8578108 jesus zamora garcia historia de la union del pueblo

161
J J J E E E S S S Ú Ú Ú S S S Z Z Z A A A M M M O O O R R R A A A G G G A A A R R R C C C Í Í Í A A A S S S O O O N N N Á Á Á M M M B B B U U U L L L O O O _________ HISTORIA de la UNIÓN DEL PUEBLO en GUADALAJARA (1973-1978)

Upload: amber-potts

Post on 25-Nov-2015

195 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • JJJEEESSSSSS ZZZAAAMMMOOORRRAAA GGGAAARRRCCCAAA

    SSSOOONNNMMMBBBUUULLLOOO

    _________

    HISTORIA de la

    UNIN DEL PUEBLO en

    GUADALAJARA (1973-1978)

  • Libros del CeDeMA

    1 DAVID PAVN CULLAR Y MARA LUISA VEGA Lucha eperrista 2 JESS ZAMORA GARCA

    Sonmbulo. Historia de la Unin del Pueblo en Guadalajara (1973-1978)

    Marzo de 2006

    CENTRO DE DOCUMENTACIN DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS 2006 Libros del CeDeMA

    www.cedema.org

  • Voy a decir unas palabras, que el corazn siente. Tal vez muchos de los compaeros

    que nos encontramos aqu reunidos no nos volvamos a ver, pero sabemos que ser

    por que el trabajo absorbe todo nuestro tiempo o ser tambin

    por que en el desarrollo de nuestras tareas hemos dado la vida

    por el triunfo de la revolucin.

    Hctor Eladio Hernndez Castillo (1950-1978)

  • INDICE

    INTRODUCCION 1 Origen del Estudio 9 Planteamiento del problema 10 Estado de la cuestin 12 Marco terico 16 Hiptesis 17 Metodologa

    CAPITULO 1 GESTACIN DE UNA LUCHA

    19 1.1 Contexto nacional de las luchas socialistas a principios de los aos sesenta 22 1.2 La fractura histrica de 1968 26 1.3 Los orgenes histricos de la Unin del Pueblo en Mxico 34 1.4 Contexto histrico de Guadalajara en los aos en que nace la Unin del Pueblo 40 1.5 1973: Consolidacin de los diferentes grupos armados en Guadalajara

    CAPITULO 2 DIAS DE VIOLENCIA POLTICA

    52 2.1 La identidad para los miembros de la Unin del Pueblo 54 2.2 Datos y hechos de Hctor Eladio Hernndez Castillo 60 2.3 Proletario: El sistema propagandstico de la Unin del Pueblo 62 2.4 Caractersticas Polticas de la Unin del Pueblo 69 Fotografas

    CAPITULO 3 ACTORES EN MOVIMIENTO

    74 3.1 Sobre explosiones y desaparecidos 112 3.2 Abril-Mayo de 1978: Las detenciones en Guadalajara 131 3.3 Noviembre 10 de 1978: la muerte de Hctor Eladio Hernndez Castillo

    CAPITULO 4 APRECIACIN FINAL

    136 4.1 Conclusiones. Balance histrico de la Unin del Pueblo en Guadalajara

    APENDICES 140 Contra el Caudillismo 142 Contra el Izquierdismo y el democratismo 144 Palabras de Eladio 146 Expediente del Desaparecido Silva Arestegui 150 Bibliografa 154 Entrevistas 155 Documentos revisados 156 Fuentes hemerogrficas 158 Fichas de revistas 160 ndice de siglas

  • Sonmbulo. Historia de la Unin del Pueblo en Guadalajara

    (1973-1978)

    Jess Zamora Garca

    Tesis presentada en el Departamento de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara el 1 de junio del ao 2005. (Corregida y aumentada en julio-agosto de 2005.) La historia es constante movimiento: no existen en ella los tiempos muertos. Asomarnos a esta historia poco conocida, promover el conocimiento, entender sus causas y esencia son las formas que se nos presentan para romper el crculo vicioso de la historia oficial. Voltear la mirada y volver a ver. Recrear el ideario que movi a sus protagonistas a creer en lo que han credo.

    *** Este nuevo aporte, indito an, contiene dentro de s la necesidad imperiosa de saber. En palabras del propio autor: Una de las hiptesis de mi trabajo consisti en demostrar que la Unin del Pueblo fue capaz de anticipar que el carcter de la lucha de los grupos armados pro socialistas contra el Estado, deba ser conforme a un lineamiento que implicara la eleccin de los elementos que constituiran a una organizacin slida. Si esta exigencia no se cumpla, las posibilidades del movimiento en alzamiento seran muy limitadas (pgina 16). Con ste, el Centro de Documentacin de los Movimientos Armados propone un acercamiento a una experiencia que con el tiempo se ha ido desvirtuando, pero que ahora recogemos con la entidad con la que fue asumida: la rigurosidad de la investigacin cientfica, con la metodologa sistematizada y la ilustracin de la poca. Todo ello compone un paisaje que servir, seguramente, a dar un salto a esta experiencia que an no ha sido conocida cabalmente.

    CENTRO DE DOCUMENTACIN DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

    Jorge Lofredo Marzo 2006

  • Introduccin Origen del estudio Al igual que algunos de mis compaeros, a mi llegada al Departamento de Historia de la Divisin de Estudios Histricos y Humanos de la Universidad de Guadalajara, traa en mente desarrollar una investigacin para mi trabajo de tesis, que de cierta manera ampliara algn campo de conocimiento relativo al pasado reciente de la ciudad. Durante el curso de mis aos como alumno de esta institu-cin, un tema en particular llamo mi atencin debido a la poca informacin que respecto a l encon-tr. El caso al que me refiero es el movimiento armado para instaurar el socialismo en Guadalajara durante los aos setenta del siglo XX.

    El tema de la guerrilla urbana, me pareci una asunto atractivo. Con los aos, y sobre to-do, durante las primeras clases y lecturas de temas filosficos y de Historia Contempornea en la Facultad, empec a comprender el orden de las luchas ideolgicas ocurridas en el mundo a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial. Comprend que la Guerra Fra fue un fenmeno mundial que se desat luego de 19451, y que generalmente, consisti en una confrontacin ideolgica entre el mundo capitalista representado por los Estados Unidos, y el mundo socialista representado por la Unin de Republicas Sovitico Socialistas.

    En esos primeros das, tambin comprend que una de las expresiones latinoamericanas de

    la Guerra Fra fue la llamada Guerra Sucia, una lucha ideolgica y material que confront a algunos de los Estados de Latinoamrica en contra de grupos armados que pretendan formar regmenes socia-listas. El especialista en el tema, Fritz Glockner, refiere el siguiente comentario en relacin a la Guerra Sucia:

    Desde hace aos se ha acuado en nuestro pas el manido trmino de Guerra Sucia para identificar el periodo en el cual el Estado mexicano desarrollo una poltica de exterminio extrajudicial, extralegal y fuera de cualquier marco del estado de derecho, contra los opo-sitores del sistema poltico, ya fuera que estos actuaran desde las trincheras de las armas y la clandestinidad, organizados en clulas guerrilleras, o bien desde la oposicin sindical, de los movimientos estudiantiles o campesinos. (...) el trmino Guerra Sucia tiene su ori-gen en Francia, cuando se comenz a utilizar para describir los actos de una guerra desi-gual2.

    As, en la facultad estudiamos como algunos de los pases latinoamericanos, y en diferen-

    tes dimensiones, tuvieron sus propios procesos de conflictos ideolgicos. En dicho terreno, Argenti-na, Chile, Guatemala, Paraguay, son naciones que durante las dcadas de los sesenta, setenta y aun los ochenta, padecieron estas confrontaciones que ocasionaron miles de muertos. Para redondear el concepto de Guerra Sucia, expongo a continuacin la definicin expuesta en el estudio de la Maestra Leticia Carrasco Gutirrez por considerarlo uno de los mas pertinentes al respecto:

    Por Guerra Sucia, se entiende una serie de medidas policaco-militares, la mayor parte ile-gales o anticonstitucionales que el gobierno federal y estatal pusieron en practica para combatir a elementos de la guerrilla, haciendo caso omiso de las garantas constituciona-les y los derechos humanos, estos hechos no slo afectaron a los propios militantes guerri-

    1 Jos Rodrguez Arvizu. Historia Universal. Ed. Limusa Noriega , Espaa, 1994, pg. 189. 2 Fritz Glockner, Todas Sucias en: La Revista Nm. 22, 26 de julio del 2004, pg. 24.

    5

  • lleros, sino que la represin se extendi hacia los familiares, amigos o incluso gente ajena al movimiento armado3. Respecto a nuestro pas, encontr que en la mencionada dcada de los setenta hubo un

    desarrollo guerrillero que se formaliz en algunos estados de la Repblica. Dicho fenmeno se gest desde los aos sesenta y termin por convertirse hacia principios de la dcada de los setenta, en el caso de Guadalajara, en un proyecto que sostuvieron varios grupos que se empezaron a preparar militar y polticamente para imponer el sistema socialista en Mxico. Sin duda, uno de los hechos mas importantes en Amrica Latina el cual propuls la lucha pro socialista en Mxico fue el triunfo de la Revolucin Cubana en enero de 19594. La accin encabezada por Fidel Castro se convirti en la fuente de inspiracin de cientos de personas que vieron en la lucha armada, una clave para la cons-truccin del socialismo mediante la toma del poder poltico.

    En Mxico se ha interpretado que uno de los primeros momentos en este propsito, fue el asalto al Cuartel Madera en Chihuahua, el da 23 de septiembre de 19655, en el cual, un grupo armado encabezado por los hermanos Arturo y Emilio Gamz y Pablo Gmez ejecutaron la accin en que se pretendi la toma de dicho Cuartel, intento que fracas, muriendo en consecuencia los lideres en rebelda. Con ello termin trgicamente un hecho que conforme a algunas apreciaciones ha sido considerado como el inicio del movimiento armado socialista en Mxico6.

    Otro momento que se enlaz con ese proceso histrico que dara forma al fenmeno de la

    guerrilla de los setenta, fue la masacre de estudiantes en la Ciudad de Mxico en hechos ocurridos el 2 octubre de 1968 en Tlatelolco. La confrontacin de aquel ao, en los cual murieron cerca de 30 personas segn las cifras oficiales7 destacadas en los diarios locales de Guadalajara (ver imagen), fueron el origen de una eventual lucha entre el Estado mexicano y un sector del movimiento estu-diantil, que afect en trminos polticos a las universidades publicas de algunas ciudades en la Rep-blica. Cabe aclarar que para los expertos y algunos corresponsales extranjeros que asistieron a la manifestacin, como John Rodak del peridico The Guardian, y Oriana Fallacci del peridico LOsservatore, sealan que la cifra fue de aproximadamente 300 muertos8.

    Luego del 2 de octubre en la Capital del pas, el movimiento estudiantil en algunas ciuda-des de la Republica, tuvo un drstico giro. En cierta medida los reclamos de los estudiantes de Mxico se entendan como exigencias dirigidas al gobierno del DF y al Federal, para que se ejecuta-ran varias acciones que permitieran la destensin entre los actores en conflicto como: la libertad de presos polticos, la destitucin del jefe y sub-jefe de la polica, as como la del jefe de cuerpos de granaderos. La derogacin del articulo 145 y 156 bis del Cdigo Penal Federal (relativo al delito de disolucin social).9 El desenlace ocurrido el da 2 de octubre de ese ao del 68, cambi las pretensio-nes de la causa estudiantil y llevo a algunos fracciones del mismo estudiantado a dar un salto a situa-ciones mas complejas y temerarias. As, algunos sectores del sector reprimido empezaron a promover la instauracin de un sistema poltico diferente al emanado de la Revolucin Mexicana, desde el cual

    3 Leticia Carrasco Gutirrez. Tesis de maestra La Guerrilla en Mxico, 1970-1976. El caso de Guadalajara: La Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23). Universidad de Guadalajara. CUCSH. Guadalajara, Jalisco. Abril de 1999. pg 63. 4 Jos Rodrguez Arvizu. dem. pg. 233 5 Francisco Ortiz Pinchetti. El asalto al cuartel Madera el 23 de septiembre de 1965, en: revista Proceso. Num. 99, 25 de septiembre de 1978. pgs. 22-23-24. 6 Francisco Ortiz Pinchetti. dem. 7 El Occidental, Mxico. Guadalajara, Jal. 3 de octubre de 1968. 8 Sergio Rene de Dios Corona. La historia que no pudieron borrar. (La guerra sucia en Guadalajara 1970-85). Editorial La casa del mago. Mxico. 2004, pg. 25. 9 Gloria M. Delgado de Cantu. Historia de Mxico. El pliego petitorio de los estudiantes del 68. Mxico. 1990, pg. 374.

    6

  • se combatiera a un Estado que mediante la fuerza coordinada entre el Estado Mayor Presidencial, el ejrcito en cierta medida y otras instituciones pblicas, haba demostrado su templanza autoritaria.

    Algunos de los segmentos estudiantiles del pas, y sobre todo, los radicados en las grandes ciudades como Guadalajara, Monterrey o el mismo Distrito Federal, asumieron el 2 de octubre como un llamado a la guerra. Las condiciones materiales para el desarrollo de la lucha armada se estaban asentando peligrosamente debido a la poca interlocucin entre los actores en disputa que priv luego de la masacre. En buena medida, se podra decir que la historia de los grupos armados que participa-ron en el proyecto guerrillero para derrocar al sistema poltico del Partido de la Revolucin Institu-cional (PRI), (que en s representaba al sistema capitalista), a lo largo de la dcada de los aos seten-ta, lleva implcita la historia del avance ideolgico, poltico y militar de las formulas marxistas en Mxico.

    En Guadalajara, uno de esos grupos que lucharon por la instauracin y aplicacin de su idea de socialismo fue la Unin del Pueblo (UP) 10 . Con este trabajo pretenda esclarecer, en la medida de las reducidas fuentes al respecto, cual fue el proceso histrico de conformacin de esta organiza-cin en Guadalajara. Explicare a continuacin de manera muy general, cuales fueron las circunstan-cias en que me encontr ante la posibilidad de desarrollar este tema.

    Durante las vacaciones de fin de ao de 1994, fui invitado por unos amigos a visitar la casa

    de sus abuelos en las orillas del lago de Chapala. Estos conocidos son en s, los hermanos Cesar y Luis Garca Rea. El lugar fue San Luis Soyatln. En esa ocasin, y por casualidad estuvimos platicando con el Seor Amador Garca Moreno, to de mis amigos. Recuerdo aquella como una charla global sobre la situacin del pas, en la cual el seor Amador Garca Moreno nos comentaba que el socialismo era la clave de la humanidad para acabar con los desajustes histricos sociales. Nos plante que la espe-cie humana inminentemente tendera a la realizacin del socialismo. Los comentarios estuvieron dados en trminos de una pltica informal, l no se remiti a la puntualidad de la referencia erudita para sostener lo dicho, solo era, como ya antes dije, la apreciacin muy general de alguien a quien claramente regan sus convicciones.

    Tanto a Amador como a sus hermanos se les conoce en el lugar con el mote de Los Peri-

    cos. La razn de dicho sobrenombre me la dio su hermano Pablo Garca Moreno en una de las pri-meras charlas que amablemente me concedi con el propsito de averiguar la verdad histrica de la Unin del Pueblo en Guadalajara.

    El abuelo de Amador se fue a Veracruz a las caas. El se llevo al pap de Amador joven, all conoci a la madre. El duro mucho tiempo por all, que cuando regreso los del pueblo de san Luis Soyatlan decan que de tanto tiempo que haban pasado por esos lares se haban convertido en Pericos. Eso de los pericos se convirti en un apodo despectivo, era como los indios, o los tecolotes11. Los Pericos se haran leyenda con los aos, para su originario San Luis Soyatlan como ya

    lo asentare en este trabajo. Ingres al Departamento de Historia en 1995. La eleccin de mi tema de tesis ocurri a mediados del ao 1999. El momento clave para decidir sobre mi trabajo de titulacin, fue el da en que un viejo amigo de la familia, Miguel Marn Garca, me prest algunos peridicos de los aos setenta. En s, eran varios ejemplares de El Informador, de El Sol de Guadalajara, El Diario de

    10 Alfredo Angulo. La hora de los mrtires, Ed. La casa de los cuentos del mago ciego tallador de vidrios, Mxico, 1997, pg. 74. 11 Entrevista con Pablo Garca Moreno, 16 de noviembre 2002. Guadalajara, Jalisco.

    7

  • Guadalajara y El Occidental. Marn Garca, los haba coleccionado a travs de los aos tratando de conservar aquellos con notas relativas a las luchas estudiantiles y a las acciones de la guerrilla en la ciudad. En uno de esos peridicos recuerdo haber encontrado con asombro la fotografa de una persona llamada Amador Garca Moreno, precisamente la misma que haba conocido en Chapala.

    La nota del peridico El Sol de Guadalajara hablaba sobre la captura de algunos miembros de un grupo al cual se sealaba como subversivo que oper en Jalisco, y que se llamo La Unin del Pueblo.12 Las causas de la aprehensin del seor Moreno y otras personas, se debieron al hecho de estar involucrados en la colocacin de una serie de artefactos explosivos e incendiarios en el centro de la ciudad, las cuales causaron severos daos a varios negocios e inmuebles pblicos.

    Revisando los peridicos, encontr que el da 30 de abril de 1978, apareca otra nota relati-

    va a la detencin en la cual se daban mas detalles, y se confirmaba que las mismas personas, haban participado en la activacin de una serie de bombas la noche del 12 y madrugada del 13 de septiembre de 1977. Para esa ocasin, se colocaron explosivos en las tiendas departamentales Franco, Milano, Sears y Woolworth y en las oficinas de la Comisin Federal de Electricidad (CFE) y la Confede-racin de Trabajadores Mexicanos, (CTM) ubicadas en la Avenida 16 de septiembre en el centro de Guadalajara13. De los inmuebles daados, el ms afectado fue la tienda Franco, ya que, conforme a los diarios de la poca, prcticamente se vino abajo en parte debido a los daos. De nuevo apareci el nombre de Amador Garca Moreno.

    En otro peridico se sealaba que al seor Garca Moreno lo detuvieron luego de que el grupo al que perteneca hiciera detonar dos explosivos. Uno en el Patronato de Agua y Alcantarilla-do, y otro en la sucursal Minerva de Multibanca Comermex durante la madrugada del lunes 24 de abril de 1978. Con las investigaciones practicadas por la polica se concluy que Garca Moreno y su organizacin, haban estado involucrados en una serie de bombazos desde principios de los aos setenta.14

    Conforme a lo expuesto en los diarios supe que la accin de mediados septiembre de 1977,

    provoc la movilizacin de ms de tres mil elementos de seguridad tanto municipales como estatales, federales y del plano militar15. Era claro que el incidente no fue una accin aislada y que en trminos histricos el hecho tuvo la suficiente notoriedad como para motivar mi inters para desarrollar un proyecto de investigacin. La pretensin era realizar un estudio histrico sobre los eventos en los que estuvo involucrado este grupo. A razn de haber encontrado el nombre del Seor Amador Garca, es que acud a sus sobrinos para pedirles detalles sobre l.

    Efectivamente, ellos me confirmaron, ambiguamente, sobre la participacin de su familiar

    en la lucha armada que se dio en Guadalajara durante los aos setenta. En esa charla con ellos clarifi-que que el propsito de la UP como organizacin era la transformacin de la sociedad mexicana a travs de la lucha armada y la construccin de un Partido Proletario, aplicando la metodologa del Marxismo-Leninismo. Al preguntar a uno de sus sobrinos sobre el Seor Amador Garca Moreno, me indic que desafortunadamente, ste ya haba fallecido a raz de una enfermedad 16. Fue el Seor Pablo Garca quien me precis que la muerte de su hermano haba ocurrido el 24 de febrero de 1995.

    12 El Sol de Guadalajara, Mxico. 29 de abril de 1978. 13 El Informador, Mxico. Guadalajara, Jal.30 de abril de 1978. 14 El Sol de Guadalajara, Mxico. 28 de abril de 1978. 15 El Informador, Mxico. Guadalajara, Jal.15 de Septiembre de 1977. 16 Entrevista con Cesar Garca Rea, sobrino del Seor Amador Garca Moreno. 8 de noviembre 2003, Guadalajara, Jalisco.

    8

  • La noticia aunque mala, me motiv an ms para tratar de hacer una reconstruccin de la historia de la UP, debido a que buscando datos relativos, me encontr que los registros de dicho grupo son mnimos, muy escuetos, y que estos se encontraban en una situacin muy dispersa: algu-nas notas periodsticas, algunos testimonios, unos cuantos libros y revistas hablando de manera muy general de la organizacin y varios documentos en Internet al respecto. Mi tarea seria ahora, tratar rescatar la mayor cantidad de datos sobre la UP y darles en primer lugar, una coherencia para su articulacin cronolgica y una eventual valoracin.

    Precisamente, con esta investigacin logre, en la medida de mis alcances, un rescate hist-rico sobre la aparicin, desarrollo, posicin poltica-ideolgica y acciones de la Unin del Pueblo entre los aos 1970 y 1978 en la ciudad de Guadalajara. Entre otros temas que intent revelar a lo largo de este trabajo, adems de desarrollar una cronologa sobre la importancia histrica de la orga-nizacin, se encuentran las siguientes cuestiones:

    1.- Contexto histrico en el que naci la UP. 2.- Quienes fueron sus fundadores. 3.- Exposicin de sus estructuras ideolgicas. 4.- Fundamentos tericos en lo poltico y en lo militar. 5.-Situacin de relacin con otros grupos armados de la ciudad de Guadalajara. 6.- Aporte estratgico de la UP a la lucha armada que se libro en Guadalajara durante esos

    aos. 7.- Orden secuencial de las acciones en que la UP particip. 8.- Circunstancia socio-histrica de los miembros de la UP detenidos debido a las activi-

    dades de la agrupacin. 9.- Repercusiones sociales, polticas y de seguridad que hubo debido a las acciones de la

    organizacin. 10.-Transformacin y adaptacin de la metodologa de lucha de la UP durante el desarro-

    llo de su historia. 11.- Disolucin de la organizacin.

    Escog como inicio de mi trabajo el ao de 1970 debido, a que dicho ao fue el momento de

    crisis al que llego el conflicto estudiantil entre la Federacin de Estudiantes de Guadalajara (FEG) y el Frente Estudiantil Revolucionario (FEG), dos grupos polticos estudiantiles y de arraigo barrial en el caso del segundo, que al entrar en pugna por el control de las bases estudiantiles de la Universidad de Guadalajara, ocasionan en buena medida, el desarrollo del movimiento armado en esta entidad. La situacin de lucha entre estos dos grupos, la explicare con ms puntualidad pginas adelante. Planteamiento del Problema Considero que el valor del presente trabajo consiste, en la riqueza testimonial que se puede encontrar a travs de una investigacin que consta de elementos periodsticos, testimonios orales y anlisis de un aspecto de la conformacin poltico histrica dentro del marco socialista de la ciudad de Guadala-jara durante los aos setenta. Quiero destacar que en un primer momento, el proyecto de mi tesis girara en torno a la figura del Seor Amador Garca Moreno. Pens al inicio, hacer un acercamiento al movimiento socialista armado en la ciudad de Guadalajara partiendo de la historia individual de la persona antes citada. La idea era desarrollar su biografa para ir estableciendo los vnculos de Garca Moreno con las frmulas, metodologa, filosofa y acciones del grupo Unin del Pueblo en Jalisco. Algunos de los ttulos que consider en esa primer fase de mi trabajo fueron: Historias de familia: Ama-dor Garca Moreno y la lucha armada en Guadalajara. Otro titulo tentativo fue: Amador Garca Moreno: Histo-ria de la lucha socialista en Guadalajara.

    9

  • Debido a algunas lecturas del movimiento armado en Mxico y en Guadalajara, a la par de

    algunas platicas con personas que de alguna manera estaban enteradas de la forma en que se desarro-llaron los acontecimientos relativos a la conformacin de la guerrilla, me fui dando cuenta de que las dimensiones del tema eran muy amplias como para poderlas integrar a partir del desarrollo biogrfico de una sola persona. Quizs esto sera factible en una circunstancia en donde yo pudiera contar con una gran cantidad de elementos biogrficos, pero como no era el caso, tuve que desistir de ese prop-sito. Es por ello que opte por intentar articular la investigacin desde una perspectiva ms global, en la cual se expusieran el mayor numero de datos posibles a la UP en todos los planos que lograra encontrar en dado momento. De esta manera, y conforme a mi adentramiento en el tema, encontr que fueron tres las organizaciones armadas que operaron en esta zona del occidente durante ese lapso: La Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23deS), las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP) y la Unin del Pueblo.

    Las tres son derivadas en buena medida de la desintegracin del FER, que hacia septiem-

    bre de 1970, confront a la FEG, entidad que hasta ese entonces haba representado oficialmente, a buena parte del estudiantado de la Universidad de Guadalajara. Sin duda, es a travs de las acciones de una organizacin como la UP que pude entender con mas precisin uno o mas de los aspectos de los conflictos polticos que reinaron en la dcada de los setenta en esta ciudad.

    Estado de la Cuestin Hasta donde logre averiguar, no encontr algn trabajo profundo de anlisis, ni de recuento histrico relativo a la Unin del Pueblo en Guadalajara. Slo localic algunas pequeas crnicas muy generales sobre la historia de la organizacin en donde se remarca la aficin a la colocacin de bombas como una de sus caractersticas17. De ah en ms, aunque hay varias versiones dispersas sobre esta agrupa-cin, no encontr estudios que ofrecieran un adentramiento explicativo sobre las condiciones hist-ricas en que apreci y se desenvolvi la UP.

    Las acciones y posturas de la UP no me parecen aspectos menores en significacin para la historia poltica de Guadalajara y en conjunto, con una buena distribucin cronolgica y de anlisis de los hechos en que particip la organizacin, me dieron luz sobre la conformacin de la lucha social en la ciudad. Adems, a la hora de diversificar el tema, pude adentrarme en los mviles, las causas, la identidad y el pensamiento poltico y social de uno de los tres grupos guerrilleros que estaban ope-rando en la ciudad durante aquella dcada.

    El primer libro en el cual le algo relativo a la Unin del Pueblo fue La Hora de Los Mrtires 18 de Alfredo Angulo Macias. El texto hace un recuento de cmo es que ocurri el fenmeno armado en la ciudad. Es amplia y significativa la mencin hecha en este trabajo a dos de los tres grupos armados de Guadalajara: Las FRAP y la LC23deS. La tercer fuerza fue precisamente la Unin del Pueblo, a la cual el Sr. Angulo le dedica solamente dos pginas: la 74 y 75. El mismo Angulo argumenta con mu-cha razn, que es muy poca la informacin relativa a dicha organizacin, de ah que solo se remita en su libro a los aspectos generales de la Unin del Pueblo. Por otro lado en el libro de Hugo Esteve, Las armas de la Utopa19 el autor ubica nacionalmente el origen de la UP en la universidad de Chapingo, Oaxaca, donde en la Facultad de Agronoma se determin la

    17 Gustavo Hirales, La guerra secreta, en: revista Nexos, nm. 34. Junio 1982. pgs. 34-42. 18Alfredo Angulo, La hora de los mrtires. Ed. La casa de los cuentos del mago ciego tallador de vidrios. Mxico, 1997. pgs. 74-75. 19 Hugo Esteve Daz, Las armas de la utopa. Ed. Instituto de Proposiciones Estratgicas. Mxico, 1994. 192 paginas.

    10

  • fundacin del grupo. En Guadalajara, conforme a los datos del periodista Raymundo Riva Palacio en un artculo que titul, Estrictamente personal, es hacia el ao 1967, en que se elige el liderazgo del jalis-ciense Hctor Eladio Hernndez Castillo20 para la constitucin e instalacin de una clula de la UP en esta ciudad.

    sta afirmacin junto al dato histrico respecto al origen de la agrupacin, nos indica que la situacin de la UP en occidente, no fue la de un grupo que se organiz en trminos locales, sino que su conformacin fue determinada por el conflicto estudiantil de Guadalajara hacia los primeros aos de la dcada de los setenta.

    Otra de las fuentes y de mucha utilidad para la composicin de este trabajo fue, una serie de ejemplares de la revista Por Esto!, cuyo director fue Mario Menndez Rodrguez21. En los ejempla-res que fueron de los nmeros 216 al 220 de los meses junio y julio de 1986, aparecieron varias entre-vistas con los dirigentes del Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unin del Pueblo (PRO-CUP). Esta organizacin, fue heredera del esquema de lucha poltica y armada de la Unin del Pue-blo. Las entrevistas suman en total 97 pginas en donde se destacan los orgenes de su lucha a nivel nacional, su justificacin histrica, su metodologa poltica y militar, su organizacin interna, sus documentos bsicos entre otras cosas de igual relevancia. Las pginas donde se destacan los vnculos con Guadalajara son las menos, pero en trminos de rescate histrico son muy importantes en la reconstruccin de la etapa de conformacin del grupo. Una novela que fue de gran relevancia para la recuperacin histrica es la escrita por Alberto Nez Jara en 1985, llamada Las Causas: memorias de un desaparecido poltico.22 En ella se destaca a manera de ficcin, la historia de la lucha por el socialismo en un pueblo de Amrica Latina. En la trama de la novela aparece la manera en que los miembros de una agrupacin armada fueron torturados luego de haber participado en acciones con explosivos en septiembre de 1977. Al cotejar los datos y los hechos, es indudable que se refiere precisamente a pasajes importantes sobre la forma en que se integr, oper y fue disuelta mediante la fuerza la UP en Guadalajara, y aunque los nombres de los personajes estn reemplazados, el nombre del autor aparece en la nota periodstica sobre la detencin de una clula de la UP de mayo de 1978, sealado como dueo de una abarrotera y de ser quien adoctrinaba a los nuevos miembros.23

    Otro de los documentos revisados que en gran medida me aportaron informacin para re-

    cuperar sobre todo la biografa de el lder de la UP en Jalisco, Hctor Eladio Hernndez Castillo, fue una publicacin del Frente Nacional Democrtico Popular (FNDP), en conjunto con la Coordinadora Nacional del Movimiento Democrtico Independiente (CONAMODI). El pequeo documento se llama Biografas polticas de Hctor Eladio Hernndez Castillo (1950-1978) y Lucio Cabaas Barrientos (1936-1974)24 , publicadas en 1988, a los 10 aos de la muerte de Hernndez Castillo. La biografa del lder de la UP ha sido de suma importancia debido a que en ella est presentada generalmente la manera en que ocurre su vida en el periodo previ a integrarse a la organizacin. Tambin aborda varios pasajes de Eladio Hernndez Castillo ya como lder del grupo, y destaca momentos claves para la organizacin en su lucha.

    20 Articulo de Raymundo Riva Palacio en El Informador. 18 de diciembre del 2004, pg. 5-A, 21 Originalmente la revista Por Esto! de Menndez Rodrguez se llamo Por qu?, y se distingui por la manera en que ambas fueran presionadas por los gobiernos pristas de las dcadas de los setenta y ochenta por el carcter de denuncia de sus editoriales y sus artculos. 22 Alberto Nez Jara, Las Causas: memorias de un desaparecido poltico. Ed. Mocin, Mxico, 1985, 144 pginas. 23 El Informador, Mxico. Guadalajara, Jal. 18 de mayo de 1978. 24 FRENTE NACIONAL DEMOCRATICO POPULAR. Biografas polticas de Hctor Eladio Hernndez Castillo y Lucio Cabaas Barrientos. Ediciones del FNDP, Mxico. 1988. 31 paginas.

    11

  • La biografa incluye un escrito realizado por el mismo Hctor Eladio en donde defina la

    postura de la UP respecto a las formas de la lucha que estaban observndose en la ciudad. El docu-mento en s, se llama Contra el caudillismo25 . Otro texto importante escrito por el lder de la UP en Jalisco, apareci en el numero 219 de la revista Por Esto!. El titulo de este documento es Contra el Izquierdismo y el Democratismo 26 y fue elaborado en marzo de 1974. Estos dos artculos son de gran relevancia puesto que en ellos se integra el pensamiento y postura de su lder en Jalisco respecto al movimiento armado en general.

    Otra fuente donde encontr bastantes datos respecto a las acciones de la UP fue en las p-ginas de la nota roja de los peridicos locales. Durante el ao de 1999 y parte del 2000 hice una am-plia revisin de los documentos la cual fue del ao 1970 a 1979. Es de esta informacin que extraje la mayor parte de la reconstruccin sobre las actividades en que estuvo involucrado el grupo. Adems, y en la medida de lo posible, pude cotejar lo expuesto en dichos diarios con el valioso testimonio de algunos participantes directos u indirectos que amablemente accedieron a hablar al respecto. Sealo aqu que en caso de serme requeridas las grabaciones para su corroboracin, las tendr dispuestas para cuestiones estrictamente de carcter acadmico. Tambin he de sealar que en el peridico electrnico llamado El Insurgente, encontr algunos pasajes sobre la vida de Hctor Eladio Hernndez Castillo, as como diversos datos que han contribuido a la confeccin de este estudio.

    La historia que no pudieron borrar 27 de Sergio Rene de Dios Corona, es un libro muy importan-te para lograr darle una estructura de hechos al desarrollo de este trabajo. La investigacin de este autor fue publicada en la editorial La casa del mago hacia abril del ao 2004 en esta ciudad de Guadala-jara.

    Sergio Aguayo Quesada hace un recuento de la Guerra Sucia a nivel nacional, luego de con-

    cebir una cronologa de la extinta Direccin Federal de Seguridad (DFS). La Charola 28 en el libro donde Aguayo establece las conexiones entre esta institucin y el movimiento guerrillero del pas. As, los pasajes relativos a Guadalajara me permitieron amplificar mis nociones sobre el desarrollo de la lucha en la ciudad. Marco Terico Conforme a la exigencia que un trabajo de estas caractersticas establece respecto a su direccin conceptual, y debido a lo limitado de las fuentes documentales, he dividido la trama explicativa en dos lneas de referencia: por un lado estarn los aspectos relativos al desarrollo histrico. Por otra parte estarn los aspectos relacionados a los procesos tericos, de anlisis y de autocrtica que hacen testimonialmente y en trminos escritos ex-combatientes del movimiento armado. La lnea histrica se refiere a una reconstruccin cronolgica de las acciones de la UP. El trazo de los procesos tericos sobre la historia de la UP, implica una revisin a los diversos documentos, textos y testimonios en donde se revela la estrategia conceptual de lucha planteada por este grupo guerrillero. Para ello tambin ser necesaria la inclusin de una base de estudio que nos permita entender someramente el

    25 FNDP, dem. pgs. 21-23. 26 Hctor Eladio Hernndez Castillo, Contra el Izquierdismo y el Democratismo, en: revista Por Esto!. Num. 219, Junio 25 de 1986. pg, 37. 27 RENE DE DIOS, Corona Sergio. La historia que no pudieron borrar. (la guerra sucia en Guadalajara 1970-85). Editorial La casa del mago. Mxico. 2004, 380 pginas. 28 AGUAYO, Quezada Sergio. La Charola, Editorial Grijalbo, Mxico, 2001, 413 pginas.

    12

  • carcter de los discursos vertidos sobre este tema. Un respaldo para este propsito lo ser el libro de Teun A. Van Dijk, El discurso como estructura de proceso29. Es en dicho libro que se trata de hacer un acercamiento interpretativo a los aspectos que conforman el discurso en el plano de las ciencias sociales y de cmo un grupo social se puede expandir a travs de un discurso ideolgico especifico. En los mismos documentos histricos del grupo, expuestos en la larga entrevista expresada por la plana mayor del PROCUP en 1986 a la revista Por Esto!, es notorio destacar la mencin al concepto Unin del Pueblo. Esta idea la presenta la UP en este caso, como la frmula que permitir o impedir la realizacin de una revolucin popular. En s, la Unin del Pueblo fue la base que propiciara establecer la posibilidad revolucionaria de una transformacin. Conforme a esta afirmacin, se juzga que la falta de la Unin del Pueblo, impidi el desarrollo del mismo movimiento de la Revolucin Mexicana :

    Por lo que la actuacin de Zapata y Villa slo fue consecuencia de la desorganizacin, falta de conciencia y, lo ms importante, la inexistencia de la Unin del Pueblo en torno a un pro-grama unificado de alcance nacional popular.30

    Tambin en esta parte, anticipo, que la Unin de Pueblo tuvo dos fases histricas con las

    cuales oper durante la dcada de los setenta en Jalisco. La primera de ellas arranca en este Estado durante el ao 1968 y su estrategia corresponda mayormente a una lnea foquista, sobre la cual hablare ms adelante, qu es la que rigi aparentemente a la UP desde su integracin en 1964, hasta el ao de 1972. Para dicha poca, la estrategia cambia por el concepto de la Guerra Popular Prolongada (GPP), introducida, al parecer, por el guatemalteco Jos Mara Ortiz Vides, por lo cual se le ha identi-ficado como el fundador de la UP.

    El proceso de unidad se ve obstaculizado al prevalecer en la mayora de los grupos un bajo nivel terico marxista-leninista e incluso el desconocimiento, a nivel de direccin de esta teora. (...) situacin ante la cual el partido tom la responsabilidad de tratar de impulsar el proceso de unidad sobra la base del desarrollo de las organizaciones, dando a conocer el lineamiento poltico de la Guerra Popular Prolongada desde 1972. 31

    Con la prctica de lucha durante los sesenta, y ante la realidad mexicana de un Estado fuerte en lo que respecta a las instituciones militares y de seguridad, poco a poco la lnea del foquismo fue sea-lada como una ruta equivocada para la implantacin del socialismo. Destacados miembros de la Guerrilla mexicana de aquella poca, como David Cabaas, hermano de Lucio Cabaas B. sealaron que el foquismo fue una de las concepciones y practicas errneas en que incurri el movimiento armado de esos aos.

    El foquismo, consistente en la falsa idea de que un puado de hombres, sin haber realizado un trabajo previo de organizacin poltica, es capaz de irradiar a las masas del espritu re-volucionario; el militarismo, consistente en la falsa idea de que las acciones militares, por si mismas, son capaces de generar conciencia y organizacin en las masas; el brazo arma-do, consistente en la contraposicin del mando poltico y militar del proceso revoluciona-rio, y la concepcin insurreccionalista, que parte de la falsa premisa y del anlisis subjetivo de la realidad32.

    29 Teun A. Van Dijk, El discurso como estructura y proceso. Editorial Gedisa. Espaa, 2000. 507 pginas. 30 Hctor Eladio Hernndez Castillo, Contra el caudillismo, en: revista Por Esto!, nm. 218, 18 de junio de 1986, pg. 29. 31 Eleazar Campos Gmez, entrevista en: revista Por Esto!, nm. 217, 11 de junio de 1986, pg. 26. 32 Entrevista con David Cabaas en: revista Proceso, nm. 977. 24 de julio de 1995, pg. 20.

    13

  • Es debido a ello, y como ya antes haba mencionado, que hacia el ao 1972, y dentro del li-neamiento de la Guerra Popular Prolongada, se estableci el propsito del hostigamiento mediante bombazos al Estado y al sector empresarial tanto en las ciudades de Oaxaca, la Capital del pas y en la ciudad de Guadalajara. Dicha posicin permiti, como antes seale, el uso de artefactos incendia-rios y explosivos como uno de los instrumentos para desgastar la autoridad del gobierno ante la poblacin. En el desarrollo de este trabajo, expondr mas adelante las caractersticas particulares de la GPP, en tanto, y para dar una anticipacin muy general sobre la estructura de este argumento terico que distingui la formula de la UP, me remito a las palabras de uno de los fundadores histri-cos de la UP, Eleazar Campos Gmez:

    La estrategia de la GPP plantea como va fundamental de la revolucin: la lucha armada revolucionaria y en torno a ella todas las formas de lucha. Es popular por la incorporacin de las masas a la guerra, donde cada ciudadano es un combatiente, cada hogar una trin-chera de combate y cada pueblo un cuartel (...)El carcter prolongado de la Guerra Popu-lar lo determinan las condiciones histricas en que se desarrolla el proceso revoluciona-rio, siendo tres factores los que especifican el carcter prolongado de la guerra: la inferio-ridad estratgica de fuerzas con respecto al enemigo; el periodo que conlleva la construc-cin de las fuerzas revolucionarias, y la situacin geopoltica de Mxico con respecto al imperialismo norteamericano33.

    La explicacin en relacin al orden terico de organizacin de la GPP, como ya antes sea-

    le, lo expondr con mas detenimiento en el curso de esta investigacin. No est por dems destacar un par de elementos ms al respecto conforme a la versin del mismo Eleazar. La GPP abarca tres etapas: Defensiva estratgica, equilibrio de fuerzas y ofensiva estratgica34. Al respecto de esta forma de lucha, y para clarificar un poco ms esta primera parte de la presentacin terica respecto a los argumentos polticos de la UP, subrayo tambin en esta parte, el parecer de David Cabaas en relacin a la GPP. Cabaas, tambin fue miembro del Partido de los Pobres (Pdlp), grupo con el cual, el PROCUP hizo una fusin a mediados de los aos ochenta. Para Cabaas:

    La GPP plantea tres etapas fundamentales: La primera; expresa la debilidad relativa de fuerzas del Procup-Pdlp, entre otras organiza-

    ciones, y la superioridad de las fuerzas del Estado, contemplando una estrategia defensiva y una tctica ofensiva.

    La segunda; considera el establecimiento de un equilibrio de fuerzas, manteniendo la tc-tica ofensiva. La tercera; sera la ruptura del equilibrio a favor de la fuerzas proletarias, la superioridad de las fuerzas populares de la nueva revolucin y, consecuentemente, la aplicacin de una estrategia y tctica ofensivas hasta la toma del poder poltico y la instauracin de la dicta-dura del proletariado. Conforme a Cabaas, dentro de la estrategia de la GPP se considera la aplicacin de diferentes formas de guerra, como son la guerra de guerrillas; guerra de movimientos, y guerra de posiciones35.

    33 Entrevista con Eleazar Campos Gmez en: revista Por Esto!, nm. 217, 11 de Junio de 1986, pg. 28. 34 dem, pg. 28. 35 Entrevista con David Cabaas en: revista Proceso, pg, 20.

    14

  • Es hacia 1968, y conforme a los documentos histricos del PROCUP, que la UP ya actuaba

    en Jalisco teniendo a la cabeza a Hctor Eladio Hernndez Castillo36. Para lograr una secuencia entendible sobre la evolucin de la UP en Guadalajara, integr un contexto sobre el proceso histrico nacional y local respecto al desarrollo de las guerras ideolgicas y guerrilleras ocurridas durante la fase final de las dcada de los aos sesenta y la mayor parte de los aos setenta.

    Las lecturas de Vladimir I. Lenin respecto a la guerra y a la guerrilla fueron bsicas para poder entender el marco conceptual, mediante el cual la UP plante su lucha. Como antes dije, uno de los aspectos ms importantes para entender esto, fue sin duda, la explicacin sobre el concepto de GPP, que fue una de las herramientas mas importantes de la organizacin, para establecer terica-mente, tanto los planos de conformacin de un Partido poltico, como las formulas y estrategias de lucha.

    La GPP es en trminos generales, un vaciado de teora poltica y militar diseado por Vla-dimir I. Lenin basado en el pensamiento de Carlos Marx, que fue adecuado a la experiencia del pro-pio Lenin en la consumacin de la Revolucin Rusa de 1917. En relacin al pensamiento de este ultimo al respecto de la revolucin, es interesante sealar libros como La Guerra y la Revolucin 37 . En el apartado El programa Militar de la Revolucin de dicho libro establece una serie de planteamientos que gradualmente estarn incluidos en el marco de teora general de la Guerra Popular Prolongada. De ah, la importancia de su introduccin en el marco terico de esta investigacin.

    En el breve diccionario de sociologa marxista de Roger Bartra encontr una definicin de revolucin que me ayud a comprender en trminos generales los propsitos y mecnica de este fenmeno.

    Una revolucin es el proceso generalmente violento por medio del cual una clase (o un bloque de clases) toma el poder poltico, derroca a la clase (o alianza de clases) que con-trolaba hasta ese momento el Estado e instaura un sistema de gobierno que abre cauce al desarrollo de las nuevas fuerzas productivas, y que inicia la transformacin de las institu-ciones jurdicas, polticas, religiosas, etc, y de las formas ideolgicas que le correspon-den38.

    Por otro lado, es importante destacar a la identidad como una de las frmulas claves para

    entender la conformacin de la Unin del Pueblo. La identidad es uno de los fundamentos de unidad de este grupo. Alberto Nez Jara seala en su novela, Las Causas, memorias de un desaparecido poltico, un recuento sobre la manera en que se hilaban las vinculaciones entre los miembros de la UP. Por lo regular, se estableca un nexo en donde los individuos tuvieran una similitud de carcter social. La procedencia del mismo estrato era importante para la identificacin entre los que seran eventual-mente miembros de la UP como lo veremos mas adelante39.

    Para el entendimiento del movimiento armado en la ciudad de Guadalajara, fue necesaria

    la construccin de una idea de quienes eran nosotros y quienes eran ellos. Nosotros es un trmi-no que expresa el reconocimiento de una identidad colectiva, y solo tiene sentido pleno cuando se

    36 Mario Menndez Rodrguez, Denuncia El PROCUP: Gobierno, PAN e Izquierda en el narcotrfico, en: revista Por esto!, nm. 218. 18 de junio de 1986, pg 21. 37 Vladimir Ilich Lenin. La Guerra y la revolucin. Ed. ROCA, Mxico, 1972, 156 Pginas. 38 Roger Bartra, Breve diccionario de sociologa marxista. Ed. Grijalbo, Mxico, 1973, pg.124. 39 Alberto Nez Jara, Opus cit.

    15

  • opone a su contrario, ellos, esto es, lo que no forma parte de nuestra identidad40. Hacia fines de 1970 y respecto a las races del movimiento armado en Guadalajara, puedo sealar que nosotros eran los grupos de estudiantes desplazados en la Universidad de Guadalajara en el plano de los espacios polticos.

    Este nosotros es la raz de lo que en la dinmica del conflicto dentro del estudiantado

    llegara a la fundacin del Frente Estudiantil Revolucionario, organismo que congreg a una parte de las fuerzas dispersas estudiantiles y las proyect en un orden que derivara en el nacimiento de los tres grupos armados que actuaron en Guadalajara a principios de los setenta. Por otro lado, ellos, los otros, los contrarios eran en un primer momento la mayor parte de los miembros de la Federacin de Estudiantes de Guadalajara, FEG. Eventualmente, y conforme avanzaron las lneas de tensin entre estas dos organizaciones, esa nocin de ellos se ampliara e integrara a una parte de las fuer-zas policacas y militares del Estado.

    Como antes mencione, en el ao de 1986, la revista Por Esto! 41 public una entrevista con los miembros del PROCUP. Esta organizacin como antes dije, fue el derivado histrico de la Unin del Pueblo, luego de sufrir una serie de embates en el ao de 1978. Dichas arremetidas por parte del Estado mexicano, incluyen la localizacin y muerte del lder en Jalisco de la UP, Hctor Eladio Her-nndez Castillo, quien cay abatido en noviembre 10 de dicho ao en un lugar conocido como La Mezcalera, por la carretera a Morelia. En la entrevista hecha en la revista Por Esto!42 se habla sobre los orgenes de la Unin del Pueblo en Jalisco como grupo armado, aadindose adems, los carcte-res tericos respecto a los cuales deba actuar la clula instalada en esta ciudad.

    En dicha entrevista, Eleazar Campos Gmez indica que la Unin del Pueblo tuvo sus or-genes a nivel nacional a mediados de los aos sesenta, como repercusin de la represin por parte del Estado en contra del movimiento sindical de los ferrocarrileros y al movimiento sindical en general. Conforme al dicho del Seor Campos Gmez, el derivado de esta experiencia llev a un grupo de personas a constituir un movimiento armado que parti formalmente del Estado de Oaxaca. En esta entrevista no se indica exactamente el da, ni las personas presentes, ni las condiciones de la funda-cin de la organizacin en el ao de 1964. Hiptesis Una de las hiptesis de mi trabajo consisti en demostrar que la Unin del Pueblo fue capaz de anticipar que el carcter de la lucha de los grupos armados pro socialistas contra el Estado, deba ser conforme a un lineamiento que implicara la eleccin de los elementos que constituiran a una organi-zacin slida. Si esta exigencia no se cumpla, las posibilidades del movimiento en alzamiento seran muy limitadas. En su escrito Contra el Caudillismo, de diciembre de 1972, el lder de la Unin del Pueblo en Jalisco, Hctor Eladio Hernndez Castillo, anticipaba el advenimiento de una lucha estril si es que no se cuidaba este aspecto43.

    40 Jos Manuel Prez Tornero, Tribus Urbanas. Ed. Paidos, Espaa, 1996, pg 16. 41 Mario Menndez Rodrguez, Habla el PROCUP en: revista Por Esto!, nm.216, 4 de junio de 1986, pg. 27. 42 Mario Menndez Rodrguez, Gobierno, PAN e Izquierda en el narcotrfico, en: revista Por Esto!, nm.218, 18 de junio de 1986, pg. 27-28. 43 Hctor Eladio Hernndez Castillo, Contra el Caudillismo, en : revista Por Esto!, citada, pg. 29.

    16

  • Adems, como otra hiptesis ms, trate de dejar manifiesto el propsito no solo de el de-rrocamiento del sistema poltico gobernante, sino, la construccin del Hombre Nuevo como conse-cuencia de esta lucha.

    Otra hiptesis es que el mtodo de integracin de este grupo propici el desarrollo her-mtico de la organizacin, y a la vez, esto permiti la posibilidad de que sta sobreviviera en la clan-destinidad relativamente sin fuertes golpes hasta el asestado en 1978. Metodologa Esta investigacin, dados los caracteres sociales e ideolgicos que integra, se desarrollar en trminos de una metodologa cualitativa. Debido a la escasa bibliografa sobre los hechos a tratar, mi trabajo se ha fundamentado bsicamente en notas periodsticas. El anlisis se hizo con base a una reconstruc-cin histrica en donde la valoracin de los hechos incluir la valiosa apreciacin de algunos de los involucrados directos. Como antes dije, para determinar un cuadro general de sucesos, realic un anlisis contextual de las notas recopiladas principalmente en peridicos locales. Estas fueron extradas de los peridicos El Informador, El Occidental, El Diario de Guadalajara, El Sol de Guadalajara y de algunas publicaciones nacio-nales como Excelsior y el Sol de Mxico. Reitero que tuve la oportunidad de entrevistar a algunas perso-nas que participaron en el movimiento armado en Guadalajara, con lo cual consegu establecer un orden mas preciso sobre el origen, la evolucin y la desaparicin del movimiento armado de una manera directa o indirecta. En las revistas Por Qu?, Por Esto! y Proceso tambin encontr suficientes datos como para estructurar la conformacin de la UP, mas all de lo descrito en las notas periodsti-cas locales.

    Reitero aqu que para constatacin de los testimonios en audio, mantengo las grabaciones en mi posesin en caso de que estas me pudieran ser requeridas para su revisin, atendiendo previa-mente la disposicin de los entrevistados. El abordaje de estas entrevistas inici con un cuestionario estructurado cronolgicamente sobre la formacin, organizacin y formas de operar de la UP en Guadalajara. Tambin se abord la percepcin de los entrevistados respecto a su propia participa-cin, por lo que las entrevistas tomaron otros rumbos que necesariamente me permitieron formar una idea ms amplia sobre la historia de la UP. La mayor parte de las entrevistas son de una hora de duracin quedando los casetes registrados con los siguientes datos: nombre del entrevistado, fecha, lugar, hora y temas generales. La participacin de los entrevistados consisti en una charla en la cual se tocaron los temas planteados en el cuestionario aplicado con anticipacin.

    Debido a la latencia del mismo tema, este se orient hacia un documento testimonial con una sustentacin hemerogrfica a manera de crnica urbana. Sin embargo, no deja de tener un valor histrico importante, que ha sido tratado en la medida de la viabilidad cientfica y acadmica posible. Con este trabajo pretenda demostrar que a pesar de que en las pocas referencias habidas en las investigaciones en relacin a la Unin del Pueblo, y en las que se le seala repetidamente como una organizacin que bas sus mtodos de lucha en el terrorismo, la realidad es que tanto su esquema ideolgico como operativo-militar estuvieron fundamentalmente sustanciados en un orden metodo-lgico ms complejo, derivado de los planteamientos de la GPP antes referida.

    Por otro lado, tambin es viable demostrar con este trabajo que independientemente el destino del movimiento armado en Mxico, la Unin del Pueblo con sus transformaciones y su so-brevivencia hasta hoy da, nos indican que el grado de organizacin y la estructura de sus cuadros resultaron ser mas concisos que la mayor parte de los grupos armados contemporneos en Guadalaja-

    17

  • ra y en Mxico en general. El proceso Unin del Pueblo Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unin del Pueblo Ejercito Popular Revolucionario, son una prueba de que con este grupo ocurri un singular desarrollo, que hasta el momento mantiene vigente el aparato terico y prctico de lucha que encabe-z en un momento dado la UP.

    18

  • Capitulo 1 La gestacin de una lucha 1.1 Contexto nacional de las luchas socialistas a principios de los aos sesenta.

    La aparicin de la guerrilla en Latinoamrica respondi, entre otras circunstancias, a un fenmeno de intervensionismo por parte de los Estados Unidos en la vida poltica de los pueblos latinos. En la entrevista de junio de 1986, Antonio Montao Torres, uno de los sealados como fundadores histri-cos de la Unin del Pueblo sealaba:

    Histricamente el gobierno norteamericano ha participado por medio de su embajada, la iniciativa privada, y el clero reaccionario contra los intereses del pueblo mexicano y los movimientos populares y revolucionarios44.

    Dicho intervensionismo propici, al parecer de Montao Torres, la gestacin de movi-

    mientos de liberacin, como la Revolucin Cubana de enero de 1959, que eventualmente se convirti en la fuente de inspiracin para otros grupos que mediante las armas intentaron el derrocamiento del sistema capitalista que predominaba mayormente en las sociedades de Amrica Latina.

    Los mtodos que el imperialismo utilizaba en Amrica Latina, en lugar de favorecerle, aceleraban las guerras de liberacin, como en Cuba, Nicaragua, El Salvador, etc.45

    Al respecto del triunfo de la Revolucin Cubana en el libro de La Charola, Sergio Aguayo

    Q. hace la siguiente referencia a los lideres del movimiento cubano encabezado por Fidel Castro. En 1959 entraron a la Habana mientras el dictador Fulgencio Batista exhiba su cobarda y codicia huyendo en un avin cargado de talegas de dinero. Sin excusas ni dilaciones, los guerrilleros se pusieron a gobernar y a cambiar la historia. El remate era que la Cuba socialista, un pas pequeo y pobre, se enfrentaba con xito y humillaba a Estados Unidos mientras resolva las desigualdades sociales46. Sin duda, en trminos generales se puede decir, que la Revolucin Cubana, que ocurre en

    buena medida contra la posicin del los Estados Unidos respecto a al isla, es uno de los hechos claves que desencadenaron la movilizacin de cientos de personas en algunos de los pases latinoamericanos en la bsqueda de una revolucin similar a la ocurrida en Cuba. Por otro lado, en Mxico, y de acuer-do al testimonio del mismo Montao Torres, no se vea muy bien por parte del Partido Comunista Mexicano (PCM) ni de la Juventud Comunista (JC), la simpata que la Revolucin cubana haba despertado en el pas. En su dicho, el entrevistado indica que la dirigencia del PCM y la JC:

    Sealaban a Fidel Castro y al Che como aventureros de la revolucin Cubana, que la Revo-lucin Cubana era exportada, que el dirigente mximo del Movimiento 26 de Julio de meta en los asuntos de los Partidos Comunistas Latinoamericanos, que Ernesto Guevara era un

    44 Mario Menndez Rodrguez, Plan de Contra-insurgencia Social en Mxico, en: revista Por Esto!, nm.219, 25 de junio de 1986, pg.40. 45 dem, 46 Sergio Aguayo Quezada, La Charola, Ed. Grijalbo, Mxico, 2001, pg. 121.

    19

  • anarco-aventurero, y nuestros compaeros, que desarrollaban una campaa de apoyo a la Revolucin Cubana, fueron sealados como anarco-Castro-Guevara-aventureros47. La vinculacin entre la Revolucin Cubana y el desarrollo de la guerrilla nacional en

    Mxico quedar expuesta implcitamente y explcitamente en el transcurso de la exposicin. En tanto, respecto al desarrollo la Unin del Pueblo en el plano nacional, en una entrevista dada en 1986, el Seor Eleazar Campos Gmez, a quien tambin se identifica como uno de los fundadores histri-cos de la UP, seala a la lucha de los ferrocarrileros indgenas como el origen de la UP.48 Campos Gmez ubica a los aos de 1964-1965 como los propios de la gestacin de la organizacin. Es por ello que de una manera somera har un pequeo recuento del contexto histrico en que a su decir, ocurre la integracin del grupo.

    En las elecciones presidenciales de 1964, el Partido Popular Socialista (PPS), gan diez di-putaciones, la mitad de las alcanzadas por el Partido Accin Nacional49 (PAN). Otros de los dos partidos reconocidos por el gobierno como oposicin, el Partido Autentico de la Revolucin Mexica-na (PARM) y el Partido Nacionalista de Mxico fue menor, incluso, este ultimo desapareci debido a que las autoridades se negaron a reconocerle su registro aduciendo que el nmero de sus afiliados era inferior a los 75,000 miembros que exiga la ley. Por otro lado, el Partido Comunista Mexicano, represent la existencia de una izquierda con una tradicin de lucha que se haba gestado casi a la par del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del gobierno.

    Por aquellos aos de mediados de los sesenta, la Secretaria de Gobernacin haba negado

    tambin el registro al PCM cuando este trato de participar con mas solidez en la campaas polticas. Se argument que el PCM no contaba con el nmero de afiliados que la ley requera. Se destaca que por ese entonces, la influencia del PCM en el movimiento obrero era dbil, aunque en ciertos sectores y debido a ciertas circunstancias, lleg a ser importante. Es una de estas experiencias en el sector ferrocarrilero en que se impulsa histricamente la fundacin de la Unin del Pueblo. Las elecciones de 1964 fueron claves, puesto que se constituy el Frente Electoral del Pueblo (FEP), que congreg la unidad relativa de los grupos de Izquierda de aquellos das contra la candidatura de Gustavo Daz Ordaz. Es interesante sealar la experiencia de dos de los lderes del movimiento sindical mdico durante esos aos: Miguel Cruz y Rolf Meiners.

    En un articulo llamado Recuerdos de los aos sesenta: de la guerrilla a Lecumberri, realizado por

    Rafael Rodrguez Castaeda, se cuenta que los antes citados avanzaron de una posicin de lucha poltica a otra de carcter guerrillera de corte socialista.50 Los mdicos sealan que no saban mucho de cuestiones tericas al momento que se fueron a la lucha. Aluden que su conocimiento sobre los postulados marxistas eran muy bajos, pero que la Revolucin Cubana era el aliciente mas fuerte para mantenerse en la batalla por el poder contra un sistema que a su parecer estaba agotado51.

    El candidato a la presidencia por este organismo fue Ramn Danzs P.52. El FEP se encon-tr sobre todo en las zonas campesinas una actitud desconfiada ante las elecciones de 1964, adems, as lo sealan en su testimonio, que la predisposicin a un levantamiento armado era muy fuerte sobre todo en los sectores campesinos. Muchas personas pertenecientes a este sector estaban dis-puestos a incluirse con el FEP, pero siempre y cuando, se considerara la va insurreccional en caso de

    47 dem en revista Por Esto!, nm. 218, pg. 28 48 Entrevista con Eleazar Campos Gmez en: revista Por esto! 1986, nm. 216, 4 de junio 1986. pg. 25. 49 Gloria M. Delgado de Cantu, Historia de Mxico, opus cit, pg. 365. 50 Entrevista con Miguel Cruz y Rolf Meiners en: revista Proceso, nm. 432, 11 de febrero 1985, pgs. 16-17 51 dem, pg 18 52 dem, pg 19

    20

  • que no se respetaran los resultados de la eleccin si estos eran favorables al FEP. La conexin con los campesinos y esta actitud predispuso a quienes por medio del Frente queran conseguir una posicin en el sistema poltico mexicano. Dentro del FEP sus mismos militantes comenzaron a radicalizarse.

    Entre los participantes del FEP en la campaa estaba un licenciado Ral Ugalde, que era candidato a senador. Hombre popular, atractivo, Ugalde estableci muchos contactos en-tre los dirigentes campesinos mas importantes de las diversas zonas del pas, pero tam-bin como ellos se radicaliz. Con esos contactos, pasadas las elecciones Ugalde organiz el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), con una estructura incipiente, pero con una base muy amplia abarcaba casi todo el territorio53.

    El Movimiento Revolucionario del Pueblo fue sin duda una de las primera expresiones

    armadas que aparecen organizadas en este nuevo orden del desarrollo poltico, aunque esta fuera de una manera rudimentaria. Sera un ao despus en que ocurrira la accin que histricamente se ha colocado como el arranque de la lucha por el socialismo en Mxico: la toma del Cuartel Madera el da 23 de septiembre de 1965 en la ciudad nortea de Chihuahua.

    En dicho estado, el desarrollo de los conflictos entre terratenientes y campesinos, llevaron a un grupo de personas a hacer una confrontacin directa en trminos armados en contra de los caciques de la zona, y en contra del gobierno del Estado a quien consideraban su solapador. El gober-nador era entonces Prxedes Giner Durn. En este clima de tensin naci el grupo armado que enca-bez Arturo Gamz, miembro de la Unin General de Obreros y Campesinos de Mxico (UGOCM), que de febrero de 1964 a septiembre de 1965, realiz algunos operativos que culminaron con el asalto al Cuartel de Ciudad Madera.

    Seis cruces de madera. Seis nombres: Arturo Gamz, Pablo Gmez, Antonio Scobell, Mi-guel Quinez, Oscar Sandoval, Rafael Martnez Valdivia. Falta una cruz y un nombre: el de Emilio Gamz, hermano de Arturo. Los restos del octavo guerrillero muerto, Salomn Gaytn, se encuentran en otra tumba, distante unos 4 metros. Todos ellos y cuando menos 5 compaeros mas, pretendieron tomar por asalto el rstico cuartel militar de esta pobla-cin, la madrugada del 23 de septiembre de 1965. Fue el eplogo de una larga lucha, inicia-da en movilizaciones campesinas en demanda de tierra y agotada en una efmera campaa guerrillera, la primera de inspiracin socialista del pas.54

    El reclamo de Arturo Gamz era debido a la opresin que los campesinos encontraban por

    parte de los caiques. En una carta enviada al gobernador de Chihuahua Giner Durn, das antes del ataque, el profesor Gamz sealaba entre esos caciques a Jos Ibarra y Toms Vega.

    Le hemos pedido que reconozca su incapacidad y renuncie y salga del estado al que tan mal ha servido. Se lo repetimos ahora: renuncie y vyase del estado o lo sacaremos por la fuerza cueste lo que cueste y corra la sangre que corra.55

    Este intento fallido por reivindicar una causa campesina en la ciudad de Chihuahua ha sido conside-rada la raz del movimiento armado por la instauracin del socialismo en Mxico. Esto a pesar de que los familiares de los Gamz han insistido en que grupos armados posteriores, como la Liga Comunista 23 de Septiembre, que inspir su nombre de lucha en la fecha del ataque al Cuartel Madera, nada tienen

    53 dem. 54 Francisco Ortiz Pinchetti, El asalto al cuartel Madera el 23 de septiembre de 1965 en revista Proceso, nm, 99. 25 de septiembre de 1978, pgs. 22-23-24. 55 Peridico ndice, citado en revista Proceso nm 99. 25 de sept. De 1978, pg. 23.

    21

  • que ver con el movimiento que los hermanos Gamz encabezaron en Chihuahua en 1965.56 Corrien-do los aos, luego de los sucesos de ese ao, encontr en la cronologa de eventos importantes descri-ta en sus documentos por el PROCUP, el siguiente momento definitorio para la solidificacin de la organizacin y de ah, su eventual inclusin en el movimiento armado. Dicho evento fue la masacre de estudiantes en Tlatelolco. 1.2 La fractura histrica de 1968 El 2 de octubre de 1968 es una fecha clave para el movimiento armado en el pas. Los eventos de ese da comprobaron para muchos jvenes que la postura del gobierno ante los procesos de democratiza-cin que se exigan en algunos sectores en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) y del Instituto Politcnico Nacional (IPN), no se lograran por la va democrtica. La experiencia del 1968 confirm para tales grupos, una realidad contra la que deberan preparar una reaccin organiza-da que ira mas all de las leyes. En los diarios de la ciudad de Guadalajara se expuso que el numero de muertos el 2 de octubre fue de ms de 20, adems de 80 lesionados.

    Un mitin, organizado por el Consejo Nacional de Huelga, en el que se mezclaron personas ajenas al estudiantado, degener hoy a las 6:15 p.m., en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en una refriega en la que francotiradores atacaron a los soldados del ejrcito, que se vieron obligados a repeler la agresin. Mas de veinte personas, entre militares y ci-viles perdieron la vida, y mas de ochenta se encuentran internadas en hospitales y puestos de socorro57.

    Ms que con la accin del Cuartel Madera, es en el ao de 1968 que las condiciones polticas y sociales para que ocurriera un replanteamiento sobre la forma en que deba planearse el siguiente movimiento por parte de algunos de los sectores socialistas del pas. Los grupos que componan a la izquierda mexicana entraron en un trance de auto anlisis respecto al carcter que les exiga la lucha ante la imperante y comprobada realidad de un Estado Nacional que estaba determinado a impedir el acceso a transformaciones fuera del marco que el mismo Estado dispona. 1968 fue el fin de un movimiento que se lanz a bosquejar una serie de cuestiones que no fueron cerradas con el trgico desenlace.

    El cambio no poda detenerse, pero el gobierno intent bloquear la integracin pacfica de las fuerzas de cambio. La mantaza de Tlatelolco el 2 de octubre, acab con el movimiento estudiantil. Pero no pudo ahogar la conciencia creciente de la sociedad civil58. Se juzg a este hecho como el origen de un proceso de concientizacin que dara lugar a

    una serie de cambios en las estrategias polticas ante las intenciones de un cambio sustancial en el orden social. Entre esas nuevas frmulas ir apareciendo gradualmente el movimiento armado en el pas como una de sus expresiones.

    Sobre los hechos del 2 de octubre hay dos nuevos testimonios que dan luz sobre la forma

    en que se desarrollaron los eventos, y los cuales me parece importante incluir para establecer una aproximacin a la certeza del origen de quienes ya, de muchas otras maneras, han sido identificados como los responsables.

    Ambos testimonios son bsicos para tener un acercamiento a la manera en que las cosas

    ocurrieron aquel 2 de octubre de 1968. El primer testimonio es del General Marcelino Garca Barra-

    56 Francisco Ortiz Pinchetti, dem, pg 24. 57 El Occidental, Mxico. Guadalajara, Jal. 3 de Octubre de 1968. 58 Enrique Maza, Poder y violencia en: revista Proceso, edicin especial. Mes de noviembre del ao 2001, pgs. 58-61.

    22

  • gn, quien fuera el Secretario de Defensa de aquellos aos. Su dicho apareci en el libro Parte de Gue-rra.

    En este documento Garca Barragn explica en relacin al desarrollo de los hechos en la

    Plaza de las Tres Culturas el 2 de Octubre de 1968: Como consecuencia de esta animadversin hacia el Ejrcito, la tarde del 2 de octubre, al presentarse el Ejercito a prestarle apoyo a la polica preventiva, surgieron francotiradores de la poblacin civil que acribillaron al ejrcito y a los manifestantes. A estos, se sumaron oficiales del Estado Mayor Presidencial que una semana antes, como lo constatamos des-pus, haban alquilado departamentos de los edificios que circundan la Plaza de las Tres Culturas y que de igual manera , dispararon al Ejrcito que a la poblacin en general59. En este libro tambin aparece una referencia al momento en que el General Luis Gutirrez

    Oropeza declara haber instrudo a algunos agentes del EMP para disparar contra los estudiantes. Marcelino Garca Barragn, le refiere la ancdota a su hijo, Javier Garca Paniagua:

    Javier: has de recordar que el 2 de octubre, en el tiroteo de Tlatelolco el General Luis Gu-tirrez Oropeza, J. E. M. P, mand a apostar en los diferentes edificios que daban a la Plaza dela Tres Culturas, diez oficiales armados con metralletas , con rdenes de disparar sobre la multitud y que fueron los actores de algunas bajas entre gente del pueblo y soldados del ejrcito60.

    Abunda Garca Barragn sobre la responsabilidad de Oropeza:

    Esto mismo me lo confirmo el Gral. Oropeza, en conferencia telefnica dicindome mi General, de orden superior envi diez oficiales del E. M. P, armados con metralletas para apoyar la accin del ejercito contra los estudiantes revoltosos 61. Otro argumento importante en relacin a la matanza de Tlatelolco es el del General Ernes-

    to Gutirrez Gmez Tagle. ste era entonces Coronel de Infantera y estuvo comandando a los mili-tares de civil que fueron armados a la Plaza y portaban un guante blanco que los identificaba. Gmez Tagle y sus hombres recibieron del Secretario de Defensa Garca Barragn, la orden de capturar a cmo diera lugar, a los dirigentes estudiantiles durante la tarde del 2 de octubre62. En testimonio de Gmez Tagle, consta de 21 pginas escritas en un cuaderno profesional a raya que el mismo General escribi, a la vez que en otras hojas fue ayudado por su hija. Tagle muri a los 82 aos en el Hospital Militar de la Ciudad de Mxico. En una de sus partes Tagle recuerda que el General Garca Barragn los convoc a una junta de urgencia en donde les plante el plan a desarrollar:

    El Secretario de Gobernacin, Lic. Luis Echeverra, me ha informado que el Comit de Huelga tiene convocado para hoy un mitin en la Plaza de Tlatelolco y que al terminar ste se dirigirn a las instalaciones del Politcnico para tomarlas, quitndoselas a los soldados que las custodian. No dudo que ustedes comprendern que esto seria demasiado costoso en vidas de ellos, no de nosotros; para hacer abortar esta accin se ha decidido, por el mando del ejrcito, disolver el mitin de Tlatelolco, capturando al Comit de Huelga63.

    59 Julio Scherer Garca y Carlos Monsivais, Parte de Guerra. Ed. Aguilar. Mxico. 1999, pg. 42. 60 dem. Por J.E.M.P. se debe entender Jefe del Estado Mayor Presidencial, pg. 46. 61 dem, pg.43. 62 Rafael Rodrguez Castaeda, Operacin Guante Blanco en: revista Proceso nm.1457, 3 de octubre del 2004, pgs. 6-12 63 dem, pg. 9.

    23

  • En Parte de Guerra, Garca Barragn recuerda que l no haba sido claramente informado

    que en el operativo actuara el Estado Mayor Presidencial64, el cual estaba destacado en un edificio Chihuahua, contiguo al lugar del mitin. La balacera se generaliz luego de que en el cielo brillaron dos luces de bengala color verde que el mismo General Gmez Tagle recuerda en su testimonio, haber disparado:

    Justo cuando un helicptero sobrevolaba sobre la plaza, yo dispar dos luces de bengala que serviran para alertar al capitn Careaga y su gente de la presencia fsica de la totali-dad del Comit de Huelga. (...) en esos momentos se empezaron a escuchar disparos y se pudo observar cmo el personal de Batalln Olimpia capturaba al Comit y los obligaba a tirarse al suelo. (...) Se desat la balacera por parte de las tropas de los fusileros hacia las azoteas del edificio Chihuahua y para dondequiera que suponan estaban haciendo dispa-ros65.

    Mientras eso ocurra en la Capital de la Repblica, en Guadalajara se desataron reacciones ante el movimiento. En algunas de estas ya se poda incluir la participacin de Hctor Eladio Hernndez Castillo, quien a la postre se convertira en la cabeza de la Unin del Pueblo en Jalisco. En varios documentos, se seala que la FEG tuvo el cometido de impedir que en la UdeG se desarrollaran las simpatas por el movimiento estudiantil de la Capital. En un escrito de Juventino Campaa Lpez, ex integrante de la organizacin jalisciense Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo, FRAP, re-cuerda como la FEG actu ante los hechos que se estaban dando en la UNAM:

    An se recuerda como la gente de la FEG se encargo de estrangular las simpatas hacia el movimiento universitario de la capital en el ao de 1968. Se montaron brigadas para impe-dir que se distribuyera propaganda en las escuelas y en las facultades. Durante el movi-miento estudiantil popular de 1968 la FEG fue revestida de todos los poderes para detener, juzgar y asesinar; armada por el gobierno y directamente por el ejrcito y la polica poltica con quienes desarrollaron labores de represin, amenazas, intimidaciones y torturas con-juntas a los opositores66

    La FEG, como organizacin, tenia sus razones para mantenerse en una postura de reserva.

    En la Primera Jornada de Ideologa Universitaria Carlos Ramrez Ladewig, llevada a cabo en 1977, el expresidente de la FEG, Enrique Alfaro Anguiano defendi la postura asumida por la Universidad de Guadalajara en aquel momento.

    La FEG no particip en este movimiento y lo hizo de forma conciente y deliberada (...) por que no quisimos enfrentar a la masa estudiantil inerme a las fuerzas represivas (...) por que no quisimos ver nuestras instituciones ocupadas por el ejrcito en aras de un movi-miento, que independientemente de sus fines nobles (...) en el fondo desconocamos (...) por lo cambiante, por la carencia de metas concretas67.

    En oposicin a lo expuesto por Alfaro Anguiano para justificar la postura de la FEG de-

    ntro de la Universidad de Guadalajara durante aquellos das, incluyo aqu el testimonio del seor

    64 Julio Scherer Garca y Carlos Monsivais, opus cit, pg. 44. 65 Rafael Rodrguez Castaeda, Operacin Guante Blanco, dem, pg. 11. 66 Centro Independiente de Poltica y Cultura Proletaria, A luchar por su libertad! en: revista Testimonio Revolucionario, Guadalajara, nm. 2. Marzo de 1980, pg. 6. 67 Testimonio de Enrique Alfaro Anguiano, en la Primera Jornada de Ideologa Universitaria de Carlos Ramrez Ladewig, 1977. Tomado de Alfredo Angulo, La hora de los mrtires, opus cit, pg. 25.

    24

  • Jorge R. Alarcn en relacin a los sucesos del ao 1968, que aparece en el libro de Alfredo Mendoza Cornejo, Organizaciones y movimientos estudiantiles en Jalisco de 1963 a 1970. Junto al de Alarcn encontr en dicho libro otros testimonios ms al respecto como los de Felipe Zermeo, Carlos Enrquez Bueno, y el mismo Carlos Ramrez Ladewig, lder histrico de la FEG. El siguiente es parte del testimonio que Alarcn expone.

    Cuando regresamos a clases, despus del 16 de septiembre se empez a realizar trabajo po-ltico, Gabriel Vargas y Clemente Castaeda eran los radicales, queran que la facultad manifestara su apoyo al movimiento y al pliego de peticiones (...) en la ultima semana de septiembre se convoc a una asamblea de alumnos de la Facultad de Filosofa para decla-rar un paro de tres das en apoyo al movimiento de la Ciudad de Mxico (...) el lunes trein-ta de septiembre, si mal no recuerdo (...) alrededor de las cinco de la tarde que llegu a la Facultad de Filosofa, vi al presidente de la FEG, Enrique Alfaro que traa prisionero a Ga-briel Vargas(...) me vieron y me dijo Alfaro: vente, vamos de una vez a resolver el problema de una vez por todas.(...) con gran tcnica fuimos Gabriel Vargas y yo instalados en la parte trasera del VW(...) al llegar a la gasolinera del Auditorio, fuimos a otro carro, un Mercedes que manejaba Enrique Zambrano Villa y junto a l iba Hermenegildo Romo El Goriln (...) Ro-mo diriga el debate; era el mas preparado y con una gran intuicin poltica68. A Alarcn se le dieron las razones de la FEG para oponerse a los estudiantes que en la ca-

    pital estaban retando al mismo presidente de la Repblica, Gustavo Daz Ordaz: Decan (la FEG), que el movimiento era una injerencia de fuerzas extraas. El comunismo era el pretexto; Gabriel manifestaba que Guadalajara debera de hacer algo (...) Casi como a las siete de la noche nos regresaron a la Facultad de Filosofa, Hermenegildo nos reco-mend que nos desapareciramos de la ciudad unos das. Al da siguiente fuimos cesados de nuestras ctedras en la Universidad. Cuando supimos lo que aconteci el dos de octu-bre, quedamos aturdidos (...) el dos de octubre la FEG tom el control de la Universidad (el gobierno estatal les entreg armamento (...) metralletas y los famosos Volkswagen azul claro, con los cuales vigilaban las escuelas todas las noches69.

    En gran medida, fueron los grupos que eventualmente germinaran en lo que sera el FER

    quienes mantuvieron los lazos de solidaridad hacia los estudiantes de la UNAM. Como ya antes lo seal, dentro de uno de estos grupos era que actuaba Eladio Hernndez Castillo. Sobre l y respecto a esta poca del movimiento en Guadalajara refieren en su biografa:

    El compaero organiz activistas que propagaban y pegaban posters del movimiento de ciudad de Mxico, sobre todo, despus del 2 de octubre, siendo en una de estas acciones en la que dos de sus compaeros fueron detenidos, fichados, torturados y acusados de haber sido entrenados en Cuba70. Sin duda el 2 de octubre de 1968, es la fecha clave en el desarrollo de la historia del movi-

    miento armado que predomin durante toda la dcada de los aos setenta y parte de los ochenta. El 68 es la piedra angular que aparece en la mayora de los argumentos esgrimidos por los grupos revo-lucionarios de corte socialista.

    68 Jorge R. Alarcn en: Alfredo Mendoza Cornejo. Organizaciones y movimientos estudiantiles en Jalisco de 1963 a 1970. Universidad de Guadalajara. Mxico, 1994, pgs. 138-139. 69 dem, pgs.139-140. 70 FNDP, opus cit. pg. 6.

    25

  • El 68 dio lugar a la guerrilla urbana, al terrorismo y a los movimientos guerrilleros -como el de Genaro Vzquez, que no era el nico- se vieron alimentados por jvenes que conside-raron no haba otro camino que la lucha armada para hacer respetar los derechos huma-nos. Yo viv en la clandestinidad durante ocho meses, hasta que fui capturado en el numero 10 de la calle Reforma en Coyoacn, y durante ese lapso mantuve contacto con diversas orga-nizaciones, entre ellas, muy especialmente con el movimiento que encabezaba Genaro Vzquez Rojas.71

    Testimonios como el anterior, del Ingeniero Heberto Castillo fueron sin duda, comunes

    entre muchos de los jvenes que haban encontrado en la accin del gobierno de Daz Ordaz, la razn para dejar por concluida la posibilidad de la construccin de los accesos al poder en trminos polti-cos.

    Ahora las rutas que se empezaban a entreabrir eran las de la lucha armada, a la par de la

    construccin de algn tipo de partido poltico que se encargara de concentrar la construccin de una nueva forma de gobierno. La historia en la construccin de este proyecto, tiene su particular contex-to. 1.3 Los orgenes Histricos de la Unin del Pueblo en Mxico. Antes ya dije que conforme al testimonio de Eleazar Campos Gmez, La Unin del Pueblo72 naci en el plano de las luchas sindicales de finales de la dcada de los cincuenta y principios de los aos sesenta. Esto, como resultado de la inconformidad popular existente que deriv en las histricas movilizaciones obreras, campesinas, estudiantiles y magisteriales. El mismo Campos Gmez identifi-ca en su recuento histrico, a Hernndez Castillo como unos de los co-fundadores del PROCUP, el cual proviene de los remanentes de la Unin del Pueblo que se haba organizado hacia mediados de los aos sesenta.

    En la fundacin de nuestro Partido interviene un reducido ncleo de compaeros entre los que se encuentra el compaero Hctor Eladio Hernndez Castillo como cofundador, que concibieron la necesidad de estructurar una organizacin revolucionaria, que en base al anlisis de la realidad poltica y nacional y la teora marxista leninista, dirigiera la incon-formidad popular (...) En 1964 se funda el primer ncleo de revolucionarios de los que hoy es nuestro Partido73. La agresin a los telegrafistas, ferrocarrileros, electricistas, mdicos y mineros durante

    mediados de los sesenta son algunas de las situaciones contextuales de la fundacin del grupo. Se menciona que en particular, la Unin del Pueblo se gesta en relacin de convivencia que sus fundado-res tuvieron con la causa de los movimientos sociales de la poca, quienes en conjunto y como lderes de la naciente organizacin determinaron llevar a cabo:

    1.- La lucha armada como va fundamental para hacer la revolucin, conven-

    cindose que la respuesta violenta era la nica posible para derrotar al enemigo, recha-zando la actitud pasiva frente a la represin.

    71 Heberto Castillo, Algo ms sobre el 68 en: revista Proceso, nm. 880. 13 de septiembre 1993, pg. 37. 72 Entrevista con Eleazar Campos Gmez, en: revista Por esto!, nm. 216, 4 de junio de 1986, pg. 26. 73 dem, pgs. 26 27.

    26

  • 2.- El estudio sistemtico del marxismo-leninismo como necesidad y compren-sin adquirida por la convivencia con los obreros ferrocarrileros de origen indgena, lo que define la necesidad de un grupo de organizacin revolucionaria y de la ideologa proleta-ria.

    3.- La necesidad de organizar al pueblo74. La Unin del Pueblo traz un plan basado en el principio de establecer como primer paso, un buena relacin humana entre la organizacin y los sectores obrero y campesino para poder construir revo-lucionariamente a la organizacin en el seno del pueblo. Conforme al testimonio de Eleazar Campos, se da el planteamiento de desarrollar una lucha ideolgica en defensa de la Revolucin Cubana75. Otro de los pasos fundamentales en la formacin de la Unin del Pueblo, de acuerdo al anlisis hist-rico del mismo Campos Gmez sobre los orgenes de la organizacin, es que esta debera definir primero al enemigo y respecto a ello se preparara la ofensiva poltica y militar.

    Respecto a lo que pudo haber sido la presencia del mismo Eleazar Campos, en la ciudad

    de Guadalajara realizando algn trabajo de vinculacin para lo que eventualmente seria la clula poltico militar que operara en esta ciudad, encontr una versin de cuyo autor me reservo el nombre a peticin de el mismo entrevistado y al cual identificare con el calificativo de Testimonio Clave 1. En la entrevista el testimoniante referido me indic que probablemente desde finales de los aos sesenta, Eleazar Campos Gmez se hallaba en Guadalajara participando en los seminarios de estudio de la Juventud Comunista.

    Yo los conoc a ellos (la UP) como en el 1967. En un seminario de la JC; incluso a esos se-minarios fue Gustavo Hirales Morn. Sera como en mayo, junio. Los seminarios eran de educacin poltica, eran como escuelas de cuadros, entonces eran encerronas, como de semana santa, una semana desde la maana hasta la noche, de anlisis, conferencias, temas as. Las organizaba la Juventud Comunista, que estaba en relacin con el Partido Comu-nista, despus ya no, la gran mayora que eran de la JC pues nos salimos. Un dirigente mximo de la UP tambin fue a esos cursos cmo se llamaba? Eleazar?. Siempre fue de los dirigentes mximos de la UP. Eleazar, hey, Eleazar. El gran director era Eladio, aqu en Guadalajara. La verdad no se quien era el gran, gran jefe, o los grandes jefes; lo que si s es que por ejemplo, en El Proletario ah firmaba l, Eleazar, firmaba como de autora. Ponan su nombre, dos tres y l estuvo ah en esos cursos76.

    A partir de esto, es que se empiezan a desarrollar los primeros ncleos en un plano de lu-

    cha legal y clandestina77. En una nota que ya antes mencione, del peridico El Informador, el periodis-ta, Raymundo Riva Palacio indica un ao de origen a nivel nacional y tambin destaca a quien seria el lder de la UP en Jalisco.

    En 1964 se form su primer clula, que sera el embrin de un Partido llamado Unin del Pueblo, que fund en 1967 el comandante Hctor Eladio Hernndez Castillo, muerto 11 aos despus en un enfrentamiento con el ejrcito. En los 70 se transform en Organiza-cin Revolucionaria Unin del Pueblo, y en los 80s se volvi el Partido Revolucionario

    74 dem, pg. 25. 75 dem, pg. 26. 76 Entrevista con Testimonio Clave 1, ex militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre en Jalisco. Sbado 22 de febrero del 2003. Guadalajara. 77 Por Esto!, dem, pg.27

    27

  • Obrero Clandestino Unin del Pueblo, conocido por su acrnimo PROCUP, como resul-tado de la fusin de los remanentes de la guerrilla de Lucio Cabaas en Guerrero78. Considerando los orgenes de la fundacin en trminos nacionales, y conforme a lo colec-

    tado en varios de los informes y documentos sobre la UP, hay un nombre constante respecto a su aparicin en Mxico: Jos Maria Ortiz Vides. A este se le conoca con el sobrenombre de Cochevi-des o Tobi. Los registros de la polica poltica en aquellos aos, conocida como la Direccin Fede-ral de Seguridad (DFS) en el Archivo General de la Nacin (AGN) indican de manera escueta que fue ste personaje, de origen guatemalteco quien fund a esta organizacin armada hacia el ao de 1972. Los datos aparecen en el peridico electrnico Debate Sur. En la nota se seala que en una revisin hecha por sus investigadores, se encontr que las 41 fichas que estn disponibles al pblico en el AGN al parecer, fueron elaboradas en base a rumores o a reportes periodsticos de la poca 79 .

    La mayora de las fichas disponibles estn clasificadas con el nmero 009-011-013. En la fi-

    cha mencionada se asientan las actividades de la UP en Mxico durante la dcada de los setenta. Incluso, en dicho documento, como antes dije, se seala a Ortiz Vides como el fundador de la Unin del Pueblo a nivel nacional80.

    En un artculo publicado en el peridico Reforma, el especialista sobre el tema de los mo-

    vimientos armados en Mxico, Rafael Aristegui seala al mismo Vides como el idelogo de la Unin del Pueblo, y establece en su comentario la vinculacin existente entre el PROCUP y el Ejercito Popular Revolucionario.

    El origen ideolgico del EPR lo podemos encontrar en la organizacin Unin del Pueblo, antecedente del PROCUP. Su idelogo fue el guatemalteco Jos Mara Ortiz Vides, quien plante la propuesta de una guerra del pueblo con la estrategia de Guerra Popular Prolon-gada, al estilo de las luchas del pueblo vietnamita y del Ejrcito Guerrillero de los Pobres de Guatemala.

    As naci la Unin del Pueblo, creado originalmente en Oaxaca con ramificaciones en la Huasteca hidalguense. Evoluciona y se convierte en PROCUP, organizacin que nace con una visin ms terrorista que guerrillera: entre 1971 y 1977 reivindica la explosin de 79 bombas en el Distrito Federal, Oaxaca, Guadalajara, Nauclpan, Morelia y Puebla81.

    En la revista Proceso apareci una referencia a los orgenes de la UP en relacin a la apari-cin del EPR en 1996. Para el periodista Ignacio Ramrez, la UP es parte de la evolucin de una orga-nizacin que en una de sus fases tambin se integr al PROCUP, el cual se deshizo a mediados de los noventa para dar cuerpo al actual EPR. Los datos que se manejan en el artculo son prcticamente los mismos que se han venido barajando de una manera escueta en la mayora de las fuentes que respecto a los orgenes de la agrupacin encontr.

    78 Raymundo Riva Palacio en: peridico El Informador; Guadalajara, Mxico. 18 de diciembre del 2004. 79 Sin autor, Divisin en el EPR en: peridico electrnico Debate Sur. 27 de marzo del 2004. www.debatesur.com 80 Debate Sur. Idem, s/pg. 81 Rafael Aristegui en: peridico Reforma. Mxico, 11 de enero del 2000, pg. 14.

    28

  • A partir de 1972, el PROCUP recogi la herencia de la Unin del Pueblo, (UP), grupo ar-mado fundado por el guatemalteco Jos Mara Ortiz Vides, y se replante sus objetivos a corto, mediano y largo plazos. En realidad la UP se convirti en el PROCUP.82

    Uno de los primeros momentos en que ubiqu a Jos Maria Ortiz Vides en la lucha armada de Gua-temala fue hacia el ao 1962. en ese tiempo se habla que un grupo de jvenes haba partido a Cuba para sostener entrenamiento poltico, y que algunos de ellos adquirieron a la vez entrenamiento militar. Eventualmente, y de acuerdo al dato, algunos de estos jvenes ocuparan destacados lugares en la guerrilla.

    Entre ellos: Edgar Ibarra, Alejandro Sancho, Ricardo Miranda y Judith, quienes desde ene-ro haban sido enviados a recibir entrenamiento militar; Monterroso, Ricardo Ibarra, Julio