42054 - tp 12 (corregido)

27
Materia: Historia de América III Cátedra: Schneider Teórico Práctico: Nº12 – 21 de junio Tema: América Latina en los ‘80 y ‘90: Transiciones a la democracia. Los casos de América Central. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- Vamos a comenzar. Para los que no son de mi comisión, quizá ya me conocen pero por las dudas me presento, mi nombre es Julián Kan, soy uno de los JTP de la materia y hoy voy a reemplazar al Prof. Pablo Vommaro. Este es el primer teórico-práctico de la unidad 5 que comprende dos clases. Recuerden que los temas y textos de la unidad 5 se evalúan en función de la reseña que ustedes elijan. No es todo, porque no entra toda la unidad 5 pero entra algún eje, tema o caso que se ve en la unidad 5 en relación con el libro de la reseña. Entonces las clases y textos de la unidad 5 son importantes porque por más que no entre todo, ayuda a contextualizar y a desarrollar que los libros de la reseña de la Unidad 5 abordan. Alumna:- (inaudible) Profesor:- No entra toda la unidad 5. Porque sería imposible que con un libro que reseñás, ese libro lo puedas relacionar con toda la Unidad 5. Ustedes vean que en la Unidad 5 hay un montón de temas: neoliberalismo, transiciones a la democracia, relaciones entre Estado y movimientos sociales… Tenés tantos problemas. Relacionar todo es imposible, al menos para este ejercicio evaluativo. Los textos de teórico y tp son generales y te pueden servir de contexto general de varias problemáticas. Los textos de prácticos son casos de sectores subalternos y verás qué casos tienen que ver con el libro de la reseña. A lo mejor podés comparar y contrastar, pero todo relacionarlo es imposible. Pensá que en dos hojas, podes dar una idea de la reseña del libro en sí: hipótesis, fuentes, argumentos, nudos principales de esos argumentos. Y luego, la parte crítica: le llamamos así a la puesta en relación con algún eje de la unidad 5. Eso nos permite evaluar la unidad 5. Nos parece muy importante y a ustedes les sirve para poner en relación un libro con contenidos temáticos. Pero no tenés que integrar absolutamente todos los textos y contenidos de la Unidad 5, porque sería imposible hacerlo en dos hojas y no tendría demasiado sentido. ¿Está claro? El eje lo eligen ustedes, no hay vuelta. 1/27

Upload: cozmefulanito

Post on 17-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

América III

TRANSCRIPT

  • Materia: Historia de Amrica III Ctedra: Schneider

    Terico Prctico: N12 21 de junio

    Tema: Amrica Latina en los 80 y 90: Transiciones a la democracia. Los casos de Amrica Central. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- Vamos a comenzar. Para los que no son de mi comisin, quiz ya me conocen pero

    por las dudas me presento, mi nombre es Julin Kan, soy uno de los JTP de la materia y

    hoy voy a reemplazar al Prof. Pablo Vommaro. Este es el primer terico-prctico de la

    unidad 5 que comprende dos clases. Recuerden que los temas y textos de la unidad 5 se

    evalan en funcin de la resea que ustedes elijan. No es todo, porque no entra toda la

    unidad 5 pero entra algn eje, tema o caso que se ve en la unidad 5 en relacin con el

    libro de la resea. Entonces las clases y textos de la unidad 5 son importantes porque por

    ms que no entre todo, ayuda a contextualizar y a desarrollar que los libros de la resea

    de la Unidad 5 abordan.

    Alumna:- (inaudible)

    Profesor:- No entra toda la unidad 5. Porque sera imposible que con un libro que reses,

    ese libro lo puedas relacionar con toda la Unidad 5. Ustedes vean que en la Unidad 5 hay

    un montn de temas: neoliberalismo, transiciones a la democracia, relaciones entre

    Estado y movimientos sociales Tens tantos problemas. Relacionar todo es imposible,

    al menos para este ejercicio evaluativo. Los textos de terico y tp son generales y te

    pueden servir de contexto general de varias problemticas. Los textos de prcticos son

    casos de sectores subalternos y vers qu casos tienen que ver con el libro de la resea.

    A lo mejor pods comparar y contrastar, pero todo relacionarlo es imposible. Pens que

    en dos hojas, podes dar una idea de la resea del libro en s: hiptesis, fuentes,

    argumentos, nudos principales de esos argumentos. Y luego, la parte crtica: le llamamos

    as a la puesta en relacin con algn eje de la unidad 5. Eso nos permite evaluar la unidad

    5. Nos parece muy importante y a ustedes les sirve para poner en relacin un libro con

    contenidos temticos. Pero no tens que integrar absolutamente todos los textos y

    contenidos de la Unidad 5, porque sera imposible hacerlo en dos hojas y no tendra

    demasiado sentido. Est claro? El eje lo eligen ustedes, no hay vuelta.

    1/27

    pcText Box4/2054 27 TT

  • Este es el primer terico-prctico de la unidad 5 y que abarca en trminos de

    periodo histrico dcadas de los 80 y 90 y quiz hasta la actualidad. En particular, a

    nivel temtico abarca lo que a muy grandes rasgos puede llamarse en mucha de la

    literatura sobre el perodo, las transiciones a la democracia. Pero realmente, porque es

    un momento sobre todo la dcada del 80 donde ocurren estos procesos polticos. Pero

    los casos varan mucho. Generalmente es muy difcil homologar por ejemplo el caso de

    Argentina con el caso de Brasil, ms difcil entre los casos de Amrica Central como

    vamos a ver hoy, con un caso de Amrica del Sur, etc. Incluso en Amrica Central no

    todos los casos son iguales, aunque hay algunas tendencias regionales parecidas.

    El texto que tienen para hoy es el texto de Edelberto Torres Rivas que se llama

    Qu democracias emergen de una guerra civil?. Habla del problema de la democracia

    en Amrica Central. Hay un planteo ms general y los estudios de casos son de cinco

    pases de Amrica Central: Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panam.

    Compara los cinco casos y va a proponer ciertas formas de entender este proceso de

    transiciones a la democracia en Amrica Central. El texto no abarca la transicin en

    Amrica del Sur. Eso lo pueden ver a lo mejor en Argentina III. Justamente la regin de

    Amrica del Sur que tiene la caracterstica de tener casi todos los pases con dictaduras

    militares para fines de los 70 y principios de los 80, y tambin tiene estos procesos de

    transicin a la democracia. Y si uno los compara, hay bastantes diferencias con Amrica

    Central. Elegimos el caso de Amrica Central para tratar de ver regiones que no se ven, o

    se ven poco Amrica Central est en el programa pero es bastante poco en relacin con

    otros casos como Mxico, o pases de Amrica del Sur, Bolivia, Brasil, Argentina, etc.

    Antes que nada, yo anotaba algunas cosas para decirles cuando correga los

    parciales. Alejandro habr hablado hoy sobre el neoliberalismo, los inicios de la poltica

    neoliberal en Amrica Latina segn Perry Anderson, las reformas de Estado segn el texto

    de Carlos Vilas. Esos dos textos sirven como marco general para entender qu pasa en la

    regin desde fines de los 70 para ac. Sobre ese panorama general de aplicacin de

    polticas neoliberales, en algunos casos vamos a ver dictaduras militares que las

    comienzan a aplicar, pero en la mayora de los casos son estos gobiernos llamados de

    transicin democrtica, quienes comienzan a aplicar polticas neoliberales que tienen

    que ver con las llamadas reformas del Estado, que bsicamente apuntan a lo que se

    llama apertura de las economas, con matices en los casos y diversas formas y

    contenidos.

    Pero en general, la doctrina neoliberal que es un pensamiento, una ideologa, como

    dice Perry Anderson, es decir, no es un sistema econmico como el capitalismo, o una

    2/27

  • etapa de ste, sino que es una ideologa, la cual, en determinado momento, por la

    coyuntura poltica econmica mundial y regional, por la desarticulacin de los conflictos

    armados en Centroamrica, por las transiciones a la democracia en Amrica del Sur y la

    desarticulacin por parte de las dictaduras de los movimientos sociales de protesta

    anticapitalistas, se comienza a aplicar ya que las clases dominantes tienen ms espacio

    para ellos, o una relacin de fuerzas favorable. La doctrina neoliberal entonces tiene lugar

    para aplicarse como recetario de medidas de tipo polticas que van a tener que ver con

    reformas del Estado, con reformas del sistema poltico, con redefinicin de fronteras, con

    nuevos espacios y bloques regionales, que todas apuntan en general, a la apertura de la

    economa y, detrs de ella, estn los intereses del capital concentrado.

    Las reformas neoliberales estn hechas a la medida de las necesidades de

    expansin del capital. Por eso, como dice Perry Anderson, se empiezan a aplicar despus

    de la crisis del 70, donde la economa mundial capitalista necesit de una expansin

    mayor para poder sobrepasar ese momento de crisis y buscar nuevos mercados para

    realizar mercancas, en un proceso de creciente concentracin y centralizacin de capital,

    de mundializacin de la economa capitalista. Adems de los fenmenos polticos recin

    sealados de la dcada del ochenta, esta tendencia se apoya desde el punto de vista

    poltico en el fin de la guerra fra. Pero es una doctrina que exista cincuenta aos antes y

    que tampoco dista demasiado de la vieja doctrina neoclsica de fines del siglo XIX. E

    incluso con algunas variantes de la doctrina keynesiana: Keynes era liberal, ms all de

    las reformas, l viene de la escuela neoclsica. Obviamente que desde su crtica a

    algunos aspectos de la teora neoclsica se genera una heterodoxia en el pensamiento

    econmico. A esa heterodoxia que se anim a criticar la ortodoxia neoclsica, defensora

    del mercado como regulador de la sociedad capitalista, ha surgido en la dcada del 40

    esa otra escuela de matriz neoclsica, que es la escuela neoliberal, donde el mercado es

    el eje regulador de la economa.

    Y lo que Perry Anderson estudia es cmo se va aplicando en Amrica Latina. Yo lo

    dije en el prctico, este es un buen texto porque es un artculo escrito en 1994. A Perry

    Anderson ya lo conocen porque en esta facultad se lee mucho para otras materias y otros

    temas. Es un socilogo e historiador marxista ingls (identificado con la revista New Left

    Review) que escribe este texto en 1994. Utilicen este texto para pensar la regin desde

    los 70 y 80 para ac. Por qu? Porque dice algunas unas cosas importantes y las dice

    en 1994, que quiz hoy son ms sencillas de decir como por ejemlo, que el neoliberalismo

    viene para reformar, para ajustar, para avanzar sobre el trabajo, pero decirlas en el 94 no

    era novedad porque ya se estaban aplicando y en medio de un consenso general que

    3/27

  • tienen estas medidas al principio y en plena crisis del pensamiento de la izquierda por la

    cada de la URSS, la desarticulacin del bloque socialista de pases del Este, el bloqueo a

    Cuba, la desarticulacin de luchas de los grupos subalternos, etc., no era menor dar una

    caracterizacin tan contundente como la que expone Anderson. Ese texto tiene una parte:

    la segunda parte fue publicada en su primera versin bajo el ttulo Neoliberalismo, un

    balance provisorio: lecciones para la izquierda. Est tratando, como hombre de la

    izquierda, de pensar que puede decir la izquierda en 1994 en general, pensamiento de

    izquierda, partidos de izquierda, militantes de izquierda, sindicalismo de izquierda, etc., en

    el mundo- sobre el neoliberalismo. Porque oponerse, nos oponamos todos, pero, qu se

    propona ante eso? Hubo una crisis feroz en trminos ideolgicos en el pensamiento de

    izquierda, hubo una avanzada de las ideas del mercado. Entonces, es un texto que est

    diciendo que la izquierda tiene que seguir identificndose bajo su ideologa, pero debe

    buscar con qu estrategias y herramientas pelear contra el neoliberalismo en ese

    entonces, que pareca que era algo que justamente se iba a quedar para el resto de la

    historia. De hecho, se hablaba del fin de la historia y muchos hombres del pensamiento de

    izquierda en Amrica Latina, hablaban de una poca o etapa neoliberal del capitalismo

    que no saban hasta cundo iba a durar. Compraban cierto discurso del neoliberalismo de

    que llegaba para quedarse sesenta aos el neoliberalismo como deca Cavallo con la

    convertibilidad-, de que era el fin de las ideas, de que no haba ideologas alternativas y

    que era una ideologa casi universal la del mercado, y de que no haba alternativas frente

    a eso. Y lo peor, que estaba desapareciendo la clase obrera, cuestin que varios

    intelectuales marxistas o de izquierda compraron. Perry Anderson est pensando en cmo

    anclarse ante el neoliberalismo y escribe este texto para una conferencia en 1994, en

    Brasil. Despus viene a la Argentina en 1995 a la Facultad de Sociales, en Marcelo T. de

    Alvear,dio de vuelta la conferencia y sali publicada en la revista El Rodaballo una

    revista militante, de pensamiento crtico. Y ah sale entero este texto. Y despus sale

    como artculo la versin que tienen ustedes en un libro de CLACSO: es un libro de

    1999 compilado por Emir Sader, un politlogo brasileo muy conocido hoy da que rene

    una cantidad de intelectuales que van de la centroizquierda a la izquierda, que estn

    tratando de analizar qu es el neoliberalismo. Si uno lee este libro, dicen de todo. Porque

    en ese momento estaban desarticulados y trataban de explicar y entender lo que iba a

    pasar y ah se mete el artculo de Perry Anderson, que es lo mejor de este libro. El libro se

    llama: Neoliberalismo, mercado, crisis y exclusin social. Y termina siendo, este libro, ms

    de descripcin y denuncia de los aspectos del neoliberalismo. Esa discusin como deca

    en el prctico confunde a una doctrina y la aplicacin de esa doctrina en determinado

    4/27

  • contexto histrico, con un sistema o una etapa. La conceptualizacin de sistema es de un

    grado de abstraccin mucho mayor que una doctrina. Un sistema es un sistema socialista,

    feudal, capitalista. Tiene un carcter de doscientos, trescientos aos de historia. Bueno

    muchos decan que se creaba un sistema neoliberal. O que haba una etapa neoliberal

    dentro del capitalismo tambin varios pensadores de la izquierda lo sostienen. Dumenil,

    por ejemplo, un hombre de Francia, un marxista ilustrado en la economa actual habla de

    un capitalismo neoliberal imperialista, desde el 79 para ac, desde la reforma Volcker, de

    la tasa de inters norteamericana, que tiene mucho que ver con el endeudamiento en

    Amrica Latina. Pero tambin la idea de etapa es un poco fuerte: porque habra una

    etapa keynesiana, otra neoliberal y ahora, Qu etapa sera? Estas son discusiones

    donde hay usos del concepto de neoliberalismo que explican los ltimos veinte aos,

    pero a veces son usos que confunden si es un periodo, un sistema, si son ideas. Hay

    polticas liberales o ideas liberales? O Hay sistemas polticos neoliberales o hay

    economas neoliberales? Hay economas posneoliberales? Y vemos toda la discusin

    del carcter de todas estas economas como Brasil que tuvieron de vuelta un tinte ms

    desarrollista e industrialista que habra que discutirlo Pero digamos, es cierto que hubo

    cambios. No es lo mismo la dcada del 90 que ahora, pero entonces no es neoliberal y

    antes s lo era?

    A m, el trmino de polticas neoliberales en el marco de un contexto histrico

    determinado, y de una relacin de fuerza entre clases que lo permiten, que es hacia

    dnde va el texto de Perry Anderson me parece muy til, o al menos ms til que discutir

    si es una etapa un sistema, porque le otorga a la caracterizacin de esa doctrina un

    momento histrico determinado. Fjense, qu dice? Cundo dice que empez la

    aplicacin de polticas neoliberales en Amrica Latina? En Chile con la dictadura de

    Pinochet. Y quin lo asesor a Pinochet en la aplicacin de las polticas neoliberales?

    Milton Friedman, el idelogo de la escuela neoliberal norteamericana, la Escuela de

    Chicago el texto habla de dos escuelas: la de Chicago y la famosa escuela austriaca que

    es en verdad, una vieja herencia de la escuela neoclsica de los austriacos del siglo XIX,

    con un cruce de tradiciones europeas que va teniendo lugar desde principios del siglo XX.

    etc.-.

    Friedman es la versin que ms se conoce y aplica en Amrica Latina. Y el Chile

    de Pinochet es el primero en aplicar estas reformas. En qu consisten? En abrir la

    economa, y en ese marco, a la poltica neoliberal le interesa mucho controlar la inflacin

    combatir los procesos inflacionarios e hiperinflacionarios-, porque inflacin se asocia a

    alto consumo de los trabajadores, y eso se asocia a altos salarios. Y altos salarios se

    5/27

  • asocia a convenios colectivos, organizacin sindical, pelea por salario, estados populistas,

    intervencionistas, etc. Entonces al bajar o contener los salarios con polticas

    deflacionarias y de ajuste, hay una contencin del consumo de los trabajadores y una

    avance del capital sobre el trabajo. En muchas ocasiones este avance se dio por medios

    de procesos hiperinflacionarios, es decir al contraria de la va deflacionaria, por ejemplo la

    suba masiva de precios. Siempre se dice que cuanto ms inflacin, se licua el salario y

    con el aumento del precio, los empresarios ganan, porque produjeron esto a 10, aumenta

    el precio a 13, hay un diferencial en la circulacin de 13 y se lo apropian, ms all de la

    extraccin de plusvalor, del proceso productivo y de trabajo. En Argentina primero hicieron

    esto y luego con la convertibilidad fue, en alguna medida, una poltica deflacionaria y de

    que atac el nivel de salario y empelo que tena la clase obrera argentina. Pero en general

    las recetas monetaristas van a atacar la inflacin, y as se estaba atacando el poder de

    compra de los trabajadores. Esto tenan en mente los economistas neoliberales porque

    tenan en mente discutir toda la heterodoxia keynesiana, no solo el marxismo es mala

    palabra el marxismo, el socialismo, la planificacin social. Los keynesianos defendan el

    capitalismo, no digo ninguna novedad, pero para el pensamiento neoclsico es

    Todo esto que segn Anderson se aplica en el Chile de Pinochet y en Bolivia en

    1985 despus se perfecciona en la segunda oleada, como dice Anderson de

    gobiernos neoliberales que son los gobiernos del Consenso de Washington. Dicho de otra

    manera, los gobiernos de Amrica Latina de estas transiciones a la democracia,

    comienzan a aplicar el recetario del Consenso de Washington. Qu fue el Consenso de

    Washington? Hoy en da est de moda hablar de esto porque no existe ms al menos

    parece y en parte es cierto-, o existe a medias, o en otro contexto social y poltico. Fue

    una conferencia, una reunin que se da en 1990 hay algunos artculos al respecto-

    organizada por el departamento de Estado norteamericano, el Banco Mundial y el FMI, y

    donde todo el pensamiento de esos Chicago Boys los herederos de Friedman- discuten

    que hacer bsicamente en trminos de poltica econmica sobre todo en Amrica Latina.

    Entonces, hay como un seminario que tiene varias reuniones y que resume John

    Williamson, un economista neoliberal famoso en su trayectoria, en un famoso declogo,

    de diez medidas que son muy concretas, que son medidas para aplicar por los gobiernos

    de la regin que tienen que ver con la apertura de la economa, con eliminacin de

    arancel a las importaciones, con privatizacin de las empresas de servicios pblicas, con

    transferencias de reas estratgicas a los empresarios, con liberalizacin del mercado

    financiero, con eliminacin de aranceles comerciales, con el tema de las patentes el

    tema de las patentes, por ejemplo, medicinal que en Argentina se discuti mucho

    6/27

  • Siempre hay una intencin con Estados Unidos, que no haya patentes de tipo nacionales,

    es decir, que la regin le comience a darle trato nacional a algo extranjero. Nombro estos

    tems que son los que generalmente en Amrica Latina se aplican en los 90. Por qu lo

    aplican? Porque hay un contexto sociopoltico. Y ah quizs es lo que habla el texto. Por

    ah, si no se hubiesen dado determinadas relaciones de fuerzas polticas y sociales,

    capaz que estas ideas neoliberales estaban veinte aos ms en libros, en universidades.

    Pero ya se haban empezado a explicar en los 70 en Chile. Algo en Argentina con el plan

    y la reforma financiera de Martnez de Hoz pero solamente con esa parte del plan, no

    todo el plan econmico, que tiene subsidios, promociones industriales, intervencin del

    Estado-. Ustedes ven los documentos de los planes econmicos de la dictadura, que

    salvo el aspecto de la reforma financiera de Martnez de Hoz, lo dems es ms parecido a

    lo que haba antes, con matices y con transferencias de ganancias a sectores ofracciones

    de la burguesa que antes estaban dando batallas muy grandes para esto (la oligarqua

    agropecuaria pampeana, los grandes empresarios de los llamados grupos econmicos de

    la patria contratista que luego forman los capitanes de la industria en los 80 y en los 90

    son parte de las privatizaciones, el sector financiero, el capital extranjero. Hay un

    reacomodamiento de la clase dominante. Hay una transferencia de valor. Digo que en

    trminos ideolgicos, solamente se ve la ideologa neoliberal en las reformas financieras,

    porque stas, la famosa tablita de Martnez de Hoz, consistan en desregularizar el

    mercado financiero. Con eso se abre un juego financiero en el cual el capital extranjero se

    empieza a meter, se potencia la deuda externa que ya tena propia historia. Y ah se ve

    esta idea que se asocia al neoliberalismo que es el poder financiero, que est bien que

    se asocien, pero que no son sinnimos, neoliberalismo no es sinnimo de capital

    financiero. Es otra de las falencias del pensamiento de izquierda: criticbamos siempre el

    neoliberalismo y a la derecha en los 90, porque eran lo financiero Y lo productivo, no

    es tambin criticable si uno es crtico de la sociedad capitalista? Dnde se produce la

    extraccin del plusvalor?

    Alumno:- No es que lo se critica del neoliberalismo es que genera una burbuja en la cual

    no hay integracin?

    Profesor:- La apertura de los mercados en el universo actual de la acumulacin capitalista

    tiende muy rpidamente a generar estas burbujas financieras que es por donde hace

    crisis y colapsa la gran sobreproduccin de la economa. Es una manera de expresin de

    la crisis del sistema. Eso es cierto. Y algo hay que explicar en la propia lgica econmica

    que tiene ms importancia en los ltimos aos esas burbujas financieras que antes.

    7/27

  • Ahora, explicar slo los ltimos veinte aos del capitalismo solamente por la influencia del

    mundo financiero o la influencia de las polticas neoliberales, genera algunos problemas

    para entender la historia reciente y la dinmica de la acumulacin de capital en los ltimos

    aos.

    Entonces, llegamos a la dcada del 80 y 90, donde estn los gobiernos

    democrticos que aplican siguiendo el Consenso de Washington, las reformas

    neoliberales. Ese es otro acierto importante del texto de Perry Anderson: que esta

    segunda oleada de gobiernos neoliberales no tiene que ver con dictaduras, son gobiernos

    democrticos y tienen amplios consensos para aplicar las reformas neoliberales.

    Entonces ese era otro problema para la izquierda: cmo explicar el consenso y la

    hegemona que haba logrado el pensamiento neoliberal en la regin, en todo las clases

    sociales. La mayora de los gobiernos de los 80 tanto en Amrica del Sur, como Amrica

    Central, Mxico- van abandonando una retrica poltica de tipo populista, estatista,

    intervencionista del Estado y empiezan todos a asimilar esta importancia del discurso

    neoliberal. Obviamente, en lo econmico, sectores de capital concentrado, pasaron a

    tener hegemona donde no la tenan, o la tenan a medias o donde la tenan con menor

    importancia en relacin a dcadas anteriores. Y los ciclos que los gobiernos populistas

    dieron cierta forma de acumulacin, con sectores de burguesa nacional que produca

    para el mercado interno, desarrollando sectores de clases medias o de pequeas

    burguesas de tipo comercial o agrarias, comienzan a cambiar. En general, la aplicacin

    de las reformas neoliberales favorecen una transferencia de recursos hacia los sectores

    ms concentrados del capital. Eso se empieza a dar en todos los pases de la regin.

    Sin embargo, una de las caractersticas de la dcada del 80 es que se da en un

    contexto de crisis econmica. Los manuales hablan de la dcada perdida. Por qu?

    Bsicamente por el endeudamiento de los pases, la deuda externa. Las dictaduras en

    general, por un lado, por cubrir sus gastos y necesidades militares, endeudaron mucho a

    los Estados el Estado pidi crditos a los organismos internacionales de crdito, como el

    FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo- pero tambin se explica

    por la aplicacin de las reformas econmicas donde hubo ciertos mecanismos del mundo

    financiero que tambin ayudaron a endeudar a los estados nacionales. En muchos

    pases, deudas privadas se hicieron pblicas. Argentina y Ecuador son dos casos en

    donde hubo una gran transferencia de endeudamiento privado a endeudamiento pblico.

    Y esas deudas externas hacen poner en crisis los rubros fiscales de la economa, los

    pases endeudados, no pueden emitir dinero porque lo que emiten es para pagar deuda

    , y si lo emiten generan un proceso inflacionario mayor al habitual. Esto sumado al

    8/27

  • proceso de concentracin y centralizacin de capital antes mencionado, comienzan a

    general problemas de empleo, de demandas sociales no satisfechas (salud, educacin),

    el Estado deja al capital privado reas donde antes era importante. Es una tendencia

    general.

    Entonces, el ciclo que haba empezado luego de la crisis del 30 con los llamados

    gobiernos populistas, empieza a cambiar de direccin. Y eso se vincula con las polticas

    neoliberales, es cierto. Lo que yo discuto es que esto se llame sistema neoliberal o

    etapa neoliberal, porque antes tambin haba algunas polticas orientadas en los planes

    de estabilizacin de los gobiernos militares en Argentina, tambin estaban inspirados en

    polticas neoliberales [algunas cosas de Ongana, el golpe de Estado del 55 contra Pern,

    etc.], pero todava era minoritario el peso de esas ideas y la posibilidad poltica en

    Amrica Latina de aplicarlas lo habrn visto con la Revolucin Cubana, con las

    organizaciones guerrilleras y los intentos de revoluciones. Quiz me extend ms de la

    cuenta sobre estas cuestiones del neoliberalismo, que ya debe haber explicado Alejandro

    Schneider, pero quera recalcarlas porque me parecan centrales para explicar el llamado

    proceso de transicin democrtica y todo lo que ocurre en la regin en las ltimas

    dcadas.

    Alumno:- (inaudible)

    Profesor:- Tal cual. l [el estudiante] habla de la salud como manifestacin de cierta crisis

    social en los 80 y 90 y las emergencias de enfermedades ya viejas como el clera, etc.

    Muchos autores que trabajan el periodo hablan de una oleada civilista en la

    dcada de los 80. Porque la mayora de las dictaduras dejan de existir y pasan a ser

    democracias. Incluso se da paralelo a este proceso- la independencia de todava

    algunas antiguas colonias que quedaban en la regin: Dominica, Santa Luca, San

    Vicente y Granadina, Belice, Antigua y Barbuda, etc., que aunque todava tienen un lazo

    con sus ex metrpolis aun siendo independencias y sin demasiada injerencia poltica,

    demuestra que bueno, estn cayendo las dictaduras y hay procesos de participacin

    democrtica, algunas ex colonias pasan a tener un proceso de corte republicano, tienen

    cierta autonoma o independencia de sus pases conquistadores. Muchos autores lo

    llaman oleada civilista. Pero en general, se lo identifica como transiciones a la

    democracia. La idea de una transicin a la democracia no es una invencin de ac en

    Argentina vemos que la trabajan mucho autores como ODonnell, Portantiero, Pucciarelli,

    que tratan de entender el paso de la dictadura a la democracia en trminos polticos,

    sociales, econmicas, de ver continuidades y rupturas, etc.

    9/27

  • Pero en realidad es un concepto que muchos autores incluso los de Argentina que

    acabo de nombrar, que puede ser el ejemplo ms cercano para ustedes que vienen del

    marxismo y del pensamiento de izquierda, usan como una aplicacin de un concepto que

    viene de Gramsci. Gramsci tiene un concepto que trat de explicar para Italia que se

    llamaba las transiciones a la democracia: cmo se pasaba de regmenes de tipo

    dictatorial a la democracia. Pero Gramsci, en todo su pensamiento, hablaba para algunas

    Europa y especialmente pases como Italia. Ubico: Gramsci, militante comunista italiano

    de la dcada del 20 que particip de las revueltas del 18, 19 y 20 en Italia, es un

    mediano/alto dirigente del Partido Comunista, tiene polmicas que despus fueron

    importantes a nivel mundial. Tiene contactos con la III Internacional y la URSS en la

    dcada del 20. Tiene polmicas con dirigentes de la URSS. Es preso por Mussolini

    cuando Mussolini despus del 23 se empieza a consolidar en el poder en Italia. Y en esos

    once aos que est preso, como puede en las concisiones que una crcel del fascismo

    permite, escribe mucho, escribe en una forma bastante rebuscada dicen algunos, o

    encriptada, porque estaba en la crcel, es un lenguaje complicado. Pero tiene un

    concepto que es de transicin a la democracia.

    Cuando en Amrica Latina y en Argentina, muchos autores tratan de explicar este

    periodo y usan el concepto de transicin a la democracia, es un concepto derivado de la

    aplicacin de este concepto de Gramsci en Amrica Latina. En general, quienes lo usan,

    vienen de un pensamiento crtico ligado al marxismo. El marxismo ya es como los

    mdicos: los hay de todo tipo que dan explicaciones de lo ms variadas sobre el mismo

    problema. De hecho, la aplicacin de los usos de Gramsci en Amrica Latina tambin son

    variados. En Argentina, Portantiero pertenece a la escuela de Jos Aric. Aric que era

    ms grande que Portantiero y con otros, un grupo que en los 60 se escinde del PC,

    justamente porque el PC no dejaba entrar a Gramsci a causa del dogmatismo de la

    URSS. Y entonces, estos tipos dicen: no par, cmo no nos van a dejar meter un

    pensador importante que se est conociendo y que adems me sirve para explicar

    Amrica Latina? Entonces, los tipos se van, fundan una revista muy conocida llamada

    Pasado y Presente en Crdoba, que edit una cantidad de libros y polmicos entre

    intelectuales, y despus terminan en otra cosa. Los exilian y en los 80 vuelven y muchos

    de ellos son alfonsinistas. Por eso, tambin hacen nfasis en el problema de la

    democracia: son intelectuales del alfonsinismo. Portantiero le escriba los discursos a

    Alfonsn. No quiero decir que esto sea malo o bueno sino que con esto los delimito

    polticamente: hay un corrimiento a la socialdemocracia, hay un abandono de la vida

    militante porque dejaron de ser militantes polticos al menos crticos. As y todo, siguieron

    10/27

  • utilizando conceptos de Gramsci como transicin a la democracia. Hay otros que se han

    usado: revolucin pasiva los populismos se han explicado desde este concepto-, o por

    ejemplo el concepto de clases subalternas. Esta materia que es Amrica III B, que

    centra buena parte de su programa en el estudio de clases subalternas en la historia

    latinoamericana. De ah que les pusimos este ao un texto de Gramsci para por lo menos

    decirles de dnde lo sacamos el concepto, aunque igual es un concepto muy simple que

    est ah en ese texto de Gramsci, tampoco el texto ese dice tanto. Y tambin es un

    concepto que usa Hobsbawm y otros marxistas. De hecho, habrn visto el programa que

    nuestro eje en clases subalternas viene de por ah: de esta gran escuela de tradicin

    amplia que es el pensamiento crtico ligado al marxismo, que tiene varias corrientes y

    variables.

    A m me parece que es interesante en una clase ms bien contextualizar un texto,

    antes que explicarlo en detalle, decir desde dnde escribe, ver qu est pensando y con

    quin polemiza, ms all de explicarles los casos que habla el texto. Adems ustedes lo

    tienen que leer. Pero bueno, voy a hablar igualmente de algunos ejemplos que usa Torres

    Rivas. Pero Torres Rivas en todo su artculo est trabajando en la observacin de un

    proceso histrico desde el concepto (o desde un concepto determinado) de democracia y

    de transiciones a la democracia, entonces conviene aclarar algunas de estas ideas para

    contextualizar el texto. No cita a Gramsci directamente, y quiz se corre para otros ejes

    del pensamiento poltico, pero sin duda est observando el problema de la transiciones a

    las democracias en Amrica Latina que, desde muchas miradas, tienen este trasfondo

    gramsciano.

    Termino entonces: en general, cuando se habla de transicin a la democracia, se

    habla de transicin porque es cierto que hay una transicin a la democracia, pero uno

    podra decir por qu no el reinicio de las democracias o el comienzo, simplemente

    porque no las haba en Amrica Central, ya que hubo en algunos casos 50 o 60 aos de

    dictaduras. Por qu entonces transicin? Porque hubo una camada de intelectuales del

    progresismo a la izquierda que la explicaron desde esta ptica. Y por qu Gramsci en

    Amrica Latina? Si Gramsci era este italiano que muere sin dientes, viejo y enfermo en la

    crcel, que escriba en papel higinico porque no tenia donde escribir una vida muy

    dura tuvo en la crcel, por qu se usa para Amrica Latina? Porque lo que piensa

    Gramsci para Italia muchos lo asimilaron para Amrica Latina, en tanto que si ustedes

    piensan Italia en Europa no es como el ultimo orejn del tarro pero seguro que no es

    Alemania, no es Inglaterra, no es Francia, desde el punto de vista de su revolucin

    industrial, de su integracin poltica. Hasta son dos Italias: el sur y el norte nunca

    11/27

  • estuvieron demasiado integrados, ms all de que estn bajo el Estado Italiano desde

    1850/60, con la unificacin. Hay una regin pobre, otra rica, una industrial, otra agrcola,

    culturas que uno les dice italianas, pero nada tiene que ver un milans con uno de

    Catanzaro. Es algo parecido a Espaa: un cataln con alguien del sur, de la Espaa

    rabe, casi no tienen nada que ver. Hay toda una historia poltica y econmica que dista

    de los grandes Estados capitalistas del mundo europeo.

    Bueno, Gramsci trata de pensar mucho cmo se da el capitalismo en Italia, sus

    particularidades, los conflictos de clase, las luchas, las coyunturas polticas. Y muchos

    pensaron que Amrica Latina como regin dependiente tiene una similitud con lo que es

    Italia en relacin con las potencias europeas, un capitalismo tardo, un estado poco

    integrado, conflictos regionales, etcEn realidad, tiene ms justificativos. Yo les estoy

    dando el ms bsico. No est mal. Es cierto que hay muchas cosas que se pueden aplicar

    a Amrica Latina. Pasa que igual Gramsci estaba pensando en Italia. Y a veces los usos

    de Gramsci son muy indiscriminados. Se conoce mucho del tema hegemona que

    justamente dentro de esas formulaciones tericas y polticas, Garmsci habl de algo que

    el marxismo ms clsico del siglo XIX, no haba abordado, que era el problema de la

    hegemona. Dentro de la democracia, cmo se luchaba por la hegemona: hegemona

    cultural, de ideas Entonces, tambin hay una versin de un Gramsci ms culturalista. Y

    Gramsci a pesar de eso, era un hombre muy ortodoxo en algunas cosas, muy clsico en

    la lnea de Marx, y Lenin por ejemplo. En otras cosas se peleaba con la URSS y con el

    trotskismo tambin.

    Todo pensador implica una sntesis de muchas tradiciones. No hay una tradicin

    nica. Es cierto que se puede usar a Gramsci para Amrica Latina, pero hay usos

    diferentes. En Argentina, est la lnea Aric-Portantiero, que es un uso que se vea como

    progresivo y hasta casi revolucionario en los 60 y 70, que iba a la izquierda del PC y que

    influenci a una gran cantidad de intelectuales despus muy crticos y organizaciones

    polticas. Y despus terminan con Alfonsn. Y ellos se siguen diciendo gramscianos. Y

    uno no les va a decir que no lo son, porque lo manejan absolutamente de pe a pa a

    Gramsci, ms all de sus apuestas polticas. Aric es uno de los impulsores de Gramsci

    en Amrica Latina. Par ser justo antes o tambin en paralelo a Arico, estuvo Hctor Agosti,

    un gran intelectual comunista argentino, a pesar de que el PC le cost aceptar la obra de

    Gamsci, que fue el gran introductor de Gramsci en Amrica Latina, incluso gracias a

    Agosti algunos antes de la regin lo leyeron antes que algunos pases de Europa, por

    ejemplo Inglaterra.

    Es cierto que se puede usar. Pero tambin hay un uso muy fcil: Ah bueno, uso a

    12/27

  • Gramsci, soy un marxista piola, entonces uso a Gramsci porque no soy ortodoxo. Y qu

    leste sobre Gramsci? Porque los Cuadernos de la Crcel son difcil leerlo. Hay otro libro

    que en Argentina circul mucho que es Notas sobre Maquiavelo, que es una edicin

    posterior, que son una cantidad de artculos que estn en los Cuadernos de la Crcel. Hay

    cosas que estn ac que obedecen a tomos distintos de los Cuadernos de la Crcel. Y los

    Cuadernos de la Crcel, sus tomos tienen una lgica. Entonces, uno lee un artculo ac y

    despus otro que capaz dice algo diferente. Entonces, se conoce ms esto que los

    Cuadernos de la Crcel. Existen, estn publicados, editados y cualquier hombre que se

    dice gramsciano los ha ledo. Pero como todo pensamiento, llega a veces deformado, en

    cuotas, diferente.

    Alumno:- (Alumno)

    Profesor:- Bueno, otras personas que usan mucho a Gramsci para Amrica Latina y que

    son ms actuales son, por ejemplo, Nstor Kohan un intelectual de la Facultad de

    Ciencias Sociales, ligado tambin a organizaciones polticas y de izquierda, es un gran

    conocedor de la obra de Gramsci y que difiere en muchas cosas de la interpretacin de

    Pasado y Presente-. Hay otros intelectuales como Daniel Campione, que viene del PC,

    que es un tipo que tiene muchos escritos sobre Gramsci. Vemos que pas el tiempo, el

    PC luego permiti incorporar a Gramsci. Hay mucha gente que ha escrito sobre Gramsci.

    Uno de los historiadores que ms ha aplicado conceptos de Gramsci en Amrica Latina es

    Waldo Ansaldi, que es titular de Historia Social Latinoamericana de la carrera de

    Sociologa en la UBA y hace sociologa histrica, y es un gran defensor de las categoras

    de Gramsci aplicadas a Amrica Latina. No estoy diciendo ninguna novedad. Y nada ms

    que cuando uno lee el texto y habla de transiciones a la democracia, esto est de fondo.

    En Brasil, Nelson Coutinho, fue un gran intelectual que difundi la obra de Gramsci en la

    regin.

    Torres Rivas, que es el texto que tenamos para hoy, es un autor guatemalteco.

    Siempre tienen que saber quin es la persona que leen. No les va a explicar el texto pero

    algo les puede decir: el lugar donde escribe, con quin polemiza, etc. Hay que

    contextualizar. Por eso en los prcticos yo con Martn y la adscripta, Marcela- digo que

    no pueden dejar de poner en contexto un tema, un autor, con quin debate, etc. No s

    mucho de este tipo en este caso, pero s que es socilogo, guatemalteco, hijo de una

    familia nicaragense perseguida por el somocismo. Es un tipo de ms de 60 aos. Y de

    hecho, en Guatemala, participa de la experiencia de Jacobo Arbenz cuando era jven. Es

    parte de un grupo de jvenes que estuvo con el Che ah, siguiendo el proceso de la

    13/27

  • rebelin, del ascenso de Arbenz y de la feroz intervencin norteamericana. Y despus fue

    parte del Partido Guatemalteco del Trabajo. Creo que estaba ligado al PC ese partido o

    era el propio PC pero con ese nombre en Guatemala, pero no lo s bien Ah me dice

    una asesora que s. Muy bien! Yo creo recordar eso: que el Partido Guatemalteco del

    Trabajo es el Partido Comunista en Guatemala. Es un intelectual muy acadmico que

    milit ah, lo cual a veces dice mucho y a veces dice nada. Porque hay muchos militantes

    que despus terminan siendo ministros de gobiernos neoliberales. Pero en el caso de un

    intelectual hay que decir si fue o no militante, porque las ideas no vienen de una casa, de

    un libro, sino que estaban en vinculacin con una realidad, un contexto, una prctica.

    Y bueno, es especialista en Centroamrica. No slo vive en Guatemala sino que

    hace historia de toda la regin centroamericana, no slo de su pas. Hace una historia

    ms de tipo sociolgica o politolgica. Parte en general, de algunos conceptos de la

    ciencia poltica y trata de aplicarlos en los cinco pases que l trabaja en Amrica Central.

    En general, sus textos son as. Son textos de tipo comparativo a partir de un concepto

    como puede ser transiciones a la democracia o democracias dbiles como llama a las

    democracias de Amrica Central protodemocracias va a decir que hay dos

    momentos, uno de protodemocracia y uno de democracia ms real-. Y trata de comparar.

    Es algo muy de los politlogos y socilogos. A partir de los conceptos, los aplico a cierta

    realidad y uso el mtodo comparativo. No est mal ni bien. Es algo de ellos.

    Es una referencia junto a otros nombres que se conocen tambin ac como

    Figueroa Ibarra por ejemplo, porque hay muchos de historiadores centroamericanos. Hay

    muchos historiadores norteamericanos y europeos que estudian Centroamrica. Yo habl

    de Knight cuando di el terico sobre Hait, que es un gran historiador del Caribe y

    Centroamrica, ms para el siglo XIX y XX. Hay muchos extranjeros pero tambin gente

    de ac de la regin, como Agustn Cuevas para Ecuador, de Zavaleta Mercado para

    Bolivia. Es gente de la propia regin que escribi sobre sus problemas. Torres Rivas es

    una referencia en los ltimos aos para estudiar las ltimas dcadas de Centroamrica.

    Tambin me acuerdo de Carlos Figueroa Ibarra, que creo que dimos un texto en el

    programa, que es de Guatemala y es otra referencia y estuvo muchos aos trabajando en

    Puebla, Mxico. Y tambin trabaja en la regin de Amrica Central.

    Torres Rivas est ligado a FLACSO, la Facultad Latinoamericana de Ciencias

    Sociales que financia mucha formacin e investigacin de posgrado y existen en toda

    Amrica Latina. En Argentina hay una sede de FLACSO y en general, mucho

    pensamiento de las ltimas dcadas est producido por FLACSO. Pensamiento reflexivo

    sobre Amrica Latina en diferentes reas (educacin, trabajo, ciencias polticas,

    14/27

  • sociologa, historia, etc.) viene de FLACSO. Otro mbito similar es CLACSO. Digo estas

    siglas para qu sepan de donde uno consume libros sobre la historia de Amrica Latina

    reciente.

    Bueno, este hombre trata de explicar el rgimen poltico en las dcadas del 80 y

    90 en Amrica Central. Qu va a decir l? Qu difiere de Amrica del Sur. La

    caracterstica en comn entre ambas regiones es que va a haber democracias donde

    siempre haba dictaduras, por medio de la transicin democrtica. Pero dice que Amrica

    Central tiene caractersticas particulares. No se puede homologar la transicin

    democrtica en Argentina o Brasil (el contexto, qu implic, quines pelearon desde

    adentro y quienes intervinieron desde afuera, cul es el saldo poltico de lo que pasa en

    esa democracia comparado con lo que pasa en Amrica Central...) con Amrica Central.

    Qu pasa en Amrica Central? En esas dcadas, en los 80 y 90, hay un dato fctico,

    real: dejan de haber dictaduras militares y aparecen gobiernos democrticos. Pero l va a

    cuestionar que esos gobiernos sean del todo democrticos. Y va a proponer una especie

    de categora de cmo entender diferentes momentos de esos gobiernos democrticos y

    de esa transicin que es larga. No se da de golpe como ac en Argentina: Malvinas, 82,

    crisis poltica, convocatoria a elecciones en el 83, en el 86/87 ms all de los

    carapintadas, tens una democracia funcionando. En Amrica Central son procesos ms

    largos, de dcada, dcada y media, y no terminaron en una plena democracia. Ahora

    vamos a ver.

    Y cules serian las caractersticas? Primero, una erosin del poder autocrtico

    que vena de esas largas dictaduras militares que s uno podra decir que fue

    caracterstica de Amrica Central antes de los 80, como la de Somoza en Nicaragua. O

    que haba gobiernos que no eran dictaduras de cuarenta o cincuenta aos, como Panam

    u Honduras, pero que los gobiernos civiles se alternaban cada dos por tres, o no tenan

    representatividad, porque no haba un sistema de elecciones donde se presentaba todo el

    mundo. Entonces, donde haba gobiernos civiles estaban fuertemente intervenidos

    militarmente. Eran cvico-militares. Y en general, las dictaduras duraban muchos aos.

    Esta es una caracterstica que a lo mejor uno puede pensar parecida quizs a Paraguay

    con Stroessner en Amrica del Sur.

    Ms all de que en Amrica del Sur hubo muchas dictaduras, hubo alternancia en

    general con gobiernos democrticos. Bueno, Amrica Central vena de dcadas de

    dictaduras. Eso en la dcada de los 80, por una cuestin de conflictos internos y guerras

    civiles, termina erosionando el fuerte poder dictatorial de los militares en la sociedad. Hay

    conflictos entre los sectores militares, entre los grupos de poder que se reflejaban en esos

    15/27

  • grupos militares, regeneracin de nuevos militares y nuevos sectores de la burocracia

    militar. Pero bueno, estas dictaduras pierde fuertemente el peso. Entonces, erosin del

    poder militar autocrtico y las crisis de las cpulas dirigentes tambin son todos factores

    que inciden en la transicin a la democracia. Ac no dice mucho y no abunda entre cules

    o quines son dichas cpulas en esos pases.

    Pero adems de aquello existen fuertes procesos de movilizacin popular:

    Revolucin sandinista en Nicaragua; del 79 al 81 en El Salvador creacin del Frente

    Farabundo Mart que articulaba a vastos sectores sociales como el sandinismo; en

    Guatemala tambin se organiza una guerrilla muy particular, porque surge de la unin de

    dos o tres guerrillas de fuerte identidad indgena, que es la Unidad Nacional

    Revolucionaria Guatemalteca (UNRG). En Guatemala hay toda una zona, el altiplano

    central, que tiene comunidades indgenas que tambin se organizaron, que hubo una

    situacin especial porque los militares arrasan con la guerrilla y la poblacin indgena. Hay

    una especie de genocidio tnico, hay 50 mil muertos. Hay una situacin particular, pero

    tambin es una organizacin poltica de la zona popular por fuera del marco institucional,

    que hay una especie de enfrentamiento, sin ser del todo una guerra civil, pero ms o

    menos.

    Hay tambin movilizaciones de clase media, sectores no ligados a las guerrillas

    pero esa movilizacin en las sociedades activan de un lado o del otro, es decir, con las

    guerrillas o con las derechas, pero fueron parte: pequea burguesa, profesionales,

    comerciantes, poblacin urbana. El sandinismo tiene una composicin heterognea al

    momento de la toma del poder y enfrentamiento con el bloque en el poder. No son slo

    campesinos, tambin hay gente de clase media, trabajadores, sectores de la Iglesia. Hay

    una fuerte activacin de estos movimientos que luchaban contra las dictaduras.

    Y a su vez, hay una guerra de guerrillas, de enfrentamientos, pero tambin y esto

    es la primer caracterstica de la transicin a la democracia-, en la dcada del 80,

    empiezan a darse un proceso de elecciones parlamentarias o presidenciales o asambleas

    constituyentes en todos los pases de Amrica Central. Y la caracterstica va a decir

    Torres Rivas es que empezaron antes de la propia democracia. Es decir, no es que una

    vez que se conquist primero la democracia, se dijo: A partir de ahora, todo lo que viene

    ahora, es un gobierno democrtico, con cierta forma representativa, republicana, con

    elecciones y empieza a funcionar. No. Es al revs: empieza a haber paulatinamente una

    apertura bsicamente expresada en procesos de tipo poltico-electoral que respondan un

    poco a las demandas de diversos sectores de la sociedad, que es previa a decir que hay

    una democracia en trminos formales, que hay libertad plena, que no hay dictaduras

    16/27

  • militares, que no intervienen ms los militares en poltica. Salvo en Nicaragua donde

    triunfa el sandinismo, que asume con una revolucin, con determinado plan poltico

    alterador del sistema ms all de logros o fracasos o limitaciones, en los otros pases

    haba largos gobiernos militares o gobiernos cvico militares. Y Torres Rivas dice que tanto

    en el sandinismo como los gobiernos militares, en ambos casos, llaman a elecciones.

    Entonces, lo que l describe es que es en los 80 se da una situacin de

    protodemocracia o predemocracia.

    Ac igual uno puede discutirle cmo usa los conceptos. Parte de conceptos muy

    puros y despus trata de explicarlos dnde se cumplen ms y menos, un mtodo de las

    Ciencias Polticas que a m no me gusta, porque si se acerca ms al concepto es ms

    pura esa democracia, si acerca menos, es menos pura. Pero parts de un concepto. Pero

    bueno, tiene muchos defectos, es de la politologa. Pero salvando las distancias con esta

    disciplina auxiliar a la Historia que s es es una ciencia antigua e importante (risas),

    dmosle crdito a ese uso. Lo que dice es que una democracia plena todava no se da en

    la dcada del 80, que es una predemocracia por esta situacin en que recin empiezan a

    haber elecciones, incluso todava hay guerras civiles, todava hay gobiernos militares,

    todava no hay un sistema poltico representativo organizado y establecido.

    Adems de esto, para Torres Rivas hay un factor que es clave para explicar este

    vuelco hacia los inicios de una transicin que est dentro de la etapa predemocrtica, que

    es la poltica exterior. Hay un factor clave que es la intervencin norteamericana. A decir

    vedad, uno siempre piensa una intervencin ligada a los golpes y dictaduras algo

    comprobado fcticamente-, pero justamente Torres Rivas seala la atencin de la

    diferencia de la forma de intervencin norteamericana a partir de la dcada del 80. Y la

    mayora de las elecciones, de los procesos democrticos, del fin de las guerras civiles son

    apoyadas por los norteamericanos. En algunos casos esos procesos empiezan como en

    el caso de Panam con la intervencin norteamericana, con Noriega, en el 89 y luego se

    da paso a una democracia. En otros casos, hay un apoyo de Estados Unidos a estos

    procesos democrticos directamente.

    O sea, hace un contraste: mientras las intervenciones norteamericanas haban

    apoyado las dictaduras y la intervencin militar en varios momentos en estos pases,

    ahora la poltica exterior norteamericana cambiaba y empezaba a apoyar estas

    transiciones a la democracia. Por qu? Por algo muy sencillo. Hay un reacomodamiento

    poltico y geopoltico mundial desde mediados de los 80 y los 90, que tiene que ver con

    la desarticulacin de la guerra fra, es decir, por ms que la URSS cae en marzo o abril

    del 91 ya la crisis empieza en el 85 con la Perestroika, cuando tambin empiezan a

    17/27

  • caer pases que eran parte de la URSS que se independizan, hay una crisis del bloque

    socialista a nivel mundial y eso produce una crisis geopoltica: ese enfrentamiento en el

    marco de la Guerra Fra, entre la EEUU y la URSS empieza a dejar de tener peso, y

    Estados Unidos empieza a tener una posicin de liderazgo en el contexto de las

    relaciones geopolticas mundiales.

    Si a eso se le suma en el caso de Amrica Latina, mediante las dictaduras en

    America del Sur, la eliminacin de guerrillas y movimientos sociales de protesta, se suma

    la desarticulacin de las guerrillas en Amrica Central que firman la paz, bueno, que

    EE.UU. siguiera apostando a la intervencin militar poda sonar desarticulado. Las

    intervenciones militares en el marco de la guerra fra obedecan a un contexto anterior. Y

    si ustedes piensan cundo aparece la idea de empezar a meterse en Amrica Latina pero

    bajo la idea del libre mercado, que siempre estuvo en Estados Unidos, pero en realidad,

    estaba mezclada con el dominio geopoltico evitando lo que era la presencia del otro polo

    de la guerra fra, es decir, el comunismo en Amrica Latina, donde todo tipo ms o menos

    estatista, populista y obviamente cualquier marxista, eran parte del peligro comunista. Los

    regmenes populistas tambin eran malos, los socialismos por elecciones como el

    chileno tambin eran malos y las revoluciones eran peores an.

    Bueno, todo este peligro comienza a decaer porque fueron derrotados en las

    relaciones de fuerzas sociales internas a cada espacio nacional. Entonces, EEUU

    empieza a priorizar lo que ms le interesaba de fondo: el libre comercio. Para qu? Para

    poder obtener nuevos mercados para sus mercancas y territorios o reas estratgicas

    para inversiones. Y esto tiene fechas en concreto: conferencia hemisfrica de George

    Bush (padre) cuando era presidente, un creo- 7 de julio de 1990. Se llam Iniciativa

    para las Amricas. Reuni a todos los presidentes y ministros de todos los pases

    americanos, salvo Cuba, y les dijo: les vengo a decir que Amrica Latina entre en el rea

    del libre comercio, y que yo quiero hacer en los prximos aos un espacio continental

    entre todos los pases, abriendo las fronteras al libre comercio, que era la base, los

    prolegmenos del fututo ALCA. En 1994 ya Clinton convoca en Miami a la Primer Cumbre

    de las Amricas para discutir el ALCA. No s si habrn ledo el texto de Gurbanov y

    Rodriguez sobre el EZLN, hay una fuerte influencia en las reformas constitucionales en

    Mxico, para liberar las tierras, para sacar las tierras a las propiedades ejidales que haba

    dado Crdenas, que se haba logrado en el famoso artculo 27 de la Constitucin. Este

    artculo es reformado en 1992 con el gobierno neoliberal de Salinas de Gortari,

    bsicamente para poder firmar un acuerdo con EEUU del NAFTA, North American Free

    Trade Agreement (NAFTA) Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, que ya

    18/27

  • tenan EEUU y Canad desde 1986 y 1987, o sea, ya la idea del libre comercio y reformas

    del mercado, etc. tenan un aspecto material.

    Y para la regin tiene una fecha muy importante la conferencia de Bush. EEUU

    empieza a entrometerse en la regin desde el punto de vista econmico que lo hizo

    siempre pero ya no tiene recurrir a golpes y dictaduras. Todos los gobiernos de Amrica

    Latina saludan la conferencia de Bush padre: Menem, Collor de Melo, Lacalle en Uruguay,

    Paz Zamora en Bolivia que vena de la izquierda-, Fujimori en Per. Todos algunos

    ms, otros menos dicen que hay un cambio poltico en el mundo, que hay que abrir los

    mercados, abrir las economas y bueno, todos los pases lo comparten.

    Esto no lo trabaja Torres Rivas, algo dice de la influencia de los Estados Unidos en

    trminos econmicos y comerciales, pero lo pongo en relacin para darle un sentido a la

    hiptesis del autor que tiene que ver con dejar un poco de lado la intervencin militar y

    pasar a otras formas de intervencin. Con una salvedad, porque los norteamericanos

    tampoco son tontos. En Nicaragua, donde la revolucin haba triunfado, la guerra civil que

    enfrentan los sandinistas, stos ganan la primera parte que es contra el Ejrcito

    somocista y el sector de la clase dominante que defenda a Somoza, y ganan el poder y

    tienen cierta hegemona y la primera eleccin que convocan segn Torres Rivas una

    eleccin parlamentaria en 1984, arrasan. Qu pas? La resistencia del gobierno

    popular sandinista surgido de la Revolucin la arma EEUU con los Contra, un grupo de

    paramilitares. Ya la Guardia somocista disuelta y derrotada militarmente ya no se puede

    oponer al sandinismo. Se opone s la Contranicaragense, que es financiada

    econmicamente por EEUU, son entrenados en Honduras donde fueron militares

    argentinos que participaban de la tortura y la represin, a darles clase de cmo hacer para

    torturar a los sandinistas-. Y esto s lo sostuvo EEUU. Mientras apoyaba reformas

    democrticas, donde haba que apoyar una intervencin militar encubierta despus en

    el 89, intervienen de manera poco encubierta Panam-. Es cierto que hay un cambio en

    los EEUU pero despus tenemos tambin la Guerra del Golfo. O sea, es cierto que el

    contexto mundial y regional haba cambiado, pero donde hubo que mantener la

    intervencin militar, la mantuvieron. Se entiende?

    Entonces, el autor le da mucho hincapi a la poltica exterior norteamericana. Como

    fue decisiva, dice, para explicar todo el siglo XX centroamericano, tambin va a ser

    decisiva para explicar las transiciones a la democracia. Dice que es por el fin de la guerra

    fra, que se redefinen los conflictos, hay un papel de la ONU importante para lograr la paz

    y la desarticulacin de las guerras civiles y los acuerdos de paz, etc. Esto es a tono con el

    contexto mundial, donde pasada la Guerra Fra, la ONU asume un papel de rbitro donde

    19/27

  • parece que a partir de ahora, se llevan bien Rusia, EEUU, Japn, China. Es algo que en

    el contexto de la Guerra Fra la poltica se dirima por otro lado y no tanto por la ONU,

    aunque existiera.

    Entonces, estamos en el primer momento de las transiciones, en la etapa

    protodemocrtica. Dicen que son a diferencia de Amrica del Sur, por una fuerte ruptura

    con el pasado porque, por ejemplo, Nicaragua tuvo setenta aos de dictadura. El

    Salvador, Guatemala tambin tuvieron dcadas de gobiernos autoritarios. Era una ruptura

    con el pasado, no era una vuelta a algo que haba existido y haba sido interrumpido como

    las democracias en Amricas del Sur. En Argentina, el cono Sur, las democracias de

    principios del siglo XX estaban con interrupciones, en algunos casos, ms restringidas, o

    ms amplias, podemos discutirlo, pero existan como hecho poltico y expresaba ciertos

    valores polticos. En AC no. Es una ruptura tajante con el pasado, pero que comienza de

    una manera dbil porque esto es una predemocracia, porque son elecciones donde, o

    no participan todos, o se da en un contexto de guerras civiles o todava hay un contexto

    en determinados pases donde los Ejrcitos tienen todava cierto poder y quieren intentar

    controlar a estos gobernantes que suben por elecciones. Pero hay democracia y es algo

    nuevo. Pero son protodemocracias en trminos de Edelberto Torres Rivas.

    Lo que dice es que esa implantacin institucional de lo poltico es lo nuevo, es lo

    que rompe con el pasado. Y hay una implantacin de algunos aspectos democrticos en

    un rgimen que no es del todo democrtico. Le falta para ser una democracia pura. Ahora

    vamos a ver la segunda parte del texto donde habla de qu le faltan a esas democracias

    y que supuestamente lo logra en los 90, si es que lo logran. Se entiende? Entonces, esa

    implantacin democrtica de un rgimen todava no del todo democrtico obedece a

    factores internos no va a negar que los haya, pero discute que sea especialmente por

    stos-. Cules seran estos factores internos? Bueno, las luchas contra la dictadura. De

    hecho, el sandinismo en Nicaragua, el Farabundo Mart en El Salvador, las guerrillas en

    Guatemala, son luchas contra esas dictaduras y son movimientos locales polticos

    internos. Y sin dudas, enfrentaron y generaron procesos de guerras civiles en algunos

    casos. Pero bsicamente dicen que el factor ms importante no es el interno, sino el

    externo, el cambio de estrategia norteamericana. Sin el apoyo norteamericano, dice, esos

    regmenes nuevos no hubieran existido. De todos modos, dice que ms all de este factor

    externo, haba una base interna para el desarrollo de esta predemocracia.

    Qu otras caractersticas de esta etapa? En los pases centroamericanos, fueron

    salvo en el sandinismo- todas iniciativas de la derecha, cuando los sectores ideolgicos

    conservadores y liberales haban apoyado las dictaduras, ahora estaban apostando a las

    20/27

  • democracias. Ahora veremos por qu.

    Y no slo la derecha sino que muchos gobiernos militares tambin por s mismos

    convocaron a elecciones y apostaron a la democracia. Si a esto se le suma un

    debilitamiento de cierta racionalidad revolucionaria de estos movimientos como el

    sandinismo, el Farabundo Mart, la Unidad Nacional Guatemalteca, debilitamiento de sus

    estrategias, de su direccin, por la crisis mundial del socialismo, era difcil en ese marco

    sostener una lucha por el socialismo en el tiempo. O por ejemplo uno de los principales

    inspiradores de esas luchas con las dictaduras que era la Revolucin Cubana. Bueno,

    pero no es lo mismo el contexto en los 60 y 70 que en los 80. De hecho, se dice que

    Cuba nunca termin de ayudar a los sandinistas, a los del Farabundo Mart, entren a

    algunos, pero despus se dice que Cuba les solt un poco la mano. No s mucho sobre el

    tema pero es cierto que Cuba tambin tiene un cambio de poltica: las guerrillas estn

    siendo liquidadas en todos lados (las insurgencias que se formaban en Cuba fueron

    liquidadas), y bueno, a Cuba se le hace difcil sostenerlo. Eso dice Torres Rivas ah sobre

    Cuba, aunque dice tambin no tengo ningn documento que diga eso, pero se sabe que

    pas eso. En parte es cierto, pero habra que probar algn documento del PC cubano o

    el discurso de Fidel donde lo diga. Pero hay algo de eso tambin. De hecho, la crtica de

    los sandinistas a Cuba pasa por ese lado, por perder apoyo. O por ejemplo, el dialogo de

    Cuba en Colombia, fue bsicamente con el M19, un sector que viene del PC era la

    tercera guerrilla: estn las FARC, el ELN y el M19-. El M19 era el que ms dilogo tenia

    con la sociedad civil, ms propenso a los acuerdos de paz. O sea hay una lgica en esa

    direccin desde Cuba. Ya no te apoya Cuba, cae la URSS, gana el ideal del libre

    mercado, una de las condiciones de posibilidad de las democracias de Amrica del Sur es

    la eliminacin de las organizaciones revolucionarias. Entonces, estos procesos empiezan

    a perder peso. Estando en el poder como el sandinismo, empiezan a perder peso y en su

    horizonte de transformacin de la sociedad, de socialismo, de anticapitalismo, tambin. Es

    una caracterstica ms.

    Por ejemplo, analiza Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panam. En

    todos, da datos de cmo el sandinismo en Nicaragua, o las dictaduras o los gobiernos

    cvicos militares en otros cuatro pases convocan a elecciones. Cmo esas elecciones

    tienen apoyo norteamericano y cmo esas elecciones son un poco la antesala de lo que

    suceder en los 90 que son los acuerdos de paz entre las guerrillas y los movimientos de

    insurgencia y estos nuevos gobiernos. Y un poco la idea es que cuando se resuelvan esos

    acuerdos paz, va a ejercer una democracia ms plena. Despus l termina diciendo:

    Qu democracias emergen de la guerra civil? Que tambin esas democracias tienen

    21/27

  • falencias porque la verdad que desde un punto de vista de un ideal de la democracia

    como plenitud de derechos cvicos, bueno, hay derechos cvicos, electorales y

    republicanos, pero las sociedades estn devastadas econmicamente, no hay reformas

    sociales y polticas. A tal punto que son apoyados por la derecha, no son democracias

    muy inclusivas. O sea, l la va criticar a lo ltimo. Pero esta primera etapa de la dcada

    del 80, donde l rastrea caso por caso, en todos ellos ve la erosin del poder militar, la

    emergencia de elecciones, la intervencin norteamericana con un discurso ms

    democrtico, pero bueno, siguen siendo predemocracias.

    Hasta que pase la dcada del 90, donde cada pas igual tendr su lgica particular

    el proceso desarticulacin de las guerras civiles.

    Alumno:- (inaudible)

    Profesor:- No s bien. Dudo la URSS tuvo su relacin con Cuba y la tuvo hasta 1991.

    Cuba tena relacin con muchos movimientos insurgentes en Amrica Latina. Dudo que el

    sandinismo haya tenido contacto con la URSS en forma directa porque la direccin

    sandinista no estaba ligada al PC, que en general poda ser la va de conexin con la

    URSS. Adems, la URSS a la estrategia de la guerrilla, si alguna vez la tuvo, la haba

    dejado de lado. Del 35 para adelante apoya los frentes populares y las alianzas de clases

    y en general no apoy mucho las insurgencias de guerrillas al menos de forma directa.

    Despus en el amplio campo de relaciones geopolticas, estos gobiernos jugaban del lado

    no norteamericano. Pero el lado no norteamericano era algo complejo: estaba la URSS,

    China, todo el proceso de descolonizacin africana. La famosa Conferencia Tricontinental

    de los 60 tiene maostas, comunistas, africanistas, socialistas latinoamericanos ms

    moderados, ms revolucionarios, la guerrilla. Expresa un poder contranorteamericano

    pero es muy heterogneo. Pero no recuerdo en concreto la relacin del sandinismo con la

    URSS. Tal vez tendr alguna relacin comercial pero no s No es el caso de Cuba que

    tuvo una fuerte relacin, con el tema del azcar por ejemplo o con crditos y subsidios.

    Vuelvo. Segn el autor, a diferencia de lo pensado que siempre el fin de los

    conflictos, aseguran la paz, es al revs, porque la discusin y el desarrollo de las

    elecciones ayudaban a garantizar la paz. El autor juega mucho con esas palabras. Por

    qu? Porque dice que esas elecciones empezaban a probar que poda haber una cierta

    civilidad democrtica y entonces, las derechas y ah est el apoyo de Estados Unidos

    tambin le empiezan a plantear al sandinismo que estaba en el poder o a los otros

    movimientos insurgentes de los pases de la regin que estaban en guerra con el poder,

    que la forma de lograr el fin de las dictaduras cvico-militares donde todava tenan cierto

    22/27

  • poder, era desarticulando la guerrilla. Era como un pacto: las derechas decan: ustedes

    lucharon cincuenta aos por la democracia, consolidmosla pero ustedes tienen que

    desarmarse. Ese sera el discurso que dice Torres Rivas, que es lo que pasa con todos los

    pases, menos con Nicaragua que es un poco al revs. Pasa lo mismo pero con los

    sandinistas en el poder. Los sandinistas convocan presionados a la eleccin de 1990,

    pensando que la ganaban porque haban ganado las parlamentarias del 84, y las

    convocan con el objetivo de que si bien se desarmaban, que tambin EEUU dejara de

    financiar a la contrainsurgencia. El pacto era: Me sacs a los contras, yo desarticulo mi

    guerrilla que queda, y vamos a elecciones democrticas y no hay problema, pero me

    sacs a los Contra.

    La Contra constituye una guerra de Baja intensidad, es una guerra no formal,

    financiada desde afuera, financiamiento militar poltico e ideolgico que se mete en

    Nicaragua y empieza a minar organizaciones sociales, polticas, gobernantes, comete

    sabotajes, asesinatos, desaparicin de personas, etc. O sea, para el sandinismo le creaba

    una serie de problemas. Y a su vez, estaba el problema de la crisis econmica, la reforma

    agraria inconclusa, polticas propias de su camino al anti-capitalismo. En conjuncin de

    eso, se da un acuerdo de paz similar a los otros. Las dos partes se desarman. Y lo que

    dice el autor es que estas organizaciones aceptan este desarme. No les queda otra. El

    tema es que al sanidnismo la va mal en las elecciones de 1990 donde gana la viuda de

    Chamorro apoyada por toda la derecha y Estados Unidos.

    En el caso de Nicaragua, los sandinistas lo hacen para garantizar el propio

    gobierno, pero luego lo pierden en las elecciones. En El Salvador hay una especie de

    empate en la guerra civil: entre el 87 y el 91, dos veces el Frente Farabundo Mart toma

    la ciudad de San Salvador. Pero no puede lograr el gobierno. Todava la presencia militar

    que apoyaban los norteamericanos tena cierta importancia a pesar de las elecciones.

    Entonces, hay un pequeo empate donde no se define la cosa y la guerra se va

    desgastando. Entonces, ellos logran el caso del Farabundo Mart- sacar la presencia

    norteamericana y desarticular al Ejrcito, pero ellos se tienen que desarticular como

    guerrilla y pasar al mundo poltico. El saldo es que todos los gobiernos que emergen en la

    dcada del 90 son de derecha (liberales, neoliberales, conservadores, nuevas derechas

    desligadas ya de los aparatos del Ejrcito) porque en el contexto de crisis del socialismo,

    las alternativas de izquierda que venan de las guerrillas no logran imponerse en el

    escenario poltico electoral. Pero el sandinismo sera el caso ms potable: tena el poder y

    lo pierde. Y se reconvierte en el sistema poltico y pierde todas las elecciones hasta el

    2006, donde igual no es el mismo sandinismo que antes. Estaba partido al medio y ya no

    23/27

  • era el viejo sandinismo. Una mitad estaba en otro lugar poltico. El propio Ortega se qued

    con la sigla del sandinismo e hizo alianzas con sectores de la derecha y fue muy criticado

    por la izquierda. Para m, ms all de que existieron estas alianzas fue criticado

    injustamente por algunas cuestiones de la coyuntura poltica reciente, pero buenos otra

    discusin.

    Alumna:- (inaudible)

    Profesor:- Claro. S, de hecho. Eso lo dice Torres Rivas tambin. Son buscadas por la

    derecha. Y cul es el objetivo de la derecha? Buscar la democracia? No. Bsicamente

    desarticular las guerrillas. Y para las guerrillas el problema es cmo sostenerse con cierta

    legitimidad poltica. Encuentran en esa coyuntura las elecciones. Pero las elecciones

    implicaban desarmarse. Y bueno, ah perdieron. El autor dice que ac triunfa la estrategia

    norteamericana

    Bueno, para ir concluyendo, llegado el 90, estas etapas predemocrticas

    evolucionan en el marco del fin de la guerra fra, que posibilita los acuerdos de paz, pero

    siguen siendo democracias de baja intensidad. Porque tambin la democracia tiene sus

    problemticas propias. Porque Torres Rivas es un tipo que est pensando como buen

    politlogo con cierta mirada institucionalista de herencia liberal que, cuantos ms

    derechos, ms elecciones ms, participacin de la sociedad civil e instituciones

    democrticas, ms democracia hay. Pero eso es discutible. Eso va a pasar o hay una

    tendencia a eso dice-, pero luego tambin seala que sigue siendo una democracia de

    baja intensidad porque no resuelve una cantidad de conflictos que sigue habiendo en la

    sociedad. Como si la democracia los tuviera que resolver. Eso es otro problema, que es la

    gran apologa que hay en la teora liberal y en el pensamiento poltico socialdemcrata

    sobre la democracia en s. Obviamente es mejor que la dictadura pero no est pensada

    para resolver ciertos problemas. Es un ordenamiento poltico en determinado contexto y

    listo. Bueno, y bsicamente, la estrategia militar norteamericana es apoyar gobiernos

    civiles contra la insurgencia.

    A fines de los 80 y a principios del 90, aparece el apoyo a otros pases a erstos

    procesos de desarticulacin de las guerras civiles y de la segunda etapa de transicin

    para Torres Rivas. Venezuela, Colombia, Mxico por ejemplo, o el Grupo Ro que se

    forma en el 85. En el marco de las transiciones a la democracia en el resto de la regin,

    hay pases que tratan de ayudar a que esta transicin sea ms real en Centroamrica y se

    desarticulen las guerrillas y que se firmen los acuerdos de paz. El grupo Contador entre

    Mxico, Venezuela y Colombia y Panam, que nace en el 83-, la intervencin de la ONU,

    24/27

  • del grupo Ro, etc.

    En Nicaragua se llega a los acuerdos de paz por la eleccin de los 90, que gana la

    viuda de Chamorro. Y ya en el 94 realmente queda desarticulada la contrainsurgencia y el

    frente sandinista como organizacin guerrillera o un ejrcito, y pasa a ser parte de la vida

    poltica. En El Salvador se da en el 92 luego de esta fuerte ofensiva del Farabundo Mart

    y tambin luego de fuerte respuesta del Ejrcito . Entre el 89 y el 92 en el 92 se firman

    los acuerdos, estuvieron discutiendo acuerdos.

    En el caso de Guatemala fue muy importante el tema de los Derechos Humanos

    porque hubo casi un genocidio ah, hay un problema tnico. La clase dominante utiliz el

    problema de la guerrilla para liquidar a toda la organizacin de los campesinos y su

    organizacin poltica. Pero en esa liquidacin hubo una fuerte violacin de derechos

    humanos. Y en un contexto en otros pases de Amrica Latina, en Argentina, Amrica del

    sur, el tema de los DDHH era una fuerte crtica contra las dictaduras, hay una fuerte

    presin de los organismos pro derechos Humanos para que en Guatemala se llegue tras

    aos de negociacin- al cese del conflicto armado.

    Honduras haba sido ms estable: ms estable en lo poltico, pero por abajo

    organiz la contra nicaraguense con la ayuda de EEUU. Cumpli un papel nefasto en la

    intervencin norteamericana. Pero a partir de la estabilidad poltica, se logra una

    democracia ms estable a partir del 90 al 94.

    Y Panam es sintomtico: ah hay intervencin para la democracia. Hay una

    intromisin militar de Estados Unidos para sacar a Noriega y a partir de ah, van a un

    proceso de elecciones. Es como contradictorio. Esto desde el anlisis de Torres Rivas.

    Y esa construccin de la democracia tiene despus una cantidad de caractersticas

    que en las ltimas hojas menciona el autor. Analiza cmo son las democracias, los

    ejrcitos, el sistema poltico, las elecciones en la segunda etapa de la democracia, la

    democracia asentada aunque dbil o de baja intensidad que se da en los 90. El texto se

    escribi en el 2005 y no tuvo en cuenta muchos cambios polticos en esos pases. Ms

    all del Ortega reconvertido, es el sandinismo el que est en el gobierno. Asumi Ortega,

    firm el ALBA, polticas sociales de inclusin, solidaridad con los gobiernos progresistas

    de Amrica Latina. Lo podemos discutir pero no es la derecha ms tradicional. O Por

    ejemplo, en Honduras con Zelaya, vemos el ALBA, polticas sociales, reforma

    constitucional, reforma de ley de medios, y luego el golpe de Estado que conocemos.

    Pero no era el mismo gobierno tradicional de la derecha. Y en El Salvador, el Farabundo

    Mart reconvertido ms socialdemcrata-, vuelve por elecciones hace tres aos. Habra

    que ver si lo que dice en ese texto, al menos algunas cosas, las dira ahora. Porque l

    25/27

  • dice que la firma de acuerdos paz ayud a garantizar la democracia, lo cual es cierto, pero

    es algo que peda EEUU. Un tipo que viene de la izquierda, un tipo crtico, casi est

    diciendo incluso qu bien que hicieron las sociedades civiles en desarmarse para lograr la

    paz. Y l nos dice que es una paz viene de la derecha. Entonces, ah hay un punto que no

    cierra. Como est detrs de estos conceptos que parecen buenos per se, como

    democracia, sistemas polticos, Estado fuerte, vengan de donde vengan son buenos.

    No s si es as. Capaz que son mejores que las dictaduras anteriores, pero no s, habra

    que discutirlo.

    Por qu digo esto? Porque al final cuando evala el Ejrcito, la democracia,

    cambios y rupturas, dice que la democracia se plantea por la relacin entre elecciones y

    sistema democrtico es un poco lo que busca en el texto est probando cunta

    democracia hay a partir del desarrollo de elecciones, bsicamente. Entonces dice: las

    elecciones no hacen ciudadanos plenos, pero en una situacin democrtica inicial, el

    ejercicio de derechos polticos fue abrir las puertas para la realizacin de los derechos

    civiles y sociales. Una y otra eleccin muchas en el tiempo- crean una rutina y una

    tradicin. Esa inercia democrtica tan til para la consolidacin democrtica. O sea, su

    objetivo es ver cmo se consolida la democracia, las dos etapas de elecciones que l va

    viendo va generando ciertas bases para despus lograr una democracia ms acabada

    aunque inconclusa y dbil. Entonces, ac pareciera como una cuestin de que l mismo

    lo dice: una inercia. Como que el hbito de ir a votar te hace ms democrtico. En

    Argentina desde el 83 para ac, votamos un montn de veces y habra que discutir cun

    democrticas fueron algunas cosas en los 90, o incluso en la actualidad, qu s yo.

    Entonces hay un punto crtico del texto que es la utilizacin de esos conceptos que

    est muy claro en los dichos del final. Qu es algo democrtico, qu es una

    inercia democrtica? Ir a votar? Bueno, dice que no, pero que ayuda mucho. Despus

    en otra parte del texto, dice que son sociedades muy fragmentadas y por ende, la

    participacin en el proceso electoral es desigual, que esa democracia no pueden resolver

    las grandes demandas sociales. Entonces, de qu democracia estamos hablando? Es

    una estupidez plantear que la inercia democrtica lleva a una mayor consolidacin

    democrtica. l mismo dice que no pero que es lo que hay que hacer. Hay una serie de

    contradicciones. El texto es muy bueno en muchas cosas y dbil en otras. Quera hacer

    hincapi en esto: termina cerrando con conceptos muy discutibles.

    O en la pgina 526, dice: Lmites jurdicos y sociales de la democracia. Y dice: La

    ms importante conclusin que se puede extraer es que la democracia electoral al

    ejercitarse en una sociedad cruzada por profundas desigualdades sociales,

    26/27

  • heterogeneidades estructurales agudas, grandes contrastes culturales, hacen que el

    Estado se acomode a esa realidad e introduzca resultados en esencia contradictorios con

    los mismos principios de la democracia. Est diciendo que es tan conflictiva esta

    sociedad que entonces, por ms que se logre la democracia, el Estado es dbil y por

    ende no es democrtico. Es una ensalada conceptual.

    Y entonces dice: Son dos las condiciones genricas las que posibilitan la

    democracia. Una de carcter jurdica, relativa a la extensin de las jurisdicciones del

    Estado, que no alcanza a cubrir el territorio [dice que el Estado es un territorio y adentro

    hay leyes que cumplir y todo; pero por ms que vinieron estas democracias desde la

    derecha, no se cumplieron]. Y la otra de carcter social relativa a los lmites y derechos al

    interior de la estructura social. El lmite jurdico y social sealadas produce una va

    democrtica de carcter centrfuga y elitista. Dice que estas democracias son elitistas

    porque son incompletas. Entonces qu democracias son? Y en otras palabras, por un

    lado, los derechos democrticos, por ejemplo, el ejercicio del voto se ejercita mejor en el

    medio urbano que en el medio rural, etc.. Empieza a hablar de las contradicciones que

    tienen las democracias.

    El anlisis sirve para ver los procesos de transicin a la democracia. Adems

    compara los casos, permitiendo un pantallazo de la regin de Amrica Central que la

    verdad casi nadie la maneja ac. Alejandro Schneider sabe mucho de Centroamrica

    porque daba materias al respecto en la Universidad de La Plata. Pero es difcil encontrar

    ac gente que trabaje de lleno Amrica Central. Generalmente, la gente se especializa en

    Mxico, Brasil, la regin andina, etc. Creo que ms de no de los que est aqu

    trastabillara si tiene que marcar los pases en el mapa. Si bien es Amrica Latina, es

    como que est ajena a nosotros, no como que no tiene influencia para Amrica del Sur. El

    texto sirve para subsanar eso. Pero ms all de esto, tiene estas debilidades

    conceptuales.

    Y cierra con la frase Sin un Estado fuerte no habr democracia. Y qu hace el

    Estado fuerte? Es resultado de qu, quin los construye? Y lo ltimo: l dice que para los

    90, con la democracia ms acabada, ms pura, dice que a estos grupos de la guerrilla y

    la izquierda les fue mal por la crisis del socialismo, la guerra Fra, pero como que casi que

    les va a ir mal siempre. Y lo escribe en el 2005. Un par de aos despus hay un ciclo

    inverso. Habra que ver qu opina de estos gobiernos.

    Siendo las 11 menos 20, si no hay preguntas, pueden irse a sus casas y nos

    veremos quin sabe cundo. Buenas noches.

    27/27