17 el programa de enlace - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · b i b l i o g r a f Í a 279 17 el...

42
275 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

275

17EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA

Page 2: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

276

A S P E C T O S P S I Q U I Á T R I C O S Y P S I C O L Ó G I C O S D E L O S P A C I E N T E S M É D I C O - Q U I R Ú R G I C O S

Page 3: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

277

17EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA

Page 4: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

278

A S P E C T O S P S I Q U I Á T R I C O S Y P S I C O L Ó G I C O S D E L O S P A C I E N T E S M É D I C O - Q U I R Ú R G I C O S

Page 5: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

B I B L I O G R A F Í A

279

17EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA

1. World Health Organization. Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic.

Geneva: World Health Organization; 1998.

2. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t). Subdirección

Xeral de Planificación Sanitaria e Aseguramento. Secretaría Xeral do SERGAS. Evaluación

de las técnicas de cirugía bariátrica en el tratamiento de la obesidad mórbida. Santiago de

Compostela: Avalia-t; 2001.

3. Aranceta J, Pérez RC, Serra ML et al. Prevalencia de la obesidad en España: resultados

del estudio SEEDO 2000. Med Clin. (Barc) 2003; 120(16):608-612.

4. Stunkard AJ, Wadden TA. Psychological aspects of severe obesity. Am J Clin Nutr 1992;

55(2 Suppl):524S-532S.

5. Rand CS, Macgregor AM. Successful weight loss following obesity surgery and the per-

ceived liability of morbid obesity. Int J Obes. 1991 Sep; 15(9):577-9.

6. Morales MJ, Delgado C, Maruri I et al. Tratamiento quirúrgico de la obesidad: ¿a quién?,

¿qué técnica?, ¿es necesario el seguimiento postoperatorio? Endocrinol Nutr 2004;

51(5):245-253.

7. Martínez B, Sánchez-Planell L. Tratamiento psicológico de la obesidad. In: Foz M, For-

miguera X, editors. Obesidad. Barcelona: Harcourt Brace; 1998 p. 151-167.

8. Henderson M, Freeman CP. A self-rating scale for bulimia. The ‘BITE’. Br J Psychiatry

1987; 150:18-24.

9. Garner DM OMPJ. Development and validation of a multidimensional eating disorder

inventory for anorexia nervosa and bulimia. Int J Eating Disorders 1983; 2:15-34.

10. Goldberg DP, Blackwell B. Psychiatric illness in general practice. A detailed study using

a new method of case identification. Br Med J 1970; 1(707):439-443.

11. Goldberg DP, Hillier VF. A scaled version of the General Health Questionnaire. Psychol

Med 1979; 9(1):139-145.

12. Hunt SM, McKenna SP, McEwen J, Williams J, Papp E. The Nottingham Health Profile:

subjective health status and medical consultations. Soc Sci Med [A] 1981; 15(3 Pt 1):221-

229.

13. Delgado Calvete C, Morales Gorría M, Maruri Chimeno I, Rodríguez del Toro C,

Benavente Martín JL, Núñez Bahamonde S. Conductas alimentarias, actitudes hacia el

cuerpo y psicopatología en obesidad mórbida. Actas Esp Psiquiatr 2002; 30(6):376-381.

14. Delgado Calvete C, Morales Gorría M, Otero Martínez I et al. Mejoría de conductas ali-

mentarias, rasgos de personalidad y psicopatología en obesos mórbidos intervenidos por

cirugía bariátrica. Actas Esp Psiquiatr 2005; 33(Num. Extraordinario 1):106-S.

Page 6: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:
Page 7: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

281

18PROGRAMA DE ENLACE CON EL

SERVICIO DE CARDIOLOGÍAFernando Iglesias Gil de Bernabé,

Gonzalo Martínez Sande y Jorge García Fernández

En el presente trabajo hemos pretendido ofrecer una visión en sen-

tido amplio de las relaciones de la psiquiatría y la psicología con el

campo de la cardiología, ejemplificando dicha conexión en el trabajo

realizado en los últimos años por el equipo de la Unidad Psiquiátrica

de Interconsulta y Enlace del CHU Juan Canalejo de A Coruña.

Para ello, presentamos en un primer momento algunos datos en

relación a la composición de nuestro equipo y la actividad realizada

en el área del corazón dentro del hospital general, que en nuestro

caso ha supuesto casi un 5% de los interconsultas de los últimos 10

años, con una cifra total de alrededor de 500 pacientes. Señalamos

también los diferentes motivos de solicitud de nuestra intervención,

así como los diferentes diagnósticos realizados como resultado de

las evaluaciones realizadas.

Como introducción general pretendemos destacar en primer tér-

mino la consideración histórica del corazón como órgano de las

emociones, para posteriormente incidir en la bidireccionalidad

de las relaciones entre los factores orgánicos, psíquicos y compor-

tamentales que caracterizan las enfermedades cardiovasculares

(ECV). La amenaza de muerte inminente o el deterioro progresivo

que causa la ECV suelen ir acompañadas de alteraciones emociona-

les como ansiedad, disforia o depresión, coexistiendo, por otro lado,

el efecto indirecto que el trastorno psiquiátrico puede tener sobre las

conductas de salud y que afectan directamente a la patofisiología de

la ECV: tabaquismo, dieta hiperlipémica, abuso de alcohol, incumpli-

miento de tratamientos, etc. La potenciación “psicológica” de los sín-

tomas y la exacerbación de la fisiopatología de la enfermedad debida

a cuestiones emocionales, vendría representada por la asociación

entre acontecimientos vitales estresantes o síntomas depresivos y la

aparición de la patología o un pronóstico adverso de la ECV.

En la línea anterior es preciso mencionar diferentes trabajos en rela-

ción al estudio de rasgos de personalidad en este tipo de pacientes

(patrón tipo A, neuroticismo, hostilidad, etc.) que ejemplifican una

importante tradición investigadora en este campo y que han apor-

tado datos consistentes sobre la existencia de una relación positiva

entre determinadas disposiciones individuales como factores de

riesgo de la ECV. Presentamos de forma esquemática las aporta-

ciones de los autores más representativos sobre esta cuestión y

seguidamente algunos datos sobre las características socioeconó-

micas asociadas a este tipo de patologías que contribuyen a crear

un perfil concreto de paciente cardiovascular. Al igual que para otro

tipo de enfermedades crónicas, podemos citar también estilos de

Page 8: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

282

A S P E C T O S P S I Q U I Á T R I C O S Y P S I C O L Ó G I C O S D E L O S P A C I E N T E S M É D I C O - Q U I R Ú R G I C O S

ajuste a la enfermedad más o menos adaptativos: aceptación rea-

lista, dependencia, minimización, respuestas de manipulación o

control de otros, que forman parte del repertorio habitual o “estilos

de enfermar”.

A continuación de estos aspectos introductorios, nos dirigimos más

concretamente a profundizar en las relaciones entre la depresión

y la cardiopatía isquémica (CI). Presentamos datos sobre la preva-

lencia de la depresión en este tipo de sujetos, situándose esta cifra

entre un 15 y un 25 % de las muestras estudiadas por los diferentes

autores. La depresión supone un intenso factor de riesgo, llegando

a triplicar la probabilidad de padecer CI. En otras ocasiones, esta

patología aparece posteriormente al diagnóstico y en estos casos se

convierte en un importante predictor de pronóstico negativo tanto

en relación a la supervivencia como en el mantenimiento de la cali-

dad de vida de los pacientes. Estas alteraciones de ánimo podrían

estar provocadas además de por factores relacionados con el dete-

rioro de la calidad de vida, el sentimiento de amenaza y demás

factores psicosociales, por diferentes mecanismos bioquímicos

relacionados tanto con la propia enfermedad como derivados de

los tratamientos empleados (betabloqueantes o calcioantagonis-

tas y asociación entre ambos). En el caso de pacientes quirúrgicos

se considera que la incidencia de trastornos psiquiátricos posto-

peratorios en la cirugía cardiaca es mayor, el doble según algunos

autores, que en otras intervenciones. Para finalizar este apartado

se presenta un resumen de las conclusiones del estudio realizado en

este hospital dirigido a investigar las relaciones entre la sintomato-

logía depresiva y la cardiopatía isquémica.

Otro importante aspecto tratado en este capítulo es el trasplante

cardíaco (TC). Éste supone un importante reto para los profesio-

nales de la salud mental en el hospital general y muy especialmente

en la U.P.I.E de CHU Juan Canalejo. Presentamos una pequeña

memoria sobre nuestra actividad en la evaluación previa de los

candidatos a trasplante (alrededor de 150 en la última década).

Sin duda el proceso de transplante requiere un gran número de

demandas por parte del paciente, de la familia y de los diferentes

profesionales de la salud. Hemos dividido este proceso en cuatros

momentos: la evaluación psicosocial previa (incluyendo criterios de

exclusión total o relativa), la espera, el postoperatorio, y la etapa de

postrasplante o seguimiento. Detallamos algunos aspectos y tareas

específicas a realizar a lo largo de estas fases así como una refe-

rencia sobre las alteraciones psiquiátricas relacionadas con el uso

de los diferentes tratamientos farmacológicos habituales durante

el proceso de trasplante. El facilitar dicho proceso y compensar las

posibles dificultades emocionales y conductuales se convierte en el

principal objetivo a cumplir por los profesionales de la salud men-

tal, por encima de la simple clasificación de idoneidad o exclusión

del paciente. Completamos este apartado con un esquema sobre

las intervenciones psicofármacológicas de elección durante el pro-

ceso de trasplante y una alusión especial al trasplante cardíaco en

pacientes con trastorno psicótico, como un claro ejemplo de inter-

vención interdisciplicar descrita con anterioridad que permite fle-

xibilizar los criterios de inclusión/exclusión primando las caracte-

rísticas particulares y necesidades de cada caso individual.

Page 9: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

283

18PROGRAMA DE ENLACE CON EL

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Page 10: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

284

A S P E C T O S P S I Q U I Á T R I C O S Y P S I C O L Ó G I C O S D E L O S P A C I E N T E S M É D I C O - Q U I R Ú R G I C O S

Page 11: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

285

18PROGRAMA DE ENLACE CON EL

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Page 12: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

286

A S P E C T O S P S I Q U I Á T R I C O S Y P S I C O L Ó G I C O S D E L O S P A C I E N T E S M É D I C O - Q U I R Ú R G I C O S

Page 13: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

287

18PROGRAMA DE ENLACE CON EL

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Page 14: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

288

A S P E C T O S P S I Q U I Á T R I C O S Y P S I C O L Ó G I C O S D E L O S P A C I E N T E S M É D I C O - Q U I R Ú R G I C O S

Page 15: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

289

18PROGRAMA DE ENLACE CON EL

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Page 16: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

290

A S P E C T O S P S I Q U I Á T R I C O S Y P S I C O L Ó G I C O S D E L O S P A C I E N T E S M É D I C O - Q U I R Ú R G I C O S

Page 17: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

291

18PROGRAMA DE ENLACE CON EL

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Page 18: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

292

A S P E C T O S P S I Q U I Á T R I C O S Y P S I C O L Ó G I C O S D E L O S P A C I E N T E S M É D I C O - Q U I R Ú R G I C O S

Page 19: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

293

18PROGRAMA DE ENLACE CON EL

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Page 20: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

294

A S P E C T O S P S I Q U I Á T R I C O S Y P S I C O L Ó G I C O S D E L O S P A C I E N T E S M É D I C O - Q U I R Ú R G I C O S

Page 21: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

295

18PROGRAMA DE ENLACE CON EL

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Page 22: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

296

A S P E C T O S P S I Q U I Á T R I C O S Y P S I C O L Ó G I C O S D E L O S P A C I E N T E S M É D I C O - Q U I R Ú R G I C O S

Page 23: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

297

18PROGRAMA DE ENLACE CON EL

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Page 24: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:
Page 25: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

B I B L I O G R A F Í A

299

18PROGRAMA DE ENLACE CON EL

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

1. Flores T. Sistema cardiovascular. En: Rojo JE, Cirera E. Interconsulta psiquiátrica. Bar-

celona: Masson; 1997. p. 201-217.

2. Gastó C. Aspectos históricos entre cardiología y psiquiatría. En: Pichot P. (coord). Psi-

quiatría y otras especialidades médicas. Madrid: Aula Médica; 1998. p. 53-76.

4. Zambrano M. Hacia un saber sobre el alma. Madrid: Ed Alianza Editorial; 1993. p. 49-

58.

5. Kaplan HI, Sadock BJ. Sinopsis de psiquiatría. 9ª edición. Madrid: Lippincott Williams

& Wilkins; 2003.p. 829.

6. Esler MD et al. Mild high-renin hypertension:neurogenic human hypertension? N Engl J

Med 1977; 296: 405-411.

7. Light et al. Prevalence of depression and anxiety in patients with COPD: relationship to

functional capacity. Chest 1987; 87: 35-38.

8. Manuck et al. Behavioral factors in hypertensión: Cardiovascular responsivity, anger,

and social competente, En: Chesney MA, Rosenman RH. Anger and Hostility in Cardiovas-

cular and Behavioral Disorders. New York: Hemisphere/McGraw-Hill; 1987. p. 149-172.

9. Lown B, Desilva RA, Reich P, et al. Psychophysiologic factors in sudden cardiac death. Am

J Psychiatry 1980; 137: 1325-1335.

10. Ballester M, Udina C. Miocardiopatía y trastornos psiquiátricos. En: Pichot P. (coord).

Psiquiatría y otras especialidades médicas. Madrid: Aula Médica; 1998. p. 77-88.

11. Govantes G et al. Manejo de psicofármacos en poblaciones médico-quirúrgicas espe-

cíficas. En: Salazar M, Peralta R. Tratado de psicofarmacología, bases y aplicación clínica.

Madrid: ed Médica Panamericana; 2004. p. 189-200.

12. García Moll M, Tomás L, Bayés de Luna A, Fort R, Gras X. Cardiopatía

13. isquémica. Atlas Práctico de Cardiología. Barcelona: Salvat; 1983. p. 51-95.

14. Turlink JR, Goldhaber SJ, Pfiffer MA. An overview of contemporary etiologies of con-

gestive heart failure. Am Heart J 1991; 121: 1852-1853.

15. Luengo-Fernández R, Leal J, Gray A, S Petersen S, Rayner M. Cost of cardiovascular

diseases in the United Kingdom. Heart 2006; 92:1384-1389.

16. Osler W. Angina pectoris. Lectures on angina pectoris and allied states. New York:

Appleton; 1910.

17. Arlow JA. Identification mechanisms in coronary occlusion. Psychosom Med 1945; 7:

195-196.

18. Dunbar F. Emotions and bodily changes. New York: Columbia; 1947.

19. Rosenman RH, Friedman M, Straus L. Coronary heart disease in the Western Collabo-

rative Study Group. JAMA 1966; 18: 130.

20. Bortner RW. A short rating scale as a potential measure of pattern A behaviour. J

Chron Dis 1969; 22: 87-91.

21. Eysenck HJ. Personatity, cancer and cardiovascular disease: Causal analysis. Person.

Indiv Diff 1985; 6: 535-556.

22. Lozano M, Carcedo C, de la Calle L, Padín JJ, Bueno A, Sánchez M, Sáinz P. Psiquiatría

de enlace en el paciente coronario. Monografías de Psiquiatría 1995; 3: 18-25.

23. Denollet J. Personality, disease severity, and the risk of long-term cardiac events in

patients with a decreased ejection fraction after myocardial infarction. Circulation 1998;

97: 167-73.

24. Matthews KK, Glass DC, Rosenman RH. Competitive drive, pattern A and coronary

heart disease: A further analysis of some data from the Western Collaborative Group

Study. J Chron Dis 1977; 30: 489-498.

25. Mc Dougall JM. Components of type A: Hostility and anger. Further relationships to

angiographics findings. Health Psychol 1985; 4: 137-152.

26. Mittleman MA. Trigering of acute myocardial infarction onset by episodes of anger.

Circulation 1995; 92: 1720.

27. Kawachi I, Sparrow D, Spiro A. A prospective study of anger and coronary heart disease.

Circulation 1996; 94: 2090-2095.

28. Verrier RL, Mittleman MA. Life-threatening cardiovascular consequences of anger in

patients with coronary heart disease. Cardiol Clin 1996; 14: 289-307.

29. Coryell W, Noyes R, Clancy J. Excess mortality in panic disorder. Arch. Gen. Psychiatry

1982; 39: 701-703.

30. Kubzansky L, Kawachi I, Spiro A. Is worrying bad for your heart?. Circulation, 1997;

95: 818-824.

31. Rozanski A, Bairey CN, Krantz DS, Friedman J, Resser KJ, Morell M, Hilton-Chal-

fen S, Hestrin L, Bietendorf J, Berman DS. Mental stress and the induction of silent

myocardial ischemia in patients with coronary artery disease. N Engl J Med. 1988 Apr

21;318(16):1005-12.

32. Blumenthal JA, Jiang W, Waugh RA. Mental stress-ineduced ischemia in the laboratory

and ambulatory ischemia during daily life: association and hemodynamic features. Circu-

lation 1996; 92: 2102-2108.

33. Jain D, Burg M, Soufer R. Prognostic implications of mental stress induced silent left

ventricular dysfunction in patients with stable angina pectoris. Am. J. Cardiol 1995; 76:

31-35.

Page 26: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

300

A S P E C T O S P S I Q U I Á T R I C O S Y P S I C O L Ó G I C O S D E L O S P A C I E N T E S M É D I C O - Q U I R Ú R G I C O S

34. Jiang W, Babyak M, Krantz DS. Mental stress--induced myocardial ischemia and car-

diac events. JAMA 1996; 275: 1.651-1.656.

35. Gersh BJ. Cardiopatía isquémica. Yearbook de Cardiología 1997. Capítulo 2: Harcourt

Brace de España 1998; 91-220.

36. Chandola T, Brunner E, Marmot M. Chronic stress at work and the metabolic syndrome:

prospective study. Br J Med 2006; 332:521-525.

37. Weiss NS. Marital status and risk factors for coronary heart disease: The United States

health examination survey of adults. Br J Prv Soc Med 1973; 27: 41-43.

38. Chandra V. The impact of marital status on survivor after an acute myocardial anfarc-

tion: a population-based study. Am J Epidemiol 1983; 117: 320-325.

39. Case RB. Living alone after myocardial infarction: Impact on prognosis. JAMA 1992;

267: 515.

40. Williams RB y cols. Pronostic importance of social and economic resources among

medically treated patients with angiographically documented coronary artery disease.

JAMA 1992; 267: 520.

41. Berkman LF. Emotional support and survival following myocardial infarction: Finding

from a prospective population-based study of the elderly. Ann Intern Med 1992; 117:

1003.

42. Hemingway H, Shipley M, Brunner E, Britton A, Malik M, Marmot M. Does autonomic

function link social position to coronary risk? The Whitehall II study. Circulation. 2005 Jun

14;111(23):3071-7.

43. Orth-Gomer K, Unden AL. Type A behavior, social support, and coronary risk: interac-

tion and significance for mortality in cardiac patients. Psychosom Med 1990; 52: 59.

44. Kaplan GA, Kiel JE. Socioeconomic factors and cardiovascular disease: a review of the

literature. Circulation 1993; 88: 1973-1975.

45. Tonne C, Schwartz J, Mittleman M, Melly S, Suh H, Goldberg R. Long-Term survival

after acute myocardial infarction is lower in more deprived neighborhoods. Circulation

2005; 111: 3063-3070.

46. Lipowski ZJ. Trastornos psicofisiológicos cardiovasculares. Tomo II. En: Freedman

AM, Kaplan H, Sadock BJ. Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Salvat; 1982. p.1827-

1836.

47. Cassem NH. Psiquiatría de enlace en el hospital general. Hospital General de Mas-

sachusetts. Madrid: Díaz de Santos; 1994. p. 291-330.

48. Stern J. Un aspect particulier de l’image interne du corps. L’élaboration verbale de la

fonction du cœur, Bulletin de psychologie, 1981; 34: 679-683.

49. Novel G, Lluch MT, Rourera A. Aspectos psicosociales del enfermo crónico. En: Novel G,

Lluch MT, Miguel MD. Enfermería psicosocial (II). Barcelona: ed Salvat; 1991: 239-241.

50. Carney R, Rich M, Freedland K, Saini J, Tevelde A, Simeone C and Clark K. Major

Depressive Disorder Predicts Cardiac Events in Patients with Coronary Artery Disease.

Psychosom Med 1988; 50: 627-633.

51. Schleifer J, Macari-Hinson M, Coyle D, Slater W, Kahn M, Gorlin R, Zucher H. The

nature and course of depression following myocardial infarction. Arch Intern Med 1989;

149: 1785-1789.

52. Gonzalez MB, Synderman TB, Colket JT, Arias RM, Jiang JW, O´Connor CM, Krishnan

KR. Depression in patients with coronary artery disease. Depression 1996; 4: 57-62.

53. Iglesias F. Depresión mayor en la evolución de pacientes a tratamiento por cardiopatía

isquémica. En: 25 Años de Investigación Española en Psiquiatría a través de las Tesis Doc-

torales. Madrid: Ed Drug Farma S.L.; 2003. p. 302-303.

54. Wells KB, Rogers W, Burnam MA, Camp P. Course of depression in patients with hyper-

tension, myocardial infarction, or insul-dependent diabetes. Am J Psychiatry 1993; 23: 51-

54.

55. Barefoot JC, Schroll M. Symptoms of depression, acute myocardial infarction, and

total mortality in a community sample. Circulation 1996; 93: 1976-1980.

56. Hippisley-Cox J, Fielding K and Pringle M. Depression as a risk factor for ischaemic

heart disease in men: population based case-control study. BMJ 1998; 316: 1714-1719.

57. Stern MD, Pascale L, Ackerman RN. Life adjustment postmyocadial infarction. Deter-

mining predictive variables. Arch Intern Med 1997; 137: 1680-1685.

58. Levine JB, Covino N, Slak W Safran D, Boro J, Davis R, Buchanan G, Gervino E. Psycho-

logical predictors of subsequent medical care among patients hospitalizad with cardiac

disease. Cardiopulmonary Rehabil 1996;16: 109-116.

59. Wells KB, Stewart A, Hays RD, Burnam MA, Rogers W, Daniels M, Berry S, Greenfield

S, Ware J. The functioning and well-being of depressed patients: results from the Medical

Outcomes Study. JAMA 1989; 262: 914-919.

60. Broadhead WE, Blazer DG, George LK, Tse CK. Depression, disability days, and days

lost from work in a prospective epidemiologic survey. JAMA 1990; 264: 2524-2528.

61. Johnson J, Weissman MM, Klerman GL. Service utilization and social morbidity asso-

ciated with depressive symptoms in the community. JAMA 1992; 267: 1478-1483.

62. Frasure-Smith N, Lespérance F, Talajic M. Depression following myocardial infarction:

Impact on 6-month survival. JAMA 1993; 270: 1819.

63. Everson-Rose S, Lewis T. Psychosocial factors and cardiovascular diseases.

Page 27: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

301

Annu Rev Public Health. 2005; 26:469-500. Review.

64. Alegría E, Honorato J, Aranza JR. Bases fisiopatológicas de la administración de beta-

bloqueantes. Cardiología Básica. Sociedad Española de Cardiología. Madrid: Científico-

Médica; 1985. p. 61-73.

65. Thiessen BQ, Wallace SM, Blackburn JL. Increased prescribing of antidepressants

subsequent to beta-bloker therapy. Arch Intern Med 1990; 150: 2286-2290.

66. Hallas J. Evidence of depression provoked by cardiovascular medication: A prescrip-

tion sequence symmetry analysis. Epidemiology 1996; 7: 478-484.

67. Lindberg G, Bingefors K, Rastam L, Melander A. Use of calcium channel blockers and

risk of suicide: ecological findings confirmed in population based cohort study. BMJ 1998;

316: 741-745.

68. Gerstman B, Jolson H, Bauer M, Cho P, Livingston J, Platt R. The incidence of depres-

sion in new users of beta-blockers and selected antihypertensives. J Clin Epidemiol 1996;

49: 809-815.

69. Kennedy JA, Bakst L. The influence of emotion on the outcome of cardiac surgery: A

predictive study. Bull N.Y. Acad Med 1996; 42: 811.

70. Sichener JL. Psychiatry and surgery. En: Freedman AM y Kaplan HI. Comprehensive

textbook of psychiatry. Baltimore: Williams & Wilkins; 1967. p. 1131-1134.

71. Cornelius JR, Fabrega H, Mezzich J, Cornelius MD, Ulrich RF. Characterizing organic

mood syndrome, depressive type. Compr Psychiatry 1993; 34: 432-40

72. Kimball CP. Psychological responses to the experience of open-heart surgery. Am. J.

Psychiatry 1969; 126: 348.

73. Eriksson J. Psychosomatic aspects of coronary artery bypass graft surgery. Acta

Psychiatr Scand 1988; 77(suppl 340): 1-111.

74. Burker E, Blumenthal JA, Feldman M, Burnett R, White W, Smith L, Croughwell N,

Schell R, Newman M an Reves JG. Depression in male and female patients undergoing car-

diac surgery. Br J Clin Psychol 1995; 34: 119-128.

75. Rumfeld JS, Magid DJ, Plomondon ME, Sales AE, Grunwald GK, Every NR, Spertus

JA. History of depression, angina, and quality of life after acute coronary syndromes. AM

Heart J 2003; 145:493-499.

76. Iglesias F, Castro C, García J, Regueiro M, Lorenzo J, Castro A. Depresión mayor y

revascularización cardíaca. Siso Saude 2003; 38:59-72.

77. Taylor CB et al. Effects of antidepressant medication on morbidity and morta-

lity in depressed patients after myocardial infarction. Arch Gen Psychiatry 2005; jul:

792-8.

78. Lozano M, Soto A, Bernabé E, Vázquez JJ, Gopar J. Psicofármacos y enfermedad somá-

tica. En: Lozano M, Ramos JA. Utilización de los psicofármacos en psiquiatría de enlace.

Barcelona: Masson; 2002.p.19-44.

79. Martí V, Ballester M, Udina C, Carrio I, Álvarez E, Obrador D. Evaluation of myocar-

dial cell damage by In-111-monoclonal antimyosin antibodies in patients under chronic

tricyclic antidepressant drug treatment. Circulation.1995 Mar 15:91(6):1619-23.

80. Hippisley-Cox J, Pringle M, Hammersley V, Crown N, Wynn A, Meal A, et al. Antidepres-

sants as risk factor for ischaemic heart disease: case-control study in primary care. BMJ

2001; 323:666-669.

81. Ostrom M, Eriksson A, Thorson J, Spigset O. Fatal overdose with citalopram?. Lancet

1996 Aug 3; 348:339-340.

82. Lieberman JA. Quetiapina. En: Schafzberg AF, Nemeroff CB. Tratado de psicofarmaco-

logía. Barcelona: Masson S.A.; 2006.p.517-531.

83. Rodríguez-Artalejo F, Baca E, Esmatjes E, Merino-Torres JF, Monereo S, Moreno B,

Mories T, Roca M, Salvador J, Sanmartí A. Valoración y control del riesgo metabólico y

cardiovascular en los pacientes con esquizofrenia. Med Clin 2006; 127:542-548.

84. Mader SR, Wirshing DA. Clozapina. En: Schafzberg AF, Nemeroff CB. Tratado de psico-

farmacología. Barcelona: Masson S.A.; 2006.p.483-489.

85. Ortíz A, De la Mata I. Nuevos antipsicóticos. Inf Ter Sist Nac Salud 2001; 25.

86. Legido P. El paciente trasplantado. En: Salazar M, Peralta C, Pastor J. Tratado de psico-

farmacología. Bases y aplicación clínica. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2004.

p.183-188.

87. Dimartini AF, Dew MA, Trzepacz PT. Trasplante de órganos. En: Levenson JL. Tratado

de medicina psicosomática. Barcelona: Ars Médica; 2006. p.695-721.

88. Zielinski RJ, Roose SP, Devanand DP, et al. Cardiovascular complications of ECT in

depressed patients with cardiac disease. Am J Psychiatry 1993; 150: 904-909.

89. Kay J, Bienenfeld D. The clinical assessment of the cardiac transplant candidate. Psy-

chosomatics 1993; 34: 314-323.

90. Dew MA, Roth LH, Schulberg HC, Simmons RG, Kormos RL, Trzepacz PT, Griffith BP.

Prevalence and predictors of depression and anxiety-related disorders during the year

after heart transplantation. Gen Hosp Psych 1996; 18: 48S-61S.

91. Freeman AM, Westphal JR, Davis LL, et al. The future of organ transplant psychiatry.

Psychosomatics. 1995; 36: 429-437.

92. Martínez G. La intervención del psicólogo en el proceso de transplante”. En: Remor E, Arranz

P, Ulla S. El psicólogo en el medio hospitalario. Madrid: Desclée de Brouwer; 2003. p.371-393.

18PROGRAMA DE ENLACE CON EL

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Page 28: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

302

A S P E C T O S P S I Q U I Á T R I C O S Y P S I C O L Ó G I C O S D E L O S P A C I E N T E S M É D I C O - Q U I R Ú R G I C O S

93. Skotzko CE, Strouse TB. Solid organ transplantation. En: Wise MG, Rundell JR. The

American psychiatric Publishing Textbook of consultation-liaison psychiatry. Washington:

American Psychiatric Publishing DC; 2003. p. 623-655.

94. Olbrisch ME, Levenson JL, Hamer R. The PACT: a rating scale for the study of clini-

cal decission-making in psychosocial screening of organ transplant candidates. Clinical

Transplantation. 1989; 3: 164-9.

95. Kaba E, Thompson DR, Burnard P. Coping after heart transplantation: a descriptive

study of heart transplant recipient́ s methods of coping. J Adv Nurs 2000; 32: 930-6.

96. Bunzel B, Wolleneck G. Heart transplantation: are there psychosocial predictors for

clinical success of surgery? Thorac Cardiovasc Surg 1994; 42: 103-107.

97. Cutrona CE. Social support in couples. Marriage as a resource in times of stress. Thou-

sand Oaks: Sage Ca.; 1996.

98. Dubin WR, Field HL, Gastfriend DR. Postcardiotomy delirium: acritical review. J Tho-

rac Cardiovasc Surg 1979; 77: 586-594.

99. Plevak DJ, Southorn PA, Narr BJ, et al. Intensive care unit experience in the Mayo

liver transplantation program: the first 100 cases. Mayo Clin Proc 1989; 64: 433-

445.

100. Mingote JC, Denia F. Aspectos psicológicos y psiquiátricos del transplante cardíaco.

En: Rojo JE, Mingote JC. Psiquiatría de Enlace (Cardiología). Madrid: Pfizer Neurociencias;

2003.p.153-182.

101. Kershner P, Wang-Cheng R. Psychiatric side effects of steroid therapy. Psychosoma-

tics 1989; 30: 135-139.

102. Surman OS. Liver transplantation, in psychiatric aspects of organ transplantation.

Craven J, Rodin G. (Ed). Oxford: Oxford University Press 1992; p. 177-188

103. Sirota P, Stoler M, Meshulam B. Major Depression with psychotic features associated

with acyclovir therapy. Drug Intell 1988; 22: 306-308.

104. Dickens CH, Leverson JL, Cohen W. Reumatoligía. En: Levenson JL. Tratado de medi-

cina psicosomática. Barcelona: Ars Médica; 2006.p.547-567.

105. Fung JJ, Alessiani M, Abu-Elmagd K. Adverse effects associated with the use of

FK506. Transplant Proc 1991; 23:3105-3108.

106. Roche Pharmaceuticals. CellCept (mycophenolate mofetil) product information.

Nuthley, NJ, Roche Laboratories, 2003.

107. DeGroen P, Craven J. Organic brain syndromes in transplant patients, in Psychiatric

aspects of organ transplantation. Craven J, Rodin G (Ed). Oxford: Oxford University Press;

1992. p. 67-88

108. Shapiro P.A. et al. Psychiatric outcome of heart transplantation. Gen Hosp Psych

1989; 11: 352-357.

109. Skotzko CE, Strouse TB. Solid organ transplantation. En: Wise MG, Rundell JR. The

American psychiatric publishing textbook of consultation-liaison psychiatry. Washington:

American Psychiatric Publishing DC; 2003. p. 623-655.

110. Navarro Góngora J. Terapia familiar con enfermos físicos crónicos. En: Navarro Gón-

gora J. y Beyebach M (Comps.). Avances en terapia familiar sistémica. Barcelona: Paidós;

1995. p. 299-336.

111. Greenstein S, Siegal B. Compliance and noncompliance in patients with a functioning

renal transplant: a multicenter study. Transplantation 1998; 66: 1718-1726.

112. Levenson JL, Olbrisch ME: Psychosocial evaluation of organ transplant candidates: a

comprehensive survey of process, criteria, and outcomes in heart, liver, and kidney trans-

plantation. Psychosomatics 1993; 34: 314-323.

113. Stephanie M et al. Heart transplant in a young man with schizophrenia”. Am J Psychia-

trry 2005; 162: 3.

114. Hall RC, Popkin MK, Strickney SK, Gardner ER. Presentation of steroid psychosis. J

Nerv Ment Disord 1979; 16: 229-236.

115. DiMartini A, Twillman R. Organ transplantation and paranoid schizophrenia. Psycho-

somatics 1994; 35: 159-161.

116. Freeman A, Watts D, Karp R: Evaluation of cardiac transplant candidates: preliminary

observations. Psychosomatics 1984; 25: 197-207.

117. Coffman KL, Crone C. Current Opinion in Organ Transplantation 2002; 7: 385-388.

Page 29: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

303

19TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS PERINATALES:

DEPRESIÓN POSTPARTO Y PSICOSIS PUERPERALDavid Simón Lorda.

En estas primeras diapositivas de introducción enmarca-

mos la sintomatología psiquiátrica perinatal en el contexto de

los diagnósticos psiquiátricos (1) (2). Aunque el embarazo se

ha considerado tradicionalmente como un período de relativo

“bienestar” psíquico, sí parece muy demostrado que el puerpe-

rio es un período de especial incidencia de aparición de patolo-

gía psíquica. Las cifras de riesgo para desarrollar un trastorno

psiquiátrico durante el embarazo de 7,1 por 100.000 anual-

mente, frente a los 40,3 por 100.000 del período posparto, que

son claramente más elevados incluso que el riesgo de la pobla-

ción general (35,1 por 100.000). Las pacientes de alto riesgo

(con historia previa de un trastorno afectivo, bipolar o psicosis

puerperal) deben ser monitorizadas estrechamente después del

parto y podría estar indicado administrárseles una medicación

profiláctica (antidepresivos, dosis baja de neurolépticos o de

litio) (3) (4).

El segundo grupo de diapositivas se refiere a la psiquiatría de

enlace en Obstetricia y Ginecología, y la llamada psiquiatría peri-

natal. En ella se describe la misión, objetivos y estructura de un pro-

grama/equipo de psiquiatría de enlace en Obstetricia/Ginecología

(1, 5, 6).

En la tercera parte hacemos referencia a la patología psiquiátrica

perinatal, así como un somero repaso de los principales cuadros

que aparecen (2,7,8,9,10,11).

En el siguiente apartado están dedicadas a la depresión

posparto/postnatal. Aproximadamente del 50% al 75% de las

mujeres experimentan alteraciones menores del humor (Blues

maternal) en la semana siguiente al parto, incluyendo una leve

“elevación” del humor u ondulaciones depresivas. La tristeza

no requiere un tratamiento específico distinto a la confianza y

apoyo sociofamiliar, pero si dura más de dos semanas, debería

descartarse un diagnóstico de trastorno depresivo. En varias

diapositivas repasamos criterios diagnósticos, diagnóstico dife-

rencial, criterios de evaluación así como algunas indicaciones

terapéuticas. Los trastornos depresivos post-natales afectan

entre un 10% y un 15% de las mujeres en edad de gestación.

Existe un riesgo inminente de trastorno depresivo en el mes

siguiente al nacimiento, en comparación con las tasas de inci-

dencia mensuales en mujeres que no se encuentran en gesta-

ción. Las tasas de incidencia son similares en distintas culturas,

a pesar de las variaciones culturales en las costumbres y ritua-

les en torno al nacimiento.

Page 30: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

304

A S P E C T O S P S I Q U I Á T R I C O S Y P S I C O L Ó G I C O S D E L O S P A C I E N T E S M É D I C O - Q U I R Ú R G I C O S

En consecuencia, el trastorno depresivo post-natal es una de las

complicaciones más comunes de la maternidad y tiene consecuen-

cias severas y adversas a largo plazo para la madre, su familia y el

niño en desarrollo. Hasta ahora, un 50% de los trastornos depresi-

vos post-natales no son detectados (12, 13). Los primeros indicios

de un trastorno depresivo en la madre estarían relacionados con

problemas de comportamiento o fallas en el progreso del bebé. Las

mujeres con trastornos depresivos severos podrían presentar el

riesgo de hacerse daño a sí mismas o a su bebé. Los factores psicoló-

gicos y sociales son importantes conceptos correlativos de los tras-

tornos depresivos post-natales. Las circunstancias concomitantes

más comunes son: problemas en las relaciones parentales tempra-

nas, problemas maritales, situaciones vitales adversas, una historia

familiar o personal de trastornos depresivos, trastornos depresivos

post-natales previos y ambivalencia en cuanto al embarazo.

Los trastornos depresivos post-natales son similares en cuanto a

su significado clínico a los trastornos no psicóticos en términos de

sintomatología, curso, duración y resultado. Como en otros trastor-

nos depresivos los factores culturales podrían influir en los sínto-

mas y sus manifestaciones. La mayoría de los trastornos depresivos

post-natales pueden auto limitarse pero deben ser tratados. Estu-

dios longitudinales muestran que un cuarto de las madres afecta-

das continúan deprimidas aún para el primer cumpleaños del hijo.

Existe una bien fundamentada evidencia de que el trastorno depre-

sivo de una madre tiene efectos adversos en el niño que incluyen:

función cognitiva deficiente, dificultades afectivas y problemas de

comportamiento.

Aquellas mujeres que se encuentren severamente deprimidas, con

alto riesgo de hacerle daño al bebé o a sí mismas, necesitarán apoyo

extra de sus familias, así como de los servicios de salud y podrían

también necesitar ser internadas en un hospital. En algunos paí-

ses existen unidades para la madre y el bebé, donde se garantiza la

seguridad del bebé al tiempo que se facilita la unión entre la madre y

el niño; dichas unidades mejoran los resultados tanto para la madre

como para el niño, aunque esto no ha sido demostrado empírica-

mente (2, 9, 10, 11, 14, 15).

Posteriormente analizamos el cuadro clínico de la psicosis pos-

parto/puerperal. La psicosis post-parto muestra una incidencia de

1:500 a 1:1000 nacimientos vivos en las distintas culturas. Aunque

las psicosis posparto se han estudiado desde los tiempos de Hipó-

crates, hoy por hoy no existe consenso acerca de su nosología y de

su clasificación.

En muchos países europeos se reconoció durante años un sín-

drome puerperal por excelencia, y era la llamada amencia. Se

pensaba que era de origen psicógeno o reactivo, y que ocurría

en mujeres con personalidad inmadura. El término “Amencia”

hace referencia a confusión y/o perplejidad, y viene de la lite-

ratura germana. Históricamente ha sido reconocido como uno

de los tipos de Reacción exógena aguda de Bonhoeffer. Para

muchos autores, la amencia ha sido considerada como el sín-

toma nuclear de las psicosis puerperales, entendidas en el sen-

tido clásico. Cabaleiro Goás (16, 17) incluye la Amencia como

uno de los Síndromes de Reacción Aguda de Bonhoeffer, dentro

de los estados confusionales de la conciencia, De acuerdo con

este concepto clásico de Psicosis puerperales (y haciendo refe-

rencia a que existen cuadros de esquizofrenia, manía y depre-

sión de presentación en el postparto), un autor holandés, Klom-

penhouwer (18) las define como: Cuadro de psicosis confusional

Page 31: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

305

19TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS PERINATALES:

DEPRESIÓN POSTPARTO Y PSICOSIS PUERPERAL

que se desarrolla en mujeres sanas en un período de 2 semanas

después del parto.

La mayoría de las pacientes presentan casos severos de psico-

sis dentro de las dos semanas siguientes al parto, con frecuencia

acompañadas de perplejidad o confusión, junto con ideación sui-

cida o infanticida (11, 19).

Finalmente hacemos algunas consideraciones sobre el trata-

miento de estos procesos durante el periodo posparto que obliga a

tener en cuenta que es una fase de posible lactancia por lo que será

necesario valorar los psicofármacos a utilizar. (2, 9, 10, 20, 21, 22).

COMENTARIO FINAL: El embarazo y el parto son acontecimientos

vitales de gran importancia en el desarrollo de los núcleos familia-

res, pero puede ser una etapa de enorme stress y desequilibrio emo-

cional en algunos casos, y debería prestarse particular atención a

aquellas mujeres que tengan antecedentes personales o familiares

de problemas psiquiátricos emocionales, que carezcan de apoyo en

su ambiente, o que sobrelleven acontecimientos estresantes.

Aunque no existen Unidades de Ingreso Psiquiátrico Madre-Hijo en

nuestro país, mediante una cierta flexibilidad y colaboración inter-

servicios es posible adaptarse en una Unidad de Hospitalización

Breve de adultos a las necesidades organizativas y asistenciales que

implican estos casos (2, 23).

Page 32: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:
Page 33: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

307

19TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS PERINATALES:

DEPRESIÓN POSTPARTO Y PSICOSIS PUERPERAL

Page 34: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

308

A S P E C T O S P S I Q U I Á T R I C O S Y P S I C O L Ó G I C O S D E L O S P A C I E N T E S M É D I C O - Q U I R Ú R G I C O S

Page 35: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

309

19TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS PERINATALES:

DEPRESIÓN POSTPARTO Y PSICOSIS PUERPERAL

Page 36: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

310

A S P E C T O S P S I Q U I Á T R I C O S Y P S I C O L Ó G I C O S D E L O S P A C I E N T E S M É D I C O - Q U I R Ú R G I C O S

Page 37: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

311

19TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS PERINATALES:

DEPRESIÓN POSTPARTO Y PSICOSIS PUERPERAL

Page 38: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

312

A S P E C T O S P S I Q U I Á T R I C O S Y P S I C O L Ó G I C O S D E L O S P A C I E N T E S M É D I C O - Q U I R Ú R G I C O S

Page 39: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

313

19TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS PERINATALES:

DEPRESIÓN POSTPARTO Y PSICOSIS PUERPERAL

Page 40: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:
Page 41: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity:

B I B L I O G R A F Í A

315

1. BROCKINGTON, I. “Motherhood and mental health”. London:Oxford University Press,

1996.

2. NICE (2006), “Antenatal and postnatal mental health: clinical management and service

guidance”. Guideline (http://www.nice.org.uk ).

3. ALTSHULER, L.L. et al. ”Pharmacological management of Psychiatric illness during

pregnancy: Dilemmas and guidelines”. Am J Psychiatry, 1996; 135, 5, 592-606.

4. JABLENSKY, A.V. et al..Pregnancy, delivery, and neonatal complication in a

population cohort of women with schizophrenia and major affective disorders”. Am J

Psychiatry 2005; 162 (1): 79-91.

5. STEWART, D.E.; LIPPERT, G.P., 1988, “Psychiatric Consultation - Liaison Services to an

Obstetrics and Gynecology Department”. Canadian Journal of Psychiatry, 33, 4, 285-9.

6. APPLEBY, L. et al, 1989, “The psychiatrist in the obstetric Unit: Establishing a Liaison

service”. Br J Psychiatry, 154.

7. STEWART, D.E.; STOTLAND, N. (Eds.). “Psychological aspects of women’s health care

(The interface between psychiatry and obstetrics and ginecology)”. Washington: Ameri-

can Psychiatric Press: 1993.

8. O`HARA, e SWAIN. “Rates and risk of postpartum depression - A meta-analysis”. Int Rev

Psych 1996; 8: 37-54

9. TOMÁS PÉREZ, A. et al. “Trastornos afectivos relacionados con el posparto: blues y

depresión”. En: LEAL CERCÓS, C. (coord.). “Trastornos depresivos en la mujer”, Barce-

lona: Masson; 1999.

10. SCOTISH INTERCOLLEGIATE GUIDELINES NETWORK, 2002, “Postnatal Depression

and puerperal psychosis. A national clinical guideline”. Royal College of Physicians, Edin-

burgh.

11. BROCKINGTON, I.. “Puerperal disorders”, Advances in psychiatric treatment, 1998,

4, 312-319.

12. BENNETT et al. “Prevalence of depression during pregnancy: systematic review”. Obs-

tet Gynecol, 2004; 103, 4, 698-709.

13. COX, J.; HOLDEN, J. “Perinatal Mental Health: a guide to the Edinburgh Postnatal

Depression Scale”, Gaskell; 2003.

14. SIMÓN LORDA, D. “Flojera posparto muy prolongada. Un caso de depresión postna-

tal”. En: VV.AA.,2005, “El día a día de la psiquiatría. Volumen 1”, Madrid: Spanish Publis-

hers Associates S.L., p.403-408.

15. DENNIS, C.L.“Psychosocial and psychological interventions for prevention of post-

natal depression: systematic review”, BMJ, Jul 2005; 331: 15.

16. CABALEIRO GOAS, M.. “Las psicosis puerperales”. Revista de Psiquiatría y Psicología

Médica, Tomo II, 1955; 1, 43-52.

17. CABALEIRO GOAS, M.. “Concepto y delimitación de las Psicosis Esquizofrénicas”.

Madrid:Ed. Paz Montalvo, Madrid; 1961.

18. KLOMPENHOUWER,J.L.; VAN HULST,A.M.. ”The classification of postpartum psy-

chosis: a study of 50 mother and baby admissions in the Netherlands”. Acta Psychiatr

Scand 1991; 84, 225-232.

19. SIMÓN LORDA, D.; GÓMEZ-REINO RODRÍGUEZ, I.. “Psicosis puerperal: aspectos clíni-

cos y asistenciales”, Psiquiatría Pública, 1999, 11, 3, 70-78.

20. GUSCOTT, R.; STEINER, M. “A multidisciplinary treatment approach to postpartum

psychoses”. Can.J.Psychiatry 1991; vol 6, October, nª8, 551-556.

21. SOLER INSA, P.A.; GASCÓN BARRACHINA, J.G. (Coord.) “RTM-II. Recomendaciones

terapéuticas en los trastornos mentales”, 2ª edición, Barcelona: Masson. 1999.

22. MALDONADO-DURAN, J. M.; LARTIGUE, T.; FEINTUCH, M., “Perinatal psychiatry:

Infant mental health interventions during pregnancy”, Bulletin of the Menninger Clinic,

Summer 2000, 64, 3, 317.

23. KUMAR, R. et al. “Clinical survey of a psychiatric mother and baby unit: characteristics

of 100 consecutive admissions”. J Affective Disorders 1995; 33, p11-22.

24. BLOC et al. Endocrine factors in the etiology of postpartum depression. Compr

Psychiatry 2003; 44 (3): 234-246).

25. COOPER, P; MURRAY, L. Postnatal depression, BMJ 1998; 316:1884-1886

( 20 June )

26. Howard LM, Goss C, Leese M, et al. The psychosocial outcome of pregnancy in

women with psychotic disorders. Schizophr Res 2004; 71:49–60.

19TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS PERINATALES:

DEPRESIÓN POSTPARTO Y PSICOSIS PUERPERAL

Page 42: 17 EL PROGRAMA DE ENLACE - udocentepsiquiou · 2017. 4. 23. · B I B L I O G R A F Í A 279 17 EL PROGRAMA DE ENLACE DE CIRUGÍA BARIÁTRICA 1. World Health Organization. Obesity: