5. ensayos docentes del siglo xxi

6
5. ENSAYOS DOCENTES DEL SIGLO XXI. MAURICIO INIBINARRIAGA. JULIO SALINAS. MARIELLA SALINAS.

Upload: docentesdelsigloxxi

Post on 13-Feb-2017

281 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5. Ensayos docentes del siglo xxi

5. ENSAYOS DOCENTES DEL SIGLO XXI.

MAURICIO INIBINARRIAGA.

JULIO SALINAS.

MARIELLA SALINAS.

Page 2: 5. Ensayos docentes del siglo xxi

ENSAYO ANEXO 4. ¿COMO HACER UNA BUENA DOCENCIA?

¿QUÉ ES LA BUENA DOCENCIA? Como saber cuando yo docente estoy haciendo una buena clase, una buena docencias, ¿qué elementos o parámetros me indican estos aspectos?, ¿qué debo poseer o hacer como docente?, ¿qué debo esperar de mis alumnos?, ¿qué debo esperar de mi institución o universidad?, son tantas preguntas que nos hacemos los docentes cada día y que en buena lid, tratamos de lidiar de la mejor forma posible en nuestro campo de batalla que es el aula.

La buena docencia depende principalmente de la disposición y actitud mental del docente, reglas de una buena docencia pueden haber muchas pero si el docente no se predispone a ejecutar sobre estas nobles reglas, será una entrega de conocimiento trivial, olvidando ciertos parámetros o reglas de oro que se deben aplicar entre docente y alumno, donde una de ellas, quizás la principal “LA EMPATIA”.

La función más importante de un académico, es su labor docente, la que debe estar basada en procesos pedagógicos orientados a la estimulación del crecimiento intelectual y cambio de conducta del estudiantado, mediante estructuras cognitivas que le permitan “aprender a aprender”.

Para el logro de lo anterior, la docencia no se debe hacer por obligación, se debe hacer por compromiso personal, por dedicación, por deseo, por gusto y sobre todo por “AMOR”. Para el logro de estos objetivos tan hidalgos, el docente debe ser de sus alumnos un ejemplo de aprendizaje, un guía, un mentor, motivador de los procesos “aprender a aprender”, “aprender hacer”, “aprender a ser”.

Dejar en el camino, en el pasado, los mitos de crear alumnos enciclopédicos, que todo lo tienen que saber y en clases, que se debe abarcar toda la materia del programa y secuencialmente, que el docente debe entregar todo su saber al estudiante, aunque este último no logre asimilar todo, lo importante es entregar el saber. Estos pensamientos no contribuyen en nada al aprendizaje adecuado del alumnado.

La buena docencia se basa en fijar claramente los objetivos generales y específicos, conocer a sus alumnos y ¡ojalá! por su nombre, revisión de los contenidos con el objeto de incluir los aspectos teóricos y prácticos absolutamente necesarios, buena actitud docente, estrategia eficiente de la clase, aprendizaje continuo mediante apoyo, motivación, guiar a aprender a aprender, orientar al alumno a usar lo aprendido para generar soluciones creativas y diversas, llevar al alumno al auto aprendizaje y al desarrollo intelectual, construir empatía mutua alumno/docente.

Por último el docente debe constituir como hábito en sus clases el de conocer muy bien el tema que se enseña, actualizando continuamente su saber, construir los objetivos de cada curso, enseñar a liderar, respetar al alumno. “La docencia no se debe hacer por obligación, por dinero o por mantener un status, la docencia debe hacerse por AMOR”, a la enseñanza, al estudio y por sobre todo al estudiantado, que son individuos que en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos son una construcción constante y propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre sus disposiciones internas y el ambiente de aprendizaje que entrega el aula, alumno/docente, y por sobre todo el entorno o ambiente social donde se desarrollan como personas.

¿Cómo hacer una buena docencia?, es una pregunta que todos los docentes nos hacemos día a día y cada vez que finalizamos una clase magistral nos preguntamos ¿habré hecho una buena clase o docencia?. Siempre está la duda y siempre creemos que podemos mejorar y el autor en este texto (Rodrigo Varela V), nos hace reflexionar en lo que no debemos hacer y lo que si debemos practicar para realizar una buena docencia.

“La docencia no se debe hacer por obligación, por dinero o status, la docencia debe hacerse por compromiso personal, por cariño al estudiantado, al aprendizaje y a la entrega de conocimientos, por dedicación, por deseo, por gusto y por sobre todo por amor”.

Page 3: 5. Ensayos docentes del siglo xxi

ENSAYO ANEXO 1. COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI.

La finalidad expuesta en el primer párrafo de este pequeño artículo es promover la inclusión del aprendizaje por competencias, en las futuras reformas educacionales y/o en los ajustes en los programas de estudios. El aprendizaje por Competencias es lo que corresponde a la Sociedad de la Información. La educación de la Sociedad Industrial, propia del siglo XIX (por eso llamada decimonónica)no se ajusta a este nuevo momento del desarrollo cultural.

La propuesta que pasa a revisar el autor del texto y que versa sobre las capacidades fundamentales o tipos de mente que las personas requerirán para un buen desempeño en su vida es de Howard Gardner, vertida en su libro Five minds for the future. En esta publicación, el psicólogo norteamericano destaca las cinco tipos de mente que necesitarán las personas para afrontar el mundo del mañana y sobrevivir al intento. Las cinco mentes o las cinco competencias de esta mente son la disciplina, la capacidad de síntesis, la creatividad, el respeto a la diversidad y la ética. Estas propuestas son presentadas por el autor como el equivalente a su propia caracterización en tres miradas de esta nuevos aprendizajes: la práctica, la ética y la crítica.

González cree en la educación del futuro tiene que integrar el desarrollo de estas capacidades sin dejar de potenciar sus talentos. Por ello la mirada docente debe cambiar respecto al modo que llevamos a cabo nuestra labor pedagógica.

Hay que mirar al siglo XXI con la certeza que debemos abandonar las costumbres y prácticas que aprendimos en el XX. A pesar de esta mudanza radical, el autor no deja de reconocer que rescata de sus viejos maestros que un docente debe dar lo mejor a sus alumnos y que esto debe tener significación para ellos.

Reflexiones

La mirada expuesta en este texto muestra y plantea la necesidad urgente de poner al día las prácticas pedagógicas. Este poner al día debe contextualizarse con los acelerados cambios que la cultura occidental impulsa desde su predominio en el acontecer mundial. Me refiero con esto que, al igual que la revolución Industrial, que nació en Occidente y cambio para siempre los modos de producción y la economía-mundo ahora el impacto tecnológico, la democratización y la globalización, que son innegablemente productos de Occidente, ponen en duros aprietos a los modelos que la resisten, en este caso puntual, el artículo se refiere a la pedagogía. La mirada que presenta Gardner, gran difusor de la teoría de las inteligencias múltiples, insiste en el punto que la pedagogía debe cambiar porque los educandos, endoculturados por un mundo cambiante ya no responden a las antiguas prácticas.

Page 4: 5. Ensayos docentes del siglo xxi

ENSAYO ANEXO 6: ¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN?

Los procesos metacognitivos pueden ser estimulados. hay materiales didácticos que estimulan tal capacidad. Los mapas conceptuales, o las UVE de Gowin. Hay tres aspectos que destacan de la metacognición tales como el hecho de que todas las personas poseen punto de vista metacognitivos, que se puede desarrollar esta capacidad y que tal destreza permite el control de los procesos de aprendizaje.

Los docentes podrían, de acuerdo a sus metodologías, alentar o desalentar el aprendizaje de y las tendencias metacognitivas de los alumnos. La metacognición es conocer el propio conocer y dar cuenta de los resultados de aquello, así como el aprendizaje relevante que se relacione con la información y los datos.

La metacognición, vista como aprendizaje, requiere saber qué (objetivos) y el cómo se consiguen, a través de la autorregulación y estrategias).Esto nos lleva a percibir que las estrategias de aprendizaje que representa un modelo de enseñanza-aprendizaje que permite combatir el bajo rendimiento escolar al fortalecer, en ellos, métodos eficaces para aprender.

El autor del texto hace hincapié que no es necesario enseñar que es la metacognición, sino que sólo se requiere que se les enseñe a aprender considerando los principios de la metacognición, desarrollando en los educandos habilidades importantes para este aprender.

Entre las técnicas que permiten realizar lo anterior destacan redacción escrita, subrayado, solución de problemas, arte de preguntar, etc. sin olvidar que esta separación es artificial, pues la mente trabaja globalmente.

La definición de estrategia como conjunto de procesos cognitivos encuadrados conjuntamente en un plan de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito tarea de aprendizaje. Para llevar esto al aula, esto es, para desarrollar estrategias metacognitivas en el aula, debemos: reconocer el problema a solucionar, formar una representación mental que guíe la ejecución, localizar la atención y observar los procesos de solución.

Lo anterior responde a los principios del constructivismo puesto que no hay pasividad de parte del educando, la función cognitiva es adaptativa, lo que permite la construcción de significados que tiene sentido para el entorno.

Reflexiones

Este darse cuenta, que aparece como el primer momento de nuestro despertar a la conciencia, tiene su correlato en esta metacognición o darse cuenta de los procesos mentales que utilizo para aprender. Si logro aislar esta forma de incorporar los conocimientos y trabajo optimizándolos, entonces mi capacidad aprendizaje mejora. el anexo hace mención a esta necesidad de elicitar en el educando este darse cuenta respecto a sus estrategias de aprendizaje y como, en particular en el caso del mal aprendizaje, modificar sus prácticas y mejorar el logro.