibles

Es En su caso, implantación decercos epidemiológicos

Se propone que en los módu-los comunitarios de salud semonitoree la morbilidad medianteanálisis de:

Tipo de padecimientosatendidos

g Consultas:

• Cantidad otorgada

• Cinco primeras causas

• Agrupación del resto

En las unidades de atenciónmédica se deben realizar las mis-mas actividades que en losmódulos; adicionalmente se in-daga la cantidad de:

g Ingresos hospitalarios debidos a:

• Enfermedades:

* Diarreicas agudas

* Transmitidas por vectores

• Infecciones respiratoriasagudas

g Muertes por estas enfermedades

4) Vigilancia y verificación sanitaria

del agua y de los alimentos

Dos actividades que han de-mostrado su efectividad paraprevenir la ocurrencia de brotesde enfermedades diarreicas son:

Determinación de cloro residual

Exámenes microbiológicos delagua para:

• Uso

• Consumo humano

Estas determinaciones se hacenen:

Refugios temporales

g Redes de distribución

• Depósitos comunales

E Fuentes de abasto

Es Plantas envasadoras

El CES vigilará que los propie-tarios de carros-tanque transportadoresde agua y los dueños de plantas deagua envasada garanticen la inocuidaddel líquido.

De acuerdo con autoridades dela CNA y, en su caso, con los or-ganismos operadores de agua ydrenaje se:

Es Eligen sitios estratégicos paraoperación de plantaspotabilizadoras móviles

Es Dispone de equipo e insumospara monitoreo de cloro residual

La vigilancia sanitaria seaplica no sólo al agua para uso yconsumo humano, sino también alos alimentos.

Para que las acciones de vigilan-cia y verificación sanitaria de losalimentos se desarrollen adecuada-mente es necesaria la participaciónconjunta de:

g Instituciones de salud

m Autoridades municipales

Las acciones consideradas enesta línea de acción comprendieron:

g Saneamiento de los centros deabasto

g Intensificación de las accionesde fomento sanitario

g Verificación y mejoramientosanitario de los productoscomercializados

Fomento de la participacióncomunitaria en:

• Cuidado del agua

• Disposición adecuada de:

* Excretas

* Basura

Clausura de puestos ambulantesy semifijos durante laemergencia sanitaria

Prohibición para que operasenestablecimientos condeficientes condiciones dehigiene

® Ofrecimiento de cursos decapacitación a los manej adoresde alimentos

Intensificación de lasverificaciones sanitarias a losestablecimientos expendedoresde alimentos preparados

En los refugios temporales se

ha de:

Prestar especial atención de losproductos enlatados paraverificar:

• Vigencia

• Calidad

® Capacitar a los manejadores dealimentos

® Prohibir el consumo dealimentos de riesgo

5) Información a la población

Durante la emergencia sani-taria, diariamente el CES debeemitir un boletín de prensa en elque a la comunidad se ha de ofre-cer información acerca de:

Prevención de:

• EDAS

• IRAS

Acciones de control de:

• Vectores

• Fauna nociva

E Ubicación de:

• Refugios temporales

• Módulos de atencióncomunitaria

CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DF, DESASIRFS25

Page 28: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

En los dos casos se destruyó elnúcleo del reactor; en el primero, losgases y vapores radiactivos generadosquedaron contenidos dentro de laplanta, en sistemas de seguridaddiseñados ex profeso; por lo tanto nohubo consecuencias externas y nofue necesario aplicar el Plan de Emer-gencia Radiológica Externo (PERE). Enel segundo caso los gases y vapores

radiactivos se emitieron al exteriordurante 10 días; se formó una grannube de varios kilómetros de altura,que ocasionó graves consecuencias enel exterior, pues se contaminaron gran-des extensiones de terrenos agrícolas.Aparentemente la aplicación delPERE fue tardía.

La enorme diferencia en las consecuencias de ambos accidentes se debió alos diversos conceptos y criterios de seguridad aplicados al diseño y a laoperación de los reactores involucrados. En los reactores diseñados en lospaíses occidentales se aplica una filosofía de defensa en profundidad, con nivelesmúltiples de protección. Se pueden resumir así:

NIVELES CARACTERÍSTICAS

1Alto nivel de:

Calidad

Ingeniería

Amplios márgenes de diseño

2 Dispositivos y sistemas para evitar que situaciones anormalesevolucionen a accidentes

Sistemas yprocedimientos para:

Reducir al mínimo las consecuencias de unaccidente de probabilidad muy remota

Al menos mitigar sus consecuencias en elexterior de la planta

lapso únicamente han ocurridodos accidentes, en:

Isla de las Tres Millas, enPensilvania, USA, el 28 demarzo de 1979

Chernobyl, Ucrania (antesURSS), el 26 de abril de 1986

CENAPRED

PLAN DE EMERGENCIA RADIOLÓGICAEXTERNO (PEKE)DE LA CENTRAL NUCLEOELÉCTRICA LAGUNAVERDE

Por el Ing. J. Raúl Ortiz MagañaGerente de Seguridad RadiológicaComisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS)

Antecedentes

La tecnología de generación de electricidad mediante energía nuclearno es reciente: el primer reactor nuclear de demostración para generarelectricidad, de 5 MWe, inició su operación en 1954 en Obninsk, URSS;el primero de carácter comercial, de 50 MWe, comenzó a funcionar en1956, en Calder Hall, Inglaterra. Actualmente, después de 42 años deoperación comercial, existen 437 reactores en acción, con capacidad degeneración de 351 795 MWe netos, y 36 reactores más en construcción, con 26813 MWe adicionales.

PAISES CON MAYOR CANTIDAD DE REACTORES EN OPERACIÓN

PAÍSESCANTIDAD

DEREACTORES

PARTICIPACIÓN DE LA ENERGÍANUCLEOELÉCTRICA EN GENERACIÓN

DE ELECTRICIDAD (%)

Estados Unidos 107 22.0

Francia 59 77.4

Japón 54 36.7

Por lo tanto, la nucleoelectrici-dad es una tecnología de ampliaaplicación; se utiliza en 32 países,principalmente en los más desarrollados.Durante los cuarenta y dos anos deaprovechamiento de la nucleoelec-tricidad la experiencia acumulada hasido de 6 637 anos-reactor; en este

26

Page 29: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

Consecuencias externas

Ya en el ambiente, interesa saber las vías por las que el material radiactivo puede afectar a la población. A estas vías se les

conoce como rutas de exposición. Dichas rutas ocurren en distintas fases del accidente.

Acciones de protección

La parte más importante de un plan de emergencias es la referente a las acciones que se deben emprender para proteger al

público de las consecuencias externas de un accidente en una central nuclear. Son:

CONSISTEN EN:

Tender un cordón de seguridad en los alrededores de la central, para facilitar todo tipo de maniobras

Mantener a la población dentro de locales

cuyas condiciones ofrezcan protección contra:

Exposición directa

Inhalación de material radiactivo

Movilizar a la población que habita en ciertos sectores de la zona de planeación de emergencias, con el fin de ponerla a

salvo de la exposición directa a partículas radiactivas

Administrar yoduro de potasio (KI) al público, Bloquear la incorporación de yodo radiactivo al organismo

con el fin de: Evitar que éste cause daño, al concentrarse en la tiroides

Instruir a la población para que utilice elementos sencillos, a fin de cubrir la boca y los orificios nasales, para evitar

incorporación de material radiactivo

Identificar y decomisar productos alimenticios y agua contaminados

ACCIONES DE

PROTECCIÓN

Control de acceso

Resguardo a cubierto

Evacuación

Profilaxis radiológica

Protección respiratoria

Control de agua

alimentos

¡apdo el cue

Mides

o el cuerpo

`ides

do el cuerpo

ide>^

ACCIONES DE RESPUESTA RECOMENDADAS

>50 >5

>25

Monitored ambiental

Control de acceso

Discutir en la Jefatura de Control

Resguardo a cubierto

Considerar evacuación

Aplicación de profilaxis

Evacuación obligatoria

Monitoreo ambiental

Control de acceso

10-50

5-2550-250

CENAPRED ,va

El PERE es la parte final deltercer nivel; su objetivo fundamen-tal es la protección de la población,para evitar su exposición a la ra-diación o reducirla al mínimoposible. Esto requiere aplicaciónoportuna y coordinada de accionesde protección tales como:

Ra Resguardo a cubierto

Evacuación

si Control de alimentos

Descontaminación de:

• Personas

• Equipos

n Superficies

Para ello se analizan lasmaneras posibles de exposición almaterial radiactivo liberado du-rante el accidente. Se debe teneren cuenta que el accidente másgrave en una planta nuclear noimplica una explosión semejante ala de un arma nuclear, sino que lapérdida de control del reactor pro-duce elevación muy rápida detemperatura, que genera altaspresiones que provocan:

Niveles de acciones de protección (NAP)

Son intervalos de referencia (parámetros) para comparar -con respecto a ellos- a los equivalentes de dosis pronosticados ydecidir las acciones de protección que se deben ejecutar. Estos NAP se seleccionan de manera que al alcanzarse los valores dedosis adoptados se aplique la correspondiente acción de protección, con el objetivo de evitar que la posible dosis recibida causedano a la población.

Los valores recomendados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OTEA) para estos NAP se muestran en la

tabla siguiente:

® Ruptura de la tubería delrefrigerante

m En casos extremos, falla de lossistemas de contención, lo cualliberaría gases y vaporesradiactivos al exterior que sedesplazarían hacia lasinmediaciones, según lascondiciones meteorológicasdominantes en el momento

Al enfriarse éstos ocurre pre-cipitación de material radiactivo,que es el causante de:

® Exposición a la radiación

Contaminación de superficies

27

Page 30: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

CENAPRED / PREVENCIÓN J 21. AGOSTO - 1998

Plan de Emergencia Radiológica

Externo (PERE)

En el ámbito nacional el or-ganismo regulador en materianuclear es la Comisión Nacional de

Seguridad Nuclear y Salvaguardias

(CNSNS). A la Central deLaguna Verde le requiere un plande emergencia como requisito paraobtener la licencia de operación.

El PERE es un documento-escrito- cuyo acatamiento permiteenfrentar, a nivel regional,,.ülá qujer.,..emergencia cuya t. eYtciá ce-

base los límites. de las instalacionesde la Central NucleoeléctricaLaguna Verde. Requiere partici-pación conjunta y organizada dediferentes dependencias, a fin deevitar o miniráizar la "posición a la,radiación para proteger la,sá(üd y losbienes de la población, así como alecosistema circundante a la central.

Elaboración, actualizaciónconstante y aplicación, en su caso,del PERE están a cargo del Comitéde Planeación de Emergencias Ra-diológicas Externas (COPERE),presidido por la Secretaría de Gober-nación (SEGOB) e integrado por lasdependencias siguientes: ComisiónFederal de Electricidad (CFE), Se-cretaría de la Defensa Nacional(SDN), Secretaría de Marina y Ar-mada de México (SM-AM),Gobierno del Estado de Veracruz(GEV), Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes (SCT), Secretaríade Salud (SS), Instituto Nacional deInvestigaciones Nucleares (ININ),

Procuraduría Federal de Protecciónal Ambiente (PROFEPA) y la Com-pañía Nacional de SubsistenciasPopulares (CONASUPO). Personalde dichas dependencias desarrolla losprocedimientos necesarios para apli-cación del PERE, según lasactividades que en el plan se lesasigna, descritas en la matriz deresponsabilidades de la página 29.

Ejercicios integrados

Debido a que no se puedepronosticar la ocurrencia de unaemergencia en la central, se debenrealizar ejercicios periódicos, conlos objetivos de:

• Verificar la operabilidad y elgrado de mantenimiento delPERE y sus procedimientos

Que por rotación y cambios depersonal dentro de lasinstituciones integrantes deeste plan no se afecte la

• pí'eparación del personalpárticipante en:

• Las • fuerzas de tarea

• ^á jefatura de control

Todo ello con el fin de asegurar,qpe no haya habido demérito en laseguridad que los planes de emer-gencia deben brindar a la poblaciónpotencialmente afectada por un

posible accidente radiológico.

Actualmente la CNSNSdiseña y conduce un ejercicio inte-

grado (El) del PERE cada 2 años;anteriormente los ejercicios erananuales. En total se han realizado8 de estos ejercicios.

Previamente a los El se efec-túa la verificación de personal,instalaciones y recursos materiales,con la finalidad de corregiranomalías, si las hubiera. Tambiénse realizan inspecciones cuando lasentidades lo requieren.

Entrenamiento del personal

participante

Unos de los factores más im-portantes en los cuales se apoya laaplicación oportuna y eficiente deun plan de emergencia son el en-trenamiento y el re-entrenamientodel personal participante en las di-versas actividades del PERE. En elcaso de México el CENAPRED,dependiente de la SEGOB, es la

institución encargada de apoyar ycoordinar el entrenamiento de lasfuerzas de tarea, mediante:

® Cursos

Prácticas supervisadas

E Ejercicios de gabinete

Presta especial atención a laformación de instructores, que asu vez entrenan a sus propias fuer-zas de tarea.

Instalaciones del PERE

En este plan se toma en cuentauna serie de instalaciones donde seemprenden algunas de las activi-dades descritas en la matriz de

responsabilidades. Las instalaciones demayor importancia son:

Centro de Apoyo Técnico

(CAT): lugar de reunióndentro de la central dondeespecialistas atienden laemergencia.

Centro de Control de Emergencias

(CCE): sitio donde losdirectores de grupos de tarea sereúnen para dirigir-coordinadamente- las accionesde protección al público.

I® Centro de Monitoreo de

Evacuados (CME): lugar dondese realiza un monitoreo a laspersonas evacuadas y, si esnecesario, se les envía a losalbergues establecidos según elplan.

® Centro de Descontaminación de

Vehículos (CDV): sitio dondese monitorean los vehículosque salen y entran a la zona deemergencias. En caso dedetectar contaminación elpersonal cuenta conentrenamiento y equipoadecuados para efectuar ladescontaminación.

® Hospital Naval de Veracruz yHospital General de la Secretaría

de Salud: instalaciones médicasdonde se atiende a personalherido o lesionado afectado porcontaminación radiactiva.Cuenta con personal y equipopara prestar atención médicaespecializada.

• Puesto de Control Radiológico

(PCR): lugar donde seencuentran las fuerzas de tareaencargadas del control físico yradiológico del personal queentra y sale de la zona deemergencias.

28

Page 31: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

CENAPREDiPiuVrNi ION N :I i,,,,8

CONCLUSIÓN

Dada la experiencia en la operación de reactores nucleares

para la generación de electricidad se puede afirmar que los acci-

dentes severos en este tipo de reactores son de muy baja

probabilidad dé ocurrencia, sin embargo los criterios de seguridad

aplicados en la industria nuclear a través de la llamada "defensa en

profundidad" requieren que como último nivel de ésta filosofía se

mantengan planes de emergencia para la protección de la

población. En nuestro país el PERE puede considerarse un muy buen

ejemplo de coordinación entre diferentes instituciones federales y

estatales donde estas concurren con su experiencia y recursos con

el único fin de brindar protección oportuna a nuestra población

como se demuestra durante la realización de los ejercicios integra-

dos.

MATRIZ DE RESPONSABILIDADES

B:Ft3 T EC k ^ ^ ^^r

^.~ p i DE. ?^

ACTIVIDADESENTES DE RESPUESTA

SEGOB CFE SCT SDN SM-AM GEV SS1 ?_

1. Comando y control x x x x x x x

2. Notificación a la Jefatura de Control x

3. Evaluación del accidente x

4. Cálculo de dosis x

5. Monitoreo ambiental x

6. Evaluación de acciones de protección x

7. Notificación ala población o o x

8. Comunicaciones x o

9. Operación de la red x x x x x x x

10. Control de tránsito terrestre, aéreo y marítimor

x o x

11. Transporte x o o x

12. Evacuación o o x x o

13. Profilaxis radiológica x ] x x x

14. Rescate y salvamento x x

15. Monitoreo, clasificación y descontaminación de evacuados x o x

16. Atención médica general x x

17. Atención médica especializada x x

18. Transporte de lesionados (población) o x x x

19. Control de la exposición x o o o o x

20. Activación de albergues x

21. Descontaminación de equipo y vehículos x o o x

22. Seguridad y vigilancia x x o

23. Atención a damnificados o x o

wa..Control de agua y alimentos o ^, w;, g

x - primaria o - apoyo

29

Page 32: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

CENAPRED / PREVENCIÓN N"2 I , AGOSTO - 1998

PLANES DE EMERGENCIA VOLCÁNICA

Por el Lic. Guillermo Ayala AlvarezDirector de Administración de Emergencias

Dirección General de Protección Civil/SEGOB

Objetivo

El objetivo principal delSistema Nacional de ProtecciónCivil (SNPC) es la salvaguarda dela vida, los bienes y el entorno dela población mexicana. Contra talvirtud, de manera directa o indi-recta una erupción volcánicaafectaría su cumplimiento; por ellomediante este plan se pretendemitigar las calamidades directas,indirectas y concatenadas que unacontingencia de este tipo origine.

Erupciones volcánicas. Al pre-cederles diversos eventos, medianteadecuada red de monitoreo y dealertamiento se puede lograr unpronóstico efectivo para emprenderacciones que mitiguen los daños.

La implantación de planes deemergencia de protección civil

para este tipo de calamidadesaporta resultados positivos si seefectúa lo siguiente:

Desarrollo

a) Fase de prevención

E• stablecimiento decomunicación con los:

. Titulares de las unidadesmunicipales de proteccióncivil (UMPC)involucradas, a fin de:

Volcán Popocatépetl* Prevenirles de la posible

eventualidad

Disposiciones jurídicas

* Solicitarles preparen losrecursos materiales yhumanos para enfrentar

Marco jurídico contenidas en leyes y reglamentos la emergencia

Decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación: Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal

® Ley General de Población

® Ley Federal de

n Funcionarios de lasdependencias federalesintegrantes del SNPC, aefecto de estar preparadoscon los recursos

De fechas Por los cuales se crearon las basespara instauración de:

Sistema Nacional de Protección Responsabilidades de los materiales y humanos que6 de mayo de 1986 Civil Servidores Públicos

® Ley de Planeación

permitan hacer frente a laemergencia, en caso derebasar la capacidad de

Programa de Protección Civil

11 de mayo de 1990 Consejo Nacional de ProtecciónCivil

II Programa Nacional deProtección Civil 1995-2000

los estados involucrados

j CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE iDESaSTRP.'530

Page 33: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

CENAPRED / PREVENCIÓN N° 21, AGOSTO - 1998

Revisión y (en su caso)modificación de losprocedimientos inherentes derespuesta de las UMPCinvolucradas.

b)Fase de auxilio

Se activa el centro de opera-ciones (nacional, estatal, omunicipal), con participación delas dependencias gubernamentales,privadas y sociales que propicientoma oportuna de decisiones yatención eficaz de la emergencia.

Se debe mantener comunica-ción permanente con las:

Es Unidades municipales deprotección civilinvolucradas, a fin deconocer la evolución de laemergencia y, en su caso,brindar apoyo, hasta laconclusión del evento.

Dependencias pertinentes,para informar la evoluciónde la emergencia, conintención de mantenerles enestado de alerta, por si serequiere su apoyo.

Con la finalidad de optimizarlos niveles de respuesta, durante la'emergencia se han de corregir losprocedimientos puestos en marchapor las unidades estatales involu-cradas, según las complicacionesocurridas.

c)Fase de recuperación

Si la emergencia no rebasó lacapacidad del estado, a labrevedad posible se han de emitirrecomendaciones pertinentes parael restablecimiento.

Si la emergencia rebasa la ca-pacidad del estado, con lasdependencias federales involu-cradas se coordinarán las accionesde reanudación de servicios.

Información que debe contener el

plan de emergencia

1.Evaluación de la vulnerabilidad

Comprende descripción de losriesgos a los cuales se está ex-puesto ante una calamidad de estetipo. Incluye elaboración de mapaspara demarcación de áreasgeográficas y comunidades conmayor grado de afectabilidad.

2. Planificación

Precisión de objetivos delplan, con identificación clara ylógica de las actividades pordesempeñar.

Recursos y fondos necesariospara operación de éste (matrizde responsabilidades)

Se ha de considerar partici-pación de:

Dependencias gubernamentales

Organismos no gubernamentales

3. Estructura institucional

En este apartado se inscriben:

® Dependencias gubernamentales

E Acciones por desarrollardurante casos de emergencia,incluida la coordinación de:

• Organismos nogubernamentales

• Cuerpo de voluntarios

4. Sistemas de información

Determinación y asignaciónde elementos humanos y equipopara desarrollo y recopilación dedatos en un proceso oportuno,continuo y dinámico, que permi-tan conocimiento suficiente de laemergencia para torna adecuada dedecisiones.

5. Procedimientos de respuesta

Implantación de procedimien-tos y de sus actores, incluidos:

ea Detalle de acciones poremprender

e Nombramiento delcoordinador de laemergencia (procedimientos)

Debe incluir:

Nivel de compromiso de losparticipantes con el proceso

Esto se debe hacer para cadanivel de la emergencia:

a) prevención

b) auxilio

c) recuperación

Page 34: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

Fig.t. Topografía de la ciudad de Tijuana

Fig. 2. Precipitación pluvial en la ciudad durante los últimos 24 años

CENAPRED / PREVENCIÓN N° 21, AGOSTO - 1998

EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO ENTIJUANA

Por el C. Antonio H. Rosquillas Navarro, Director de Protección Civil,Tijuana, Baja California

Antecedentes

® En 1993 se sufrieron las peoresinundaciones en la historia deesta ciudad. Comoconsecuencia, para los períodosde lluvias siguientes seemprendió:

• Desarrollo de unaimportante infraestructurapluvial

• Instauración de programasde:

• Prevención

• Atención

® Tal rezago logístico y en lasacciones preventivas fueprovocado por:

• Rápido crecimiento citadino

• Poca memoria pluvial

® Esto causó que hasta 1993 lasconsecuencias -para lapoblación- de las lluvias fuerangraves

® La mayor parte de la topografíaes muy accidentada, con gran

cantidad de asentamientoshumanos en:

• Laderas

• Arroyos

(véase Fig. 1)

32

Page 35: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

Fig. 3. Zonas de alto riesgo en la ciudad de Tijuana

Fotografía No. 1. Notificación y alertamiento a los habitantes de zonas de alto riesgo

Usted Viveen

Zona de RiesgoSe le Recomienda

MantenerseAlerta sobre

Posibles Deslaves-re o Inundaciones7,;^.;.;, n.,,7,,,:1,.n1.

USTED VIVE EN

ZONA DE ALTO RIESGO

Fotografía No. 2. MATERIAL GRÁFICO PREVENTIVO

CENAPRED / PREVENCIÓN N" 21, AGOSTO - 1998

m Los diversos arroyosdesembocan en lo que ahora esla canalización del Río Tijuana,que discurre por asentamientoshumanos importantes

Tijuana se encuentra en unazona semidesértica, con:

n Poca vegetación

n Terreno inestable, propensoa:

• Erosión pluvial

• Deslizamientos

Lluvias invernales conprecipitaciones fuertesesporádicas

En los últimos 24 años elpromedio anual deprecipitación pluvial fue de263 mm

(véase Fig. 2)

El Niño 1997.1998

n Con la experiencia acumuladade 1993 a 1997 y el pronósticodel fenómeno de El Niño, enoctubre se empezó unaimportante campañapreventiva en la ciudad

El detonante principal, quellamó la atención de losciudadanos, fue la crudeza delos efectos del huracán Paulina

en Acapulco

33

Page 36: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

Fotografía No. 3. Limpieza y mantenimiento de obras pluviales, arroyos y cuencas

CENAPRED / rKEVENoóN N 21, AGOSTO - 1998

Programas preventivos

n Revisión y reevaluación dezonas consideradas de altoriesgo

(véase Fig. 3)

n Notificación y alertamiento alos habitantes de dichas zonas

(véase fotografía 1)

n Promoción de la reubicación alugares más seguros

Distribución de material gráficopreventivo

(véase fotografía 2)

n Limpieza y mantenimiento de:

• Obras pluviales

• Arroyos

• Cuencas

(véase fotografía 3)

n Instalación en sesiónpermanente del Consejo

Municipal de Protección Civil

® Implementación del CentroMunicipal de Operaciones de

Emergencias

Establecimiento de albergues ycentros de acopio distribuidosen la ciudad

Desarrollo de una intensacampaña de prevención con losmedios informativos

n Cursos de capacitación agrupos de rescate

Creación de una línea de

atención a crisis

n Promoción de pláticas a losmedios de difusión, para mayorinformación acerca delfenómeno de El Niño

Contratación de:

• Un meteorólogo

• Un geólogo

n Monitoreo climatológico yrevisión constantes en zonas:

• Propensas a derrumbes

• Ya afectadas por éstos

n Nombramiento de Jefes de

protección civil comunitarios

Intensificación de pláticas deprevención en escuelas

n Realización de numerosasreuniones con diversasdependencias de los 3 nivelesde gobierno

® Recepción de funcionarios

federales para fortalecer losprogramas:

• Preventivos

• De atención

Lluvias y efectos

n Lluvias de ligeras a moderadascontinuas, durante varias horas,con chubascos repentinos:

n Muy fuertes; para lascaracterísticas regionales sonintensos: 15 a 20 mm enmenos de media hora

• Saturación de la tierra

• Incremento de la erosión:

• Superficial

• A profundidad

• Caída de:

• Bardas

• Muros

• Deslizamientos de tierra;inclusive varios días despuésde las lluvias sucedendeslizamientos importantes

Otros efectos de las lluvias

n 11 muertos

n 2 desaparecidos

n Miles de m3 de lodo en:

• Las calles

• La infraestructura pluvial

n Cientos de casas dañadas, totalo parcialmente

n Daños graves en zonasespecíficas de:

• Las redes de:

• Agua potable

• Drenaje

• Vías citadinas

• Escuelas, etc.

Atención a la emergencia

n En virtud de las accionespreventivas y de las constantesreuniones de coordinación, laatención a la emergencia ha

• Breves

• De gran extensión

n Provocan avenidas rápidas deagua, con:

• Arrastre de sólidos

• Inundaciones repentinas

n Al cabo de varios días delluvia, entre otros efectosocurren:

34

Page 37: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

Conclusiones

• Se requiere seguimiento constante a los programas de:

-• Prevención

-• Urbanización

o Las lluvias son intensas no sólo durante los años con fenómeno de El Niño

o Se requiere mayor infraestructura pluvial

o Por la dinámica de variables involucradas, la solución al problema es compleja

o La prevención sí funciona. Es mejorable

CENAPRED / rvrJEN ion N 71 A!;OAr> 1998

sido rápida; se ha respondido alas necesidades de la población

Se ha laborado en completaarmonía entre:

• Los tres niveles de gobierno

• Medios informativos

• Sociedad en general

El hecho de contar con equipoespecial para casos deinundación facilitó las tareas de:

• Rescate

• Evaluación de daños

• Aprovisionamiento en lascolonias incomunicadas

(véase fotografía 4)

Fotografía No. 4. Equipo municipal especial paracasos de inundación

(,f;NTRU NACIONAL DE PREVENCION DE DESASIRES 35

Page 38: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

CENAPRED / PREVENCIÓN N` 21, AGOSTO 1998

MANEJO OPERATIVO DE LA PROTECCIÓNCIVIL EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

Por el Dr, Adalberto García de León MarínDirector General de la Unidad Estatal de Protección Civil

MRíos

Lagos

di Bosques

Llanuras

El Recursos:

• Minerales

n Agrícolas

• Ganaderos

Volcanes

Litorales

Fauna

Carreteras

e Industria

Tradiciones folclóricas

Eventos culturales, religiosos ypolíticos

Instituciones de instrucciónsuperior

Por ello también se le consideraterritorio con ocurrencia de todos los

fenómenos catalogados de alto riesgo.

Se le podría designar laboratorio o

taller de análisis para estudio de riesgos

naturales y de los provocados por el

hombre.

Marco jurídico

En el estado de Michoacánexisten una ley aprobada por elcongreso estatal, el 23 de septiem-bre de 1983, y un reglamento deprotección civil, cuyo objetivo esregular los programas y accionesen materia de prevención, auxilioy apoyo a la población en casos deriesgo colectivo o de desastres.

Al Sistema Estatal de Protección

Civil lo integran:

Consejo Estatal de ProtecciónCivil

Unidad Estatal de ProtecciónCivil

Unidades Municipales deProtección Civil

Grupos de voluntarios

• Instituciones académicas

• Colegios de profesionistas

• Asociaciones civiles de lainiciativa privada

Centro Estatal de Prevenciónde Desastres (CEPRED)

Todo ciudadano que por sucapacidad profesional y/o moralpueda fortalecer los programasy acciones de protección civil

Para fortalecer las unidadesmunicipales, se cuenta además condelegaciones regionales.

Objetivos

Disponibilidad de capacidad derespuesta inmediata antecualquier fenómeno adversoque afecte a la población civily su entorno, para:

• Mejor atención de laemergencia

• Coordinación real con:

* Entes gubernamentales

* Iniciativa privada

* Cuerpos de voluntarios

* Sociedad en general

Elaboración de atlas de riesgosestatales, municipales y locales,para que:

• En la fase de prevenciónhaya preparación, a fin demitigar los efectos de estosfenómenos

• En la etapa dereconstrucción se logremejor coordinación con lasinstituciones participantes

ichoacán es una entidadfederativa excepcionalpor la gran variedad de

36

Page 39: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

Distribución de materiales de abrigo en Cuitzeo, Michoacán

CENAPRED / PREVENCION N 21, AGOSTO - 1998

Centro de operaciones de

protección civil estatal

Cuenta con:

gg Personal capacitado para:

• Recepción y suministro deinformación

• Toma de decisiones

mi Equipo de radiocomunicación

Telefax

12 Control de:

• Personal de respuestainmediata

• Ambulancias locales yestatales: 135 unidades entotal

® Resguardo de equipo especialpara las 24 horas

® 1 200 elementos voluntarios,de respuestas:

• Inmediata

• Tardía

® Equipo de rescate y salvamento

® Buzos acreditados por la FMAS(Federación Mexicana deActividad Subacuática)

® Personal:

• De alta montaña

• En espacios confinados

® Paramédicos graduados en laSecretaría de EducaciónPública como Técnicos enUrgencias Médicas (T.U.M) yacreditados en Apoyo VitalPre-hospitalario en Trauma(PHTLS)

En el estado de Michoacánhay 23 delegaciones de proteccióncivil; su personal está en condicio-nes de dar respuesta inmediata acualquier llamado de emergencia,durante las 24 horas, los 365 díasdel año.

Esta condición es ventajosa,pues tras 21 años de servicio comovoluntarios se ha logrado:

Atención a emergenciasmayores y menores

Asimilación y acumulación deexperiencia

Mayor capacidad en toma dedecisiones

Los tiempos de respuesta son:

Apoyo inmediato a laspoblaciones costeras deMichoacán, con personal yunidades de Lázaro Cárdenas,Arteaga y Aquila enMichoacán, y Tecomán enColima. Además, desde LázaroCárdenas, se auxilia aPetacalco e lxtapa, en el estadode Guerrero.

® 2 a 3 horas desde lasdelegaciones de Apatzingán, LaHuacana y Uruapan.

® Hasta 5 horas, desde Pátzcuaro,Zacapu, Zamora, San José deGracia, Morelia y Tacámbaro.

Michoacán cuenta con 260kilómetros de costa, desde LázaroCárdenas hasta Coahuayana; la su-perficie afectable por fenómenoshidrometeorológicos es de 17 789km2 , en 399 comunidades, con350 000 habitantes, muchos de ellosindígenas de habla náhuatl.

En dicho litoral desembocan96 ríos importantes e infinidad dearroyos. La carretera costeracuenta con 150 puentes, algunosde los cuales desaparecen o resul-tan afectados por las corrientes,que en estas condiciones incomu-nican a la zona y dificultan laayuda.

La mayor concentración urbanacostera (90%) se localiza en CiudadLázaro Cárdenas, que tiene desarrolloindustrial y turístico formal. A lo largodel resto de la costa existen pequeñospoblados de pescadores, cuyas construc-ciones son de tipo rural y rústico.

Afectabilidad

Presas importantes dentro dela región afectable son: Infiernillo,

La Villita, Alcosabue y Laguna de

Amelo, debidamente controladaspor la Comisión Nacional del

Agua (CNA).

Anualmente a nuestro estadolo afectan en promedio seisfenómenos h idrometerólogicos:vaguadas, tormentas tropicales, co-las de ciclones, etc., que engeneral siguen una trayectoriahacia el norte. La consecuenciaque más afecta de estos fenómenoses inundación o crecimiento deríos, a causa de 800 a 1 200 mmde precipitación pluvial.

Los años de ocurrencia, cate-gorías y denominaciones dealgunos de tales fenómenos hansido:

1992: tormenta tropical Tina

1993: ciclón Calvin

1996: ciclones Alma, Boris y

Hernán

1997: ciclones Guillermo y Pauline

37

Page 40: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

CENAPRED / PREVENCR)N N. 21, AGOSTO 1998

Manual de procedimientos 1998 para activación del plan ant 1.1 emergencia ante la pre$ de un

Primera fase

Confirmación de la fuente y dela magnitud del meteoro, por lacapitanía de puerto de LázaroCárdenas

Monitoreo según informesmetereológicos

Comunicación:

• A la Dirección General deProtección Civil y a laDirección de Administraciónde Emergencias, para enlacey apoyo

• Permanente con la CNA

• Coordinación con:

• La XVI Zona Naval

• La XXI Zona Militar

• El 44' Batallón de Infantería

• El 88° Batallón de Infantería

• Radioaficionados VHF, paranotificación y solicitud deapoyo

• Instituciones participantes:

* Federales

* Estatales

* Municipales

* Grupos de voluntarios

* Iniciativa privada

n A partir de este momentoentra en funciones el Centro de

Operaciones en la capitanía depuerto

Notificación, a los medios dedifusión, de las condiciones delfenómeno y de lasrecomendaciones pertinentes

• Solicitud de personal de cadauna de las dependenciasinvolucradas, con vía decomunicación directa con eltitular, o con la personaasignada al operativo, que debeestar facultada para tomardecisiones

Segunda fase

Instauración del Consejo

Municipal de Protección Civil

Activación del plan, mediantecontinuación del monitoreo

Notificación de:

• Posición del meteoro

• Velocidad de:

* Viento

* Desplazamiento

• Posible lugar de impacto

A:

• Dirección Estatal deProtección Civil. Tels.(43) 14-47-91 y 15-53-17

• Protección Civil de LázaroCárdenas (753) 7-30-35

n Subsecretaría de SeguridadPública y Protección Civil.(43) 12-85-98 y 12-84-62

n Presidencias municipales de:

* Lázaro Cárdenas(753) 2-01-51, 2-41-29

* Aquila (332) 5-03-67

* Coahuayana(322) 7-01-62 y 7-01-08

* Arteaga (753) 7-00-01

XXI Zona Militar (43)14-06-73 y 14-94-43

44' Batallón de Infantería(753) 2-24-44 y 2-49-52

88' Batallón de Infantería(332) 4-32-56 y 4-32-57

Comité de Ayuda y ProtecciónCivil de Lázaro Cárdenas (753)7-12-51

® Delgación de protección civilde Coahuayana (322) 7-02-88

® Policía Federal de Caminos(753) 2-16-88; fax 7-20-61

n Policía Judicial del Estado(753) 2-23-97

n Grupos de auxilio

...-e prel »-^'wa

n Evacuación y determinación demagnitud de afectación

n Informe proporcionado portodas las dependencias einstituciones, en su ámbito deresponsabilidad

n La Policía Federal de Caminosy los ángeles verdes (serviciodeambulatorio de auxilio encarreteras) deben informar si sepuede circular o se cierran lascarreteras

• Activación de los refugiostemporales

n Coordinación con lasinstituciones siguientes:

* Secretaría de EducaciónPública; tels.(753) 2-30-31 y 2-12-24

* XVI Zona Naval; tel.(753) 2-24-44

n 442 Batallón de Infantería; tel.(753) 2-24-44

• Dirección Estatal de ProtecciónCivil; tels. (43) 14-47-91 y15-53-17

n DIF estatal y municipal; tel.(43) 13-35-40

La delegación de la Secretaríade Comunicaciones yTransportes (Tránsito delEstado) coordina el transportede:

* Personal

* Insumos

® En las zonas evacuadas debenvigilar:

• Seguridad Pública Municipal

• Procuraduría General deJusticia del Estado

• XVI Zona Naval

• 44® Batallón de Infantería

• 88' Batallón de Infantería

n La SSA ha de instalar brigadasde atención en cada refugio

erce 70¢

n Instalación del centro de acopio

• Lo debe administrar el 449Batallón de Infantería, encoordinación con los entes deprotección civil y el DIF.

• Ubicación: AuditorioMunicipal de Lázaro Cárdenas

n Determinación de los recursospara atención inmediata de losrefugios

• Entrega de apoyos a losdamnificados, por rutaspredeterminadas, posterior a:

• Evaluación de danos

• Censo de personas afectadasen:

* Refugios

* Colonias

• Elaboración de informe deacciones realizadas antes,durante y después del meteoro,que entre otros rubros aluda a:

• Instituciones participantes

• Cantidad de efectivos

• Insumos distribuidos

n Rehabilitación de los serviciosbásicos: agua potable yalcantarillado por el H.Ayuntamiento; electricidad(CFE), teléfonos (TELMEX),carreteras (SCT), etc.

38

Page 41: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

CENAPRED / PREVENCIÓN N° 21, AGOSTO - 1998

Procedimiento operativo

Para activar el plan de contin-gencias en caso de fuga dematerial peligroso:

Recepción de notificación deemergencia

la Aviso a personal de:

• Protección civil

• Procuraduría Federal deProtección al Ambiente(PROFEPA)

• Secretaría de DesarrolloSocial

• Bomberos

• Grupos de auxilio

Reconocimiento de:

• Área

• Tipo de material peligroso

Control del área

Valoración del nivel de riesgopara determinar áreas de:

• Evacuación - desalojo

• Acordonamiento

Determinación de acciones-según las normas de seguridadnecesarias- para:

• Bloqueo de válvulas

• Trasvase

• Retiro de contenedor

• Otras que procedan

Levantamiento de acta, avaladapor las autoridades participantes

eR Retiro

@3 Descontaminación del área,personal y equipo

Confinamiento adecuado de lasubstancia

Inspección y verificación de:

Empresas de alto riesgo

Almacenes y transporte desubstancias peligrosas

Gasolinerías. Se hainspeccionado el 90%

E Plantas distribuidoras de gasLP. Conjuntamente con laSecretaría de Energía, el 100%

E Acciones de seguridad enlugares de concentraciónmasiva de personas:

• Cines

• Teatros

• Estadios

• Ferias

▪ Iglesias

• Discothéques

• Edificios públicos

• Eventos especiales

Coordinación interinstitucionalcon dependencias:

• Federales. Secretarías de:

* Defensa Nacional

* Gobernación

* Comunicaciones yTransportes

* Agricultura, Ganadería yDesarrollo Rural

* Energía

• Estatales

• Municipales

En coordinación con la Secre-taría de Educación en el estado,para capacitación del personal do-cente, técnico, administrativo ymanual, así como a estudiantes detodos los niveles de enseñanza, en

el 40% de 8 000 planteles se hainstaurado el Comité de Seguridad yEmergencias Escolares.

Elaboración de planesespeciales de contingencias encasos de desastres por:

• Ciclones

• Tolvaneras

• Semana santa

• Noche de muertos, etc.

Difusión de programas deprevención a través de mediosmasivos de comunicación

Traslado local y foráneo de:

• Cadáveres (por muerteviolenta)

• Heridos por:

* Armas:

o De fuego

o Blancas

* Accidentesautomovilísticos

* Atropellamiento

* Caídas

• Otras causas

• Enfermos

® Incendios

• Urbanos

• Forestales

Enjambres de abejas

• Control de las silvestres

• Erradicación de las abejasafricanizadas

Servicios sociales respecto depersonas extraviadas

• Rescate de personas ahogadas

ezi Realización de simulacros

e Atención de eventos sociales:

• Pagano-religiosos:

* Semana santa

* Noche de muertos

* Navidad

• Deportivos

• Políticos

n Especiales

G3 Operativos de prevención yseguridad en eventos masivos

Funciones específicas

Servicios de emergencia diarios

39

Page 42: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

El Presidente de la República en la zona del desastre del huracán Paulina

CENAPRED / PREVENCIÓN N° 21, AGOSTO - 1998

PAULINE, ... UNA EXPERIENCIA EN ELESTADO DE OAXACA

Por el Dr. Germán Cruz Martínez, Director Estatal de la Unidad de Protección CivilSecretaria de Protección Ciudadana de Onroca, y el Arq. Luis Ignacio Tárate CarballidoJefe del Departamento de Planeación y LogísticaUnidad Estatal de Protección Civil (UEPC)

La experiencia dejada por Pauline se debe considerar en un marco que comprenda desde Olaf hasta Rick

E l Estado de Oaxaca, lo-calizado en el sureste deMéxico, es una entidad

federativa de características muypeculiares: posee 570 municipios,16 grupos étnicos y 117 dialectosindígenas, con variantes idiomáti-cas contrastantes en una mismaetnia.

Su ubicación -frente a la placa deCocos, y anexa a la brecha sísmica deGuerrero, en el Océano Pacífico- lohace muy propenso a sismos de mag-nitud importante. Sus habitantesacatan las acciones preventivas deprotección civil para estos fenómenosgeológicos. Aunque con el estado deChiapas comparte el Golfo de Te-huantepec, que en la parte nororientaldel Pacífico, en el hemisferio boreal,es la zona generadora de ciclonestropicales, a los oaxaqueños nunca leshabían acometido tres emergenciashidrometeorológicas sucesivas comolas ocurridas en la temporada de 1997.

A las 19:00 horas del domingo28 de septiembre, la tormentatropical Olaf ingresó al Istmo deTehuantepec; luego se desvióhacia el oeste y perdió fuerza. Loshabitantes estaban organizadosmediante mensajes radiofónicos

preventivos y de alertamiento di-fundidos en dialecto zapoteco,pues la radio es el medio de comu-nicación por excelencia; en esaregión de Oaxaca supera amplia-mente a la TV, y la circulación dela prensa es escasa.

Coordinado por funcionarios deprotección civil de la Secretaría deGobernación, en la ciudad de Te-huantepec el gobierno estatal instalóun Centro de Operaciones. Convocó alas autoridades militares, navales ymunicipales, y a representantes so-ciales. Se emitieron avisos medianteboletines meteorológicos, se instalaronalbergues y se tomaron todas las pre-cauciones para rehabilitar serviciospúblicos ante una eventual afectación.¿Qué ocurrió? Olaf consistió en vien-tos moderados y lluvias normales detemporada, que provocaron sólo algu-nas inundaciones en parcelas, ningúndaño material. Por ello a la UEPC de

Oaxaca se le catalogó como alarmistay fantasiosa. No obstante esas críticas,la organización desarrollada sirvió para

evaluar el grado de preparación de losoaxaqueños del istmo, que desde su

afectación por el huracán Calvin, en

1993, aún aplican nuestros traba-jos preventivos y de capacitación.

El domingo 5 de octubre, a las22:00 h, el Servicio Meteorológico

Nacional (SMN) nos avisó la for-mación de la depresión tropical18-E. Casi al amanecer del lunes 6se desarrolló como tormenta tropi-cal, denominada Pauline; a las

16:00 h se intensificó a huracángrado 1 de la escala Saffir-Simp-son, con vientos de 120 km/h,ubicado a 335 km al suroeste deTapachula, Chiapas. Esto obligó aemitir nuevamente un aler-tamiento general a la zonaístmica, esa noche. Empero,

mucha gente tomó con reserva eincredulidad los avisos, pues con-sideraba que ocurriría lo mismoque con Olaf. No obstante la re-nuencia, esa misma noche enTehuantepec se reinstaló el Cen-tro de Operaciones, al cual se leinstaló acceso a Internet -que aúnse utiliza poco para fines me-teorológicos.

En las primeras horas delmartes 7, Pauline tomó rumbo nor-noroeste, se acercaba a SalinaCruz, con vientos de 215 km/h: degrado 4. Al mediodía se estacionó;

40CFNTRn NAC I ONAL DF PREVENC;QN DF DESASTRES 1

Page 43: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

Almacenamiento Distribución

Transporte y voluntariado

Afectaciones

CENAPRED , PREVENCIÓN N 21, AGOSTO - 1998

por la tarde giró hacia laizquierda, con rumbo franco alnoroeste, y disminuyó a grado 3.Estas variaciones de rumbo e in-tensidad propiciaron quenuevamente la población delistmo criticara los trabajos de aler-tamiento. Consideraron que nohabía coordinación entre instan-cias como el SMN, la Secretaríade Marina, la Secretaría de Comu-nicaciones y Transportes,capitanías de puerto, la Cruz Roja,radioexperimentadores, etc., queemitían avisos diferentes.

La realidad es que aún encualquier puerto en el litoral mexi-cano sus habitantes todavía ignoranla terminología meteorológica, in-cluidos los grados Saffir-Simpson.Esto es más grave con los encar-gados de alertamiento en lasradiodifusoras, pues muchas vecesconfunden todavía más a los ra-dioescuchas cuando expresancomentarios que dementan las ac-ciones gubernamentales de proteccióncivil.

Regresando a esta cronología,la noche del martes Pauline se es-tacionó de nuevo y se desvióligeramente en sentido contrario:hacia la derecha. Durante lamadrugada del miércoles 8 tomórumbo otra vez hacia el noroeste;la zona de Salina Cruz dejó de im-plicar peligro, pero no el áreaturística de Bahías de Huatulco,donde bajo la coordinación delcapitán de puerto ya se habíanpreparado adecuadamente.

Al mediodía, a 100 km alsuroeste de Huatulco, Pauline re-cuperó su categoría de grado 4.Luego de un giro un poco máshacia su izquierda, a las 16:45 htocó tierra en un punto medio lo-calizado entre Puerto Ángel yPuerto Escondido, con vientosmáximos de 214 km/h y rachas dehasta 260 km/h; a partir de su en-trada el huracán mantuvo sudesplazamiento hacia el oeste. Al

anochecer de ese trágico día con-tinuó azotando la costa oaxaqueñacon lluvias torrenciales.

En la ciudad capital, en la CasaOficial, el gobernador coordinó lostrabajos para auxilio inmediato enel Centro General Operativo, inte-grado por todos los titularesgubernamentales, quienes al amane-cer lo acompañaron a instalarcentros operativos en Puerto Escon-dido y en Huatulco. Se lesasignaron funciones de evaluacióninmediata, que aportaron los resul-tados siguientes de afectaciones:

® Humanas:

• 77 fallecidos

• 36 desaparecidos

• 138 lesionados diversos

• 17 000 damnificados

la A las vías terrestres decomunicación:

• Tramos dañados en:

* Carreteras alimentadoras:

160 km

* Carreteras federales: 423 km

* Caminos rurales: 2 801 km

• Puentes derruidos en:

* Zonas rurales: 34

* Carreteras estatales yfederales: 40

• (350 000 usuarios yhabitantes incomunicados)

® A los sistemas de agua potable:

• 179 sistemas ruralesdestruidos

• Sistemas rurales con dañosparciales

• Sistemas urbanosgravemente dañados

• (416 000 personas sinabasto)

Al sector salud:

• 2 hospitales de primer nivelcon 30% de dañosestructurales

• 73 unidades médicas condaños parciales

• 1 centro de salud con dañosgraves

41

Page 44: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

CENAPRED , PREVENCIÓN N" 21, AGOSTO - 1998

• 263 casas de salud condaños graves en zonas rurales

• 186 casas de salud destruidasen zonas rurales y suburbanas

• (70 080 personas sinservicio médico)

Al sector educativo:

• 5 escuelas destruidas

• 11 escuelas con daños graves

• 883 escuelas con dañosparciales

• 420 espacios del CONAFEdestruidos

• 1 plantel universitario condaños graves

• (155 044 alumnos sin clases)

Al sector agropecuario(hectáreas siniestradas):

• 84 605 de granos básicos

• 29 000 de cafetales

• 6 160 de ajonjolí

• 1 017 de cacahuate

• 1 338 de árboles frutales

• 122 828 de cultivos diversos

• (45 215 productoresafectados)

el Al sector pesquero:

• 24 embarcaciones destruidas

• 58 motores destruidos

• 18 motores inutilizables

• 3 plantas procesadoras condaños graves

• 1 centro camaronícoladestruido

• Daños graves al CentroMexicano de la Tortuga

• Daños diversos al dragadodel sistema lagunar

Al sector de abasto y comercio:

• 56 bodegas de comestiblesinundadas

• 45 locales de abarrotesdestruidos

Al sector turístico:

• Hoteles:

* Con daños menores envidrieras y áreas verdes:12

* Con daños ainstalaciones de playa: 5

* Derrumbe por desazolve: 1

• 49 restaurantes a orilla deplaya con daños menores

gl Extensión de daños:

• 62 municipios de lasregiones de la costa y de laSierra del Sur

• 1 025 localidades coninundaciones parciales

• Viviendas:

* Afectadas en general:29 312

* Con daños parciales:

19 864

* Destruidas: 9 448

En el transcurso de pocos díasposteriores el gobierno estataltenía una evaluación altamentecertera de lo acontecido; esto per-mitió rápida superación de laemergencia. Para atenderla y em-prender la fase de reconstrucción,la integración de ambos centrosoperativos de la costa fue así:

® Personal participante:

• 65 titulares de áreas delgobierno estatal

• 23 titulares de delegacionesfederales

• 86 presidentes municipales

• 1 800 efectivos de la VIIIRegión Militar (zonas 28'. y29'. )

• 500 efectivos de la XX ZonaNaval Militar

• 200 personas en maniobrasaeroportuarias

n 120 personas en maniobrasde muelles de carga

• 38 brigadas médicas

• 98 brigadas de obras yservicios públicos

• 475 paramédicos

• 350 socorristas voluntarios

n 43 radioexperimentadores

• 1 540 trabajadoresadministrativos y detransporte

E Recursos materiales movilizados:

• 26 helicópteros

• 14 aviones

• 12 avionetas

• 36 lanchas

• 60 camiones de diversotonelaje

• 117 camionetas de diverso

El DN -III Salud

42

Page 45: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

El Desastre

nidad costera sita a 20 km al oestei1 de Puerto Escondido.

La trayectoria terrena de Rick

fue en sentido contrario a la dePauline; afectó nuevamente a laszonas ya en reconstrucción e inha-

CENAPRED /m'o NQÓNN I Ar,rAtO iv9e

tonelaje

• 42 ambulancias

• 14 grúas

• 30 módulos de maquinariapesada

• 60 unidades móviles decarga pesada

• 60 toneladas de herramientadiversa para reconstrucción

e Suministros a la poblaciónafectada:

• 287 129 litros de aguapotable

• 34 804 litros de leche

• 920 toneladas de alimentos

• 39 toneladas demedicamentos

• 135 toneladas de ropa

• 374 000 láminas de cartón

Una de las acciones más significati-vas para atención de los ciudadanosafectados fue la de convocar a la partici-pación comunitaria en labores dereconstrucción mediante un programapreviamente aplicado por el DIF (De-

sarrollo Integral de la Familia) estataldenominado aula abierta. Consistió en:

® 804 cocinas comunitariasatendidas por mujeres

• Los hombres reparabanviviendas, abrían caminos, etc.

Instauración de un programaemergente de empleo paracampesinos

De este modo las personasbeneficiadas fueron:

163 656 en zonas rurales

91 979 en zonas urbanas

Gran cantidad de ayuda mate-rial y de transporte se debió a laentusiasta y solidaria participación

de UEPC de otros estados y de nu-merosos organismos altruistas, aquienes de por vida los oaxaqueñosles estarán agradecidos.

Sin embargo, no sólo Pauline diooportunidad a que pueblo y autori-dades oaxaqueños sumaran voluntadesy esfuerzos para mitigación rápida yorganizada de los efectos destructivosde un fenómeno natural hasta enton-ces ignoto para todos: un mes despuésotra emergencia hidrometeorológicavolvió a poner en marcha esadinámica social, de la cual surgieronotras facetas interesantes dignas decomentarse a manera de conclusión.

En efecto, la tarde del viernes 7

de noviembre, en el Pacífico seoriginó la depresión tropical 19-E,que en horas se convirtió en la tor-menta tropical Rick; al mediodía delsábado 8 alcanzó la categoría dehuracán grado 1. A las 18:00 h deldomingo 9 ingresó a territoriooaxaqueño en Llano Grande, comu-

CONCLUSIÓN

Resaltan rubros de interés que en las políticas preventivas de desastresse deberían estudiar y tomar en cuenta: ante el alertamiento oficial

acerca de Rick y su probable impactación en las zonas recientementesiniestradas, la actitud de la población fue muy diferente a la asumidadespués de Olgf y antes de Pauline. Pese a que la conducta colectiva dealgunos fue antagónica y desgastante, sobresalió la de organización,colaboración y confianza en las autoridades.

Para ejemplificarlo, a continuación se enlistan algunos casos, quepueden aportar una mejor idea del antes, durante y después de cualquierfenómeno perturbador. Aunque algunos pocos responsables lo conozcany muchos lo ignoren, el común denominador es la fuerza arrolladora dela sobrevivencia del género humano, que supera diferencias triviales.Helos aquí:

Accidentes vehiculares por éxodo masivo de las zonas de riesgo

Alteración de precios oficiales de productos comestibles

Compra innecesaria y desabasto de víveres

Conjetura de imposibilidad pronta de ocurrencia de otra emergencia

Desabasto de gasolina por cortes carreteros

Nuevas afectaciones en vías terrestres

x Pánico general

x Rumores alarmistas

Acciones alternas de abastecimiento de combustible

Aplicación de logística de seguridad pública en emergencias

Confianza en instrucciones y trabajos gubernamentales

Envío inmediato de maquinaria a puntos clave

Fácil capacidad de convocatoria de grupos organizados

Implementación oportuna de:

u Albergues

u Puestos de socorro

Interés público por boletines meteorológicos oficiales

Intervención inmediata en apoyo del consumidor

Reforzamiento de planes emergentes de auxilio oficial

bilitó los trabajos en tramos carreteros.Aportó gran cantidad de lluvias en lazona del Istmo de Tehu antepec; 48horas después se disipó en un puntocercano a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

43

Page 46: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

El Lic. Francisco Labastida Ochoa, Secretario de Gobernación, en la clausura de la CuartaReunión Nacional de Directores de Protección Civil

CENAPRED / PREVENCIÓN N° 21, AGOSTO - 1998

CUARTA REUNIÓN NACIONAL DEDIRECTORES DE PROTECCIÓN CIVIL

Por el Lic. Francisco Rodríguez AcostaCoordinador Administrativo de la Dirección General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación

días 12 y 13 de mayode 1998, en la ciudad deLoLázaro Cárdenas, Michoacán,

les responsables de las unidades deprotección civil (UPC) de las 32 enti-dades federativas se reunieron con lasautoridades del ramo, de la Secretaríade Gobernación (SG), con el objetivode llevar a cabo su IV reunión na-cional, cuyo tema central fue Revisión

del Programa de Protección Civil 1995-2000, en el marco del Plan Nacional de

Desarrollo y de la Planeación De-

mocrática. Metas programáticas y su

esquema de cumplimiento.

Inmediatamente después seinició un Seminario internacional de

protección civil acerca de Manejo

operativo de desastres.

Las reuniones previas se realizaronen:

I. Abril de 1995, en México,D.F.

II. Agosto de 1995, enHuatulco, Oaxaca

III. Abril de 1996, enAguascalientes, Ags.

Dadas las condiciones que de-terminan la operación del Sistema

Nacional de Protección Civil(SINAPROC), en el marco de re-lación de los tres niveles degobierno, hoy fortalecidas por elnuevo federalismo, especificado en

el Plan Nacional de Desarrollo

1995-2000, estas reuniones resul-tan de singular trascendencia, puesfavorecen la coordinación y lacomunicación entre los miembrosde los sectores público, privado ysocial integrantes del SINAPROC.

En las reuniones nacionales seemprende:

pea Revisión de políticas yprocedimientos relativos aprevención y mitigación dedesastres

Determinación de lineamientospara futuro desarrollo denuevos proyectos, cuya meta es

optimizar la operatividad delsistema

® Precisión de temas paracapacitación de quienes bajo suresponsabilidad recae laadministración del sistema, enjurisdicción:

• Federal

• Estatal

• Municipal

Esta cuarta reunión, desarrolladaen la Casa Club de la empresaIMEXSA, fue particularmenterelevante, en virtud de que seefectuó a la mitad del período pre-

visto para el cumplimiento de lasmetas del Programa de ProtecciónCivil 1995-2000. Por esta razón sefirmó una Carta Compromiso entre:

El Lic. Francisco LabastidaOchoa, Secretario deGobernación

Representantes de losgobiernos estatales

La Coordinación General de

Protección Civil (CGPC), de laSG

E Las UPC de los diversosestados y del Distrito Federal

La firma de este importantedocumento no solamente mejorala coordinación y la comunicaciónrequeridas para la operación delSINAPROC, sino que garantiza laejecución y el cumplimiento detodas las acciones necesarias paraalcanzar las 42 metas del programasectorial.

El C. Rafael Melgoza Radillo,Presidente Municipal de LázaroCárdenas, dirigió palabras de bien-venida a los participantes y

presidió la ceremonia inaugural. ElCoordinador General de Protec-ción Civil, de la SG, Lic.Guillermo Ruiz de Teresa, breve-mente explicó los objetivos delevento.

44

Page 47: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

a_+ÍTORES

s de la Secretaría de la Defensa

A) para apoyar a la población ante

'os de fenómenos que puedan afectarle

General Brigadier DEM Federico Juárez Santos, Jefe

de la Sección 5a. del Estado Mayor de la SEDENA

ciones de la Secretaría de Marina ante las

entes contingencias que han afectado la zona

Vicealmirante CGOEM Manuel Cayetano Enrique

Barrón y Guevara, Comandante de la 16" Zona Naval, Diversas preguntas, contestadas detalladamente

en Lázaro Cárdenas, Michoacán

COMENTARIOS A LOS TEMAS

CENAPRED r FRCVLNCIÓN N" 21. AGOSTO 199

Los trabajos se desarrollaron así:

Día 12 de mayo:

TEMAS EXPOSITORES COMENTARIOS A LOS TEMAS

Revisión del Programa de Protección Civil

1995-2000, en el marco del Plan Nacional de

Desarrollo y de la Planeación Democrática

Lic. Manuel Díaz Infante, Director General de

Protección Civil, de la SG

Los planteamientos propiciaron vasta sesión de

preguntas y respuestas, con participación de la

mayoría de los directores de protección civil

Planes de desarrollo e integración con unidades

de protección civil

Dr. Roberto Meli Piralla, Director General del

Centro Nacional de Prevención de Desastres

(CENAPRED)

-

La capacitación como eje de la cultura de

protección civil

Lic. Gloria Luz Ortiz Esquivel, Coordinadora de

Capacitación, del CENAPREDSuscitó gran interés

Importancia de la comunicación social en casos

dde desastreLic. Carlos Trasviña Castro, Director de Análisis yEvaluación, de la SG

Muy glosado por los titulares de protección civil

Diversos fenómenos perturbadores que afectan a

nuestr o paisFuncionarios de la DGPC -

Presentación del Sistema General de

Posicionamiento GPS

Teniente Coronel de Infantería DEM (Diplomado

de Estado Mayor) Edgar Armando Acata

Paniagua, Secretario de Protección Ciudadana del

Gobierno de Sinaloa

Mediante este sistema es factible determinar

exactamente las coordenadas de ubicación de un

desastre, o de un lugar específico. Uno de los

temas que demandaron mayor atención

Comentarios y proposiciones varias de las UPC Titulares estatales de protección civil -

Al término, en un hotel local el Gobierno del Estado ofreció una cena a los participantes. El Coordinador General de Protección Civil entregóreconocimientos a los titulares de protección civil de las entidades federativas, y los exhortó a redoblar esfuerzos en los trabajos programadosdentro del Programa de Protección Civil 1995-2000.

Día 13 de mayo:

45

Page 48: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

LA TA REUNiunNACIONAL DE

DIRECTORES DEPROTECCION CIVIL

RDENAS MICH. Maro 12 Y 13 DE 1998

CENAPRED / PREVENCIÓN rsr 21, AGOSTO .1998

El Gobernador Constitucionaldel Estado, Lic. Víctor Manuel Ti-noco Rubí, dirigió palabras debienvenida a los directores de pro-tección civil de las entidadesfederativas, a los participantes enel Seminario internacional de protec-ción civil acerca de Manejooperativo de desastres y al Secretariode Gobernación, y declaró laclausura de los trabajos.

En presencia del gobernador ydel Secretario de Gobernación, elLic. Guillermo Ruiz de Teresa ex-plicó las actividades realizadasdurante los dos días de trabajo. In-formó al Lic. Labastida acerca delos significativos avances obteni-dos en la materia, así como de loscompromisos asumidos por los ti-tulares de protección civil con elfin de fortalecer a las unidades es-

tatales y municipales, y por endeconsolidar al SINAPROC.

Al emitir su mensaje declausura de esta reunión e inaugu-ración del seminario, el Secretariode Gobernación anunció una par-tida presupuestal de cuarentamillones de pesos para el presenteaño, que en efectivo y en equipose entregarán a los gobiernos esta-tales y municipales para en casosde desastre fortalecer los sistemasde comunicación entre todos lossectores de la población.

Labastida Ochoa explicó laobviedad de que a México leacechen grandes riesgos naturales:sequías, inundaciones, vulcanismo,terremotos, etc. Habitamos, ex-presó, en un país cruzado por lasmás graves y poderosas fuerzas dela naturaleza; empero, si sociedady gobierno se unen por estar infor-

mados y alertados con el fin de actuar ante los problemas, talefuerzas no afectan tanto a 1población.

Durante esta ceremonia, a lque también asistieron especialistas nacionales y extranjero:destacó que Michoacán constituyun claro ejemplo de:

E Los tipos de problemas queocurren en el país: "tierraligada al mar, con ampliascostas sujetas con muchafrecuencia a huracanes,volcanes que acusan conflictos,zona sísmica con muchosproblemas"

® La manera de combatirlos

El Lic. Guillermo Ruiz de Teresa, Coordinador General de Protección Civil de la Secretarla de Gobernación,encabeza los trabajos. Le acompañan del Lic. Manuel Díaz Infante, Director General de Protección CivilSEGOB,

el Dr. Robe rto Meli, Director General del CENAPRED, y el Dr. Adalberto García de León, Director Estatal deProtección Civil de Michoacán

46

Page 49: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

COMPROMISOS DE LA COORDINACIÓN

B Distribuir y promover laaplicación de las presentesbases a todas las dependenciasparticipantes en atención dedesastres

E En el contexto de la proteccióncivil, promoción de:

• Coordinación de acciones

• Intercambio de información

• Homologación de:

* Términos

* Formatos

• Unificación de:

* Fuentes de información

* Captación de datos

B En casos de desastreseventuales, con el objetivo delograr las metas de losprogramas 1995-2000 de:

• Protección civil

• Nuevo federalismo

Coadyuvar con elementosmateriales y humanos, dentrode sus disponibilidadespresupuestarias, a favor de lasunidades, para facilitar laslabores de:

* Prevención

* Auxilio

* Recuperación

* Apoyo

• Poner a disposición -las 24horas, todos los días del año-de las unidades el servicio delCentro Nacional de

Comunicaciones (CENACOM),de la DGPC, en:

• Teléfono 01-800-00413-00

• Faxes 01-5-550-48-85,01-5-616-55-58,01-5-616-55-60 y01-5-616-55-61

Para:

* Notificación deemergencias

* Recepción deinformación relativa aéstas

Alertamiento oportuno de las

unidades en casos deemergencia en el contexto dela protección civil

Convocación y coordinaciónoportunas a todas lasinstancias, públicas y privadas,que deban participar en lasolución de tales situaciones deemergencia

COMPROMISOS DE LAS UNIDADES

® Colaborar, realizar y coordinaracciones con la coordinación, afin de cumplir cabalmente lasmetas programáticas acerca deprotección civil contenidas enel Programa Nacional de

Protección Civil 1995-2000 y elPrograma para el Nuevo

Federalismo 1995-2000,elaborados de conformidad conel Plan Nacional de Desarrollo

1995-2000, acordes con lospostulados de la Ley de

planeación.

A los responsables de las UPCen su entidad federativa,difusión de los compromisoscontenidos en la presente carta

compromiso, para:

• Divulgación y acatamientode ésta

• Comunicación ycoordinación con lasautoridades de proteccióncivil:

* Federales

* Locales

Coadyuvancia con la CGPC,mediante la DGPC, paraconformar una lista deorganizaciones sociales yprivadas participantes, queconlleve a creación de unRegistro nacional de

organizaciones sociales y privadas

en el ámbito de la protección civil

Información, a la coordinación,

de casos de emergencia que decualquier fuente confiablereciban -las 24 horas, todos losdías del año-, en el teléfono ylos números de fax yaenunciados

Alertamiento oportuno a la

coordinación, especialmente alCENACOM y al CENAPRED,según sea el caso, acerca depresencia, evolución,pronóstico e impacto de losfenómenos que ocasionen lassituaciones de emergencia delas que tomen conocimiento

CENAPRED / PREVENCIÓN N° 21, AGOSTO - 1998

OBLIGACIONES PRINCIPALES DE LA CARTA COMPROMISO

Al término de la ceremonia de clausura de la reunión y durante los traba-jos del seminario internacional, el comentario unánime fue que la reuniónhabía cumplido sus metas fundamentales:

® Intercambio de experiencias

® Ampliación de lazos de amistad

® Apoyo en caso necesario

El compromiso fundamental es, pues, continuar esta mística de servi-cio y de apoyo a los más necesitados. Dentro de un año se hará unaevaluación de los conocimientos adquiridos y puestos en práctica en cadauna de las treinta y dos entidades federativas: los estados y el DistritoFederal.

47

Page 50: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

XXXIV CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD

En la conservación del medio ambiente, sólo el trabajo en

equipo rinde los frutos esperados.

Por eso en la Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad,

A.C. hemos unido esfuerzos para apoyar a la industria en

su objetivo de ser más compatible con el medio ambiente.

Lo invitamos a escuchar los mejores temas sobre la cer-

tificación ISO 14000.

CONGRESO NACIONAL

DE SEGURIDAD

Donde, en el área de medio ambiente, contaremos con

el soporte del despacho Bureau Veritas.

• Situación actual sobre ISO 14000

• Beneficios de implantar un sistema de gestión ambiental.

• Modelo de implantación de la Norma 14001 y tenden-

cias de las empresas en adoptarla.

• Preparativos de la empresa para recibir la auditoría de

certificación.

• Proceso de certificación.

• Modelo de implantación de un sistema de gestión integra-

do calidad-medio ambiente-seguridad e higiene.

C ;:

>r.^

C.P."66^,^E: r.^.

Telss 54711 ^^ it754 üJt

Fax: 54 . $ 66e-mail, anihsacaacnet.net

Además en el área de seguridad e higiene contaremos

con la participación de reconocidas empresas nacionales

e internacionales.

XXXIV CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD DEL 9 AL 13 DE NOVIEMBRE DE 1998

Page 51: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

Se anexa el documento Peligros Naturales de América del Norte, elaborados durante los últimos tres años con la colaboraciónde científicos, ingenieros y miembros de las comunidades de protección civil de Canadá, Estados Unidos y México

Los mapas incluyen información acerca de los fenómenos naturales que más afectan a los tres paises. Se pretende aportar unpanorama general pertinente. Mediante la inclusión de los mapas de peligros naturales, se intenta delimitar las regiones delsubcontinente en las que más frecuentemente o con mayor intensidad ocurren fenómenos perturbadores naturales. Asf, porejemplo, en el mapa de peligro sísmico se ilustra el tamaño de temblor que ocurriría, en promedio, cada 500 años en diferentespuntos de Norteamérica. Esta representación permite apreciar, de manera clara y ob jetiva, qué regiones son más propensas asufrir, en este caso, los embates de sismos.

Empero, como se sabe, el peligro es sólo uno de los factores del riesgo, Por ejemplo, una región atacada frecuentemente porhuracanes, pero despoblada, no es de alto riesgo, En general, aunque la evaluación del riesgo es más compleja que la del peligro,también se ha intentado aportar una sinopsis de riesgos regionales, Para ello se elaboraron los llamados mapas de riesgos, queilustran la ubicación y el tamaño de las mayores catástrofes acontecidas en la zona. Así se pretende explicar la distribucióngeográfica de las áreas históricamente más riesgosas.

Se puede observar cómo la importancia relativa de los diversos fenómenos que constituyen factores de riesgo •y susconsecuencias- cambian de país a país, dependiendo no sólo de los factores climáticos y geológicos, sino también, en cierta

medida, del status de desarrollo económico.

Los mapas contienen aportaciones de numerosos individuos e instituciones de Canadá, Estados Unidos y México, quienes

colaboraron a titulo gratuito, sin que mediaran convenios entre institucibnes,ni gob iernos. Previamente a su elaboración, toda

la información vertida en los mapas estaba ya disponible, Fue responsabilidad de los grupos nacionales recabarla, organizarla ytranscribirla en un formato comdn. Estos esfuerzos fueron coordinados por las organizaciones gubernamentales siguientes;Emergency Preparedness Canada (Agencia de Preparación para Casos de Emergencia); United States Geological Survey (ServicioGeológico de los Estados Unidos), y el Centro Nacional de Prevención de Desastres, de México.

Page 52: ACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL I

\t•,'(!{l• ►'1101. • s, s-, a^(f,r .144'r ".AV ^ ` 44iW1 •

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES