521 - info.igme.es

161
E STUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA CUEN- CA DEL RIO GALA (TARRAGONA) MEMORIA - Abril, 1980 �� 521

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 521 - info.igme.es

E STUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA CUEN-

CA DEL RIO GALA (TARRAGONA)

MEMORIA -

Abril, 1980

� �521

Page 2: 521 - info.igme.es

Págs.

1.- INTRODUCCION ........................................ 2

2.- TRABAJOS REALIZADOS Y ALCANCE DE LOS MISMOS .......... 4

3.- RESUMEN Y CONCLUSIONES ............................... 9

3.1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL GAIA. 10

3.2.- DEMANDA DE AGUA ................................ 10

3.3.- PRECIPITACIONES ................................ 11

3.4.- APORTACIONES DE AGUAS SUPERFICIALES ............ 12

3.5.- RECURSOS Y RESERVAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Y AL-

TERNATIVAS DE UTILIZACION ...................... 13

3.5.1.- Terciario del Ebro ..................... 13

3.5.2.- Unidad Prelitoral. Sector Norte ........ 14

3.5.3.- Unidad Prelitoral. Sector Centro ....... 16

3.5.4.- Unidad Prelitoral. Sector Sur .......... 18

3.5.5.- Depresi6n Pliocena...................... 20

3.5.6.- Cretacico del Gaiá ..................... 23

3.5.7.- Bajo Gaiá .............................. 25

3.5.8.- Balance hIdrico ........................ 28

3.6.- CONCLUSIONES ................................... 28

3.7.- RECOMENDACIONES ................................ 34

4.- EL MARCO GEOGRAFICO .................................. 38

4.1.- INTRODUCCION .... . .............................. 39

4.2.- EL RELIEVE ..................................... 39

Page 3: 521 - info.igme.es

Págs

4.3.- VEGETACION ..................................... 40

4.4.- HIDROGRAFIA .................................... 40

4.5.- LA ACTIVIDAD HUMANA ............................ 41

5.- GEOLOGIA ............................................. 43

5.1.- INTRODUCCION ................................... 44

5.2.- EL MARCO GEOLOGICO ............................. 45

5.3.- ESTRATIGRAFIA Y LITOLOGIA ...................... 46

5.3.1.- El z6calo .............................. 46

5.3.2.- El Paleoz6ico .......................... 46

5.3.3.- El Secundario .......................... 47

5.3.3.1.- El Triásico .................. 47

.5.3.3.2.- El Jurásico .................. 49

5.3.3.3.- El Cretácico ................. 50

5.3.4.- El Terciario ........................... 52

5.3.4.1.- El Eoceno .................... 52

5.3.4.2.- El Oligoceno ................. 53

5.3.4.3.- El Mioceno ................... 54

5.3.4.4.- El Plioceno .................. 57

5.3.5.- El Cuaternario ......................... 59

5.4.- TECTONICA ...................................... 59

5.4.1.- Generalidades .......................... 59

5.4.2.- La tect6nica hercSnica ................. 60

5.4.3.- La tect6nica alpina .................... 61

5.5.- UNIDADES MORFOESTRUCTURALES .................... 62

Page 4: 521 - info.igme.es

Paqs

5.6.- HISTORIA GEOLOGICA .............................. 63

6.- HIDROGEOLOGIA ......................................... 68

6.1.- INTRODUCCION .................................. 69

6.2.- TERCIARIO DEL EBRO .............................. 70

6.3.- UNIDAD PRELITORAL ............................... 71

6.3.1.- Unidad Prelitoral. Sector Norte ......... 726.3.2.- Unidad Prelitoral. Sector Centro ........ 746.3.3.- Unidad Prelitoral. Sector Sur ........... 79

6.4.- DEPRESION PLIOCENA .............................. 81

6.5.- CRETACICO DEL GAIA .............................. 86

6.6.- BAJO GAIA ....................................... 89

6.6.1.- Base jurásico-cretácica ................. 90

6.6.2.- La cobertera miocena y cuaternaria ...... 92

7.- DEMANDA DE AGUA . ............... ..... 98

7.1.- ABASTECIMIENTO A LA POBLACION E INDUSTRIA ....... 987.2.- REGADIO ......................................... 128

8.- RECURSOS, RESERVAS Y ALTERNATIVAS DE UTILIZACION ...... 130

8.1.- INTRODUCCION ................ 9 ................... 1318.2.- TERCIARIO DEL EBRO .............................. 132

8.3.- UNIDAD PRELITORAL. SECTOR NORTE ................. 1338.4.- UNIDAD PRELITORALf SECTOR CENTRO ................ 134

8.5.- UNIDAD PRELITORAL. SECTOR SUR ................... 136

8.6.- DE?REaZON PLIOCENA ......... t ............ 138

8-7,- CRETACICO DEL GATA .............. 139

Page 5: 521 - info.igme.es

Págs

8.8.- BAJO GAIA ...................................... 1428.9.- BALANCE HIDRICO PRELIMINAR ...................... 143

BIBLIOGRAFIA .............................................. 147

Page 6: 521 - info.igme.es

INDICE DE ANEJOS

1. COLUMNAS LITOLOGICAS

2. CONTROL DE PERFORACIONES

3. RECONOCIMIENTO GEOFISICO

4. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

5. ANALISIS QUIMICOS

6. INFORME HIDROLOGICO SOBRE EL RIO GAIA

Page 7: 521 - info.igme.es

INDICE DE PLANOS

4.1 Perfil del r1o Gaiá

5.1 Mapa Geol6gico

5.2 Facies en el Mioceno marino y Plioceno continental5.3 Estructura del techo del Mesoz6ico

6.1 Inventario de puntos de agua

6.2 Unidades hidrogeol6gicas

6.3 Manantiales y galerlas

6.4/1-11-111 Cortes hidrogeol6gicos

6.5 Caudales instantáneos de pozos

6.6 Caudales especlficos

6.7 Explotaci6n de aguas subterráneas

6.8 Isopiezas

6.9 Zonas hidroquImicas

6.10 Diagramas de Piper

6.11 Cloruros

6.12 Conductividades

7.1 Demanda de agua

8.1 Alternativas de utilizací6n de aguas subterráneas

Page 8: 521 - info.igme.es

1.- INTRODUCCION

Page 9: 521 - info.igme.es

La escasez de recursos hIdricos del Campo de Tarragona -

ha planteado una delicada situaci6n que, ante el enfrentamiento

surgido entre los distintos sectores demandantes, ha hecho nece

saria la constituci6n de una Comisi6n Asesora de Aguas presidi-

da por el Excmo. Sr. Gobernador Civil de Tarragona. Dicha Comi

si6n, en su reunión del 4 de Septiembre de 1979, acord6 encomen

dar al Instituto Geol6gico y Minero de España la realizaci6n de

las dos siguientes acciones específicas:

- Controlar los sondeos de investigaci6n y explotaci6n que se

realicen en el Campo de Tarragona.

- Iniciar la investigaci6n hidrogeol6gica de la cuenca del río

Gaiá.

Los objetivos que se pretenden alcanzar con la investiga

ci6n hidrogeológica del río Gaiá, objeto del presente informe

son:

- Cuantificar los recursos superficiales y subterráneos, así co

mo las reservas subterráneas de la cuenca.

- Evaluar las demandas de agua y definir los problemas de abas

tecimiento actualmente existentes.

- Plantear las posibles soluciones alternativas que permitan,en

base a la utilizaci6n conjunta de aguas superficiales y subte

2

Page 10: 521 - info.igme.es

rráneas, atender las demandas de la propia cuenca y, si es -

posible, las de las áreas vecinas.

La realizaci6n de los trabajos correspondientes, cuyos

resultados se incluyen en el presente informe, se ha desarro-

llado desde Octubre 1979 a Abril 1980, habiéndose formado un

equipo de trabajo bajo la direcci6n del IGME, con las colabora

ciones siguientes

Coordinaci6n del Informe: Empresa Nacional Adaro

Síntesis hidrogeol6gica: Empresa Nacional Adaro y Compañía Ge

neral de Sondeos.

Síntesis hidrol6gica: EPTISA

Estudios geofIsicos: J. ma Yiñerola

3

Page 11: 521 - info.igme.es

2.- TRABAJOS REALIZADOS Y ALCANCE DE LOS MISMOS

Page 12: 521 - info.igme.es

Con vistas a obtener un rápido diagn6stico de las alternativas de soluci6n a los problemas de abastecimiento de aguaexistentes en la cuenca del río Gaiá, el estudio se ha basadofundamentalmente en la recopilaci6n de datos ya existentes y

en su elaboraci6n, realizando estudios específicos en algunos

sectores determinados: definir problemas de abastecimiento me

diante contacto directo con los municipios, incorporaci6n de

nuevos puntos de agua significativos al inventario de pozos ya

existentes, control regional de niveles y calidades de agua ,

reconocimiento preliminar de la geología profunda en determina

das áreas de interés mediante prospecci6n geoflsica eléctrica,

e iniciaci6n de una campaña de sondeos de investigaci6n median

te tres perforaciones en los municipios de Montferri, Vílabe-

lla y La Riera.

Un enfoque de este tipo posee indudables ventajas como

rapidez y economía de medios al permitir seleccionar en poco -

tiempo las áreas problema, así como los sectores más prometedo

res en cuanto a recursos, y concentrar en ellos el esfuerzo .

Sin embargo presenta algunas limitaciones, en cuanto a que la

diversa informaci6n consultada posee diversos grados de fiabi~

lidad debiendo ser incorporada a la síntesis con un grado de -

confirmaci6n inferior a la que se exigirla en estudios demayor

detalle; es en este sentido que las conclusiones del estudio -

son preliminares, siendo necesario que las acciones que se de

riven tengan carácter experimental y vayan acompañadas de un -

control de la respuesta de los aculferos a las mismas. Con el

conocimiento hidrogeol6gico que así se adquiera se podrá ir me

jorando la utilizaci6n de los recursos de aguas subterráneas.

- 5 -

Page 13: 521 - info.igme.es

Como más adelante se muestra, las necesidades de agua seconcentran en la parte media y baja de la cuenca. Por otra parte los recursos superficiales y subterráneos de las cuencas alta y media son reguladas prácticamente al 100% por el embalse -de Catllar por lo que las posibilidades de mejorar su utilización son reducidas. De ahí que la investigaci6n nidrogeol6gica,

se haya concentrado en la cuenca baja del Gaiá, aguas abajo de

Montferri, que posee recursos subterráneos no regulados superfi

cialmente admitiendo una mejora en su utilizaci6n, así como ne

cesidades de agua no cubiertas.

Los trabajos hidrogeol6gicos relativos a la cuenca del

río Gaiá anteriores a 1969 fueron recogidos en el Estudio de -

los Recursos Hidráulicos Totales del Pirineo Oriental (PEPO-realizado por CAPO y SGOP, 1969 -70), que constituye la base

de partida para el conocimiento hidrogeol6gico regional de la

cuenca. Como trabajos de ámbito local cabe señalar, entre otros

incluidos en la bibliografía,los realizados por el IGME como el

Estudio para delimitaci6n de un perímetro de protección de aguas a

Tarragona, y sondeos para abastecimiento e investigaci6n de

aguas subterráneas en Tarragona, Mas1lorens y La Bisbal del Pe

nedés;y elproyecto y diversos informes relacionados con la cons

trucción del Embalse del Catllar. Recientement.e la Comisarla de

Aguas del Pirineo Oriental (CAPO) ha realizado el Estudio de -

Reordenaci6n de concesiones en los bajos Gaiá y Francoll, que

incluyen aspectos hidrogeol6gicos. Por Iltimo cabe señalar que

la cuenca baja del Gaiá es un área donde se perforan activamen-

te nuevos pozos con vistas al abastecimiento de agua a poblacio

nes, urbanizaciones y al complemento de regadlos, por lo que

se ha utilizado también informaci6n de oficinas de estudios yconstructores de pozos que han desarrollado actividades en el

área.

6

Page 14: 521 - info.igme.es

Las actividades desarrolladas han sido las siguientes:

a) Recopilaci6n y estudio de informaci6n disponible.

b) Actualizaci5n de la demanda para abastecimiento, regadIo eindustria en el área de estudio, considerando el estado enque se halla el abastecimiento de agua en cada uno de los 26municipios considerados.

c) Estudio geol6gico, en el que tomando como base la cartogra -fla geológica 1:50.000 del Plan MAGNA, se han realizado reco

nacimientos sobre el terreno de las principales formaciones

aflorantes, y se han dibujado 13 cortes seriados en base a

la cartografla de superficie y columnas litol6gicas de son

deos, mapas de facies y estructurales.

d) Estudio geofIsico, en el que se han realizado 30 SEV de AB

comprendido entre 1.600 y 2.000 m con el fin de reconocer -

las caracterIsticas geoeléctricas de la cobertera terciaría,

y situaci6n de la base mesozoica bajo dicha cobertera, en un

área entre Vilabella y La Riera.

e) Control de 12 perforaciones realizadas por empresas privadas

en los municipios de Nulles, Montferri, Catllar, La Nou de

Gaiá, Vespella, Vilabella, Pobla de Montornés y La Riera.

f) Realizaci6n de tres perforaciones de investigaci6n en los mu

nicipios de Montferri y Vilabella (de carácter piezométrico),

y La Riera, con profundidades respectivas de 188 m , 113 m

y 169 m.

g) Estudio hidrol6gico, que tras una valoraci6n de las estacio-

nes de aforo y de la informaci6n disponible evalúa las apor

7

Page 15: 521 - info.igme.es

taciones de aguas superficiales, aprovechamientos existentes,

regulaci6n, relaciones entre aguas superficiales y subterrá-

neas, as! como la calidad de las aguas superficiales. Se rea

liz6 asimismo una campaña de aforos directos seriados en 7

puntos significativos del río.

h) Actualizaci6n del inventario de puntos de agua en el ámbito

al S de Montferri, con incorporaci6n de nuevos puntos signi-

ficativos por su caudal, explotación o informaci6n hidrogeo-

16gica (datos geol6gicos, hidroquimicos, piezométricos,etc.),

nivelaci6n de precisi6n en 94 puntos de agua y toma de medi

das de nivel piezométrico.

i) Toma de muestras de agua y realización de análisis químicos

en 58 puntos de agua subterráneos con vistas a la determina-

ci6n de su potabilidad química, y al estudio de relaciones -

entre aculferos.

j) Sintesis hidrogeol6gica, en la que se han definido

aculferos y sus características geométricas, geol6gicas e

hidrogeol6gicas

circulaci6n de agua subterránea, recarga y descarga

calidad de las aguas subterráneas

estimaci6n preliminar de recursos, reservas y alternativas

de explotaci6n

Los resultados obtenidos se describen en la memoria; los

estudios geofIsico e hidrol6gico se presentanen los anejos 3 y

6 respectivamente. El informe del control de perforaciones rea

lizadas durante la ejecuci6n de este estudio se incluye en el

anejo 2.

8

Page 16: 521 - info.igme.es

3.- RESUMEN Y CONCLUSIONES

Page 17: 521 - info.igme.es

3.1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL GAIA

El área estudiada cuyo núcleo es la Cuenca del Gaiá ocu

pa una superficie de unos 600 km 2 en la provincia de Tarragona

comprendiendo parte de las comarcas del Tarragonés, Alt Camp y

Conca de Barberá.

La poblaci6n estable actual es de unas 22.500 personas

siendo los municipios más importantes Torredembarra, Santa Co

loma de Queralt, Altafulla, Roda de Bará, Vila-rodona y La Rie

ra, todas ellos por encima de los 1.000 habitantes. Existe una

importante poblaci6n estival cifrable en un máximo de 100.000

personas sobre todo en las urbanizaciones de la costa.

En las comarcas de Tarragonés y Alt Camp, con un relie

ve de colinas algo quebrado y altu-ras de hasta 300-400 m se da

la mayor parte de actividades agrIcolas del área y algunas p�

queñas industrias situadas en la costa. La comarca Conca de -

Barberá es más montañosa y prácticamente despoblada si se ex

ceptua la zona de Sta. Coloma de Queralt.

3.2.- DEMANDA DE AGUA

En cuanto a la demanda de agua urbana se ha seguido el

criterio de evaluar la utilizaci6n real de aqua, dato que ha

sido proporcionado por el propio ayuntamiento; a los munici

pios sin datos se les han extrapolado dotaciones por habitante

10

Page 18: 521 - info.igme.es

y dla a partir de dotaciones de municipios de parecida importan

cia. Teniendo en cuenta la poblaci6n estable y la estival se

estima una utilizaci6n máxima de 3 Hm3 /año servidos integramen

te con aguas subterráneas. El 50% de las necesidades se da en

la costa, y el 75% corresponde a los tres meses de verano. El

déficit por insuficiencia de abastecimientos cuyo detalle se

muestra en el texto, se estima en 0,5-0,7 Hm3 /año.*

La pequeña industria que se abastece por sus propios me

dios utiliza unos 75.000 m 3 /año, de aguas subterráneas.

La refinerla de petróleos de ENPETROL tiene una conce

sión en el río Gaiá de 22 Hm 3 /año, que se derivan de la presa

de Catllar; sus necesidades actuales son de 11 Hm3 /año que en

los d1timos años no han podido captarse en su totalidad por -

falta de agua.

Fuera de la cuenca del Gaiá cabe citar como déficit de

demanda más importante el de la ciudad de Tarragona cifrable

en 13 Hm3 /año.

Las necesidades de agua para regadIo son algo inferio

res a 2,5 Hm3 /año, de las cuales el 25% proceden de aguas sub

terráneas.

Como resumen, puede indicarse que el agua actualmente

utilizada en la zona de estudio es de unos 17 Hm3 /año (tenien

do en cuenta la poblaci6n estival), de la cual 13 Hm3 /año pro

ceden de aguas superficiales y 4 Hm 3 /año de aguas subterráneas.

3.3.- PRECIPITACIONES

La precipitaci6n media anual calculada a partir de una

Page 19: 521 - info.igme.es

serie de años entre 1940-41 y 1977-78 se ha estimado en 533 mm

en la Cuenca de Querol (superficie de 123 km 2 ) y de 520 mm en

la cuenca que vierte al embalse de Catllar (354 km 2

3.4.- APORTACIONES DE AGUAS SUPERFICIALES

Los diferentes estudios existentes sobre la hidrologíadel Gaiá han utilizado la metodología que los datos disponi

bles permitían, habiéndose aceptado en casi todos los casos -

los aforos de Queral como representativos de su cuenca. La apo£

taci6n media de la cuenca del embalse se ha estimado como más

probable en 20-26 Hm 3 /año, sin que se pueda con los datos dis

ponibles hasta el momento hacer una determinación más precisa

de la aportaci6n. El coeficiente de escorrentía puede estimar

se entre un 11 y un 14%. Los meses con mayor aportaci6n (10-11%

de la anual) son octubre, diciembre, marzo, abril y mayo y los

valores m1nimos se dan en los meses de febrero, julio y agos

to.

Se estima que un 60-67% de la escorrentla total del rloGaiá procede de aguas subterráneas.

La única obra de regulaci6n importante de la cuenca es

el embalse de Catllar con una capacidad de embalse de 60 Hm3 y

suficiente para regular las aportaciones estimadas del río.

Los aforos diferenciales disponibles hasta el momento

y el reconocimiento de campo ponen de manifiesto que el río incrementa su caudal de manera continua desde la cabecera hasta

Montferri con las aportaciones de acuíferos, algunos de ellos

colgados respecto al cauce.Aguas abajo de Montferri el caucedel río penetra en un afloramiento calizo perdiendo parte del

caudal por infiltración antes de llegar a la estación de afo

12 -

Page 20: 521 - info.igme.es

ros de Vilabella. Aguas abajo de la estaci6n, el río recibe -nuevos aportes subterráneos en el'tramo que media entre ésta ylas Cuevas Rojas, que en funci6n de los aforos diferenciales -disponibles se estima entre 1,5 y 5 Hm 3 /año variando en proporCi6n directa a los caudales del río aguas arriba de Montferri.

Mientras que los balances hidraúlicos realizados en el

embalse de Catllar en 1976, 1978 y 1979 mostraban superávit, -

es decir diferencias positivas entre la variaci6n del volumen

de embalse entre el final y el comienzo del período considera

do y la diferencia entre las entradas y salidas del embalse en3el mismo período, en 1977 se produjo un déficit de 6-7 Hm Es

te déficit se interpreta como una pérdida del embalse probable

mente en las calizas jurásico-cretácicas que tienen su punto

más bajo en la zona anterior a las Cuevas Rojas.

Los únicos datos disponibles de calidad de aguas super

ficiales corresponden a la estaci6n E7, del MOPU , en Vespella.

Muestran la existencia de contaminaci6n química por fosfatos y

nitrítos, y orgánica detectándose la presencia de colíformes.

3.5.- RECURSOS Y RESERVAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Y ALTERNATI-

VAS DE UTILIZACION

La descripci6n del potencial de aguas subterráneas de

la zona de estudio se realiza según las unidades hidrogeológi-

cas definidas en el plano 8.1.

3.5.1.- Terciario del Ebro

Superficie: 100 km 2

Acuíferos: Paleoceno-Eoceno-Oligoceno. Alternancias de

niveles de calizas, conglomerados y arenis

13 -

Page 21: 521 - info.igme.es

cas en capas de bajo espesor, con arcillas,con potencia total de 1200-1300 m.

Características hidrogeol6gicas: Carácter semi permeablede la formaci6n, niveles a veces colgadosLos pozos existentes, de escasa profundidadproporcionan caudales de 3-4 lls.

Calidad química: Aguas de tipo sulfatado cálcico, quepueden presentar excesiva salinidad en algdn caso (900-2.000 pmhos/cm).

Recursos: 3 Hm 3 /año

Explotaci6n actual: 0,3-0,4 Hm3 /año

3Excedentes: 2,6-2,7 Hm /año, que se drenan por el r1oGaiá.

Reservas: Muy pequeña capacidad de regulaci6n

Problemas previsibles: Déficits de abastecimiento enSta. Coloma de Queralt y en Las Pilas.

Acciones recomendadas: Soluci6n de los problemas deabastecimiento mediante la perforaci6n de pozosde poca profundidad, preferiblemente donde -se capten aguas superficiales infiltradas, oen los niveles permeables de la parte infe-rior de las formaciones paleogenas, en lasque cabe esperar una más baja salinidad.

3.5.2.- Unidad Prelitoral. Sector Norte

14 -

Page 22: 521 - info.igme.es

2Superficie: 110 km

Aculferos:- Triásico, en dos niveles de calizas y dolomías, ambos de 70 m de espesor (Muschelkalksuperior, Munchelkalk inferior).Eoceno, calizas (espesor de 30 m).

Características hidrogeol6gicas: Carácter frecuentemente colgado de los aculferos Muschelkalk superior y Eoceno. Pozos de 150-250 m de profundidad pueden alcanzar caudales de 3-11 -lls, y probablemente mayores cerca de zonasfracturadas.

Calidad química: Aguas de tipo bicarbonatado cálcico,con conductividades de 500-900/Ámhos/cm, ap

tas para todos los usos.

Recursos: 7-8 Hm 3 año.

Explotaci6n actual: Prácticamente nula.

Excedentes: 7-8 Hm3 /año que se drenan al río Gaiá bien

directamente, bien a tra<íes de formaciones

detríticas de la Unidad Plioceno Continen

tal.

Reservas: Estimadas preliminarmante en 3-17 Hm 3 en el

aculfero Muschelkalk inferior al S y SE de

Querol, único acuífero con reservas utiliza

bles.

Problemas previsibles: Déficits en Querol y Sta. Perp�

15 -

Page 23: 521 - info.igme.es

tua del Gaiá, aunque de pequeña entidad.

Acciones recomendadas: - Solución de los problemas actuales de abastecimiento mediante perforaci6n de pozos en el aculfero Muschelkalk inferior. Pueden esperarse rendimientos máximos por pozo (150-200 m de profundidad) entre 3 y 11 lls.

- utilizaci6n de reservas Y verificaci6n

de la viabilidad de su explotaci6n en elacuífero Muschelkalk inferior al S y SE deQuerol mediante perforaci6n de pozos experímentales y control de la explotaci6n.

3.5.3.- Unidad Prelitoral. Sector Centro

Superficie: 65 km2 (el meridiano 5'10' es el llmite -

oriental).

Acuiferos:- Triásicos (calizas y dolomSas del Muschelkalk inferior, 70 m; calizas y dolom1as delMuschelkalk superior, espesor medio 70 m).Jurásico-cretácico (calizas y dolomías, es

pesor conjunto de 250-300 m).

Características hidrogeol6gicas: Se trata de un amplio

sinclinal de ndcleo jurásico-cretacico y -

flancos triásicos. Los niveles de agua se

sitúan en profundidades de 100-160 m dejan

do por encima del nivel saturado secciones

importantes de aculfero sobre todo en los

flancos del sinclinal. Pozos de 150-250 m

16 -

Page 24: 521 - info.igme.es

de profundidad pueden proporcionar caudalesinstantáneos de 10-20 l/s (caudales especificos de 0,7 l/s en zonas pr6ximas a fracturas).

Calidad gulmica: Aguas de tipo bicarbonatado cálcico yconductividades entre 400 y 800/umhos/cm, -aptas para todos los usos.

Recursos: 3-4 Hm3/año (1 Hm3 en la cuenca del Gaiá).

Explotaci6n actual: 0,1 Hm 3 /año.

Excedentes: 3-4 Hm3 /año que se drenan verosimilmente hacia la Depresi6n del Penedés.

Reservas: 4-23 Hm3 (2-10 Hm3 en la cuenca del Gaiá).

Problemas previsibles: Déficit en el abastecimiento a

Rodonyá, supuesto de pequeña entidad.

Acciones recomendadas: - Soluci6n de los actuales pro

blemas de abastecimiento mediante sondeos -

de 150-250 m de profundidad en los aculfe

ros Muschelkalk superior y Jurásico-cretáci

co; caudales instantáneos máximos por pozo

de 10-20 lls.

—Aprovechamiento de losrecursos' de las reservas en el área denexcedentes y

tro de la cuenca del Gaiá, mediante el con

trol de las explotaciones que se preven en

el área, perforación de nuevos pozos experi

mentales, y estudio econ6mico del sistema -

17

Page 25: 521 - info.igme.es

captaci6n-conducci6n con vistas al abastecimiento de diversos tipos de demandas deficitarias.

Areas recomendadas para captaciones: - Zona de afloramientos jurásico-cretácicos entre Tossa Grossa y Masarbones; puntos pr6ximos a fractu-ras.

3.5.4.- Unidad Prelitoral. Sector Sur

Superficie: 55 km2 (el meridiano 5'10' es el límite -

oriéntal).

Aculferos:- Triásicos (calizas y dolomias del _Muschel

kalk inferior, 70 m; calizas y dolomías delMuschelkalk superior, espesor medio 70 m).

Jurásico-cretácico (calizas y dolomias, es

pesor conjunto de 250-300 m).

Características hidrogeol6gicas: Area anticlinal de tec

t6nica compleja y divisi6n de los acuíferos

en pequeños bloques; riesgos de hallar sec

ciones de aculferos importantes por encima

del nivel saturado. Niveles de agua entre

25 y 60 m.Pozos de 100-300 m de

profundidad según las zonas y estructuras -

geol6gicas, pueden alcanzar caudales de 10-

40 l1s (triásico, caudales específicos de

0,05-1,2 l/sm) o 20-80 l1s (jurásico, cauda

les específicos de 0,05-45 l/sm), dándose -

los mayores rendimientos en áreas cercanas

a fracturas.

18-

Page 26: 521 - info.igme.es

Calidad química: Aguas de carácter bicarbonatado o sul-fatado cálcico magnésiso, entre 700 y 1.400pmhos/cm de conductividad, y aptas para todos los usos.

Recursos: 3 Hm3/año

Explotaci6n: 0,4-0,5 Hm3/año

Excedentes: 2,5 Hm3/año, de los cuales 1,8 Hm3 /año dre-nan hacia el aculfero mioceno marino del Bajo Gaig, y 0,7 Hm3 /año hacia el Sector Centro y Depresi6n del Penedés.

Reservas: 4-21 Hm 3 /año

Problemas previsibles: Abastecimiento de necesidades de

la zona costera (Pobla de Montornes, yotras

poblaciones costeras si progresa la minera-

lizaci6n de los pozos actuales de abasteci-

miento en el Bajo Gaiá), abastecimiento de

Salom6.

Acciones recomendadas:

Utilizaci6n del potencial de excedentes -

de recursos y reservas mediante un progra

ma que podría realizarse con el de la zo

na Centro:

Iniciaci6n de una explotaci6n experimen

tal en la franja sur del aculfero, uti-

lizándose el agua en municipios coste-

ros con mayores problemas de salinidad

19 -

Page 27: 521 - info.igme.es

en sus abastecimientos.

. Control de la explotaci6n y de la res-puesta de los aculferos a la misma (niveles y calidad) .

. Estudio econ6mico de la viabilidad de laexplotaci6n frente a diversos tipos dedemandas deficitarias.

Areas favorables para captaciones: Tiene particular in

terés el acuífero jurásico cretácico en el

borde sur del sector en contacto con el Ba-

jo Gaiá. (pozos de caudales instantáneos de

40-80 l1s y rendimientos de hasta 45 l/s.m.),.

Deberán controlarse cuidadosamente los efec

tos de la extracci6n sobre el avance de la

intrusi6n marina en el mioceno marino del -

Bajo Gaiá.

3.5.5.- Depresi6n Pliocena

Superficie: 70 km2 (se considera dnicamente la cuenca -

del Gala).

Aculferos:- Plioceno continental

. facies arcillosa con niveles arenosos -

(Mc 2 ), espesor máximo de 500 m.

. facies de alternancia de conglomerados, -

arenas, arcillas y limos, coronado por un

pie de monte detrItico (Mc3 ), espesor má-

ximo de 400 m.

20 -

Page 28: 521 - info.igme.es

Cuaternario. Gravas, arenas y limos del alu

vial del Gaiá, 10-15 m de espesor.

CaracterIsticas hidrogeol6gicas: Niveles detrIticos engeneral de baja permeabilidad, salvo lospie

de montes cuaternarios superficiales, capta

das por numerosos pozos de poca profundidad

entre Brafim, Vilabella y Valls. Pozos de

hasta 60 m en niveles superficiales captancaudales alrededor de 7 y hasta 40 l/s (cau

dal especIfico entre 0,1 y 4 l/s.m.). Pozos

en niveles areno arcillosos más profundos

dan caudales máximos de 8 l/s.

Calidad gu5-mica: Aguas bicarbonatadas de tipo cálcico

con conductividades entre 400 y 1.100

pmhos/cm. El agua es apta para todos los

usos aunque puede haber problemas locales -

por excesiva salinidad (recirculaci6n derie

gos) y contaminací6n local por vertidos superficiales.

Recursos: 2-3 Hm3 /año. Recarga por lluvia.

1 Hm3/año. Recarga lateral aculferos triási

COS.

0,5 Hm3 /año. Infiltraci6n lluvia a Cuaterna

rio.

Total: 3,5-4,5 Hm3 /año

Explotaci6n: 0,6 Hm3 /año

Excedentes: 2,9-3,9 Hm3 /año, que se drenan hacia el r1o

21 -

Page 29: 521 - info.igme.es

Gaiá en su mayor parte, y al aculfero mioceno marino del Bajo Gail.

Reservas: Por el carácter superficial de los nivelesde mayor porosidad, y el gran número de pozos superficiales no se aconseja el aprove-chamiento de reservas.

Problemas previsibles: Presentan déficit los abasteci-mientos de algunos agregados de Aíguamurcia,

y de Vila-rodona.

Acciones recomendadas: - Soluci6n de los problemas de -abastecimiento mediante captaci6n por pozos.

Las Poblas (Aiguamurcia) puede resolver -el problema por captaci6n en el aculfero

Muschelkalk superior, de la Unidad Preli-

toral Sector Norte. Pozo de 100-200 m de

profundidad, caudales previsibles de 3-11

l/s.

Vila Rodona, bien con pozos perforados en

el Muschelkalk superior de la U. Prelito-

ral, bien mediante pozos de 100-150 m deprofundidad perforados en el valle del -

Gaiá entre Stes Creus y Pont d'Armentera.Caudales máximos previsibles del orden de3-11 l/s por pozo.

Estudio de evaluaci6n de excedentes del -

aculfero Mc 3 en el área de Puigpelat, con

vistas a su incorporaci6n a la Mina del

Arzobispo. Caudales obtenidos por pozo -(entre 50 y 100 m de profundidad) del or

22 -

Page 30: 521 - info.igme.es

den de 7 lls, con posibilidad de alcanzarcaudales mayores (=20 l/s).

Areas recomendables para perforaciones: Cabecera de laMina del Arzobispo, zona de Vallmoll-Puigpelat, si los estudios previstos mostra-sen excedentes.

3.5.6.- Cretácico del Gaig

Superficie: 15 km2 (afloramiento)

40 km2 (afloramientos en áreas cubiertas -

por el mioceno marino en el Bajo Gail conectadas hidráulicamente).

Aculferos: Jurásico-Cretácico (calizas y dolomias, con

espesor de 250 m).

Características hidrogeol6gicas: Relaciones muy estre-

chas entre el río Gaiá y el acuífero en zo

nas alternativas de infiltraci6n y descarga;

posible infiltraci6n de la cola del embalsede Catllar en aguas altas.

Pozos entre 70 y 200 m de profundidad pro-

porcionan caudales entre 7 y 50 l1s (cauda-

les específicos 0,18-1,66 l/s.m.). transmi-

sividad: 50-400 m2 /día. Coeficiente de alma

cenamiento: 0,001 - 0,005.

Calidad química: Aguas de tipo bicarbonatado o sulfata-

do cálcico. La conductividad de las aguas -

subterráneas junto al río Gaid (700-800 -

23 -

Page 31: 521 - info.igme.es

pmhos/cm) es menor que en el área de Vespe-

lla (500-1.100 pmhos/cm). Son aguas aptas -

para todos los usos, con la salvedad de que

las aguas subterráneas del Valle del Gaiá -

presentan indicios de la contaminaci6n de

las aguas superficiales.

Recursos: Recarga por infiltraci6n de la lluvia esti-

mada en 1 hm3 /alo; no se ha contabilizado -

la infiltraci6n de aguas superficiales.

Explotaci6n actual: 0,1 hm3 /año

Excedentes: 0,9 hm3 /año, drenado en su mayor parte por

el r1o Gaiá, y parcialmente por el aculfero

mioceno marino. En un pertodo de aguas al-

tas en el embalse de Catllar sedeterminaron

unas pérdidas por infiltraci6n de 6-7 hm3 -

(año 1977) en el aculfero jurásico-cretáci_

co que aflora en la cola del embalse.

Reservas: Totales: 8-40 hm3

Utilizables: 4-20 hm3 (estimaci6n prelimi-

nar).

Problemas previsibles: Déficit en los abastecimientos -

municipales de Vilabella y Vespella.

Acciones recomendadas:

Soluci6n a los problemas de abastecimien-

to mediante perforaci6n de pozos en el -

acuífero jurásico-cretácico. Pozos de 150

a 200 m de profundidad pueden proporcio-

24 -

Page 32: 521 - info.igme.es

nar caudales instantáneos entre 7 y 50 l/s

con caudales específicos entre 0,18 y 1,66

1/S.M.

Operaci6n conjunta del embalse de Catllar

y del embalse subterráneo jurásico-cretáci

co con vistas al aprovechamiento de las re

servas subterráneas explotables y a la re

cuperaci6n de los voldmenes infiltrados en

épocas de aguas altas del embalse de Cat-

llar. La investigaci6n deberá consistir en

controlar simultáneamente niveles en el em

balse , extracciones y niveles en el acul-

fero y en el mioceno marino del Bajo Gaiá,

y realizaci6n de nuevas perforaciones para

conocer las características hidráulicas -

del aculfero en toda el área utilizable.

3.5.7.- Bajo Gaiá

Superficie: 162 km2 (entre el río Francolí y el meridia-

no 50101).

Aculferos: - Jurásico-Cretácico (calizas y dolomías, esp�

sor 250 m).

- Mioceno marino (calcarenitas, calizas arreci

fales, conglomerados, margas y arcillas, con

espesores de 30-100 m, 100-400 m o superio-

res a 400 m segdn las zonas).

- Cuaternario (gravas, arcillas y limos, alu-

vial del Gaiá, espesor de 10 a 13 m; llano-

costero de Torredembarra, espesor de 10-30m).

25

Page 33: 521 - info.igme.es

Características hidrogeol6gicas:

Salvo las áreas conectadas a la U. Cretácico

del Gaiá, o a aguas superficiales, el aculfe

ro jurásico cretácico recibe escasa alimenta

ci6n, con grave riesgo de intrusi6n salina.

El aculfero mioceno marino es el aculfero re

gional de la unidad, con una explotaci6n pornumerosos pozos para fines de abastecimientourbano, industrial y de regadIos, habiendo -

provocado una intrusi6n salina de unos 1.200 m

de penetraci6n en el llano costero de Torre-dembarra, y de 4000 m entre Tarragona y elr1o Gaiá. Dresencia de aculferos colgados enaliTmas— zonas que drenan al acuSfero regionalPozos entre 100 y 150 m, alcanzan caudalesde 1-7 l/s, y más raramente caudales de 14-22 l/s (caudales especIficos entre 0,01 y 51/S.M.).

El aculfero cuaternario está conectado al -mioceno marino, y salvo en el aluvial del -Gaiá está afectado por la intrusi6n salina .Los caudales especIficos varlan entre 0,3 y50 l/s.m.

Calidad gulmica: Las aguas del mioceno marino son aguas

bicarbonatadas o sulfatadas cálcicas aptas -

para cualquier uso. Las conductividades sondel orden de 600-1400 pmhos/cm. Con influen-

cia de la intrusi6n salina la conductividad

puede alcanzar 2400-9000 pmhos/cm, y los clo

26 -

Page 34: 521 - info.igme.es

ruros 700-3600 mg/l.

Recursos: Recarga por infiltraci6n de lluvia: 5-6 Hm 3

ano.Excedentes de la U. Prelitoral Sur:

1,8-2,5 Hm3 /año

Total: 6,8-8,5 Hm3 /año

Explotaci6n actual: 2,5-3 Hm3 /año

Excedentes: 4,3-5,5 Hm3 /año, de los cuales 1 Hm3 /año es

utilizable (borde del aculfero en La Secui-

ta-Perafort), y el resto debe reservarse pa

ra mantener la posici6n del frente salino.

Reservas: 1,6-4 Hm 3 /año en el área Perafort-Catllar-Re

nau.

Problemas previsibles: Es previsible la salinizaci6n de

pozos de abastecimiento en el llano costeroTorredembarra-Roda de Bará, que podrta afec

tar a los actuales abastecimientos de Torre-dembarra, Altafulla, Pobla de Montornes y -

Creixell, y a las respectivas urbanizaciones.

Ante el riesgo que suponen nuevas captacio-nes en la zona costera se recomienda la reu

bicaci6n de los nuevos abastecimientos en la

Unidad Prelitoral, sector sur.

Acciones recomendadas:

Utilizaci6n de recursos y reservas explota-

bles mediante extracciones experimentales -

27 -

Page 35: 521 - info.igme.es

(profundidad 150-250 m; caudales previsibles7-20 l/s) en el área de borde del aculfero -

Perafort-La Secuita, caudales que podrían serincorporados a la Mina del Arzobispo; valoraci6n del interés de la explotaci6n enel áreaCatllar-Renau.

Control de la intrusi6n salina mediante medida peri6dica de niveles y de contenido en -cloruros en una batería de piez6metros dispuesta paralelamente a la costa.

Zonas favorables para perforaciones-oor sus mayores ren-dimientos:

Borde del aculf ero mioceno marino en Perafort-La Secuita.

Zona entre Catllar y La Riera (área para reu

bicaci6n de captaciones ya salinizadas de zo

nas pr6ximas).

Area entre Altafulla y NW de Torredembarra

(riesgo de intrusi6n).

3.5.8.- Balance hídrico

En los cuadros adjuntos se muestra un balance hídrico

aproximado por unidades hidrogeol6gicas y de recursos totales

3.6.- CONCLUSIONES

La utilizaci6n actual de agua en el área estudiada, quetiene como n1cleo la cuenca del Gaiá,es de 17 Hm 3 /año

28 -

Page 36: 521 - info.igme.es

ISALANCE HIDRICO DE LOS ACUIFEROS

Infiltrasíón Otros Recursos Explotací6n Exce entes ReservasLluvias Hm /aao Hm3 /año Hm3/año Rmi/año D R E N A J E HM3

Terciarío del Ebro 3 0,3 0,4 2,6 - 2,7 Río Gaíá No utilizable

Unidad PrelitoralS. Norte 7 ~ 8 7 - 8 Río Gaíá y U. 3 - 17

Plioceno ctal

Unidad Prelitoral 3- 4 (Cuenca 0,1 3- 4 (Cuen U. Depresi6n 4 -23 (CuencaS. Centro Gaig: 1) ca Gaiá: T) Penedás Caíá; 2 - 10)

U. Prelitoral S. 3 0,11 0,5 0,7 Depresi6n PenedásSur 2,5

1,8U. Bajo Gaíá 4 - 21

Depresi5n Pliocena 2,5 - 3,5 1(U. Prelitoral 0,6 2,9 - 3,9 Río Gaiá (y U. No utilizableNorte) Bajo Caíá

Cretácíco del Gaiá 1 Infiltrací6n del 0,1 0,9 Río Gaiá (y U. 4 - 20río Caíá no con Bajo Gaiá)tabílizada

Cuenca río FrancoBajo Gaiá 5 - 6 1,8 (U. Prelito- 2,5 4,3 - 5,131,3- lí 1,6 - 4

ral Sur)4

3 Flujo al mar

T 0 T A L 24,5 - 28,5 2,8 4,0 0,5 ~ 24,3 17 - 85

Page 37: 521 - info.igme.es

BALANCE DE LOS RECURSOS HIDRICOS-TOTALES DEL AREA ESTUDIADA

3AGUA SUBTERRA

Hm /año R 1 0 G A I A NEA NO CONEC-- T 0 T A LTADA AL R.GAIA

Recursos Esc.superficial. 6,5 - 10,120-26 11 - 13 31 39Esc. subterránea: 13,5 - 15,5

Explotación Ag.Superf. 12,8 13,8 3 17Ag.Subt. 1 y

Pérdidas al mar 3,3 - 4,3 3,3 4,3

Excedentes 6,2 - 12,2 4,7 - 5,5 11 18

Capacidad Embalse Subterránea: 7 - 37(Hm3) Superficial: 60 (E. Catllar) 10 48 77 -145

Page 38: 521 - info.igme.es

de los cuales 13 Hm3/año proceden de aguas superficia-

les y 4 de aguas subterráneas.

- Sectorialmente la utilización de agua se distribuye en

3 Hm3/año para abastecimiento urbano (enteramente de -

aguas subterráneas), 2,5 para agricultura y 11 para in-

dustria (refinería de ENPETROL). La concesión de aguas

del río Gaiá de ENPETROL es de 22 Hm3/año.

- Mientras las necesidades industriales son continuas a

lo largo del año, un 75% de las de abastecimiento urba-

no (por la importancia de la demanda estival) y las de

regadío se concentran en los meses de verano.

- La aportación media del Gaiá en el embalse de Catllar -

se estima como más probable entre 20 y 26 Hm3/año, sin

que se pueda con los datos disponibles hasta el momento

hacer una determinación más precisa.

- Se estima que un 60-67%(13,5-15,5 Hm3/año) de la esco-

rrentía total del río Gaiá procede de aguas subterráneas

aunque los caudales de base mínimos no son muy elevados

(en Querol, 123 km2 de cuenca, 20 l/s en un año medio).

- La única obra de regulación importante de la cuenca esel embalse de Catllar con una capacidad de embalse de 60

Hm3 y suficiente para regular las aportaciones estima-

- das del río Gaiá. En 1977, año hümedo, se estimaron en

el balance hídrico del embalse unas pérdidas de 6-7 Hm3,

atribuibles probablemente a infiltraciones en acuíferos

de la cola del embalse.

Las aguas superficiales muestran en Vespella la existen

- 31 -

Page 39: 521 - info.igme.es

cia de contaminaci6n por fosfatos y nitritos, detectán-

dose la presencia de coliformes. Son aguas sulfatadas -

cálcicas o carbonatadas cálcico-magnésicas con una sal¡

nidad entre 630 y 800 mg/l.

- La aportaci6n total de aguas subterráneas se estima en

24-29 Hm3 /año, de los cuales 13,5-15,5 se drenan por la

cuenca del río Gaiá y 11-13 se drenan hacia el río Fran

coll, Depresi6n del Penedés o a la zona costera.

- Como aculferos más importantes destacan los aculferos -

triásicos y jurásico cretácico de la Unidad Prelitoral,

con unos recursos evaluados en 13-15 Hm3 /año, el aculfe

fero Plioceno continental con 2,5-3,5 Hm 3 /año, y el

-aculfero Mioceno marino del Bajo Gaiá, con 5-6 Hm3 /año.

- No existen pérdidas al mar de aguas superficiales? el

flujo de aguas subterráneas al mar en el Bajo Gaiá se -

estima en 3,3-4,3 Hm3 /año, flujo que debe mantenerse pa

ra estabilizar el frente de intrusi6n salina a 1200 m -

de la costa en el llano de Torredembarra, y a una dis~tancia media de 4000 m en el área Tarragona-R. Gaiá.

Teniendo en cuenta que los recursos totales del área es

tudiada pueden evaluarse en 31-39 Hm3 /año, considera-

dos la actual utilizaci6n de agua y el flujo necesario

para mantener la intrusi6n salina, se obtienen unos ex

cedentes de 11-18 Hm3 /año.

Puede estimarse que de estos excedentes 6-12 Hm3 /año co

rresponden a la aportaci6n de la Cuenca del Gaiá en el

embalse de Catllar, por lo que con el tiempo podrán que

dar absorbidos por la ampliaci6n de necesidades de ENPE

32

Page 40: 521 - info.igme.es

TROL hasta cubrir su concesi6n de 22 HM3 /año, y por el

aumento de demanda local.

El resto de excedentes (5-6 Hm.3/año) no están conecta-

dos con la cuenca del Gaiá, localizándose 1 Hm3/año en

el área de Perafort-La Secuita, y del orden de 4-5 Hm3

/año en la U. Prelitoral Centro.

Hay que precisar en consecuencia que el carácter exce-

dentario de la Cuenca del Gaiá en cuanto a recursos, es

coyuntural en su mayor parte, al irse reduciendo los ex

cedentes a medida que se vayan ampliando las demandas -

ya establecidas.

Las reservas explotables de aguas subterráneas se esti

man en 17-85 Hm3 /año, debiendo ser necesario un mayor

conocimiento de los aculferos a fin de dar una mayor -

precisi6n a estas cifras. Se han evaluado en base a ad

mitir descensos regionales de niveles de agua que aprio

ri se estiman compatibles con la situaci6n de cada acul

fero, sin perjuicio de que investigaciones posteriores

muestren la viabilidad de una utilizaci6n más exhausti-

va.

De las mencionadas reservas 10-48 Hm 3 (Unidad Prelito-

ral Centro y Sur, Bajo Gaiá) no están conectadas al río

Gaiá, por lo que su extracci6n no afectarla al régimen

de aguas superficiales; la extracci6n de los restantes

7-37 Hm3 afectarla más o menos al régimen del río Gaia.

Seg1n aculferos, la capacidad útil de los embalses sub

terráneos se distribuye de la forma siguiente:11-61 Hm,5

en los aculferos triásicos y jurásico-cretácico de la

33 -

Page 41: 521 - info.igme.es

Unidad Prelitoral, 1,6-4 Hm3 en el Mioceno marino delBajo Gaiá y de 4 a 20 Hm3 en el Cretácico del Gaiá.

Salvo las áreas costeras invadidas por la intrusi6n sa-lina y zonas en el Terciario del Ebro con una elavada -

salinidad, las aguas subterráneas son utilizables para

todos los usos (400-1500 pmhos/cm de conductividad).

Los aculferos formados por niveles superficiales (Ter-

ciario del Ebro, Depresi6n Pliocena, Cuaternario del Ba

jo Gaiá) o que reciben agua del r1o Gail pueden mostrar

indicios de contaminaci6n quImica u orgánica.

Se han detectado oroblemas de abastecimiento en once mu

nicipios, con un déficit estimable en 0,5-0,7 Hm 3 /año ;

cada uno de los problemas puede resolverse mediante cap

taci6n de aguas subterráneas.

3.7.- RECOMENDACIONES

Con el fin de precisar el régimen de caudales y aporta-

ciones del Gaia es conveniente la instalaci6n de una -

nueva estaci6n de aforos en Montferri y el acondiciona-

miento y control detallado de las de Querol, Vilabella

y Estrecho Cardenal, ast como la reposici6n de los plu

vi6metros que antes existlan en la cuenca, completados

con alguno más en zona poco cubierta.

La utilizaci6n de aguas subterráneas en la cuenca del

Gaiá ofrece las siguientes perspectivas de mejora (pla-

no 8.1).

a) soluci6n de los problemas de abastecimiento de agua

34 -

Page 42: 521 - info.igme.es

a los minicipios deficitarios.

b) utilización de las reservas útiles de aguas subterrá

neas del Muschelkalk inferior en la Unidad Prelito-

ral Norte. Las reservas se han evaluado en 3-17 Hm3;

su extracción y conducción por el propio río Gaiá y

afluentes puede tener interés en épocas de aguas ba

jas del embalse de Catllar. Su extracción afectará -

necesariamente a las aportaciones posteriores del río

Gaiá hasta completarse la recarga del embalse subte-

rráneo.

c) utilización de recursos y reservas de las áreas Cen

tro y Sur del Bloque del Gaiá.

_ Los excedentes de recursos se han estimado en 4-5 -

Hm3/año, mientras que las reservas explotables se

estiman en 8-44 Hm3; la posibilidad de descensos re

gionales del nivel de agua está favorecida por el es

caso número de perforaciones existentes que pueden -

verse afectadas.

El interés de su captación radica en la posibilidad

de abastecimiento de la demanda costera en la zona -

de agua salinizada, o de demandas del área del Fran-

colí. Por otra parte su extracción no plantea inter-

ferencias en el régimen del embalse de Catllar.

El programa de actuación debería incluir explotacio-

nes experimentales en las área de Tossa Grossa-Masar

bones y franja Sur de la U. Prelitoral Sur, control

de la respuesta de los acuíferos a la extracción, y

estudios económicos de la viabilidad de la extrac-

ción frente a diversos tipos de demanda. Conviene -

35 -

Page 43: 521 - info.igme.es

precisar que la cartografla geol6gica disponible enla Unidad Prelitoral Sur no es lo suficientemente de

tallada para la mejor ubicaci6n de las captaciones.

d) utilizaci6n de excedentes en la Depresi6n Mioplioce-na.

Dados los interesantes caudales que se obtienen enel área de Valls-Puig pelat en los niveles superfi-ciales del piedemonte cuaternario-Plioceno continen-tal, se recomienda una evaluaci6n de los excedentesde recursos del área, no cuantificados en este estudio por no pertenecer a la cuenca del Gaiá.

El área de Perafort-La Secuita en el aculfero mioce-no marino posee unos excedentes valorados en 1 Hm3

/_/año, ast como unas reservas dtiles estimadas en 1,6-

34 Hm

El interés de la captaci6n de estas aguas subterrá-neas radica en la posibilidad de su incorporaci6n ala conducci6n de la Mina del Arzobispo, que lleva -aguas desde Puig-pelat a Tarragona.

e) Utilizaci6n conjunta del embalse subterráneo del Cretácico del Gaiá y del Embalse de Catllar.

Las reservas utilizables del aculfero se han estima-

do en 4-20 Hm3 , cuya explotaci6n tiene un doble in

terás. Por una parte hay la posibilidad de captar -

unas reservas utilizables en aguas bajas del embalse

superficial, por otra la de recuperar los posibles -

vollimenes infiltrados en la cola del embalse del Cat

llar, cuando el nivel de éste supera la cota 90.

36 -

Page 44: 521 - info.igme.es

La viabilidad de este esquema deberá verificarse me

diante la realizaci6n de nuevas perforaciones (sobre

todo en áreas subyacentes al mioceno marino) que permitan determinar las caractertsticas hidráulicas delaculfero, el control simultáneo de niveles de agua -

en el embalse del Catllar y en los aculferos cretáci

co y mioceno marino, as1 como con el inicio de una -explotaci6n experimental.

Como complemento a las acciones que se recomiendan es -

necesaria la implantaci6n de una red de control de la

intrusi6n salina en el área costera, a fin de evitar -que una mayor explotaci6n de los aculferos pueda inci-dir en un mayor avance de la intrusi6n salina.

Dado que los mayores problemas de demanda de agua se ha

llan fuera de la cuenca del r1o Gaiá, se recomienda la

ampliaci6n del presente Estudio hidrogeol6gico a todo

el Campo de Tarragona y área de influencia, con el fin

de poder comparar las opciones propuestas en este Estu-

dio con las que se seleccionen en otras áreas y conse-

guir de esta forma una mejor correspondencia entre re-

cursos y demandas.

37

Page 45: 521 - info.igme.es

L-Z

coma

ros

rj ;r

se@@

1

Page 46: 521 - info.igme.es

4.- EL MARCO GEOGRAFICO

Page 47: 521 - info.igme.es

4.1.- INTRODUCCION

La cuenca del río Gaiá se sitila al NE de la ciudad de Tarragona; las características geográficas son casi idénticas alas de su vecina del río Francoll.

La cuenca del Gaiá atraviesa durante su recorrido tres comarcas naturales que en sentido descendente son:

- La "Conca de Barberá"

- "L'Alt Camp"

- "El Tarragonés"

Las características geográficas de cada una de estas co-marcas imprimen su propio carácter al río de forma que a grossomodo pueden corresponderse a los tramos alto, medio y bajo delGaiá. Los caracteres litol6gicos de la cuenca han posibilitadola instalaci6n humana junto al cauce principal en L'Alt Camp yen el Tarragonés.

4.2.- EL RELIEVE

En la cuenca alta del río puede distinguirse un área de -cabecera con un relieve de colinas suaves entre cotas de 700 y800 m y numerosos afluentes, cuyos valles ocupan las capas másblandas (arcillas y areniscas) entre otras más duras (conglome-rados); y el área en que el río atraviesa los material-es ma-rgocalizos de la Sierra Prelitoral, en un valle muy encajado, con

39

Page 48: 521 - info.igme.es

presencia de cuestas y acantilados y fuertes desniveles, des

de 400 mhasta 963 m (Pico Montagut) y 923 m (Pico Teulerla).

La cuenca media discurre por una zona más llana, con re

lieves entre los 200 y 400 m, aunque la margen izquierda es -

en general más alta que la derecha, fen6meno que tiene origen

en la continuidad de afloramiento de los materiales calizos -

de la sierra prelitoral hasta cerca del mar.

La cuenca baja del Gail consta de un área de suave re-

lieve con alturas máximas de unos 100 m que se prolonga por -

un llano costero.

4.3.- VEGETACION

Aun a pesar de que se alcanzan alturas cercanas a los -

1000 m, el clima dominante es el de la montaña mediterránea -

baja, con máximos pluviométricos en otoño y primavera, a menu

do torrenciales; temperatura media de 141C; humedad media del

80% que motiva una vegetaci6n abundante en la vertiente norte

de las montañas, mientras que la fuerte insolaci6n no la favo

rece en las vertientes que miran al Sur. La vegetaci6n de "Pi

nus halepensis" ocupa casi toda la parte del monte, mientras

que las cotas bajas se hallan ocupadas por el bosque de enci-

nas. En los d1timos años los incendios han sido la causa de -

intensa deforestaci6n.

4.4.- HIDROGRAFIA

El r1o nace en las cercanlas del pueblo de Aguil6(740 m

s.n.m.) en unos conglomerados terciarios; tiene un recorrido

de 65,7 km y una superficie de cuenca de 424 km2. La cuenca -

tiene forma alargada con anchuras entre 6 y 12 km. La densi-

dad de drenaje, es decir, el n-amero de km de cursos de agua

por km de cuenca, es en cabecera y sobre la base cartográfi-

40

Page 49: 521 - info.igme.es

ca 1:50.000, de 2,7 km/km2, mientras en el área de sierra prelitoral es de 1,3 km/km 2 , mostrando un mayor grado de infil-traci6n que disminuye la escorrentla superficial.

El río conserva a lo largo de su recorrido una alinea-ci6n N-S sin grandes meandros salvo en el área de Vilabella ,indicando un posible fen6meno de origen epigenético, ya queparte de los meandros se hallan sobre los terrenos duros delJurásico y Cretácico; en este área existe por tanto una ten-dencia a que el nivel piezométrico del aculfero quede colgadopor encima del nivel del río.

La pendiente media del río es del 1,1%, con pendien-besparciales del 1,6% en la cuenca alta, 8,7% en la cuenca mediay 4,8% en la baja. La entrada del río en terrenos duros (Pon-tils, Montferri) se muestra por la existencia de umbrales condisminuci6n de mendiente (plano 4.1).

4.5.- LA ACTIVIDAD HUMANA

Los cultivos preferenciales son de secano: viña, olivary almendro; el regadío tiene poca extensi6n y se limita al -aluvial del río Gaiá (en el Alt Camp) y al llano costero, produciendo hortalizas de consumo local. Tiene una cierta impor-tancia la ganadería avícola y porcina.

La industria no está muy desarrollada, existiendo pequeñas industrias sobre todo en la zona costera.

La poblaci6n tiene un carácter recesivo en la mayor parte de la cuenca, salvo la zona costera. Algunas tasas de crecimiento anual de la poblaci6n entre 1970 y 1976 son:

41 -

Page 50: 521 - info.igme.es

Torredembarra 4,3 %

Altafulla 0,8 %

La Riera 0,5 %

Catllar -1,8%

Salom6 -2,7%

Mas1lorens -1,0%

Brafim -1,4%

Vilabella 0,3%

Vila-rodona -1,2%

Pont d'Armentera -1,2%

Las Pilas -4,5%

Sta. Coloma de Queralt -0,8%

42 -

Page 51: 521 - info.igme.es

GEOLOGIA

Page 52: 521 - info.igme.es

5.1.- INTRODUCCION

La finalidad hidrogeol6gica del informe ha obligado auna redacci6n y esquematizaci6n de acuerdo con los objetivospropuestos. Sin embargo, se han incorporado las Iltimas idease hip6tesis sobre el funcionamiento estructural de los Catalánides, dada la trascendencia de la estructura en el comportamiento hidrogeol6gico de los aculferos en la zona.

También se ha incorporado la cartografía de la tesisdoctoral (en curso) de D. José Torrens, aunque simplificada yesquematizada, en la zona de Montferri-Vespella.

Se ha realizado un plano geol6gico (5.1) sobre la basede la cartografía 1:50.000 del Plan MAGNA, con algunas modificaciones en el área Montferri-Vespella-Bonastre.De acuerdo conesta cartografía y los datos litol6gicos de sondeos mecánicosse.han confeccionado 13 cortes geol6gicos (planos 6.2, 6.4,cortes A.A' a Z.Z'). También se ha incorporado un plano estructural del Mesozoico (5.3), basado en las observaciones directasde campo y en la geofIsica eléctrica (anejo 3), en el que además se muestra la profundidad a que se encuentra el Mesozoicobajo la cobertera terciaria. Los datos de sondeos y prospecci6neléctrica han permitido definir las litofacies del Mioceno marino (plano 5.2) que muestran la distribuci6n de litofacies eneste aculfero.

44 -

Page 53: 521 - info.igme.es

8.319/4

GERON

RRAGONAMADRID

0..........

. .... . .....

0 .... ..... 0

0............... RCELONA

..........

.... ........ .......................... ................ ........................... ..........

S Zono de estudio

..... ...........

¡>o............. 00�

TARRAGONA

.........................

.............

....... LOS CATALANIDES................(N. Llopis Llodo 1.943)

..... ........0 10 20 30 K,... ...........

......... Gráfico 5.1

.......... ........

Page 54: 521 - info.igme.es

De gran utilidad ha sido la cartografía del S.G.O.P. en

el área del Gaiá que fue gentilmente cedida por la direcci6n

del mismo en Barcelona; debe también dejarse constancia de la

aportaci6n litol6gica e hidrogeol6gica de los sondeos inventa

riados por la C.A.P.O. para su estudio del Bajo Francoil y -

Gaiá.

5.2.- EL M-ARCO GEOLOGICO

La cuenca del río Gaiá, atraviesa en su recorrido dos

grandes cuencas geol6gicas.

En cabecera atraviesa parte de los materiales eocenos y

oligocenos de la depresi6n del Ebro, mientras que el resto de

la cuenca se sitúa en las Cordilleras Catalánides,constituidas

por terrenos mesozoicos que por los bordes se hunden bajo for

maciones miacenas y pliocenas.

El sistema de los Catalánides está formado por dos cor

dilleras (ver gráfico 5.l.) una litoral y otra prelitoral, así

llamadas en funci6n de la distancia a la costa v paralelas en

tre st. Ambas cordilleras enmarcan zonas deprimidas ("grabens")

conocidas regionalmente como comarcas naturales, Valles - Pene

dés - Campo de Tarragona. La Cordillera litoral desaparece a

la altura del pueblo del Vendrell (a escasos km al E de la -

cuenca del Gala) adentrándose en el mar. El papel que ejercía

en el Penedés la cordillera litoral lo asume en la zona de es

tudio un apéndice de la cordillera prelitoral (bloque del -

Gaiá) que forma un "horst" entre el Penedás y su equivalente -

morfol6gico "El Camp de Tarragona". El horst del bloque del -

Gaiá (zona Montferri Vespella) se prolonga por debajo del"Camp

de Tarragona" como ha puesto de manifiesto la sIsmica realiza

da por las campañas de exploraci6n petrolera. Estos bloques, cu

45 -

Page 55: 521 - info.igme.es

biertos parcialmente por el Terciario del Campo de Tarragona,

han sufrido una fuerte erosi6n; durante la sedimentaci6n de -

los Terciarios han existido etapas de tectogénesis que han pro

vocado reajustes de los bloques y que no han cesado práctica

mente ni durante el Cuaternario.

5.3.- ESTRATIGRAFIA Y LITOLOGIA

Dado el carácter hidrogeol6gico del informe se atenderá

preferentemente a una descripci6n somera de los niveles sin in

terés hidrogeol6gico, mientras que se dará mayor amplituda los

niveles que tengan interés como conductores y almacenadores de

agua.

5.3.1.- El z6calo

La base de todos los materiales aflorantes está formada

por los granitos y dioritas que forman el plut6n granItico del

Priorato. Esta masa granItica está atravesada por diques de

p6rfido.

La aureola metam6rfica que produjo su intrusi6n tiene

un espesor medio de 1.000 m y afecta a terrenos tanto silIri

cos como carbonIferos.

La descomposici6n del granito da arenas arc6sicas que

se localizan en los valles donde éste aflora.

En la zona de estudio no existe ningdn afloramiento de

este tipo de materiales.

5.3.2.- El Paleozoico

46 -

Page 56: 521 - info.igme.es

El Sildrico (P S ). En la zona de Cabra del Camp-Fontsca.l

des afloran unos 250 m de pizarras, con algunos niveles carbo

natados, acompañados por rocas volcánicas tipo riodacitas, las

pizarras son del tipo sericitas con una incipiente "esquistosi

dad de flujo". Las ampelitas poseen fauna de graptolites que

las sitúa en el Llandovery-Wenlock.

En las zonas sinclinoides se encuentran encima de los

materiales silfiricos unos dep6sitos de dolom1as de tonos rosa

dos (área de Picamoixons) que poseen una potencia de 30-40 m;

son de edad dev6nica.

El CarbonIfero (P c ), tiene una potencia de 400 a 600 m,

es discordante sobre el Silúrico y Dev6nico, fundamentalmente

su litología es de pizarras negruzcas (150 m), pizarras areno

sas y areniscas (150 a 180 m) y un último tramo de 200 a 250 m

de bancos masivos de areniscas y microconglomerados "facies

Culm" (zona de Fontscaldes); en otras zonas (Sierra de Prades)

las series no son tan groseras.

5.3.3.- El Secundario

5.3.3.1.- El Triásico

Durante el CarbonIfero medio, superior y Pérmico se for

m6 una penillanura sobre la que posteriormente se depositaron

los primeros niveles triásicos, de facies germánica.

El Buntsandstein (TB ) tiene un espesor medio de SOm con

tres tramos diferenciados: una base conglomerática, de cantos

rodados de cuarzo filoniano, cuarcitas y pizarras, que tienen

mayor desarrollo hacia el W (fuera de la zona, mostrando la -

procedencia de los cantos a partir del plut6n granítico del

47 -

Page 57: 521 - info.igme.es

Priorato); un tramo medio areniscoso con mayor desarrollo también hacia el W; y el tramo superior de arcillas con gran espesor en la Sierra de Miramar. (Ver gráfico 5.2.).

El Muschelkalk inferior (Tm1 ) tiene un espesor casi -

constante entre 50 y 70 m,'formado por calizas microcristalinas, bioclásticas, con n6dulos de "cherts" y fucoides, secciones de ammonoideos y lamelibranquios; frecuentemente la serieestá dolomitizada; los bancos tienen un espesor inferior al metro.

El Muschelkalk medio (Tm 2 ) tiene un espesor más variable,entre 25 y 60 m (el máximo se situarla al E de la zona deestudio en el valle de Sant Marc). Cromáticamente se parece alBunt, si bien se diferencia por la ausencia de la serie detrltica basal y por la aparici6n de yesos fibrosos. Este nivel -tiene una gran importancia por su "incompetencia plástica" yserá un importante nivel de despegue.

El Muschelkalk superior (Tm3 ), tiene una potencia mediade 70 m, no es tan constante su espesor como el Muschelkal.k inferior; hacia el techo posee una barra de gran espesor (=30 m)sobre la que se instalan las barras finamente tableadas de Montral con fauna ictiol6gica; en general la cementaci6n es esparItica (carácter que permite diferenciarlo del Muschelkalk inferior micrítico).

El Keuper (Tk), tiene una potencia media de 55 m,muy variable debido a la erosi6n que sufri6 allí donde se depositael Llas brechoide. S61o se conservan sus espesores y tramas enlas áreas tradicionalmente sinclinoides. Está constituido porarcillas rojas y arcillas versicolores, con yesos grises; ensu parte superior tiene un nivel de dolom1as tableadas (anti

48 -

Page 58: 521 - info.igme.es

8319/2

MONTROIG FALSETCOLL DE JOU PRADELL MUSARA RIO GLORIETA MIRAMAR BLOC DE GAIA

1 T

7 AL L

T-1 T

lo-fi Grdfico 5. 2

lc-� -, �

EL TRIAS DEL CAMPO DE TARRAGONA

Page 59: 521 - info.igme.es

guo supra Keuper).

5.3.3.2.- El Jurásico

El Llas (JL)

A lo largo de los d1timos años se ha ido confirmando laexistencia del Jurásico en todos los Catalánides, datándose in

cluso una erosi6n intrajurásica.

La base del Jurásico está constituida por una serie bre

choide de cantos heterométricos, generalmente dolomIticos de

tipo "debris flow", de procedencia triásica; estas formacionespueden pertenecer al Hettangiense por lo que el tránsito Triá

sico-Jurásico se haría dentro de ellas; en el área de Salou se

reconocen varios niveles jurásicos, pero en el área del Gaiá

solamente se han observado hasta la fecha brechas en el área

de Bonastre y margas y calizas amarillentas en la base delMont

mell que podrían corresponderse con unas margas y calizas de

Salou que indicarían la existencia de Pliensbaquiense. El espe

sor varía entre 30 y 50 m (gráfico 5.3).

El Dogger (JD)

Se halla datado en Tarragona en la carretera de subida

desde la estaci6n de F.C. a la ciudad y en la punta del Mila

gro, donde se pueden observar unas margas con ammonítidos y te

rebrátulas del Bajociense-Toarciense y una alternancia de cal¡

zas micríticas y margas con filamentos del Bathoniense.

El resto de la serie está dolomitizado, aunque en el

tramo de las dolom1as del "Coves" (Montmell) se ha datado en

un banco calcáreo el Kimmeridgiense, y en las cercanías el -

49

Page 60: 521 - info.igme.es

CARDO -VANDELLOS

PURBECK

U)Lú

cruj

7SALOU TARRAGONA SALOMó MONTMELL

(Coves)

BATHONIENSE

BAJOCIENSE

AALE NIENSE

TOARCIENSE l�-

PLIENSBACHIENSE- A

-S 1 N EM U R 1 E N S E

SINEMURIENSE -

-RETTANGIENSE

JURASICOGráfico 5.3

Page 61: 521 - info.igme.es

Portlandiense, que 16gicamente indican la existencia del Malm.

No se han hallado niveles de "hard ground" dentro de laserie dolomitizada; la existencia de Malm en el bloque delGaiá indicarla que la sedimentaci6n no se interrumpi6 duranteeste perlodo.

Las dolom1as de tránsito (D T)

La intensa dolomitizaci6n que han sufrido el paquete jurásico y los niveles del Cretácico inferior dificulta en granmanera la delimitaci6n estratigráfica; se denomina dolom1as de

tránsito a esta formaci6n, si bien a veces la existencia de algdn banco calcáreo permite establecer su edad. Unicamente se

conoce un nivel calizo en las dolom1as de la base de Coves que

da edad Kimmeridgiense, o PQrtland;�enae en �acie!s 'Turbek" . Los pri

meros niveles datados como cretácicos en esta formaci6n son

de edad Valangiense, sin embargo RamIrez del Pozo en unas mues

tras enviadas por J. Torrens de las calizas de "Algal Mats" de

Bonastre se inclina por una edad Berriasiense.

El espesor de estas dolom1as de transici6n es de 150 m

en el Montmell y de las que el sondeo de investigaci6n de APEX

(Reus I) cort6 228 m.

5.3.3.3.- El Cretácico

Berria sien se-Apten se (Ca)

Aunque no se ha probado la existencia del Berriasiense,

el hecho de que en el Perell6 (en las sierras del área del -

Ebro) sí exista, induce a aceptarlo para la cuenca -del Gaiá.

También está probada la presencia de un Valanginiense de cal¡

50

Page 62: 521 - info.igme.es

zas microcristalinas bien datadas en varios puntos. El Hauteriviense parece faltar en casi toda la cuenca; ello se deduciríade la existencia de varios Hard grounds'en la base del Barremiense.

En la zona del Gaiá toda la serie berriasiense-ba=emiense, de naturaleza calcomargosa, no sobrepasará los 80-100 m; solamente hacia el NE, Vall de Sant Marc, vuelve a hacerse máspotente (gráfico S. 4) .

En el Aptense se hace el medio francamente marino, concalizas de rudistas y orbitolinas, y espesor entre 20 y 60 m;en la base y sobre el Barremiense aparecen dos niveles de mar-gas ocres amarillentas e incluso rojizas separadas por una barra calcárea. En Bonastre existe una formaci6n de dolom1as másporosas (vacuolares). El conjunto del cretácico inferior (sinincluir el Albense) oscila entre 100 y 160 m.

El Albense-Cenomanense inferior ("facies tipo Utrillas", Cu)

Lo constituyen verdaderas biomicritas, con calcarenitas

bioclásticas, oolItícas y seudo-oolíticas con cemento esparíti

co, que alternan con margas grises piritosas (sondeo IGME Vila

bella 446-7-77), y que 11 oxidarse en superficie dan coloracio

nes ocres y verdes; en las facies continentales la fauna con-

tiene ostracodos y en las marinas grandes orbitolinas y Touca

sias. Su espesor va desde los 18-25 m en las facies continentales a los 60 en las marinas.

El Cenomanense-Turonense (C

Se corresponde con una invasi6n marina de escasa poten

cia, 12 a 20 m; da una barra calcárea con PrealveolInidos coro

51 -

Page 63: 521 - info.igme.es

LLAVERIA

SENONENSE

TURONENSE

CENOMANENSE

ALBENSE EN F.U-fWIL17AS� HARO - GROUNOCARC¿- VANDELLÓS

ALSENSEAPTNSE SUP. P,

j

APTENSEINFERIOR

STA. CRI S TINATARRAGONAw i- SALOU BONASTRE SALOMO MONTMELLCantera O.P.

G

>

A 1 tb!!�Lu

J-1<Ap r�� `- , Al

S

H. G.

H. G

7Z-2ApAl

A-P -4-

H. G.

G - Fm Tremp Gurumnense)w

T - Turonensew C - Cenofn<ln.ns.

0 < Ab - AlbenseC1 _i

- AptenseX Ap

Barremiense

CREJACICO Gráfico 5.4a,

Page 64: 521 - info.igme.es

nada por unas facies margosas con charáceas y faunas de aguadulce; es posible que parte de esta formaci6n sea Paleocena, -pues en otras zonas falta el nivel de margas grises salobres,pasándose directamente al Garumnense.

El Garumnense (C

Encima de la formaci6n caliza del Cenomanense se depositan facies rojas arenosas en su base y arcillosas hacia el techo. Esta formaci6n tiene del orden de 40 a 50 m (en el sondeode exploraci6n 446-6-43 de Montferri, realizados por el !GME -dentro de este estudio, se atravesaron 90 m, teniendo en cuenta que se localizaba en un sinclinal volcado).

5.3.4.- El Terciario

5.3.4.1.- El Eoceno

El Paleoceno - Ilerdiense (E 1)

Las facies rojas del Garumnense (facies de Tremp) quemarcan el paso al Terciario, forman ya de por st el Paleoceno.

Este nivel se vuelve a encontrar en el bloque del GaiS cerca

del pueblo de Pontils: debajo de las calizas de Alveolinas cla

ramente eocánicas (Ilerdiense) se halla un nivel de arcillas -

rojas con pasadas de areniscas y que es en realidad un paleo

suelo, de potencia total 30 m.

El Ilerdiense, es un banco de 25-30 m de calizas,con Al

veolinas; este nivel se recristaliza hacia el W por lo que puede confundirse cartográficamente con el Muschelkalk-superior.

52 -

Page 65: 521 - info.igme.es

Cuisiense-Luteciense (E 2)

El Cuisiense forma un conjunto litol6gico con el Luteciense, no habiéndose establecido su separaci6n hasta la fecha.Litol6gicamente existen dos barras lacustres, de 30 y 70 m respectivamente, calcáreas, separadas por un potente espesor de -arcillas rojas (170 m). Encima de estos niveles aparecen margas y calcarenitas marinas, de espesor 300 m; la base es con-glomerática mientras que el techo es eminentemente margoso;aparecen Nummulites y Discociclynas.

Priaboniense (E 3 )

En el techo de la formaci6n marina se desarrolla una barra calcárea con Nummulites de un espesor de 30 m a la que siguen unos 80 m de arcillas rojas con intercalaciones de yesos.

5.3.4.2.- El Oligoceno

El Sannoisiense (0 1)

Debuta con una facies eminentemente lacustre con un espesor de 140 a 200 m; son margas siltosas, en las que se intercalan lentejones de conglomerados polim-tcticos. Estos conglomerados se deben a una discordancia progresiva.

Entre los niveles de conglomerados y las margas rojas -estampienses existe una formaci6n (0 2 ) de calcarenitas y calcarenitas arenosas cuya potencia se estima en unos 70 m en Pontils.

El Estampiense (0 3

53 -

Page 66: 521 - info.igme.es

Formado por 250 m de alternancias de margas y calcarenitas arenosas, finaliza mediante una barra calcárea con potencia de unos 10 m.

5.3.4.3.- El Mioceno

Sobre una base jurásico-cretácica desnivelada y falladaconfigurando una serie de cubetas y subcubetas (plano 5.3), sehan depositado los sedimentos miocenos, que salvo algunos niveles continentales en la base, son generalmente de carácter ma-rino.

La estratigrafla del Mioceno no presenta en la actuali-dad grandes problemas, aunque existen discrepancias respecto aprecisiones de tipo sedimentól6gico.

Estratigráficamente se ha desechado la existencia de un

Burdígaliense; Porta (1971) en la revisi6n de Lamelibranquiosy apoyado por estudios de la microfauna, admite para los aflo

ramientos de Torredembarra y Altafulla edades Helvecienses yTortonienses.

El afloramiento de Mioceno marino de la costa es el dni

co estudiado con un cierto detalle. Geográf icamente coincide ca

si por entero con la comarca natural del Tarragonés.

Facies miocánicas

Los niveles de base del Mioceno tienen carácter conglo

merátíco brechoide, con influencias continentales. Sobre estos

niveles y segUn el carácter de la sedimentaci6n se han distin

guido cuatro facies: una de bloques caidos-olistolitos (Mmo) ,

una costera (Mmc), una profunda o al menos lejana a la costa

54 -

Page 67: 521 - info.igme.es

(Mma) y una intermedia calcarenltica (Mmm). Se han cartografiado estas facies en el mapa geol6gico, (plano 5.1) y, con mayordetalle en-el mapa de facies mioc6nicas (plano 5.2). Ver asímismo cortes geol6gicos en plano 6.4.

Estas facies no son por supuesto sincr6nicas y varían -lateralmente en funci6n de la distancia a la antigua línea decosta, repitiéndose cada vez que las condiciones del dep6sitoeran semejantes.

El ambiente sedimentario indica la existencia de mar -abierto en la que se denominará cubeta de Torredembarra, de bah1a o estuario de ambiente cerrado hacia el valle del río Francoll, mientras que el área entre Catllar, La Riera y Vespellase trataba de una zona de plataforma de poca profundidad.

a) La -'facies costera (Mmc)

Es una facies de poca profundidad y alta energía;corresponde a niveles que están pr6ximos a la costa, y que probablemente se ha desarrollado a lo largo de toda la sedimentaci6n -miocénica, por lo que no tiene valor sincr6nico con el conglomerado de base.

Está constituida por calizas brechoides, bioclásticasde cementaci6n calcárea, esporádicamente con niveles de conglomerados; tiene valor local, y es índice de la existencia deun bloque elevado de mesozoico en sus proximidades.

Cartográficamente se desarrolla a lo largo del contactomesozoico-mioceno, en el borde sur del cretácico del Gaig, también se han hallado restos de esta facies en la carretera quedesde Vila-Rodona va hasta Canferré, en las cercanías de los

55

Page 68: 521 - info.igme.es

bloques de La Riera y Catllar, etc.

b) El Mioceno calcarenltico (Mmm)

Esta facies, que se extiende entre Renáu-Pallareros-Catllar, es en su mayor parte calcarenitica, a veces areniscosa,mostrando un paso intermedio entre la "costera" y la "arcillosa'1; es una facies de plataforma poco profunda pero en zona deacci6n de las mareas (Shore face). Se nota una gradaci6n N-S yen su interior se desarrollan unos "canales" preferentes de material detrItico; en su mayor parte contiene restos coralinos,llegando a formar acumulaciones de material bioclástico. Casien su totalidad esta facies pasa lateralmente a arcillas grises hacia la cubeta de Torredembarra y a margas arenosas haciael valle del Francoll. Dentro de las facies calcareníticas deben diferenciarse dos tramos, debido a la intercalaci6n de unasecuencia margosa, como puede verse en los cortes geol6gicos -(B-B1 y X-XI). La potencia media puede estimarse entre 100 y300 m.

c) El Mioceno arcilloso (Mma)

Como tránsito a zonas más alejadas de la costa y portanto más profundas, se hallan facies arcillosas con niveles -de glauconitas y foraminIferos planct6nicos,que dan una edad

tortoniense. Su espesor en la cubeta de Torredembarra sobrepa

sa los 400 m, aumentando hacia el ENE. Hacia el valle del Fran

colí el espesor es de unos 200-400 m, aumentando hacia el W

el ambiente de mar cerrado impone que las margas sean más arenosas que en Torredembarra, y se observan ciclos iterativos decalcarenitas-arenas-margas-lumaquela de ostrácodos, Indice de

colmataciones y pequeños hundimientos.

56 -

Page 69: 521 - info.igme.es

d) El Mioceno olistolítico (Mmo)

En el área de Pallareros, San Salvador, Vilabella, lainestabilidad de la base cretácica en áreas plegadas, di6 lugar a deslizamientos gravitacionales de bloques de la misma -que quedan englobados en la sedimentaci6n miocena.

Precisiones aportadas por los S.E.V.

Los 30 S.E.V. realizados en la campaña de geofísica permiten comprobar además de la estructura profunda, el espesor yprobable litologla de los materiales miocenos, ast como el contacto mioceno-plioceno (ver anejo 3 y planos 5.2 y 5.3).

El tránsito de las facies miocenas a las de plioceno -continental suponen una discontinuidad eléctrica manifiesta -que geol6gicamente se interpreta como una discordancia. Se puede comprobar la existencia de una tect6nica por fallas en elmíoceno marino (perfiles IX, I y II, anejo 3).

El Mioceno, eléctricamente, presenta solo dos facies -dentro del tramo marino, que puede asimilarse al Mioceno calcarenítico (Mmm y Mmc) y al Mioceno arcilloso (Mma).

Es de destacar la alta resistividad de las facies calcaren1ticas (entre 800 y 1.200 ohm.m (S.E.V. 6, 8, 12, 13, 14).

Hacia la cubeta de Torredembarra (S.E.V. nl 22, 21 y -20) el Mioceno pierde su carácter molásico y adquiere una facies arcillosa.

5.3.4.4.- El Plioceno

57 -

Page 70: 521 - info.igme.es

En la literatura clásica nunca se ha atribuido estaedad a los materiales profundos del Campo de Tarragona, sin embargo cada vez son más numerosos los indicios de atribuir- unaedad pliocénica a los sedimentos arcillo-arenosos profundos.Lapresencia de Aubignya mariei MARGEREL en los sondeos profundosdel Campo de Aviací6n de Reus a 600 m de profundidad, induce aaceptar la existencia del Plioceno marino, lo que también obliga a adoptar para las formaciones continentales superiores (enlas que nunca se encontr6 fauna miocena) una edad pliocena.Además en la zona de Garidells-Secuita, la serie continental secorona por una facies de calizas lacustres semejantes a las -del páramo castellano, en donde Eloy Molina (Tesis Doctoral)admite una edad pliocena para al menos parte de las calizas.

El contacto plioceno-mioceno

Tal como ha quedado expresado en el apartado de las"Precisiones aportadas por los S.E.V.", el contacto es discordante,

(alineací6n Vilabella-Secuita), es decir, sobre una base mioce

na fallada se deposita un Plioceno detrItico basal de conglome

rados,que no aflora en superficie ( en Puigdelf1 un sondeo en_

contr6 el Plioceno inferior a 90 m); los cantos del conglomera

do frecuentemente proceden del Mioceno marino.

Las facies tIpicas son de arcillas con yesos, con pre-

sencia de pequeños lentejones arenosos, Indice de un medio la

custre cerrado y supersalino.

Las facies pliocenas (Mc2 y MC 3)

El tramo de arcillas rojas con yesos se han cartografia

do como (Mc 2 ) (planos 5.1 y 6.4); su espesor es variable pero

supera en algunos puntos los 500 m.

58

Page 71: 521 - info.igme.es

Sobre esta facies arcillosa se deposit6 un paquete deconglomerados y areniscas rojizas, que progradan hacia el Sury son visibles en el corte del Gaiá en Pont d'Armentera. Sinpronunciarse sobre su exactitud cronol6gica, se le situ6 en elPlioceno por estar claramente debajo de los piedemontes cuaternarios.

5.3.5.- El Cuaternario

El Cuaternario aluvial (QA ) comprende las gravas y limos del cauce, además de las terrazas alta y baja del r1o Gaiá.

Como Cuaternario indiferenciado, (Q) se engloba los dep6sitos de ladera (piedemontes, conos de aluviones) y el relleno de pequeñas depresiones tanto miocenas como pliocenas, quehan dado lugar a suelos cultivados en general por el hombre.Sehace caso omiso de las costras calcáreas (caliza) por no tenerinterés hidrogeol6gico.

5.4.- TECTONICA

5.4.1.- Generalidades

En el mapa geol6gico (plano S.l.) puede verse una seriede accidentes tect6nicos indicativos de la tectogénesis regional y que por su trascendencia imponen un estilo sedimentol6gico tanto en el Mesozoico como durante el Cenozoico.

En el mapa estructural (5.3.) se tiene una visi6n de detalle del fondo de la cubeta miocénica en el que se interpreta

la tect6nica mesozoica oculta bajo los sedimentos miocénicos.

59

Page 72: 521 - info.igme.es

Los fen6menos tect6nicos

Los rasgos tect6nicos más importantes pueden agruparseen los siguientes sistemas:

a) Fallas directas de direcci6n NNE-SSW y NE-SWy perpendiculares, que dan origen a los dep6sitos del Campo de Tarragona,del Penedés y costera. Tect6nica de distensi6n.

b) Pliegues, cabalgamientos y fallas inversas de direcci6n -

ENE-WSW, que constituyen la estructura básica de la cordillera prelitoral. Tect6nica de compresi6n.

c) Cabalgamientos de vergencia NW, asociados a pliegues sinclinales, en el Cretácico del Gail. Tect6nicade compresi6n.

d) Fallas de desgarre, como la de La Riba-Torredembarra, de di

recci6n NW-SE, que controlan la sedimentaci6n ya durante el

Mesozoico. Tect6nica de compresi6n que puede ir asociada a

accidentes distensivos.

5.4.2.- La tect6nica hercInica

En la tect6nica hercInica se pueden diferenciar tres fa

ses.

1) Se desarrolla una esquistosidad de crenulaci6n N-1200 a N-

-1450.

2) Plegamientos con ejes laxos orientados al SE-NW.

3) Intrusi6n granItica que provoca la aureola de metamorfismo

que afecta al Sildríco y CarbonIfero (en el Priorato).

60 -

Page 73: 521 - info.igme.es

5.4.3.- La tect6nica alpina

Es la responsable de los cabalgamientos y fallas inversas que se producen durante el levantamiento de la prelitoral.Los pliegues que se forman tienen una direcci6n ENE-WSW, su intensidad varla, all1 donde existen bloques tabulares los pliegues son laxos, mientras que en las zonas de cabalgamientos -llegan a invertir sus flancos. La tect6nica varla también enprofundidad, pues la menor distancia al z6calo produce un plegamiento más acusado; los niveles triásicos no competentes sonaprovechados como niveles de despegue. Ast el Buntsandstein,pero sobre todo el Muschelkalk medio y el Keuper por su gran -

plasticidad, producen escamas y cabalgamientos importantes,aundebajo de bloques cretácicos que no aparentan tanta complejidad.

A finales del Eoceno-Oligoceno tiene lugar la máxima -

compresi6n y se producen los cabalgamientos y fallas inversasde la prelitoral en la sierra de Miramar y en Canferré.

Por su parte, la falla de desgarre La Riba-Torredemba

rra, cuya actividad se inicia a finales del Llas inferior con

trolando la elevaci6n del bloque del Gaiá y provocando la exis

tencia de un umbral sedimentario, muestra la presencia de dos

fallas de desgarre paralelas, una dextr6gira (Torredembarra) y

otra lev6gira (Punta la Mora), que han provocado el giro de

los bloques Jura-cretácicos de la margen derecha del Gaiá. En

su movimiento dextr6giro arrastra hacia el Sur al pliegue sin

clinal de la Tossagrosa, provocando un cabalgamiento, el anti

clinal de Bonastre, y cambia también la direcci6n del eje ENE-

-WSW por un casi N-S con cabalgamientos intratriásicos en la

zona norte de Pobla de Montornes-La Nou de Gaiá.En su movimien

to lev6giro provoc6 el cabalgamiento de Miramar. Estos diferen

61

Page 74: 521 - info.igme.es

tes movimientos son producidos por distintas direcciones decompresi6n, ast Guimera en su estudio sobre la unidad litoralencuentra fases de compresi6n en sentido NW-SE,^E-W y N-S.

Una vez terminadas las fases compresivas se produce ladistensi6n durante el Mioceno, reactivándose parte de las fallas longitudinales NE-SW que hablan actuado como fallas inversas, dando lugar a la formaci6n de las cubetas mio-pliocénicas.Estas fallas han continuado su actividad incluso durante el -Cuaternario (algunos piedemontes se ven afectados por fallas -normales aunque de pequeño salto).

El modelo que explica los fen6menos de la tect6nica alpina, es el propuesto por Riedel (1929) refrendado por Closs(1955) y Tchalenko (1970) y Fabre y Robert (1975). Las fallasde Riedel son una respuesta a un movimiento de traslación delz6calo que hace aparecer dos sistemas de fallas con ángulos de

150 y 750 con la direcci6n del movimiento. Estas fallas de -

traslaci6n del z6calo, se sit1an (y se ha comprobado su exis

tencía en las fotos del Landsat) en la alineaci6n Nimes-Segre.

Esta fractura produce probablemente la incurvaci6n de casi 900

del entronque de las estribaciones ibéricas con los Catalán¡

des.

5.5.- UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

Por la homogeneidad de sus características estratigráfi

cas y estructurales que se traducen en unas mismas caracterts

ticas hidrogeol6gicas, se han definido las siguientes unidades

morfoestructurales (plano 6.2).

Terciario del Ebro, constituido por formaciones margo-detrlti-

cas eocenas y oligocenas, limitadas al S por los accidentes -

62 -

Page 75: 521 - info.igme.es

que levantan la Cordillera Prelitoral.

Unidad Prelitoral, constituida por la sierra Prelitoral. Al Ndelbntferrl-Montmell (Sector Norte) se hallan terrenos triási

cos y eocenos de disposici6n tabular; al S, se di,aponen formaciones triásicas, jurásicas y cretácicas falladas y plegadas -con mayor intensidad en el área de Salom6-Bonastre (sector sur)

que en el área de Rodonyá-Mas1lorens (sector centro).

Cretácico del Gaiá, constituida por terrenos cretácicosen apre

tados pliegues, cabalgada por la Unidad Prelitoral.

Depresi6n Plíocena, constituida por formaciones pliocenas de

componente detrItica y carácter mayormente continental.

Bajo Gaiá, constituida por una base jurásico-cretácica plega

da y fragmentada en bloques, cubierta por formaciones margoare

nosas del Mioceno marino.

5.6.- HISTORIA GEOLOGICA

Durante el Paleozoico

La reconstrucci6n paleogeográfica muestra que los mares

paleozoicos integraban una gran cuenca oceánica antecesora del

actual Mediterráneo y unida al Atlántico.

Durante el OrdovIcico-Silúrico se depositaron espesores

de más de 1.000 m de arcillas y areniscas que luego por diagé

nesis han dado las pizarras y las cuarcitas.

En el Dev6nico la sedimentaci6n es calcárea, se estre

cha la cuenca y se acusan los plegamientos caledonianos. En el

63 -

Page 76: 521 - info.igme.es

CarbonIfero se deposita la facies "Culm" caracterizada por conglomerados y por el dep6sito de andesitas, es decir tienen lugar emisiones volcánicas, indicando las facies sedimentarias -un mayor.tndice de energIa. Entre Dev6nico y Carbonifero existe una discordancia erosiva (falta el Dev6nico superior). Enel área del Priorato se forman los macizos granIticos posteriormente al CarbonIfero (áltima fase de los plegamientos hercinianos).

Posteriormente la erosi6n forma una llanura arrasando -toda la cordillera que los plegamientos hercInicos habían levantado.

Durante el Mesozoico

Se alternan las facies continentales y las marinas. Elborde continental se sitta en los llmites de la depresi6n delEbro, entonces área emergida, y de donde provienen los materiales de la sedimentaci6n.

En el Triásico

Se depositan conglomerados y areniscas en el Buntsands

tein (TB ); las facies más groseras se acumulan en los canales

más profundos; los cambios laterales al E y W de la Cuenca del

Gaiá muestran signos de continentalidad (caliches).

Dos transgresiones y dos regresiones depositan las cal¡

zas del Muschelkalk inferior, las arcillas del Muschelkalk me

dio (medio salobre o áreas de tipo "sebkha"), y las calizas -y dolom1as del Muschelkalk superior; el Cltimo ciclo regresivo

originará los yesos y las arcillas del Keuper.

64 -

Page 77: 521 - info.igme.es

Durante el Jurásico

En toda el área mediterránea se produce una rápida transgresi6n, con ciclos de erosi6n de alta energIa (brechas de laBase del Llas cuyos cantos son triásicos) que incluso erosionan las arcillas del Keuper (área al sur de Bonastre). Durantetodo el resto del Llas inferior las facies son someras, de ti

po "plataforma", sobre las cuales se depositaron el Lias medio

y el superior.

A partir de este momento empieza la inestabilidad del -

z6calo, las series son más marinas y potentes hacia el 11 y SW,

y se establece un umbral en el clrea.de Tarragona y Salom6 que

coinciderá posteriormente con el área de desgarre de la Riba-

-Torredembarra.

En el área de Salou el Jurásico llega hasta el Callo-

viense, al que sucede un tramo dolomItico (dolom1as de transi

ci6n, Dt ) de edad no bien establecida, aunque datado como Malm

en facies Purbeck en la sierra de Montmell (tesis J. Torrens).

En el área de Bonastre, entre las dolom1as (D t ) y el Cretácico

inferior existe una formaci6n de "algal mat" de edad Portlan

diense-Berriasiense.

Durante el Cretácico

Las facies someras abarcan todavIa parte del Cretácico

inferior; es durante el Barremiense que las facies indican una

mayor profundidad (Barremiense-Aptense). Durante el Albense y

Cenomanense inferior (facies tipo Utrillas) el carácter marino

ha desaparecido y se produce una mayor continentalidad; la dl

tima transgresi6n marina corresponde al Cenomanense superior

con unas calizas con prealveolinas, después de la cual se ¡ni

65 -

Page 78: 521 - info.igme.es

cia el ciclo regresivo con facies salobres en el Coniaciense yarcillas rojas en el tránsito a Paleoceno.

Durante el Terciario

En el Paleoceno existen todavIa recurrencias marinas, -con sedimentaci6n de calizas de alveolinas, que datan el Paleoceno medio. El progresivo hundimiento del macizo del Ebro provoca transgresiones marinas durante el Eoceno; en el área delGaiá éstas se manifiestan a partir del Biarritziense-Priaboniense.

A partir de esta época se inicia en la zona el levanta

miento de la cordillera prelitoral, lo que implica un fen6meno

regresivo que no permitirá la deposici6n de elementos marinoshasta una nueva fase de transgresi6n que se produce en el Mio

ceno.

El Oligoceno es pues lacustre y salobre; aunque pudo de

positarse en el Campo de Tarragona no hay evidencias suficien

tes de su presencia. El sondeo petrolero Reus I solo halla cha

raceas oligocenas rodadas en el Mioceno continental.

Durante el Mioceno se produce ladistensi6n y con ello

se provocan deslizamientos gravitacionales durante la sedimen

taci6n, en parte debido a la propia erosi6n, pero sobre todo a

la inestabilidad de los flancos invertidos de los pliegues(sin

clinal de la Tossa en el área de Montferri y del Loreto en Ta

rragona).

El Mioceno empieza por una facies de tipo brechoide, a

veces conglomerática, sobre la que depositan arcillas rojas -

continentales (Langhiense y Serravalliense); a partir del Tor

66 -

Page 79: 521 - info.igme.es

toniense el carácter marino es claro y la fase distensiva máxi

ma (olistolitos de Pallaresos y de San Salvador).

El Plioceno es discordante y erosiona en gran parte al

Mioceno; durante el mismo se continu6 el movimiento de subsi-

dencia, por lo que los grandes espesores de arcillas rojas con

yesos suponen la colmataci6n en régimen salobre de la cubeta -

del Camp.

En el Cuaternario

Se ha continuado el proceso de erosi6n de las sierras -

limItrofes dando grandes conos de aluvi6n y piedemontes.

67

Page 80: 521 - info.igme.es

HIDROGEOLOGIA

Page 81: 521 - info.igme.es

6.1.- INTRODUCCION

Se han recogido datos de 526 puntos de agua cuya situa-ci6n se muestra en el plano 6.1, y cuyas caracterIsticas pue-den consultarse en el anejo 4. Las perforaciones de las cualesse ha obtenido informaci6n de la litologla atravesada se indican en el plano 6.2, y las correspondientes columnas se adjun-tan en el anejo 1. La informaci6n hidrogeol6gica recogida enlas perforaciones ejecutadas durante el período de estudio sereune en el anejo 2. Los puntos de los que se posee análisis -químico se muestran en el plano 6.9 y los resultados de losanálísis se reunen en el anejo 5.

Los puntos de agua inventariados no representan el to-tal de puntos de agua de la cuenca, pero sí suponen una mues-tra representativa desde los puntos de vista de volumen de explotaci6n y pozos de abastecimiento pUblico (plano 6.7), piezometrIa (plano 6.8), características hidráulicas (planos 6.5 y6.6), litología atravesada (plano 6.4), o por su calidad quImica (planos 6.9 a 6.12).

Teniendo en cuenta estos aspectos y las conclusiones -que se derivan de la descripci6n geol6gica de la cuenca (apar-tado 5) y del estudio geofísico (anejo 3), en la cuenca del -Gaia se configuran las siguientes unidades hidrogeol6gicas -

(plano 6.2), que serán tratadas separadamente:

69 -

Page 82: 521 - info.igme.es

- Terciario del Ebro

- Unidad Prelitoral

- Depresión Pliocena

- Cretácico del Gaiá

- Bajo Gaiá

6.2.- TERCIARIO DEL EBRO

Las formaciones paleocenas, eocenas y oligocenas descri

tas en el apartado 5.3.4. constituyen, en una cuenca cercana2

a los 100 km la cabecera del r1o Gaiá- Espesor: 1200-1300 M.

Alternan franjas de areniscas, calizas y microconglome-

rados sin alcanzar potencias suficientes, con capas arcillosas.

Los niveles que presentan cierto interés son los señalados co

mo Eir E 3t 0 1 y 03 en el plano 5.1. Unicamente en la parte -

suroriental de la unidad, los conglomerados llegan a alcanzar

un espesor de 150 m. (Conglomerados del rlo Anguera).

Se trata de formaciones globalmente no muy permeables

localmente permeables por físuraci6n, en los que domina la es

correntía superficial (coeficientes de escorrentla entre 0,23

y 0,29, REPO). La escorrentía en realidades hipodérmica, como

revelan los manantiales situados al pie de niveles conglomera-

ticos, areniscosos o calizos (plano 6.3); de los 24manantiales

inventariados, 20 no superan caudales de 1 l/s, variando los

otros cuatro entre 2 y 8 lls.

En el área de Sta. Coloma de Queralt hay pozos abiertos

que no superan los 20 m de profundidad y caudales inferiores a

4 l/s; uno de estos pozos presenta un caudal especIfico de 2

l/s.m. En los conglomerados del rlo Anguera se alcanzan con po

zos de hasta 32 m, caudales de 11 l/s (caudal especIfico: 11 -

1/S.M).

70 -

Page 83: 521 - info.igme.es

La recarga de los niveles permeables se realiza por infiltraci6n de la lluvia y la descarga se produce a los caucesdel Gaíá y afluentes. La infiltraci6n media se estima en 30 mm(ver nota al pie en el apartado 6.3.1).

Desde el punto de vista quImico se trata de aguas conconductividad alta (900-2000 pmhos/cm) (clase 4, planos 6.9, -6.10 y 6.12), debida principalmente a un contenido alto en sulfatos.

6.3.- UNIDAD PRELITORAL

La unidad prelitoral está constitulda por formaciones -eocenas, triásicas, jurásicas y cretácicas plegadas y fracturadas, cuyas estratigrafía y estructura se han descrito en el capítulo S. (Ver planos 5.1, 6.2 y 6.4).

Sus relieves, conjuntamente con el Terciario del Ebroconstituyen el Alto Gaiá; más al Sur forman parte de la ver-tiente oriental de la cuenca.

Atendiendo a las formaciones existentes y a su disposi-ción estructural se diferencian tres sectores:

- Sector Norte, entre el Terciario del Ebro y Canferré-Montmell, en el que se disponen terrenos triásicos yeocenos.

- Sector Centro, área de Rodonyá-Mas1lorens y su conti-nuaci6n hacia el este, en el que fundamentalmente sehallan formaciones jurásicas y cretácicas.

71

Page 84: 521 - info.igme.es

Sector Sur, que cubre el área entre Salom6, Bonastre,y el llano costero, en el que predominan terrenos -

triásicos y jurásicos intensamente plegados y fractu-rados.

6.3.1.- Unidad prelitoral, sector norte

Entre las formaciones triásicas descritas en el aparta-do 5.3.3.1 los aculferos más significativos son el Muschelkalkinferior (espesor aproximado 50-70 m) y el Muschelkalk supe-rior (espesor 70 m), ambos de carácter calco-dolomItico, algomargoso. Ambos aculferos, cuya permeabilidad hay que atribuir-la a fisuraci6n, se encuentran intercalados entre las formaciones de conglomerados, areniscas y arcillas rojas (Buntsandstein,base del Triásico), arcillas rojas con areniscas y yesos (Mus-chelkalk medio, espesor 25-60 m) y calizas arcillosas y margas(Keuper, espesor medio 55 m), a las que se atribuye un carác-ter poco permeable. Coronando la serie se hallan arcillas arenosas, y calizas paleocenas, éstas Cltimas (espesor 30 m) dotadas asimismo de una cierta permeabilidad por fisuraci6n.

El conjunto se halla suavemente plegado con ejesde pliegue NE-SW, y desnivelado por fallas de la misma direcci6n. En

el área de Canferré-Montmell el plagamiento. es más intenso produciéndose despegues a nivel de las formaciones más plásticas.

La superficie que en la cuenca del rlo Gaiá ocupa la -Unidad Prelitoral, Sector Norte, es de unos 110 km2 , esIL-ando -

limitada al norte por el Terciario del Ebro con cuyos terre-

nos no se presume conexi6n hidráulica; al Este puede suponerseque la divisoria de aguas subterráneas coincide con la diviso-

ria de aguas superficiales de la cuenca del Gaiá; por el Oeste

y Suroeste los terrenos triásicos se hunden escalonadamente ba

jo los dep6sitos detrIticos de la Depresi6n Pliocena.

72 -

Page 85: 521 - info.igme.es

El escaso poblamiento del área da lugar a que práctica-mente no haya perforaciones captando aguas subterráneas, utilizándose el agua de algunos manantiales de caudal inferior a 1lls. No se poseen datos de los posibles rendimientos de pozos,aunque se estiman dependientes del grado de fracturaci6n. Porsimilitud con los pozos que captan los mismos aculferos en elsector Sur, pueden esperarse rendimientos por pozo de 3 l/s a11 l1s y caudales específicos entre 0,05 l/s.m. y 0,5 l/s.m.

Mientras que en la zona de Sta. Perpetua de Gail lostres niveles acuíferos citados se hallan por encima del niveldel rio, en el área de Querol s6lo parte del Muschelkalk infe

rior se halla por debajo de aquél. El carácter mayormente colgado de estos aculferos se pone de manifiesto por el hidrogra

ma de un año medio en la estaci6n de af oros de Querol (ver apar

tado 7 y apéndice 3 del estudio hidrol6gico, anejo n'6), quemuestra un caudal de base de tan solo 20 l1s (cuenca de 123km2 ), y desembalses de los aculferos al río tras las precipita

ciones en forma relativamente rápida.

La recarga se realiza por infiltraci6n de las lluvias;

la descarga se produce o por manantiales, o directamente alr1o

Gaiá, o por descarga en las zonas hundidas a los dep6sitos de

trIticos de la depresión pliocena.

Como recarga por infiltraci6n puede admitirse la cifra

de 70 mm/año, ligeramente superior a la del REPO para el blo

que del Gaiá, cifra coherente con la que resulta para la esco-

rrentla subterránea de la descomposici6n del hidrograma de afo

ros de Querol (1).

(1) Teniendo en cuenta dicha descomposici6n, la relaci6n deaforos entre Pontils, Querol y Pont de Armentera y las super-ficies de cuenca en estos puntos (ver apartado 7.1, anejo6), puede deducirse que la recarga media por infiltraci6nen el Terciario del Ebro es de 30 mm/año, cifra acorde conla proporcionada por el REPO.

73 -

Page 86: 521 - info.igme.es

Las conductividades entre 500 y 1000 pmhos/cm ponen demanifiesto aguas moderadamente salinas (clase la, planos 6.9 y6.10).

6.3.2.- Unidad Prelitoral, Sector Centro

El área viene limitada aproximadamente por las poblaciones Montmell-Canferré-Montferrí-Salom6-Bonastre (plano 6.2) 'con una superficie de 65 km 2 (se ha tomado como llmite orientalel meridiano 50 101).

Básicamente se trata de un amplio sinclinal de nilcleo -cretácico y flancos constituIdos por materiales jurásicos ytriásicos, cuya direcci6n es NE-SW. Este pliegue se halla afectado por numerosas fallas, unas paralelas a los pliegues, lasmás importantes de las cuales dan origen hacia el Este a la Depresi6n del penedés, rellena de materiales miocenos (plano 5.1)otras perpendiculares producidas por desgarre lateral,que enel área de Masllorens-Rodonyá dan lugar a un hundimiento delmesoz6ico, cubierto por relleno terciario continental y se prolongan en direcci6n a Bonastre (plano 6.4, cortes hidrogeol6gicos H-HI, 1-11, J-J' y Z-Z').

Los llmites del sector hacia el Norte son el haz de -

pliegues de Canferré-Montmell que corresponde probablemente auna divisoria de aguas subterráneas; hacia el Noroeste la De-presi6n Pliocena, con materiales no muy permeables en esta zona; hacia el W la Unidad Prelitoral cabalga sobre el Cretácicode Gaiá, siendo incierta la conexi6n hidráulica entre ambas -unidades; por el Sur el área de Salom6-Bonastre constituye unadivisoria de aguas subterráneas (plano 6.8); por el Este la -Unidad se prolonga a ambos lados de la Depresi6n del Penedés -(ver plano 6.2).

74 -

Page 87: 521 - info.igme.es

Las características hidrogeol6gicas de los terrenos son

las siguientes:

Las formaciones aculiferas más profundas son el Muschel-

kalk inferior (espesor 70 m) y Muschelkalk superior (espesor -

medio de 70 m), de naturaleza calcodolomItica, y carácter per

meable por fisuración, separados por un Muschelkalk medio de

60 m de espesor y carácter poco permeable. Ambos aculferos af lo

ran en el anticlinal de Canferré al Norte y en el área de Salo

m6-Bonastre al S. Mientras el Muschelkalk inferior se halla en

el área sinclinal al parecer a notable profundidad, el Muschel

kalk superior es alcanzado por perforaciones bajo formaciones

más superficiales en el área Juncosa-Rodonyá y al SW de Masllo

rens. Los rendimientos de los pozos se suponen influIdos por

la proximidad a zonas fracturadas. Se dispone de un único dato

de caudal en el acuífero Muschelkalk superior (2,4 l/s, caudal

especifico 0,02 l/s.m) que se juzga poco representativo. Pozos

en estos acuíferos en el Sector Sur proporcionan caudalesdel or

den, de 3-11 l/s.

Entre el Muschelkalk superior y el Jurásico se encuen-

tran materiales poco permeables pertenecientes al Keuper (ver

apartado 5.3.3.1), cuyo espesor es de 55 m, aunque el espesor

real se reduce f*recuentemente por erosi6n prejurásica, o por -

causas mecánicas dada la plasticidad de la formaci6n.

El Jurásico tiene carácter principalmente dolomItico -

(ver apartado 5.3.3.2), con un espesor entre 180 y 200 m y una

permeabilidad por fisuración y porosidad secundaria. Los prin-

cipales afloramientos se hallan en áreas topográficamente ele-

vadas (Montmell, Tossa Grossa) y en general rodeando el nilcleo

cretácico del sinclinal.

75

Page 88: 521 - info.igme.es

Las formaciones barremiense-aptienses (Cretácico infe-rior) tienen un carácter calizo-dolomItico, con frecuentes cambios de facies (ver apartado 5.3.3.3) y un espesor entre 100 y160 m. Su permeabilidad es por fisuraci6ny por porosidad se-cundaria en las áreas dolomitizadas.

La naturaleza margo-areno-calcárea de los terrenos deedad albense-cenomanense7_garumnense (espesor entre 70 y 90 m,apartado 5.3.3.3) les confiere un carácter aculfero poco im-portante.; únicamente en situaciones estructurales favorables -el paquete de calizas cenomanenses (20 m) puede tener algún interés.

Desde un punto de vista hidrogeol6gico no existe solu-ción de continuidad entre las dolom1as jurásicas y las calizasy dolomias barremiense-aptenses, incluso a veces su diferenciaci6n estratigráfica presenta dificultades. Por ello puede ha-blarse de un único aculfero jurásico cretácico (J-C), aunque -en este estudio en los casos en que una perforaci6n capta s6loen una de las formaciones, se menciona ésta especIficamente,

Algunos pozos con escaso éxito (caudales del orden de 1lls), se han realizado al W de Masllorens en terrenos jurásico-cretácicos, posiblemente por haber penetrado únicamente "enlos terrenos poco permeables de la parte más alta del cretáci-co, o en situación estructural poco favorable. En Masarbonés -se ha perforado un pozo con caudal de 16 l/s (caudal específi-co de 0,68 l/s.m.), que podría ser representativo de zonas másfavorables.

Aunque la cartografía geol6gica que se dispone del áreaes suficiente para una evaluaci6n hidrogeol6gica global, no loes para una ubicaci6n 6ptima de los pozos ni en cuanto a atri-

76 -

Page 89: 521 - info.igme.es

buci6n estratigráfica de los afloramientos ni en cuanto a es-

tructura.

En el plano 6.8 se ha realizado un intento de isopiezas

suponiendo en primera hipótesis una conexi6n hidráulica regio-nal entre las captaciones en el Muschelkalk superior al W y NW

de la unidad, en donde el jurásico es inexistente o está porencima del nivel saturado, y el aculfero jurásico-cretácico -

más al Este. Por una parte el número de puntos con nivel de -

aguaesinsuficiente para poder confirmar la hip6tesis; por otraes plausible que el error cometido nosea grande ya que aunquelocalmente puede existir desconexi6n hidráulica,en otros pun-tos puede haber conexi6n por inexistencia o laminaci6n del Keuper, o por contacto directo debido a causas tect6nicas.

Los niveles son muy bajos, entre 100 y 160 m de profun-didad, y como rasgo más caracterIstico muestran un flujo regional hacia el Penedés.

No se conoce el papel que pueda ejercer sobre el flujode aguas subterráneas el sistema de fallas Rodonyá-Mas1lorens-Bonastre.

El área de Rodonyá-Mas1lorens, constituIda por un relleno de un espesor máximo de 200 m de material detrítico no muypermeable, es una zona alta desde el punto de vista piezométrico, que se drena hacia la Depresi6n Pliocena (plano 6,8) y quízás en forma poco importante hacia el aculfero jurásico-creta_cico subyacente.

No se dispone de datos de nivelesdel aculfero jurásico

cretácico bajo este relleno que separa las áreas de Montmell -

de las de Tossa Grossa. A falta de las mismas se consideran es

77 -

Page 90: 521 - info.igme.es

tas dos áreas como independientes, drenándose cada una por se-

parado hacia la Depresi6n del Penedés.

Es posible una conexi6n hidráulica entre la Unidad Pre-

litoral y la Unidad del Cretácico del Gaiá a través del área -

de Tossa Grossa, que en este caso sería una divisoria de aguas

subterráneas; la existenc-ia de una franja de Keuper y de otras

formaciones poco permeables (Garumnense) en el contacto, permi

ten abrigar dudas sobre la importancia de la conexi6n.

La recarga se realiza por infiltraci6n de la lluvia, -

bien directamente, bien aunque en pequeña proporci6n, a través

de rellenos más o menos permeables (zona de Rodonyá-Mas1lorens)

Se adopta una infiltración media sobre los afloramientos meso-

z6icos de 65 mm/año (de acuerdo con el REPO) y de 25 mm/año so

bre los rellenos terciarios y cuaternarios.

Salvo descargas por manantiales de niveles colgados -

(área de Juncosa-Montmell) con fuerte variaci6n de caudales -

(446.4.16, entre 0 y 11 l/s) la descarga del aculfero jurásico

cretácico se realiza de forma subterránea hacia la Depresi6n -

del Penedés. No se dispone de datos sobre direcciones de flujo

en los aculferos triásicos; aunque no es descartable de forma

absoluta un flujo hacia el mar, parece más probable una salida

conjunta con el jurásico-cretácico hacia el Penedés,

La calidad de las aguas subterráneas es apta para todos

los usos, de tipo bicarbonatado cálcico, y conductividades en

tre 400 y 800 pmhos/cm (clase la, planos 6.9 y 6,10).

78 -

Page 91: 521 - info.igme.es

6.3.3.- Unidad Prelítoral. Sector Sur

Este área, con una superficie de 55 km 2 , está limitada

por las poblaciones Bonastre-Salom6-La Nou de GaÍA-Roda de Ba

rá (plano 6.2); se ha tomado como llmite oriental el meridiano

501V.

Consiste en un anticlinal, de direcci6n NE-SW, denúcleo

triásico y flancos jurásico-cretácicos, afectado por el cabal-

gamiento de la Unidad Prelitoral sobre el Cretácico del Gaiá y

por el sistema de fallas Rodonyá-Bonastre, ambos accidentes de

direcci6n NNW-SSE (plano 5.1; y cortes F-FI, G-G' y Z-V, pla-

no 6.4).

El conjunto se halla intensamente plegado y fallado dan

do lugar a una estructura de detalle muy compleja, de la que -

todavia no se posee una cartografía suficientemente precisa a

efectos de ubicaci6n de pozos.

Las formaciones acuíferas aflorantes incluyen Muschel-

kalk inferior, medio y superior, Keuper, Jurásico y Cretácico

(Barremiense-aptense), cuyo carácter hidrogeol6gico se ha des

crito ya en el apartado anterior.

En los últimos años se han perforado en este sector al

gunos pozos de profundidades entre 50 y 150 m, con profundida-

des de nivel de agua entre 25 y 60 m. Los aculferos captados -

son el Muschelkalk superior y el jurásico~cretácico, aunque la

atribución de los pozos a uno o a otro no está bien estableci-

da. Los pozos situados en el área anticlinal de Salom6 -Pobla

de Montornés alcanzan caudales entre 3,5 l/s y 42 l/s, y cauda

les específicos entre >,0,05 l/s.m y 1,2 l/s.m; la mayoría de

los pozos se hallan en el aculfero Muschelkalk superior (ver -

79 -

Page 92: 521 - info.igme.es

planos 6.5 y 6.6). Los pozos situados en el área Bonastre -Po

bla de Montornés-Roda de Bará proporcionan caudales entre 28 y

85 l1s y caudales especificos entre > 0,05 l/s.m y 45,28 l/s.m, ;

al pozo 446.8.27 se le ha evaluado una transmisividad de 4500

m2 /d; la mayoria de puntos de este área se hallan sobre el.acuS.

fero jurásico-cretácico.

Con los mismos supuestos ya indicados en el apartado an

terior, en el plano 6.8 se ha realizado un primer intento de -

isopiezas, que como rasgos más importantes muestran una diviso-

ria de aguas subterráneas E-W en el área de Salom6-Bonastre -

con flujos más o menos paralelos hacia el área costera. La zo

na Salom6-Pobla de Montornés refleja niveles de agua en su ma

yoria del aculfero Muschelkalk superior, mientras que la zona

más al Este refleja niveles del aculfero jurásico-cretácico en

su mayor parte.

La recarga de los aculferos Muschelkalk superior y Jurá

sico-cret cico se realiza por infiltraci6n de agua de lluvia o

de escorrentía superficial; en principio puede adoptarse una -

infiltraci6n media de 55 mm/aflo, en atenci6n a la menor pluvio

metría de este área respecto a las precedentes. La tectoniza-

ci6n e individualizaci6n en pequefíos bloques de las formacio-

nes triásicas da lugar a que*el acuSfero Muschelkalk superior

se presente frecuentemente colgado. El aculfero Muschelkalk in

ferior aflora en pocos puntos por lo que en general tiene un -

carácter cautivo; su recarga puede realizarse a partir de los

acuíferos sobreyacentes en zonas estructuralmente favorables ;

es problemática su conexi6n con los afloramientos de Canferré-

Montmell.

La descarga puede realizarse por manantiales como el ca

so de algunos bloques del aculfero jurásico-cretácico; uno de

80 -

Page 93: 521 - info.igme.es

los manantiales más conocido es el utilizado para abastecimiento de Roda de Bará (446.8.12), con caudales aforados entre 6 y

16 l/s, drenando un bloque de 3,8 km2 (jurásico-cretácico), -

con una capacidad de embalse estimada por la curva deagotamiento en 0,76 Hm3 (Batista, Gomá, 1976). Los manantiales en elacuífero Muschelkalk superior tienen menor importancia ( plano

6.3). Como ponen de relieve los diagramas de Piper (posible relaci6n de las clases la, 2 y 3a con la Sa 2 , planos 6.9 y 6.10)la descarga más probable se realiza de forma subterránea hacialos aculferos costeros mioceno marino y cuaternario del Bajo -Gaiá.

La calidad de las aguas triásicas es más variable, conconductividades variando entre 700 y 1400 pmhos/cm; son aguas

cálcico-magnésicas, de carácter bicarbonatado o sulfatado se-

gún los terrenos atravesados, y aptas para todos los usos (cla

ses la, lb, lc, 3a, planos 6.9 y 6.10).

Las aguas del acuífero jurásico-cretácico poseen conduc

tividades entre 600 y 900 �imhos/cm; son aguas cálcico magnési-

cas y de carácter sulfatado; aptas para todos los usos. (Clase

2, planos 6.9 y 6.10).

6.4.- DEPRESION PLIOCENA

Formaciones miocenas y pliocenas constituyen el relleno

de la depresi6n conocida como Campo de Tarragona, en la que se

halla el tramo medio de la Cuenca del Gaiá.

Estas formaciones limitan al N y E con el mesoz6ico de

la Unidad Prelitoral y al SE con el mioceno marino del Bajo -

Gaiá, cubriendo transgresivamente todos los terrenos anterio

res (plano 5.1).

81

Page 94: 521 - info.igme.es

Bajo relleno mioplioceno los terrenos mesoz6icos -

se hunden rápidamente como pone de manifiesto la prospecci6n -

geof Isica realizada (Anejo 3) , y el malla estructural (plano S. 3.)

por lo que desde un punto de vista de su aprovechamiento hidráu

lico su interés es mInimo.

Desde un punto de vista hidrogeol6gico cabe distinguir

las formaciones siguientes:

El aculfero Mc2

Constituido por arcillas y margas blancas amarillen

tas con intercalaciones de gravas, arenas, calizas ,

yesos, con un espesor de hasta 500 m, que aflora en

el 'área Vilabella-Perafort-Vallmoll. Debido al reduci

do número de intercalaciones detrItícas, la formaci6n

no es muy permeable. Los caudales obtenidos por pozos

algunos de los cuales alcanza los 200 m de profundi-

dad, no superan los 8 l/s, siendo frecuentemente muy

inferiores. Sobre 21 puntos con caudal especifico, 13

tienen valores inferiores a 0,1 l/s.m.; los valores -

máximos son de 1,3 l/s.m. En uno de estos últimos se

evalu6 la transmisividad en 71 m 2 /d1a.

El aculfero Mc3

Constituido por una serie c1clica de color rojo, en

la que con un espesor de hasta 400 m alternan conglo

merados en matriz margosa, arenas, arcillas y limos

el elemento conglomerático se hace dominante desde

Santas Creus hacia el Norte. La formaci6n Mc2 pasa a

la Mc3 por cambio lateral de facies.

82 -

Page 95: 521 - info.igme.es

Los dep6sitos cuaternarios de pie de monte que se de-

sarrollan en el área de Brafim, y adquieren mayor de

sarrollo hacia Puigpelat y Valls, con espesores decrecientes de la sierra de Miramar hacia el sur, consti-tuyen el último episodio de la deposici6n continental

en la depresi6n, y se han considerado como formando

parte del acuífero Mc3 (ver cortes hidrogeol6gicos

plano 6.4).

Los pozos profundos perforados en la cuenca del Gaiáen la serie pliocena proporcionan caudales de hasta -

7 l1s y caudales especIficos inferiores a 0,1 l/s.m.;

el área de mayor interés está entre Stas. Creus y el

borde N de la depresi6n. Los pozos que explotan nive

les superficiales de conglomerados (profundidades de

pocos metros a 40 m) captan hasta 3 l/s, con cauda-

les específicos máximos de 0,5 l/s.m.).

Los niveles hidrogeol6gicamente más interesantes son

los dep6sitos cuaternarios de pie de monte al W del -

Gaiá, en los que se hallan excavados numerosos pozos

de escasa profundidad (20-40 m en Valls-Puigpelat, -

10-30 m en Nulles-Vilabella, 20-60 m en Brafim) utili

zados para riego. Estos pozos proporcionan normalmen-

te caudales de hasta 7 lls, aunque algunos alcanzan -

11 l/s en Brafim, e incluso 20-40 l1s en Valls (de és

tos, dos pozos alcanzan 98 m de profundidad) (plano 6. 5)

En Puigpelat tiene origen la Mina del Arzobispo, de

la que se abastece el Ayuntamiento de Tarragona.

En este área de Valls-Puigpelat, de 24 puntos con da-

to de caudal especIfico, 16 muestran valores entre -

0,1 y 1 l/s.m, y 7 entre 1 y 4 l/s.m.; entre estos úl

timos se han estimado transmisividades entre 200 y600

83

Page 96: 521 - info.igme.es

m2 /día. En el área Nulles-V'¡labella los caudales espe

cíficos varían entre 0,3 y 0,7 l/s.m. con valores má-

ximos de 1,7 l/s.m. (transmisividades estimadas entre

58 y 110 m2 /d). En el área de Brafim se alcanzan cau-

dales especificos de 3,6 l/s.m. en los pozos más pro

fundos (plano 6.6).

Cuaternario del rio Gaid

De carácter aluvial, constituIdo por gravas, arenas y

limos, con espesores máximos previsibles de 10-15 m ,

que aflora entre Montferri y el borde N de la depre-

si6n con una anchura entre 500 y 700 m. Pozos con pro

fundidades entre 4 y 6 m proporcionan caudales entre

2 y 4 l/s; el caudal especIfico será del orden de 1-2

l/s.m.

En el plano 6.8 se muestra un esquema de isopiezas co

rrespondiente a la depresi6n pliocena. Los principa-

les rasgos que del mismo se deducen son:

El r1o Gaiá drena directamente los aculferos Cuater

nario y Mc 3` aunque éste en una superficie no muy

importante, ya que la mayor parte del aculfero se

drena hacia el r1o Francoll y hacia el mioceno mar¡

no del Bajo Gaiá.

Mientras el gradiente es del 16%. en el aculfero -

MC 31 es del 25%oen el Mc 2 acusando la menor permea-

bilidad de este aculfero.

Se posee un único dato (446.3.37, aculfero Mc 3 ) de va

riaci6n de niveles entre 1970 y 1979, por lo que este

valor (descenso de diez metros) es poco sianificativo.

84 -

Page 97: 521 - info.igme.es

La recaraa de los aculferos Mc2 y Mc3 se realiza principalmente por infiltraci6n de la lluvia, que se estima en 35-40mm/año (de acuerdo con el REPO), por recirculaci6n de aguas enzonas de regadío que puede suponer hasta un 20% de las dotaciones suministradas (50 mm/aflo); en las área de borde de ladepresi6n puede existir alimentaci6n a partir de los aculferos triásicos subyacentes, de muy difícil cuantificaci6n, o por infil-tración de pequeños arroyos.

Se estima que debido a la presencia de alternancias ho-rizontales de niveles permeables y menos permeables, la circu-laci6n de aguas subterráneas tiene mayor importancia en los niveles superficiales del aculfero, de carácter más detritico ,(que incluso en algunos casos pueden estar parcialmente colga-dos), y por tanto, menor importancia en la cuenca del Gaiá queen la vecina del Francoli.

En la cuenca del Gaiá la descaraa se realiza bien al -río, siendo las áreas de manantiales más importantes las de,Stas.Creus (36 l/s) y de Brafim (9 lls) (plano 6.3), bien por drenaje al aculfero mioceno marino del bajo Gaiá (ver plano 6.8).

En el acuífero cuaternario las aguas subterráneas estánalimentadas por la lluvia (infiltraci6n estimable enSO mm/año)del aculfero Mc 3 que constituye su base, o del álveo del río.La descarga se realiza directamente al río Gaiá.

La calidad del agua es apta para todos los usos, siendosus conductividades entre 400 y 1100 pmhos/cm. Su carácter esbicarbonatado cálcico (clases 6a, 6b, 6c, 6d, planos 6.9, 6.10,6.11 y 6.12). Dado el carácter superficial de estas aguas pueden existir problemas locales por exceso de salinidad (por re-circulaci6n de riegos) y por contaminaci6n a partir de infil-tración de aguas residuales, vertederos, etc.

85 -

Page 98: 521 - info.igme.es

6.5.- CRETACICO DEL GAIA

Al S de Montferri el rlo Gaiá atraviesa formaciones cretácicas cuyas caracterIsticas hidrogeol6gicas caracterizan unaunidad hidrogeol6gica especIfica, (plano 6.2) con un área de

215 km

La unidad está cabalgada por el E por la Unidad Prelitoral, siendo incierta la conexi6n hidráulica entre ambas (plano6.8); por el W y S las formaciones cretácicas se hunden progre

sivamente bajo las formaciones del mioceno marino (ver cortes

geol6gicos F-F', H-HI, Y-Y', plano 6.4; y plano 5.3).

La unidad consiste en un apretado haz de plieguesde ver

gencia WNW, y direcci6n NNE-SSW cuya estratigrafla se defini6

en el apartado 5.3.3. Hidrogeol6gicamente cabe distinguir en -

primer lugar una formaci6n aculfera dolomItica y calcárea con

un espesor de 250 m, que abarca terrenos del jurásico al ap-

tiense, y que a favor de la intensa fracturaci6n está notable-

mente carstificada. Sobre estos terrenos se disponen con un es

pesor de 70-90 m areniscas, margas y calizas, que abarcan del

albense al garumnense y con carácter permeable menos acusado.

En el aculfero jurásico-cretácico (aptense) se han per

forado pozos entre 70 y 200 m de profundidad con caudales ins-

tantáneos entre 7 y 50 lls, y caudales especIficos entre 0,18

y 1,66 l/s.m. Se han hallado transmisividades entre 50 y 400 -

m 2 /d1a. El aculfero tiene carácter semilibre (coeficientes de

almacenamiento de 0,001-0,005) con gradientes relativamente ba

jos, del 1%o, plano 6.8.

Pozos de profundidad entre 69 y 149 m perforados en los

materiales albenses-cenomanenses del área de Vespella han pro-

porcionado caudales entre 1 y 6 lls, con caudales especIficos

del orden de 0,08 l/s.m. Los niveles de agua en el área de Ves

86-

Page 99: 521 - info.igme.es

pella han mostrado un descenso importante desde 1970 (sondeo -

446.7.41, con un descenso de 36 m).

Las fuentes de recarga del aculfero son por una parte -la infiltración de la lluvia, que de acuerdo con el REPO puedeestimarse en 65 mm/año, y sobre todo la infíltraci6n de las -aguas superficiales de los' ríos Gaiá y riera de Vespella. Larecarga lateral procedente de otros aculferos parece ser pocoimportante.

La relación entre el aculfero jurásico-cretácico y el -río Gaiá es compleja; un piez6metro perforado en Montferri durante el Estudio (446.3.43) muestra un nivel de agua inferioren más de 30 m a la cota del río; de la misma forma los pozos446.7.65, 75 y 76 muestran niveles de agua inferiores a cotasdel rio en puntos adyacentes. Por otra parte el plano 6.3 ponede manifiesto la existencia de manantiales en los puntos446.7.9 y 10 (4 l/s) y sobre todo el manantial de Cuevas Rojas(446.7.54) donde a través del conglomerado de base mioceno sedescarga un caudal medio estimado en 80 l1s (apartado 7.2, anejo 6). Los aforos diferenciales realizados entre Montferri yCuevas Rojas aunque no están realizados de forma sistemática -(ver informe hidrol6gico, anejo 6, cuadro 5), permiten mostrarque en el tramo Montferri-Vilabella el río Gaiá infiltra 70-80

l1s cuando en Montferri circulan unos 300 l/s, y que en el tra

mo Estrecho Cardenal-Cuevas Rojas se produce aumento de cauda-les que puede expresarse analíticamente por la expresi6n:

Qbcr = 1,26 Qv + 151.6 l/s, siendo Qbcr y Qv respectivamente los aforos en Cuevas Rojas y Vilabella (ver apartado 7.2,anejo 6). Así se aprecia que los caudales aguas abajo de Mont-ferri son superiores (en 11-82 l/s, octubre-noviembre 1979) alos de Montferri.

- 87 -

Page 100: 521 - info.igme.es

Esta situaci6n se ve alterada por el embalse delCatllar

en aguas altas, cuya cola está situada sobre el aculfero jurá-

sico-cretácico entre las cotas 90 y 131 m. Desde la puesta en

explotaci6n del embalse en 1976, solo una vez (enero 1977) se

produjo una avenida que dio lugar a una súbito llenado del em-

balse hasta la cota 103, produciéndose en los meses siguientes

un descenso progresivo del nivel del embalse debido, aparte de

a la explotaci6n, a la infiltraci6n en las calizas que afloran

en el vaso, hasta estabilizarse a la cota 95. A partir de los

resultados de los balances anuales integrados (apartado 7,2 ranejo 6) el volumen de agua infiltrada habrIa que estimarlo en

31977 entre 6 y 7 Hm

Como resumen cabe indicar que en condiciones naturales

la descarga del aculfero jurásico cretácico se realiza en su -

mayor parte al río Gaiá en el tramo Estrecho Cardenal -Cuevas

Rojas, y al aculfero mioceno marino en las áreas en que la for

mación Jurásico-cretácica está hundida y fosilizada por aquél,

en volumen desconocido pero que no se considera importante.

Bajo la influencia de la carga variable impuesta por el

nivel del embalse de Catllar, los gradientes haciael rlo en la

zona de Cuevas Rojas se invierten, recargándose el aculfero -

con aguas del embálse superficial; la descarga se realiza en -

este caso en zonas hundidas al aculfero mioceno marino sobreya

cente.

La conexión hidráulica entre el aculfero jurásico-cretá

cico y el mioceno marino es muy probable y aparente consideran

do por un lado niveles de agua (ver corte hidrogeol6gico Y-Y',

plano 6.4), y por otro calidades quImicas (comparar clases hi-

droquimicas 3b y 3a con 5aly Sa 21 planos 6.9 y 6.10).

88 -

Page 101: 521 - info.igme.es

La calidad química de las aguas del aculfero jurásico-cretácico en esta unidad es apta para todos los usos. Los pozos en el área del rio Gaíá muestran conductividades entre 700y 800 pmhos/cm y aguas muy similares en su composici6n a las -del rio Gaiá (clase 3b, planos 6.9 y 6.10), incluso en la presencía de valores altos de nitratos. Las aguas subterráneas -del área de Vespella (clase 3a, planos 6.9 y 6.10) muestran relación desde el aspecto químico con lasde Salom6, con conductividades entre 500 y 1100 pmhos/cm.

6.6.- BAJO GAIA

En esta unidad hidrogeol6gica se engloba la cuenca Bajadel Gaiá, área comprendida entre las poblaciones de Perafort -Vilabella-Vespella-Roda de Bará y la zona costera. Ocupa una -superficie de 162 km 2 desde el río Francoll hasta el meridiano501V.

En ella se concentra la mayor demanda de agua urbana -de la cuenca del Gaiá, con fuerte incidencia de la demanda estival, demanda industrial y regadíos, que utilizan en su mayorparte aguas subterráneas.

Conviene distinguir una base de terrenos jurásicos ycretácicos, hundidos respecto a los situados en las unidadesCretácico del Gaiá y Unidad Prelitoral, aunque con bloques máselevados, aflorantes, y otros deprimidos . El conjunto configurauna serie de cubetas y subcubetas rellenas por formaciones delmioceno marino,,cuyas características geol6gicas están en estrecha relación con la profundidad y extensi6n de las cubetas asícomo con su posici6n relativa en el interior de las mismas. Enel área costera las formaciones jurasico-cretácicas, así comodel mioceno marino se hunden progresivamente habiendo sido cubiertas por el aluvial del río Gaiá y por el aluvial costeroambos cuaternarios.

89 -

Page 102: 521 - info.igme.es

6.6.1.- Base jurásico-cretácica

Las formaciones jurásicas y cretácicas que constituyen

la base de la unidad tiene las mismas caracterIsticas que enla Unidad Cretácica del Gaiá, habiéndose descrito su litologlay espesor en los apartados 5.3.3.2. y 5.3.3.3. De forma esque-mática se distingue una formaci6n aculfera dolomítica y calcá-rea con un espesor de 250 m (jurásico a aptense), sobre la quese disponen areniscas, margas y calizas (albense-garumnense) -que con un espesor de 70-90 m tienen un carácter menos permea-ble.

Uno de los objetivos de la prospecci6n geofísica eléc-trica realizada en este Estudio (Anejo 3) ha sido determinar -las zonas en que estos terrenos se hallan a profundidades asequibles bajo el relleno mioceno; los resultados (plano 5.3) -muestran un área entre Renau, Catllar y La Riera en donde sehallan a cotas mínimas de 50 m bajo el nivel del mar, área quese continúa hacia el SW por los afloramientos de Loreto-Tarra_gona. Tanto los afloramientos existentes (plano 5.1) como losdatos procedentes de sondeos muestran su intensa tectonizaci6n,

siendo frecuente la presencia de escamas, cabalgamientos, blo

ques deslizados por gravedad, etc, por lo que presenta grandesdificultades prever con detalle los terrenos a cortar en unaperforación bajo cobertera miocena. Los accidentes mayores causantes de esta tect6nica se indican en el plano 5.3; entre -

ellos cabe destacar por su importante papel hidrogeol6gico elsistema de fallas de desgarre NW-SE La Riba-Torredembarra.

El aculifero jurásico-cretácico es alcanzado por pozossolamente en las zonas de afloramiento. En las áreas del Catllar-La Riera y de Loreto se alcanzan caudales de hasta 14 lls,con caudales especificos entre 0,1 y 13 l/s.m. (planos 6.5 y -

90 -

Page 103: 521 - info.igme.es

6.6). En uno de estos pozos el REPO determin6 una transmisivi-

dad de 910 m 2/d1a. Los pozos situados junto al r1o Francoll -

muestran caudales entre 20 y 97 lls; uno de ellos mostr6 uncau

dal especifico de 166 l/s.m.

La calidad de las aguas es variable:

a) Los afloramientos entre Catllar y La Riera pertene-

cen a las clases 3 a y 3d (planos 6.9 y 6.10) con con

ductividad entre 500 y 800 pmhos/cm (plano 6.12) y -

40-60 mg/1 de cloruros (plano 6.11), siendo aguas ap

tas para todos los usos; no se dispone de datos so-

bre cuál sería la evoluci6n de lacalidad de estas -

aguas como respuesta a una extracci6n.

b) Los pozos al S de La Riera captan aguas pertenecien

tes a las clases 3S, y 3 S2 (planos 6.9 y 6.10), con

conductividades entre 860 y 5600 �imhos/cm y cloruros

entre 50 y 1900 mg/l. Algunos de los pozos han dobla

do su salinidad entre 1970 y las medidas actuales -

(planos 6.11 y 6.12); la salinidad puede ser un obs-

táculo para la utilizaci6n de estas aguas.

c) Los pozos del área de Loreto acusan conductividades

del orden de 4000 pmhos/cm y 1000 a 1500 mg/1 de clo

ruros (clase 3S 1 ); excesiva salinidad para su utili-

zaci6n.

d) Los pozos junto al r1o Francoll muestran conductivi-

dades de 800-1200 pmhos/cm y 200-300 mg/1 de cloru-

ros (clase 3C).

Aunque no existen datos concluyentes sobre las.relacio-

nes hidráulicas entre el Cretácico del Gaiá y el Jurásico -Cre

tácico hundido de La Riera-Catllar-Loreto, la informaci6n dis

91 -

Page 104: 521 - info.igme.es

ponible (avance de la intrusi6n salina, clases hidroqulmicasniveles de agua, etc) da como hip6tesis más favorable una desconexi6n producida probablemente por el sistema de fallas LaRiba-Torredambarra.

De esta forma, al N de la alineaci6n Riera-Catllar pro-bablemente el aculfero jurásico-cretácico subyacente estaría conectado a la Unidad Cretácica del Gaiá, realizándose su descarga al aculfero mioceno marino. Al SW de la mencionada alinea-ci6n la recarga procederla bien de infiltraci6n de aguas super-ficiales (rlos Gaiá y Francoll), bien de ínfiltraci6n directade lluvias, bien de percolaci6n a través del mioceno marino sobreyacente; su descarga se realizarla directamente al mar o asectores del mioceno marino o cuaternario costeros.

La evoluci6n de niveles de agua desde 1970 en el área -de La Riera muestra descensos del orden de 15-17 m en los sondeos 473.3.1 y 53, así como de menor importancia en otros po-zos del sector.

6.6.2.- La cobertera miocena y cuaternaria

Las formaciones miocenas de carácter marino que cubrenla mayor parte de terrenos mesoz6icos en el Bajo Gaiá constituyen el aculfero regional captado por la mayor parte de pozosde la zona.

El aculfero está constituldo por niveles arcillosos ymargosos que se alternan con niveles de dominancia detrItica(calizas detrIticas arrecifales, calcarenitas, conglomeradosen proporciones variables. (Ver apartado 5.3.4.3. y planos 5.1y 5.2), y que esquemáticamente se agrupan en facies costeras -(Mmc), de plataforma (Mmm) y olistollticas (Mmo) en las que predomina el carácter molásico detrItico, y una facies profunda -(Mma) en la que los niveles arcillosos y margo-arenososson los

92 -

Page 105: 521 - info.igme.es

preponderantes.

La distribuci6n de estas facies, su composici6n de detalle y espesores se muestran en el plano 5.2 elaborado en base

a datos de sondeos (anejos 1.2) y prospecci6n geofísica (anejo3), y en los cortes hidrogeol6gicos (plano 6.4). Se distinguen

las áreas siguientes:

entre los afloramientos jurásico-cretácicos de La Rie

ra, Catllar, Loreto y la costa: espesores máximos en

tre 30 y 100 m, y carácter molásico, con alternancias

margosas.

entre los afloramientos jurásico-cretácicos de La Rie

ra, Catllar y la Unidad Cretácico del Gaiá: espesores

máximos entre 150 y 200 m y carácter molásico.

entre la zona anterior, afloramientos jurásico -cretá

cicos de Loreto y el límite con el plioceno continen-

tal (Perafort-Vilabella): espesores crecientes de SE

a NW de 200 a 400 m; composici6n que correlativamente

va pasando de molásica a margo-arenosa. Al NW de este

área el mioceno marino se hunde a gran profundidad ba

jo el plioceno continental.

área entre La Riera y Vespella: espesor entre 200 y400 m y composición margo-arenosa.

área de Torredembarra-Roda de Bará: espesores de mio-

ceno marino superiores a 400 m y composici6n fundamen

talmente margo arcillosa.

Los caudales obtenidos por los pozos son del orden de -

93

Page 106: 521 - info.igme.es

1-7 lls, alcanzando en algún caso valores de 14-22 l/s. Teniendo en cuenta que en la mayorla de los casos s6lo se ha podidoacotar un valor inferior de caudal especIfico, puede estimarseque un 45% de los valores está entre 0,01 y 0,1 l/s.m, un 30%entre 0,1 y 0,5 l/s.m, un 13% entre 0,5 y 1 l/s.m y un 12% entre 1 y 5 l/s.m.(planos 6.5 y 6.6). Se han estimado valores detransmisividad de 47-179 m2 /d1a en el área de Perafort -La Se-cuita(área de caudales especIficos entre 0,8 y 3,5 l/s.m).

La permeabilidad de los terrenos molásicos en el empla-zamiento del embalse del Catllar fue evaluada en 5 x 10-5 m/segDe acuerdo con los datos anteriores parece deducirse que lapermeabilidad media del aculfero no es muy alta, incluso enlosterrenos de carácter más detrítico, posiblemente debido a lapresencia de capas margosas intercaladas aunque de pequeño espesor. No se conocen con precisi6n losfactores que condicionan

las áreas más transmisivas, aunque parece existir una relaci6ncon la existencia de fallas en la base jurásico-cretácica.

El acuífero cuaternario se presenta en el Valle del rto

Gaiá aguas abajo de Catllar y en el llano entre Torredembarra

y Roda de Bará. Está constituIdo por material aluvial alternan

do con arcillas y limos, en un espesor estimado en 10-13 m enel aluvial del Gaiá, y entre 10 y 30 m en el llano costero de

Torredembarra. Los pozos en general de escasa profundidad, alcan

zan caudales de 2-28 l/s, mostrando caudales especIficos entre

0,3 y 50 l/s'.m. La transmisividad estimada en uno de los pozos

mostró 511 m2 /d1a (caudal especIfico de 2,4 l/s.m).

En base a los datos piezométricos disponibles el mioce-

no marino se comporta como un solo aculfero regional, salvo en

unas áreas indicadas en el plano 6.8, en las que se distinguen

dos niveles aculferos superpuestos, el superior colgado (espe-

94 -

Page 107: 521 - info.igme.es

sor entre 18 y 70 m) y separado del inferior por una intercalación margosa semipermeable. Al nivel de los datos existentes -no se advierte discontinuidad hidráulica entre los terrenos -miocenos y los cuaternarios.

El esquema de isopiezas (plano 6.8) muestra un flujo hacia el mar, con flujos preferentes en las áreas de Perafort-LaSecuita -Pallaresos, Vespella-La Riera, y de Pobla de Montornés.Los gradientes son del orden del 25%, observándose una ruptu-ra en el área de Perafort-Catllar, que pone de manifiesto lapercolaci6n del acuífero colgado sobreyacente. Los gradientesen el área costera son del orden, de 1-2%,. En relaci6n con laevolución de niveles respecto a 1970 se tienen datos significatívos en las áreas de Perafort (446.6.16, descenso de 22 m), -

S. de Catllar-La Riera con descensos de 5-8 m, y del orden de1-2 m en el cuaternarío del Bajo Gaiá; aunque no se dispone dedatos fiables los descensos habidos en el área Pobla de Montornes-Creixell-Roda de Bará parecen haber sido también de algunaimportancia.

Tres tipo.q de calidad de agua se presentan en el aculfero

mioceno marino (clases 5a, Sb, Sc, planos 6.9 y 6.10),cuya uti

lizaci6n es apta para todos los usos, salvo que estén afecta-

dos por la intrusi6n salina, en cuyo caso la salinidad puede -

ser excesiva. Son aguas bicarbonatadas o sulfatadas, cálcicas,

con conductividades entre 600 y 1400 pmhos/cm y 30-190 mg/1 de

cloruros. Con influencia de la intrusi6n salina (clases 5S 1 ySS 2), las conductividades pueden alcanzar 2400-9000 pmhos/cm y

los cloruros 700-3600 mg/l. El cuaternario muestra aguas con

influencia de la intrusi6n salina (clases 7SJ, 7S 2r 7S 3 ), sal

vo las inmediatas al r1o Gaiá (clase 7a, planos 6.9 y 6.10).

En el llano costero entre el rlo Gaiá y Roda de Bará la

95 -

Page 108: 521 - info.igme.es

influencia de la intrusión salinat representada aproximadamen-te por la curva de conductividad 2500 wmhos/cm (plano 6.9) tiene una penetración entre 500 y 1500 m, no habiendo variado substancialmente esta situaci6n en los d1timos años. El área de in-fluencia del río Gaiá se mantiene libre de intrusi6n salina, -probablemente debido a filtraciones de aguas superficiales noutilizadas. Es en el área entre el río Gaiá y Tarragona dondela intrusi6n salina tiene mayor penetraci6n alcanzando valoresentre 3 y 6 km; a este respecto cabe indicar que la curva de1000 mg/1 de cloruros ha progresado desde 1975 una distancia -entre 2 y 4 km y desde 1971 entre 3 y 5 km (J. Torrents, 1976).

La recarga de los aculferos mioceno marino y cuaterna-río se realiza en parte importante por infiltraci6n de las -

aguas de lluvia, que se estima similar a la Depresi6n Pliocena

(35 mm/año) teniendo en cuenta una mayor infiltraci6n pero menor pluviometria medía. Algunas áreas del mioceno marino, sobre todo las situadas en el Valle del Gaiá entre La Riera y -Catllar (clase hidroquimica 5al, planos 6.9 y 6.10) y en elliano de Torredembarra-Roda de Bará (clase 5a 2 ) muestran la posi-

bilidad de alimentación lateral o vertical de aguas proceden-

tes del mesoz6ico (clases hidroquImicas3a, 3b); la morfología

del frente de avance de intrusi6n salina, tenida en cuenta la

distribuci6n de la explotaci6n, también parece abonar esta hip6tesis. La recarga lateral del plioceno continental (clase hi

droquimica 6d) es patente en la zona de Renau (clase hidroqul-

mica Sc) y en la zona de Perafort (plano 6.8). En las actuales

condiciones de regulaci6n total de las aportaciones del Gaiá -

por el embalse de Catllar, se observa influencia de aguas su-

perficiales (excedentes de regadIo) s6lo en los terrenos cre-

tácicos y cuaternarios del Bajo Gaiá. Dadas las reducidas dotaciones de riego en la zona costera de Torredambarra, los exce

dentes se consideran poco significativos.

96 -

Page 109: 521 - info.igme.es

La descarga del acuífero mioceno marino se realiza al -

mar bien directamente, bien a través del cuaternario, por per

colación al acuífero jurásico cretácico subyacente (al SW de

La Riera-Catllar, comparar clases hidroquímicas 5b y 3d), opor

explotaci6n.

97

Page 110: 521 - info.igme.es

7.- DEMANDA DE AGUA

Se han efectuado visitas a cada uno de los municipios en

clavados en la cuenca del Gala con el fin de evaluar sus necesi

dades de agua, los problemas de este servicio, y la calidad de

aguas servida.

Se han obtenido datos complementarios acerca del consumo

de agua para regadlos y para algunos abastecimientos en la Comi

sarta de Aguas del Pirineo Oriental; las industrias del área se

han obtenido de la Cámara de Comercio, Industria y Navegaci6n

de Tarragona.

El detalle de las necesidades de agua en cada municipio

se indica en los cuadros 7.1 a 7.26, y su resumen en el cuadro

7.28 y plano 7.1.

7.1.- ABASTECIMIENTO A LA POBLACION E INDUSTRIA

La poblaci6n estable del área se estima en unas 22.500

personas, siendo los municipios más importantes Torredembarra ,

Santa Coloma de Queralt, Altafulla, Roda de Bará, Vilarodona y

La Riera, todas ellas por encima de los 1.000 habitantes.

La poblacidn veraniega adicional puede estimarse en un

máximo de 100.000 personas, de las cuales un 90% se hallan en

los municipios de la costa (Altafulla, Torredembarra, Vespella,

98

Page 111: 521 - info.igme.es

Pobla de Montornes, Creixell y Roda de Bará).

Se ha seguido el criterio de estimar la utilizaci6n real

de agua segfin los datos de consumo proporcionados por los pro

pios ayuntamientos; a los municipios sin datos se han extrapo-

lado dotaciones por habitante y día de otros municipios con ni

veles parecidos de poblaci6n, existencia o inexistencia de in

dustrias a cargo de la red de abastecimiento pUlico, etc.

La industria existente en la cuenca del Gaiá se muestra

en el cuadro 7.27. La mayor parte de empresas se abastecen de

la red municipal, por lo que su demanda se ha incluIdo en la

correspondiente a abastecimiento urbano; la demanda industrial

que se abastece por sus propios medios se muestra separadamen

te.

99

Page 112: 521 - info.igme.es

AIGUAMURCIA CUADRO 7.1.

Abastecimiento urbano (datos del Ayuntamiento de Aiguamurcia)

Población Ext5acción Dotaci6n

(h) m /año (l/h.d.) Procedencia abast. Observaciones

Las Poblas 250 2.000 22 Manantial (418-8-2) InsuficienteSantas Creus 170 5.883 95 Manantial (418-7-6)Pla de Manlleu 170 1.372 22 Pozo

Aiguamurcia 95 1.138 33 Pozo

La Planeta 60 1.648 75 Sondeo

Albá so - No dispone Solicitadosondeo abastecimiento

795 (1978) 12.041

H Nota: El abastecimiento urbano cubre en las cantidades indicadas con la siguientes utilizaciones:C)CD Las Poblas: 4 granjas avícolas

Pla de Manlleu: 3 granjas

La Planeta: 1 granja porcina y una industria de hilados (que para emergencias dispone además de pozo propio)

OTROS USOS: En Las Poblas se hallan 2 granjas porcinas,y 2 avícolas en Santas Creus que disponende pozo propio.

REGADIOS: Entre los municipios de Aiguamurcia y Vilo-rodona se tienen 111 ha en regadío quese riegan con aguas del río Gaiá tomadas en Pont d' Armentera y en los manantiales -de Stes. Creus (datos de CAPO). Puede estimarse un consumo de 550.000 m3/año.

Page 113: 521 - info.igme.es

ALTAFULLA CUADRO 7.2.

Abastecimiento urbano (datos de CAPO y del Ayuntamiento de Altafulla)

Población Extracción Dotación Procedencia(1978) (h) _(m3/año) (l/h.d.) abastecimiento Observaciones

1 . 5 0 0 (invierno) 216.000 472 Pozos 473 .3 .4 9, 50, 51 Las dotaciones son muyjustas

15..000(verano) (87.000 verano) (97 verano) lacalidad es deficien-te sobre todo en el pozo 473-3-49, de eleva-da salinidad

Se observa descenso deniveles hiperanual enlos pozos

HC> INDUSTRIA: (datos de CAPO)H

Una industria - PLASTICEL - con 30 obreros abasteciéndose de aguas subterráneas. El consumo se estimó en 7.500 m3/año.

REGADIO: (datos de CAPO)

Se riegan 31 ha con aguas subterráneas con un consumo estimado de 84.000 M3/año; existen103 ha de regadío con aguas del río Gaiá, con unas necesidades estimadas de 278.000 M3/año, que no se riegan por bajar el río seco.

Page 114: 521 - info.igme.es

BONASTRE (datos del Ayuntamiento de Bonastre) CUADRO 7.3.

Abastecimiento urbano

Población Ext5acción Dotación Procedencia

(h) -(m /año)- (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

301 (invierno)(1977) 24.000 200 invierno Pozo (446-8-35) Abastecimiento suficiente

700-1.000 (verano) 100 verano

OTROS USOS: 7 granjas avícolas y porcinas que se abastece de pozo.propio.

REGADIOS: 7 ha en regadío con agua de pozos y manantiales, estimándose un consumo de20.000 m3/año.

datos estimados

Page 115: 521 - info.igme.es

BRAFIM CUADRO 7.4.

Abastecimiento urbano (datos Ayuntamiento)

Población Extracción Dotación Procedencia(h) (M3/año) (1/h.d.) Abastecimiento Observaciones

610 (1977) 40.000 177 Pozo (446-3~13) Abastecimiento suficiente

Se incluye en el abastecimiento municipal cinco granjas avícolas y cinco porcinas.

Page 116: 521 - info.igme.es

CABRA DEL CAMP CUADRO 7.5.

Abastecimiento urbano (datos Ayuntamiento)

Población Extracción Dotación Procedencia(h) (M3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

433 (1978) 32.000* 200 Pozo (418-6-11) Abastecimiento suficiente

RIEGO: (datos Ayuntamiento)

Se riegan 10 ha con aguas superficiales, estimándose un consumo de 30.000 m3/año.

OTROS USOS: (datos Ayuntamiento)

Existen 6 granjas avícolas y 3 porcinas, siete de las cuales se abastecen de la redmunicipal y dos de pozo propio.

Dato estimado

Page 117: 521 - info.igme.es

CATLLAR CUADRO 7.6.

Abastecimiento urbano (Ayuntamiento Catllar y CAPO)

Población Extracción Dotación Procedencia(h) (M3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

850 (1978) 51.000 164 Pozo (446-7~29) Abastecimiento suficiente

REGADIO: (Ayuntamiento Catllar y CAPO)

Con aguas subterráneas: 15 ha, con un consumo estimado de 40.000 m3/añoCon aguas superficiales: 21 ha, con un consumo estimado de 57.000 M3/añoSe ha introducido el sistema de riego por goteo

OTROS USOS: (Ayuntamiento Catllar)

2 granjas avícolas y una porcina se abastecen del río Gaiá, una granja avícola seabastece de pozo propio.

Page 118: 521 - info.igme.es

1 í 1 1

CREIXELL -CUADRO 7.7.

Abastecimiento urbano (datos Ayuntamiento)

Población Extracción Dotación Procedencia(h) (m3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

450 (1977) 33.000 200 Pozo 446-8-8 y Abastecimiento sufi446-8-38 ciente

No se han estimado las necesidades de la población flotante en verano.

REGADIO: (Datos Ayuntamiento)

H 10 ha en regadío con aguas subterráneas, con un consumo estimado de 27 3/añoC>

.000 m

Valor estimado

Page 119: 521 - info.igme.es

MASLLORENS CUADRO 7.8.

Abastecimiento urbano (datos Ayuntamiento Mas1lorens)

Población Extracción Dotación Procedencia(h) (M3/año) (I/h.d.) Abastecimiento Observaciones

437 (1978) 32.000 200 Pozos(446-4-27) Abastecimiento suficien

(446-4-1) te

(446-4-12)

OTROS USOS: (Datos Ayuntamiento Mas1lorens)

3 granjas avícolas que se abastecen de la red municipal y una con' pozo propio; seestima unaextracci6n de 1.000 m3/año en cada granja.

Valor estimado

Page 120: 521 - info.igme.es

1 í

MONTFERRI CUADRO 7.9.

Abastecimiento urbano (datos Ayuntamiento)

Poblaci6n Extracci6n Dotaci6n Procedencia(h) (m3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

161 (1978) 9.000 150 Pozo (446-3-5)y Abastecimiento sufi

de un pozo abierto ciente.

(446-3-47) a 150 mdel anterior

REGADIO (Datos CAPO)

Con aguas del río Gaiá se riegan 60 ha, estimándose una extracci6n de 300.000 m3 /añoC)co

OTROS USOS: (Datos Ayuntamiento)

Hay dos granjas avícolas y dos porcinas que se abastecen de la red municipal

Valor estimado

Page 121: 521 - info.igme.es

MONTMELL (Datos del Ayuntamiento) CUADRO 7.10.

Abastecimiento urbano

Población Ext acción Dotación Procedencia(h) (m /año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

Juncosa 70 invierno 3.200 100 Dos sondeos Abastecimiento sufi140 verano (446-4-28) ciente

Canferrer 60 2.200 * 100 * No disponeAiguaviva 50 1.800 * 100 *

180 (1976) 7.200

Existen 9 urbanizaciones con unos 400 chalets que se abastecen por sus propios medios; puede es3timarse una extracción de 16.000 m /año.

OTROS USOS:

En Canferrer una granja porcina se abastece de pozo propio. Se estima una extracciónde 1.000 m3 /año.

Valor estimado

Page 122: 521 - info.igme.es

LA NOU DE GAIA CUADRO 7.11.

Abastecimiento urbano (datos CAPO y Ayuntamiento)

Población Ext acción Dotación Procedencia(h) (m /año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

420 (1978) 35.600 232 Pozo (446-7-19) Abastecimiento suficienmina de regantes teen verano.Realizado recientemente pozo(446-7-61)

REGADIO: (Datos CAPO)HH

3C> Con aguas subterráneas se riegan 17 ha con una extracción estimada en 46.000 m /año.

Page 123: 521 - info.igme.es

LAS PILAS CUADRO 7.12.

Abastecimiento urbano (Datos Ayuntamiento)

Poblaci6n Extracci6n Dotaci6n Procedencia(h) - (m3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

Las Pilas 90 h invierno 10.400 * 200 * Pozo (390-7-4) Insuficiencia en ve300 h verano rano

Viure 24 900 * 100 *

Guialmans 20 700 * 100 *

134 (1978) 12.000

H OTROS USOS: (datos Ayuntamiento)H

En Las Pilas nuevegranjas avícolas se abastecen de la red municipal

En Viure hay una granja de 50 corderos

En Guialmans hay una granja porcina

En San Gallart hay una granja vacuna con pozo propio.

Valor estimado

Page 124: 521 - info.igme.es

POBLA DE MONTORNES CUADRO 7.13.

Abastecimiento urbano (Datos Ayuntamiento)

Población Extracción Dotación Procedencia(h) (M3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

787 (1977) 58.000 200 Pozo (446-8-13) Abastecimiento suficiente, pero con p_roblemas previsiblesen verano

No se ha estimado el consumo de población en verano

INDUSTRIA: (Datos CAPO)

Industria textil, abasteciéndose del pozo 446-8-28, con un consumo estimado de

34.000 m3/año

REGADIO: Diez ha en regadío, con un consumo estimado de 27.000 m 3 /año, de aguas subterráneas.

Valores estimados

Page 125: 521 - info.igme.es

PONT D'ARMENTERA CUADRO 7.14.

Abastecimiento urbano (Datos Ayuntamiento)

Poblaci6n Ext acción Dotaci6n Procedencia(h) (m /año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

650 (1978)

800 (verano) 50.000 200 Pozo (418-7-24) Abastecimiento suficiente.

De la red municipal se abastecen dos industrias textiles y una de tornillería situadas en el casco urbano.

H REGADIO: (Datos de CAPO)

Se riegan 31 ha con aguas del río Gaiá, estimándose una utilizaci6n de150.000 m3 /año.

OTROS USOS: Una granja porcina se abastece del río Gaiá

Valor estimado

Page 126: 521 - info.igme.es

QUEROL CUADRO 7.15._

Abastecimiento urbano (Datos Ayuntamiento)

Población Extracción Dotación Procedencia(h) (m3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

115 invierno (1977) 7.500 150 Manantial (418-4-6) Escasa en verano200 verano

En el término municipal, fuera de la cuenca del Gaiá, hay dos urbanizaciones que cuentan con

unas 500 parcelas construidas, de un total de 3.000 previstas, que se abastecen dedos pozos

de 50 y 20 l/s de caudal; puede estimarse una extracción de 20.000 m3/año.

REGADIO: Se riega 1 ha con aguas superficiales, con un consumo de 5.000 m3 /año.

Valor estimado

Page 127: 521 - info.igme.es

RENAU CUADRO. 7.16.

Abastecimiento urbano (Datos Ayuntamiento)

Población Extracción Dotación Procedencia(h) (M3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

20 (1978)

100 (verano) 2.200 150 Dos pozos (446-6-57 Abastecimiento sufiy 58) ciente

Ln

Valor estimado

Page 128: 521 - info.igme.es

LA RIERA CUADRO 7.17.

Abastecimiento urbano (Datos CAPO y Ayuntamiento)

Población Extracción Dotación Procedencia(h) (M3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

1. 08 5 (1978) 73.700 186 Pozo (473-3-19) Abastecimiento sufi

Pozo (446-7-33)Abas ciente.tecimiento de Ardenya)

INDUSTRIA: (Datos CAPO)

Existe una industria de lonas, con 100 obreros que se abastece de dos pozos propios

y de la red municipal, cuya extracción puede estimarse en 34.000 m3/año.

REGADIO: (Datos CAPO)

Con aguas subterráneas se riegan 25 ha, pudiendo estimarse una utilización de 67.000

m3 /año.

Con aguas del río Gaiá se riegan 120 ha, que pueden suponer una utilización de 360.000

m 3 /año.

Page 129: 521 - info.igme.es

RODA DE BARA CUADRO 7.18.

Abastecimiento urbano

Población Extracción Dotación Procedencia(h) (M3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

1.338 (1977) 98.000 200 Pozos (446-8-500 y Abastecimiento suficien446-8~36) te

No se ha tenido en cuenta el consumo adicional en verano.

REGADIO: 20 ha riego, siete con manantial 446-8~12 y resto con aguas subterráneas, el consumoestimado es de 54.000 m3 /año.

Valor estimado

Page 130: 521 - info.igme.es

RODONYA CUADRO 7.19._

Abastecimiento urbano (Datos Ayuntamiento)

Poblaci6n Extracci6n Dotaci6n Procedencia(h) (M3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

400 (1977) 26.000 178 Pozo (446~4-11) Abastecimiento insuficiente, solicitado s3ndeo

Se abastecen de la red municipal cuatro granjas porcinas y una de terneros.

co

Page 131: 521 - info.igme.es

SALOMO CUADRO 7.20._

Abastecimiento urbano (Datos de Ayuntamiento y de CAPO)

Población Extracción Dotación Procedencia(h) (m3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

550 (1978) 36.900 184 Pozo (446-7-11) Abastecimiento suficien

te pero problemas preví

sibles en el futuro.

De la red municipal se abastecen:

- 1 industria de alimentación con 7 trabajadores (embotellado de vinos)

- 1 industria textil, con 40 trabajadores

- 1 industria de pinturas, con 4 trabajadores

Está pendiente de aprobación una urbanización de 100 ha, para cuyo abastecimiento será precisala realización de un abastecimiento adicional.

Page 132: 521 - info.igme.es

SANTA COLOMA DE QUERALT CUADRO 7.21.

Abastecimiento urbano (Datos Ayuntamiento)

Población Extracción Dotación Procedencia(h) (m3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

2.900 (1978) Un pozo que suminis- Abastecimiento insuficien3.100 (verano) 270.000 250 trall l/s, un manan te; IRYDA está realizado-

tial de 7 I/s, (390= un sondeo al N de Aguil67-5 y 7), y aportacio

El agua del pozo contienenes privadas.excesivos sulfatos (yesos)

Hay riesgos de contamina-ci6n del agua del manantial

De la red municipal se abastecen una granja avícola y 24 granjas porcinas, así como cuatro indus-trias textiles y dos de prefabricados de construcción.

REGADIO: (Datos CAPO)

Se riegan 10 ha, con agua superficiales, estimándose un consumo de 50.000 m3 /año.

Valor estimado

Page 133: 521 - info.igme.es

SANTA PERPETUA DEL GAIA CUADRO 7.22.

Abastecimiento urbano

Población Extracción Dotación Procedencia(h) (M3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

Ponti1s105 (1977)

Manantial (418-3-3) Abastecimiento insuMontalegre

2 5 0 (verano)5.000 100 Pozo ficiente en verano

Vallesfinosa Pozo

REGADIOS: 2 ha con aguas superficiales, con un consumo de 10.000 m3 /año

Page 134: 521 - info.igme.es

TORREDEMBARRA CUADRO 7.23.

Abastecimiento urbano (Datos CAPO)

Poblaci6n Extracci6n Dotaci6n Procedencia(h) (M3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

6.000 (1978) 816.000 279 Pozos (473-4-15,17,18 Problemas de salinidad

4 0. 0 0 0 (verano) 127 (veranoj y 473~3-24,25,26,53 ySondeos en reserva en mu.54)nicipios de Pobla de M.y Creixell

INDUSTRIA: De la red municipal se abastece dos industrias de cables: una con 70-trabajadores, y

otra con 130 que se complementa con extracción de un pozo; asímismo una textil con

100 trabajadores, de productos refractarios con 20 trabajadores.

Se abastece de aguas subtérraneas una industria de monofilamentos con diez trabajado

res.

REGADIO: Se riegan 59 ha con aguas subterráneas estimándose un consumo de 216.000 m 3 /año.

OTROS USOS: 2 granjas, una avícola y otra porcina, con abastecimiento de aguas subterráneas.

Page 135: 521 - info.igme.es

VESPELLA CUADRO 7.24.

Abastecimiento urbano (Datos CAPO)

Población Extracción Dotación Procedencia(h) (m3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

150 (1978) 360 (invierno)

800 (verano) 41.700 525 (verano) Manantial (446-7-39) Abastecimiento insufi

ciente.

La urbanización San Miguel con unas 2.000 personas principalmente en verano, se abastece de po

zos propios (446-7-41, 42 y 43), con una extracción estimada de 27.000 ni 3/año.

OTROS USOS: (Datos Ayuntamiento)

2 granjas avicolas y una porcina se abastecen con pozos propios; consumo estimado

en 3.000 m3/año.

REGADIO: (Datos CAPO)

Riego de 10 ha, con aguas subterráneas, con un consumo estimado de 27.000 m3 /año.

Page 136: 521 - info.igme.es

VILABELLA CUADRO 7.25.

Abastecimiento urbano (Datos CAPO y Ayuntamiento)

Poblaci6n Extracci6n Dotaci6n Procedencia(h) (M3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

844 (1977) 63.000 200 Pozos (446-7-23 y 24, Hay un déficit cifrado en446-3-38) y aporta- 60.000 m3/año.ci6n de pozos particulares en verano

OTROS USOS: (Datos Ayuntamiento)

De la red municipal se abastecen 105.000 aves de corral así como 5.000 cabezas por

cinas; otras 2.000 cabezas porcinas se abastecen directamente de aguas subterráneas.

REGADIO: (Datos CAPO)

Se riegan con aguas subterráneas 2 ha, con un consumo estimado de 6.000 m3 /año.

Page 137: 521 - info.igme.es

1 í

VILA - RODONA CUADRO 7.26.

Abastecimiento urbano

Población Extracción Dotación Procedencia(h) (M3/año) (l/h.d.) Abastecimiento Observaciones

1.200 (1978) 83.000 150 Galería (418-7-2) y Abastecimiento insuficien2.500(verano) aportaciones parti- te.

culares

De la red municipal se abastece una granja avícola, una industria textil y una industria decartonaje.

Ln OTROS USOS: (Datos Ayuntamiento)

Tres granjas avícolas se abastecen de aguas del río Gaiá.

REGADIO: (Datos CAPO)

Entre los municipios de Aiguamurcia y

'

Vila-rodona se tienen 111 ha, en regadío conaguas del río Gaiá. Consumo estimado de 550.000 m3/año.

Valor estimado

Page 138: 521 - info.igme.es

NUMERO DE EMPRESAS INDUSTRIALES EN LA CUENCA DE GAIA (31~12-1977)

SECTORESJOIINDUSTR ANDUSTRIASLES 1 2 4 5 7 8 9 TOTAL

[MUNICIP OS

Aiguamurcia 1 1 2

Altafulla 2 1 1 4

Bonastre 1 1

Catllar 1 1

Creixell 1 1

Pobla de Montornes 1 1 2

La Riera 2 1 4

Roda de Bará 1 1 2

Salom6 1 1 2

Torredembarra 3 1 2 1 4 1 3 15

SECTORES INDUSTRIALES

1 ALIMENTACION 5 QUIMICA 8 ENERGIA ELECTRICA, GAS,

2 TEXTILES 6 CONSTRUCCION, VIDRIO, CERAMICA AGUA

4 PIEL, CALZADO, CAUCHO 7 METALURGIA 9 DIVERSAS

Fuente: Cámara de Comercio de Tarragona 7.27

Page 139: 521 - info.igme.es

A excepci6n de algUn agregado, todos los municipios cuen

tan con red de abastecimiento pUlico, estimándose la utiliza

ci6n de agua ligeramente superior a 2 Hm3 /año. Si a esta cifra

se añaden las necesidades de la poblaci6n veraniega en Roda de

Bará, Creixell y Pobla de Montornés se llega a una utilizaci6n

máxima de 3 Hm /año, servidos integramente con aguas subterrá

neas.

La mayor demanda de agua urbana corresponde a Torredemba

rra, pudiéndose estimar que el 50% de las necesidades de agua

se utilizan en los municipios costeros (Altafulla, Torredemba -

rra, Vespella, Pobla de Montornés, Creixell, Roda de Barl). Seestima que 1,5 Hm3/año corresponde a los tres meses de verano,y el resto a los nueve meses restantes.

De acuerdo con lo manifestado en los propios ayuntamien-tos se estiman como municipios cuyo abastecimiento de agua esinsuficiente.

Santa Coloma de Queralt

Aiguamurcia

Vila -Rodona

Rodonya

Vilabella

Vespella

Los municipios que manifiestan insuficiencia de agua enverano son:

Las PilasSanta Perpetua del GaiáQuerol

y previsiblemente Pobla de Montornés y Salom6.

- 127 -

Page 140: 521 - info.igme.es

El déf ic it previsto es del orden de 0, 5-0,7 Fa3 /año.

La pequeña industria que se abastece por sus propios medios utiliza aguas subterráneas en cantidades reducidas (75.000m3 /año).

La refinería de 2etr6leos de ENPETROL situada enel.áreade Morell -Pobla de Mafumet tiene una concesi6n de 22 Hm3 /aflode aguas del río Gaiá, que se derivan dela presa del Catllar.Sus necesidades actuales son de 11 Hm3 /año (350 l1s continuos),que en los d1timos años. no han podido captarse en su totalídad por falta de agua en el embalse.

Fuera del área de la cuenca del Gaiá cabe citar como déf icit de, demanda más importante al de la ciudad de Tarragona quepuede cifrarse en un caudal continuo de 400 l/s. (13 Hm3 /año).

7.2.- REGADIO

En la zona considerada como cuenca del Gaiá los terrenos

en regadío suponen 675 ha, siendo los principales cultivos el

avellano y hortalizas.

De ellas 469 ha se riegan con aguas superficiales, prin.

cipalmente en dos tramos, el primero entre Pont d' Armentera yMontferri, y el segundo entre el Catllar y Altafulla,aunque en

la actualidad los regadíos del municipio de Altafulla no reci

ben aguas superficiales.

Las 206 ha restantes se riegan con aguas superficiales.

La escasez de agua tiene como consecuencia que las dota

ciones no sean muy elevadas; se ha previsto una dotaci6n de

128 -

Page 141: 521 - info.igme.es

5.000 m3/año, aunque en algunas zonas del bajo Gaig, en las quese riega con aguas subterráneas, se ha instalado el riego porgoteo con un consumo de 2.700 m3/ha. año.

En el cuadro 7.28. se muestra que las necesidadesde aguapara regadío son algo inferiores a 2,5 Hm3 /año, de las cualesel 25% proceden de aguas subterráneas.

No se prevén aumentos de la demanda de agua para regadío

en el futuro.

La utilizací6n de agua para granjas avícolas y ganaderas

se muestra en el cuadro 7.28. revistiendo poca importancia.

129

Page 142: 521 - info.igme.es

UTILIZACION DE AGUAS EN LA CUENCA DEL GAIA (miles m3/año) CUADRO 7.28.

ABAST. URBANU (4) R E G A 0 1 0 INDUSTRIA (3) OTROS USOS (3)TERMINOTOTALMUNICIPAL IA.Superf.7A. Subt. A.Superf, A.Subt. A.Superf. A. Subt.�A.Superf. A. SUDt.

Aiguamurcia 12 550 47 566Altafulla 216 27�� 84 7 5850Bonastre 24 20 7 51Brafim 40 40Cabra de¡ Camp 32 30 2 64Catllar si 57 40 3 1 152Creixe1] 330 27 6cPMas1lorens 32 1 33Montferri 9 300 309Montmell 23 23La Nou de Gai¿ 36 46 1 83Las Pilas 12 2 14Pobla de Montor Znes 1 580 27 34 119Pont D'Armentera so 150 201Querol 27 5 32Renau 2La Riera 74 360 67 34 535Roda de Bará 980 54 luoRodonya 26 26sa 1 on-z 37 37Sta.Coloma deQueralt 270 so 320Sta. Perpetua

- in

Torre dembarra 816 216 4 1.036Vespella 69 27 1 3 99Vilabella 63 6 70Vila Rodona 83 (incluida en Aigua 3 1 86

murcia) i i2.198 1.790 614 75 7 E6 4.710

ENPETROL 11.000e 11.000

Aguas Superficiales: 13 Hm3; Aguas Subterráneas: 3 Hm3; TOTAL: 15.7171

(1) En la actualidad no se riega con aguas superficiales por falta de agua

(2) No incluye población verano

(3) Demanda de agua no cubierta con el abastecimiento municipal

(4) Abastecimiento municipal (doméstico, industria, otros) y demanda doméstica no cubierta por la red municipal

(5) Se refiere a las necesidades actuales, que no han podido ser cubiertas los iltimos años Dor falta deagua; la concesión de aguas superficiales es de 22 Hm3/año.

(6) Si se añaden las necesidades de la población veraniega en Roda de Bará, Creixell y Pobla de Montornes,la utilización de agua puede cifrarse en un máximo de 17 Hm3/año.

Page 143: 521 - info.igme.es

8.- RECURSOS, RESERVAS Y ALTERNATIVAS DE UTILIZACION

Page 144: 521 - info.igme.es

8.1.- INTRODUCCION

El objeto de este capítulo es dar un orden de magnituddel potencial de utilizaci6n de aguas subterráneas en cada un¡dad hidrogeol6gica, habida cuenta de la propia explotaci6n y delas necesidades de agua previsibles a corto plazo.

Para ello se analizan en primer lugar los recursos, esdecir, la aportaci6n que se renueva cada año. Como punto de par

tida se han tomado las hip6tesis de alimentaci6n de aculferosdel REPO, habiéndose adaptado a las unidades hidrogeol6gicas definidas en este estudio para la cuenca del Gaiá y modificado en

aquellos casos en que la coherencia del balance hIdrico, necesa

riamente de carácter preliminar, así lo ha aconsejado.

Sin embargo conviene tener en cuenta que ni los supuestos de recarga definidos en el REPO ni los que en este estudio

se asumen, aunque razonables, han sido verificados mediante un

control suficientemente prolongado de los aculferos, por lo que

tienen un carácter rinicamente orientativo; las alternativas de

utilizaci6n que se recomiendan deberán plantearse por tanto con

carácter experimental.

En segundo lugar se analizan las reservas utílizables,es

decir los voldmenes de agua almacenados subterráneamente sus

ceptibles de extracci6n rentable, desde un doble punto de vista,

como volumen de agua no renovable capaz de ser minado, y como

131 -

Page 145: 521 - info.igme.es

embalse subterráneo que supone una capacidad de regulaci6n adicional a la disponible mediante embalses superficiales, pudiendo ambas ser utilizadas coordinadamente. Las mismas consideraciones realizadas anteriormente sobre la dificultad de estimaci6n de los recursos son válidas para la estimaci6n de las reservas; prácticamente no hay datos disponibles sobre porosidady coeficiente de almacenamiento de los aculferos, por lo que sehan asumido valores razonables dadas las caracter1sticas geológicas de los mismos.

Rara vez es conveniente la utilizaci6n de la capacidadtotal de almacenamiento de un aculfero, sea por motivos hidráulicos, económicos, o por afectar a captaciones existentes; lafracci6n utilizable se ha estimado en función de los descensosregionales de nivel de agua que a prior¡ se estiman compatiblescon la situaci6n de cada aculfero, sin perjuicio de que investigaciones posteriores muestren la viabilidad de una utilizaci6nmás exhaustiva.

En cualquier caso, ante la baja garantla de las estimaciones, se ha preferido utilizar criterios conservadores en laevaluaci6n tanto de los recursos como de las reservas.

8.2.- TERCIARIO DEL EBRO

La recarga natural sobre las formaciones del terciariodel Ebro, asumiendo una infiltraci6n media de 30 mm/año, puedeestimarse en 3 Hm3 /año, que descargan a los cauces de forma algo diferida respecto a las precipitaciones, dado el carácter nomuy permeable y frecuentemente colgado de los niveles aculferos.

La explotaci6n de aguas subterráneas en esta unidad se-cifra en 0,3 - 0,4 Hm3/año (plano 6.7.), teniendo en cuenta po

132

Page 146: 521 - info.igme.es

zos y manantiales.

Es posible solucionar los déficits de abastecimiento deagua con pozos no muy profundos perforados directamente sobreniveles de conglomerados, areniscas o calizas de suficiente espesor, preferiblemente en zonas fracturadas, el mejor rendimiento se obtendría en áreas en que pudiesen captarse aguas superficiales infiltradas. La salinidad en general es algo alta debiendo procurarse el aislamiento de los niveles con presencia de yesos.

La regulaci6n que realizan estos niveles aculferos esmuy reducida.

8.3.- UNIDAD PRELITORAL. SECTOR NORTE

Los recursos de aguas subterráneas sobre 110 km 2 de terrenos triásicos y eocenos pertenecientes a la cuenca del Gaiapueden estimarse entre 7 y 8 Hm 3 /año. La explotaci6n de aguassubterráneas es prácticamente nula. No se considera conveniente,aparte de satisfacer las demandas locales, un mayor aprovechamiento de los recursos subterráneos en esta zona, dadas la Ínexistencia de demanda y la regulaci6n y aprovechamiento que de

los recursos se hace en el embalse del Catllar.

El hidrograma de la estaci6n de Querol (anejo n1 6, apéndice 3) pone de manifiesto que el volumen de embalse subterráneo utilizado es de unos 2 Hm 3 ; es preciso considerar que unafracci6n importante de los aculferos son colgados con capacidad

de regulaci6n muy limitada. La posibilidad de utilizaci6n de re

servas se circunscribe al Muschelkalk inferior en el área al S

y SE de Querol (plano 8.l.), aculfero de características hidráu

-licas poco conocidas. Asumiendo un descenso de niveles del or

133 -

Page 147: 521 - info.igme.es

den de 50 m sobre una superficie útil de 70 km2, y coeficientesde almacenamiento entre el 1%c y 5 %o, resultan unas reservas

3utilizables estimadas entre 3 y 17 Hm . Su explotaci6n podráafectar en mayor o menor grado al régimen del río Gaiá y portanto al embalse de Catllar por lo que convendrá definir con mayor detalle su forma de operaci6n a fin de conseguir un aprovechamiento combinado 6ptimo.

La captaci6n debería hacerse mediante pozos de unos 150-250 m de profundidad distribuidos entre Querol y Canferré, yconducción por el río Gaiá o sus afluentes. La posibilidad de utilizaci6n de estas reservas dependerá de que se confirmen las caracter1sticas hidráulicas favorables del acuífero.

8.4.- UNIDAD PRELITORAL, SECTOR CENTRO

La profundidad de los niveles de agua en los aculferosMuschelkalk superior y Jurásico-Cretácico denotan unos recursosque pueden estimarse en 3 -4 Hm3 /año(*); de éstos un 17% procederlan de los afloramientos mesozoicos del área entre Tossa Grossa y Masarbonés, un 8% del área de Rodonyá-Mas1lorens, y elresto de áreas fuera de la cuenca del Gaiá. La explotaci6n actual se estima en 100.000 m3 /año. En cuanto al acuífero Muschelkalk inferior sus únicas posibilidades de recarga son por infiltraci6n a través de reducidos afloramientos en Canferré - Montmell (plano S.l.), o por percolaci6n de aculferos superiores,loque reviste escasa importancia con vistas a satisfacer demandasno locales.

Sobre el supuesto de una infiltraci6n media de 65 mm/año.

- 134 -

Page 148: 521 - info.igme.es

Asumiendo coeficientes de almacenamiento entre 0,001 y0,005, y un descenso regional estimable preliminarmente en 70 m,las reservas de agua utilizables en los aculferos jurásico -cretácico,y Muschelkalk superior donde se halle a profundidad ase

3quible, pueden estimarse en 4 - 23 Hm de los cuales corresponderían 2 -10 Hm3 a la cuenca del Gaiá.

Existen recursos suficientes para resolver los problemas

locales, siendo para ello necesario ubicar sondeos cercanos a

zonas fracturadas, en el Muschelkalk superior si se halla a pro

fundidad asequible, o en el aculfero jurásico -cretácico en zo

nas donde se halle bajo el nivel saturado; para ello se estiman

necesarios pozos entre 150 y 250 m de profundidad que tras un

desarrollo por acidificaci6n proporcionen caudales instantaneos

de 10 -20 l/s si las condiciones de transmisividad entre las

áreas de recarga y las de extracci6n fuesen favorables.

Refiriéndose concretamente a los aculferos Muschelkalk -

superior y jurásico -cretácico de la cuenca del Gaig, la explo

taci6n conjunta de recursos y reservas supone en primera aproxi

mación el aprovechamiento de unos recursos de 1 Hm3 /año y d e

unas reservas utilizables del orden de 2 -10 Hm3. Las captacio-

nes deberlan ser pozos de 200 -250 m de profundidad, con cauda

les de 10 -20 l/s y descensos de 25- 30 m, situados entre Tos-sa

Grossa y Masarbonés. Teniendo en cuenta la obra a realizar ylos caudales a obtener solo un estudio econ6mico podrá definir

la viabilidad de su aprovechamiento frente a las inversiones -

que la satisfacci6n de cada demanda requiera. (Plano 8.1.).

No se ha considerado en este sector la utilizaci6n de

reservas del aculfero Muschelkalk inferior en atenci6n a la pro

fundidad que se encuentra el aculfero, y a que por su carácter

confinado y bajo coeficiente de almacenamiento el volumen de

agua extraible se supone reducido.

135

Page 149: 521 - info.igme.es

Debe tenerse muy en cuenta que las estimaciones realizadas se han efectuado con escasa garantía, por lo que cualquierexplotaci6n deberá iniciarse paulatinamente, controlando la respuesta del aculfero a los bombeos, y en lo posible de forma experimental, en el marco de una evaluci6n hidrogeol6gica de detalle que englobe todo el sector.

8.5.- UNIDAD PRELITORAL. SECTOR SUR

Asumiendo una recarga media de 55 mm/año (*), los recursos del sector pueden estimarse preliminarmente en 3 Hm 3 /año..Laexplotaci6n actual se cifra en 0,4 -0,5 Hm3 /año, principalmenteen el aculfero jurásico -cretácico (plano 6.7.). La posibilidadde inducir recarga en el aculfero Muschelkalk inferior de sectores situados más al N se juzga problemática, aunque deberá serconsiderada en investigaciones posteriores.

Dada la falta de precisi6n de la cartografía geol6gicadisponible es difícil determinar la capacidad útil de embalsede los aculferos ya que algunos bloques se hallan por encimadel nivel saturado. Asumiendo coeficientes de almacenamiento entre 0,001 y 0,005, que se consideran razonables habida cuentade la curva de agotamiento del manantial 446-8-12, (apartado.6.3.3.), y un descenso regional medio estimable preliminarmente

3en 75 m, resultan unas reservas útiles de 4 -21 Hm Debido ala menor complejidad tect6nica y mayor rendimiento de los pozosse concede mayor interés a la extracci6n en el aculfero jurásico -cretácico.

Ver apartado 6.3.3.

136 -

Page 150: 521 - info.igme.es

Conviene disponer las captaciones preferiblemente sobre

afloramientos de los acuíferos y en áreas pr6ximas a zonas frac

turadas. Con pozos de 100 a 300 m según las zonas, se podrán ob

tener caudales entre 10 y 40 l/s (triásico) o entre 20 y 80 l1s

(jurásico -cretácico), con descensos variables según sea la

transmisividad entre las zonas de recarga y las de extracci6n.

Cualquier utilizaci6n de recursos y reservas del sector

debe tener en cuenta en primer lugar los déficits de demanda lo

cales. Por otra parte, estos aculferos representan la potencial -

fuente futura de abastecimiento de la zona costera, de importan

te demanda agrícola y doméstica, sobre todo estival, ya que es

previsible la salinizaci6n de algunos pozos de abastecimiento -

situados en el Bajo Gaiá si aumenta la utilización de aguas su

perficiales del río que actualmente los recarga. El interés de

estos acuíferos en cuanto a la demanda costera estriba además

en que dados los elevados caudales obtenibles de pozos en los

aculferos triásicos y jurásícos, esta fuente de abastecimiento

es id6nea para servir altos volúmenes de agua durante cortos pe

ríodos de tiempo. En segundo lugar hay que considerar que un

aumento importante de la extracci6n de recursos supone una dis

minuci6n de la recarga del aculfero mioceno marino costero con

el consiguiente avance de la intrusi6n salina; por ello la ex

plotaci6n de recursos de los aculferos triásicos y jurásicos de

be realizarse paralelamente a un control de niveles y calidad

química en estos aculferos y en el mioceno marino.

Teniendo en cuenta las posibilidades de los aculferos

del sector, se considera conveniente la realizaci6n de un pro

grama de actuaci6n que podría ser común con la zona Centro, ycu

yas acciones más caracterIsticas serían:

Iniciaci6n de la construcción de pozos experimentales,en prin

137 -

Page 151: 521 - info.igme.es

cipio en la franja sur del sector (plano 8.l.); explotaci6n -

experimental utilizando el agua en municipios costeros con ma

yor problema de salinidad en sus actuales abastecimientos.

- Control de la explotaci6n, y de la respuesta de los aculferos

a la misma (evoluci6n de la calidad y niveles de agua); con

los resultados de este control será posible dar mayor preci

si6n a las cifras del potencial aculfero.

- Estudio econ6mico, que dentro de un marco de alternativas de

abastecimiento más amplio que el que corresponde a este estu

dio, tuviese en cuenta el abastecimiento de la futura demanda

en el área costera ast como el abastecimiento de demandas si

tuadas fuera de la cuenca del Gaiá.

8.6.- DEPRESION PLIOCENA

Estimando una recarga por infiltraci6n de lluvias de 35

mm/año sobre 70 km 2 resultan unos recursos de unos 2 - 3 hm3 /

año, principalmente sobre el aculfero Mc3 (en la cuenca del

Gaiá) de ellos un 10% sobre Mc2; con los datos disponibles no

se está en condiciones de precisar la recarga desde los aculfe

ros triásicos aunque no se supone superior a 1 Rm3 /año, es de

cir, en conjunto resultarían unos recursos del orden de 3 - 4

Hm3/año.

Sobre el aculfero cuaternario cabe suponer unos recursos

de 0,5 Hm3 /año teniendo en cuenta infiltraci6n de lluvias y re

circulaci6n de aguas de riego.

La explotaci6n de pozos en los aculferos Mc2, Mc3 y cua3 -

ternario de la cuenca del Gaiá se estima en 0,5 -0,6 Hm ano -

(plano 6.7.).

138 -

Page 152: 521 - info.igme.es

Existen excedentes de recursos en el aculfero mc 3 para

resolver los problemas locales de abastecimiento; para ello espreciso perforar pozos bien en la zona de Brafim (pozos de has

ta 60 m de profundidad, con caudales instantáneos de 5 -10 l/s,

aunque con control de extracciones y niveles), bien en el valle

del Gaiá, entre Stas Creus y el límite N de la depresi6n (pozos

de 100 - 150 m de profundidad y caudales instantáneos de 5 - 7

lls). La pequeña magnitud de los excedentes y la baja transmisi

vidad no aconsejan una explotaci6n con vistas a demandas no lo

cales, considerando además que los mencionados excedentes pasan

a engrosar en su mayor parte el embalse de Catllar.

Aunque no incluida en la cuenca del Gaiá tiene interésla posibilidad de utilizaci6n de excedentes del aculfero Mc3 al

SE de Puigpelat y su incorporaci6n a la mina del Arzobispo, con

vistas al abastecimiento de la ciudad de Tarragona, para locual será necesaria la realizaci6n de una evaluaci6n de dichos

excedentes. (plano 8.l.).

Salvo para demandas muy reducidas se considera de escasointerés la utilizaci6n de recursos del aculfero cuaternario, te

niendo en cuenta además el actual grado de contaminaci6n de las

aguas superficiales del rio Gaiá.

Por el carácter superficial de los aculferos útiles, ast

como por la pequeña profundidad de la mayorla de los pozos, no

se aconseja un descenso regional de los niveles con vistas a la

explotaci6n de reservas.

8.7.- CRETACICO DEL GAIA

Los recursos del aculfe-ro jurásico -cretácico proceden

tes de infiltraci6n de la lluvia son del orden de 1 Hm /año; la

139

Page 153: 521 - info.igme.es

explotación se estima en 0,1 Hm3 /año (plano 6.7.).

La capacidad de embalse del aculfero jurásico -cretácico

puede estimarse a partir del área aflorante (15 km 2 ),y del área

en el Bajo Gaiá a la que está conectada hidráulicamente y se ha

lla a profundidad asequible bajo el mioceno marino (25 km 2 ); se

asume un coeficiente de almacenamiento entre 0,001 y 0,005, co

herente con los resultados obtenidos en los pozos realizados re

cientemente junto al río Gaiá. Las reservas totales, consideran3do 200 m de espesor de aculfero, pueden estimarse en 8 -40 Hm

aunque se presume preliminarmente que las utilizables podrán ser

del orden del 50 % (4 - 20 Hm 3).

A pesar de los reducidos recursos, que en su mayor parte

pasan a ser regulados por el embalse de Catllar, el aculfero ju

rásico -cretácico que constituye la Unidad tiene un notable in

terás en cuanto a la posibilidad de coordinar la utilizaci6n de

su capacidad dtil de embalse con la utilizaci6n del embalse su

perficial.

Concretamente, una alternativa de utilizaci6n conjunta

podría seguir el siguiente esquema mixto (plano 8.1.):

a) Aprovechamiento de las reservas explotables del acuífero jil

rásico -cretácico cifradas en 4 -20 Hm 3 , en épocas de aguas

bajas en el embalse superficial; una vez utilizadas, el em

balse subterráneo se recargaría por sus propios recursos y

por la infiltraci6n del río Gaiá.

b) Recuperaci6n de los vollmenes infiltrados de la cola del em.

balse de Catllar por encima de la cota 90, que tras la aveni3da de 1977 fueron evaluados entre 6 y 7 Hm . Si la capacidad

Itil del aculfero jurásico -cretácico fuese inferior a los

140 -

Page 154: 521 - info.igme.es

volúmenes infiltrados, sería preciso considerar conjuntamen

te la capacidad utilizable del aculfero mioceno marino, adon

de previsiblemente se dirige la descarga del aculfero jurási

co -cretácico. Los bombeos podrían ser realizados con una

cierta demora a determinar, respecto al período de aguas al

tas, simultaneándolos con el actual aprovechamiento de aguas

superficiales, o incluyéndolos en otros esquemas de abasteci

miento.

El aprovechamiento según esta alternativa podría real¡

zarse con 6 a 10 pozos, pudiendo aprovecharse los ya construi

dos, distribuidos regularmente por el área donde el aculfero ju

rásico -cretácico es asequible, es decir tanto en el área que

aflora, como en el área en que recubierto por sedimentos mioce

nos no se halla a profundidad superior a los 200 m (ver plano

5.3.). En el primer caso serían necesarios pozos entre 150 y200

m de profundidad y de 200 - 250 m en el segundo. Ubicando lasperforaciones en áreas fracturadas y tras una adecuada acidificaci6n pueden conseguirse caudales instantáneos por pozo de 30

- 50 l/s. Los rendimientos a esperar en pozos en mioceno marino

serán significativamente menores (ver apartado 6.6.).

Con el fin de definir la viabilidad del esquema se precisan realizar nuevas perforaciones en el área y determinar las

características hidráulicas del acuífero (sobre todo en áreas

subyacentes al mioceno marino), así como controlar ni-veles y ca

lidades químicas en piez6metros tras producirse períodos de lle

nado del embalse de Catllar; estos estudios deben ser simultá

neos al inicio de una explotaci6n experimental con los pozos ya

existentes. De esta forma se definirá las ubicaciones 6ptimas

de las nuevas perforaciones, su número, así como las precaucio

nes a tomar a fin de no causar efectos negativos por descensos

de niveles o avance de la intrusi6n salina, tanto en el aculfe

ro mioceno marino como en el jurásico -cretácico.

141 -

Page 155: 521 - info.igme.es

8.8.- BAJO GAIA

Los recursos del Bajo Gaiá por infiltraci6n de la lluvia

se estiman entre 5 -6 Hm3 /año (35 mm/año sobre 162 km2 ). A esta

cantidad deberán añadirse los excedentes de la Unidad Prelito

ral, Cretácico del Gaiá y Depresi6n Pliocena por vía subterrá

nea; no se puede dar una cifra precisa sobre estas aportaciones

aunque atendiendo al balance hídrico provisional debieran ser

del orden de 1,8 -2,5 Hm 3 /año en condiciones de no influencia

del embalse de Catllar; la mayor aportaci6n serla.la procedente

de la Unidad Prelitoral Sector Sur. Por tanto los recursos tota

les del Bajo Gaíl se estiman en 6,8 -8,5 Hm 3 /año. La explota

ci6n de aguas subterráneas se estima en 2,5 3 Fm 3 /año (ver

plano 6.7.).

De los excedentes, evaluados en 4,3 5,5 Hm3 /año, puede

aprovecharse 1 Hm3 /año, en el área de Perafort -La Secuita,cuyo

flujo subterráneo se dirige hacia el Francoll. El resto debe

dejarse como flujo hacia el mar a fin de mantener controlada la

intrusi6n salina; debe tenerse en cuenta que la penetraci6n ac

tual del frente de intrusi6n es de 1.200 m entre el río Gaiá y

el límite oriental del estudio, con un flujo medio al mar esti

mado en 0,1 Hm 3 /año por km de costa; por su parte la penetra-

ciU media del frente entre Tarragona y el río GaiS es de 4.000

m, con un flujo al mar de 0,2 - 0,4 Hm 3 /año por km de costa en

tre los aculferos mioceno marino y jurásico -cretácico, flujos

que no deben disminuirse si se quiere mantener la actual pos¡

ción del frente salino.

Teniendo en cuenta los bajos niveles e intrusi6n en el

área costera la explotación de reservas viene limitada al área

entre Perafort -Catllar y Renau. Asumiendo un coeficiente de al

macenamiento de 0,001 - 0,005, y un descenso de niveles prelimi

- 142 -

Page 156: 521 - info.igme.es

narmente estimado en 75 m sobre un área de 12 km 2 , las reservas3utilizables se estiman en 0,6 - 3 Hm que podrían inducir una

aportación adicional del aculfero colgado sobreyacente del or3den de 1 Hm con lo cual las reservas totales extraibles pue

3den cifrarse en 1,6 - 4 Hm . La captaci6n tanto de recursos co

mo de reservas podrá realizarse con pozos de profundidad entre

150 y 250 m pudiéndose obtener caudales instantáneos de 7 a 20

l/s. El área más prometedora por sus rendimientos es el borde

del aculfero (Perafort - La Secuita, con caudales específicos

de 0,8 - 3,5 l/s.m) ; la rentabilidad de la extracci6n en el área

de Catllar ~ Renau deberá ser objeto de ulteriores investigacio

nes, dada su aparente baja permeabilidad. (plano 8.l.).

Debe considerarse que cualquier captaci6n en áreas cuyonivel de agua no supere la cota 10 m y cuya profundidad sea ma

yor que esta cifra corre el riesgo de salinizaci6n por ascen

so puntual del frente de intrusi6n debido a la influencia del

cono de depresi6n producido por el bombeo.

8.9.- BALANCE HIDRICO PRELIMINAR

En los cuadros adjuntos se estima el balance hIdrico preliminar en cada una de las unidades hidrogeol6gicas, así comoel balance englobando recursos superficiales � subterráneos.

Como aspectos más importantes cabe destacar que los recursos del área estudiada suponen 31 - 39 Hm3 /año entre aguassuperficiales y subterráneas, mientras que la explotaci6n actualse sitila alrededor de 17 Hm 3 /año.

En las condiciones actuales de explotaci6n los exceden3 -tes de aguas superficiales son de 6 - 12. Hm /ano, mientras los

de aguas subterráneas son de unos Rm 3/año.

143

Page 157: 521 - info.igme.es

Por su parte la capacidad de los embalses subterráneos

de la cuenca del Gaiá y área anexa estudiada se eleva a 17 85

Hm3

144

Page 158: 521 - info.igme.es

BALANCE HIDRICO DE LOS ACUIFEROS

InfiltraSión Otros Recursos Explotací6n Exce entes Reservas

Lluvias Hm /año Hm3 /año Hm3/año Hm /añoD R E N A J E HM3

Terciario del Ebro 3 - 0,3 0,4 2,6 - 2,7 Río Gaíá No utilizable

Unidad PrelítoralS. Norte 7 - 8 - 7 - 8 Río Caiá y U. 3 - 17

Plíoceno ctal

Unidad Prelítoral 3- 4 (Cuenca - 0,1 3 -4 (Cuen U. Depresi6n 4- 23 (Cuenca

S. Centro Gaíá: 1) ea Gaiá: 1) Penedás Gaig: 2 - 10)

1 U. Prelitoral S. 3 - 0,11 -0,5 YS�0,7 Depresí6n Penedás

Sur 2 1,8U. Bajo Gaíá 4 21

UlDepresi5n Pliocena 2,5 3,5 I(U. Prelitoral 0,6 2,9 - 3,9 Río Gaiá (y U. No utilizable

Norte) Bajo Gaiá

Cretácico del Gaíá 1 Infiltración del 0,1 0,9 Río Gaíá (y U. 4 20río Gaíá no con Bajo Gaíá)tabílizada

1Cuenca río Franco

Bajo Gaíá 5 6 1,8 (U. Prelíto- 2,5 4,3 - 5,13,3- 1 -1 1,6 ~ 4ral Sur)

43 Flujo al mar

T 0 T A L 24,5 - 28,5 2,8 4,0 - 432 20>5 - 24,3T 17 - 85

Page 159: 521 - info.igme.es

í

BALANCE DE LOS RECURSOS HIDRICOS TOTALES DEL AREA ESTUDIADA

3AGUA SUBTERRA

Hm /ano R 1 0 G A 1 A NEA NO CONEC- T 0 T A LTADA AL R.GAIA

Recursos Ese. superficial: 6"' - '

Ese.subterránea:13,l�� ','�20-26 11 - 13 31 39

Explotaci6n Ag.Superf. 12,813,8 3 17Ag.Subt. 1

Pérdidas al mar 3,3 - 4,3 3,3 4,3

Excedentes 6,2 - 12,2 4,7 - 5,5 11 18

Capacidad Embalse Subterránea: 7 - 37(Hm3) Superficial: 60 (E. Catl-lar) 10 - 48 77 -145

Page 160: 521 - info.igme.es

BIBLIOGRAFIA

1968 - IGME. Estudio hidrogeol6gico para delimitaci6n de un

perlmetro de protecci6n a el Campo de Tarragona.

1971 - CAPO-SGOP. Estudio de los Recursos Hidráulicos Tota-

les del Pirineo Oriental (REPO) zona Sur.

• Informe preliminar

• Informe Garraf -Penedés-Gaiá

• Informe Tarragona-Reus-Valls

1973 - IGME. Mapa geol6gico de España 1:50.000. Hojas n' 418

(Montb1anc), 446 (Valls) y 473 (Tarragona).

1974 - EDES. Informe geol6gico de la Presa del Gaiá

- EDES. Proyecto de concesi6n de incremento de abasteci

miento a ENTASA con recrecimiento de la presa de em-

balse del Gaiá a la cota 131.00.

1976 - E. BATISTA PIERA, J.L. GOMA MATILLA. Estudio hidrogeo

16gico de la zona central del Macizo de Bonastre. I -

Simposio Nacional de Hidrogeologla. Valencia.

- J. TORRENTS. Contribuci6n al estudio de la salinidad

en el área costera de Tarragona. I Simposio Nacional

de Hidrogeologla. Valencia.

147 -

Page 161: 521 - info.igme.es

1976, 1977, 1978

- IGME. Informes para la apertura de pozos en el Campode Tarragona (informes internos).

1977 SGOP. Estudio hidrogeol6gico para el abastecimiento -de agua a Montferri.

- SGOP. Estudio de Reservas y Recursos Hidráulicos sub-terráneos para mejora del abastecimiento de agua a Tarragona.

1978 IGME. Estudio hidrogeol6gico del Campo de Tarragona.(informe interno).

1979 INYTEC. Delimitaci6n de la zona de policla del embal-se del Gaiá.

Informaciones parciales facilitadas por distintas en-

tidades (CAPO, SGOP, Geotecnia).

148 -