a 1$000xc-00: d0f 0lm0-id020x;f0 ieti · 2016. 7. 17. · (comunidades indígenas y desarrollo de...

66
... .......... . . . , e _ . «S ...... . _ . . - Sv so -- -- -- ~- -- .. . . . X O ,, '1 _1. '. |, a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized closure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized closure Authorized

Upload: others

Post on 01-Apr-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

... ..........

. . . , e _ . «S ...... . _ . . - Sv so -- -- -- ~- -- ... ..

. X O ,,

'1 _1. '.

|,

a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

THE WORLD BANK 1 IFC ¡ M.I.G.A.

OFFICE MEMORANDUM

DATE: Janay 14. 1994

¡ TO: Mii. HaDlahk Júd, EXIPI

- FlROM: ADdr¿s Abraaovich, Sr. Agricuurl Econnist, LA4M P ;

EX-tENSION: 31870

SUjBECT: PAGUAY - i

1. In accordce with ihe Banks mw Disclosure of ioalEratio Poiwy, axtchd plcase find a Projc Infmiou Repo (wd

copy and didt) and a fái Emvirom Assesm 2 Report on the aboye-rct=ced project Te S&mazy of the E_ne Assement Repowas dtrised Wfthe oard of Dfrectars on Sepmer 17. 1992.

2. Please note t hs project is scbcdxled tu be ped to the Boardof Direct on Fcbay 22, 1994.

cc: Mess.ftes. Alber (LA4DR); Augusto (LA4CO)

LAC Infonnation CenterLA4AP Division Files

AEAvm

Page 3: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

REPUBLICA DEL PARAGUAY

PROYECTO MAG-BRF DE MANFJO DE LOS RECURSOSNATURALES EN LA REGION DE ALTO PARANA E ITAPUA NORTE

INFORME FINAL DE LA EVALUACION AMBIENTAL

ASUNCION, PARAGUAY

Page 4: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

JUNIO, 1992

REPUBLICA DEL PARAGUAY

PROYECTO MAG-BIRF DE MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALESEN LA REGION DE ALTO PARANA E ITAPUA NORTE

INFORME FINAL DE LA EVALUACION AMBIENTAL

CONTENIDO

Pagina

1. RESUMEN EJECUTIVO 4

2. CUADRO POLITICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO 5

3. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO 8

4. EVALUACION DE LA BASE DE DATOSDESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL 12

5. EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALESGLOBALES DE LAS ACCIONES PREVISTAS POR EL PROYECTO 1B

6. PLAN DE MITIGACION 27

7. PLAN DE MONITOREO 36

ANEXOS

I. METODOLOGIA UTILIZADA PARA LA EVALUACION DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES GLOBALES DE LAS ACCIONES PREVISTAS EN EL SUB-PROGRAMADE ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EXTENSION AGROECOLOGICA

II. METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LASOPCIONES DE INFRAESTRUCTURA VIAL PROPUESTAS POR EL PROYECTO

III. VARIABLES, FRECUENCIA Y EJECUTORES PARA EL PLAN DE MONITOREO

IV. COMUNIDADES INDIGENAS

APENDICES

I. LISTA DE DOCUMENTOS CONSULTADOS

II. PERSONAS CONTACTADAS

Page 5: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

REPUBLICA DEL PARAGUAY

PROYECTO MAG-BIRF DE MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALESEN LA REGION DE ALTO PARANA E ITAPUA NORTE

INFORME FINAL DE LA_EVALUACION AMBIENTAL

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Debido a la naturaleza del Proyecto, que esta enfocado como unprograma de mitigación de los efectos ambientales negativos delas prácticas agrícolas actuales, este estudio se ha hecho enbase a la metodologla para evaluar el impacto a nivel regional(BIRF, Environmental Assessment Sourcebook, Vol. 1, pgas. 12-16) para el conjunto de los 4 subproyectos, 8 programas y 22subprogramas que se proponen.

1.2 El Informe fue preparado en base a los TOR elaboradosconjuntamente por la Sub-Secretaria de Estado de RecursosNaturales y Medio Ambiente (SSERNMA) del Ministerio deAgricultura y Ganaderia y el BIRF.

El Equipo de Evaluación fue integrado por cuatro consultorescontratados por el Proyecto de Desarrollo de la Región AltoParaná-Itapúa Norte - Convenio PNUD-MAG: Guillermo Rolón(Areas Protegidas, Agroecologia e Investigación), RicardoLarrobla (Sistemas de producción, Bosques y prácticas deconservación, Cooperativas y Agroindustrias), Esther Prieto(Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J.Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminosrurales). Dicho Equipo contó con el apoyo de Isabel Valencia(consultora del BIRF).

1.3 Los consultores revisaron todos los documentos del Proyecto,mantuvieron contacto permanente con el equipo de planeamiento,se entrevistaron con técnicos del sector público y de ONGs.que trabajan en proyectos rurales y relizaron visitaspuntuales al Area del Proyecto.

La metodología de trabajo salió de la convencional, debido alas caracterlsticas y amplitud del Proyecto (especialmente elPrograma de Producción Agropecuaria y Manejo Integrado de losRecursos Naturales Renovables, que fuera diseñado como unverdadero plan de mitigación).

3

Page 6: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

1.4 La evaluación de la base de datos utilizada para formular elProyecto mostró algunas deficiencias en ésta, pero ninguna decaráicter determinante como para limitar la validéz de laformulación y planificación posterior. Dichas deficienciasprovienen en gran medida de la calidad o nivel de detalle dela información disponible a nivel nacional.

1.5 En la evaluación de los impactos ambientales de las accionesprevistas por el Proyecto no se identificaron problemasmayores en los componentes de Cooperación Técnica paraSectores de la Agroindustria, el Crédito y laComercialización, Capacitación y Organizacion Social ySaneamiento Básico.

1.6 La situación actual sin Proyecto nuestra que las tecnologíascorrientes estan impactando muy negativamente sobre los RNR.Las prácticas propuestas conseguirían revertir los impactosnegativos y lograr un impacto positivo. Asimismo se constataque los impactos ambientales incrementales (sin proyecto vs.con proyecto) son positivos y de razonable magnitud para todoslos modelos de finca. Esta situación lleva a inferir que losimpactos sobre los recursos naturales en el espacio geográficotomado como unidad de manejo (las microcuencas) serán tambiénpositivos en términos ambientales.

1.7 Respecto al Sub-proyecto vial se ha concluido que la opciónpreiíminarmente elegida por el Proyecto tendria impactosambientales negativos que la inviabilizarian frente a otrasalternativas posibles analisadas por los propios estudios. Ladecisi6n final dependerá de la información completa que aportela fase de disefio final de ingenieria (aún no realizada) y loscomponentes de mitigación ambiental que contenga.

1.8 El Gobierno debe comprometerse a la legalización de lastierras para asentamiento indigena antes del inicio delProyecto en general. Todas las tierras a ser legalizadas porampliación o relocalización se hallan en estos momentos enpropiedad privada. No todas deben ser compradas. Se debebuscar también la reconciliación y en algunos casos, ladonación.

4

Page 7: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

1.9 El marco legal a nivel nacional esta actualmente en una faseglobal de revisión y ajustes (nueva Constitución, proyectos deleyes sobre recursos naturales renovables a nivel delCongreso, etc.), asi como aspectos relacionados a un mejorordenamiento institucional. Todo ello debe ser acompañado porel Proyecto en alguna medida, a fin de armonizarse en lamarcha a los cambios que sobrevengan. Uno de los temasimportantes es el de buscar mecanismos que coordinen alProyecto con las estrategias de ocupación y uso de la tierraen el Area de ejecución, a fin de evitar contradicciones quedesvirtúen sus metas y acciones.

1.10 El Plan de Mitigación se estimó que además de sus accionesespeclficas promueva acciones clobales para la protección delos bosques reaanentes (declaración de bosques protectores yampliacion de Areas Protegidas).

Considerar la delimitacion y desarrollo de zonas deamortiguamiento para todas las Areas protegidas existentes ya crearse.

Incorporar al sistema de financiamiento del FOCORN una listamás amplia de prácticas especlficas.

Promover prioritariamente que las lineas de créditos al agroesten condicionadas a la adopción de prácticasconservacionistas.

Monitorear y fiscalizar permanentemente el consumo deagrotoxicos y otros insumos de efectos ambientales negativos.

No innovar en tierras destinadas a asentamientos indígenas yAreas de protección y evitar al máximo la relocalización deComunidades Indlgenas.

Incluir consideraciones ambientales especificas en el diseñoy construcción de cada tramo de camino rural.

2. CUADRO POLITICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO

2.1 A partir del año 1989, se han venido registrando importantescambios en el panorama político, social y económico del país.El nuevo gobierno debe hacer frente a una difIcil problemáticaactual y necesita dar respuestas a las demandas de lapoblación por mejores y más justas condiciones de vida.

5

Page 8: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

2.2 Los problemas que se enfrentan son la caida de los preciosinternacionales, de los productos básicos que exporta el país(soja, algodón), y un nuevo contexto regional de integración(MERCOSUR).

2.3 La Legislacion actual que regula los RNR es la Ley Forestal422173, la que prevé tres figuras para los bosques: deproduccion, de protección y especiales, Artículo que a lafecha no se ha reglamentado. En cuanto a la deforestación laLey no lo considera directamente aunque ha sido el principalmecanismo de expansión de la frontera agrícola y pecuaria.

2.4 Fstán en el Congreso Nacional 3 Proyectos de Ley que tratansobre Vida Silvestre, Areas Protegidas y una nueva LeyForestal, que a partir de su promulgación atenderán másapropiadamente el marco legal en los temas de control ypromoción de la vida silvestre, las Areas protegidas(incluyendo los asentamientos indígenas y las zonas deamortiguamiento de las mismas) y la deforestación.

2.5 Uno de los problemas que hasta la fecha no ha podido serresuelto en forma satisfactoria es el de la aplicación de lasleyes, tanto por falta de reglamentaciones apropiadas como deestructuras y medios para aplicarlas.

2.6 Ha sido promulgada en el mes de Junio de 1.992 una nuevaConstitución Nacional que establece la indemnización previapara la expropiación de tierras que serán destinadas a losprogramas de gobierno e incluye algunos nuevos aspectosambientales al rango Constitucional (obligaciones del Estadofrente al medio ambiente y los RNR, la obligación derecomponer los daños causados al medio ambiente, el delitoecológico, entre otros). Las Leyes y Proyectos de Ley deberánadaptarse a este nuevo marco.

2.7 Con respecto a los derechos indígenas, la nueva ConstitucionNacional, reconoce en su Capitulo X "De los Pueblos Indígenasy Grupos Etnicos", el derecho a la propiedad comunitaria, a laparticipación, a la educación y a la asistencia.

En el cuerpo de leyes, el Estatuto de la Comunidades Indígenas(Ley 904/81) contempla los mecanismos de legalización detierras indígenas y la defensa de su patrimonio. Estalegalización de tierras implica la titulación comunitaria comoresultado de pasos previos como solicitud, censo de población,inspección ocular, delimitación del área en el catastro delIBR, y la demarcación o mensura. La expropiacion es una medidaadoptada por Ley del Senado de la Nación, y conforme con laConstitución actual, debe cumplir con la indemnización previa.

6

Page 9: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

La Ley NQ 43/89, promulgada después del golpe militar, disponemedidas de no innovar en tierras indígenas, pero su aplicacionha sido casi nula, en lo que concierne al desarrollo delProyecto BIRF de Caazapá. La ley en realidad, llegó tarde enrelación a este Proyecto.

La Ley Forestal Nº 422/73 no posee ningún tópico sobre laprotección de los bosques en tierras indlgenas, los que hanestado desprotegidos de todo tipo de control y fiscalización,y deforestados sistemáticamente por terceros.

2.8 El Ante-Proyecto de Ley de Ares Protegidas, reconoceexplícitamente que "la protección de los recursos naturales yel medio ambiente debe reconocer los derechos tradicionales delas comunidades indígenas". Si bien no ha sido promulgada aún,cunstituye una expresion política del MAG, y por tanto lecompromete.

2.9 En el marco internacional, Paraguay ratificó el Convenio 107de la OIT sobre las poblaciones tribales y semi-tribales enpaises independientes, es signatario de la Declaración deGuadalajara, y participa del Fondo Regional para losIndígenas, recientemente creado, y con sede en La Paz,Bolivia.

2.10 Los lineamientos de la política agraria, aprobados endiciembre de 1990, identifican dos sectores principales dentrodel sistema productivo agropecuario: la empresa comercialmoderna, y la pequeña finca campesina tradicional. Dichoslineamientos reconocen la necesidad de una políticadiferenci.,da, cuyo objetivo debe ser promover la inserciónfavorable y justa del sector campesino a una economía demercado. Las lineas prioritarias se refieren a la reformaagraria, la producción agrícola, pecuaria y forestal, laprotección del medio ambiente, y el crédito. La políticaagraria y la política de Conservación de los RecursosNaturales y Medio Ambiente no podrá lograr sus objetivos si nose articúla con las políticas macroeconómicas y sectoriales.

7

Page 10: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

3 BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 El Proyecto se localiza geográficamente entre los paralelos 24grados y 27 grados de latitud Sur y los meridianos 549" 30minutos y 55 grados 50 minutos de longitud Oeste. La regiónabarca una extensi6n aproximada de 20.000 Km2., lo querepresenta el 5% de la superficie del país y el 12,5% de laRegión oriental.

Comprende el Departamento de Alto Paraná y a partir de lamargen izquierda del Río Pirapó, la fracción Norte delDepartamento de Itapúa, que limitan al Este con la RepúblicaFederativa del Brasil y la República Argentina, al Oeste conlos Departamentos de Caaguazú y Caazapá y al Norte con el deCanindeyú.

3.2 Bosques, sabanas, campos bajos y matorrales son lasformaciones vegetales naturales que cubren el área. De estascuatro, el bosque es el que ha sufrido un mayor proceso dedeterioro. Actualmente, gran parte de los mismos pueden serconsiderados como residuales.

El clima del área es del tipo sub-tropical húmedo, conprecipitación media anual de 1.700 mm. y temperatura mínimamedia de 170C. Los suelos del área en su mayoría son del tipolateritico y latosólicos, de buena fertilidad natural, perofrágiles y susceptibles a la erosión.

3.3 A partir 1970, la ampliación de la frontera agrícola, así comola corstrucción de la represa de Itaipú, provocaron un fuerteflujo migratorio a la región. Entre 1972 y 1982, la poblacióndel país creció un 28% mientras que en el AP la poblacióncreció un 62%. En el caso del Alto Paraná, la tasa decrecimiento aún fue mayor, del orden del 146% en dichoperiodo. Se estima que la población actual del área asciendea alrededor de 500 mil habitantes, con casi el 75% localizadoen el Departamento del Alto Paraná. El 57% de la población selocaliza en las áreas rurales y el 43% restante en el sectorurbano.

La acelerada dinámica de crecimiento poblacional que registrala región constituye, desde la óptica de la generación deempleos y la provisión de servicios básicos, uno de losproblemas más relevantes que habrá de ser resuelto. Esteelevado crecimiento ha sido logrado mediante la expansión dela frontera agrícola y un fuerte componente migratorioproveniente de otras áreas del país, y del exterior,fundamentalmente del Brasil.

8

Page 11: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

3.4 El sector agropecuario constituye la principal fuente deempleo e ingresos para la población local. Alrededor del 58%de la PEA ocup.ada de la región se localiza en el sector. Laestructura se basa en tres rubros de renta (soja, algodón ytrigo). La tendencia a la monoproducción, en especial lasoja, ha caracterizado al sistema productivo agrícola regionaldesde los primeros a*os del auge colonizador.

3.5 Otra de las caracterlsticas resaltantes del proceso es unacelerado ritmo de deterioro de los RNR. Miles de hectáreasde bosques han sido arrasadas sin consideraciones de ningunaíndole hacia la conservación de los RNR como el bosque, lossuelos y el agua. Imágenes satelitarias "Landsat" a escala1:250.000, muestran que la disminución de la cubierta boscosaentre los años 1985/1990 fue del orden del 40.8%. Demantenerse el ritmo de deforestación actual (<12,5% promedioanual) en el corto plazo, técnicamente desaparecerían losbosques.

Naturalmente que la tasa de deforestacion ha ido decreciendoen los últimos dos años, debido a los propios limites de lafrontera agrícola y a medidas complementarias del Gobierno.

3.6 El aparato institucional del Estado, orientado a brindarservicios de apoyo a la producción (investigación, extensión,crédito, capacitación, etc.) no ha podido responder a lacreciente demanda por estos servicios. El créditoagropecuario, la extensión y transferencia tecnológica, aslcomo la investigación agrícola, constituyen puntos frágiles dela estructura agropecuaria regional. En conjunto, no llegana cubrir el 15% de los potenciales beneficiarios del área.

3.7 Objetivos del Proyecto

Revertir la situación existente en el área para lograr undesarrollo agropecuario económicamente viable y ambientalmentesostenible. Se busca diversificar la producción e integrar losprocesos productivos y de comercialización para favorecer lageneración de valor agregado y una mayor retención de losexcedentes económicos generados, dentro de un marcoambientalmente sostenible.

La creación de mecanismos de participación directa de lapoblación en el proceso de ejecución del Proyecto. Seconsidera que sin esta participación, no podrá impulsarse unproceso que, además del crecimiento económico, logre lajusticia social. La participación de las cooperativas, de losmunicipios, y de otras instituciones del sector privado seráestimulada para generar un proceso de desarrollo auto-gestionado.

9

Page 12: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

3.8 El Proyecto comprende cuatro líneas de acción estratégica:

Integración de los factores y recursos naturales con laactividad productiva en lo que se conoce como "sistema". Seconsidera la "microcuenca" como la unidad mínima para laformulación de planes de manejo y ordenamiento territorial quepermite una visi6n y tratamiento integral de la problemáticavinculada a la conservación de los RNR.

Fortalecimiento del aparato institucional del sector públicoagropecuario regional, buscando la descentralización operativade los servicios de investigación, educación agropecuaria yextensión agrlcola ganadera, y un descongestionamiento de lasinstituciones agropecuarias.

Inducción de cambios en las actitudes y aptitudes de lapoblación a través de programas de capacitación enorganización comunitaria, aspectos técnicos de producción,comercializacion y mercado.

Fortalecimiento de infraestructura básica, la red vial,dotación de agua potable y otros aspectos relacionados con lacalidad de vida de la población.

3.9 Las unidades productivas del Area del Proyecto (AP)

La caracterización de los sistemas productivos del AP condujoa identificar los siguientes grupos de unidades:

- Fincas pequeñas de menos de 20 há., no mecanizadas o conmecanización muy incipiente, cuyo número se estima enalrededor de 22.000 (60% del total)

- Fincas de tamaño medio, entre 20 y 50 há., mecanizadascon unas 12 mil explotaciones de este tipo.

- Fincas de tamaño medio a grande, entre 50 y 200 há.,mecanizadas con maquinaria preferentemente propia, conalrededor de 2.500 fincas.

- Fincas de tamaño grande, de más de 200 há., mecanizadascon maquinaria propia, con alrededor de 1.500 fincas eneste grupo.

3.10 Se identificaron tres sub-sistemas productivos (niveles depaquetes tecnológicos) para cada tipo de finca: tecnologiacorriente (Tc), tecnología intermedia (Ti) y tecncologiamej orada (Tm). Se estableció que existe también una estrechacorrelación entre el tamaño de los predios y los ingresosbrutos. Siendo la Tc la mas ampliamente difundida

10

Page 13: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

3.11 Serán beneficiarias directas del Proyecto 7.900 fincasdistribuidas en 50 microcuencas en los primeros tres estratosdefinidos en el punto 3.9, de las cuales las fincas campesinasconstituyen alrededor del 50% de los beneficiarios.

3.12 Los componentes del Proyecto son:

Area Productiva

Sub-proyecto de desarrollo productivo

Programa de Producción Agropecuaria y Manejo Integrado de losRecursos Naturales Renovables, con seis subprogramas:

(1) Ordenamiento de los RNR y Extensión Agroecológica;(2) Investigación Agrícola;(3) Investigación Forestal y Conservación de Germoplasma;(4) Fiscalización Ambiental;(5) Apoyo a las Areas Protegidas; y(6) Organización Institucional.

Se incluye la creación de un mecanismo de crédito reducido, elFondo para la Conservación de los Recursos Naturales (FOCORN);

Programa de Cooperación Técnica para Sectores de laAgroindustria, el Crédito y la Comercialización, con tressubprogramas:

(1) Cooperación Técnica para la Agroindustria;(2) Cooperación Técnica para Fortalecimiento de lasCooperativas en la Obtención y Manejo de Crédito; y(3) Comercialización;

Programa de Capacitación y Organización Social con tressubprogramas:

(1) Fortalecimiento de Cooperativas;(2) Desarrollo y Fortalecimiento Organizacional de lasMunicipalidades; y(3) Apoyo a grupos no formales promovidos por los ONGs, CAH yel SEAG y Formación de nuevas Cooperativas de Producción; yPrograma de Promoción de la Mujer Rural.

11

Page 14: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

Area Social

Subproyecto de Comunidades Indígenas

Programa de Aseguramiento de tierras; que prevé tressubprogramas:

(1) Regularizacion de la Tenencia y Ampliacion de Colonias;(2) Reasentamiento de Familias Dispersas; y(3) Defensa Legal;

Programa Productivo que incluye dos subprogranas:

(1) Producción Lechera;(2) Producción Agrícola;

Programa de Salud, que comprende cinco subprogramas:

(1) Materno Infantil;(2) Control de Enfermedades de Alta Prevalencia;(3) Saneamiento Ambiental;(4) Educación Sanitaria;(5) Adiestramiento y Supervisión de Promotores de Salud.

Programa de Educación;

Subproyecto de Saneamiento Básico que comprende dos programas:Infraestructura; yCapacitación;

Area de Infraestructura

Subproyecto de Caminos Rurales que comprende dos programas:

Reconstrucción y Mejoramiento; yMantenimiento de Caminos.

4 EVALUACION DE LA BASE DE DATOS DESDE EL PUNTO DE VISTAAMBIENTAL

4.1 Sobre el Area del Proyecto y sus caracterlsticas.

La macrolocalización del Area del Proyecto (AP) debe serentendida a dos niveles: 1) el de aquellos sub-proyectos quetienen alcance en toda la Región, como el vial y 2) para losdemas Sub-proyectos cuya área abarca espacios geográficos másrestringidos, como por ejemplo los Sub-proyectos de DesarrolloProductivo, Comunidades indlgenas y Saneamiento Básico.

12

Page 15: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

También el diagnóstico tiene dos ámbitos de relacionamientocon el Proyecto, aquél en él que se enmarca la problemáticanacional y que se refleja en el AP y el que se ermarca en unámbito local que caracteriza más específicamente a lasituación de la Región y sobre el cual el Proyecto elabora susestrategias principales.

4.2 Sobre el recurso vegetación:

La información acerca de la superficie remanente de bosques yla localización de las mismas no es suficientemente detalladapara los trabajos a nivel de microcuencas.

A la fecha la superficie con cobertura boscosa estaría en el17% del área frente al 24% que indica el diagnóstico elaboradoa partir de imágenes satelitarias del año 1.990.

4.3 Sobre el recurso suelo:

El diagnóstico se basa en dos estudios de capacidad de uso anivel de reconocimiento realizados en los años 1.965 y 1.973,por lo que el mismo se considera sólo suficiente para unacaracterización muy general del AP.

La información sobre la superficie que abarcan las Clases desuelos, especialnente los clasificados como II (62% del AP),III (10% del AP) y V (24% del AP)1 provenientes de losestudios mencionados en el punto anterior, se consideraninsuficientes para el nivel de microcuencas.

4.4 Sobre los aspectos demográficos:

La base de datos utilizada refiere a proyecciones del CensoNacional de Poblacion y Vivienda de 1982, lo cual -dada ladinámica demográfica del AP - hace al diagnóstico muyaproximativo, aunque s£ suficiente para una caracterizacióngeneral de la Región.

4.5 Sobre los aspectos agropecuarios

la base de datos se considera correcta y ha sido actualizadaen base a encuestas de casos y entrevistas.

Sobre el crédito, su cobertura es muy limitada y las lineas noestan diseñadas para la conservación de los RNR.

13

Page 16: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

4.6 Sobre la estratificacion por tamaño de los productores:

Se basa en el Censo Agropecuario de 1.981. Se llama laatención que esta situación puede haber cambiado por ladinámica del AP, según el propio diagnostico indica.

Debe destacarse que el estrato de predios con más de 200 há.que si bien en porcentaje es relativamente poco significativo(4%) sin embargo importa el 48% del AP, es decir 956.000 ha.

4.7 Sobre la organización Institucional del Sector:

La compartinentación y desconexión dentro y entre lasInstituciones es un aspecto que el equipo de evaluaciónconsidera de mayor gravitación, en la eficiencia de lasInstituciones PtLblicas, que la propia centralización. Asímismo considera que el Proyecto puede tener un efecto másimportante en la desconcentración de acciones y funcioneshacia el AP antes que en la descentralización de lasInstituciones.

4.8 Del diagnóstico se han extraído algunos puntos que el equipoconsidera de mayor importancia, a los efectos de sustentarcomentarios que se realizarán más adelante, y son lossiguientes:

La falta de programas específicos de conservaci6n de suelos yotros recursos naturales por parte del MAG y las organizacio-nes de productores del AP.

Un elevado porcentaje de los productores rurales del APdesconocen o no aplican las más elementales técnicas deconservación de suelos.

Las características agroecológicas del área la hacen muysusceptible a la degradación por falta de tecnologíasadecuadas de manejo.

El escaso nivel organizativo a nivel de pequeños productoresrurales.

Los fundamentos que llevan a proponer un Fondo para laConservacion de los Recursos Naturales (FOCORN) se consideranabsolutamente válidos.

14

Page 17: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

- .a Ordenamiento de los RNR y Extension

- aunque suficiente, podría ser ampliado en base-=nes generadas por el Proyecto Ordenamiento--a Región Oriental.

- Investigación y Conservación de Germoplasma.

- los documentos y de la verificación a campo,los bosques naturales remanentes del AP, hoy

- .7% de cobertura y con una tasa de disminución- tienen más importancia como protectores que

. este aspecto el equipo evaluador lo resalta-onsideraciones posteriores.

- Fiscalización Ambiental

.-.. os puntos considerados claves:

j- a Institucional en el AP

- -urmas que regulen todos los recursos naturales

_-a implementar el monitoreo ambiental de lasT=as por el Programa.

-- poyo a las Areas Protegidas

- --s lineamientos generales, pero debe enfatizaras Areas Protegidas y de sus zonas de--omo protectoras de los recursos naturales y

=---oción de la mujer rural

__s consideraciones que fueron tomadas como=_% programa, se plantea un análisis sobre la-..dad, gracias a la recolección de datos de

-- edos por grupos de mujeres del Paraguay. No fue- .zudio de datos espacíficamente para la zona,

_-_e recurrió a datos ya existentes. De ellos,-czz.en obtener segregaciones en base de género._ stá llenando actualmente con una aproximación-=nales, especialmente sobre los comités de_ es en la zona.

15

Page 18: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

Los datos recogidos sobre el grado de instrucción de lasmujeres, son correctos y serán muy útiles en la ejecución delProyecto.

Se recomienda que se vayan completando todas las informacionesnecesarias, como los relacionados con la fecundidad y salud,y Programas de Planificacion Familiar ya que en el Paraguayexiste una alta mortalidad de mujeres por prácticas de aborto,y este hecho podría incidir para la tranquilidad que la mujernecesita en el trabajo.

4.14 Sobre el Programa de Aseguramiento de Tierras de lasComunidades Indígenas

En general el diagnóstico elaborado para la sustentaci6n delPrograma provee una buena cantidad de datos, principalmente enlo que concierne a los demográficos contenidos en el Anexo IV.La descripción por comunidades incorpora tanto el mapeo comola composición social y liderazgos por etnias, comunidades yfamilias, pero sus datos no tienen precisión en relación a losque manejan las ONGs. En los cuadros presentados, aparece laclasificación preferentemente por zona y no por etnias. Unaclasificación adicional por etnia, facilitará la aproximacióny el tratamiento de la cuestión tierra en el contexto deltrabajo, tal como el modelo que se incluye en esta evaluación(ver Anexo IV), cuyos datos fueron completados con otrasinformaciones recogidas en la evaluación y deben, serverificados y actualizados al inicio del Subproyecto.

La regularización de las tierras indígenas planteada implicala demarcación y la titulación comunitaria. En relación a estepunto, el Subproyecto no dispone de un cuadro global sobre laetapa en que se encuentra la gestión de legalización de cadauna de las comunidades beneficiarias. Para salvar estaausencia, se incluyen así mismo algunas informaciones en elAnexo IV, desagregadas del mismo Subproyecto.

El relatorio sobre situación de tenencia es ilustrativo y ponede relieve la necesidad de ampliaciones y reagrupaciones delos grupos dispersos. Los datos aportados para la compra oindemnizaciones de tierras constituyen una importanteprevisión del Sub-proyecto, pero las propuestas de ampliaciónson insuficientes.

16

Page 19: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

La articulación entre los miembros de las comunidadesindígenas y las Areas Protegidas provee datos sobre lapolitica y legislación, as£ como el proyecto de ley de áreasprotegidas. Los datos aportados son válidos, y en su momentofacilitarán la armonización de los intereses indígenas y lacreación y delimitación de Areas Protegidas, especialmente lade San Rafael.

4.15 Sobre el Programa Productivo para Comunidades indígenas

Los estudios de casos planteados en la primera parte deldiagnóstico ilustran pedagogicamente las particularidades deestas etnias en el manejo de sus recursos y sus modos deproducción. Llama la atención la ausencia del trabajo en lasmujeres y el poco énfasis en la artesanía en general. Porejemplo, en el caso de los Mbya debe darse mayor énfasis altrabajo de cestería, en el caso de los Chiripa, al trabajo detelar, y en el caso de los Axé a su habilidad en laelaboración de arcos y flechas. Estando presentes estasinformaciones probablemente se hubieran tomado enconsideración para el Programa Productivo.

4.16 Sobre el Programa de Salud para las Comunidades Indígenas

El Programa aporta datos sobre situación indígena y accionesgubernamentales y privadas en la zona. En lo que concierne allistado de hierbas medicinales existen algunas fuentes quepueden llenar el listado presentado, el que deberá serampliado y organizado como un pequefño banco de datos al iniciodel Sub-proyecto.La combinación de la acción espiritual de curación, decarácter puramente religioso queda contemplada con claridad enel diagnóstico, y será ina referencia permanente para laconciliación de la medicina tradicional con la convencional.

4.17 Sobre el Programa de Educación para las Comunidades Indígenas

Se requerirá una reorganización con listado de escuelas(públicas o privadas) que ya existen en las zonas, listado demaestros indígenas, bibliografia de materiales existentessobre educación indígena y los avances sobre un ConsejoIndígena, asesor del Ministerio de Educación.

17

Page 20: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

4.18 Sobre el Sub-proyecto vial

Los Documentos analizados no contienen explicitamente loselementos de base que sustenten a las dos alternativaspropuestas. Los mismos se encuentran en estudios previosrealizados por el Ministerio de Obras Públicas yComunicaciones y aparecen en los Antecedentes del DocumentoSub-proyecto de Caminos Rurales.

5. EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GLOBALES DE LASACCIONES PREVISTAS POR EL PROYECTO

5.1 Sub-programa de Ordenamiento de los Recursos Naturales yExtensión Agroecologica.

El equipo de evaluación ambiental reviso el conjunto deprácticas de conservación según la metodología presentada enel Anexo I. El siguiente gráfico resume el impacto ambientalde las prácticas para los diferentes tipos de fincas incluidosen el Proyecto

RESUMEN GRAFICO DE LA Ev UACIOIN CUALI-CUANTITATIVA DEIMPACTOS AMBIENraLES A NIVEL DE MODELOS DE FINCAS PARA LASSITUACIONES "CON" Y "9Wg' PROYECTO

IMPACTO AMBIENTAL Fincas Fincas medianas Fincas medianas FincasMEDIO GLOBAL caw sinas sin .aq. propia con aq. propia mledis a grandes

4.~~ _ wat+ 3 alto

+3 alto

+2 media C O U PROYECTO

1 l lgero

-1 l l geroUU

- 3 atto S mIX PROYECTO

- n alto

Fuente: en base al cuadro No. 5 del Anexo 1

5.2 La situación actual (sin Proyecto) para todos los tipos defincas menores de 200 há. muestra que la Tecnologia corrienteestá impactando negativamente sobre los RNR. Probablementepara las fincas mayores a 200 há - no inclutdas en el análisisdel Proyecto - la situacion sea, en el mejor de los casos,similar.

18

Page 21: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

5.3 Las prácticas propuestas por el Sub-programa conseguiríanrevertir los impactos negativos y lograr un impacto positivo(sobre los recursos tomados como indicadores). Asimismo seconstata que los impactos ambientales incrementales (sinproyecto vs. con proyecto) son positivos y de razonablemagnitud para todos los modelos de finca. Esta situación llevaa inferir que los impactos del Sub-programa sobre los recursosnaturales en el espacio geográfico tomado como unidad demanejo (las microcuencas) serán también positivos en términosambientales.

5.4 Debe tenerse en cuenta que no han sido incluidos en laevaluación los impactos ambientales de algunas prácticas,tales como cortinas rompevientos y cercos vivos, sistemasagrosilvopastoriles y reforestación con diversos fines, que noestán explicitas en las estrategias y metas del Proyecto y quetendrían impactos positivos.

5.5 Las actividades especificadas para la conservación están biendiseñadas y desarrolladas para el manejo de los principalesRNR, sin embargo por la importancia que revisten los bosquesen la protección de los recursos suelo, agua y vida silvestre,hay algunos aspectos muy importantes que serán considerados enel Plan de Mitigación.

5.6 El sistema propuesto de extensión a dos niveles: extensiónagroecológica (EAE) y asistencia técnica calificada (ATC) seconsidera correcto desde el punto de vista que los distintostipos de fincas tienen también necesidades diferenciadas.

Las actividades identificadas para la extensión rural sonadecuadas y están orientadas a la conservación de los RNR,pero para lograr su aceptación por parte de los productoresserá necesario que las mismas reúnan las siguientescondiciones:

lo. A igual costo de producción, mayores beneficios: estosignifica que la adopción de la nueva práctica, sin tener uncosto adicional, genere como mínimo beneficios adicionales nomonetarios.

2o. A mayores costos, mayores ingresos: esto significa que laadopción de una nueva práctica, aunque implique un costomayor, permita generar ingresos adicionales proporcionalmentemayores.

30. Socialmente aceptables: esto significa evitar la incorpo-ración de prácticas que enfrenten fuertemente a valores socio-culturales arraigados.

19

Page 22: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

Las prácticas que se encuadren en la segunda condición, sonjustamente aquellas que deberán ser apoyadas por el FOCORN.Previa evaluación de la aceptación social, deberá hacerse unaevaluación económica y financiera de las prácticas propuestas,tal como está previsto en los procedimientos para aprobaciónde los planes de manejo para las microcuencas.

Este mecanismo deberá extenderse también a aquellosbeneficiarios no incluidos en las microcuencas.

5.7 Para el otorgamiento de préstamos a través de las lineas decrédito agropecuario formal, sería importante y convenienteque las Instituciones Crediticias condicionen la concesión detales préstamos a la ejecución de prácticas consevacionistas.No obstante, las prácticas más relevantes, como se indicó másatrás, podrían financiarse a través del FOCORN.

5.8 Las 7.900 fincas beneficiarias directas representan 21% deltotal de fincas del AP y alrededor del 12% de la superficietotal. De acuerdo a estas cifras aproximadamente el 88%(1.700.000 ha.) queda al márgen de las acciones principales deeste Sub-programa, situación que restringe su impacto, por loque toda acción complementaria que contemple la ampliación dela cobertura del mismo, sobre todo en apoyo crediticio, deberáser considerada.

5.9 El Fondo para la Conservación de los Recursos Naturales(FOCORN), tal como está disenado sólo se espera que puedatener efectos ambientales altamente positivos porqueconstituirá una herramienta clave para financiar prácticas quelas lineas formales no incluyan.

Los items que el Proyecto propone para ser financiados por elFOCORN, son los siguientes:i) curvas de nivel, Ai) cultivospara abono verde, iii) cal agrícola, iv) reconversión deequipos e implementos y v) reforestación. En el Plan deMitigación se enumeran otros items que el equipo evaluadorsugiere se incorporen a las lineas de financiamiento delFOCORN.

La optimización de los impactos ambientales positivos de laaplicación del Fondo se logrará en la medida que: a) los itemsa financiar estén claramente especificados y b) se establezcanmontos, plazos y tasas de interés adecuados a las condicionesy necesidades de cada Finca tipo.

20

Page 23: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

Del análisis del procedimiento propuesto para la operativa delFOCORN, se concluye que para la etapa inicial del Proyecto, essencillo, completo y con una adecuada participación de lacomunidad. Esto, junto a las recomendaciones del Plan deMitigación y del Plan de Monitoreo, redundará en impactospositivos sobre la conservación de los RNR del AP.

5.11 Sub-programa de Investigación Agrícola

Se entiende adecuado que éste Sub-programa coordine lainvestigación agrícola y forestal, para facilitar eldesarrollo de investigaciones combinadas, caso agroforesteria.Ello permitirá concentrarlas en el marco de una misma políticay diseñar modelos agroforestales válidamente adaptados a lasnecesidades de la producción y la conservación.

Del análisis de los 76 proyectos increnentales de inves-tigación, se estima que casi la mitad tienen un fuertecontenido conservacionista, proporción que se consideraaltamente positiva. Se entiende como adecuado incorporaralgunas lIneas de investigación orientadas a temas específicosy con un enfoque ambiental, que se indican en el Plan deMitigación.

Si las líneas de investigación orientadas a la recuperación desuelos, control biológico y otras prácticas de efectosambientales positivos, se integran en paquetes tecnológicosdiferenciados por sistemas de producción asociados a fincastipo, se lograrán potenciar los impactos ambientales positivosde este Sub-programa.

A modo de ejemplo, las grandes líneas de investigación quepodrán lograr dicha potenciación serían: i) sistemasagroforestales, ii) diversificación de cultivos y el manejoy conservaci6n de suelos y iii) producción y manejo del ganadolechero.

5.12 Sub-programa de Investigacion Forestal y Conservación deGermoplasma.

A fin de mejorar los -impactos positivos que tiene este Sub-programa sobre el recurso bosque y sobre los otros recursosasociados, se considera que todas sus lineas de investigacióndeberlan enfocarse hacia: i) la agrosilvicultura, ii)silvopastoreo, iii) sistema de cortinas de abrigo y iv)reforestación de uso mtaltiple.

21

Page 24: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

Por otro lado, las actividades de manejo de bosques degradadosy de conservación de germoplasma deberán ser sub-productos dela investigación agroforestal, especialmente la de conserva-ción de germoplasma, que debe ser marginal en un Proyecto comoéste ya que está enclavado en un área forestalaente muydegradada y enfocado esencialmente a la producci6nagropecuaria sostenible.

Finalmente si se dejara este Sub-programa, debería orientarsehacia la investigación forestal aplicada a fin de generarimpactos positivos sobre los bosques remanentes que seanmanejados para producción de madera.

5.13 Sub-programa de Fiscalización Ambiental

Se entiende que estratégicamente es más conveniente separarlas actividades técnicas de promoción, extensión y monitoreodel Proyecto de las actividades de fiscalización delcumplimiento de las normas legales y administrativas. De estaforma se podrán aumentar los impactos positivos del Sub-programa al desligarlo de la responsabilidad de aplicarsanciones y multas.

La fiscalización ambiental en el AP debe estar a cargo de lasinstituciones nacionales pertinentes y enmarcada en las normasy procedimientos establecidos o que se establezcan en elfuturo.

5.14 Sub-programa de Apoyo a las Areas Protegidas

Este sub-programa, tal como está diseñado, tendrá impactosambientales fuertemente positivos sobre la conservación de losrecursos naturales de la Región. Sin embargo algunos elementosimportantes no están considerados, como es el caso del papelcentral que deben cumplir las zonas de amortiguamiento en laprotección de éstas áreas y de sus recursos naturalesasociados.

Por lo tanto requiere la ampliación del mismo para abarcarotros estudios adicionales orientados a la generación deinformación básica necesarias para sustentar el aumento de lacobertura de las Areas Protegidas y de los bosques deprotección, así como de otros criterios de trabajo orientadoshacia el mismo fin (especialmente estudios dirigidos adelimitar las zonas de amortiguamiento y formular e implantarsus planes de manejo).

22

Page 25: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

En base a lo dicho más arriba, sería muy importante considerarque en la estrategia de selección de las 50 microcuencas seincorpore como criterio relevante la disponibilidad de áreasque podrían integrarse al Sistema de Areas Protegidas o a unared de bosques de protección y que algunas de las 50microcuencas se localicen en zonas de amortiguamiento de lasAreas Protegidas existentes o a crearse.

Esto se dirige a que los beneficios de las acciones del Sub-programa alcancen también a dichas zonas que constituyen lainterface entre áreas protegidas y áreas productivas.

A la fecha se ha declarado por Decreto del P.E. el ParqueNacional San Rafael de aproximadamente 78.000 ha desuperficie, el que viene a sumarse a las áreas ya declaradastambién por Decreto y que son: Bosques Protectores Ñacunday,Jakuy y Kuri-y y el Xonumento Científico Moisés S. Bertoni.A excepción de este último, los demás no cuentan con presenciainstitucional, por lo que la implementación de los mismos seráde impacto ambiental muy positivo.

5.15 Sub-programa de organización Institucional

Tanto los objetivos como las metas establecidas para lasunidades de operación y de apoyo al Proyecto puedenconsiderarse. como adecuadas. Es imprescindible que lasestrategias sean periódicamente revisadas y ajustadas enfunción a sus roles institucionales y a la evolución de lasituación de los RNR en el AP.

5.16 Programa de Promoción de la mujer rural

Es un acierto que entre los objetivos del programa se asegurala intención de que las mujeres puedan tomar conciencia delpapel que desempeñan en la región. Está entendido en estecontexto, su responsabilidad en la protección del medioambiente. El programa está concentrado en la pequeñiaindustria, lo que no representará ningún riesgo, sino más bienasegura la protección del ambiente, toda vez que dé untratamiento adecuado a los desechos de la producción, para locual se prevén cursos de capacitación.

Se sugiere que aparte de la capacitación técnica se incluya enel curriculun de los cursos o talleres suficiente informaciónsobre sus derechos civiles, derechos reproductivos, y susderechos económicos en el interior de sus familias,indispensables para la buena administración de sus productosy almacenes.

23

Page 26: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

La selección de las coordinadoras zonales de este programa,tiene que responder hacia mujeres con aceptación y liderazgoen la zona.

5.17 Se revisaron los demás Programas y Sub-programas del Sub-proyecto Productivo y tal como fueron diseñados se consideraque no tendrán impactos ambientales negativos. En los Planesde Mitigación y Monitoreo se indican los elementos que serecomienda incorporar.

5.18 Sub-Proyecto de Comunidades Indlgenas

La propuesta de considerar como cuestión previa laregularización de las tierras indígenas de la zona delProyecto es un acierto. En base a esta cuestión, el Gobiernodel Paraguay debe comprometerse a ella, antes del inicio delProyecto en general. Todas las tierras a ser legalizadas porampliación o relocalización se hallan en estos momentos enpropiedad privada. No todas deben ser compradas. Se debebuscar también la reconciliación y en algunos casos, ladonación.

5.19 Sobre el Programa denominado de Aseguramiento de Tierra paraComunidades Indígenas (que debiera más bien denominarse deLegalizaci6n), se plantea un periódo de tres afios para sutotal realización, y el mismo será reforzado por los proyectosproductivos. En éste contexto, el de los cultivos será de granvalor, pues es indicación de ocupación legal, según elEstatuto Agrario. Sin duda, la cuestión de identidad étnicaactuará como una referencia central para el logro de esteprograma. El trabajo del equipo debe organizarse por etnias ycomunidades, pues en realidad no existen organizacionesamplias por etnias hasta el momento.

Respecto a las relocalizaciones, se requerirá prever que lasampliaciones sean suficientes y adecuadas en extensión yrecomposición de dinastías familiares para facilitar elreagrupamiento de los grupos dispersos y el retorno a suslugares tradicionales, siempre que el actual sistema deliderazgo lo permita. Tal el caso de la Comunidad Yuqueri, conla que siente pertenencia una gran parte de las familias Mbyaa ser reagrupadas.

24

Page 27: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

5.20 En relación al Programa Productivo para las ComunidadesIndígenas, debiera ampliarse con otras producciones cotidianascomo la recolección de miel, hierbas medicinales, yfundamentalmente la cestería, en el caso de. los Mbya. El FondoLechero, es delicado. Debe empezarse definitivamente con losChiripa (Ava-Guarani) que son los que tienen mayor experienciacon resultado positivo. Los Mbya deben fortalecer su cría deaves de corral y de cerdos, que son base de su alimentación.El Programa Productivo dependerá básicamente de la decisión delos indígenas por comunidades. De otro modo, no funcionaria.

5.21 En el Programa de Salud para las Comunidades Indígenas, semenciona poco sobre la nutrición, y el carácter preventivo deuna buena alimentación. Este conocimiento puede transmitirseen el programa de Educación. Este Programa debe contenertambién ideas claras sobre el manejo de bosques y otrosrecursos naturales para que los indígenas participenactivamente en el cuidado de ellos.

5.22 Sub-proyecto de Saneamiento Básico

El subproyecto propone la administración de los sistemas porparte de los pobladores. Impactos negativos podrían resultarde descuidos en el almacenamiento y la disposición de loscombustibles y recipientes, los residuos de tuberías PVC yotros pero fundamentalmente del retraso en la ejecución totaldel Sub-proyecto.

También deberá prestarse especial atención a los aspectos dehigiene de los pozos y de los grifos públicos y de lalocalización de las letrinas.

Se debería considerar la incorporación de camionesbarométricos para la recolección de excretas para núcleosurbanos y sub-urbanos y previsiones sobre su manipulaciónposterior.

La responsabilidad de la ejecución de este subproyecto puedesobresaturar al SENASA, que ya se encuentra encargada de todoslos programas de abastecimiento a poblaciones menores de 4. 000habitantes en el interior del país, aspecto que debe serconsiderado en la estrategia del Proyecto a fin de derivar lamayor cantidad posible de ejecucion de las actividades alsector privado.

25

Page 28: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

5.23 Sub-proyecto Vial

Se evaluó la alternativa "hacer vs. no hacer" y se concluyoque no ejecutar las obras de mejoramiento y reconstrucción delos caminos es la que generará los mayores impactosambientales negativos en el largo plazo.

También se evaluaron los impactos ambientales globales que seagregarían a los actuales en la situación sin Proyecto (opción1) y para la situación con Proyecto (opciones 2 y 3):

(1) El mantenimiento convencional de la red de caminos prin-cipales existente, o sea sin considerar la construcciónde obras de arte destinadas a la mitigacion de losimpactos ambientales negativos que hoy dicha red estágenerando.

(2) La construcción y mantenimiento de una red nueva de cami-nos principales con el criterio de llevar el trazado porlas líneas divisorias de agua. Esta opción incluye laconstrucción de obras de arte destinadas a la mitigaciónde los impactos ambientales negativos que la misma redpudiera generar. Esta opción no contempla ninguna acciónsobre los tramos que serian sustituidos por el nuevotrazado.

Esta opción corresponde a la Alternativa 2 seleccionadapor el Sub-proyecto.

(3) La reconstrucción, mejoramiento y mantenimiento de la redde caminos principales existentes incluyendo ajustes detrazas y construcción de obras de arte para la mitigaciónde los impactos ambientales negativos que hoy estengenerando.

Esta opción se asimila a la Alternativa 1 no seleccionadapor el Sub-proyecto.

La evaluación de la opción 1 nuestra que los impactosincrementales sobre los RNR son fuertes (especialmentereferidos a agua y suelos) y que no hay impactos incrementalessobre el uso y ocupación de la tierra.

La evaluación de la opción 2 revela que los impactosincrementales sobre los RNR son ligeramente inferiores a losde la opción 1. Si bien consigue anular los impactos negativosde la situación actual, genera impactos negativos sobre losrecursos bosques y vida silvestre.

26

Page 29: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

Con respecto a los efectos sobre el uso y ocupación de latierra, se considera que esta opción tiene los impactosnegativos más altos por densificar la red vial, que es uno delos aspectos (identificado por el propio Proyecto)determinantes en los patrones desordenados de uso y ocupacionde la tierra.

La evaluación de la opción 3 muestra en relación a los RNR,que los impactos, si bien negativos, son los de menor magnitudfrente a las otras dos opciones, y en relación al uso yocupación de la tierra, no contribuyen a empeorar la situaciónactual.

Todo ello lleva a concluir preliminarmente que la Opción 3seria de menores impactos ambientales negativos, dependiendofinalmente de la información completa que aporte la fase dediseño final de ingenieria y los componentes de mitigaciónambiental que contenga.

6 PLAN DE NITIGACION

6.1 El Sub-proyecto de Desarrollo Productivo esta diseñado como unPlan de Nitigación de los impactos ambientales negativos quehoy ocurren en el AP por efecto del mal manejo de los RNR y laocupación desordenada del territorio.

Por lo tanto lo único que cabe recomendar son algunos ajustesen las actividades previstas al efecto de aumentar los impac-tos ambientales positivos de ellas.

6.2 Sub-programa de Ordenamiento de los Recursos Naturales yExtensión Agroecológica.

Incorporar al sistema de financiamiento del Fondo para laConservación de los Recursos Naturales (FOCORN) el siguienteconjunto de items (propuestos por el Proyecto y recomendadospor el equipo evaluador):

1. Semillas para abono verde2. Trazado en el terreno de las curvas de nivel3. Ejecución en el terreno de las curvas4. Semillas o mudas para fajas de contención con vegetación5. Terraceado6. Estercoleras7. Construcción de cercas para protección de cabeceras8. Semillas o mudas para cultivos permanentes de especies

frutalas y forestales

27

Page 30: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

9. Adaptación o compra de implementos y máquinas de laboresagropecuarias

10. Pequeñas obras de arte para protección contra la erosiónprovocada por los caminos internos y de acceso a lasfincas

11. Insumos para control biológico12. Costos operativos para la implantación de bosquetes y

cortinas frutales y forestales13. Suministro y aplicación de cal agrícola14. Análisis de suelos15. Cultivos de renta alternativos no cubiertos por el

crédito agropecuario formal

Gestionar ante las instituciones nacionales pertinentes, paraque las Instituciones Crediticias condicionen la concesión depréstamos productivos a la ejecución de prácticasconsevacionistas.

6.3 Sub-programa de Investigación Agricola

Unificar la investigación agrícola y forestal relacionada asistemas agroforestales.

Incorporar lineas de investigaci6n orientadas al mejoramientode la producción lechera .

Integrar paquetes tecnológicos diferenciados por sistemas deproducción asociados a fincas tipo, enfatizando en lossiguientes aspectos:

a) sistemas agroforestales en el caso de tecnologías dirigidasa fincas campesinas y medianas sin maquinaria agrícola,enfocados hacia:

agrosilvicultura, con especial énfasis en integrar laproduccion y la sombra a los cultivos agrícolas de rentacompatibles con los sistemas de rotación de cultivos.Destinados fundamentalmente a fincas campesinas ymedianas.

silvopastoreo, especialmente para aquellas fincas quetendrán un desarrollo agricola-lechero.

b) diversificación de cultivos y el manejo y conservación desuelos en el caso de tecnologías orientadas a fincas grandesy medianas con maquinaria agrícola.

28

Page 31: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

c) incorporar el rubro lechero en el caso de paquetestecnológicos para las fincas agricolas-lecheras.

Incluir en las rutinas de disefio y evaluación de los ensayosel efecto sobre los RNR asociados.

6.4 Sub-programa de Investigación Forestal y Conservacion deGermoplasma.

Incorporar lineas de investigaci6n en:

a) cortinas de abrigo, enfocadas como sistemas de cortinasa nivel de la microcuenca, para todos los tipos de fincay cumpliendo objetivos de uso múltiple (abrigo, madera,forraje, leña, apicultura, etc.)

b) leña para consumo local, en base a bosquetes que cumplanla funcion de uso múltiple

c) reforestación ciliar y para protección de cabeceras, conénfasis en conservación de suelos y uso múltiple.

Concentrar las actividades de conservación de germoplasma encolección y conservación de semillas sobre todo para lasespecies a difundir con los sistemas agroforestales.

Localizar las actividades de investigación aplicada en laszonas de amortiguamiento de las Areas Protegidas, en lospropios Centros de Investigación existentes en el AP o en losbosques de protección de los predios particulares.

6.5 Sub-programa de Fiscalización Ambiental

Enmarcar la fiscalización ambiental en las normas yprocedimientos nacionales establecidos o que establezca en elfuturo la Institución pertinente.

6.6 Sub-programa de Apoyo a las Areas Protegidas

Elaborar los planes de manejo de los bosques protectores yAreas Protegidas y zonas de amortiguamiento que se van a crear(ello incluye al Parque Nacional San Rafael creado por Decretode Junio de 1992) además de las tres áreas ya incluidas en elProyecto.

Los planes de manejo, especialmente para San Rafael y el M.C.Moises S. Bertoni, deberán desarrollar de manera explícita lasformas de incorporación de las comunidades indigenas aledañas.Esto le dá un destaque especial al desarrollo de la zona deamortiguamiento del Parque.

29

Page 32: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

Elaborar los estudios necesarios para incorporar más Areasprotegidas al AP, hasta alcanzar la cantidad adecuada debosques protectores (Ley 422173) así como para la delimitaciónde las zonas de amortiguamiento.

Incorporar en la estrategia de selección de las 50microcuencas como criterio relevante la disponibilidad deáreas que podrían integrarse al Sistema de Areas Protegidas oa una red de bosques de protección.

Incorporar el criterio de que una parte de las 50 microcuencasse localice en zonas de amortiguamiento de las AreasProtegidas existentes.

Incluir al Monumento Científico Moises S. Bertoni comobeneficiaria del Sub-programa.

6.7 Sub-programa de Organización Institucional

Revisar y ajustar periódicamente las estrategias de acción delProyecto en función de la evolución de los problemasambientales.

Elaborar una estrategia para el Manejo y Conservación de losRNR del área del proyecto dentro del marco de la políticaambiental nacional

6.8 Sub-programa de Cooperación Técnica para la PromociónAgroindustrial

Incorporar consideraciones ambientales en las actividades dediseño, localización y tecnologías de las nuevasagroindustrias que el Sub-programa apoye.

Incluir la realización de estudios para la identificación yevaluación de impactos ambientales negativos de las actualesindustrias del AP y medidas necesarias para su mitigación.

Adoptar la obligatoriedad de realización de estudios deimpacto ambiental previos a la instalación de nuevasindustrias o modificación de las existentes.

6.9 Sub-programa de Cooperación Técnica para el FortalecimientoCooperativo en la obtención y manejo de créditos

Incorporar las consideraciones ambientales en las lineas decréditos que el Sub-programa promueva para el fortalecimientocooperativo, especialmente en la propuesta de creación de unaentidad financiera propia de las Cooperativas.

30

Page 33: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

6.10 Sub-programa de Comercialización

Incluir mecanismos que permitan el control de insumos quepueden tener impactos ambientales muy negativos (agrotóxicos,fertilizantes, entre otros), en las instancias de comerciali-zación cooperativa de insumos.

Incorporar a la mesa de información de mercados la divulgaciónde todas las exigencias de tipo ambiental vigentes en losmercados internacionales.

6.11 Sub-programa de Fortalecimiento de Cooperativas

Incluir la educación ambiental y la difusión entre los grupospre-cooperativos, de todas las acciones de conservación que elProyecto implementa en la región.

Incluir a técnicos de las cooperativas en los cursos ytalleres que el Proyecto prevé en el area de manejo yconservación de los RNR.

6.12 Sub-programa Desarrollo y Fortalecimiento Organizacional deMunicipios

Incluir la capacitación de funcionarios municipales en el áreade fiscalización ambiental.

Incluir una cooperación técnica para la elaboración de normasmunicipales relacionadas a control y saneamiento ambiental.

6.13 Sub-programa de Apoyo a Grupos no Formales

Además de las consideraciones del punto 6.11, incluir como unode los grupos prioritarios de este Sub-programa a las JuntasVecinales para la conservación de los RNR.

6.14 Programa de Apoyo a la Mujer Rural

Con el apoyo del Ministerio de Salud, organizar dentro delprimer semestre de ejecución del programa, cursos deinformación sobre planificación familiar, y los cuidados parala protección materno infantil.

Con respecto al papel de la mujer en la proteccion del medioambiente, promover la utilización de los frutos naturales,como cítricos y otros, y ensayar la eliminación de losproductos embotellados en la econonla familiar. Promoverintercambios entre las mujeres de Itapúa Norte, mayormentemigrantes, y las campesinas criollas, creando un espacio decomunicación informal y el aprendizaje mutuo en la técnica depreparación y conservación de productos y la defensa del medioambiente.

31

Page 34: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

Se debe también promover talleres en la práctica de lamedicina tradicional que manejan las mujeres campesinascriollas.

Prever que la estructura de este programa pueda disponer deautonomía en relación a los otros niveles del Proyecto deDesarrollo, para que los Comités puedan tener un dinamismopropio en sus propias formas de defensa del medio ambiente.

6.15 Programa de Aseguramiento de Tierras para ComunidadesIndígenas

Al inicio de la ejecución del Subproyecto, se tendrá queelaborar un nuevo mapeo de caracter global, por etnia, ya quees necesario que en un solo mapa se pueda visualizar laubicacion de todas las comunidades con la superficie actualy la superficie necesaria para su ampliación.

El mapeamiento de las comunidades indígenas y sus tierras yáreas de expropiación se realizará, antes que el trazado decarreteras, parques, bosques de protección etc, y previendotodos los pasos necesarios sobre su deslinde, demarcación ytitulación antes de la delimitación de los parques y eltrazado de carreteras.

Antes del inicio del subproyecto sera necesario solicitar alParlamento una Medida de no Innovar que se aplique en formaglobal a todas las Comunidades Indígenas, cuyas tierras se vana legalizar. Esta medida responderá a las disposicionesestablecidas en la Ley No 43/89. El objetivo es evitarsituaciones de amenazas de desalojo de los propietarioslegales o de invasión de grupos de campesinos.

con respecto a las Comunidades Mbya, que son las mas afectadaspor la desposesión de sus tierras hallándose actualmente todasen dominios privados, se debe obtener un marco legal especialcon el cual el Estado Paraguayo pueda lograr la legalizaciónde todas las tierras en el término de tres años. Esta ley oDecreto puede fundamentarse en el topico contenido bajo eltitulo "Los Pueblos Ind1genas" de la nueva ConstituciónNacional, la Ley 904/81 y la Ley NQ 43/89.

Respecto a las comunidades sin personería jurídica, se debesolicitar la agilidad en el proceso de la gestión, con laparticipacion activa de la comunidad involucrada.

32

Page 35: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

En el caso del Tekoha Guazu, Yuqueri, se ha realizado con estaevaluación una ampliacion a un total de 4.334 Has.,comoreclamo de las comunidades ya que para la delimitación de éstay de otras tierras, se deben considerar no sólo los factoresconcernientes al numero de familias y la ocupacion real, sinoque tambien los cursos de agua, los sitios sagrados, y losfrutos para su digna supervivencia.

Para la propuesta de relocalizaciones, considerar laprocedencia de los grupos dispersos, y en lo posible, contarcon una información clara sobre los liderazgos a los que susmiembros responden, a fin de reconstruir y conciliar elsistema de autoridad interrumpido. Un relevamiento previo delas lideranzas de los grupos, en parte ya realizado en eldiagnostico, podra actuar como guia para los miembros delequipo del Subproyecto. Esta información tiene que serreforzada con un relevamiento de aquellos lideres reconocidosformalmente, y aquellos que no se hallan aun inscriptos en elRegistro del INDI. (ver Anexo IV).

Con respecto a los Parque Nacionales, y especialmente ladelimitación del Parque San Rafael, considerarprioritariamente las comunidades Mbya que se hallan en suseno, y cuyas tierras no se han titulado aún. El habitat deestas comunidades debe deslindarse antes de la delimitacióndefinitiva del parque de modo que se asegure su permanencia yconvivencia con el Parque. En el cuadro Nº 4 se plantea unalista de Comunidades Mbya comprendidos dentro de estasituación (ver cuadro 4 anexo IV).

En cuanto al Monumento Moisés Bertoni, se debera tratar enforma prioritaria la Comunidad Bbya que habita en ese lugardesde tiempo inmemorial. Los miembros de esta comunidad (16familias) deberan gozar de todo este espacio, aunque susviviendas permanezcan en un area identificada para el efecto.

En general, en ningun caso, la delimitación de parquesnacionales debe producir el desalojo de una comunidad indigenade su ocupación. En todo momento, se debe buscar laarmonización prevaleciendo en caso de duda el derechoterritorial de los indigenas.

6.16 Programa Productivo para las Comunidades Indígenas

Considerar prioritariamente el Programa de cultivos y el apoyoa las Chacra Comunitarias (Cokue Guazú).

33

Page 36: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

Fortalecer el cuidado y la recoleccion de hierbas medicinalesy fundamentalmente un proyecto sobre recolección de miel.

con respecto a la participaci6n de las Mujeres Indígenas,considerar en el inicio del Subproyecto la elaboración de unprograma de producción de artesanía, con trabajos de mujerescon miras a una comercialización mas sistemática de susproductos.

6.17 Programa de Educación para las comunidades Indígenas

Que los Programas de Educación contengan mensiones concretassobre el cuidado de los recursos forestales y parques a fin deque los indígenas participen en su custodia. La enseñanza paralos Nbya debe ser impartida con un sistema informal, mientraspara los Chiripá y Axé se pueden impartir en escuelasespeciales en idioma nativo. Las escuelas deben tenerseguridad, ventilación e higiene.

6.18 Programa de Salud para las Comunidades Indígenas

La situación de las mujeres debe ser considerada de altaprioridad, tomando en cuenta que el embarazo y el parto tienenpara estas mujeres, un profundo sentido religioso.

Fomentar la practica de la Medicina Tradicional.

6.19 Sub-proyecto de Saneamiento Básico

El Sub-proyecto no requiere un Plan de Mitigación ambientalespecífico, sino apenas algunas medidas que lo articulen conel conjunto del Proyecto.

Incluir en los programas de educacion ambiental a los miembrosde las comisiones encargadas de la operación y mantenimientode los sistemas sobre la higiene de pozos, tuberias y grifospúblicos y el almacenamiento y manipuleo de combustibles yresiduos.

Coordinar este componente con el Programa de Promoci6n de laMujer Rural, donde se propone que las mujeres cooperen en elestablecimiento de la estructura sanitaria capacitandolas comoeducadoras ambientales en esta area.

34

Page 37: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

6.20 Sub-proyecto Vial

Como en la etapa actual no se ha llegado a la fase de diseñofinal de este Sub-proyecto, deberá evaluarse la opción que endefinitiva será adoptada luego de realizados los estudiosespecíficos de impacto ambiental.

Dichos estudios deberán incluirse junto a los estudios delocalización y trazado final y el plan de mitigación deberádisefiarse en función de los mismos.

El Plan de Mitigacion debera incluir consideracionesespecificas, para cada tramo de camino, fundamentalmente sobrelos siguientes aspectos:

a) la presión por extracción de madera y por deforestación.

b) la presión sobre las áreas silvestres remanentes.

c) la presión sobre la caza y la pesca

d) la alteración de los drenajes naturales

e) el aporte de sedimentos y la erosión.

f)la presión sobre el uso y ocupación de la tierra, conénfasis en las áreas protegidas, las comunidades indígenas,la colonización y minifundización y la transformación de áreasrurales a urbanas.

El MOPC posee una Division Ambiental que está elaborando loscriterios a tener en cuenta en relación a estos temas encoordinación con el Comité Interinstitucional de Evaluacionesde Impacto Ambiental que preside la Sub-secretaría de RecursosNaturales y Medio Ambiente.

Los caminos estarán estrictamente dirigidos hacia áreas yadesarrolladas y la Declaratoria Ambiental deberá ser revisadapor el Gobierno y el BIRF conforme a las regulacionesrespectivas.

35

Page 38: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

7 PLAN DE MONITOREO

7.1 Los resultados del monitoreo deberán ser los elementos básicospara la evaluación y ajuste de la marcha del Proyecto yasimismo deberán ser los documentos de base para que lasinstituciones nacionales pertinentes apliquen las sanciones ymultas en el AP, de acuerdo a las normas legales yadministrativas.

En el Anexo III se proponen las variables a medir para cadaparametro, especificando frecuencia y posible ejecutor.

7.2 Se recomienda que para la elaboración del Plan de MonitoreoAmbiental se recurra a la experiencia acumulada por proyec-tosregionales, tales como Paraná Rural (Brasil), que está en lamisma zona agroecológica y con problemática similar.

7.3 Parámetros a monitorear

A los efectos prácticos de la organización del monitoreo, sedefinen los parámetros de acuerdo a los principales ámbitos deacción del Proyecto, identificandose los siguientes:

1) el AP en su conjunto2) las microcuencas3) las Areas Protegidas y zonas de aaortiguamiento4) las industrias y agroindustrias5) saneamiento básico y abastecimiento de agua6) los caminos rurales7) el desarrollo de la mujer rural8) los asentamientos indígenas

La especificación en ámbitos obedece a que el nivel deintensidad del monitoreo e inclusive los parámetros a evaluar,deberán tener niveles diferenciales ajustados a los objetivosy metas del Proyecto.

7.4 Monitoreo Ambiental en el ámbito del AP en su conjunto

El criterio para la selección de los paránetros propuestospara el monitoreo en este ámbito se basa en que sean decarácter global y de fácil medición, ya que deben cubrir unárea ePxtensa. Ellos serlan:

a) deforestaciónb) sedimentos en cursos de aguac) contaminantes químicos y biológicos en cursos de aguad) hábitats particulares de vida silvestre

36

Page 39: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

e) especies de la fauna y flora relevantes o en vías deextinción

f) consumo de agroquimicosg) repoblación forestalh) grado de adopción de las técnicas conservacionistas

7.5 Monitoreo Ambiental en el ámbito de las microcuencas

El criterio para la selección de los parámetros propuestospara este ámbito se basa en que sean de carácter específicosy referidos al plan de manejo de cada microcuenca. EllosserIan:

a) contenido de materia orgánica del suelob) pH del sueloc) contenido de sedimentos sólidos en las vías de agua de la

microcuencad) cobertura boscosae) procesos erosivos intensosf) áreas de cultivos permanentesg) rendimientos de cultivos relevantesh) contenido de contaminantes químicos en las vias de agua dela mirocuenca.i) área cubierta con curvas de nivel y similaresj) porcentaje de cobertura del control biol6gicok) disposición de residuos orgánicos

7.6 Monitoreo Ambiental en el ámbito de las Areas Protegidas y suszonas de amortiguamiento

El criterio para la selección de los parámetros propuestospara este ámbito se basa también en que sean de carácterespecifico y referidos a la protección de: i) las AreasProtegidas y ii) los bosques protectores del AP que seandeclarados, asi como al plan de manejo de las zonas deamortiguamiento. Los parámetros serian:

a) delimitación y señalización de las Areas Protegidas.b) declaración y delimitación de bosques protectores.c) ocurrencia de litigios (invasiones, cacería furtiva, robo

de madera, etc.).d) grado de conocimiento sobre el valor de las Areas

Protegidas a nivel de las comunidades en las zonas deamortiguamiento.

e) grado de recuperación de áreas degradadas

37

Page 40: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

7.i Monitoreo Ambiental en el ámbito de las industrias yagroindustrias.

El criterio para la selección de los parámetros propuestospara este ámbito se basa en que sean de carácter específico yreferidos a los problemas ambientales más comunes asociados aprocesos industriales. Ellos serían:

a) ruidos molestos, olores desagradables, efluentes gaseososy otros

b) disposición de reslduos industriales, otrosc) contaminación química y biol6gica de cursos de agua por

efluentes industriales.d) consumo de insumos químicos industriales nocivos al

ambiente.

7.8 Monitoreo Ambiental en el ámbito del saneamiento básico y elabastecimiento de agua.

El criterio de los parámetros propuestos se basa en laespecificidad de este componente y en la facilidad de sumedición. Ellos serían:

a) localización de las letrinasb) mantenimiento e higiene de las letrinas y grifos públicosc) disposición de desechos domiciliariosd) examen bacteriológico de aguas de pozos someros

7.9 Monitoreo Ambiental en el ámbito de los caminos rurales.

El criterio para la selección de los parámetros propuestospara este ámbito se basa en que sean de carácter especifico,fácilmente medibles y referidos a los problemas ambientalesmás comunes asociados a los caminos. rurales. Dichos parámetrosserian:

a) formación de cárcavas.b) depósitos de suelo erosionadoc) barreras al escurrimiento natural de aguas libresd) frecuencia de los trabajos de mantenimiento de los caminos

y obras de arte.e) capacidad de carga y tránsito real

38

Page 41: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

7.10 Monitoreo Ambiental en el ámbito del Desarrollo de la MujerRural.

El monitoreo debe tomar como punto de partida los siguientesparámetros:

a) El rol de las promotorasb) Partcipación de las mujeresc) Comunicación y acción conjunta en defensa del medio

ambiented) El cuidadod y seguridad de los hijos de las beneficiariase) La calidad de los productosf) La capacidad de comercializacióng) El manejo administrativoh) Manejo democrático en los grupos de mujeresi) El avance en el entendimiento de la cuesti6n de genero.j) La salud de las mujeres

7.11 Monitoreo Ambiental en el ámbito del aseguramiento de tierraspara Comunidades Indígenas.

Para la medición de los avances del Sub-proyecto sobre laslegalizaciones de Tierras se deberán tomar en cuenta lossiguientes parametros:

a) La permanencia de las comunidades en el lugar elegido porellas.

b) Que la extensión de la tierra a ser legalizada respondaa la capacidad del lugar respecto a los cursos de agua,la existencia de monte, la aptitud para los cultivos y elnúmero de familias que integran la comunidad.

c) Considerar que la proporción de 20 ha por familiaestablecida en la Ley 904, no es limitativa para laextensión, sino representa el mínimo aceptado por la ley.

d) Que la realización de una inspección ocular correcta nodebe juzgar la explotación de la tierra como factor deobstáculo para denegar la solicitud de expropiación,porque de este modo el propietario se encargará dedestruir la fracción con desforestación y/o pastura parasimular su utilización racional.

e) Que el censo de la población tome como base, los censosya existentes, realizado por las ONGs que trabajan en lazona, y que pueda prever el retcrno de otras familias,que por circunstancias de desposesión han ido junto a susparientes de Argentina, e incluso han creadoasentamientos en el Uruguay.

39

Page 42: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

f) Que el deslinde y la mensura respete las señalesnaturales como arroyos y otros, y que se realice con laparticipación plena de los miembros de la comunidad.

g) Que una vez que hayan realizado las demarcaciones, seasegure la transferencia del titulo a nombre de laComunidad.

h) Que las ampliaciones se realicen con la adecuada amplitudpara abrir las puertas a relocaciones voluntarias, a finde recuperar el sistema de liderazgo interrumpido yfacilitar la unidad de las familias y la relocaciónatomizante de consecuencias destructiva para las etnias.

i) Para el caso en que las comunidades se hallen en el senode un Parque, como sera el caso de San Rafael, el habitatindígena se halle claramente deslindado, con disposiciónlibre de este habitat, incursionando al mismo tiempo entodo el espacio del Parque con las condiciones que elloimplica en relacion a la caza y la pesca.

7.12 Monitoreo Ambiental en el ámbito del control de los objetivosdel Subproyecto de Comunidades Indígenas

a) Se deberá medir permanentemente el grado de relacionamientocon las comunidades y de interlocución cotidiana con loslíderes naturales y/o reconocidos en el Registro del INDI, asicomo el empuje para la adecuada realización de los pasos parael logro de los reagrupamientos y el reconocimiento de lapersonerla juridica de las comunidades.

b) Las ONGs, que trabajan en la zona, deben ser consultadaspermanentemente a fin de evitar las experiencias negativas quese tuvieron en el Proyecto de Desarrollo Integrado de Caazapádebido a la ausencia de ésta consulta durante la ejecución delcitado Proyecto de Desarrollo.

40

Page 43: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

ANEXO I

METODOLOGIA PARA, LA EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GLOBALESDE LAS ACCIONES PREVISTAS EN EL SUB-PROGRAMA DE ORDENANIENTO DE LOSRECURSOS NATURALES Y EXTENSION AGROECOLOGICA

La metodología general utilizada para el desarrollo de estepunto fue la siguiente:

- Se listaron todas las prácticas actuales y las propuestastal como están identificadas y diseñadas por el Proyecto.

- Se definió una escala cuali-cuantitativa para perzaitirmedir y hacer comparables las prácticas tecnológicassobre una misma base. Dicha escala es la siguiente:

Impactos Ambientales Positivos (IA+): + 4 imuy alto+ 3 alto+ 2 medio+ 1 ligero

Impactos Ambientales Neutros (IAN): OImpactos Ambientales Negativos (IA-) - 1 ligero

- 2 medio- 3 alto- 4 muy alto

- Para la asignación de valores se tomaron 30 prácticasespecificadas por el Proyecto (tanto actuales comopropuestas) que se reunieron en nueve grupos afines,identificandosé en cada uno de ellos aquella práctica conmayor impacto positivo o negativo a partir de la cual seevaluaron las restantes. Las prácticas son:

Grupo 1

1. Labranza con tracción manual o animal2. Labranza convencional mecanizada (1 arada + 2

rastreadas)3. Labranza vertical con cincel4. Labranza cero5. Labranza cero en rozado6. Labranza perpendicular a la pendiente

Gruipo 2

7. Ninguna práctica de conservación de suelo8. Curvas de nivel9. Abono verde10. Ampliación de cultivos permanentes11. Sustitución de cultivos carpidos x forrajeros

41

Page 44: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

Gru'po 3

12. Siembra mecanizada13. Siembra manual

Grupo 4

14. Densidad de siembra inferior a lo apropiada15. Densidad de siembra apropiada

Gru1po 5

16. Ausencia de fertilización qulmica17. Fertilización qufmica con formulación o dósis

insuficiente18. Fertilización química con formulación o dosis

apropiadaGr-upo 6

19. Encalado cero20. Encalado con dósis insuficiente21. Encalado con dósis apropiada

Grupo 7

22. Uso de herbicidas en sistema de labranza cero23. Carpidas manuales24. Carpidas mecanizadas

Grupo 8

25. Control químico de plagas con formulación odósis insuficiente

26. Control químico de plagas con formulación ydósis apropiadas en infestación critica

27. Control biologico incipiente o parcial28. Control biologico generalizado

Grupo 9

29. Cosecha manual30. Cosecha mecanizada

Cada práctica fue evaluada en relación a su impacto sobrealgunas propiedades relevantes para la conservación delos recursos naturales del AP asi como fácilmentemedibles, referidas a los recursos suelo, agua yvegetación, a continuación se indican dichas propiedades:

Recurso Propiedad evaluada

42

Page 45: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

1. Suelo * estructura* pH* materia orgánica* grado de erosion* permeabilidad* fertilidad

2. Agua * solidos en suspension* presencia de contami-

nantes químicos ybiol6gicos

* deanda biológica deoxígeno

3. Vegetación * biomasa* humus* cobertura del suelo

- De la evaluación cuali-cuantitativa de los impactosambientales globales (IAG) de las prácticas tecnológicasespecificadas en los nueve (9) grupos mencionados másarriba, resultaron los siguientes valores:

PRACTICAS

Grupo 1

1. Labranza con tracción aanual o animal -1,32. Labranza convencional mecanizada (1 arada + 2

rastreadas) -3,63. Labranza vertical con cincel 41,24. Labranza cero +1,85. Labranza cero en rozado +2,06. Labranza perpendicular a la pendiente -2,8

Grupo 2

7. Ninguna práctica de conservación de suelo -3,88. curvas de nivel +1,39. Abono verde +2,610. Ampliación de cultivos permanentes +2,211. Sustitución de cultivos carpidos x forrajeros +1,0

Grupo 3

12. Siembra mecanizada -1,213. Siembra manual +1,0

43

Page 46: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

Gruulo 4

14. Densidad de siembra inferior a lo apropiada -l,015. Densidad de siembra apropiada +l,0

Grupo 5

16. Ausencia de fertilización qulmica -1,617. Fertilización química con formulación o dósis

insuficiente -0,518. Fertilización qulmica con formulación o dósis

apropiada +1,1

Grupo 6

19. Encalado cero -1,620. Encalado con dósis insuficiente -0,121. Encalado con dósis apropiada +1,1

g_ruDo 7

22. Uso de herbicidas en sistema de labranza cero -0,623. Carpidas manuales -1,024. Carpidas mecanizadas -1,8

GruP,o 8

25. Control qulmico de plagas con formulacion odósis insuficiente -4,0

26. Control químico de plagas con formulación ydósis apropiadas en infestacion critica -1,0

27. Control biologico incipiente o parcial +1,028. Control biologico generalizado +4,0

Gru,po 9

29. Cosecha manual °30. Cosecha mecanizada -1,0

- Posteriormente se hizo una evaluacion para cada modelo deFinca definido en el Proyecto, con el objeto de medir elimpacto medio global de las situaciones "sin" y "con§"Proyecto, a fin de visualizar sobre una base comparativalos efectos de las medidas propuestas por el Sub-programasobre la conservación de los recursos. Ello se indica enlos 4 cuadros siguientes:

44

Page 47: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

CUADRO No.1:

FINCAS CAMPESINAS

EVALUACION CIJALI-CIJAUTITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS PRACTICAS TECNOLOGICAS ACTLUALES Y PROPUESTASESPECIFICADAS POR EL SUB-PROGRAUA SOBRE ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS SUELO, AGUA Y VEGETACION

PRACTICAS TEC4DLOGICAS ESPECIFICADAS EN EL SITUACIIN ACTUAL SITUACIONSUR-PROGRAMA Te Ti PRCPUESTA

1. Labranza con traccidn animal o n l -1,32. Labranza convencionat mecanizad. C arada r

2 rastreadas>3. Labranza verticaL con cincel +1,24. Labranza cero5. Labra cero en rozado6. Labranza perpendicuLar a la pendiente -2,8

7. Ninguw práctica de conservacion de sueto -3,8 -3 BB. Curvas de niveL +1 39. Abano verde +2,6

10. Ampiíacion de cultivos pernmnentes +2,211. Sustitución de cuLtivos carpidas x forrajeros +1.0

12. Siembra mecanizada -1,213. Siembr manual +1.0 +1,0

14. Densidad de siembra inferior a la apropiada -1,015. Densidad de siebra apropiada +1,0 *1,0

16. Ausencia de fertilizacion qufmica -1,6 -1.6 -1,617. FertiLización qufmica con formulación o dosis

insuficiente18. Fertilización química con formulacion o dósis

apropiada

19. EncaLado cero -1,6 -1,620. EncaLado con dosis insuficiente21. EncaLado con dosis apropiada *1,1

22_ Uso de herbicidas en sistema de Labranza cero23. Carpidas manuales -1,0 -1,024. Carpidas mnizadas -1,8

25_ Control químico de plagas con form,1acién odosis insuficiente -4.0 -4,0

26. ControL quimico de plagas con formulación ydósis apropiadas en inrestación crítica -1,0

27. Control biologíco incipiente o parcial28. ControL biológico generaLizado

29. Cosecha mnanuaLt 0 t O 30. Cosecha mecanizada

TOTAL : -13,3 -12,5 +4,8

IMPACTO MEDIO GLOBAL -1,5 -1,4 *0,5

Notas: * los promedios se obtuvieron dividiendo el valor totaL entre los nueve paquetes de practicas

* Ti: tecnologia corriente, segun la define el Proyecto y que corresponde a la mas usuaL en el APTi: tecnologia intermedia, segun La define el Proyecto y corresonde a una baja representación en el AP.

Fuente: ELaboracion deL equipo evaluador sobre La base de datos del Proyecto

45

Page 48: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

CUADRO No. 2

FlVCAS MEDIANAS SIN MADUIUARIA PROPIA

EVALUACtON CUALi-CUANTITATIVA DE IMPACTQS AMBIENTALES DE LAS PRACTICAS TECNCLOGXCAS ACTUALES Y PROPUESTASESPECIFICADAS POR EL SUB-PROGRAHA SOBRE ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS SUELO, AGUA Y VEGETACION

PRACTICAS TECOLOCGICAS ESPECIFMCADAS EN EL SITUACI R ACTUAL SITUACtONSU8-PROGRAM Te Ti PROPUESTA1. Labranza con traccion animaL o uamaL2. Labranza convencional mecanizada (1 arada.

2 rastreadas) -3,63. Labr.nza verticaL con cinceL . +1,2 .1,24. Labranza cero5. Labranza cero en rozado6. Labranza perpendicuLar a La pendiente

7. Ningtai practica de conservación de sueLo -3,88. Curvas de nivel +1139. Abono verde Z,6 +26

10. AsLiacion de cultivos permanents LZ,Z11. Sustitución de cultivos carpidos x forrajeros 112. Si.eb mecanizada 1 1,2 1213. Sierbra munuaL 1 _

14. Densidad de siembra inferior a La apropiada1 15. Densidiad de sieoÉbra apropiada *.10 411,0 j.,

16. Ausecia de fertiLizacion uiica -1,6 -1,17. FertiLización qufmica con ormnlacidn o dósis

insuficiente18. Fertilización qufímca con forouLaciun o dósis

apropiada +1,1

19. EncaLado cero20. Enealado con dosis insufiíiente -0.1 -0,121. EncaLado con dosis apropiada ¡1,122. Uso de herbicidas en sistema de Labranza cero23. Carpidas manuaLes 1,0 -1.0 -1,024. rarpidas m-izadas

25. Control químico de pLagas con formulación o 1dosis insuficiente -4,0

26. ControL químico de pla as con fornulación yddsis apropiadbs en intestación crítica

27. Control biológico incipíente o parcial +1,0 +1,028. Control biologico generati2ado

29. Cosecha manual 0 o O30. Cosecha necanizada -1,0TOTAL -14,3 3,6 +41 6

IMPACTO REDIO GLOBAL -1,6 +0,4 1 *0,5Notas: * los promedios se obtuvieron dividiendo eL vaLor total entre Los rneve paquetes de practicas

' ti: tecnología corriente, según La define eL Proyecto y que corresponde a la más usuaL en el AP* Ti: ternologia intermedia, según la define eL Proyecto y corresponde a una baja representación en el AP.

Fuente: Elaboración deL equipo evaLuador sobre La base de datas deL Proyecto

46

Page 49: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

CUADRO No. 3

FINCAS MEDIANAS COK MNAUIMARTA PROPIA

EVALUACOR CUALI-CUANTITATIVA DE IMPACTOS ANBIENTALES DE LAS PRACTICAS TECNOLOGICAS ACTUALES Y PROPUESTASESPECIFICADAS POR EL SUB-PROGRAA SOBRE ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS SUELO, AGUA Y VEGETACION

PRACTICAS TECHOLOGICAS ESPECIFICADAS EN EL SITUACI E ACTUAL SITUACIONSUB-PROGRAMA Tc Ti PROPUESTA1. Labranza con traccidn aninal a mulZ. Labranza convencional mecanizada (1 armd o

Z rastreadas) -3,63. Libranza vertical con cincel .,4. Labranza cero a1,85. Labranza cero en rozado6. Labranza perpendicular a La pendiente

7. Ninguna practica de conservación de sueLo -3,8S. Curvas dé nível + 1 39. Abono verde *6 2,6

10. Ampliación de cultivos perfmnentes +Z,Z11. sustitucidn de cuLtivos carpidos x forrajeros

12. Síeibra mnizada -1,2 -1.2 -1,213. Sien nanuaL

14. Densidad de si=mnra inferior a La apropiada15. Densidad de siembra apropiada *1.0 .1,0 J 1,o16. Ausencia de fertitización química -1,617. Fertitizacidn química con fornulacion o dósis1

insuficiente -0O5 -0,518. Fertitización química con farmuLacidn a dosis

apropiada __

19. EncaLado cero20. EncaLado con dósis insuficiente -0,121. EncaLado con dosis apropiada +1,1 +1,1

22. Uso de herbicidas en sistema de Labranza cero -0,623. Carpidas maniates24. Carpidas mnizadas -1,8 -1,8 -1,8

25. Centrat qufmico de plagas con fornutación oddsis insuficiente -4,0 -4,0

26. ContrL qufmico de pLagas con formulacion ydosis apropiadas en infestación critica -1,0

27. ControL biotógica incipiente o parciat .1.0 +1,02. ControL bioLógico generaLizado _

29. Cosecha manuL 1130. Cosecha izada -1,0 , -1,0

TOTAL -15,0 0,1 ¡ +5,0

IMPACTO MEDIO GLOBAL -1,T - O [ 0,6

Matas: * los promedios se obtuvieron dividiendo et vator total entre Los nueve paquetes de practicasTeiWtol X cas.

Tc: tecnotlgfa corriente, según la define el Proyecto y que corresponde a La más usual en el APr1: tecnologia intemedia, según la define eL Proyecto y correspronde a ua baja representacidn en el AP.

Fuente: Elaboracion del equipo evatuador sobre La base de datos deL Proyecto

47

Page 50: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

CUADRO No. 4

FINCAS MEDIAS A GRANDES

EVALUACIaN CUALI-CUANTITATIVA DE IMPACTOS ANMIENTALES DE LAS PRACTICAS TECNOLOGICAS ACTUALES Y PROPUESTASESPECIFICADAS POR EL SUR-PROGRAMA SOBRE ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS SUELO, AGUA Y VEGEUTACION

PRACTICAS TECNOLOGICAS ESPECIFICADAS EN EL SITUACI ACTUAL SITUACIONSUR-PROGRAMA Tc Ti PROPUESTA

1. Labranza con tracción animal o manual2. Labranza covencional mecanizada <1 aradu

2 rastreadas> -3,63 Labranza vertical con cincel +1,2 4. Labranza cero5. Labranza cero en rozada6. Labranza perpendicuLar a la pendiente

7. Ninun práctica de conservación de sueto8. Curvas de nive +y 39. Abano verde *Z.6

l0o Ampliación de cuLtivos permanentes +2,Z11 Sustitucion de cultívos carpidas x forrajeros

12. Siembra mecanizada -1,2 -1,2 1 -1.213. Siembra manual

t. Densidad de siembra inferior a La apropiada 115. Densidad de sienéra apropiada +1,0 .1,0 +1,0

16. Ausencia de fertilización química -1,617. FertiLización qufmica con formuLación o dósis

insuficienteI8. FertiLización quimica con formulacidn o dosis

apropiada +1,1 +1,1

19. EncLalad cero -1,6 '20. Encalado con dosis insuficiente 1 -0,121. Encalada con dósis apropiada J 1 +1,122. Usa de herbicidas en sistema de tabranza cero -0,623. Carpidas mauales2. Carpidas mecanizadas

25. ControL quimico de plagas con formuLación d

dósis insiuficiente26. ControL químico de plagas con formuLacidn y

dosis apropiadas en infestacidn critica -1 027. ControL bioLógica incipiente o parciaL *1.028. ControL bioLógico generalizado +¿ 0 +4,0

29. Cosecha manual 0 030. Coseca mecanizada -10 IA O J -1 0

TOTAL -5 8 *445 +8 0

IMPACTO MEDIO GOBAL -0, +0,5 +0 9

matas: * los promedios se obtuvieron dividiendo eL vaLor total entre Los nueve paquetes de practicas'ecno?oricnoí,

Tc: tacnologfa corriente, según la define eL Proyecto y que corresponde a la más usuaL en.eL APTri: tecnoogia intermedia, seguni La define el Proyesco y corresponde a una baja representaCd n en el AP.

Fuente: Etaboración del equipo evaluador sobre la base de datos del ProyeCtoEl resumen de la evaluación de los Impactos Ambicitales Medios Gtobales (IA>G) se indican en elCuadro No. 5.

48

Page 51: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

CUADRO No. 5

RESUIEN DE LA EVALUACIOI CUALI-ITTATIVA DE IMPACTO DBIEJTALES A NIVEL DE ELOS DE FINCAS PARALAS SITUACIONES 'CX' Y *sIU* ECTO <']

lIVEL SIl COn IMPACTO AMBIENTALFINCAS TECNOLOGICO PROYECTO PROYECTO INCREMENTAL

1. Canpesinas Tc -1,5 +0,5 +2,0Ti -1,4 +0,5 +1,9

2. Medíanas sin uina-ri propias Tc -1,6 +0,5 +2,1

Ti +0,4 .0,5 .0,1

3. Medíanas con uquina-ria propias Tc -1,7 .0,6 .2,3

Ti -0 .0,6 +0,6

4. Medias a grandes Tc -0,6 +0.9 +1,5Ti +0,5 +0,9 +0,4

(*) La evaluación se basó en los modelos de finc_ que el Proyectotomó como unidad de análisis y evaluación económica, sinolvidar que el ámbito de ejecución del mismo serán 50microcuencas de 3 sub-cuencas del AP.

Fuente: en base a los Cuadros 1 a 4

49

Page 52: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

ANEXO II

METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALESDE LAS OPCIONES DE INFRAESTRUCTURA VIAL

PROPUESTAS POR EL PROYECTO

Las variables seleccionadas para evaluar los posibles impactosde las tres opciones fueron las siguientes:

A. Efectos de cada oi,ción sobre los RNR

1. bosque (con énfasis en la presi8n por extracción demadera)

2. hábitats de vida silvestre (con énfasis en la presiónsobre las áreas silvestres remanentes)

3. caza y pesca4. agua (con énfasis en alteración de drenajes

naturales)s. suelo (con énfasis en aporte de sedimentos)

B. Efectos de cada opción sobre el uso y ocupacion de-la tierra

6. areas protegidas (existentes y propuestas)7. comunidades indigenas8. colonizacion y minifundización9. valor fundiario10. urbanización

Se utilizo la misma escala (+4), (0>, (-4)

Los resultados se indican en el cuadro siguiente:

SO

Page 53: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

EVALUACION DE LOS IMPACTOS AKBIENTALES INCREXENTALESDE LAS TRES OPCIONES DE SNTPRAESTRlUCTUA VIAL

INDICADORES O P C I O U E S_ j 1 | 2 ) 3

A. Efectos sobre (os RNR -5 3 - 2

1. bosque (con énfamis en maders) ° - 12. hábitats de vida siLvestre 0 -1 03. caza y pesca 0 -1 04. agua (con énfasis en alteración de drenajes naturales) - 2 0 - 15. suelo (con enfasis en aporte de sedimentos) - 3 0 - 1

S. Efectos sobre uso y ocupacidn de la tierra 0 -10 0

6. áreas protegidas (existentes y propuestas) O . 4 - 17. caowidades indfgenas a -4 - 1a. coLenizacidn y minifundizacion O - 4 - 19. vaLor fundiaria O .4 .410. urbanizacidn 0 -2 -1

T o T A L -3 - 2

IMPACTO IMCRENENTAL MEDIO GLOBAL -0,5 -1,3 -0,2

51

Page 54: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

ANEXO IIIVARIABLES, FRECUENCIA Y EJECUTORES

PARA EL PLAN DE MONITOREO

En este punto se definen, para cada uno de los parámetrosidentificados, la o las variables a medir y la frecuencia dedicha medición.

1. EN EL AMBITO DEL AP EN SU CONJUNTO

a) deforestacionvariables: área de bosques naturales e implantadosfrecuencia: anual, a través de imágenes satelitarias

b) sedimentos en cursos de aguavariables: contenido de sólidos en suspensiónfrecuencia: casuística, cuando apreciaciones visuales lo

ameriten.

c) contaminantes químicos y biológicos en cursos de aguavariables: contenido de algunos elementos químicos y

biológicos a determinar por SENASA e Instituto deTecnología y Normalización

frecuencia: periódicas en puntos fijos de muestreo

d) hábitats particulares de vida silvestrevariables: humedales, sitios particulares de anidación de

aves, hábitats de grandes mamíferos, otrosfrecuencia: casuística, cuando se observen indicios que

afectarían esas variables

e) especies de la fauna y flora relevantes o en vías deextinción

variables: especies de flora y fauna en vías de extinción yotras especies indicadoras.frecuencia: cada dos años a través de inventarios

f) consumo de agroquímicosvariables: volúmen de agroquimicos seleccionados de acuerdoa su toxicidad potencial.frecuencia: anual en base a muestreo de puntos de ventaseleccionados dentro de AP.

g) repoblación forestalvariables: superficie plantadafrecuencia: anual, mediante muestreos

52

Page 55: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

h) grado de adopción de técnicas conservacionistasvariables: presencia de curvas de nivel, labranza cero, abonoverde, rotacion de cultivos, entre otrasfrecuencia: anual, a través de muestreo

2 * EN EL AMBITO DE LAS MICROCUENCAS

a) contenido de materia orgánica del suelovariables: porcentaje de materia orgánica o relación carbono-nitrógeno en el suelofrecuencia: semestral, al final de los cultivos de invierno yverano, en base a puntos °ijos de muestreo

b) acidez del suelovariables: pH o capacidad de intercambio catiónicofrecuencia: idem materia orgánica

c) contenido de sedimentos sólidos en las vías de agua de lamicrocuenca

variables: partículas sólidas en suspensiónfrecuencia: semestral, en base a puntos fijos de muestreo envías de aguas de salida de las microcuencas

d) cobertura boscosavariables: áreas de bosques naturales e implantadosfrecuencia: anual, en base a mediciones de campo

e) procesos erosivos intensosvariables: surcos y carcavasfrecuencia: anual, en base a observaciones de campo

f) áreas de cultivos permanentesvariables: superficie de los cultivos plurianuales noforestalesfrecuencia: anual, en base a mediciones de campo

g) rendimientos de cultivos relevantesvariables: volumen por unidad de superficie y cultivofrecuencia: semestral, después de las cosechas de verano einvierno, en base a muestreos

53

Page 56: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

h) contenido de contaminantes químicos en las vías de agua dela mirocuenca.variables: contenido de algunos elementos químicos ybiológicos a determinar por SENASA e Instituto deTecnología y Normalizaciónfrecuencia: semestrales, iden contenidos de sólidos

i) área cubierta con curvas de nivel y similaresvariables: superficie de areas efectivamente cubiertasfrecuencia: anual

j) porcentaje de cobertura del control biológicovariables: área bajo control biológicofrecuencia: semestral, en base a encuestas

k) disposicion de residuos orgánicosvariables: sub-productos de actividades pecuariasfrecuencia: idem contaminantes químicos

EN EL AMBITO DE IAS AREAS PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DEAMORTIGUAMIENTO

a) delimitación y sefialización de las Areas Protegidas.variables: kilómetros y cantidad de señalesfrecuencia: anual

b) declaración y delimitación de bosques protectores.variables: superficie de áreas declaradas y delimitadasfrecuencia: anual

c) ocurrencia de litigios (invasiones, cacería furtiva, robode madera, etc.).

variables: número de denuncias-frecuencia: permanente

d) grado de conocimiento sobre el valor de las AreasProtegidas a nivel de las comunidades en las zonas deamortiguamiento.

variables: nivel de concientización de la gentefrecuencia: periodica anual, en base a encuestas

54

Page 57: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

4. EN EL AMBITO DE LAS INDUSTRIAS Y AGROINDUSTRIAS

a) ruidos molestos, olores desagradables, efluentes gaseosos,disposicion de residuos industriales, otrosvariables: cualitativasfrecuencia: periódica semestral, en base a puntos de muestreo

b) contaminación química y biológica de cursos de agua porefluentes industriales.variables: contenido de metales pesados y contaminantesqulíicos y biológicosfrecuencia: periódica semestral, en base a puntos de muestreo

c) consumo de insumos químicos industriales.variables: volumen de insumos seleccionadosfrecuencia: periódica anual, en base a registros de ventas enpuntos de comercialización

5. EN EL AMBITO DEL SANEANIENTO BASICO Y EL ABASTECIMIENTO DEAGUA

a) localizacion de las letrinasvariables: posición topográfica de la letrina en relación ala fuente de consuno humano de aguafrecuencia: acompañando construcción de letrinas, en base amuestreos

b) mantenimiento e higiene de las letrinas y grifos públicosvariables: estado del mantenimientofrecuencia: semestral, en base a muestreos

c) disposicion de desechos domiciliariosvariables: localizacion y características de los depósitosfrecuencia: anual, en base a muestreos

d) examen bacteriológico de aguas de pozos somerosvariables: conteo de gérmenes patógenosfrecuencia: mensual, en base a muestreo

55

Page 58: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

6. EN EL ANBITO DE LOS CAMINOS RURALES

a) formación de cárcavas.variables: tamaao y numero de carcavasfrecuencia: semestral, en base a xuestreo

b) depósitos de suelo erosionadovariables: área y espesor de los depósitosfrecuencia: semestral, en base a muestreo

c) barreras al escurrimiento natural de aguas libresvariables: depósitos de aguas zuertasfrecuencia: semestral, en base a muestreos

d) frecuencia de los trabajos de mantenimiento de los caminosy obras de arte.variables: horas hombre y horas máquinafrecuencia: semestral, por tramo de cada traza seleccionada

e) capacidad de carga y tránsito realvariables: numero de vehiculos y carga por unidad de tiempofrecuencia: semestral, en base a puntos de muestreo

56

Page 59: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

ANE^0 IVCOMUNIDADES INDIGENAS

CUADRO Nº I COMUNIDADES MBYA Pag. 1

COMUNIDAD FAMILIAS PERSONERI LIDERES SUP, PROPIETARIO1S> f INCA N N* EXPED. RESOLUCION GESTION/OCUPACION AGENCIA OTROSA JURIDICA ACTUAL IAMPLIAC. NACIONAL

geni Lorerna 14 Si o,ee Silvio Ram1e, 300 ha'. Konrad Wuefra,d V 631B y 4995 11 .6 1iEO No Gesti6n pata No Popíutautie *lti;Reclemo OeíaleeY WóIelrd Dtilsetr IBR loalitaecIón 300 he*. mención diíe l to e vendeí ede 300 Crloc A. USt 1000 1ha. LUpe: hue..tíacin de me

_ --. _ __ ~ ~ ~~~~~~~~_____ .__________ _igofcl eo

Lomai Clevel O nueb leae * a Oea, Adelfo y Cl«dio 66 has. 66619?y ¡IBA t10% ocupado pot No ocupe cin de do.i2 <Colo1ie Ca.aujv diupajea. 656189 ieoniht HeÉiltecidai etr,anoe menci4n temilita c.mpeeínac.

Polrl Iuutu rii _ _ como CNI Ver Eip. 12903199

Alioy. Caíd O a 12 diepe,eu Podio númiadí: su h.. Eetoben Selgr 11 9l0lo No tilne D4aten mantener y OaupacádnJ VelenlIn Nadie, .etaiuaa acta * 1 ea paitiabada par etdan___________ del .nccíacdatte/on

Apa A;ma 21 12 6 6 digpeiee Juan Blririe <Anticuol 604 hac. We¡la, Augueto 722 11 6.SIIEO Gestilin de Loeali¡ecin ADEPI<ffojuetil Amoliaron Cabalito ea rmhardt eobve 700 hbu

4 Cooniri Médica Urulea Merlewr<gcoaioaidoeI Putael

Ap A;mn 4 30 . a dioemee PatrIcio Freneo 0co0 has Ocupan liacte a 11hESliO cOOhob. ADEPiili <Vt;iqu al Ctd.gcan y Fblah r

r iluctuapi 156 oMfario soNiag, 174 ha. JICA Decaen Lgalúlir Ab ctndoi eor tuid Menduv¡¡ú *24 diapic(o ce los Séntoe (a confirmarl propettrio huce a

Ocaie a ___ et aCmutedud es Solno Cabtera 1000 ho. fRbliao Ant.bi y 77 de Son co0B117 Nacetitan lagadlier mie #Veo del Potque«a¿qcjarfl Vhlator Mardnt. Oearpeae Pedio del SC59619 de 1000 he, Nacional Son 1R1ae4

7 Mulao Efcobu Perend_____________ ~~~~V ilhquea_ _ _ _ _ _ _ _

Mbyo Mbodea. de Dic. Eleledoae laitue DIO Ltue Eleobar y fini; Erp /IP77 0mptiuecdn da nO EN M V Invodin de 200i761d11 Ciprhno Cícerta fintuanuwd AUItJ 1,O. ADEPI emlnoe.

a Gíaoatío le na, ma

Euable ChepatoItreconocidol .______

Ytujurwl1tai I a lo No tIS Ne viOt Dlenl r e 21e0 h4 14 NOI Fre.ucen se P 331/* piedin bate 4334 ADIM Oeo en purto prS tArovo Maetat Fronebe Duren <n|erutcd Xepatiín CiE mnoerlhn ISR he*. edlee bhta .

5S.illo Aquino (No a1 Osero Verrecino .p. mltelaéd de Norec4nocidael d 2261 ioa en el Poder

has, JudIcdal de1 I~~~~~~~~~~ncarnación

lo Arnoye clmo ae 10 ~nuctettu No títra Pedra sanea« llalfmui Itrul No mencidn No tlne No tblen Reloceiden pehite ADEPI En cma de rtecedanMeeano ItCtponde o Olonbria Un Tta. Cotoned <¿71 hNcla Tunea, Aatoye ue ve e requerir unaYuqu.etl Geay> M o í,o t lcYuqdde tudoadat iteruuM

<en 1tkoe ndauemi*rnbree de «te

_____--____ ___ _ _ _ _ -_ ______________________ _ __ _ _______u_ tsuPO de 42 paeionae

57

Page 60: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

CUADRO NQ I COMUNIDADES MBYA Pag. 2

COMUNIDAD FAMILIAS PERSONERIA LIDERES SUP. MOPIETARiIOSI FINCA N N RESOLUCION GESTIONIOCUPACION AGENCIA OTROSJURIDICA ACTUAL EXPED. /AMPtlAC. NACIONAL

11 CKranday St 0D 1249109 Neno Cabrera 181 hes. INDI Lote 302, No No mencidn Gestldn por 615 has. Proyecto La comunidadnucleares Francíso gaos .S15 Manzano D mencio con JICA para Guaraniul/ eoeptrf< el

más Cdetino Latrota n emplacldn atancidn de funoicbtaientodiperpas Vbctor Romero la ualud de una escuela.

(reconocidol _ Cuatro bilac.. c_inen _echea

12 Puerto Bertonn 16 + 22 No tiene Julio Pereira 200 has, DireccMdnde Vedee 294190 No Ocupacidnde 200 No ,nencidn 16 filas. podffanPenínsula Parques flnca. has. y mac anpliscldn permanecer enPuerto Cud Berdabarr 4 Parqtie de 1000 has, el Movinm1nto

Abraham BenItez ClentíficoTranquilo F_ablo

1a Comunidad 47 El tiene Vicente 1616 La comunidad N 20193 No Relocelizada en 1966 Pryecto No quierenKcaguy Poty nucleares Otiboze hae. Itakyry tiene Tihrra compreda por el Guartaní macusí.

Marciano INDI etencldn clCdcere Ampliacidn ei bhode saludAntonio Faeriña del Acaray 11000 heal(raconocidoal_ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _

14 Potrerito 20 Soliclitad Melanlo SIlva 537 has, Bbei Riquelme No No No G0.tldn de begalzwcldnITacuay Potyi ante el INDI Sinoadano menciona tiene el en Arroyo Piratiy

tdpez Preyat(reconocidael _ o

15 Potero 20 Reconocida Demetrit 262 has. JICA En proceso de

Guaraní N* 976189 Duarte Legali2acldn de laAntonio Duarte ___ ocupacidn

16 Carro aillo 2_ Rives y Irites Trabajan Colonos alemanas No soiitan crin Son todoaCercausid como y laponea ea igali¿ar por temor a obreros ruralesMbol Kae obrero an su patrdnBoca su

. ' ~~~~territorio tredicione

17 Mbocaya O Sus Wares No tiene 400 haz. Fausto Aguilera No mencidn Rebckiollacidn en Vinculados ano te han a Cnel.Lugo Ceaauy Poty/ traslado Keaguy Potyinscdpto edn gestionar Merceaes Casco a deo fraccIone=

NOTA: Estas Infornacionse son estimativae.Deben ser reverlicadas,

58

Page 61: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

CUADRO N "1 COMUNIDADES AXE GUAYAKI

COMUNIDAD FAMILIAS PERSONERI LIDERES SUP PROPIETARIOIUI FINCA N_ RESOLU GESBTON/OCUP ENTIDAD OTROSA JURIDICA ACTUAL NO EXPED. CION ACION OUE LE

IAMPLIAC. ASISTE

Puerta Rane 13 familia No tiene Na mancidn oW has. No tbine No tien TituFteldn de Pautar Se convirtiernmensuradas 600 has. Relf en agdcultarse

Foetervald sedentarie.y su Tinen unafamilia eeula.donde se

enseñ. enuspaflal. O. las600 has. lefueran donadea300 hae.pero no

_____=___ _ _________ poseen thtub.

59

Page 62: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

APENDICE I

LISTA DE DOCUMENTOS CONSULTADOS

1. Documentos del Proyecto PARANA RURAL (Brasil/BIRF)

2. Documentos del Proyecto de Desarrollo Rural Integrado de Caazapá (Paraguay/BIRF)

3. Documento del Proyecto de Ordenamiento Territorial (<AG-SSERNNA/BIRF-1.991)

4. Enviromental Assessment Sourcebook BIRF

5. Nueva Constitución Nacional, Ley Forestal 422/73 y su Proyecto de modificaciónProyectos de Ley de Areas Protegidas y Vida Silvestre, Decretos de creación de AreaProtegidas y Resoluciones varias.

6. Lineamientos de la Política Agraria (EAG-1.990)

7. Política para Conservación de los Recursos Naturales y el Hedio Ambient(MAG/SSEANMA-1.992).

8. PoL1tica para la Conservación de la Biodiversidad (MAG/SSERN'A/DPNVS-1.992).

9. Documento sobre Legislación Indígena y Legislación Ambiental (XAG/BIRF-1.992)

10. Asociacion indigenista/Hision de Amistad, 'Población y Tierras Indígenas en 1

Región Oríental', Mapas y Descripción de Comunidades Indigenas, Asunción, ¿977.

11. Centro de Estudios Humanitarios/Ñanduti Vive/Intercontinental Ediciones: 'Entre 1Resignación y la Esperanza". Asunción, Paraguay, 1.988

12. Centro de Estudios Humanitarios, wRevista Mbya-, Nos 01 al 11, Asuncion, Paraguay

13. Chase Sardi, Miguel: OSituación Sociocultural, Económico-juridico-politica actuade las Comunidades Indígenas en el Paraguay', Univ. Catolica, Asuncion, Paraguay1990.

14. Documentos del Proyecto (Documento principal-versión preliminar, Sistemas d

producción-C. Giménez y K. Maga-Lhaes, Anexo A-E. Rodriguez, Recursos Naturales-LGiménez, Diagnóstico-E. Rodriguez, Giménez y J. Dubbíni, Mujer Rural- A. CairoDemografía y salud, Caminos Rurales -R. Rojas, Informe Indigena y Anexo-R. FogelSaneamiento Básico-R. Sallán, Pequeña y Mediana Industria-Reckziegel y Alfonso)

60

Page 63: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

APENDICE II

PERSONAS CONTACTADAS

1. El Staff técnico permanente del Proyecto y consultores puntuales, con el cual eequipo evaluador contacté permanentemente.

2. El Sta!f técnico superior de la Sub-Secretarfa de Estado de Recursos Naturales yMedio Ambiente (JAG).

3. Consultores de diversas misiones del Banco Mundial.

4. Varias ONG en el área de recursos naturales.

5. Equipo Nacional de Misiones, Conferencia Episcopal Paraguaya, Asuncion.

6. Fernández, Ana Haría, Misión de Amistad, Asunción.

7. aFogel, Ramon, Asunción.

8. Mallorquín Numa, Presidente del Instituto Paraguayo del Indígena, Asunción¿

9. Vargas Zárate, Balhino, Servicios Profesionales Juridicos y SocioantZropológicosAsunción.

61

Page 64: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

TABLE 8.2 (Contd ...

Environmental Issues Action Taken / To be Taken Responsibility

Noise Monitoring (1) Monitoring frequency : TWAD /TNPCB /PC(a) construction periad : 12 times a year,

each time lncluding day and night(b) Operation períod : 4 times a year adhoc

monitoring will be undertaken as appropriate

(2) Monitoring points :(a) Construction periad : Near construction

sites and sonsitive areas(b) Operation periad : At pumping stationa,

and treatment planta

(3) Monitoring technical criteria : TNPCB /MEFStandards /Guidelines

Water Quality Monitoring (1) Source Water Quality(Construction and Operation (a) Monitoring ¡temo : Turbidity, pH, TWAD /MMWSSBPhase) alkalinity and chlorine demand

(b) Monitoring frequency : Once in a month(c) Monitoring points : Vadavar channel,

offtake point to WTP(d) Monitoring technical criteria

CPCB / BIS Standards

(2) Treated Water Quality TWAD /MMWSSBMonitoring Items :* All physico-chemical & bacteriological

parametera as per CPHEEO /BIS StandardsMonitoring frequency : Once in a monthMonitoring point : CWR at wTP

Contd

Page 65: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos

TABLE 8.2 (Contd ... >

Environmental lasues Action Taken / To be Taken Responsibility

* Turbidity, pH, alkalinity & Residual chlorineMonitoring Frequency : DailyMonitoring point : CWR at WTP

* Bacteriological qualityMonitoring frequency : WeeklyMonitoring point : CWR at WTP & GLR at Porur

* Bacteriological quality & residual chlorineMonitoring frequency : As per CPHEEO normsMonitoring point : Distribution system

Water Conservation Routine leak detection and control MMWSSB(1) Monitoring Item : UFW(2) Monitoring points : Wastewater meter

districte(3) Monitoring frequency : Continuous activity(4) Monitoring technical criteria : CPHEEO norms

Page 66: a 1$000XC-00: D0f 0Lm0-id020X;f0 iEti · 2016. 7. 17. · (Comunidades indígenas y Desarrollo de la mujer rural) y J. Alberto Herrera (Sistemas agroforestales, Extensión y Caminos