5- acontecer mundial - febrero

32
REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL acontecer MUNDIAL ISSN 2347-0534 / Número 05 / Año 01 / FEBRERO 2014 C O R R E S P O N S A L E N N U E V A D E L H I : El dilema de los "slums" en las grandes ciudades y el rol del Estado SITUACIÓN ACTUAL EN UCRANIA Por Carolina Galloso DOSSIER ESPECIAL Y COBERTURA EXCLUSIVA SOBRE VENEZUELA CONFLICTO MARÍTIMO ENTRE CHILE Y PERÚ Por Gianina Carignano Uso de las Redes Sociales en la Política DROGAS: ANÁLISIS DEL ROL DE LAS FARC Y EL ESTADO Por David Guzmán OLIMPÍADAS DE INVIERNO EN RUSIA Por Juan Pablo Krzemien

Upload: misscarito

Post on 20-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5- Acontecer Mundial - Febrero

R E V I S T A D E A N Á L I S I S P O L Í T I C O , E C O N Ó M I C O Y S O C I A L

acontecer M U N D I A L I S S N 2 3 4 7 - 0 5 3 4 / N ú m e r o 0 5 / A ñ o 0 1 / F E B R E R O 2 0 1 4

C O R R E S P O N S A L E N N U E V A D E L H I :El di lema de los "slums" en las grandes ciudades y el rol del Estado

SITUACIÓN ACTUAL ENUCRANIA

Por Carolina Galloso

DOSSIER ESPECIAL YCOBERTURA

EXCLUSIVA SOBRE VENEZUELA

Lorem ipsum dolor sit ametconsectetur adipisicing

CONFLICTO MARÍTIMOENTRE CHILE Y PERÚ

Por Gianina Carignano

Uso de lasRedesSociales en laPolítica

DROGAS: ANÁLISIS DEL ROLDE LAS FARC Y EL ESTADO

Por David Guzmán

OLIMPÍADAS DE INVIERNOEN RUSIA

Por Juan Pablo Krzemien

Page 2: 5- Acontecer Mundial - Febrero

EDICIÓN GENERAL: Carolina GallosoSTAFF DE ESTA EDICIÓN: CarignanoGianina, Galloso Carolina, GuzmánDavid, Krzemien Juan Pablo, NuñezMaria Victoria, Rub Abdur. [email protected] 1147 – Piso 09 – Oficina 01Rosario - Provincia de Santa Fe -ArgentinaMes de Febrero 2014ISSN 2347-0534

REVISTA ACONTECER MUNDIAL

IndexGIANINA CARIGNANO: Conflicto marítimo Perú y Chile: calmar lasaguas.Abstract: El pasado 27 de enero, la Corte Internacional de Justicia (La Haya) ha expedido su fallo acercadel litigio fronterizo entre Chile y Perú, fallo que ambos países han estado de acuerdo en cumplir sinapelar. Sin embargo, el resultado ha dejado más contentos a unos que otros.

CAROLINA GALLOSO: Situación en Ucrania: dificultades del nuevogobierno y el problema de la integridad territorial.Abstract: La prioridad a los vínculos económicos, comerciales y culturales con Rusia han cercenado laposibilidaddeunamayoraperturaeintegracióninternacional.Y–fundamentalmente-promovieronunaola de protestas y manifestación civil que terminó poniendo en jaque la gobernabilidad del país. Apartir de aquel momento, puede decirse que se ha producido un punto de inflexión. Las violentasrepresiones de las últimas semanas han precipitado la salida de Yanukóvich y han promovido un climade inestabilidad general.

DAVID GUZMAN: Programa Nacional de sustitución de usos ilícitos delos cultivos de hoja de coca, amapola o marihuana: reto paraColombia y el mundo.Abstract: El pasado 14 de enero en la Habana, Cuba, la comisión de paz de las FARC-EP presentó supropuesta para el programa de “sustitución de usos ilícitos de cultivos”, en el marco de la discusiónsobre el punto “solución al problema de las drogas ilícitas”. La propuesta toma como puntos básicos laasistencia al campesino, y devuelve el lugar al Estado que el modelo neoliberal promovido en losúltimos años de gobierno ha eliminado

JUAN PABLO KRZMEN: Juegos Olímpicos de invierno en Rusia y surepercusión con la política internacional.Abstract: Los elementos políticos siempre estuvieron presentes en la historia de los Juegos Olímpicos(JJOO). Los países organizadores siempre buscaron mostrar su mejor imagen hacia el exterior, inclusoocultando aspectos siniestros de sus realidades internas; debieron lidiar con la inseguridad derivadade conflictos políticos, religiosos y raciales; y se enfrentaron a los boicots a la organización enrespuesta a la actitud internacional del país sede. Este año no fue la excepción.

VICTORIA NUÑEZ: Redes sociales en la política latinoamericana:características, potencial y recomendaciones. Abstract: Son notables los fenómenos del “ciberactivismo” de la sociedad civil y del gobiernoelectrónico en el marco de la administración pública. En este artículo la autora se concentrará en laactitud de los políticos latinoamericanos en las redes sociales

ABDUR RUB: India's invisible colony / La colonia invisible en IndiaAbstract: The rapid growth of population in urban centers since independence has led to theemergence and increasing growth of slums in India. Indian cities, by and large, are undergoingurbanization process at a fast pace, and the urban population is increasing at a higher rate than its totalpopulation. Abstract: El rápido crecimiento de la población en los centros urbanos desde la independencia hallevado a la emergencia del incremento de los barrios marginales en India. Las ciudades de este país,por lo general, están sometidas a un proceso de urbanización de ritmo más acelerado, y los residentesen las ciudades están aumentando a un ritmo mayor que la población total.

4 7 11 14 19 26

3

acontecerMUNDIALFebrero 2014

Page 3: 5- Acontecer Mundial - Febrero

EDICIÓN GENERAL: Carolina GallosoSTAFF DE ESTA EDICIÓN: CarignanoGianina, Galloso Carolina, GuzmánDavid, Krzemien Juan Pablo, NuñezMaria Victoria, Rub Abdur. [email protected] 1147 – Piso 09 – Oficina 01Rosario - Provincia de Santa Fe -ArgentinaMes de Febrero 2014ISSN 2347-0534

REVISTA ACONTECER MUNDIAL

IndexGIANINA CARIGNANO: Conflicto marítimo Perú y Chile: calmar lasaguas.Abstract: El pasado 27 de enero, la Corte Internacional de Justicia (La Haya) ha expedido su fallo acercadel litigio fronterizo entre Chile y Perú, fallo que ambos países han estado de acuerdo en cumplir sinapelar. Sin embargo, el resultado ha dejado más contentos a unos que otros.

CAROLINA GALLOSO: Situación en Ucrania: dificultades del nuevogobierno y el problema de la integridad territorial.Abstract: La prioridad a los vínculos económicos, comerciales y culturales con Rusia han cercenado laposibilidaddeunamayoraperturaeintegracióninternacional.Y–fundamentalmente-promovieronunaola de protestas y manifestación civil que terminó poniendo en jaque la gobernabilidad del país. Apartir de aquel momento, puede decirse que se ha producido un punto de inflexión. Las violentasrepresiones de las últimas semanas han precipitado la salida de Yanukóvich y han promovido un climade inestabilidad general.

DAVID GUZMAN: Programa Nacional de sustitución de usos ilícitos delos cultivos de hoja de coca, amapola o marihuana: reto paraColombia y el mundo.Abstract: El pasado 14 de enero en la Habana, Cuba, la comisión de paz de las FARC-EP presentó supropuesta para el programa de “sustitución de usos ilícitos de cultivos”, en el marco de la discusiónsobre el punto “solución al problema de las drogas ilícitas”. La propuesta toma como puntos básicos laasistencia al campesino, y devuelve el lugar al Estado que el modelo neoliberal promovido en losúltimos años de gobierno ha eliminado

JUAN PABLO KRZMEN: Juegos Olímpicos de invierno en Rusia y surepercusión con la política internacional.Abstract: Los elementos políticos siempre estuvieron presentes en la historia de los Juegos Olímpicos(JJOO). Los países organizadores siempre buscaron mostrar su mejor imagen hacia el exterior, inclusoocultando aspectos siniestros de sus realidades internas; debieron lidiar con la inseguridad derivadade conflictos políticos, religiosos y raciales; y se enfrentaron a los boicots a la organización enrespuesta a la actitud internacional del país sede. Este año no fue la excepción.

VICTORIA NUÑEZ: Redes sociales en la política latinoamericana:características, potencial y recomendaciones. Abstract: Son notables los fenómenos del “ciberactivismo” de la sociedad civil y del gobiernoelectrónico en el marco de la administración pública. En este artículo la autora se concentrará en laactitud de los políticos latinoamericanos en las redes sociales

ABDUR RUB: India's invisible colony / La colonia invisible en IndiaAbstract: The rapid growth of population in urban centers since independence has led to theemergence and increasing growth of slums in India. Indian cities, by and large, are undergoingurbanization process at a fast pace, and the urban population is increasing at a higher rate than its totalpopulation. Abstract: El rápido crecimiento de la población en los centros urbanos desde la independencia hallevado a la emergencia del incremento de los barrios marginales en India. Las ciudades de este país,por lo general, están sometidas a un proceso de urbanización de ritmo más acelerado, y los residentesen las ciudades están aumentando a un ritmo mayor que la población total.

4 7 11 14 19 26

3

acontecerMUNDIALFebrero 2014

Page 4: 5- Acontecer Mundial - Febrero

54

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

La disputa. En el año 2008, el proceso legal en La Hayacomenzaba por iniciativa del gobiernoperuano de Alan García, quien intervenía parademandar a Chile el reintegro de su soberaníaterritorial sobre determinados límitesmarítimos. Chile, por el contrario, insistió enreforzar el statu-quo, determinado en laDeclaración de Santiago de 1952. Aun así, laentonces Presidenta (y pronta a retomar laBanca Presidencial) Michelle Bachelet, deberáser, irónicamente, quien ejecute la resoluciónde la CIJ bajo los lineamientos del DerechoInternacional Público. Más estrictamente, la disputa hace referencia aun triángulo de 38.000 kilómetros cuadradosen el Océano Pacífico, frente a las costas de laciudad chilena de Arica. En segundo lugar, lasperspectivas incluyen una línea rectaargumentada por Chile, una diagonalplanteada por Perú, y la fijación terrestre de lafrontera marítima, lo que podría entregar aPerú un pequeño, pero emblemático territoriode menos de cuatro hectáreas. Finalmente, el

tercer punto en discordia es un triánguloexterno de casi 30.000 kilómetros cuadradosque se combina con múltiples intereses depesca artesanal por parte de ambos países. Como todo proceso internacional legal decontroversias, el asunto requiere de una seriede pasos. En este sentido, y tal como expresa eldiario La Nación, “entre marzo de 2009 y juliode 2011, Perú y Chile presentaronconsecutivamente la memoria, contramemoria,réplica y dúplica (de sus argumentos). Losalegatos orales, en tanto, se llevaron a cabodurante diciembre de 2012 con una granexpectativa en ambos países”, por lo cual, “fuetransmitido por televisión abierta en directodesde La Haya con una traducción al españolpagada por los dos gobiernos”. A la expectativa del fallo, Ollanta Humala,Presidente del Perú expresó: “Vamos acumplir ese fallo, porque no es solamente acatarel fallo, es cumplirlo. Y las sentencias se cumplen”. Por su parte, el analista político chileno,Patricio Navia, pronunció:

Los problemas territoriales y delimitaciones marítimas que involucran a Chile, Perú y Bolivia tienen años y guerras dehistoria. En los últimos tiempos, si bien no ha habido cuenta de confrontaciones violentas entre nuestros vecinoscordilleranos, las tensiones no han cesado. El pasado 27 de enero, la Corte Internacional de Justicia (La Haya) ha expedidosu fallo acerca del litigio fronterizo entre Chile y Perú, fallo que ambos países han estado de acuerdo en cumplir sin apelar.Sin embargo, el resultado ha dejado más contentos a unos que otros…

“Va a ser un fallo doloroso si Chile pierde, pero nohabrá un antes y un después del fallo. Para laeconomía chilena es más importante tenerbuenas relaciones con Perú porque hay miles demillones de dólares en inversión en ese país (…)", dando cuenta de los crecientes negociosbilaterales que han alcanzado su auge en 2011. El fallo. Tales declaraciones son prueba fehaciente deloptimismo vivido por Perú y de la posturadefensiva sentada en Chile con anterioridad a lapublicación de la sentencia. Pero la misma no sehizo esperar: la Corte estableció que “lafrontera siga una línea paralela hasta las 80millas y que a partir de ahí adquiera unadirección sur hasta un punto B, bajando (en línearecta y a la altura de las 200 millas) hasta unpunto C", dijo el presidente de la CorteInternacional de Justicia, Peter Tomka.

De esta manera, el fallo concede a Perú unos22.000 kilómetros cuadrados de territoriomarítimo, pero respeta la postura chilena detrazar la línea divisoria a partir del denominadoHito 1, que se extiende en paralelo desde lafrontera terrestre, aunque en lugar de 200millas, como hasta ahora, sólo se prolongará 80.A partir de ahí, se fija una línea equidistanteentre ambos países, hasta alcanzar las 200millas medidas desde la costa chilena. Noobstante, la sentencia no especifica lascoordenadas precisas de la nueva frontera, paralo cual la CIJ espera que sean determinadas porambos países de buena fe, según indicó PeterTomka.

Por Gianina Carignano*

Litigio entre Chile y Perú: calmar las aguas

La presente ilustración explica claramente en qué consistía la diferencia de criterios sobre la delimitación del dominiomarítimo en la zona contigua entre Perú y Chile. Fuente: http://www.elpuercoespin.com.ar

*Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura enRelaciones Internacionales, en la Universidad Nacional de Rosario

Page 5: 5- Acontecer Mundial - Febrero

54

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

La disputa. En el año 2008, el proceso legal en La Hayacomenzaba por iniciativa del gobiernoperuano de Alan García, quien intervenía parademandar a Chile el reintegro de su soberaníaterritorial sobre determinados límitesmarítimos. Chile, por el contrario, insistió enreforzar el statu-quo, determinado en laDeclaración de Santiago de 1952. Aun así, laentonces Presidenta (y pronta a retomar laBanca Presidencial) Michelle Bachelet, deberáser, irónicamente, quien ejecute la resoluciónde la CIJ bajo los lineamientos del DerechoInternacional Público. Más estrictamente, la disputa hace referencia aun triángulo de 38.000 kilómetros cuadradosen el Océano Pacífico, frente a las costas de laciudad chilena de Arica. En segundo lugar, lasperspectivas incluyen una línea rectaargumentada por Chile, una diagonalplanteada por Perú, y la fijación terrestre de lafrontera marítima, lo que podría entregar aPerú un pequeño, pero emblemático territoriode menos de cuatro hectáreas. Finalmente, el

tercer punto en discordia es un triánguloexterno de casi 30.000 kilómetros cuadradosque se combina con múltiples intereses depesca artesanal por parte de ambos países. Como todo proceso internacional legal decontroversias, el asunto requiere de una seriede pasos. En este sentido, y tal como expresa eldiario La Nación, “entre marzo de 2009 y juliode 2011, Perú y Chile presentaronconsecutivamente la memoria, contramemoria,réplica y dúplica (de sus argumentos). Losalegatos orales, en tanto, se llevaron a cabodurante diciembre de 2012 con una granexpectativa en ambos países”, por lo cual, “fuetransmitido por televisión abierta en directodesde La Haya con una traducción al españolpagada por los dos gobiernos”. A la expectativa del fallo, Ollanta Humala,Presidente del Perú expresó: “Vamos acumplir ese fallo, porque no es solamente acatarel fallo, es cumplirlo. Y las sentencias se cumplen”. Por su parte, el analista político chileno,Patricio Navia, pronunció:

Los problemas territoriales y delimitaciones marítimas que involucran a Chile, Perú y Bolivia tienen años y guerras dehistoria. En los últimos tiempos, si bien no ha habido cuenta de confrontaciones violentas entre nuestros vecinoscordilleranos, las tensiones no han cesado. El pasado 27 de enero, la Corte Internacional de Justicia (La Haya) ha expedidosu fallo acerca del litigio fronterizo entre Chile y Perú, fallo que ambos países han estado de acuerdo en cumplir sin apelar.Sin embargo, el resultado ha dejado más contentos a unos que otros…

“Va a ser un fallo doloroso si Chile pierde, pero nohabrá un antes y un después del fallo. Para laeconomía chilena es más importante tenerbuenas relaciones con Perú porque hay miles demillones de dólares en inversión en ese país (…)", dando cuenta de los crecientes negociosbilaterales que han alcanzado su auge en 2011. El fallo. Tales declaraciones son prueba fehaciente deloptimismo vivido por Perú y de la posturadefensiva sentada en Chile con anterioridad a lapublicación de la sentencia. Pero la misma no sehizo esperar: la Corte estableció que “lafrontera siga una línea paralela hasta las 80millas y que a partir de ahí adquiera unadirección sur hasta un punto B, bajando (en línearecta y a la altura de las 200 millas) hasta unpunto C", dijo el presidente de la CorteInternacional de Justicia, Peter Tomka.

De esta manera, el fallo concede a Perú unos22.000 kilómetros cuadrados de territoriomarítimo, pero respeta la postura chilena detrazar la línea divisoria a partir del denominadoHito 1, que se extiende en paralelo desde lafrontera terrestre, aunque en lugar de 200millas, como hasta ahora, sólo se prolongará 80.A partir de ahí, se fija una línea equidistanteentre ambos países, hasta alcanzar las 200millas medidas desde la costa chilena. Noobstante, la sentencia no especifica lascoordenadas precisas de la nueva frontera, paralo cual la CIJ espera que sean determinadas porambos países de buena fe, según indicó PeterTomka.

Por Gianina Carignano*

Litigio entre Chile y Perú: calmar las aguas

La presente ilustración explica claramente en qué consistía la diferencia de criterios sobre la delimitación del dominiomarítimo en la zona contigua entre Perú y Chile. Fuente: http://www.elpuercoespin.com.ar

*Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura enRelaciones Internacionales, en la Universidad Nacional de Rosario

Page 6: 5- Acontecer Mundial - Febrero

76

Encuentro post-fallo.A solo 2 días de haberse dado a conocer el fallo,Sebastián Piñera y Ollanta Humala se reunieronen La Habana, en el marco de la Cumbre de laCELAC, y acordaron la implementación rápida ygradual del mismo. Es en ese sentido queresolvieron avanzar en las modalidades de lasreuniones 2+2 entre los ministros de Defensa yde Relaciones Exteriores de ambos países. El dato: Del encuentro también participó lapresidente electa de Chile, Michelle Bachelet,quien asumirá el poder el 11 de marzo y asistióespecialmente invitada por Piñera y por RaúlCastro, anfitrión de la cumbre. Tensiones de nunca acabar. Cuando las aguas parecían retomar la calma,surgió una nueva (aunque menor) polémicarelacionada con la denominada “costa seca”entre Chile y Perú. La diferencia es un pequeñotriángulo terrestre de 3,7 hectáreas, que Limaconsidera como suyo, aunque esté bañado poraguas chilenas (de aquí el nombre de “costa

seca”). En la misma, Chile sostiene que lafrontera terrestre la determina el llamado Hito1, mientras que Perú argumenta que el límite lomarca la llamada Línea de la Concordia, situadaun poco más al sur. Mientras tanto, la evolución de este proceso fueseguida de cerca por otros actores estatalescercanos. En Bolivia, Evo Morales se encargó deseguir con mucha atención la evolución delcaso, puesto que afecta indirectamente suspropios intereses fronterizos, al pretenderrecuperar su salida al mar. A tal efecto, es certero decir que lasincertidumbres e inconformidades del pasadono quedaron dormidas. Más bien vuelven a laactualidad y amenazan con poner en riesgo lacalidad de las relaciones de los Pueblos del Sur.Esperemos que la diplomacia y el diálogo ganensiempre por sobre los impulsosconfrontacionistas.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

Piñera reveló que antes de ese encuentro y después de la publicación del fallo, ambos habían conversado porteléfono. Fuente: www.larepublica.pe

U C R A N I A: dificultades del nuevo gobierno y el problema de la integridad territorial

Durante el mes de noviembre del pasado año, Acontecer Mundial analizó el revés ucraniano,fundamentado por el retroceso en las negociaciones con la Unión Europea. La prioridad a los vínculoseconómicos, comerciales y culturales con Rusia han cercenado la posibilidad de una mayor apertura eintegración internacional. Y –fundamentalmente- promovieron una ola de protestas y manifestación civilque terminó poniendo en jaque la gobernabilidad del país. A partir de aquel momento, puede decirseque se ha producido un punto de inflexión. Las violentas represiones de las últimas semanas hanprecipitado la salida de Yanukóvich y han promovido un clima de inestabilidad general.

NUEVO GOBIERNO

El pasado 22 de febrero tuvo lugar una sesiónparlamentaria de emergencia, en la cual seproclamó la dimisión del presidente de la Rada–e íntimo colaborador de Yanukóvich-Volodymyr Rybak. Simultáneamente,adquirieron cada vez más relevancia losrumores de que la residencia personal delpremier se encontraba vacía, sin ningún tipo deseguridad que custodiara su protección. Estopermitió la entrada de periodistas y el públicoen general al predio, revelando el ostentoso yexcéntrico nivel de vida que llevaba la máximaautoridad del país. Las manifestaciones cada vez más frecuentes,

sumadas a una innegable circunstancia deacefalía presidencial, llevaron a la conclusiónde que el único cuerpo que efectuaba la realgobernanza era el Parlamento. En este marco esque se configuró los primeros esbozos para unanueva y renovada administración. Es indubitable sostener que este cambiogubernamental alterará el futuro del país,probablemente vinculándolo más hacia Europay alejándolo de la influencia rusa. Pero nopodemos evitar preguntarnos: ¿Cuál será elcauce final que tomará esta situación?

Por Carolina Galloso**Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en

Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Rosario.Directora y Editora en Jefe de la revista Acontecer Mundial

Page 7: 5- Acontecer Mundial - Febrero

76

Encuentro post-fallo.A solo 2 días de haberse dado a conocer el fallo,Sebastián Piñera y Ollanta Humala se reunieronen La Habana, en el marco de la Cumbre de laCELAC, y acordaron la implementación rápida ygradual del mismo. Es en ese sentido queresolvieron avanzar en las modalidades de lasreuniones 2+2 entre los ministros de Defensa yde Relaciones Exteriores de ambos países. El dato: Del encuentro también participó lapresidente electa de Chile, Michelle Bachelet,quien asumirá el poder el 11 de marzo y asistióespecialmente invitada por Piñera y por RaúlCastro, anfitrión de la cumbre. Tensiones de nunca acabar. Cuando las aguas parecían retomar la calma,surgió una nueva (aunque menor) polémicarelacionada con la denominada “costa seca”entre Chile y Perú. La diferencia es un pequeñotriángulo terrestre de 3,7 hectáreas, que Limaconsidera como suyo, aunque esté bañado poraguas chilenas (de aquí el nombre de “costa

seca”). En la misma, Chile sostiene que lafrontera terrestre la determina el llamado Hito1, mientras que Perú argumenta que el límite lomarca la llamada Línea de la Concordia, situadaun poco más al sur. Mientras tanto, la evolución de este proceso fueseguida de cerca por otros actores estatalescercanos. En Bolivia, Evo Morales se encargó deseguir con mucha atención la evolución delcaso, puesto que afecta indirectamente suspropios intereses fronterizos, al pretenderrecuperar su salida al mar. A tal efecto, es certero decir que lasincertidumbres e inconformidades del pasadono quedaron dormidas. Más bien vuelven a laactualidad y amenazan con poner en riesgo lacalidad de las relaciones de los Pueblos del Sur.Esperemos que la diplomacia y el diálogo ganensiempre por sobre los impulsosconfrontacionistas.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

Piñera reveló que antes de ese encuentro y después de la publicación del fallo, ambos habían conversado porteléfono. Fuente: www.larepublica.pe

U C R A N I A: dificultades del nuevo gobierno y el problema de la integridad territorial

Durante el mes de noviembre del pasado año, Acontecer Mundial analizó el revés ucraniano,fundamentado por el retroceso en las negociaciones con la Unión Europea. La prioridad a los vínculoseconómicos, comerciales y culturales con Rusia han cercenado la posibilidad de una mayor apertura eintegración internacional. Y –fundamentalmente- promovieron una ola de protestas y manifestación civilque terminó poniendo en jaque la gobernabilidad del país. A partir de aquel momento, puede decirseque se ha producido un punto de inflexión. Las violentas represiones de las últimas semanas hanprecipitado la salida de Yanukóvich y han promovido un clima de inestabilidad general.

NUEVO GOBIERNO

El pasado 22 de febrero tuvo lugar una sesiónparlamentaria de emergencia, en la cual seproclamó la dimisión del presidente de la Rada–e íntimo colaborador de Yanukóvich-Volodymyr Rybak. Simultáneamente,adquirieron cada vez más relevancia losrumores de que la residencia personal delpremier se encontraba vacía, sin ningún tipo deseguridad que custodiara su protección. Estopermitió la entrada de periodistas y el públicoen general al predio, revelando el ostentoso yexcéntrico nivel de vida que llevaba la máximaautoridad del país. Las manifestaciones cada vez más frecuentes,

sumadas a una innegable circunstancia deacefalía presidencial, llevaron a la conclusiónde que el único cuerpo que efectuaba la realgobernanza era el Parlamento. En este marco esque se configuró los primeros esbozos para unanueva y renovada administración. Es indubitable sostener que este cambiogubernamental alterará el futuro del país,probablemente vinculándolo más hacia Europay alejándolo de la influencia rusa. Pero nopodemos evitar preguntarnos: ¿Cuál será elcauce final que tomará esta situación?

Por Carolina Galloso**Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en

Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Rosario.Directora y Editora en Jefe de la revista Acontecer Mundial

Page 8: 5- Acontecer Mundial - Febrero

PARADERO DE YANUKOVICH Durante varios días el paradero de Yanukóvichfue desconocido, hasta que se concretó unaconferencia de prensa desde la ciudad delRostov del Don, en Rusia. Ante esta particularcircunstancia, el sitio oficial de la FiscalíaGeneral de Ucrania ha planteado la posibilidadde solicitar la orden de extradición; sustentadasobre la orden de búsqueda y capturainternacional que existe en el presente sobre elex presidente. Durante la misma conferencia afirmó que nadielo derrocó, sino que se vio “(…) obligado aabandonar Ucrania porque estaba amenazado”. De esta forma proclamó ser el legítimopresidente del país, y que contaba con el apoyode la vecina Rusia. Recientemente, la Rada Suprema –Parlamentoucraniano- ha autorizado una petición para quetanto el ex presidente como sus más afinescolaboradores sean apresados yposteriormente juzgados bajo el cargo decrímenes de lesa humanidad. El procedimientosería llevado a cabo por el Tribunal de la Haya, yse fundamentaría sobre la base de la represiónpolicial ejercida en los últimos meses. CUESTIÓN EN CRIMEA La integridad territorial ha sido durante toda lahistoria una gran preocupación para lasdiversas naciones, al tiempo que se haconstituido como un aspecto esencial para queaquellas forjen su identidad social y cultural. En este sentido, creemos que es menesterseñalar el presente de las circunstanciasucranianas, en donde cada vez resulta másevidente las limitaciones y problemáticas másimportantes al respecto de este tema. Así, elnuevo premier Yatseniuk ha exhortadorecientemente a la comunidad internacional arespetar y garantizar la integridad soberana y la

unidad del país. Sin embargo, todo parece indicar que elgobierno de la República Autónoma de Crimeaestaría buscando asegurar su independencia. Apesar de las declaraciones oficiales –las queaseguran que aquella no representa lasintenciones del territorio- la decisión deconvocar un plebiscito para el próximo mes demayo (con el objeto de extender el nivel deautonomía de la península) genera sospechas.Además, la ocupación del aeropuerto deSimferopol -por parte de un cuerpo armadofavorable a la secesión del territorio- generaimportantes inquietudes. Ante ésta situación, los rumores acerca detropas rusas que habrían ocupado elaeropuerto de Sebastopol han producidomúltiples denuncias dentro y fuera delterritorio ucraniano, en donde se ha señalado aesta posibilidad como una invasión militar yocupación ilegal. Desde el exterior, Yanukóvich también semanifestó al respecto de la situación: “(…)como presidente legítimo de Ucrania declaro

que Crimea debe continuar como parte delestado ucraniano, conservando la mayorautonomía posible (…)”. En este contexto, el ex dirigente hizo explícitamención al memorando de Budapest, que fuefirmado hacia el año 1994 con Estados Unidos,Rusia y Gran Bretaña. En el mencionadodocumento, se había pactado el compromiso deofrecer al gobierno ucraniano las garantías desu soberanía, seguridad e integridad territorial,a cambio de que el país firmara un Tratado de NoProliferación Nuclear.

La designación de Alexándr Turchínov comopresidente en funciones y el llamado aelecciones tempranas para fines del mes demayo han sido las primeras y más importantesmedidas adoptadas por la Rada. Turchínov–conocido por ser la mano derecha de YuliaTimoshenko- fue designado gracias a 285 votosa favor, sobre un total de 339 diputados que sehallaban presentes en la sala. El flamantepremier estipuló rápidamente un plazo máximopara acordar la creación de un nuevo Gobiernode unidad nacional. Pocos días después –el 27 de febrero- elParlamento aprobó la nueva composición delPoder Ejecutivo, estableciendo al proeuropeo ylíder de las manifestaciones, Arseni Yatseniukcomo el nuevo Primer Ministro. Cabe mencionarque esta particular figura es considerada como

una de las favoritas de occidente –y másespecíficamente, de Estados Unidos y Europa- ytiene un gran desafío por delante: Ucrania seencuentra sumida en una seria crisis financieray de legitmidad –de acuerdo con los expertos,estaría al borde del default- de forma que seríarazonable pensar que la integración con Europaes una opción cada vez mas viable. Puede inferirse entonces que esta nuevaconfiguración gubernamental proveerá unamayor estabilización política y financiera,aunque todavía es muy pronto para determinarel éxito o fracaso relativos de las medidas que seadopten en el futuro cercano.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

98

La lujosa mansión del ex presidente.Fuente: www.cronista.com

Page 9: 5- Acontecer Mundial - Febrero

PARADERO DE YANUKOVICH Durante varios días el paradero de Yanukóvichfue desconocido, hasta que se concretó unaconferencia de prensa desde la ciudad delRostov del Don, en Rusia. Ante esta particularcircunstancia, el sitio oficial de la FiscalíaGeneral de Ucrania ha planteado la posibilidadde solicitar la orden de extradición; sustentadasobre la orden de búsqueda y capturainternacional que existe en el presente sobre elex presidente. Durante la misma conferencia afirmó que nadielo derrocó, sino que se vio “(…) obligado aabandonar Ucrania porque estaba amenazado”. De esta forma proclamó ser el legítimopresidente del país, y que contaba con el apoyode la vecina Rusia. Recientemente, la Rada Suprema –Parlamentoucraniano- ha autorizado una petición para quetanto el ex presidente como sus más afinescolaboradores sean apresados yposteriormente juzgados bajo el cargo decrímenes de lesa humanidad. El procedimientosería llevado a cabo por el Tribunal de la Haya, yse fundamentaría sobre la base de la represiónpolicial ejercida en los últimos meses. CUESTIÓN EN CRIMEA La integridad territorial ha sido durante toda lahistoria una gran preocupación para lasdiversas naciones, al tiempo que se haconstituido como un aspecto esencial para queaquellas forjen su identidad social y cultural. En este sentido, creemos que es menesterseñalar el presente de las circunstanciasucranianas, en donde cada vez resulta másevidente las limitaciones y problemáticas másimportantes al respecto de este tema. Así, elnuevo premier Yatseniuk ha exhortadorecientemente a la comunidad internacional arespetar y garantizar la integridad soberana y la

unidad del país. Sin embargo, todo parece indicar que elgobierno de la República Autónoma de Crimeaestaría buscando asegurar su independencia. Apesar de las declaraciones oficiales –las queaseguran que aquella no representa lasintenciones del territorio- la decisión deconvocar un plebiscito para el próximo mes demayo (con el objeto de extender el nivel deautonomía de la península) genera sospechas.Además, la ocupación del aeropuerto deSimferopol -por parte de un cuerpo armadofavorable a la secesión del territorio- generaimportantes inquietudes. Ante ésta situación, los rumores acerca detropas rusas que habrían ocupado elaeropuerto de Sebastopol han producidomúltiples denuncias dentro y fuera delterritorio ucraniano, en donde se ha señalado aesta posibilidad como una invasión militar yocupación ilegal. Desde el exterior, Yanukóvich también semanifestó al respecto de la situación: “(…)como presidente legítimo de Ucrania declaro

que Crimea debe continuar como parte delestado ucraniano, conservando la mayorautonomía posible (…)”. En este contexto, el ex dirigente hizo explícitamención al memorando de Budapest, que fuefirmado hacia el año 1994 con Estados Unidos,Rusia y Gran Bretaña. En el mencionadodocumento, se había pactado el compromiso deofrecer al gobierno ucraniano las garantías desu soberanía, seguridad e integridad territorial,a cambio de que el país firmara un Tratado de NoProliferación Nuclear.

La designación de Alexándr Turchínov comopresidente en funciones y el llamado aelecciones tempranas para fines del mes demayo han sido las primeras y más importantesmedidas adoptadas por la Rada. Turchínov–conocido por ser la mano derecha de YuliaTimoshenko- fue designado gracias a 285 votosa favor, sobre un total de 339 diputados que sehallaban presentes en la sala. El flamantepremier estipuló rápidamente un plazo máximopara acordar la creación de un nuevo Gobiernode unidad nacional. Pocos días después –el 27 de febrero- elParlamento aprobó la nueva composición delPoder Ejecutivo, estableciendo al proeuropeo ylíder de las manifestaciones, Arseni Yatseniukcomo el nuevo Primer Ministro. Cabe mencionarque esta particular figura es considerada como

una de las favoritas de occidente –y másespecíficamente, de Estados Unidos y Europa- ytiene un gran desafío por delante: Ucrania seencuentra sumida en una seria crisis financieray de legitmidad –de acuerdo con los expertos,estaría al borde del default- de forma que seríarazonable pensar que la integración con Europaes una opción cada vez mas viable. Puede inferirse entonces que esta nuevaconfiguración gubernamental proveerá unamayor estabilización política y financiera,aunque todavía es muy pronto para determinarel éxito o fracaso relativos de las medidas que seadopten en el futuro cercano.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

98

La lujosa mansión del ex presidente.Fuente: www.cronista.com

Page 10: 5- Acontecer Mundial - Febrero

1110

Recientemente, los ministros de RelacionesExteriores de Alemania, Francia y Polonia hanexpresado su apoyo al gobierno transitorio, yhan exhortado a mantener la integridadterritorial ucraniana. En un comunicadoconjunto, los tres dirigentes expresaron su másprofunda consternación y preocupación por lainestable circunstancia de Crimea.

“Damos por sentado que todas las nacionesrespetan la independencia y la integridadterritorial de Ucrania (…)” fue el mensajetransmitido por el Secretario General de laOTAN, Anders Fogh Rasmussen, en unaConferencia de Ministros de Defensa de laAlianza en Bruselas, haciendo una clara alusiónal accionar del ejército ruso. La canciller alemana Angela Merkel tambiénexpresó su descontento, y pidió públicamenteal gobierno de Putin que respetara la autonomíay el territorio de Ucrania. Por otro lado, el Secretario General de laOrganización de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, alentó a "preservar la unidad y laintegridad territorial" de Ucrania. Además,tomó la determinación de enviar a uno de susasesores a Kiev. PALABRAS FINALESEs indiscutible la afirmación de que la caída deYanukóvich representa una claro punto deinflexión. Sin embargo, no podemos dejar deseñalar la dualidad política que esta situaciónha engendrado en el país: por un lado, sepresenta al nuevo gobierno, sustentado por laimagen de la mártir Yulia Timoshenko, laultraderecha y el apoyo occidental de lacomunidad internacional. Por el otro, se erige elpoder del Movimiento del Maidán,caracterizado por filas más heterogéneas yactivas participantes de las protestas de lasúltimas semanas. En este escenario -en el cual se suma la cuestióndel secesionismo crimeo y las amenazas de una

potencial intervención extranjera- eloptimismo parece ubicarse en un futuro muylejano. Las pocas certezas que encierran laconducción política y económica del paísgeneran una creciente alarma en la comunidadinternacional. Y en este escenario, se desarrollauna tirante disputa por el acatamiento ruso o laintegración europea. El futuro ucraniano estárodeado de incertidumbres. Y solo puedeaspirarse a un desenlace pacifico.

La propuesta.

El programa se fundamenta en un plan pilotopara Cartagena del Chairá, municipio ubicado alsur de Colombia, y que fue actualizado yrediseñado acorde a los debates políticos yacadémicos del momento. Es de autoría deManuel Marulanda y su versión original es delaño 2000. Entre sus objetivos se encuentran elfortalecimiento a las comunidades campesinas(en base al reconocimiento de su capacidad degobierno y gestión), la promoción de lasustitución de cultivos voluntaria medianteplanes de desarrollo alternativo (cuyo diseñoserá concertado y con la participación dichascomunidades” y “la intervención directa

del Estado para regular la producción y elmercado de la hoja de coca, la amapola y lamarihuana, con base en el reconocimiento de lascualidades alimenticias, medicinales,terapéuticas y culturales, a definir en cada caso,así como de sus posibilidades artesanales eindustriales”. También se dice que una delimitacióngeográfica y una mayor cartografía social de laszonas en cuestión serán necesarias para llevara cabo dichos objetivos. Han de participar eneste paso las FARC-EP, conjuntamente con lascomunidades involucradas, para definir lasáreas prioritarias en el plan.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

Colombia: Programa Nacional desustitución de usos ilícitos de los cultivos dehoja de coca, amapola o marihuana: reto parael país y el mundo.

Por David Guzmán*

El pasado 14 de enero en la Habana, Cuba, la comisión de paz de las FARC-EP presentó su propuestapara el programa de “sustitución de usos ilícitos de cultivos”, en el marco de la discusión sobre elpunto “solución al problema de las drogas ilícitas”. La propuesta toma como puntos básicos laasistencia al campesino, y devuelve el lugar al Estado que el modelo neoliberal promovido en losúltimos años de gobierno ha eliminado.

*Antropólogo (Universidad Nacional de Colombia).

Page 11: 5- Acontecer Mundial - Febrero

1110

Recientemente, los ministros de RelacionesExteriores de Alemania, Francia y Polonia hanexpresado su apoyo al gobierno transitorio, yhan exhortado a mantener la integridadterritorial ucraniana. En un comunicadoconjunto, los tres dirigentes expresaron su másprofunda consternación y preocupación por lainestable circunstancia de Crimea.

“Damos por sentado que todas las nacionesrespetan la independencia y la integridadterritorial de Ucrania (…)” fue el mensajetransmitido por el Secretario General de laOTAN, Anders Fogh Rasmussen, en unaConferencia de Ministros de Defensa de laAlianza en Bruselas, haciendo una clara alusiónal accionar del ejército ruso. La canciller alemana Angela Merkel tambiénexpresó su descontento, y pidió públicamenteal gobierno de Putin que respetara la autonomíay el territorio de Ucrania. Por otro lado, el Secretario General de laOrganización de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, alentó a "preservar la unidad y laintegridad territorial" de Ucrania. Además,tomó la determinación de enviar a uno de susasesores a Kiev. PALABRAS FINALESEs indiscutible la afirmación de que la caída deYanukóvich representa una claro punto deinflexión. Sin embargo, no podemos dejar deseñalar la dualidad política que esta situaciónha engendrado en el país: por un lado, sepresenta al nuevo gobierno, sustentado por laimagen de la mártir Yulia Timoshenko, laultraderecha y el apoyo occidental de lacomunidad internacional. Por el otro, se erige elpoder del Movimiento del Maidán,caracterizado por filas más heterogéneas yactivas participantes de las protestas de lasúltimas semanas. En este escenario -en el cual se suma la cuestióndel secesionismo crimeo y las amenazas de una

potencial intervención extranjera- eloptimismo parece ubicarse en un futuro muylejano. Las pocas certezas que encierran laconducción política y económica del paísgeneran una creciente alarma en la comunidadinternacional. Y en este escenario, se desarrollauna tirante disputa por el acatamiento ruso o laintegración europea. El futuro ucraniano estárodeado de incertidumbres. Y solo puedeaspirarse a un desenlace pacifico.

La propuesta.

El programa se fundamenta en un plan pilotopara Cartagena del Chairá, municipio ubicado alsur de Colombia, y que fue actualizado yrediseñado acorde a los debates políticos yacadémicos del momento. Es de autoría deManuel Marulanda y su versión original es delaño 2000. Entre sus objetivos se encuentran elfortalecimiento a las comunidades campesinas(en base al reconocimiento de su capacidad degobierno y gestión), la promoción de lasustitución de cultivos voluntaria medianteplanes de desarrollo alternativo (cuyo diseñoserá concertado y con la participación dichascomunidades” y “la intervención directa

del Estado para regular la producción y elmercado de la hoja de coca, la amapola y lamarihuana, con base en el reconocimiento de lascualidades alimenticias, medicinales,terapéuticas y culturales, a definir en cada caso,así como de sus posibilidades artesanales eindustriales”. También se dice que una delimitacióngeográfica y una mayor cartografía social de laszonas en cuestión serán necesarias para llevara cabo dichos objetivos. Han de participar eneste paso las FARC-EP, conjuntamente con lascomunidades involucradas, para definir lasáreas prioritarias en el plan.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

Colombia: Programa Nacional desustitución de usos ilícitos de los cultivos dehoja de coca, amapola o marihuana: reto parael país y el mundo.

Por David Guzmán*

El pasado 14 de enero en la Habana, Cuba, la comisión de paz de las FARC-EP presentó su propuestapara el programa de “sustitución de usos ilícitos de cultivos”, en el marco de la discusión sobre elpunto “solución al problema de las drogas ilícitas”. La propuesta toma como puntos básicos laasistencia al campesino, y devuelve el lugar al Estado que el modelo neoliberal promovido en losúltimos años de gobierno ha eliminado.

*Antropólogo (Universidad Nacional de Colombia).

Page 12: 5- Acontecer Mundial - Febrero

1312

Teniendo en cuenta que durante el gobierno deÁlvaro Uribe principal detractor de la paz enColombia, se firmaron contratos de explotaciónde recursos en estas zonas de reserva natural.También se propone “el emprendimiento deacciones de recuperación o restauración socio-ambiental de las zonas afectadas, laconsideración de procesos de sustracción (dondese demuestren cambios irreversibles en el uso delsuelo como resultado de actividades productivascampesinas, incluidos los cultivos de hoja decoca, amapola y marihuana). La protección yconservación de Parques Naturales no implicaríala relocalización o reubicación de comunidadescampesinas y de los núcleos familiares que lasconforman, sino diseños que hagan compatiblessu habitación, en condiciones de existenciadigna y de buen vivir, con los propósitos deprotección y conservación”. Finalmente, se refieren a las fuentes definanciación del programa, entre las que seincluyen asignaciones del Plan Nacional deDesarrollo, asignaciones específicas delpresupuesto general de la nación, recursosprovenientes de las incautaciones hechas a losnarcotraficantes en Colombia y en el exterior,recursos provenientes del Sistema General deRegalías, y -las más interesantes por el volumenque implicarían- recursos provenientes de lareducción del gasto en seguridad y defensa,igual a los ahorros fiscales generados por ladesmilitarización delos territorios y zonasobjeto del programa, así como los recursosprovenientes de la suspensión inmediata de losprogramas de aspersión aérea con agentesquímicos (especialmente con glifosato), y de laerradicación forzada; y por ultimo, aportes de lacomunidad internacional, especialmente de lospaíses consumidores del capitalismo central yde sus Estados, de empresas transnacionales yde organismos no gubernamentales. El plan presentado por la guerrilla sin duda esambicioso -empezando por el título. En un país

en el que a la gran mayoría se avergüenza de queen el extranjero se les asocie con grandescarteles de narcos, sin duda es audaz alpretender exigirle a los gobernantes, mediantela figura del Estado y su constitución, elcumplimiento de ciertas pautas que garanticencondiciones dignas para la vida. Estacircunstancia se enmarca en el proceso dereforma rural y agraria integral, socio-ambiental, democrática y participativa, y estáligado al derecho a la tierra y al territorio. También se anota que dicho programa debe serincorporado en el Plan de Desarrollo delpróximo gobierno, lo que deja algunosinterrogantes en el aire. Teniendo en cuentaque en mayo próximo hay eleccionespresidenciales; ¿Qué gobierno va a exigirle a lasempresas transnacionales asentadas en el país(que en algunos casos han fomentado masacresa través de grupos paramilitares) que pongandinero sobre la mesa, para financiarlaboratorios de paz cuando gobiernosanteriores les han regalado los contratos, enespecial en el marco del TLC con EE.UU?

Proponen que las zonas seleccionadas debenser excluidas de proyectos de extracciónminera a cielo abierto y gran escala, o deexplotación y extracción de hidrocarburos, asícomo también procuran la suspensióninmediata de fumigaciones áreas con agentesquímicos como el glifosato; dado que seránestas regiones protagonistas delfortalecimiento de la seguridad alimentaria dela nación y -por tanto- de su soberanía. Para garantizar la seguridad de la poblacióncampesina se pide la desmilitarización de losterritorios en cuestión, y “su consecuenteexclusión como zonas de guerra”, exigiendomayor presencia del Estado a través de laprovisión de bienes comunes, infraestructurafísica y social, recuperación ambiental y apoyoa economías campesinas y popularessostenibles, disposiciones que no han sidoposibles durante los últimos gobiernos. Seexige una revisión inmediata alo que llaman “política criminal del Estado”, para lapersecución, estigmatización y criminalizaciónde los campesinos productores en cultivosilícitos. Todo esto se encontraría acompañadode una renta básica mensual, al menos hasta elmomento que se garantice la sostenibilidadeconómica de las familias hoy productoras; yotra renta especial para la financiación ysostenimiento de actividades comunitarias.Todo lo anterior se enmarca en una situación defallidos intentos de sustitución de cultivos, enlos que el gobierno otorgaba a los campesinosrecursos insuficientes para que la economía delas familias campesinas productoras de hoja decoca se adaptaran al cambio productivo; y queha derivado en paros como el sucedido en laregión del Catatumbo a mediados del añopasado. Nación y comunidad internacional; losdesafíos que implica el proceso de paz. Con ocasión de la legalización del cultivo y

venta de la marihuana en farmacias en Uruguay,se planteó que dicho cambio en la comprensióndel consumo de una sustancia ahora legal,implicaba ahora un cambio local en el marco dela región. La revisión de la política antidrogasfue crucial, y consecuencia de la legalizaciónserá el cambio en el papel del Estado como enteregulador, pasando a convertirse en el eje rectordel cambio social que de allí derive, donde ya noserá el gobierno quien criminaliza y persiga,sino quien asiste y sirve a sus ciudadanos, yaque es a ellos a quienes se debe. Con este antecedente en la región -y en el marcode la discusión y revisión que cada vez más seexige ala política antidrogas en Colombia-, sebrinda un marco de análisis para la propuesta delas FARC-EP. Si bien es cierto que el narcotráfico no es laúnica actividad ilegal de que se le acusa al grupoguerrillero, el campo de acción que implicaenfrentar la problemática es fundamental. Elcambio para el proceso que lleva su resolución,más que del grupo guerrillero debe venir delEstado, dado que está en sus manos generarnuevos marcos legales y jurídicos, así comofomentar un cambio en la concepción que enColombiasetienedelas“drogas”.Deestaformasería posible mirar con otros ojos al campesinoproductor y al consumidor. Tácitamente, el plan piloto que propone lasFARC-EP insinúa que el primer y másfundamental acto de paz en la nación será elcumplimiento de la constitución por todas laspartes involucradas en el proceso. Por lo menos,así se puede leer entre líneas al referirse al temade Parques Nacionales Naturales, donde sebusca garantizar la protección y conservacióndel habitat mediante “la prohibición expresa deactividades de explotación y extracción minero-energética”.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

Page 13: 5- Acontecer Mundial - Febrero

1312

Teniendo en cuenta que durante el gobierno deÁlvaro Uribe principal detractor de la paz enColombia, se firmaron contratos de explotaciónde recursos en estas zonas de reserva natural.También se propone “el emprendimiento deacciones de recuperación o restauración socio-ambiental de las zonas afectadas, laconsideración de procesos de sustracción (dondese demuestren cambios irreversibles en el uso delsuelo como resultado de actividades productivascampesinas, incluidos los cultivos de hoja decoca, amapola y marihuana). La protección yconservación de Parques Naturales no implicaríala relocalización o reubicación de comunidadescampesinas y de los núcleos familiares que lasconforman, sino diseños que hagan compatiblessu habitación, en condiciones de existenciadigna y de buen vivir, con los propósitos deprotección y conservación”. Finalmente, se refieren a las fuentes definanciación del programa, entre las que seincluyen asignaciones del Plan Nacional deDesarrollo, asignaciones específicas delpresupuesto general de la nación, recursosprovenientes de las incautaciones hechas a losnarcotraficantes en Colombia y en el exterior,recursos provenientes del Sistema General deRegalías, y -las más interesantes por el volumenque implicarían- recursos provenientes de lareducción del gasto en seguridad y defensa,igual a los ahorros fiscales generados por ladesmilitarización delos territorios y zonasobjeto del programa, así como los recursosprovenientes de la suspensión inmediata de losprogramas de aspersión aérea con agentesquímicos (especialmente con glifosato), y de laerradicación forzada; y por ultimo, aportes de lacomunidad internacional, especialmente de lospaíses consumidores del capitalismo central yde sus Estados, de empresas transnacionales yde organismos no gubernamentales. El plan presentado por la guerrilla sin duda esambicioso -empezando por el título. En un país

en el que a la gran mayoría se avergüenza de queen el extranjero se les asocie con grandescarteles de narcos, sin duda es audaz alpretender exigirle a los gobernantes, mediantela figura del Estado y su constitución, elcumplimiento de ciertas pautas que garanticencondiciones dignas para la vida. Estacircunstancia se enmarca en el proceso dereforma rural y agraria integral, socio-ambiental, democrática y participativa, y estáligado al derecho a la tierra y al territorio. También se anota que dicho programa debe serincorporado en el Plan de Desarrollo delpróximo gobierno, lo que deja algunosinterrogantes en el aire. Teniendo en cuentaque en mayo próximo hay eleccionespresidenciales; ¿Qué gobierno va a exigirle a lasempresas transnacionales asentadas en el país(que en algunos casos han fomentado masacresa través de grupos paramilitares) que pongandinero sobre la mesa, para financiarlaboratorios de paz cuando gobiernosanteriores les han regalado los contratos, enespecial en el marco del TLC con EE.UU?

Proponen que las zonas seleccionadas debenser excluidas de proyectos de extracciónminera a cielo abierto y gran escala, o deexplotación y extracción de hidrocarburos, asícomo también procuran la suspensióninmediata de fumigaciones áreas con agentesquímicos como el glifosato; dado que seránestas regiones protagonistas delfortalecimiento de la seguridad alimentaria dela nación y -por tanto- de su soberanía. Para garantizar la seguridad de la poblacióncampesina se pide la desmilitarización de losterritorios en cuestión, y “su consecuenteexclusión como zonas de guerra”, exigiendomayor presencia del Estado a través de laprovisión de bienes comunes, infraestructurafísica y social, recuperación ambiental y apoyoa economías campesinas y popularessostenibles, disposiciones que no han sidoposibles durante los últimos gobiernos. Seexige una revisión inmediata alo que llaman “política criminal del Estado”, para lapersecución, estigmatización y criminalizaciónde los campesinos productores en cultivosilícitos. Todo esto se encontraría acompañadode una renta básica mensual, al menos hasta elmomento que se garantice la sostenibilidadeconómica de las familias hoy productoras; yotra renta especial para la financiación ysostenimiento de actividades comunitarias.Todo lo anterior se enmarca en una situación defallidos intentos de sustitución de cultivos, enlos que el gobierno otorgaba a los campesinosrecursos insuficientes para que la economía delas familias campesinas productoras de hoja decoca se adaptaran al cambio productivo; y queha derivado en paros como el sucedido en laregión del Catatumbo a mediados del añopasado. Nación y comunidad internacional; losdesafíos que implica el proceso de paz. Con ocasión de la legalización del cultivo y

venta de la marihuana en farmacias en Uruguay,se planteó que dicho cambio en la comprensióndel consumo de una sustancia ahora legal,implicaba ahora un cambio local en el marco dela región. La revisión de la política antidrogasfue crucial, y consecuencia de la legalizaciónserá el cambio en el papel del Estado como enteregulador, pasando a convertirse en el eje rectordel cambio social que de allí derive, donde ya noserá el gobierno quien criminaliza y persiga,sino quien asiste y sirve a sus ciudadanos, yaque es a ellos a quienes se debe. Con este antecedente en la región -y en el marcode la discusión y revisión que cada vez más seexige ala política antidrogas en Colombia-, sebrinda un marco de análisis para la propuesta delas FARC-EP. Si bien es cierto que el narcotráfico no es laúnica actividad ilegal de que se le acusa al grupoguerrillero, el campo de acción que implicaenfrentar la problemática es fundamental. Elcambio para el proceso que lleva su resolución,más que del grupo guerrillero debe venir delEstado, dado que está en sus manos generarnuevos marcos legales y jurídicos, así comofomentar un cambio en la concepción que enColombiasetienedelas“drogas”.Deestaformasería posible mirar con otros ojos al campesinoproductor y al consumidor. Tácitamente, el plan piloto que propone lasFARC-EP insinúa que el primer y másfundamental acto de paz en la nación será elcumplimiento de la constitución por todas laspartes involucradas en el proceso. Por lo menos,así se puede leer entre líneas al referirse al temade Parques Nacionales Naturales, donde sebusca garantizar la protección y conservacióndel habitat mediante “la prohibición expresa deactividades de explotación y extracción minero-energética”.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

Page 14: 5- Acontecer Mundial - Febrero

Juegos Olímpicos de Invierno en R u s i a y política internacional

Los elementos políticos siempre estuvieron presentes en la historia de los Juegos Olímpicos (JJOO). Lospaíses organizadores siempre buscaron mostrar su mejor imagen hacia el exterior, incluso ocultandoaspectos siniestros de sus realidades internas; debieron lidiar con la inseguridad derivada de conflictospolíticos, religiosos y raciales; y se enfrentaron a los boicots a la organización en respuesta a la actitudinternacional del país sede. Este año no fue la excepción. Por el contrario, el peso de cada uno de estosfactores en Rusia hizo que se hable más de política que de deportes en torno a la cita olímpica de inviernoen Sochi.

Antecedentes Mostrar la mejor cara de un país Los JJOO de Berlín 1936, desarrollados solo tresaños antes del estallido de la Segunda GuerraMundial, fueron utilizados por Adolf Hitler paraenviarle un claro mensaje al mundo: Alemaniahabía resucitado de las cenizas en las que lahabía dejado la Primera Guerra Mundial y lashumillantes sanciones aplicadas a Berlín porparte de los ganadores de aquel conflicto. Estosespectaculares juegos fueron una contundentedemostración del ascendente poderíoeconómico, organizativo y tecnológico de laAlemania Nazi. En un manifiesto mensaje de poder al mundo, laRepública Popular China emprendió los Juegosmás costosos de la historia hasta ese momento,habiendo destinado 45 mil millones de dólaresa la organización de Beijing 2008. El objetivo desimbolizar en un evento la creciente relevancia

de China a nivel global y la ciudad de Beijingcomo la capital política de una potenciaeconómica mundial fueron ampliamentecumplidos. De igual manera, los Juegos Olímpicos de Rio deJaneiro 2016 serán utilizados por Brasil paramostrarse como el líder político y económico deAmérica Latina. Injusticias y atrocidades que buscan serocultadas por el evento. Las impresionantes infraestructuras y lasmajestuosas ceremonias no sólo buscanmostrar la mejor faceta de cada país sinotambién ocultar su lado más oscuro. Los JJOO deAlemania en 1936 estuvieron al borde delboicot y la suspensión ya que diversosmiembros de comités olímpicos nacionalescomenzaron a preguntarse si sería éticamentecorrecto participar en unos juegos organizadospor el régimen Nazi, que había

instaurado una política de segregación racialen el deporte así como en otros aspectos de lavida social. Sin embargo, durante los juegos y enlos meses previos, las sucesivas campañasantisemitas, que habían sido constantes desdela llegada al poder de Hitler, fueron suprimidas.La violencia contra la comunidad judaica,particularmente visible en el verano del añoanterior, casi desapareció. Durante los JJOO de Beijing 2008, aunque lasrestrictivas medidas de seguridad fueronargumentadas con el fin de evitar un atentadoterrorista, algunos críticos aseguraron queestas medidas fueron orquestadas por elgobierno chino para reprimir a los gruposopositores. Diversas organizacionesdefensoras de los derechos humanosdenunciaron, en tanto, que el gobierno inicióuna sistemática serie de arrestos contradiversos opositores en las cercanías de losJuegos Olímpicos. Las medidas de seguridad también fueronfuertemente aplicadas contra los extranjerosque ingresaron a China para manifestar suscríticas contra el Gobierno del PartidoComunista o su apoyo a los grupos opositores,

especialmente tras los incidentes en elrecorrido de la antorcha olímpica. Seguridad Los conflictos políticos, étnicos y religiosos queafligieron a la comunidad internacionaldurante el último siglo también semanifestaron en los JJOO. El incidente más violento y dramático en lahistoria de los Juegos ocurrió en Múnich 1972,cuando un comando palestino secuestró aintegrantes de la delegación israelí de la VillaOlímpica. Luego de 30 horas de negociaciones,ante la expectativa de todo el mundo, la policíaalemana intervino y se desató una masacre quedejó las muertes de once deportistas israelíes,de cinco de los ocho terroristas, de un policíaalemán y el piloto de un helicóptero.El último antecedente de atentados contra laseguridad ocurrió en Atlanta 1996, cuando unexplosivo estalló y provocó dos muertos y másde 110 heridos en el parque del Centenario, unlugar de reunión de aficionados.

Por Juan Pablo Krzemien*

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

1514

Putin. JJOO y política internacional. Fuente: www.masfm887.com

*Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).

Page 15: 5- Acontecer Mundial - Febrero

Juegos Olímpicos de Invierno en R u s i a y política internacional

Los elementos políticos siempre estuvieron presentes en la historia de los Juegos Olímpicos (JJOO). Lospaíses organizadores siempre buscaron mostrar su mejor imagen hacia el exterior, incluso ocultandoaspectos siniestros de sus realidades internas; debieron lidiar con la inseguridad derivada de conflictospolíticos, religiosos y raciales; y se enfrentaron a los boicots a la organización en respuesta a la actitudinternacional del país sede. Este año no fue la excepción. Por el contrario, el peso de cada uno de estosfactores en Rusia hizo que se hable más de política que de deportes en torno a la cita olímpica de inviernoen Sochi.

Antecedentes Mostrar la mejor cara de un país Los JJOO de Berlín 1936, desarrollados solo tresaños antes del estallido de la Segunda GuerraMundial, fueron utilizados por Adolf Hitler paraenviarle un claro mensaje al mundo: Alemaniahabía resucitado de las cenizas en las que lahabía dejado la Primera Guerra Mundial y lashumillantes sanciones aplicadas a Berlín porparte de los ganadores de aquel conflicto. Estosespectaculares juegos fueron una contundentedemostración del ascendente poderíoeconómico, organizativo y tecnológico de laAlemania Nazi. En un manifiesto mensaje de poder al mundo, laRepública Popular China emprendió los Juegosmás costosos de la historia hasta ese momento,habiendo destinado 45 mil millones de dólaresa la organización de Beijing 2008. El objetivo desimbolizar en un evento la creciente relevancia

de China a nivel global y la ciudad de Beijingcomo la capital política de una potenciaeconómica mundial fueron ampliamentecumplidos. De igual manera, los Juegos Olímpicos de Rio deJaneiro 2016 serán utilizados por Brasil paramostrarse como el líder político y económico deAmérica Latina. Injusticias y atrocidades que buscan serocultadas por el evento. Las impresionantes infraestructuras y lasmajestuosas ceremonias no sólo buscanmostrar la mejor faceta de cada país sinotambién ocultar su lado más oscuro. Los JJOO deAlemania en 1936 estuvieron al borde delboicot y la suspensión ya que diversosmiembros de comités olímpicos nacionalescomenzaron a preguntarse si sería éticamentecorrecto participar en unos juegos organizadospor el régimen Nazi, que había

instaurado una política de segregación racialen el deporte así como en otros aspectos de lavida social. Sin embargo, durante los juegos y enlos meses previos, las sucesivas campañasantisemitas, que habían sido constantes desdela llegada al poder de Hitler, fueron suprimidas.La violencia contra la comunidad judaica,particularmente visible en el verano del añoanterior, casi desapareció. Durante los JJOO de Beijing 2008, aunque lasrestrictivas medidas de seguridad fueronargumentadas con el fin de evitar un atentadoterrorista, algunos críticos aseguraron queestas medidas fueron orquestadas por elgobierno chino para reprimir a los gruposopositores. Diversas organizacionesdefensoras de los derechos humanosdenunciaron, en tanto, que el gobierno inicióuna sistemática serie de arrestos contradiversos opositores en las cercanías de losJuegos Olímpicos. Las medidas de seguridad también fueronfuertemente aplicadas contra los extranjerosque ingresaron a China para manifestar suscríticas contra el Gobierno del PartidoComunista o su apoyo a los grupos opositores,

especialmente tras los incidentes en elrecorrido de la antorcha olímpica. Seguridad Los conflictos políticos, étnicos y religiosos queafligieron a la comunidad internacionaldurante el último siglo también semanifestaron en los JJOO. El incidente más violento y dramático en lahistoria de los Juegos ocurrió en Múnich 1972,cuando un comando palestino secuestró aintegrantes de la delegación israelí de la VillaOlímpica. Luego de 30 horas de negociaciones,ante la expectativa de todo el mundo, la policíaalemana intervino y se desató una masacre quedejó las muertes de once deportistas israelíes,de cinco de los ocho terroristas, de un policíaalemán y el piloto de un helicóptero.El último antecedente de atentados contra laseguridad ocurrió en Atlanta 1996, cuando unexplosivo estalló y provocó dos muertos y másde 110 heridos en el parque del Centenario, unlugar de reunión de aficionados.

Por Juan Pablo Krzemien*

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

1514

Putin. JJOO y política internacional. Fuente: www.masfm887.com

*Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).

Page 16: 5- Acontecer Mundial - Febrero

Injusticias y atrocidades que buscaban serocultadas por el evento. La mayoría de los analistas consideran que elcambio de posición oficial es parte de una seriede medidas para mejorar la imagen de Rusia.Aryeh Neier, fundador de Human Rights Watch,señala que estas acciones de amnistía songestos de bienvenida, pero nada más que eso. Enopinión del analista lo más probable es quePutin haya actuado movido por el deseo deasegurar el éxito de los JJOO de invierno enSochi, amenazados por los últimos atentadosterroristas en Volgogrado, a la vez que mostrabaal mundo una cara más agradable en un intentode consolidar la victoria en su tira y afloja con laUnión Europea sobre la cuestión de Ucrania.Sin embargo, Neier aclara que estos gestospuntuales de amnistía no deberían ocultar lasimportantes violaciones en curso de derechoshumanos por parte del Gobierno ruso en el país yen el extranjero. Y, en lo concerniente a estepunto, considera poco probable un cambio. SeguridadEn un reciente artículo publicado en el diarioestadounidense The New York Times expertosen seguridad habían asegurado que se tratabade los Juegos más peligrosos jamás realizados.La principal preocupación era la amenaza deataques por parte de insurgentes islamistas dela conflictiva región del Cáucaso Norte.

A fines del año pasado dos atentados enVolgogrado ocasionaron la muerte de 34personas y pusieron a Rusia en alerta. El motivode estos atentados era enviar el mensaje a losrusos de que estaban indefensos, mientrascomunicaban al resto del mundo que Sochi eraun lugar muy peligroso para visitar. Para la cita olímpica se desplegaron 40.000agentes en el operativo de seguridad y Sochi fueuna ciudad sitiada: no se podía acceder sin unaentrada y habiéndose registrado previamente. Boicots Los llamados a boicotear el evento sefundamentaban en las medidas quearbitrariamente restringen la libertad deexpresión como las recientes leyes contra loshomosexuales, la blasfemia y la difamación. Enrespuesta a la ley que condena la "propagandahomosexual", hubo iniciativas de protestasmundiales y representantes de los derechos delos homosexuales en 19 ciudades, incluyendoNueva York, París y Londres, quienes exhortarona que los patrocinadores del evento cuestionenla controversial normativa. Más de un jefe deGobierno se abstuvo de participar en laceremonia de apertura y, como señal de desafío,Estados Unidos envió en su delegación apersonajes abiertamente homosexuales.

BoicotsEn reiteradas ocasiones los JJOO sufrieronprotestas y boicots en respuesta a las políticasde sus organizadores. Un grupo de paísesprohibían a sus delegaciones participar en lacompetición, opacando los esfuerzos del paíssede por mostrar al mundo su mejor imagen. Losdos casos emblemáticos fueron Moscú ´80 y LosÁngeles ´84. Estados Unidos se negó a participar en los JJOOde Moscú como medida tras la intervenciónsoviética en Afganistán. La decisiónnorteamericana hizo que 60 países seadhirieran a su postura, por lo que solo 80delegaciones concurrieron a la cita. La respuesta soviética no demoró en llegar y enLos Ángeles 1984 el bloque comunista, aexcepción de Rumania, decidió no participar. Ala URSS se le sumaron 14 países, entre ellosCuba. Juegos Socchi 2014 Todos los elementos anteriormente analizadosestuvieron presentes, en mayor o menormedida, en el caso de los JJOO de invierno enSochi. Rusia buscaba renovar su deterioradaimagen internacional y al igual que hicieran sussocios del grupo BRICS, Brasil, Sudáfrica y China,escogió uno de los grandes eventos deportivosinternacionales como plataforma para hacerlo.El país no estaba exento de conflictos internos ylimítrofes que buscaba ocultar y queamenazaban con poner en riesgo laorganización y echar por la borda los esfuerzospor reposicionar la imagen rusa. Mostrar la mejor cara del paísDesde el comienzo Putin ha estado muyinvolucrado, ya que consideraba a Sochi comosu proyecto personal para mostrar a Rusia comouna gran potencia mundial y a sí mismo como ungran líder. El mandatario aseguró que se tratabade la mayor obra del mundo. Y no exageró.Fueron los Juegos Olímpicos más costosos de la

historia: US$50.000 millones, más que el costode todos los JJOO de invierno anteriorescombinados, y el doble del costo previstoconjunto del Mundial Brasil 2014 y de losJuegos de Río de Janeiro 2016. Se hanconstruido, entre otras cosas, más de 300km denuevas carreteras, 55 puentes, 22 túneles, 13estaciones de tren, cinco escuelas y doscentrales termoeléctricas. Adicionalmente, el presidente ruso decidióofrecer gestos de distención respecto a algunosde los temas más controversiales relacionadoscon la censura a la oposición y la violación de losDerechos Humanos. En este sentido cabenmencionarse el indulto al magnate y expropietario de la petrolera Yukos, MijailKhodorkovsky, así como la amnistía a dosmiembros del grupo de punk rock de protestaPussy Riot y a los activistas de Greenpeace,capturados por protestar en el ártico y acusadosdel delito de piratería. Asimismo, el gobierno de Rusia decidió darmarcha atrás con la decisión de prohibircualquier manifestación en las áreas donde sedesarrollaban los juegos. Mediante un decreto,decidió permitir las protestas durante los JJOO,aunque delimitadas a una zona destinada a esefin, con un número limitado de manifestantes ysiempre y cuando hubieran sido aprobadas porlas autoridades. Otro tema que había despertado polémicahabía sido una controversial Ley sancionada en2013 que prohibía la "propagandahomosexual", acompañada de una campañaanti-gay promocionada por el gobierno. Ante elrepudio de la comunidad internacional y laprobable manifestación del mismo durante larealización de los JJOO, el gobierno de Putinhabía decidido bajar el tono confrontacionista yrecibir a los visitantes gays, siempre y cuando“dejaran a los niños en paz”.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

1716

Palacio de Hielo Bolshói, uno de los espectaculares escenarios de las pruebas de los Juegos Olímpicosde Invierno de Sochi - Fuente: http://www.lavanguardia.com

Page 17: 5- Acontecer Mundial - Febrero

Injusticias y atrocidades que buscaban serocultadas por el evento. La mayoría de los analistas consideran que elcambio de posición oficial es parte de una seriede medidas para mejorar la imagen de Rusia.Aryeh Neier, fundador de Human Rights Watch,señala que estas acciones de amnistía songestos de bienvenida, pero nada más que eso. Enopinión del analista lo más probable es quePutin haya actuado movido por el deseo deasegurar el éxito de los JJOO de invierno enSochi, amenazados por los últimos atentadosterroristas en Volgogrado, a la vez que mostrabaal mundo una cara más agradable en un intentode consolidar la victoria en su tira y afloja con laUnión Europea sobre la cuestión de Ucrania.Sin embargo, Neier aclara que estos gestospuntuales de amnistía no deberían ocultar lasimportantes violaciones en curso de derechoshumanos por parte del Gobierno ruso en el país yen el extranjero. Y, en lo concerniente a estepunto, considera poco probable un cambio. SeguridadEn un reciente artículo publicado en el diarioestadounidense The New York Times expertosen seguridad habían asegurado que se tratabade los Juegos más peligrosos jamás realizados.La principal preocupación era la amenaza deataques por parte de insurgentes islamistas dela conflictiva región del Cáucaso Norte.

A fines del año pasado dos atentados enVolgogrado ocasionaron la muerte de 34personas y pusieron a Rusia en alerta. El motivode estos atentados era enviar el mensaje a losrusos de que estaban indefensos, mientrascomunicaban al resto del mundo que Sochi eraun lugar muy peligroso para visitar. Para la cita olímpica se desplegaron 40.000agentes en el operativo de seguridad y Sochi fueuna ciudad sitiada: no se podía acceder sin unaentrada y habiéndose registrado previamente. Boicots Los llamados a boicotear el evento sefundamentaban en las medidas quearbitrariamente restringen la libertad deexpresión como las recientes leyes contra loshomosexuales, la blasfemia y la difamación. Enrespuesta a la ley que condena la "propagandahomosexual", hubo iniciativas de protestasmundiales y representantes de los derechos delos homosexuales en 19 ciudades, incluyendoNueva York, París y Londres, quienes exhortarona que los patrocinadores del evento cuestionenla controversial normativa. Más de un jefe deGobierno se abstuvo de participar en laceremonia de apertura y, como señal de desafío,Estados Unidos envió en su delegación apersonajes abiertamente homosexuales.

BoicotsEn reiteradas ocasiones los JJOO sufrieronprotestas y boicots en respuesta a las políticasde sus organizadores. Un grupo de paísesprohibían a sus delegaciones participar en lacompetición, opacando los esfuerzos del paíssede por mostrar al mundo su mejor imagen. Losdos casos emblemáticos fueron Moscú ´80 y LosÁngeles ´84. Estados Unidos se negó a participar en los JJOOde Moscú como medida tras la intervenciónsoviética en Afganistán. La decisiónnorteamericana hizo que 60 países seadhirieran a su postura, por lo que solo 80delegaciones concurrieron a la cita. La respuesta soviética no demoró en llegar y enLos Ángeles 1984 el bloque comunista, aexcepción de Rumania, decidió no participar. Ala URSS se le sumaron 14 países, entre ellosCuba. Juegos Socchi 2014 Todos los elementos anteriormente analizadosestuvieron presentes, en mayor o menormedida, en el caso de los JJOO de invierno enSochi. Rusia buscaba renovar su deterioradaimagen internacional y al igual que hicieran sussocios del grupo BRICS, Brasil, Sudáfrica y China,escogió uno de los grandes eventos deportivosinternacionales como plataforma para hacerlo.El país no estaba exento de conflictos internos ylimítrofes que buscaba ocultar y queamenazaban con poner en riesgo laorganización y echar por la borda los esfuerzospor reposicionar la imagen rusa. Mostrar la mejor cara del paísDesde el comienzo Putin ha estado muyinvolucrado, ya que consideraba a Sochi comosu proyecto personal para mostrar a Rusia comouna gran potencia mundial y a sí mismo como ungran líder. El mandatario aseguró que se tratabade la mayor obra del mundo. Y no exageró.Fueron los Juegos Olímpicos más costosos de la

historia: US$50.000 millones, más que el costode todos los JJOO de invierno anteriorescombinados, y el doble del costo previstoconjunto del Mundial Brasil 2014 y de losJuegos de Río de Janeiro 2016. Se hanconstruido, entre otras cosas, más de 300km denuevas carreteras, 55 puentes, 22 túneles, 13estaciones de tren, cinco escuelas y doscentrales termoeléctricas. Adicionalmente, el presidente ruso decidióofrecer gestos de distención respecto a algunosde los temas más controversiales relacionadoscon la censura a la oposición y la violación de losDerechos Humanos. En este sentido cabenmencionarse el indulto al magnate y expropietario de la petrolera Yukos, MijailKhodorkovsky, así como la amnistía a dosmiembros del grupo de punk rock de protestaPussy Riot y a los activistas de Greenpeace,capturados por protestar en el ártico y acusadosdel delito de piratería. Asimismo, el gobierno de Rusia decidió darmarcha atrás con la decisión de prohibircualquier manifestación en las áreas donde sedesarrollaban los juegos. Mediante un decreto,decidió permitir las protestas durante los JJOO,aunque delimitadas a una zona destinada a esefin, con un número limitado de manifestantes ysiempre y cuando hubieran sido aprobadas porlas autoridades. Otro tema que había despertado polémicahabía sido una controversial Ley sancionada en2013 que prohibía la "propagandahomosexual", acompañada de una campañaanti-gay promocionada por el gobierno. Ante elrepudio de la comunidad internacional y laprobable manifestación del mismo durante larealización de los JJOO, el gobierno de Putinhabía decidido bajar el tono confrontacionista yrecibir a los visitantes gays, siempre y cuando“dejaran a los niños en paz”.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

1716

Palacio de Hielo Bolshói, uno de los espectaculares escenarios de las pruebas de los Juegos Olímpicosde Invierno de Sochi - Fuente: http://www.lavanguardia.com

Page 18: 5- Acontecer Mundial - Febrero

Uso de las redes sociales en la política l a t i n o a m e r i c a n a:características, potencial y recomendaciones.

Alrededor de 130 millones de personas utilizan internet en Latinoamérica, muchos de los cuales estánregistrados en redes sociales como Facebook o Twitter. Los gobiernos y políticos latinoamericanos, enmayor o menor medida, parecen haber tomado nota de la relativa masificación de los “social media”.

Por supuesto, son notables los fenómenos del“ciberactivismo” de la sociedad civil y delgobierno electrónico en el marco de laadministración pública. Sin embargo, en esteartículo, nos concentraremos en la actitud de lospolíticos latinoamericanos en las redessociales, ya sea en el momento en que encaranestrategias de campaña o sencillamente en elmarco del quehacer diario de sus actividades,sean o no funcionarios públicos. Considerando al entorno virtuallatinoamericano como un nuevo tipo de “ágorapública”, algunas preguntas que surgen son:¿Las herramientas de campaña 2.0 utilizadas enLatinoamérica se agotaron simplemente enintentar reproducir el exitoso “modelo Obama”o han innovado en algo? ¿Se replican en estenuevo entorno los mismos usos y costumbresque en la arena sociopolítica tradicional?

¿Existen razones para que a los políticos lesinterese optimizar la transmisión de mensajes através de las redes sociales? ¿Es la “viralización”necesariamente sinónimo de votos? ¿Cuálesson las claves la vara para que los políticoslatinoamericanos pueden lograr una buenaperformance en redes sociales? Intentaremos responder a estas preguntasexplorando algunas características comunes delas experiencias latinoamericanas, para luegoreflexionar sobre el potencial político de lasredes sociales, y -de este modo poder- intentararrojar algunas recomendaciones sobre gestiónde social networking que deben sostenerse entorno a objetivos estratégicos, pero quetambién deben fundarse en el sentido comúnrespecto al contexto y sus limitaciones.

La culminación de cualquier acontecimientodeportivo es el medallero y Rusia demostró queha dejado atrás el agujero negro que supuso ladesaparición de la URSS y la obsolescencia desus sistemas de entrenamiento. Rusia encabezóel medallero, por delante de Noruega, y Canadá,mientras EEUU quedó relegado al cuarto lugar.En cuanto a las injusticias anteriormentemencionadas, debe señalarse como otro éxitopara la organización, ya que las protestasfueron acotadas y no tuvieron mayoresrepercusiones en los medios. Ningún deportistase saltó las reglas del COI, que había advertidocontra las acciones de activismo político. Lasprotestas del movimiento homosexual yaquellas a favor de los derechos humanos -queen varias ocasiones intentaron atraer atenciónmediática a sus demandas - fueron detenidaspor los agentes de seguridad. Las extraordinarias medidas de seguridadabortaron la posibilidad de cualquier atentadoterrorista que empañara los Juegos. El “anillode acero” de Rusia alrededor de Sochi y lapresencia policial aumentada; incluidos 400soldados cosacos especialmente reclutados,previnieron un ataque en la región. En el medallero político, la Rusia de Putin se

lleva el oro a la organización, la recepción y laseguridad. Y aunque en el aspecto democrático,de tolerancia y pluralismo sigue en deuda, supoocultar la cara menos amable de esta Rusiaemergente.

Por María Victoria Nuñez*

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

1918

*Politóloga (UBA). Ha realizado cursos de postgrado en políticas públicas yresponsabilidad social empresaria. Reúne una importante experiencia en

contenidos y estrategias para e-learning y e-government..

Page 19: 5- Acontecer Mundial - Febrero

Uso de las redes sociales en la política l a t i n o a m e r i c a n a:características, potencial y recomendaciones.

Alrededor de 130 millones de personas utilizan internet en Latinoamérica, muchos de los cuales estánregistrados en redes sociales como Facebook o Twitter. Los gobiernos y políticos latinoamericanos, enmayor o menor medida, parecen haber tomado nota de la relativa masificación de los “social media”.

Por supuesto, son notables los fenómenos del“ciberactivismo” de la sociedad civil y delgobierno electrónico en el marco de laadministración pública. Sin embargo, en esteartículo, nos concentraremos en la actitud de lospolíticos latinoamericanos en las redessociales, ya sea en el momento en que encaranestrategias de campaña o sencillamente en elmarco del quehacer diario de sus actividades,sean o no funcionarios públicos. Considerando al entorno virtuallatinoamericano como un nuevo tipo de “ágorapública”, algunas preguntas que surgen son:¿Las herramientas de campaña 2.0 utilizadas enLatinoamérica se agotaron simplemente enintentar reproducir el exitoso “modelo Obama”o han innovado en algo? ¿Se replican en estenuevo entorno los mismos usos y costumbresque en la arena sociopolítica tradicional?

¿Existen razones para que a los políticos lesinterese optimizar la transmisión de mensajes através de las redes sociales? ¿Es la “viralización”necesariamente sinónimo de votos? ¿Cuálesson las claves la vara para que los políticoslatinoamericanos pueden lograr una buenaperformance en redes sociales? Intentaremos responder a estas preguntasexplorando algunas características comunes delas experiencias latinoamericanas, para luegoreflexionar sobre el potencial político de lasredes sociales, y -de este modo poder- intentararrojar algunas recomendaciones sobre gestiónde social networking que deben sostenerse entorno a objetivos estratégicos, pero quetambién deben fundarse en el sentido comúnrespecto al contexto y sus limitaciones.

La culminación de cualquier acontecimientodeportivo es el medallero y Rusia demostró queha dejado atrás el agujero negro que supuso ladesaparición de la URSS y la obsolescencia desus sistemas de entrenamiento. Rusia encabezóel medallero, por delante de Noruega, y Canadá,mientras EEUU quedó relegado al cuarto lugar.En cuanto a las injusticias anteriormentemencionadas, debe señalarse como otro éxitopara la organización, ya que las protestasfueron acotadas y no tuvieron mayoresrepercusiones en los medios. Ningún deportistase saltó las reglas del COI, que había advertidocontra las acciones de activismo político. Lasprotestas del movimiento homosexual yaquellas a favor de los derechos humanos -queen varias ocasiones intentaron atraer atenciónmediática a sus demandas - fueron detenidaspor los agentes de seguridad. Las extraordinarias medidas de seguridadabortaron la posibilidad de cualquier atentadoterrorista que empañara los Juegos. El “anillode acero” de Rusia alrededor de Sochi y lapresencia policial aumentada; incluidos 400soldados cosacos especialmente reclutados,previnieron un ataque en la región. En el medallero político, la Rusia de Putin se

lleva el oro a la organización, la recepción y laseguridad. Y aunque en el aspecto democrático,de tolerancia y pluralismo sigue en deuda, supoocultar la cara menos amable de esta Rusiaemergente.

Por María Victoria Nuñez*

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

1918

*Politóloga (UBA). Ha realizado cursos de postgrado en políticas públicas yresponsabilidad social empresaria. Reúne una importante experiencia en

contenidos y estrategias para e-learning y e-government..

Page 20: 5- Acontecer Mundial - Febrero

1.¿Cuáles son las características más comunesdel comportamiento de los políticoslatinoamericanos en las redes sociales? Internet ha irrumpido en todos los ámbitos concontundencia, y las democraciaslatinoamericanas no son la excepción. Más alláde las divergencias en estilos comunicativos y laheterogeneidad de culturas políticas, en lamayoría de los países de la región se hanprobado experiencias en las redes sociales,dado que no puede hacerse caso omiso a lasnuevas formas de interacción y participación delos millones de ciudadanos conectados. Por darun ejemplo de la magnitud de este fenómeno, eltiempo que pasan en Internet brasileños,argentinos y chilenos ronda las 9 horas por mes,el doble de “engagement” que el promedio en elresto del mundo.Muchas de estas personasacceden a diario a sus perfiles en Facebook,Twitter, Orkut, Slideshare, Tumblr, Pinterest,Instagram y Linkedin, entre otras plataformas. Dado el marcado presidencialismo de lasdemocracias latinoamericanas, para comenzara analizar la actitud de los políticos respecto alas redes sociales en esta región del mundo,podemos aludir adatos importantes relativos alos perfiles presidenciales en Twitter, la redsocialde mayor comunicación participativa ydiálogo abierto: tanto Méxicocomo Brasil,Argentina y Colombia cuentan con perfiles quetienen más de 1 millón de seguidores.Recordemos que el impulso inicial en estesentido lo había dado Hugo Chávez, elpresidente venezolano, que llegó a teneralrededor de 4 millones de seguidores. El puntapié que generó curiosidad en todo elmundo sobre el potencial político del socialnetworking fue el paradigmático caso de BarackObama durante la pre-campaña a las eleccionesde EE.UU, donde el actual presidente consiguióalcanzar una gran repercusión, difusión ynotoriedad a través de Internet, debido a la faltade apoyo de los medios tradicionales. La innegable efectividad de este caso inspiró las

primeras ideas sobre este temaenLatinoamérica, y supuso un importante cambioen la relación entre políticos y ciudadanos en lasredes sociales, mayormente durante lascampañas electorales. Ilustraremos estecambio llamando la atención sobre lascaracterísticas más comunes que asumieron lasexperiencias regionales observadas: -Viralidad humorística: la intenciónpredominante parece ser “poner a los medios ahablar sobre la propuesta (aunque sea), graciasal humor”. En Colombia, por ejemplo, hanacontecido campañas 2.0 donde algunoscandidatos construyeron piezas y consignashilarantes (invitaciones a comer pizza,incitaciones a votar “si a ud. se le da la gana”,etc).?-Utilización “mixta” de las cuentas: muchospolíticos utilizan sus cuentas para comentarcuestiones de la agenda pública, así como paracomunicarse con sus familiares o amigos porcuestiones domésticas (manifestación depreferencias futbolísticas, comunicación desaludos privados, etc).

- Despersonalización: aunque algunospolíticos prefieren el manejo personal de suscuentas e intentan construir mensajesoriginales de su propia autoría, la mayoríaprefiere que asesores (“community managers”)asuman esta tarea, lo que redunda en perfilescon aspecto de espacios testimoniales dondelos políticos se limitan a mostrar o informar dealgunas de sus actividades y compromisossociales. -Inmediatez y verborragia: la propensión aopinar de todas las cuestiones en formaespasmódica, muy a menudo obliga a lospolíticos a retractarse por opiniones lanzadassobre temáticas sensibles (por ejemplo, asuntosque impactan a las minorías, o relacionados conla discriminación, etc).

-Muchas publicaciones, baja interacción: porejemplo, la presidente de Argentina CristinaFernández. llegó a producir 34 tweets en 32minutos, aunque es mucho menos habitual queentable conversaciones por este medio. Elpresidente de Ecuador, por su parte, también esmuy activo en Twitter, pero tiende a respondertweets críticos más que a lanzar mensajesoriginales. Además, es habitual ver que loslíderes no se siguen entre sí. -Obsesión por la cantidad de seguidores: eslógicoque la cantidad de simpatizantes sea unamedida del marketing político en torno a laimagen pública de un líder u organización, perose convirtió a los “followers” en una mercancíaacríticamente deseada y hasta “fabricada” enalgunos casos (los llamados “bots”), con el finde incrementar la notoriedad de ciertas figuras. -Cuentas fantasma: con el fin de crear“microclimas” de opinión favorables en la web,en algunos países se han reportado usuariosinexistentes con perfiles falsos imaginados ygestionados para hacer comentariosfavorables o desacreditadores respecto adeterminados issues o figuras públicas.

-Uso de perfiles con el único objetivo deatacar a la oposición: son muy habituales losintercambios públicos de argumentos paradesacreditar al opositor disfrazados de “ideasvirales”. - Deficiente superación de la transitoriedadde la campaña: ante los procesos electorales,los partidos políticos, militantes y candidatosparecen aumentar de forma frenética suactividad. Todo con el gran objetivo decomunicar y movilizar. Pero esta actividad no secapitaliza ni se sostiene en el mediano plazo. -Atomización y falta de segmentación: lospartidos y agrupaciones suelen fallar enorganizar la comunicación inteligente de losmensajes, por lo que se confunden lasaudiencias y se repiten incansablemente lasconsignas desde distintas vertientes en formainnecesaria. -Lenguaje no adecuado: frecuentemente losmensajes de partidos o de políticos no son otracosa que gacetillas de prensa que no hanrecibido ni una mínima adaptación.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

2120

Cada vez se utiliza con mayor frecuencia las redes sociales con fines políticos en América Latina. Fuente: www.alliance-lab.org

Page 21: 5- Acontecer Mundial - Febrero

1.¿Cuáles son las características más comunesdel comportamiento de los políticoslatinoamericanos en las redes sociales? Internet ha irrumpido en todos los ámbitos concontundencia, y las democraciaslatinoamericanas no son la excepción. Más alláde las divergencias en estilos comunicativos y laheterogeneidad de culturas políticas, en lamayoría de los países de la región se hanprobado experiencias en las redes sociales,dado que no puede hacerse caso omiso a lasnuevas formas de interacción y participación delos millones de ciudadanos conectados. Por darun ejemplo de la magnitud de este fenómeno, eltiempo que pasan en Internet brasileños,argentinos y chilenos ronda las 9 horas por mes,el doble de “engagement” que el promedio en elresto del mundo.Muchas de estas personasacceden a diario a sus perfiles en Facebook,Twitter, Orkut, Slideshare, Tumblr, Pinterest,Instagram y Linkedin, entre otras plataformas. Dado el marcado presidencialismo de lasdemocracias latinoamericanas, para comenzara analizar la actitud de los políticos respecto alas redes sociales en esta región del mundo,podemos aludir adatos importantes relativos alos perfiles presidenciales en Twitter, la redsocialde mayor comunicación participativa ydiálogo abierto: tanto Méxicocomo Brasil,Argentina y Colombia cuentan con perfiles quetienen más de 1 millón de seguidores.Recordemos que el impulso inicial en estesentido lo había dado Hugo Chávez, elpresidente venezolano, que llegó a teneralrededor de 4 millones de seguidores. El puntapié que generó curiosidad en todo elmundo sobre el potencial político del socialnetworking fue el paradigmático caso de BarackObama durante la pre-campaña a las eleccionesde EE.UU, donde el actual presidente consiguióalcanzar una gran repercusión, difusión ynotoriedad a través de Internet, debido a la faltade apoyo de los medios tradicionales. La innegable efectividad de este caso inspiró las

primeras ideas sobre este temaenLatinoamérica, y supuso un importante cambioen la relación entre políticos y ciudadanos en lasredes sociales, mayormente durante lascampañas electorales. Ilustraremos estecambio llamando la atención sobre lascaracterísticas más comunes que asumieron lasexperiencias regionales observadas: -Viralidad humorística: la intenciónpredominante parece ser “poner a los medios ahablar sobre la propuesta (aunque sea), graciasal humor”. En Colombia, por ejemplo, hanacontecido campañas 2.0 donde algunoscandidatos construyeron piezas y consignashilarantes (invitaciones a comer pizza,incitaciones a votar “si a ud. se le da la gana”,etc).?-Utilización “mixta” de las cuentas: muchospolíticos utilizan sus cuentas para comentarcuestiones de la agenda pública, así como paracomunicarse con sus familiares o amigos porcuestiones domésticas (manifestación depreferencias futbolísticas, comunicación desaludos privados, etc).

- Despersonalización: aunque algunospolíticos prefieren el manejo personal de suscuentas e intentan construir mensajesoriginales de su propia autoría, la mayoríaprefiere que asesores (“community managers”)asuman esta tarea, lo que redunda en perfilescon aspecto de espacios testimoniales dondelos políticos se limitan a mostrar o informar dealgunas de sus actividades y compromisossociales. -Inmediatez y verborragia: la propensión aopinar de todas las cuestiones en formaespasmódica, muy a menudo obliga a lospolíticos a retractarse por opiniones lanzadassobre temáticas sensibles (por ejemplo, asuntosque impactan a las minorías, o relacionados conla discriminación, etc).

-Muchas publicaciones, baja interacción: porejemplo, la presidente de Argentina CristinaFernández. llegó a producir 34 tweets en 32minutos, aunque es mucho menos habitual queentable conversaciones por este medio. Elpresidente de Ecuador, por su parte, también esmuy activo en Twitter, pero tiende a respondertweets críticos más que a lanzar mensajesoriginales. Además, es habitual ver que loslíderes no se siguen entre sí. -Obsesión por la cantidad de seguidores: eslógicoque la cantidad de simpatizantes sea unamedida del marketing político en torno a laimagen pública de un líder u organización, perose convirtió a los “followers” en una mercancíaacríticamente deseada y hasta “fabricada” enalgunos casos (los llamados “bots”), con el finde incrementar la notoriedad de ciertas figuras. -Cuentas fantasma: con el fin de crear“microclimas” de opinión favorables en la web,en algunos países se han reportado usuariosinexistentes con perfiles falsos imaginados ygestionados para hacer comentariosfavorables o desacreditadores respecto adeterminados issues o figuras públicas.

-Uso de perfiles con el único objetivo deatacar a la oposición: son muy habituales losintercambios públicos de argumentos paradesacreditar al opositor disfrazados de “ideasvirales”. - Deficiente superación de la transitoriedadde la campaña: ante los procesos electorales,los partidos políticos, militantes y candidatosparecen aumentar de forma frenética suactividad. Todo con el gran objetivo decomunicar y movilizar. Pero esta actividad no secapitaliza ni se sostiene en el mediano plazo. -Atomización y falta de segmentación: lospartidos y agrupaciones suelen fallar enorganizar la comunicación inteligente de losmensajes, por lo que se confunden lasaudiencias y se repiten incansablemente lasconsignas desde distintas vertientes en formainnecesaria. -Lenguaje no adecuado: frecuentemente losmensajes de partidos o de políticos no son otracosa que gacetillas de prensa que no hanrecibido ni una mínima adaptación.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

2120

Cada vez se utiliza con mayor frecuencia las redes sociales con fines políticos en América Latina. Fuente: www.alliance-lab.org

Page 22: 5- Acontecer Mundial - Febrero

2.¿Cuál es el potencial político que tienenlasredes sociales? Las características que recién apuntamosdenotan importantes falencias, debilidades einseguridades respecto a la adopción deuna“actitud política 2.0”. La necesidad deasumir una estrategia inteligente se funda enlos siguientes aspectos relacionados alpotencial político de las redes sociales basadoen que: -Influencian los discursos y relatospredominantes y le aportan (todavía) unaimagen de modernidad. -Pueden servir como un “termómetro social”,para monitorear y escuchar a la opinión pública. -Están plagadas de “nativos digitales”(enmuchos casos, próximos a votar por primera vez) -Representan una importante fuente deinformación para los medios tradicionales - Estimulan a pensar y comunicar consignas enforma de “titulares”, por lo que insta a convertir alos políticos en mejores vocerosde sus mensajes. -Sirven para “humanizar” a los políticos yaumentar la empatía hacia ellos. -Pueden ayudar a reforzar la participación socialy política, como complemento a las prácticastradicionales. -Incitan a la transparencia, dado que losciudadanosobtienen mucha más informaciónacerca de cada decisión política y susimplicancias. -Conllevan costos de difusión relativamentebajos, dada la capacidad “viralizadora” quepueden asumir las piezas.-Colaboran con la activación de antiguosvotantes y la motivación de indecisos.

-Funcionan como catalizadores para aprovecharla sinergia y la creatividad de los simpatizantes. -Sirven para difundir mensajes “de boca en boca”en círculos de personas relacionadas entre sí. Los aspectos mencionados reflejan una visiónsobre las redes sociales que pretende seroptimista, basándonos en estudios y opinionesde expertos. Pero es importante aclarar que nocreemos que la herramienta constituya unapanacea para la democraciade la región, por loque no vale la pena realizar planteos demasiadoambiciosos. Muchos deseamos que favorezcanel surgimiento de una sociedad máscomprometida, pero no debemos olvidarquegran parte de la ciudadanía latinoamericananoutiliza o aún no es completamente receptiva alos mensajes sugeridos en las redes sociales. 3.¿Cuáles son las recomendaciones para losreferentes políticos latinoamericanossobre lagestión de redes sociales? Por todo lo expuesto, resulta ineludible paratoda aquella figura u organización con algunaintencionalidad política tener presencia eidentidad online. Más allá del utópico cuentode hadas que hoy representaría replicar el “casoObama”, para intentar una gestión exitosa, losreferentes latinoamericanos pueden: Segmentar y determinar objetivos:Si partimos de la base de que las redes socialescuentan con audiencia heterogénea, esimportante la segmentaciónde las piezas quese produzcan para que “el mensaje justo vaya alas personas justas”. Y este mensaje no debedesplegarse unidireccionalmente, sinomultidireccionalmente y con horizontalidad, enun plano igualitario y nada jerárquico.

Ganar seguidores, o, al menos, conseguir que unnombre o consigna se “comparta” es algodeseable, pero no deja de ser un resultado“líquido” en términos electorales. A unapersonalidad del espectáculo esta exposiciónpuede redituarle en publicidad o en contratos,pero en una figura de la política esto puede notraducirse en votos e impactar negativamenteen su imagen (si es objeto de burlascontraproducentes debido a tuits fallidos,faltas de ortografía, brotes inapropiados ohasta falta de respuestas o imprecisiones). Los“followers” no activan necesariamente un“efecto dominó”, dado que muchos usuariosdisfrutan de recolectar mensajes y nonecesariamente son agentes de viralización,puesto que no siempre desean compartir lo queven. El objetivo central no debe ser entonces el deintentar viralizar consignasindiscriminadamente. Debe ser el de “motivar”a los públicos adecuados, dándoles el“empowerment” necesario por medio del cualfacilitarles mayor conocimiento sobre losasuntos públicos y más confianza(desestimando aquella actitud que afirma “nosé nada sobre política”, que limita laparticipación y autocensura la comunicación). Combinar plataformas:Dada la descontextualización inherente a suesencia, las redes sociales pueden convertirsefácilmente en expendedoras de tópicos ydemagogias, y no necesariamente enherramientas de reflexión y análisis. Si bienresulta obvio que no hay lugar para largosmanifiestos, la clave puede residir en combinarplataformas de modo de que el político puedacomunicar qué hace, por qué lo hace y con quéobjetivo. Es decir, por un lado, se recomienda que lospolíticos tengan blogs, de modo de poderpublicar textos firmados lo suficientementelargos como para argumentar una idea con

consistencia y permitir comentarios; por otrolado, que manejen una cuenta de Twitter conespacios para opinar e interactuar; y quizástambién una página en Facebook (donde figurala mayoría de los usuarios en el mercadolatinoamericano). Seguramente pueden usarsemuchas redes más, pero el objetivo esatenderlas adecuadamente y no replicarmensajes acríticamente en múltiplesplataformas. Por ejemplo, comunicar valoresuniversales y consignas “atrapa todo” es algoque parece ineludible para aquellos candidatoscon la intención de captar la atención de losvotantes en forma masiva. Pero complementaresta postura con argumentos bienestructurados en torno a temas que conciernena determinadas minorías o grupos de interéspuede resultar conveniente como parte de una“micropolítica”. Producir contenidos de interés:Las personas prestan atención a lo que lesinteresa.Pero las redes -hoy en día- no secentran tanto en temas de interés, sino que secentran en personas y sus círculos sociales. Lafalta de contenidos que les resulteninteresantes redunda en una magra expansiónde los mismos. Esto se traduce en un problemapotencial: los políticos pueden creer que sumensaje se está expandiendo en gran medidacuando en realidad está siendo visto por ungrupo de personas muy cercanas y afines entresí, que lo comparten entre ellos una y otra vez,reduciendo el alcance de la difusión esperada. También es importante destacar que vacreciendo la dificultad de generar interés através de las redes sociales. En lascaracterísticas de las experiencias que vimos, elfoco parece estar puesto en ganar visibilidad,pero, como también ha ocurrido con lacartelería o la publicidad tradicional en elpasado, el efecto de “fatiga” de un electoradosaturado por el bombardeo de ofertas lo vuelveapático y menos receptivo.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

2322

Page 23: 5- Acontecer Mundial - Febrero

2.¿Cuál es el potencial político que tienenlasredes sociales? Las características que recién apuntamosdenotan importantes falencias, debilidades einseguridades respecto a la adopción deuna“actitud política 2.0”. La necesidad deasumir una estrategia inteligente se funda enlos siguientes aspectos relacionados alpotencial político de las redes sociales basadoen que: -Influencian los discursos y relatospredominantes y le aportan (todavía) unaimagen de modernidad. -Pueden servir como un “termómetro social”,para monitorear y escuchar a la opinión pública. -Están plagadas de “nativos digitales”(enmuchos casos, próximos a votar por primera vez) -Representan una importante fuente deinformación para los medios tradicionales - Estimulan a pensar y comunicar consignas enforma de “titulares”, por lo que insta a convertir alos políticos en mejores vocerosde sus mensajes. -Sirven para “humanizar” a los políticos yaumentar la empatía hacia ellos. -Pueden ayudar a reforzar la participación socialy política, como complemento a las prácticastradicionales. -Incitan a la transparencia, dado que losciudadanosobtienen mucha más informaciónacerca de cada decisión política y susimplicancias. -Conllevan costos de difusión relativamentebajos, dada la capacidad “viralizadora” quepueden asumir las piezas.-Colaboran con la activación de antiguosvotantes y la motivación de indecisos.

-Funcionan como catalizadores para aprovecharla sinergia y la creatividad de los simpatizantes. -Sirven para difundir mensajes “de boca en boca”en círculos de personas relacionadas entre sí. Los aspectos mencionados reflejan una visiónsobre las redes sociales que pretende seroptimista, basándonos en estudios y opinionesde expertos. Pero es importante aclarar que nocreemos que la herramienta constituya unapanacea para la democraciade la región, por loque no vale la pena realizar planteos demasiadoambiciosos. Muchos deseamos que favorezcanel surgimiento de una sociedad máscomprometida, pero no debemos olvidarquegran parte de la ciudadanía latinoamericananoutiliza o aún no es completamente receptiva alos mensajes sugeridos en las redes sociales. 3.¿Cuáles son las recomendaciones para losreferentes políticos latinoamericanossobre lagestión de redes sociales? Por todo lo expuesto, resulta ineludible paratoda aquella figura u organización con algunaintencionalidad política tener presencia eidentidad online. Más allá del utópico cuentode hadas que hoy representaría replicar el “casoObama”, para intentar una gestión exitosa, losreferentes latinoamericanos pueden: Segmentar y determinar objetivos:Si partimos de la base de que las redes socialescuentan con audiencia heterogénea, esimportante la segmentaciónde las piezas quese produzcan para que “el mensaje justo vaya alas personas justas”. Y este mensaje no debedesplegarse unidireccionalmente, sinomultidireccionalmente y con horizontalidad, enun plano igualitario y nada jerárquico.

Ganar seguidores, o, al menos, conseguir que unnombre o consigna se “comparta” es algodeseable, pero no deja de ser un resultado“líquido” en términos electorales. A unapersonalidad del espectáculo esta exposiciónpuede redituarle en publicidad o en contratos,pero en una figura de la política esto puede notraducirse en votos e impactar negativamenteen su imagen (si es objeto de burlascontraproducentes debido a tuits fallidos,faltas de ortografía, brotes inapropiados ohasta falta de respuestas o imprecisiones). Los“followers” no activan necesariamente un“efecto dominó”, dado que muchos usuariosdisfrutan de recolectar mensajes y nonecesariamente son agentes de viralización,puesto que no siempre desean compartir lo queven. El objetivo central no debe ser entonces el deintentar viralizar consignasindiscriminadamente. Debe ser el de “motivar”a los públicos adecuados, dándoles el“empowerment” necesario por medio del cualfacilitarles mayor conocimiento sobre losasuntos públicos y más confianza(desestimando aquella actitud que afirma “nosé nada sobre política”, que limita laparticipación y autocensura la comunicación). Combinar plataformas:Dada la descontextualización inherente a suesencia, las redes sociales pueden convertirsefácilmente en expendedoras de tópicos ydemagogias, y no necesariamente enherramientas de reflexión y análisis. Si bienresulta obvio que no hay lugar para largosmanifiestos, la clave puede residir en combinarplataformas de modo de que el político puedacomunicar qué hace, por qué lo hace y con quéobjetivo. Es decir, por un lado, se recomienda que lospolíticos tengan blogs, de modo de poderpublicar textos firmados lo suficientementelargos como para argumentar una idea con

consistencia y permitir comentarios; por otrolado, que manejen una cuenta de Twitter conespacios para opinar e interactuar; y quizástambién una página en Facebook (donde figurala mayoría de los usuarios en el mercadolatinoamericano). Seguramente pueden usarsemuchas redes más, pero el objetivo esatenderlas adecuadamente y no replicarmensajes acríticamente en múltiplesplataformas. Por ejemplo, comunicar valoresuniversales y consignas “atrapa todo” es algoque parece ineludible para aquellos candidatoscon la intención de captar la atención de losvotantes en forma masiva. Pero complementaresta postura con argumentos bienestructurados en torno a temas que conciernena determinadas minorías o grupos de interéspuede resultar conveniente como parte de una“micropolítica”. Producir contenidos de interés:Las personas prestan atención a lo que lesinteresa.Pero las redes -hoy en día- no secentran tanto en temas de interés, sino que secentran en personas y sus círculos sociales. Lafalta de contenidos que les resulteninteresantes redunda en una magra expansiónde los mismos. Esto se traduce en un problemapotencial: los políticos pueden creer que sumensaje se está expandiendo en gran medidacuando en realidad está siendo visto por ungrupo de personas muy cercanas y afines entresí, que lo comparten entre ellos una y otra vez,reduciendo el alcance de la difusión esperada. También es importante destacar que vacreciendo la dificultad de generar interés através de las redes sociales. En lascaracterísticas de las experiencias que vimos, elfoco parece estar puesto en ganar visibilidad,pero, como también ha ocurrido con lacartelería o la publicidad tradicional en elpasado, el efecto de “fatiga” de un electoradosaturado por el bombardeo de ofertas lo vuelveapático y menos receptivo.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

2322

Page 24: 5- Acontecer Mundial - Febrero

Pero esto no es real, debido a la brecha digital enLatinoamérica. Si la mayoría de la población nocuenta con los medios necesarios para el uso delas redes sociales (por falta de educación o demedios materiales) es difícil que exista unademanda masiva que justifique la inversiónpolítica importante en tal gestión. Por otra parte, tampoco creemos que Internethaya generado una nueva clase de ciudadanosen Latinoamérica, sino que, en muchosaspectos, reproduce estructuras socialesvigentes. Por lo tanto, las herramientas quebrindan las redes sociales no significan unabsoluto “game change” para la arena política.Pero sí representan nuevos tipos deinteracciones que renuevan la configuración yel sentido de la comunidad y ocupan un lugar

importante, sobre todo, en las campañaselectorales. Una adecuada “actitud 2.0” latinoamericana nodebe ser ni más ni menos que un canal más dehacer política, e insistimos en que no se debepretender compartir mensajes sin cesar, sinoprocurarla motivaciónciudadana dentro de uncanal de comunicación interactivo ymultidireccional, sin caer en el mito delfeedback constante de la democracia directa,pero sí centrándose en lo que de verdadpreocupa a los usuarios.

En este punto, es importante alejarse de laspropuestas humorísticas o impactantes ynutrirse de la actitud y la manera de comunicarde los ciberactivistas, que han demostradoproducir contenidos innovadores, bienpensados y hasta respetuosamente divertidosque fortalecen las instancias de identificación.O incluso dejarse influenciar por experiencias

de gobiernos locales, donde la cercanía alciudadano está más arraigada, yfrecuentemente el sentido de proximidad yutilidad se practica con mayor naturalidad enlas redes sociales. Minimizar riesgos:Como ya dijimos, la presencia en las redessociales es más efectiva cuando el objetivo secentra en escuchar, conversar y reaccionaradecuadamente a peticiones y necesidadesconcretas, en vez de ser utilizadasexclusivamente como canales promocionales.Pero no negamos que, sobre todo durantetiempos de crisis, las conversacionesgeneradas por los usuarios suelenmanifestarse muy críticamente, lo cualdificulta mantener la reputación online. Enestos casos puede ser una buena medida que sedistribuyan manuales de estilo, para gestionarcorrectamente la “netiquette” y que todos losmiembros de un partido o institución puedancomunicarse sin temer estar violando ningunadisciplina partidaria en este sentido. Estemanual de estilo es sólo un ejemplo de todos losprocesos previamente elaborados y discutidosque un partido o referente debe considerarestratégicamente, siendo consciente de quecualquier paso mal dado puede afectar lacredibilidad e imagen. Combinar medios:Las nuevas generaciones pasan más horasdelante de la PC, la tablet y el teléfono celularque delante del televisor. Los políticos nopueden ni deben perder la oportunidad dellegar a esa audiencia.Pero, por otro lado, la visibilidad en medios

tradicionales y el mundo “offline” no debedescuidarse, puesto que todo lo que ocurra enla televisión y en la calle multiplica y agilizaexponencialmente su difusión en las redessociales. Entablar diálogo:La herramienta por sí sola no induce al voto (esevidente que suelen ser los propiossimpatizantes los que se hacen amigos oseguidores), por lo tanto, la captación de laatención de los demás ciudadanos puedeprovenir de la creación de lazos emocionales.Esos lazos son transmitidos a través de lacapacidad relacional del referente político, yanteriormente sólo se podían conseguir enreuniones comunitarias o personalessostenidas a lo largo del tiempo. La difusión esimportante, pero aún más importante esconstruir capital social de esta clase. Si un político está acostumbrado a moversecomo pez en el agua en sus entornos habituales,e interactuar con compañeros, militantes uopositores, pero está poco habituado aconversar libremente con “outsiders”, tal vezuna mala planificación o actuación en redessociales puede hacer que su presencia enInternet sea contraproducente respecto a suimagen, puesto que lo puede mostrar tal comoes (en muchos casos, habitualmente muy pocodado al diálogo y al intercambio con quienes nopiensan igual). Así se conspira contra laespontaneidad, la naturalidad y la cercanía conel ciudadano. 4.Algunas consideraciones finales Es una fantasía creer que Internet es unatecnología democratizadora por definición. Sibien las redes sociales significan un cambioprofundo e imparable para la vida política, amenudo se da por sentado que los usuariosrepresentan a la ciudadanía toda.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

2524

Para toda aquella figura u organización con alguna intencionalidad política tenerpresencia e identidad online es indispensable.Fuente: www.marketingdirecto.com

Page 25: 5- Acontecer Mundial - Febrero

Pero esto no es real, debido a la brecha digital enLatinoamérica. Si la mayoría de la población nocuenta con los medios necesarios para el uso delas redes sociales (por falta de educación o demedios materiales) es difícil que exista unademanda masiva que justifique la inversiónpolítica importante en tal gestión. Por otra parte, tampoco creemos que Internethaya generado una nueva clase de ciudadanosen Latinoamérica, sino que, en muchosaspectos, reproduce estructuras socialesvigentes. Por lo tanto, las herramientas quebrindan las redes sociales no significan unabsoluto “game change” para la arena política.Pero sí representan nuevos tipos deinteracciones que renuevan la configuración yel sentido de la comunidad y ocupan un lugar

importante, sobre todo, en las campañaselectorales. Una adecuada “actitud 2.0” latinoamericana nodebe ser ni más ni menos que un canal más dehacer política, e insistimos en que no se debepretender compartir mensajes sin cesar, sinoprocurarla motivaciónciudadana dentro de uncanal de comunicación interactivo ymultidireccional, sin caer en el mito delfeedback constante de la democracia directa,pero sí centrándose en lo que de verdadpreocupa a los usuarios.

En este punto, es importante alejarse de laspropuestas humorísticas o impactantes ynutrirse de la actitud y la manera de comunicarde los ciberactivistas, que han demostradoproducir contenidos innovadores, bienpensados y hasta respetuosamente divertidosque fortalecen las instancias de identificación.O incluso dejarse influenciar por experiencias

de gobiernos locales, donde la cercanía alciudadano está más arraigada, yfrecuentemente el sentido de proximidad yutilidad se practica con mayor naturalidad enlas redes sociales. Minimizar riesgos:Como ya dijimos, la presencia en las redessociales es más efectiva cuando el objetivo secentra en escuchar, conversar y reaccionaradecuadamente a peticiones y necesidadesconcretas, en vez de ser utilizadasexclusivamente como canales promocionales.Pero no negamos que, sobre todo durantetiempos de crisis, las conversacionesgeneradas por los usuarios suelenmanifestarse muy críticamente, lo cualdificulta mantener la reputación online. Enestos casos puede ser una buena medida que sedistribuyan manuales de estilo, para gestionarcorrectamente la “netiquette” y que todos losmiembros de un partido o institución puedancomunicarse sin temer estar violando ningunadisciplina partidaria en este sentido. Estemanual de estilo es sólo un ejemplo de todos losprocesos previamente elaborados y discutidosque un partido o referente debe considerarestratégicamente, siendo consciente de quecualquier paso mal dado puede afectar lacredibilidad e imagen. Combinar medios:Las nuevas generaciones pasan más horasdelante de la PC, la tablet y el teléfono celularque delante del televisor. Los políticos nopueden ni deben perder la oportunidad dellegar a esa audiencia.Pero, por otro lado, la visibilidad en medios

tradicionales y el mundo “offline” no debedescuidarse, puesto que todo lo que ocurra enla televisión y en la calle multiplica y agilizaexponencialmente su difusión en las redessociales. Entablar diálogo:La herramienta por sí sola no induce al voto (esevidente que suelen ser los propiossimpatizantes los que se hacen amigos oseguidores), por lo tanto, la captación de laatención de los demás ciudadanos puedeprovenir de la creación de lazos emocionales.Esos lazos son transmitidos a través de lacapacidad relacional del referente político, yanteriormente sólo se podían conseguir enreuniones comunitarias o personalessostenidas a lo largo del tiempo. La difusión esimportante, pero aún más importante esconstruir capital social de esta clase. Si un político está acostumbrado a moversecomo pez en el agua en sus entornos habituales,e interactuar con compañeros, militantes uopositores, pero está poco habituado aconversar libremente con “outsiders”, tal vezuna mala planificación o actuación en redessociales puede hacer que su presencia enInternet sea contraproducente respecto a suimagen, puesto que lo puede mostrar tal comoes (en muchos casos, habitualmente muy pocodado al diálogo y al intercambio con quienes nopiensan igual). Así se conspira contra laespontaneidad, la naturalidad y la cercanía conel ciudadano. 4.Algunas consideraciones finales Es una fantasía creer que Internet es unatecnología democratizadora por definición. Sibien las redes sociales significan un cambioprofundo e imparable para la vida política, amenudo se da por sentado que los usuariosrepresentan a la ciudadanía toda.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

2524

Para toda aquella figura u organización con alguna intencionalidad política tenerpresencia e identidad online es indispensable.Fuente: www.marketingdirecto.com

Page 26: 5- Acontecer Mundial - Febrero

India’s invisible colony

The rapid growth of population in urban centers since independence has led to the emergence and increasinggrowth of slums in India. Indian cities, by and large, are undergoing urbanization process at a fast pace, and theurban population is increasing at a higher rate than its total population. By 2030, Indian cities and towns will have 41% of growth, and 575 million people will live in the cities, from thepresent level of 286 million and 28% of total population. This sudden increase in population in urban cities ischiefly due to the high influx of migrants from rural areas to mega-cities, in search of better prospect of employment, which -in consequence- resulted in the formation of ‘Urban Villages’ or slums.

Definition Let me define the slums. Slums, in India, aredefined as clusters inside urban areas andcharacterized by the grinding poverty,unhygienic surroundings, run-down areas andappalling socio-economic conditions.According to the Commissioner of MadrasCorporation (1961), ‘slum is taken to meanhutting areas, with squalid surroundings. In suchareas, huts are erected in haphazard mannerwithout proper access. Minimum basicamenities are lacking in these areas. Properwater supply and drainage arrangements do notexist in these areas’. The Census Data identifiesslum dwellers as ‘the people living in compactareas with population of at least 300, in theunhygienic environment with inadequateinfrastructure and lacking proper sanity anddrinking water facilities’. A question emanates from this definition: whythey come to the metro cities? A study confirmsthat economic conditions and meagre wages arethe prime motivating factors which precipitate a

household decision to migrate to the urbanareas; they either do not possess sufficient landto cultivate with corresponding levels, or wantto get better prospect of employment. There are many literatures on the slums, severalresearches have been done and unendingdebates continue unabated. So, my focus on thiscolumn, due to the vastness of the subject, willmainly be concentrated on Delhi, the capital ofIndia. With the sense of competition among thecities, the advancement of transport andcommunication technologies, as well as rapidurbanization at annual rate of 2.4% (combinedwith flocking migrants and scarcity, and theincidence of growing urban poverty), slums andillegal squatter settlements in Delhi and othermega-cities are inevitable. Delhi has 49% of itspopulation living in slums, without any basiccivic amenities: a crisis that can clearly be seenin other urban slums areas across the country.

La colonia invisible de India

El rápido crecimiento de la población en los centros urbanos desde la independencia ha llevado a la emergencia delincremento de los barrios marginales en India. Las ciudades de este país, por lo general, están sometidas a un proceso deurbanización de ritmo más acelerado, y los residentes en las ciudades están aumentando a un ritmo mayor que la poblacióntotal.En 2030, las ciudades y los pueblos hindúes tendrán un 41% de crecimiento y 575 millones de personas vivirán en lasgrandes urbes, mientras el nivel actual es de 286 millones, y representa el 28% de la población total. Este desarrollorepentino de los habitantes se debe principalmente a la gran afluencia de migrantes de zonas rurales a las mega-ciudades, enbusca de mejores perspectivas de empleo, lo que -en consecuencia-, dio lugar a la formación de "aldeas urbanas" o barriosmarginales.

DefiniciónPermítanme definir los “slums”. Los barriosmarginales, en la India, se definen como gruposdentro de las áreas urbanas, y se caracterizan por lamiseria absoluta, un entorno poco higiénico, áreasdegradadas y condiciones socioeconómicasdeplorables. De acuerdo con el Comisionado de laCorporación de Madras (1961), se entiende como"barrios marginales las áreas con casetas, con unentorno miserable. En estas zonas, las chozas seerigen en forma azarosa y sin los accesos adecuados.Los mínimos servicios básicos escasean.Mecanismos adecuados de abastecimiento de aguaydrenajenoexisten”.Losdatosdelcensoidentificana los habitantes de tugurios como "personas queviven en áreas compactas, con una población de almenos 300 personas, en un ambiente antihigiénico,con infraestructura inadecuada y carente decondiciones sanitarias apropiadas y servicios deagua potable". Una pregunta emana de esta definición: ¿Por quévienen a las metro-ciudades? Un estudio confirmaque las condiciones económicas y los exiguossalarios son los principales factores que precipitanla decisión de los hogares a emigrar a las zonas

urbanas. Las familias o bien no poseen suficientetierra para cultivar con los niveles correspondientes,o quieren mejorar sus perspectivas de empleo. Hay mucha literatura sobre los barrios bajos, se hanrealizado varias investigaciones y los debates nocesarán. Por lo tanto, mi enfoque en esta columna-debido a la amplitud del tema-, se concentraráprincipalmente en Delhi, la capital de la India. Con elsentido de la competencia entre las ciudades, elavance de las tecnologías de transporte ycomunicación, así como la urbanización acelerada auna tasa anual del 2,4% (en combinación con losmigrantes y la escasez, y la incidencia delcrecimiento de la pobreza urbana), los barriosmarginales y los asentamientos precarios ilegalesen Delhi y en otras ciudades son inevitables. Delhitiene 49% de su población viviendo en tugurios, sinningún tipo de servicios cívicos básicos: una crisisque claramente se puede ver en otras áreas en todoel país.

By Abdur Rub* Por Abdur Rub*

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

2726

Acontecer Mundial Correspondent in New Delhi (India). Mass MediaStudent at Maulana Azad National Urdu University

Corresponsal de Acontecer Mundial en Nueva Delhi (India). Estudiantede Mass Media en Maulana Azad National Urdu University.

Page 27: 5- Acontecer Mundial - Febrero

India’s invisible colony

The rapid growth of population in urban centers since independence has led to the emergence and increasinggrowth of slums in India. Indian cities, by and large, are undergoing urbanization process at a fast pace, and theurban population is increasing at a higher rate than its total population. By 2030, Indian cities and towns will have 41% of growth, and 575 million people will live in the cities, from thepresent level of 286 million and 28% of total population. This sudden increase in population in urban cities ischiefly due to the high influx of migrants from rural areas to mega-cities, in search of better prospect of employment, which -in consequence- resulted in the formation of ‘Urban Villages’ or slums.

Definition Let me define the slums. Slums, in India, aredefined as clusters inside urban areas andcharacterized by the grinding poverty,unhygienic surroundings, run-down areas andappalling socio-economic conditions.According to the Commissioner of MadrasCorporation (1961), ‘slum is taken to meanhutting areas, with squalid surroundings. In suchareas, huts are erected in haphazard mannerwithout proper access. Minimum basicamenities are lacking in these areas. Properwater supply and drainage arrangements do notexist in these areas’. The Census Data identifiesslum dwellers as ‘the people living in compactareas with population of at least 300, in theunhygienic environment with inadequateinfrastructure and lacking proper sanity anddrinking water facilities’. A question emanates from this definition: whythey come to the metro cities? A study confirmsthat economic conditions and meagre wages arethe prime motivating factors which precipitate a

household decision to migrate to the urbanareas; they either do not possess sufficient landto cultivate with corresponding levels, or wantto get better prospect of employment. There are many literatures on the slums, severalresearches have been done and unendingdebates continue unabated. So, my focus on thiscolumn, due to the vastness of the subject, willmainly be concentrated on Delhi, the capital ofIndia. With the sense of competition among thecities, the advancement of transport andcommunication technologies, as well as rapidurbanization at annual rate of 2.4% (combinedwith flocking migrants and scarcity, and theincidence of growing urban poverty), slums andillegal squatter settlements in Delhi and othermega-cities are inevitable. Delhi has 49% of itspopulation living in slums, without any basiccivic amenities: a crisis that can clearly be seenin other urban slums areas across the country.

La colonia invisible de India

El rápido crecimiento de la población en los centros urbanos desde la independencia ha llevado a la emergencia delincremento de los barrios marginales en India. Las ciudades de este país, por lo general, están sometidas a un proceso deurbanización de ritmo más acelerado, y los residentes en las ciudades están aumentando a un ritmo mayor que la poblacióntotal.En 2030, las ciudades y los pueblos hindúes tendrán un 41% de crecimiento y 575 millones de personas vivirán en lasgrandes urbes, mientras el nivel actual es de 286 millones, y representa el 28% de la población total. Este desarrollorepentino de los habitantes se debe principalmente a la gran afluencia de migrantes de zonas rurales a las mega-ciudades, enbusca de mejores perspectivas de empleo, lo que -en consecuencia-, dio lugar a la formación de "aldeas urbanas" o barriosmarginales.

DefiniciónPermítanme definir los “slums”. Los barriosmarginales, en la India, se definen como gruposdentro de las áreas urbanas, y se caracterizan por lamiseria absoluta, un entorno poco higiénico, áreasdegradadas y condiciones socioeconómicasdeplorables. De acuerdo con el Comisionado de laCorporación de Madras (1961), se entiende como"barrios marginales las áreas con casetas, con unentorno miserable. En estas zonas, las chozas seerigen en forma azarosa y sin los accesos adecuados.Los mínimos servicios básicos escasean.Mecanismos adecuados de abastecimiento de aguaydrenajenoexisten”.Losdatosdelcensoidentificana los habitantes de tugurios como "personas queviven en áreas compactas, con una población de almenos 300 personas, en un ambiente antihigiénico,con infraestructura inadecuada y carente decondiciones sanitarias apropiadas y servicios deagua potable". Una pregunta emana de esta definición: ¿Por quévienen a las metro-ciudades? Un estudio confirmaque las condiciones económicas y los exiguossalarios son los principales factores que precipitanla decisión de los hogares a emigrar a las zonas

urbanas. Las familias o bien no poseen suficientetierra para cultivar con los niveles correspondientes,o quieren mejorar sus perspectivas de empleo. Hay mucha literatura sobre los barrios bajos, se hanrealizado varias investigaciones y los debates nocesarán. Por lo tanto, mi enfoque en esta columna-debido a la amplitud del tema-, se concentraráprincipalmente en Delhi, la capital de la India. Con elsentido de la competencia entre las ciudades, elavance de las tecnologías de transporte ycomunicación, así como la urbanización acelerada auna tasa anual del 2,4% (en combinación con losmigrantes y la escasez, y la incidencia delcrecimiento de la pobreza urbana), los barriosmarginales y los asentamientos precarios ilegalesen Delhi y en otras ciudades son inevitables. Delhitiene 49% de su población viviendo en tugurios, sinningún tipo de servicios cívicos básicos: una crisisque claramente se puede ver en otras áreas en todoel país.

By Abdur Rub* Por Abdur Rub*

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

2726

Acontecer Mundial Correspondent in New Delhi (India). Mass MediaStudent at Maulana Azad National Urdu University

Corresponsal de Acontecer Mundial en Nueva Delhi (India). Estudiantede Mass Media en Maulana Azad National Urdu University.

Page 28: 5- Acontecer Mundial - Febrero

There are three types of slums; notified, non-notified and circular migrants.The migrants, inparticular circular migrants, are literally humanbeings and figuratively unwanted garbage, andtend to be invisible in the official data andpolicy. The invisibility translates to an overallposition of extreme vulnerability with fewsupports and resources in time of crisis. Theyhave been grossly neglected by thegovernment. Slums dwellers, with their appalling livingconditions, don’t have availability of toilet,bathrooms, drinking water facilities, drainage,garbage disposal, electricity and cooking fuels.Every individual, with his meagre valuables,needs to protect his life from thieves and thepossibility of flooding during the rainy seasons.No employment back to home, these persons-suffering from almost no availability of publicutilities and facing serious socio-economicproblems-, are forced to financially live inpathetic conditions, with the hope that theymay benefit with the urbanization process. Astudy has shown that in the ‘notified area’,conditions of slum dwellers are better than thatof ‘non-notified area’ Complications and little transparency in theregularization process In 2006, in Delhi, eligible slum dwellers wereresettled in colonies, mostly on the urbanperiphery and houses in the slums weredemolished for commercial purposes. But,ironically, these resettlement colonies are faraway from the job opportunities, market andbasic necessities (such as a schools andhospitals), which made survival a hauntingnightmare, albeit the aim was to instil the senseof ownership into the slum dwellers. Therehabilitation process in most cases has in factcrippled them off their livelihood options. Due to little transparency in the regularization

of unauthorized colonies in Delhi, the issuanceof the Provisional Regularization Certificate(PRC) -on the eve of the election in 2008-, was apopular measure intended to woo the voters,following which some Unauthorized Colonies(UACs) received the PRC, despite havingsubmitted in-complete applications. TheController and Auditor General Delhi Lokayuktahave pointed out that there have littletransparency in this regularization process.Indeed, it has been a complicated mess withmany gaps. Because of that, the selection ofUnauthorized Colonies (UACs) has been veryopaque. Initially, the basis for selecting 1,218 UACs from1,639 applicants to receive PRCs, remainsunclear. Further, those UACs (which were foundnot eligible) were not informed of the exactreason for their ineligibility. According to theaddendum to the 2008 regularization,government agencies were supposed tocomplete regularization procedures within ayear of issuing a PRC. Instead, it took theMunicipal Corporation of Delhi, the DelhiDevelopment Authority and GNCTD four yearsto notify the regularization of any UAC.Interviews with the residents in unauthorizedcolonies like Sangam Vihar -which was amongthe1218UACs-, revealthatPRCwasfollowedbylittle action. The 2021 Master Plan of Delhi states that theregularization must ensure that ‘minimumnecessary services’ and ‘community facilities’are provided to enable ‘improvement ofphysical and social infrastructure’. Datareleased by Government of National CapitalTerritory of Delhi (GNCTD) on its websiteindicates that, in March 2013, agencies haveallocated for “development works” in 830 of895 colonies, and such works repeatedly werecompleted in 461 of them.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

2928

Hay tres tipos de barrios marginales: notificados, nonotificados y los migrantes circulantes. Losmigrantes, en particular los circulantes, sonliteralmente seres humanos y figuradamentebasura no deseada, y tienden a ser invisibles en losdatos y las políticas oficiales. La invisibilidad setraduce en una situación general de vulnerabilidadextrema, con poco apoyo y recursos en tiempos másdifíciles. Han sido ampliamente desatendidos por elgobierno. Los habitantes de estos barrios, con sus pésimascondiciones de vida, no tienen disponibilidad debaños, instalaciones de agua potable, drenaje,recogida de residuos, electricidad y combustiblespara cocinar. Todo individuo, con sus escasosobjetos de valor, tiene que proteger su vida de losladrones y de la posibilidad de inundacionesdurante la temporada de lluvias. Sin empleo devuelta en casa, estas personas –que sufren de la casino disponibilidad de los servicios de utilidadpública y que enfrentan graves problemas socio-económicos-, se ven obligadas a vivirfinancieramente en condiciones patéticas, con laesperanza de que puedan beneficiarse del procesode urbanización. Un estudio ha demostrado que enla “zona notificada” las condiciones son mejoresque en la "zona de no notificada". Complicaciones y poca transparencia en el procesode regularización En 2006, en Delhi, los habitantes de los barriosmarginales elegidos fueron reasentados encolonias, sobre todo en la periferia urbana, y lascasas en los “slums” fueron demolidas con finescomerciales. Pero, irónicamente, estas coloniasfueron reasentadas muy lejos de las oportunidadesde empleo, el mercado y las necesidades básicas(tales como escuelas y hospitales), lo que hizo lasupervivencia una pesadilla inquietante, aunque elobjetivo era instilar el sentido de pertenencia de loshabitantes. El proceso de rehabilitación -en lamayoría de los casos-, ha hecho de ellos “lisiados”de sus medios de subsistencia. Debido a la poca transparencia en la regularizaciónde las colonias no autorizadas en Delhi, la emisióndel Certificado de Regularización Provisional (PRC)

-en la víspera de las elecciones en 2008-, fue unamedida popular destinada a atraer a los votantes,después de lo cual algunas Colonias No Autorizadas(UACs) recibieron los PRC, a pesar de haberpresentado solicitudes incompletas. El Controladory Auditor General Delhi Lokayukta ha señalado quetienen poca transparencia en este proceso deregularización. De hecho, ha sido un enredocomplicado con muchos huecos. Debido a eso, elproceso de selección de las Colonias No Autorizadasha sido muy opaco. Inicialmente, los fundamentos para la selección de1.218 UACs de las 1639 aplicaciones para recibir losPRC, siguen sin estar claros. Además, aquellos UACs(que no fueron elegibles) no fueron informadosacerca de la razón exacta de su in-elegibilidad. Deacuerdoconlaadendaalaregularizaciónde2008,sesuponía que las agencias del gobierno completaríanlos procedimientos de regularización dentro de unaño de la emisión de un PRC. En su lugar, le tomó a laCorporación Municipal de Delhi, la Autoridad deDesarrollo de Delhi y al GNCTD cuatro años paranotificar la reglamentación de cualquier UAC. Lasentrevistas con los residentes de las colonias noautorizadas como Sangam Vihar –que se encontrabaentre los 1.218 UACs-, ponen de manifiesto que elPRC fue seguido de poca acción. El Plan Maestro de Delhi del 2021 establece que laregularización debe asegurar que se proporcionenmínimos "servicios necesarios" y "facilidadescomunitarias", para permitir "la mejora de lainfraestructura física y social”. Los datos publicadospor el gobierno del Territorio de la Capital Nacionalde Delhi (GNCTD) en su página web indica que enmarzo de 2013, las agencias han asignado "obras endesarrollo" en 830 de 895 colonias, y esas obrasfueron completadas en 461 de ellos.

Page 29: 5- Acontecer Mundial - Febrero

There are three types of slums; notified, non-notified and circular migrants.The migrants, inparticular circular migrants, are literally humanbeings and figuratively unwanted garbage, andtend to be invisible in the official data andpolicy. The invisibility translates to an overallposition of extreme vulnerability with fewsupports and resources in time of crisis. Theyhave been grossly neglected by thegovernment. Slums dwellers, with their appalling livingconditions, don’t have availability of toilet,bathrooms, drinking water facilities, drainage,garbage disposal, electricity and cooking fuels.Every individual, with his meagre valuables,needs to protect his life from thieves and thepossibility of flooding during the rainy seasons.No employment back to home, these persons-suffering from almost no availability of publicutilities and facing serious socio-economicproblems-, are forced to financially live inpathetic conditions, with the hope that theymay benefit with the urbanization process. Astudy has shown that in the ‘notified area’,conditions of slum dwellers are better than thatof ‘non-notified area’ Complications and little transparency in theregularization process In 2006, in Delhi, eligible slum dwellers wereresettled in colonies, mostly on the urbanperiphery and houses in the slums weredemolished for commercial purposes. But,ironically, these resettlement colonies are faraway from the job opportunities, market andbasic necessities (such as a schools andhospitals), which made survival a hauntingnightmare, albeit the aim was to instil the senseof ownership into the slum dwellers. Therehabilitation process in most cases has in factcrippled them off their livelihood options. Due to little transparency in the regularization

of unauthorized colonies in Delhi, the issuanceof the Provisional Regularization Certificate(PRC) -on the eve of the election in 2008-, was apopular measure intended to woo the voters,following which some Unauthorized Colonies(UACs) received the PRC, despite havingsubmitted in-complete applications. TheController and Auditor General Delhi Lokayuktahave pointed out that there have littletransparency in this regularization process.Indeed, it has been a complicated mess withmany gaps. Because of that, the selection ofUnauthorized Colonies (UACs) has been veryopaque. Initially, the basis for selecting 1,218 UACs from1,639 applicants to receive PRCs, remainsunclear. Further, those UACs (which were foundnot eligible) were not informed of the exactreason for their ineligibility. According to theaddendum to the 2008 regularization,government agencies were supposed tocomplete regularization procedures within ayear of issuing a PRC. Instead, it took theMunicipal Corporation of Delhi, the DelhiDevelopment Authority and GNCTD four yearsto notify the regularization of any UAC.Interviews with the residents in unauthorizedcolonies like Sangam Vihar -which was amongthe1218UACs-, revealthatPRCwasfollowedbylittle action. The 2021 Master Plan of Delhi states that theregularization must ensure that ‘minimumnecessary services’ and ‘community facilities’are provided to enable ‘improvement ofphysical and social infrastructure’. Datareleased by Government of National CapitalTerritory of Delhi (GNCTD) on its websiteindicates that, in March 2013, agencies haveallocated for “development works” in 830 of895 colonies, and such works repeatedly werecompleted in 461 of them.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

2928

Hay tres tipos de barrios marginales: notificados, nonotificados y los migrantes circulantes. Losmigrantes, en particular los circulantes, sonliteralmente seres humanos y figuradamentebasura no deseada, y tienden a ser invisibles en losdatos y las políticas oficiales. La invisibilidad setraduce en una situación general de vulnerabilidadextrema, con poco apoyo y recursos en tiempos másdifíciles. Han sido ampliamente desatendidos por elgobierno. Los habitantes de estos barrios, con sus pésimascondiciones de vida, no tienen disponibilidad debaños, instalaciones de agua potable, drenaje,recogida de residuos, electricidad y combustiblespara cocinar. Todo individuo, con sus escasosobjetos de valor, tiene que proteger su vida de losladrones y de la posibilidad de inundacionesdurante la temporada de lluvias. Sin empleo devuelta en casa, estas personas –que sufren de la casino disponibilidad de los servicios de utilidadpública y que enfrentan graves problemas socio-económicos-, se ven obligadas a vivirfinancieramente en condiciones patéticas, con laesperanza de que puedan beneficiarse del procesode urbanización. Un estudio ha demostrado que enla “zona notificada” las condiciones son mejoresque en la "zona de no notificada". Complicaciones y poca transparencia en el procesode regularización En 2006, en Delhi, los habitantes de los barriosmarginales elegidos fueron reasentados encolonias, sobre todo en la periferia urbana, y lascasas en los “slums” fueron demolidas con finescomerciales. Pero, irónicamente, estas coloniasfueron reasentadas muy lejos de las oportunidadesde empleo, el mercado y las necesidades básicas(tales como escuelas y hospitales), lo que hizo lasupervivencia una pesadilla inquietante, aunque elobjetivo era instilar el sentido de pertenencia de loshabitantes. El proceso de rehabilitación -en lamayoría de los casos-, ha hecho de ellos “lisiados”de sus medios de subsistencia. Debido a la poca transparencia en la regularizaciónde las colonias no autorizadas en Delhi, la emisióndel Certificado de Regularización Provisional (PRC)

-en la víspera de las elecciones en 2008-, fue unamedida popular destinada a atraer a los votantes,después de lo cual algunas Colonias No Autorizadas(UACs) recibieron los PRC, a pesar de haberpresentado solicitudes incompletas. El Controladory Auditor General Delhi Lokayukta ha señalado quetienen poca transparencia en este proceso deregularización. De hecho, ha sido un enredocomplicado con muchos huecos. Debido a eso, elproceso de selección de las Colonias No Autorizadasha sido muy opaco. Inicialmente, los fundamentos para la selección de1.218 UACs de las 1639 aplicaciones para recibir losPRC, siguen sin estar claros. Además, aquellos UACs(que no fueron elegibles) no fueron informadosacerca de la razón exacta de su in-elegibilidad. Deacuerdoconlaadendaalaregularizaciónde2008,sesuponía que las agencias del gobierno completaríanlos procedimientos de regularización dentro de unaño de la emisión de un PRC. En su lugar, le tomó a laCorporación Municipal de Delhi, la Autoridad deDesarrollo de Delhi y al GNCTD cuatro años paranotificar la reglamentación de cualquier UAC. Lasentrevistas con los residentes de las colonias noautorizadas como Sangam Vihar –que se encontrabaentre los 1.218 UACs-, ponen de manifiesto que elPRC fue seguido de poca acción. El Plan Maestro de Delhi del 2021 establece que laregularización debe asegurar que se proporcionenmínimos "servicios necesarios" y "facilidadescomunitarias", para permitir "la mejora de lainfraestructura física y social”. Los datos publicadospor el gobierno del Territorio de la Capital Nacionalde Delhi (GNCTD) en su página web indica que enmarzo de 2013, las agencias han asignado "obras endesarrollo" en 830 de 895 colonias, y esas obrasfueron completadas en 461 de ellos.

Page 30: 5- Acontecer Mundial - Febrero

However, therecentdraftCAG(ComptrollerandAuditor General) report on the matter hasnoted that status of these works could not beverified. Interviews conducted by ShahanaSheikh and Subhadra Banda (researchers at theCenter for Policy Research (New Delhi) inSangam Vihar), among 895 regularizedcolonies, show that— while the GNCTD dataspecified that ‘work was complete’ – there islittle change in service provisioning on theground. A glaring lacuna due to the hugediscrepancy between government data andground reality can be observed. Thegovernment is either practically paralyzed tospecify what “works” mean, or does notelaborate what the current status of the“works” is in these 895 colonies. Even in the ‘Guidelines for the Master Plan ofDelhi 2021’, the chronic issues of millions ofuninvited persons arriving from rural areas toDelhi (in search of jobs and better prospects ofopportunities -who constitute almost half ofpopulation, living in slums, Jhuggi Jhopdi (JJ)clusters and unauthorized colonies-), havebeen overlooked by the political master and itsarchitects. It offends very much to see thatmajority of the population was created by theland mafia, guided by selfish motives andnefarious designs, and is being patronized bythe politicians with their eyes fixed on the votebanks and their petty gains. They, with theirtragic conditions -which not only offends eyes,but attacks on the conscience-, have beenpuppets in the hands of the rulers, who usethem in need and throw them away when thatneed is over. Vote bank politicsThe vote bank is the most used term these daysin Indian politics. It refers to the loyal block ofvoters who vote en masse for a political party,movement, cause, caste and religion. This alsodepicts the collective emotional andattitudinal bias or mood of the imaginedbenefits from the political formations, withhyperbolic activity during the elections.

The urban slum dwellers, with their compulsionand numerous needs, get easily influenced bythe vote bank politics. Almost half of thepopulation of Delhi lives in slums and inresettlement colonies (conditions here aresame as slums). Despite repeated pledges bythe parties, abortive hope of decent livelihood,basic amenities, several government schemesand legal provisions with fault-lines, theirterrible conditions remain at the bottom. Theyaredevoidofevenbasichumanrightsoflifeandequality, in a country where democracyprovides every individual equal ‘rights’. The vote bank politics works effectively,because they are united and undemanding lotof voters, due to the abject poverty and highrate of illiteracy. The only concern that awakesthe politicians from the sleep slumber andconsolidate their vote banks in slums, is toprovidesomemeagreserviceslikeelectricityordrinking water supply, at the cost of taxpayers.Any policy emanating from the governmentschemes is either flawed or not clear-cutprograms to ensure the development andenable people to earn a decently theirlivelihood. The common trends in the political arena towoo the voters on the eve of election, to countthe petty works that the politicians have donein the span of five years, and to make politicaldramas and rhetoric speeches, must end. Theslums must not lag behind or be left on themercy of destiny. A positive acceptance of migration, with aninclusion of holistic planning and policymaking, is essential for the inclusive growth ofwhole population as well as to manage theunevenness of the development in a countrywhere urbanization is pursued as adevelopment strategy.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

3130

Sin embargo, el reciente informe de proyecto CAG(Controlador y Auditor General) en la materia haseñalado que el estado de estos trabajos no pudoser verificado. Entrevistas realizadas por ShahanaSheikh y Subhadra Banda (investigadoras del Centrode Investigación de Políticas (Nueva Delhi) enSangam Vihar), en 895 colonias regularizadas,muestran que - mientras que los datosespecificados GNCTD sostienen que "el trabajoestaba completo"- hay poco cambio en elaprovisionamientodeserviciosenellugar.Sepuedeobservar una flagrante laguna debido a la enormediscrepancia entre los datos del gobierno y larealidad. Las autoridades o bien se encuentranprácticamente paralizadas para especificar lo que"funciona" significa, o bien no entran en detallessobre el actual estado de los “trabajos” en estas 895colonias. Incluso en los "Lineamientos para el Plan Maestro deDelhi 2021”, los problemas crónicos de millones depersonas no invitadas que llegan desde las zonasrurales a Delhi, (en busca de trabajo y mejoresperspectivas de oportunidades -que constituyencasi la mitad de la población, viviendo en barriosmarginales, Jhuggi Jhopdi (JJ), clusters y colonias noautorizadas), han sido pasados por alto por elmaestros políticos y sus arquitectos. Ofende muchover que la mayoría de la población fue creada por lamafia de la tierra, guiada por motivos egoístas ynefastos designios, y está siendo patrocinada porpolíticos con sus ojos fijos en el banco de voto y susmezquinas ganancias. Ellos, con sus condiciones devida trágicas -que no sólo ofende los ojos, sino queataca a la conciencia-, han sido marionetas enmanos de los gobernantes, quienes los utilizan en lanecesidad y los tiran a la basura cuando esanecesidad ha terminado. La política del banco de votos El banco de votos es el término más utilizado hoy endía en la política hindú. Se refiere al bloque leal devotantes que sufragan en masa por un partidopolítico, movimiento, causa, casta y religión. Estotambién representa el sesgo emocional yactitudinal colectivo de los beneficios imaginariosde las formaciones políticas, con actividadhiperbólica durante las elecciones. Los habitantes de tugurios urbanos, con sucompulsión y numerosas necesidades, sonfácilmente influenciados por la política del bancode votos. Casi la mitad de la población de Delhi vive

en barrios marginales y colonias de reasentamiento(condiciones de aquí son las mismas que en losprimeros). A pesar de las reiteradas promesas de lospartidos, la esperanza frustrada de vida digna,servicios básicos, programas gubernamentales ydisposiciones legales, sus terribles condiciones desubsistencia se mantienen. Ellos carecen de losderechos humanos más básicos, como la vida y laigualdad, en un país donde la democracia ofrece"derechos" individuales equitativos. La política de banco de votos funciona de maneraefectiva, ya que se encuentran unidos y exigen pocoa los votantes, debido a la pobreza extrema y la altatasa de analfabetismo. La única preocupación quedespierta a los políticos de su sueño y consolida susbancos de votos en los barrios pobres, esproporcionar algunos servicios escasos como laelectricidad o el suministro de agua potable, a costade los contribuyentes. Cualquier política que emanade los planes gubernamentales es o bien errónea, obien no consisten en programas bien definidos paragarantizar el desarrollo y permitir a las personasque ganen decentemente su sustento. Las tendencias comunes en la arena política paracortejar a los votantes en vísperas de las elecciones,para contar las pequeñas obras que los políticos hanhecho en el lapso de cinco años, y para hacer dramaspolíticos y discursos retóricos, deben terminar. Losbarrios pobres no deben quedarse atrás o serdejados a merced del destino. Una aceptación positiva de la migración, con lainclusión en la planificación y la política integral dedecisiones, es esencial para el crecimientoinclusivo de toda la población, así como tambiénpara gestionar los desniveles del desarrollo en unpaís en el que se persigue la urbanización como unaestrategia de desarrollo.

Page 31: 5- Acontecer Mundial - Febrero

However, therecentdraftCAG(ComptrollerandAuditor General) report on the matter hasnoted that status of these works could not beverified. Interviews conducted by ShahanaSheikh and Subhadra Banda (researchers at theCenter for Policy Research (New Delhi) inSangam Vihar), among 895 regularizedcolonies, show that— while the GNCTD dataspecified that ‘work was complete’ – there islittle change in service provisioning on theground. A glaring lacuna due to the hugediscrepancy between government data andground reality can be observed. Thegovernment is either practically paralyzed tospecify what “works” mean, or does notelaborate what the current status of the“works” is in these 895 colonies. Even in the ‘Guidelines for the Master Plan ofDelhi 2021’, the chronic issues of millions ofuninvited persons arriving from rural areas toDelhi (in search of jobs and better prospects ofopportunities -who constitute almost half ofpopulation, living in slums, Jhuggi Jhopdi (JJ)clusters and unauthorized colonies-), havebeen overlooked by the political master and itsarchitects. It offends very much to see thatmajority of the population was created by theland mafia, guided by selfish motives andnefarious designs, and is being patronized bythe politicians with their eyes fixed on the votebanks and their petty gains. They, with theirtragic conditions -which not only offends eyes,but attacks on the conscience-, have beenpuppets in the hands of the rulers, who usethem in need and throw them away when thatneed is over. Vote bank politicsThe vote bank is the most used term these daysin Indian politics. It refers to the loyal block ofvoters who vote en masse for a political party,movement, cause, caste and religion. This alsodepicts the collective emotional andattitudinal bias or mood of the imaginedbenefits from the political formations, withhyperbolic activity during the elections.

The urban slum dwellers, with their compulsionand numerous needs, get easily influenced bythe vote bank politics. Almost half of thepopulation of Delhi lives in slums and inresettlement colonies (conditions here aresame as slums). Despite repeated pledges bythe parties, abortive hope of decent livelihood,basic amenities, several government schemesand legal provisions with fault-lines, theirterrible conditions remain at the bottom. Theyaredevoidofevenbasichumanrightsoflifeandequality, in a country where democracyprovides every individual equal ‘rights’. The vote bank politics works effectively,because they are united and undemanding lotof voters, due to the abject poverty and highrate of illiteracy. The only concern that awakesthe politicians from the sleep slumber andconsolidate their vote banks in slums, is toprovidesomemeagreserviceslikeelectricityordrinking water supply, at the cost of taxpayers.Any policy emanating from the governmentschemes is either flawed or not clear-cutprograms to ensure the development andenable people to earn a decently theirlivelihood. The common trends in the political arena towoo the voters on the eve of election, to countthe petty works that the politicians have donein the span of five years, and to make politicaldramas and rhetoric speeches, must end. Theslums must not lag behind or be left on themercy of destiny. A positive acceptance of migration, with aninclusion of holistic planning and policymaking, is essential for the inclusive growth ofwhole population as well as to manage theunevenness of the development in a countrywhere urbanization is pursued as adevelopment strategy.

acontecerMUNDIALFebrero 2014

acontecerMUNDIALFebrero 2014

3130

Sin embargo, el reciente informe de proyecto CAG(Controlador y Auditor General) en la materia haseñalado que el estado de estos trabajos no pudoser verificado. Entrevistas realizadas por ShahanaSheikh y Subhadra Banda (investigadoras del Centrode Investigación de Políticas (Nueva Delhi) enSangam Vihar), en 895 colonias regularizadas,muestran que - mientras que los datosespecificados GNCTD sostienen que "el trabajoestaba completo"- hay poco cambio en elaprovisionamientodeserviciosenellugar.Sepuedeobservar una flagrante laguna debido a la enormediscrepancia entre los datos del gobierno y larealidad. Las autoridades o bien se encuentranprácticamente paralizadas para especificar lo que"funciona" significa, o bien no entran en detallessobre el actual estado de los “trabajos” en estas 895colonias. Incluso en los "Lineamientos para el Plan Maestro deDelhi 2021”, los problemas crónicos de millones depersonas no invitadas que llegan desde las zonasrurales a Delhi, (en busca de trabajo y mejoresperspectivas de oportunidades -que constituyencasi la mitad de la población, viviendo en barriosmarginales, Jhuggi Jhopdi (JJ), clusters y colonias noautorizadas), han sido pasados por alto por elmaestros políticos y sus arquitectos. Ofende muchover que la mayoría de la población fue creada por lamafia de la tierra, guiada por motivos egoístas ynefastos designios, y está siendo patrocinada porpolíticos con sus ojos fijos en el banco de voto y susmezquinas ganancias. Ellos, con sus condiciones devida trágicas -que no sólo ofende los ojos, sino queataca a la conciencia-, han sido marionetas enmanos de los gobernantes, quienes los utilizan en lanecesidad y los tiran a la basura cuando esanecesidad ha terminado. La política del banco de votos El banco de votos es el término más utilizado hoy endía en la política hindú. Se refiere al bloque leal devotantes que sufragan en masa por un partidopolítico, movimiento, causa, casta y religión. Estotambién representa el sesgo emocional yactitudinal colectivo de los beneficios imaginariosde las formaciones políticas, con actividadhiperbólica durante las elecciones. Los habitantes de tugurios urbanos, con sucompulsión y numerosas necesidades, sonfácilmente influenciados por la política del bancode votos. Casi la mitad de la población de Delhi vive

en barrios marginales y colonias de reasentamiento(condiciones de aquí son las mismas que en losprimeros). A pesar de las reiteradas promesas de lospartidos, la esperanza frustrada de vida digna,servicios básicos, programas gubernamentales ydisposiciones legales, sus terribles condiciones desubsistencia se mantienen. Ellos carecen de losderechos humanos más básicos, como la vida y laigualdad, en un país donde la democracia ofrece"derechos" individuales equitativos. La política de banco de votos funciona de maneraefectiva, ya que se encuentran unidos y exigen pocoa los votantes, debido a la pobreza extrema y la altatasa de analfabetismo. La única preocupación quedespierta a los políticos de su sueño y consolida susbancos de votos en los barrios pobres, esproporcionar algunos servicios escasos como laelectricidad o el suministro de agua potable, a costade los contribuyentes. Cualquier política que emanade los planes gubernamentales es o bien errónea, obien no consisten en programas bien definidos paragarantizar el desarrollo y permitir a las personasque ganen decentemente su sustento. Las tendencias comunes en la arena política paracortejar a los votantes en vísperas de las elecciones,para contar las pequeñas obras que los políticos hanhecho en el lapso de cinco años, y para hacer dramaspolíticos y discursos retóricos, deben terminar. Losbarrios pobres no deben quedarse atrás o serdejados a merced del destino. Una aceptación positiva de la migración, con lainclusión en la planificación y la política integral dedecisiones, es esencial para el crecimientoinclusivo de toda la población, así como tambiénpara gestionar los desniveles del desarrollo en unpaís en el que se persigue la urbanización como unaestrategia de desarrollo.

Page 32: 5- Acontecer Mundial - Febrero

Las imágenes disponibles en esta Revista no son de nuestra autoría. Han sido extraídas de diversas fuentesdisponibles en le web y no son de nuestra propiedad. Las opiniones y posturas ideológicas de los miembros denuestro staff son personales. Estas contribuciones no necesariamente representan la posición de la Revista.