4. em lírica 16 17

31
LITERATURA MEDIEVAL (págs. 146-154)

Upload: veroprof

Post on 16-Jan-2017

311 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4. em lírica 16 17

LITERATURA MEDIEVAL

(págs. 146-154)

Page 2: 4. em lírica 16 17

Lírica Lírica medievalmedieval

En la lírica hispánica medieval se distinguen cuatro focos que se corresponden con las cuatro lenguas romances que se hablan en la península.

Page 3: 4. em lírica 16 17

- MOZÁRABE: Dialecto que hablan los castellanos que viven en zona musulmana.

- GALAICOPORTUGUÉS: Este dialecto se habla en toda la zona gallega y portuguesa que durante una larga época están unidas.

- CASTELLANO: El dialecto castellano se habla en gran parte de la Península con importantes variantes.

- CATALANOPROVENZAL: Este dialecto se habla en el antiguo principado de Cataluña, se fue expansionando durante la Reconquista (siglos XII y XIII).

Page 4: 4. em lírica 16 17

Evolución lingüística (hasta la actualidad)

Page 5: 4. em lírica 16 17

Esta lírica, además, se clasifica en popular y culta.

Page 6: 4. em lírica 16 17

La lírica La lírica popularpopular

Jarchas mozárabesCantigas de amigo

galaicoportuguesasVillancicos castellanos

Page 7: 4. em lírica 16 17

LÍRICA MOZÁRABEJARCHAS

• Es la manifestación literaria más antigua que se conoce, datan del siglo X-XI

• Tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina.• Son breves poemas de carácter popular.• Se escriben con caracteres árabes o hebreos (aljamiado)

y forman parte de una composición mayor, la moaxaja.• Son poemas muy expresivos por lo que abundan las

exclamaciones, las interrogaciones y los elementos de emoción.

Page 8: 4. em lírica 16 17
Page 9: 4. em lírica 16 17
Page 10: 4. em lírica 16 17

LÍRICA GALAICOPORTUGUESACANTIGAS DE AMIGO

• Tema amoroso similar al de las jarchas: una joven se lamenta de la ausencia de su amado (=amigo),

• Muchas veces, la joven tiene como confidente a su madre, a una hermana o a la propia naturaleza que cobra una gran importancia en estas composiciones.

• Las primeras cantigas pueden datarse en el siglo XII.• Además de la lengua, se diferencian de las jarchas por

su extensión y complejidad. Tienen una estructura paralelística que dotan al poema de una musicalidad lenta muy característica.

Page 11: 4. em lírica 16 17
Page 12: 4. em lírica 16 17
Page 13: 4. em lírica 16 17

LÍRICA CASTELLANAVILLANCICOS

• TEMA: Amor, tanto femenino como masculino. Gozoso, no correspondido, doloroso…. También aparece la naturaleza, canciones de siega, serranillas…

• ESTILO: sencillo, intenso y emotivo. Abundan las exclamaciones, las repeticiones y los diminutivos.

• ESTRUCTURA: combina el estribillo y una glosa o copla más larga.

Page 14: 4. em lírica 16 17
Page 15: 4. em lírica 16 17

La lírica cultaLa lírica cultaLírica catalana provenzalLírica galaicoportuguesaPoesía cancioneril castellana

Page 16: 4. em lírica 16 17

LÍRICA CATALANA PROVENZALLA CANSÓ

• Se trata de una poesía trovadoresca, compuesta en principio en provenzal (o lengua d’Oc), pronto se usará el catalán.

• El género más importante es la cansó, escrita según el modelo de amor cortés que reproduce una relación de vasallaje donde la amada es la señora y el yo poético es el vasallo.

• Su finalidad es mostrar el dominio del arte poético por lo que el lenguaje es complejo y retórico.

Page 17: 4. em lírica 16 17

LÍRICA GALAICO PORTUGUESACANTIGAS DE AMOR Y DE

ESCARNIO• CANTIGAS DE AMOR:

• Habla el autor que se lamenta de no ser correspondido por la dama

• Influencia de la poesía provenzal del amor cortés• Ambiente cortesano• Estilo culto

Page 18: 4. em lírica 16 17

CANTIGA DE AMOR

A máis fremosa de quantas vejoen Santarén, e que máis desejo,e en que sempre cuidando sejo,non cha direi, mais direi-ch', amigo:     ai Sentirigo, ai Sentirigo,     al é Alfanx'e al Seserigo!

Ela e outra, amigo, vi-as,se Deus me valha, non ha dous días.Non cha direi eu, ca o diríase perder-t'-ías por én comigo:     ai Sentirigo, ai Sentirigo,     al é Alfanx'e al Seserigo!

Cuidand'en ela ja hei perdudoo sén, amigo, e ando mudo;e non sei home tan entendudoque m'hoj'entenda o por que digo     ai Sentirigo, ai Sentirigo,     al é Alfanx'e al Seserigo!

Page 19: 4. em lírica 16 17

CANTIGAS DE ESCARNIO Y MALDEZIR:

• Son poemas satíricos dirigidos contra otros poetas o cortesanos.

• Más interesantes como juegos de ingenio que por su valor lírico.

Page 20: 4. em lírica 16 17

CANTIGA DE ESCARNIO

Veeron-m'agora dizerdüa molher que quero ben,que era prenhe, e ja creernon lho quig'eu per nulha ren;pero dix'eu: «Se ést'assí,oimais non creades per mí,se a non emprenhou alguén.

E digo-vos que m'é gran maldaquesto que lhi conteceu,ca sõo eu cord'e leal,pero me dan prez de sandeu;mais vedes de que hei pesardaquel que a foi emprenhar:de que cuidan que x'a fodeu.

Pero juro-vos que non seiben este foro de León, ca pouc'ha que aquí cheguei;mais direi-vos üa razón:en mia terra, per boa fe,a toda molher que prenh'élogo lhi dizen: "Con barón!"».

Page 21: 4. em lírica 16 17

LÍRICA CASTELLANALA POESÍA CANCIONERIL

• Los poetas castellanos utilizaron el gallego como idioma de la lírica culta hasta la segunda mitad del siglo XIV.

• Tiene influencia gallega, provenzal e italiana que se refleja en el tema del amor cortés. El enamorado llama señor o señora a su amada como metáfora de la relación entre el señor y el vasallo.

• ESTILO: lírica refinada, elaborada, artificiosa y con juegos de ingenio.

Page 22: 4. em lírica 16 17

LÍRICA CASTELLANALA POESÍA CANCIONERIL

Trabajo de investigación

Page 23: 4. em lírica 16 17

JORGE MANRIQUECoplas a la muerte de su

padre• Jorge Manrique (h.1440-1479) pertenece a una de las

grandes familias de la nobleza castellana. • Encarna el ideal cortesano: valiente en la batalla y hábil en

las letras.• Aunque cultivó la poesía amorosa y burlesca, su obra

cumbre son las Coplas a la muerte de su padre. Manrique compuso esta obra como elegía a la muerte de don Rodrigo Manrique, su padre.

Page 24: 4. em lírica 16 17

Coplas a la muerte de su padre

MÉTRICA: Esta obra costa de 40 estrofas llamadas coplas manriqueñas o de pie quebrado: 12 versos con el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f con rima consonante.

Recuerde el alma dormida  8aavive el seso y despierte 8bcontemplando 4ccómo se pasa la vida 8a cómo se viene la muerte 8btan callando 4ccuán presto se va el placer 8dcómo después de acordado 8eda dolor 4fcómo a nuestro parecer 8dcualquiera tiempo pasado 8efue mejor 4f   

Page 25: 4. em lírica 16 17

TEMAS

El tema general de las coplas es la muerte.Comienza con una meditación general sobre la

fugacidad de la vida y acaba con la muerte de don Rodrigo. Este proceso de lo general a lo particular intensifica la emotividad de la composición.

El tema de la muerte era muy frecuente en la Edad Media: desde el punto de vista cristiano, la muerte era liberadora. Pero a partir de los siglo XIV Y XV, la muerte aparece como un personaje terrorífico que iguala a todos bajo su poder (Danzas de la muerte), Manrique emplea también esta concepción.

Page 26: 4. em lírica 16 17

Nuestras vidas son los ríosque van a dar a la marque es el morir;allí van los señoríosderechos a se acabary consumir;allí los ríos caudales,allí los otros medianosy más chicos,allegados son iguales,los que viven por sus manosy los ricos.

Page 27: 4. em lírica 16 17

1. REFLEXIÓN sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. Emplea los tópicos literarios de tempus fugit (el tiempo pasa) y memento mori (recuerda que has de morir).Reflexiona además sobre lo efímero de los bienes terrenales lo que se enlaza con el siguiente apartado.

     Decidme: La hermosura, la gentil frescura y tez,   de la cara, la color y la blancura, cuando viene la vejez,   ¿cuál se para?  Las mañas y ligereza y la fuerza corporal   de juventud, todo se torna graveza cuando llega el arrabal   de senectud.

Teniendo en cuenta los temas, la obra se organiza en tres partes:

Page 28: 4. em lírica 16 17

2. EVOCACIÓN emotiva y nostálgica del pasado, que concreta con ejemplos las ideas generales anteriores. Es un retrato de la vida cortesana que se intensifica porque va recordando su fugacidad mediante interrogaciones como ¿qué fue de…?; esta fórmula corresponde al tópico ubi sunt? (donde están).

  ¿Qué se hizo el rey don Juan? Los infantes de Aragón   ¿qué se hizieron? ¿Qué fue de tanto galán, ¿Qué de tanta invención   como traxieron? Las justas y los torneos, paramentos1, bordaduras2   e cimeras3?  ¿Fueron sino devaneos? ¿Qué fueron sino verduras   de las eras4?

1paramentos: adorno de caballerías2bordaduras: bordado en relieve3cimeras: adorno que corona el yelmo4verduras de las eras: vegetación

Page 29: 4. em lírica 16 17

3. INDIVIDUALIZACIÓN en torno a la figura del padre, presentado como ejemplo por sus virtudes. Al final, en un sosegado diálogo, la muerte consuela al caballero diciéndole que le esperan dos formas de vida: -la vida eterna y verdadera-la vida de la fama, que le permite vivir en la memoria de las generaciones futuras. A esas dos vidas contrapone la caducidad y lo engañoso de la vida terrenal.

-Y pues vos, claro varón,tanta sangre derramastede paganos,esperad el galardónque en este mundo ganaste por las manos;y con esta confianzay con la fe tan enteraque tenéis,partid con buena esperanza,que esta otra vida terceraganaréis.

Page 30: 4. em lírica 16 17

ESTILO:Sencillo, antirretórico. Esta naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema.

Page 31: 4. em lírica 16 17

SENTIDOLa obra refleja las contradicciones de la época:

• La visión cristiana infravalora los bienes terrenales, el amor a la vida se manifiesta en la nostalgia por un pasado mejor.

• Los rasgos prerrenacentistas se observan en la valoración de la fama (despreciada en la Edad Media) y en la delicadeza y elegancia con que trata el tema de la muerte.