006 politicas de ciencia, tecnologia e innovacion.docx

53
006

Upload: juan-carlos-carranza-m

Post on 24-Sep-2015

239 views

Category:

Documents


22 download

TRANSCRIPT

006/^CefirKST idrc#crdi Canaria

Polticas de Ciencia, Tecnologa e Innovacin en los pases del MERCOSURCristina Zurbriggen Mariana Gonzlez LagoNMEROS ANTERIORES:1. Reforma institucional del Mercosur. Anlisis de un reto Gerardo Caetano, Mariana Vzquez y Deisy Ventura2. La equidad de gnero en los pases del MERCOSUR Lilin Celiberti y Serrana Mesa3. Aportes para una formacin innovadora en temas de integracin regional4. Las negociaciones entre la Unin Europeay Amrica Latina (I). Dos visiones complementarias Gerardo Caetano, Deisy Ventura, Janina Onuki y Liza Sant'Ana Lima5. La crisis mundial y sus impactos polticos en Amrica del Sur Gerardo CaetanoPolticas de Ciencia, Tecnologa e Innovacin en los pases del MERCOSURCristina Zurbriggen Mariana Gonzlez Lago V INTEGRACIN r^ein REGIONALLa investigacin presentada en esta publicacin es fruto del proyecto "Polticas regionales de Innovacin en el MERCOSUR: obstculos y Oportunidades (Proyecto 104958), coordinado por Fernando Porta y Cristina Zurbriggen apoyado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (www.idrc.ca).IDRC CRDI Caada 2010, CEFIRCentro de Formacin para la Integracin RegionalAv. Joaqun Surez 356811700 Montevideo, UruguayTel. (++ 598) 2336 52 32 / 33Fax: (++ 598) 2336 36 [email protected] en 1993, el Centro de Formacin para la Integracin Regional -CEFIR- ha sido testigo y partcipe activo de los procesos de integracin en Amrica Latina y en la constitucin del MERCOSUR. Desde su sede, propicia el intercambio creativo de ideas y prcticas de integracin, facilita el desarrollo de experiencias y la participacin social y refuerza la capacidad de negociacin y toma de decisiones a travs de la formacin permanente de actores claves en el proceso.Dedicado a la investigacin, reflexin, impulso del dilogo, comunicacin, formacin y accin poltica en materia de integracin regional, y abierto a la participacin de los distintos actores de la sociedad civil, el CEFIR tiene por objetivo contribuir a democratizar y profundizar los procesos de integracin regional en Amrica Latina, en particular el MERCOSUR, y fortalecer sus dimensiones social, cultural y ciudadana.Las actividades del CEFIR estn basadas en los objetivos de impulsar la formacin y la investigacin sobre los procesos de integracin regional en Amrica Latina; contribuir al estudio de los problemas de inters general, especialmente; sensibilizar a la ciudadana del MERCOSUR sobre los aspectos positivos de la integracin; establecer mecanismos de prevencin y resolucin de conflictos; incubar iniciativas innovadoras que ordenen, impulsen y refuercen la integracin regional; defender los valores morales y los principios de justicia, igualdad y libertad, as como las formas democrticas de gobierno.

#Polticas de Ciencia, Tecnologa e Innovacinen los pases del MERCOSUR

7Polticas de Ciencia, Tecnologa e Innovacinen los pases del MERCOSURCentro de Formacin para la Integracin Regional Av. Joaqun Surez 3568 11700 Montevideo, Uruguay Tel. (++ 598) 2336 5232 / 33 Fax: (++ 598) 2336 36 95 [email protected] www.cefir.org.uy

PresentacinEl Centro de Formacin para la Integracin Regional (CEFIR) prosigue, mediante la presentacin de este trabajo, con su iniciativa de acumular masa crtica en pos del conocimiento cabal de la realidad de nuestra regin en los distintos temas. El proyecto que han coordinado Fernando Porta (Centro Redes) y Cristina Zurbriggen (CEFIR) con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canad cumple en profundidad con tal objetivo.Su riguroso trabajo, orientado a uno de los temas ms desafiantes para la integracin, -las polticas e iniciativas de ciencia, tecnologa e innovacin en el MERCOSUR- nos pone al da sobre la realidad regional en la materia. Y nos advierte sobre las mnimas condiciones necesarias para el futuro de cualquier proyecto de desarrollo conjunto entre los pases de la regin.Sin avances que permitan a nuestros pases promover la innovacin tecnolgica e impulsar proyectos de puesta al da en los adelantos de la ciencia, ser imposible para nuestras sociedades encarar un siglo XXI que nos demanda una insercin plena en la sociedad del conocimiento. Desde CEFIR creemos que este trabajo cumple con uno de nuestros objetivos fundamentales: el alcance regional de la mirada sobre los problemas que estimule a los actores regionales involucrados en procura de acceder a una visin muy completa de la realidad de estos temas en cada uno de nuestros pases.Estamos convencidos que este trabajo acumula en el mejor sentido para la construccin de un MERCOSUR ms apto para enfrentar como regin los desafos del futuro.

8Polticas de Ciencia, Tecnologa e Innovacinen los pases del MERCOSUR

#Polticas de Ciencia, Tecnologa e Innovacinen los pases del MERCOSURFederico Gomensoro Secretario Ejecutivo CEFIR

PrlogoEn el presente documento Cristina Zurbriggen y Mariana Gonzlez Lago analizan y comparan las polticas de innovacin desarrollas en cada uno de los pases miembros del MER- CUSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), con el fin de identificar sus caractersticas en trminos de diseo e implementacin, as como el impacto que podra tener su proyeccin convergente en el mbito regional. En el anlisis comparativo se consideran las polticas elaborados e implementadas en los ltimos quince aos por los Estados parte, en especial aquellas que han tendido a favorecer el desarrollo de la innovacin en las empresas.En la revisin y comparacin de las polticas nacionales se realiz un relevamiento de las principales polticas e instrumentos, considerando de modo particular los siguientes factores: mbitos de cobertura, asignacin de fuentes de financiacin, institucionalidad, ejecucin y capacidad de articulacin, posibilidades de regionalizacin.La investigacin muestra los obstculos y las oportunidades para la creacin de un espacio integrado para polticas regionales. En la descripcin del escenario actual de polticas de Ciencia, Tecnologa e Inovacin (CTI) en la regin se pone de manifiesto que no se reducido la brecha tecnolgica y productiva en relacin a los pases desarrollados y de reciente industrializacin. En la dcada de los 90, el mercado gan espacios frente al Estado, pasando a definir prioridades en materia de CTI y limitando el desarrollo tecnolgico de la regin. Sin embargo, en la ltima dcada en los cuatro pases de la regin se han diseado planes estratgicos con convergencia en torno a las reas sectoriales a promocionar, lo que estara mostrando un espacio frtil para la elaboracin de iniciativas regionales.Otro aspecto a sealar es el rediseo institucional de los organismos responsables de la elaboracin y ejecucin de polticas en CTI, buscando fortalecer los mecanismos de coordinacin de las diferentes instituciones estatales. Por ello el gran desafo es pensar en acciones concretas para integrar de manera efectiva estas polticas en clave regional e internacional, a partir del reconocimiento de su influencia en la evolucin del comercio, la competitividad y la capacidad de innovacin.

Polticas de Ciencia, Tecnologa e Innovacinen los pases del MERCOSUR

Polticas de Ciencia, Tecnologa e Innovacinen los pases del MERCOSURGerardo Cateano Director Acadmico del CEFIR

Polticas de Ciencia, Tecnologa e Innovacin en los pases del MERCOSURCristina Zurbriggen[footnoteRef:1] Mariana Gonzlez Lago[footnoteRef:2] [1: - Cristina Zurbriggen es doctora en Ciencias Polticas por la Universidad Eberhard - Karls de Tbingen, Alemania. Profesora de Historia y Licenciada en Sociologa egresada de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repblica (Uruguay). Es docente e investigadora del rea Estado y polticas pblicas en el Instituto de Ciencia Poltica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repblica (Uruguay). Actualmente es directora del Proyecto Flacso-Uruguay. Autora de diversas publicaciones en Estado, gobernan- za, gestin pblica y polticas de desarrollo.] [2: Mariana Gonzlez es licenciada en Sociologa por la Universidad de la Repblica. Con estudios de especializacin en ciencia, tecnologa e innovacin, y en investigacin social aplicada. Ha realizado trabajos de consultora para organismos como PNUD, UDM y AECID en proyectos vinculados al mbito de las relaciones internacionales, cooperacin internacional y gnero.]

IntroduccinEn una economa internacionalizada y basada en el conocimiento, la innovacin se ha convertido en el factor esencial para construir y desarrollar la competitividad de las empresas, los pases y las regiones en un mundo globalizado. Los pases que producen conocimiento, innovan, y crean nuevas tecnologas, crecen ms vertiginosamente que quienes no lo hacen. Asimismo, la innovacin es resultado de un fenmeno sistmico complejo cuyo protagonista principal son las empresas, pero que se hace posible o no en la medida que exista una verdadera red de actores pblicos y privados que generen lo que se ha dado en llamar un "entorno propicio" para la innovacin, es decir, "un sistema de estructuras sociales, institucionales, organizativas, econmicas y territoriales que crean las condiciones para una generacin continua de sinergias" (Castells y Hall, 1994: 30).En consecuencia, el paradigma dominante pone de manifiesto el papel de las instituciones, las polticas, as como los mecanismos de coordinacin entre los agentes, como elemento central para que las empresas acten en forma conjunta y asociada, compartiendo recursos a partir de definiciones estratgicas. Las fallas de mercado muestran la necesidad de polticas pblicas orientadas a la inversin en capital humano, en polticas e instrumentos que estimulen la creacin y aplicacin eficiente de nuevos conocimientos para la generacin de valor econmico desde las empresas, a travs de la interaccin de los actores del sistema.Ms all de los cambios en las polticas en Ciencia, Tecnologa e Inovacin (CTI) y de la introduccin de un nuevo modelo orientado a estimular la demanda de conocimientos e innovacin, el MERCOSUR en particular (y Amrica Latina, en general) es todava una regin rezagada en materia de modernizacin tecnolgica y de difusin del conocimiento. En este marco, el actual escenario de polticas de CTI en la regin demuestra que ninguno de los modelos ha reducido la brecha tecnolgica y productiva en relacin a los pases desarrollados.En la dcada de los 90 en los pases del Mercosur dominaron polticas horizontales[footnoteRef:3] que desplazaron aquellas verticales, propias de los Estados de Bienestar y el modelo productivo basado en la Industria de Sustitucin de Importaciones (ISI). En otras palabras, el mercado gan espacios frente al Estado, pasando a definir prioridades en materia de CTI. As, el dbil crecimiento econmico alcanzado por los pases de la regin, la preponderancia de las empresas multinacionales por sobre las locales, la frgil infraestructura en CTI con la consecuente dificultad de desarrollo y apropiacin de tecnologa e innovacin en la regin; en suma, la seleccin adversa generada por la estrategia adoptada que condujo a un proceso de modernizacin trunco, hace que el Estado y las polticas sean valorizadas nuevamente por los gobiernos. Con respecto a las polticas de CTI comienzan a estar presente en la agenda con mayor relevancia, lo que se manifiesta en la elaboracin de planes estratgicos como en la creacin de programas y organismos pblicos que tratan de fomentar las prioridades de Investigacin y Desarrollo (I+D), y coordinar y dar coherencia a todos los instrumentos nacionales en CTI. [3: - El objetivo principal de dichas polticas se relaciona con el fortalecimiento de la competitividad de la estructura productiva y puede tratarse tanto de las denominadas polticas horizontales -cuando su objetivo es fomentar las actividades de todo el entramado productivo-; verticales -cuando apuntan a promocionar algn sector especfico-; y/o regionales -destinadas a favorecer el desarrollo de zonas especficas]

Ello demanda un anlisis ms profundo de por qu a pesar de los avances que ha tenido lugar la poltica en el nuevo milenio, no han tenido impacto suficiente en los pases de la regin como para revertir los principales indicadores en la materia. En ese sentido, cobra relevancia realizar una anlisis de las polticas que se han desarrollado en la regin en materia de CTI; las debilidades y los desafos en la materia.Lo que se describe a continuacin es el abanico de polticas, programas e instituciones que caracterizan al sistema de polticas pblicas de innovacin de alcance nacional y sub- nacional en la regin (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Se espera que este anlisis contribuya a la identificacin de potencialidades y limitaciones de una poltica regional de ciencia, tecnologa e innovacin a partir de su puesta en conjunto con el resto de los mapas nacionales previstos en el presente proyecto.El presente documento se organiza en tres secciones; en la primera se realiza una contextualizacin sobre las teoras actuales en materia de CTI; la segunda est dirigida al anlisis del repertorio de polticas pblicas en CTI durante la dcada de los 90 en los cuatro pases; y finalmente en la tercera, se aborda el panorama actual de polticas e instrumentos y su preeminencia los gobiernos de dichos pases como medio para alcanzar un desarrollo endgeno.1. LAS TEORAS ACTUALES DE CTIEl proceso de innovacin[footnoteRef:4] no consiste nicamente en la incorporacin, adaptacin y uso de tecnologas, sino que ha de ir ms all, debe ayudar a prever las necesidades de los mercados, a detectar nuevos productos, a la utilizacin de nuevos enfoques organizativos, procurando innovar tambin en reas como el diseo y el marketing. Este proceso modifica radicalmente las formas de insercin de las empresas en los mercados dado que los factores endgenos son cada vez ms importantes. En consecuencia, la competitividad no se basa solo en la lgica de mercado, ni en la jerarqua (Estado), sino que es un asunto de toda la sociedad, de su capacidad de aprender y resolver problemas mediante un entramado de organizaciones e instituciones. Esta complejidad organizacional ha sido designada como la "sociedad en red" (Messner, 1997; Castells, 1997). Todo indica que el desarrollo resulta de un sistema complejo de vnculos entre la economa y la sociedad en su conjunto. [4: - La innovacin es la transformacin de una idea en un producto vendible nuevo o mejorado o en un proceso operativo en la industria y en el comercio o en nuevo mtodo de servicio social. En otras palabras, la innovacin es una idea que se vende. Con esta breve definicin se pretende insistir en el aspecto comercial de la innovacin, en el sentido propio de la palabra. Es decir, que una idea, una invencin o un descubrimiento se transforma en una innovacin en el instante en que se encuentra una utilidad al hallazgo (OCDE 1992)"Poltica de la Innovacin: actualizar el enfoque de la Unin en el contexto de la estrategia de Lisboa. COM (2003) 112 final-11 de marzo de 2003.]

En consecuencia, ha surgido una nueva literatura en teora del management, en economa de la innovacin, en competitividad, en la ciencia poltica que pone cada vez ms nfasis en el papel de las instituciones, las relaciones sociales, las normas y valores culturales, as como en los mecanismos de coordinacin entre los agentes con intereses diversos como elementos centrales para desarrollar estrategias competitivas.Desde la teora del management se seala que en la sociedad del conocimiento, los mercados globales y las redes financieras mundiales han generado transformaciones sustanciales en la economa de hoy. As la competitividad de la industria japonesa, alemana, sueca y de los pases del sudeste asitico proviene de un nuevo concepto de empresa: la empresa que aprende y se adapta gracias al compromiso de mejoramiento continuo de todo el personal, orientada al establecimiento de redes y alianzas estratgicas para minimizar costos y dominar mercados (Drucker, 1985; Nonaka y Takeuchi, 1995, entre otros).Por su parte, desde la teora de la competitividad se pone de manifiesto que para que una empresa se torne ms competitiva es fundamental la "atmsfera industrial". Este tema fue desarrollado primero por Marshall (1980)[footnoteRef:5], siendo los estudios de Michael Porter (1991) los ms difundidos. As el surgimiento de sistemas productivos locales capaces de competir a nivel mundial, los llamados distritos industriales o clusters, como en el norte de Italia, Alemania, Dinamarca, Espaa y Canad, se debe a la formacin de densas redes de firmas pequeas que han combinado especializacin productiva y sub-contratacin, movilizando recursos sociales y culturales locales. Lo que caracteriza al actual mundo de los negocios es la necesidad de construir redes, necesarias para que las organizaciones acten en forma conjunta y asociada, compartiendo recursos a partir de definiciones estratgicas. Desde esta visin, la competitividad proviene de la calidad de la zona donde se radica la industria. [5: - Uno de los primeros estudios de la aplicacin de los principios de las redes a la actividad econmica fue desarrollada por Marschall (1980).]

La literatura de los sistemas de Innovacin[footnoteRef:6] resalta la importancia de aprender mediante la interaccin (learning-by-interacting) (Freeman, 1987; Lundvall, 1992; Nelson ed., 1993; OECD, 2002; ONUDI, 2005). El recurso fundamental en la economa moderna es el conocimiento, el cual es predominantemente interactivo y por lo tanto su generacin e incorporacin a los procesos productivos forma parte de un proceso social asociado a un contexto institucional y cultural. As, un sistema de innovacin est compuesto por una red de instituciones pblicas y privadas - empresas, universidades, cmaras empresariales, gobiernos nacionales, provinciales y locales, sindicatos, organismos no gubernamentales, instituciones educativas y culturales, sector financiero, medios de comunicacin, etc., cuyas actividades e interacciones producen, asimilan y explotan con xito la novedad en un determinado contexto econmico, poltico y social. [6: - Especficamente, el concepto de sistema nacional de innovacin fue introducido por Lundvall en 1985, pero fue Freeman quien llev el concepto a la literatura en 1987 en su libro de innovacin en el Japn.]

Esta teora enfatiza una conceptualizacin "amplia" (broaddefinition) de los Sistemas de Innovacin (SI), superando las visiones tradicionalistas (narrowdefinitions) que los reducen a modos de aprendizaje basados en CTI y que por tanto se enfocan en esfuerzos en I+D, en la experimentacin de laboratorio, en el conocimiento codificado, en definitiva, en procesos formales de aprendizaje. Sin embargo, los SI son mucho ms que aprendizajes en CTI, son tambin resultado de aprendizajes locales y tcitos integrados en las personas y enraizados en las instituciones (Lundvall et al., 2009). Este modo DUI (Doing, Using, Inte- racting) de aprendizaje, implica por un lado, considerar que una de las fuentes de desarrollo est en la capacidad de aprender, y por otro, hacer foco en procesos interactivos por medio de los cuales se valoriza el conocimiento del trabajador en su lugar de trabajo dentro de una organizacin, as como el aprendizaje que resulta del intercambio con usuarios. Desde esta visin, el SI es un sistema abierto de relaciones intra e inter organizaciones, instituciones y estructuras socio-econmicas que determinan el sentido de la innovacin en funcin de procesos de aprendizaje basados en la ciencia y la experiencia (Ibdem).El enfoque interactivo tiene sus cimientos en la combinacin de los aprendizajes CTI y DUI siendo los componentes clave la educacin y la formacin, las polticas sociales que potencian el capital social, el aprendizaje interactivo, el mercado de trabajo, la organizacin de las empresas, el ambiente de negocios y la confianza generalizada. Esto ltimo es fundamental para una economa de aprendizaje, en tanto la cohesin social y la confianza son factores que facilitan a que las personas se comprometan en un aprendizaje interactivo que resulte en la comunicacin de conocimiento tcito entre personas y generaciones.Comprender al SI como un entramado complejo de interacciones formales e informales conduce al desarrollo de polticas de innovacin que potencien los procesos de innovacin. En otras palabras, desde esta perspectiva, las polticas de innovacin deben combinar el fomento a los modos CTI y DUI de aprendizaje en el lugar de trabajo (on-the- job learning) y en la interaccin con usuarios.Para los SI emergentes, de acuerdo a la mirada interaccionista, la generacin de competencias es un aspecto bsico para crear, absorber y usar conocimiento para la innovacin y el upgrading. Las competencias en ingeniera son en principio primordiales para que las empresas locales puedan absorber la tecnologa de las corporaciones transnacionales que se establecen en la regin (TNCs). De acuerdo a este abordaje, los procesos de innovacin en los pases en desarrollo es resultado no de innovaciones radicales, sino de aprendizajes incrementales a partir de la presencia de las Corporaciones Transnacionales (TNCs) y basados en una primera instancia, en innovaciones menores (Thomas, H; Gianella, C., 2008). Una vez que un pas ha alcanzado cierto nivel tcnico, se debe pasar a la adquisicin de competencias gerenciales o de Management. Es decir, en los SI en emergencia las competencias ingenieriles y de Management son las que traccionan al desarrollo, ms que la capacidad de investigacin en CTI, "para generar innovacin, inclusive innovacin basada en ciencia, el aprendizaje organizacional, las redes industriales abiertas, la participacin del trabajador y la construccin de competencias son ms importantes que nunca" (Lundvall et al., 2009)Cuadro 1. Problemas sistmicos de los Sistemas de Innovacin (SI) en los pases en desarrolloComponenteSistema de Innovacin Maduros (pases desarrollados)Sistema de Innovacin Emergentes (pases en desarrollo)

Problemas de CapacidadFalta de capacidades en investigacin y tecnolgicas (CTI) y falta de interaccin con el cliente (DUI)Ausencia de instalaciones para investigacin en gran escala para la ciencia bsica avanzadaFalta de ingeniera y capacidades de diseo (CTI, absorcin de tecnologa)Falta de capacidades de Management (etapa intermedia en el desarrollo del SI) Falta de organizaciones de aprendizaje y clientes no sofisticados (DUI)Ausencia de centros tecnolgicos

Problemas de trabajo en edFalta de redes densas inter-empresasDbiles redes de investigacin Universidad-Sector PrivadoDbil vnculo entre transnacionales y empresas locales Dbiles vnculos con clientes Vnculos entre Universidad, comunidades rurales y necesidades localesInsuficiente provisin de capital humano calificado de la Universidad hacia las empresas Falta de organizaciones puente

ProblemasinstitucionalesDerecho de PropiedadIntelectualGovernanzaVincular instituciones formales e informales Regulacin amigable para la innovacin emprearial Inclusin socialDerecho de Propiedad Intelectual Provisin de confianza

Fuente: Lundvall et al. (2009)7

Por otro lado, recientemente se ha desarrollado una literatura que plantea que la apertura comercial no garantiza necesariamente el incremento de los flujos de inversiones extranjeras, y menos an en actividades intensivas en tecnologa, debido a que la eliminacin de restricciones y barreras no crea los factores complementarios que las empresas multinacionales buscan cuando invierten en terceros pases (Lall, 2004)[footnoteRef:7]. Mytelka y Barclay (2004) sealan que la poltica pblica puede jugar un papel muy importante para crear las condiciones y ofrecer los incentivos para que las empresas multinacionales tomen decisiones de qu actividades realizan en un pas husped determinado y cmo se vinculan con las instituciones locales. Por otro lado, los esfuerzos de las empresas deben estar acompaados por acciones a nivel pas o regin en aspectos como mayor inversin en educacin y capacitacin, mayor gasto en investigacin y desarrollo (I+D), mejoramiento de infraestructura, fortalecimiento de instituciones, etc. [7: -Asimismo el Informe Mundial sobre Inversin 2005 realizado por UNCTAD como el Informe sobre Desarrollo Industrial 2005destaca que los pases en desarrollo que han logrado atraer IED en actividades de I+D se han caracterizado por haber realizado polticas pblicas]

En este proceso de globalizacin, cada vez ms, adquieren importancia los espacios territoriales y las nuevas polticas orientadas a reforzar las capacidades de desarrollo de cada territorio, y a asegurar la elaboracin de las propuestas concretas de innovacin tecnolgica y socio-institucional apropiadas para fortalecer la integracin en el nuevo contexto internacional. De lo que se trata, en suma, es de lograr una capacidad de movilizacin de los actores y recursos, especialmente a partir del mejor aprovechamiento de las potencialidades endgenas, estimulando con ello el desarrollo, buscando la construccin de entornos regionales innovadores, capaces de vincular adecuadamente el sistema educativo y de capacitacin con el perfil productivo; de organizar redes de cooperacin entre empresas y entre stas y otras entidades oferentes de servicios tecnolgicos; de facilitar la capacitacin y la informacin estratgica sobre mercados, productos, insumos, etc.En resumen, diversos autores han reconocido el papel central del entorno institucional en la creacin de capacidades tecnolgicas locales, en trminos de acceso a conocimientos cientficos y tecnolgicos e incentivos a la innovacin que ofrece la apertura comercial, el crecimiento de las exportaciones y la atraccin de Inversin Extranjera Directa (IED). Este proceso de articulacin, dada su alta complejidad, debe darse en trminos polticos y culturales, los que a su vez dependen, en gran medida, del juego y las tensiones habidas entre Estado y sociedad civil.En consecuencia, la clave para conseguir el crecimiento estable y sostenible no est exclusivamente en la manipulacin de variables macroeconmicas sino que cobra relevancia la paciente reelaboracin de las instituciones[footnoteRef:8] que rigen el comportamiento y las relaciones entre los actores del Sistema Nacional de Investigacin (SNI). La creacin de una nueva institucionalidad es un complejo proceso de construccin social que requiere de polticas pblicas capaces de producir transformaciones profundas en escala nacional y regional sostenidas en el tiempo. La apropiacin por parte de las instituciones de fomento productivo, capacitacin tcnica y centros de investigacin de nuevos criterios organizativos, de intervencin y evaluacin de resultados, que les posibilite un posicionamiento ms acorde a las nuevas exigencias globales. [8: - Las instituciones y organizaciones son los principales componentes de un sistema de innovacin. Las organizaciones desempean actividades y las instituciones proveen incentivos para esas actividades. Las organizaciones son estructuras formales con un propsito explicito, son creadas conscientemente y pueden ser empresas, universidades, centros de investigacin, etc. Y las instituciones son un conjunto de reglas formales (leyes, decretos) e informales (reglas de conducta, costumbres) que regulan las relaciones e interacciones entre individuos, grupos y organizaciones. Vase North (1991).]

Es precisamente ese doble carcter de la economa, que funciona mediante flujos globales articulados, interactuando con una geografa diversa de instituciones nacionales, regionales y locales lo que da un papel relevante a las polticas publicas que pueden constreir, orientar o, al contrario, dejar enteramente sin control los flujos de capital y las tendencias del mercado.Sin embargo, la competitividad no se logra dejando actuar espontneamente el mercado ni con la intensidad de la intervencin pblica "desde arriba" Ya no corresponde que el Estado imponga un esquema de asignacin de recursos en funcin de prioridades definidas polticamente. Por lo tanto, la dificultad no radica solamente en la incertidum- bre respecto al resultado de una poltica pblica, sino ms bien en el reconocimiento del carcter social, colectivo y contingente de los procesos econmicos.De acuerdo a estudios de la CEPAL, las polticas de CTI implementadas en la regin incurren en fallas frecuentes de Estado, tanto en lo que refiere a los procesos de evaluacin de impactos como a la implementacin en s misma, producto de la fijacin de metas no plausibles de ser concretadas por la debilidad en el diseo de instrumentos para su ejecucin. Por otra parte, la fragilidad de los recursos financieros y la escasez de los recursos humanos acentan las limitantes a la implementacin de polticas y programas que dependen de fondos de financiamiento externos para su diseo y ejecucin. Asimismo, las frgiles capacidades institucionales de los pases en el mbito del impulso a la CTI contribuyen al debilitamiento de implementacin. A todo lo mencionado, se suma las dificultades para establecer acuerdos gubernamentales con el sector privado para la implementacin de polticas, que pasan a concebirlas de modo pesimista.Las complejidades histricas en la interaccin sector pblico-privado son sintomticas a toda la regin, y es en ese contexto que la investigacin gana espacios frente a la innovacin; mientras que la primera es "un proceso en el cual se usa dinero para generar conocimiento", la segunda es "un proceso en el cual se usa dinero para generar conocimiento" (Nieto, A. 2009: 1). Esto indica que la investigacin y la innovacin no necesariamente han ido de la mano en el devenir del tiempo. Mientras que los procesos de innovacin se circunscriben a aquellas empresas que hacen uso intensivo del conocimiento, la investigacin queda supeditada a las universidades. Esta desinteligencia del trabajo en red por el cual las empresas no invierten en I+D, y por el cual los investigadores no desarrollan I+D en asociacin con el sector privado, debilita los sistemas nacionales de innovacin de la regin.De hecho, desde una perspectiva que valorice las trayectorias socio-tcnicas, es decir, desde una conceptualizacin sistmica que integre al conjunto de patrones de interaccin de tecnologas, instituciones, polticas, racionalidades y formas de constitucin ideolgica de los actores, las posibilidades para el upgrading de los pases radica en buena medida, en la adecuacin socio-tcnica de las iniciativas locales de articulacin entre la universidad y el sector productivo contemplando las necesidades de lo local, como motor para el desarrollo (Thomas, H., Gianella, C., 2008: 76) .En este marco, surgen miradas que entienden que una nueva institucionalidad de poltica que afiance el vnculo pblico-privado en la toma de decisiones se vuelve imprescindible (Haussman y Rodrik, 2003, 2004; Rodrguez-Claire, 2005). Segn los autores, los sectores que lideran la modernizacin deben ser aquellos en que el Estado y el sector privado en conjunto "construyen una institucionalidad a partir de la cual se analizan las principales limitaciones para el desarrollo de determinadas reas de produccin y se arriban a acuerdos para el uso de los instrumentos ms idneos y funcionales para apoyar este desarrollo" (Masi: 4). Es as que las intervenciones estatales para regular las fallas de mercado, por medio de decisiones coordinadas y conjuntas, alcanzaran mejores resultados, gracias al flujo de conocimiento "ms ajustado" sobre los obstculos y fallas de mercado que posee el sector privado. A su vez, el Estado, en el marco del dilogo y la negociacin constante con los agentes econmicos, contina siendo el decisor ltimo en materia de poltica econmica, asegurando la neutralidad por sobre los intereses corporativos.Esta nueva institucionalidad demanda el afianzamiento de dos aspectos claves para su sus- tentabilidad: en primer lugar, asegurar el suministro de "bienes pblicos" al sector productivo en pos de una mayor productividad y capacidad tecnolgica de las firmas; en segundo lugar, la necesidad de que existan "buenas instituciones" encargadas de administrar dichos bienes.En el escenario actual se observa entonces que las polticas pblicas de CTI se orientan a mejorar la formacin de los recursos humanos mediante la promocin de programas de posgrado y a promover la interaccin y coordinacin con el sector privado, al tiempo que los fondos de financiamiento externo refuerzan la cooperacin entre los agentes de oferta y de demanda para la promocin del desarrollo de CTI. Los fondos tecnolgicos se vuelven en los instrumentos privilegiados de las polticas de apoyo a la innovacin. En ese sentido, desde la CEPAL se identifican dos modelos: uno denominado como "esquema orientado por la demanda" propio de pases como Argentina, segn el cual se "canaliza recursos pblicos o prstamos de organizaciones internacionales a actividades de CyT de acuerdo a una lgica horizontal, basada en la evaluacin de propuestas y aplicaciones directamente presentadas por los posibles beneficiarios" (CEPAL, 2007: 16); y otro que enfatiza la coordinacin entre la demanda y la oferta de CTI tpico de Brasil, que genera nuevas formas de incentivos, lo que "ha significado un avance en el diseo y la implementacin de polticas tecnolgicas en la regin en dos mbitos: los mecanismos de financiamiento a la CyT y la gestin operacional de los fondos" (Ibdem).Considerando las transformaciones del paradigma tecnolgico se hace necesario examinar la trayectoria de los pases en el cono sur en cuanto al diseo e implementacin de polticas desde los aos 90, analizando sus fortalezas y debilidades a la hora de disear polticas de CTI para la regin.2. LAS POLITICAS REGIONALES EN CTI2.1. La dcada de 1990En la dcada de los 90 dominaron polticas horizontales en detrimento de las polticas verticales que predominaron en el marco de los Estados de Bienestar y la industria de sustitucin de importaciones (ISI). Estas ltimas, se orientaron a la oferta, siendo el Estado el decisor de prioridades y con una intervencin directa en el mbito de CTI. El objetivo de estas polticas que conciben al conocimiento como un bien pblico, es el de "aumentar la capacidad de produccin local y crear cierta capacidad de infraestructura tecnolgica nacional autnoma" (Cimoli et al., 2007). Asimismo, se cimenta en un modelo de gestin que supone un efecto derrame del conocimiento desde el sector pblico hacia el privado. En este contexto, los principales promotores del desarrollo de I+D fueron las empresas pblicas y las instituciones cientficas que proliferaron en esos aos.Este modelo basado en la oferta promovi la creacin de las infraestructuras en CTI de los pases de la regin, y sent los antecedentes para la posterior modernizacin tecnolgica. Sin embargo, sus dificultades operativas fueron de considerable importancia, cediendo espacio para que progresivamente se instale un nuevo modelo centrado en el mercado que fue auspiciado por los organismos multilaterales (sobre todo por el Banco Mundial -BM- y el Fondo Monetario Internacional -FMI-) y sintetizado en el Consenso de Washington, que inclua una serie de reformas y medidas que tenan que implementar los gobiernos de la regin para retomar la senda del desarrollo: disciplina fiscal, libera- lizacin financiera y comercial, apertura total de la economa a las inversiones directas, privatizacin, desregulacin y proteccin de los derechos de propiedad intelectual de las multinacionales.En ese escenario, las polticas de CTI no fueron impermeables al nuevo paradigma de poltica econmica al que se adhirieron los pases latinoamericanos. Dichas polticas se vieron afectadas en la imposicin de un modelo de desarrollo de la innovacin enfocado en la "demanda y el control", desplazando los incentivos que anteriormente se fundamentaban en una "perspectiva horizontal" (Cimoli et al., 2007).Bajo el nuevo esquema de poltica econmica, las prioridades de CTI en la regin pasan a estar regidas por el mercado. A diferencia del modelo anterior, el conocimiento es concebido de un modo no jerrquico, siendo el sector privado el principal promotor del desarrollo de ciencia, tecnologa e innovacin. As, las polticas de CTI privilegian la demanda y buscan reducir la intervencin del estado, en lo que se considera que es la evolucin "natural" del mercado. En este marco, los objetivos de los instrumentos de poltica se enfocan hacia la transferencia tecnolgica, la calidad y la eficacia y el suministro de servicios tecnolgicos (Cimoli et al., 2007).En Argentina las polticas argentinas de promocin se encuentran dominadas por polticas de carcter horizontal, principalmente destinadas a promover las exportaciones, las capacidades y las competencias tecnolgicas. Durante la dcada pasada, estas polticas buscaron la modernizacin de productos y procesos y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas, presentando un fuerte sesgo hacia las PYMES. Se destacaron, sin embargo, por los bajos montos de financiamiento previstos y por el mayor acceso relativo de las empresas ms grandes de la estructura productiva.Se busc tambin -y especialmente- impulsar la innovacin por parte del sector privado. Se generaron fondos para financiar proyectos de I+D y vinculacin con el complejo de CTI. Asimismo, se desarrollaron lneas de crditos y subsidios para el patentamiento de productos y el anlisis de viabilidad econmica.Finalmente, otro aspecto en el que se intervino fue la bsqueda de un aumento en la calificacin de los recursos humanos. Se generaron sistemas de becas y pasantas para la formacin de cientficos, tecnlogos y diversos rubros de la formacin profesional[footnoteRef:9]. [9: - Tal es el caso del FONCYT, que financia la investigacin tanto en reas estratgicas como en las denominadas reas de vacancia e incluye, dentro de los requisitos de acceso, la formacin de maestrandos y doctores a partir de la modalidad de becarios.]

Estas polticas buscaron la modernizacin de productos y procesos y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas. Las empresas desarrollaron estrategias defensivas (reorganizacin administrativa, racionalizacin, etc.) en bsqueda de ventajas competitivas para su insercin en los mercados internacionales, reduciendo esfuerzos para un desarrollo sustentable basado en la generacin endgena de innovacin. La eleccin por este tipo de estrategia trajo aparejado como resultado la debilidad en la inversin, mano de obra calificada escasa, y disminucin de personal, lo que signific un sector privado frgil, con baja aplicacin de innovacin tecnolgica y con predominio de commodities en las exportaciones (Yoguel et al., 2007). En ese contexto las polticas de CTI se focalizaron en generar las condiciones para que el mercado oriente la demanda de los agentes econmicos, para alcanzar una asignacin de recursos ptima.En Brasil, el desempeo del gobierno nacional respecto de la CTI durante este perodo, se caracteriz por un incremento de los gastos (especialmente vinculado a un prstamo del Banco Mundial) y a la actualizacin del marco regulatorio, reflejado en el lanzamiento del programa PRONEX (Programa de Grupos de Excelencia) y nuevas leyes como la Ley de Patentes, la Ley de Bioseguridad y la Ley de Cultivos, entre otras. A su vez, 1993 y a travs de la Ley 8.661, se reinstituy el sistema de incentivos fiscales para las actividades de innovacin, luego que estos fueran removidos por el Gobierno de Collor (Guimares, 2006).En trminos generales, hacia fines de 1999, luego de una poca problemtica[footnoteRef:10], comienzan a delinearse las bases para la reforma de la poltica de innovacin brasilera. Durante este perodo se crearon los Fondos Sectoriales, ejemplo relevante de poltica vertical y el CT_ PETRO, gracias a la Ley de Petrleo, que estableca una fuente de financiamiento para las actividades de investigacin del sector. En el marco de los cambios que se producen a partir de 1999, se celebra el tercer Programa de Apoyo al Desarrollo Cientfico y Tecnolgico (PADCT), con un prstamo entre el gobierno brasileo y el Banco Mundial, as como la publicacin del Libro Verde sobre la Poltica Nacional de CTI y la realizacin, en 2001, de la Conferencia Nacional de CTI que culmina con la publicacin del Libro Blanco de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. [10: - Con las crisis fiscales de fines de 1997 comienzan los problemas para el complejo de CTI y los incentivos otorgados (Pacheco, 2005). As, en 1997 la Ley 9.532 reduce el monto de los incentivos generados en 1993, como parte de una reforma tributaria ms amplia.]

Durante ese perodo se produce tambin un cambio en la poltica operativa de la Fi- nanciadora de Estudios y Proyectos (FINEP), relativa al rea del crdito, que comienza a estar centrada en actividades de I+D del sector privado. Con la renovacin de la Ley de Informtica y la Ley 10.332/01 se establecen una serie de herramientas de apoyo a las actividades de I+D realizadas por las empresas. El conjunto de incentivos termina de completarse con la Ley 10.637/02, que otorga beneficios fiscales a empresas que hayan obtenido patentes.Por su parte, Uruguay careci durante mucho tiempo de polticas pblicas de largo plazo en materia de CTI. Sin embargo, en los aos 90 se implementaron diversos programas que financiaron actividades de CTI, entre ellas se puede mencionar la investigacin bsica y aplicada, los servicios tcnicos y extensin de tecnologa, el apoyo a investigadores, el fomento de proyectos de I+D y de innovacin del sector empresarial, siendo la mayora de ellos de carcter horizontal. Entre los principales fondos se pueden mencionar, el Programa de Desarrollo de las Ciencias Bsicas (PEDECIBA, 1986); el Fondo Profesor Clemente Estable de Investigacin Cientfica y Tecnolgica (FCE, 1994); el Fondo Nacional de Investigadores (FNI, 1996). Dichos fondos se orientan principalmente a la investigacin bsica.Con respecto a las empresas, en el ao 1987 se implementaron incentivos fiscales especficos para la I+D, a travs de exoneraciones para proyectos de I+D. En 1994 se exoner a los proyectos biotecnolgicos de los tributos que normalmente gravan la importacin de bienes de capital (Ley 16.46, art. 61). Recientemente se ha creado el Fondo de Capital de Riesgo para (2002) financiado por el BID-FOMIN. Asimismo, a fines de los 90 se incrementaron las regulaciones, tanto en materia de certificacin de los Sistemas de Calidad a travs de las normas ISO 9000, as como por un sistema legal de proteccin de propiedad intelectual que se analizar ms adelante. Con respecto a la innovacin es de destacar la creacin del Programa de Desarrollo Tecnolgico (PDT); el Fondo de Garanta para Proyectos de Innovadoras (FOGAPPI); el Fondo de Promocin de Tecnologa Agropecuaria (FPTA), los Clubes de Ciencias, entre otros.Sin embargo, estos instrumentos de los aos 90, se disearon de forma desarticulada, y desvinculada de un plan estratgico. Asimismo, los fondos asignados por el presupuesto nacional al gasto en CTI, fueron de limitado alcance y no conformando un rea estratgica de los gobiernos nacionales. No tuvo una poltica explicita ni se desarrollaron capacidades institucionales a nivel del Estado para disear programas e instrumentos en el rea. Recin en el ao 2001 se crea la Direccin Nacional de Ciencia y Tecnologa (DINACYT) como Unidad Ejecutora dentro del Ministerio de Educacin y Cultura (MEC) con las funciones de asesorarlo, administrar fondos, coordinar, administrar y ejecutar proyectos en la materia. Hasta ese momento slo funcionaba el Consejo Nacional de Innovacin, Ciencia y Tecnologa (CONICYT) como Consejo Asesor dentro del MEC, con presencia hegemnica de la Universidad de la Repblica (UDELAR).En lo que respecta a Paraguay, la debilidad y ausencia de polticas en CTI hasta la dcada del 90[footnoteRef:11], y a partir de recomendaciones de organismos multilaterales de crdito (Banco Mundial y BID) y autoridades nacionales, hace que el gobierno reconozca la necesidad de formular polticas activas de desarrollo tecnolgico normativo. Recin en el ao 1997 con la Ley 1.028/97 se cre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), organismo asesor de gobierno en poltica de ciencia y tecnologa y se establecieron los objetivos prioritarios del gobierno, y los principales programas son muy recientes. [11: - Desde los aos 70, la Secretara Nacional de Tecnologa, dependiente del Instituto Nacional de Tecnologa y Normalizacin (INTN), no haba alcanzado grandes avances en materia de poltica de CyT.a]

Ms all de las diferencias de cada pas, las polticas desde el Estado estuvieron marcadas por el pasaje de las polticas de oferta a las polticas de demanda, resultado de la simbiosis entre la apertura y el fomento a la innovacin tecnolgica. Los sistemas de recompensa y los estilos de gestin de los organismos de CTI variaron tambin, pasando a adoptar prcticas ms acordes con los mecanismos del mercado y los modelos de incentivos, privilegiando los modelos de evaluacin y de asignacin de prioridades basados en los resultados.Ahora bien, a pesar de las diversas evaluaciones respecto del desempeo innovativo de la industria brasilera, no cabe duda que se trata de la ms dinmica del MERCOSUR y que presenta, adems, los mejores indicadores de esfuerzos. Esto se explica, en parte, por el peso de la poltica pblica. Durante los ltimos aos, el estmulo del gasto privado en I+D ha venido tomando mayor importancia, formulndose lneas de crdito para el financiamiento de la I+D en el sector privado y el establecimiento de compensacin de intereses, subvenciones e incentivos al capital de riesgo. As, adems de los fondos sectoriales, entre las caractersticas de las polticas de competitividad aplicadas por el gobierno brasileo se destacan la abundancia de recursos alocados en las polticas de innovacin, competitividad y creacin de capacidades. Sin embargo, tambin se destaca la poca focalizacin y falta de articulacin de los instrumentos disponibles (Baruj, Kosacoff y Porta; 2005).2.2 Las polticas actualesA fines de los 90 asistimos a una inflexin en el debate internacional. La constatacin del bajo desempeo del aparato productivo y la "seleccin adversa" de las reformas, conducen a que comience a revalorizarse la necesidad de "reconstruir el Estado". Los estudios de Peter Evans (1992, 1995) y del propio Banco Mundial reconociendo el milagro del Este Asitico, as como el aporte del entonces vicepresidente del mismo, Joseph Stiglitz (1999), plantea la necesidad de mejorar las capacidades estatales para edificar una robusta economa de mercado. Se plantea la necesidad de reforzar la capacidad estatal y las instituciones (North, 1990).En este contexto, tiene lugar una inflexin en las polticas de CTI que se manifiesta en la elaboracin de planes estratgicos, en el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los organismos encargados de elaborar e implementar polticas, as como en el diseo de nuevos instrumentos. Asimismo, la dimensin local se convierte en un aspecto clave a desarrollar en pases como Argentina y Brasil, pero no an en Paraguay y Uruguay. Sin embargo, y a pesar de los grandes avances que comienzan a producirse en el complejo de CTI, la dimensin regional contina estando ausente de los planes y polticas nacionales.2.2.1 Los planesEn Argentina, los primeros intentos del milenio por integrar cada una de las polticas en cuestin, lo constituye la publicacin en 2005 de las Bases para un Plan Estratgico en Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2005-2015, donde se establecen los lineamientos de polticas y programas en CTI. Los objetivos centrales son: 1) Orientacin de la I+D hacia un mayor conocimiento de los problemas de la sociedad, la mejora de la calidad de vida y el desarrollo social. 2) Creacin y aplicacin de conocimientos para la explotacin responsable de los recursos naturales protegiendo el ambiente. 3) Fortalecimiento de la innovacin, la modernizacin y la vinculacin tecnolgica en las actividades productivas[footnoteRef:12]. 4) Aumento de la base cientfica y de la capacidad tecnolgica[footnoteRef:13]. [12: - Agroalimentacin / Energa / Industrias de alta tecnologa/Microelectrnica / Transporte / Turismo / Biotecnologa / Nanotecno- loga / Tecnologas de informacin y comunicacin / Tecnologa nuclear / Tecnologa espacial.] [13: - Metas: Inversin del 1% del PIB en I+D, Aumentar la inversin privada en I+D para representar el 50% del total Llegar al 3%0 de la PEA de investigadores y tecnlogos. Duplicar la participacin de las 19 provincias que hoy concentran el 20% de los recursos de I+D.]

En el ao 2006 se publica el Plan Estratgico Bicentenario 2006-2010, el cual retoma las Bases, los foros de competitividad sectorial y regional y los acuerdos de especializa- cin productiva, determinando un conjunto de reas estratgicas. En el mismo se definen, reas-problema para las cuales de identifican oportunidades, y por otro lado, estn las reas prioritarias. Este plan se vuelve novedoso, en trminos de la visin integral que se tiene de los sectores y su consecuente importancia.Cuadro 2: Bases para un Plan Estratgico en Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2005-2015Componentes principales de los Programas Horizontales1) Recursos Humanos en Ciencia y Tecnologaa. Incorporacin de cientficos y tecnlogos en empresas e instituciones pblicas.b. Formacin de investigadores.c. Fortalecimiento de la formacin en ingeniera.d. Radicacin de investigadores en el interior del pas.e. Retorno y vinculacin con investigadores argentinos residentes en el exterior.2) Cooperacin Internacional Cientfica y Tecnolgicaa. Fortalecimiento de las actividades de cooperacin con centros de investigacin del exterior y organismosinternacionales.b. Integracin del espacio de investigacin del MERCOSUR.c. Integracin de la poltica exterior y la poltica de ciencia y tecnologa.d. Fortalecimiento de las capacidades de cooperacin internacional de las instituciones del sistema de cienciay tecnologa.e. Gestin de la movilidad internacional de cientficos y tecnlogos.f. Apoyo a la vinculacin tecnolgica internacional de las empresas y organizaciones no gubernamentales.3) Sistemas de Informacina. Acceso a contenidos de la literatura cientfica y vinculacin entre oferta y demanda de conocimiento.b. Informacin estadstica e indicadores como insumo para la toma de decisiones polticas, evaluacin,investigacin y prospectiva.Fuente: Bases para un Plan Estratgico en Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2005-2015 (MINCYT, 2005).El plan define entonces instrumentos y polticas, las reas de oportunidad y las reas temticas prioritarias, as como la necesidad de coordinar las polticas. En ese marco, el MINCYT crea el Programa Transversal Integrador del Sistema Nacional de Innovacin (PROTIS) para vincular a los distintos organismos de CTI en proyectos de ejecucin conjunta, dirigidos a la resolucin de problemas intersectoriales. Asimismo, el plan resalta la necesidad de fortalecer la infraestructura en CTI, siendo de destacar el Plan Federal de Infraestructura Cientficas y Tecnolgicas 2008-2011.En Brasil, con la asuncin de Luiz Incio Lula da Silva, en 2003, se pone en marcha la Poltica Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (PNCT&I). Entre sus objetivos, se destaca la necesidad de consolidar, perfeccionar y modernizar el SNI, integrar a todas las regiones, desarrollar una base de apoyo de la sociedad en la poltica nacional de CTIy transformarla en un elemento clave de desarrollo econmico y social.Para alcanzar dichos objetivos, la PNCT&I est basada en cuatro ejes estratgicos: uno horizontal y tres verticales. El Eje horizontal de Expansin, Consolidacin e Integracin del Sistema Nacional de CTI, est centrado en la intensificacin de la cooperacin y la convergencia de acciones entre estados y municipios para lograr una agenda de CTI nacional. Los ejes verticales (Eje Poltica Industrial, Tecnolgica y de Comercio Exterior -PITCE-, eje Objetivos Estratgicos Nacionales, Eje CyT para la Inclusin y el desarrollo social) se encuentran orientados hacia la capacitacin y movilizacin de la base cientfica y tecnolgica nacional para promover la innovacin de acuerdo a las directrices de la PITCE, el establecimiento de programas estratgicos que salvaguarden la soberana del pas y el estmulo de la inclusin y desarrollo social de reas retrasadas (MCT, 2006).El Plan de Accin sobre Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2007-2010 (PACTI) busca encuadrar todos los programas destinados a la ciencia, tecnologa y desarrollo de modo coherente con cuatro prioridades estratgicas compuestas por una serie de lneas de accin. El PACTI prioriza el incremento de la innovacin en las empresas y la consolidacin de sistemas de CTI, lo que queda evidenciado a partir de sus prioridades estratgicas y lneas de accin (ver recuadro 1). A su vez este plan de accin integra la PITCE (Poltica Industrial y de Comercio Exterior) y se articula a los Planes de Desarrollo de la Educacin, la salud y el agro y establece como meta cuantitativa para el 2010 que el porcentaje del PIB destinado a la investigacin, desarrollo e innovacin ascienda a 1.5%.La primera de las lneas de accin dentro de la consolidacin del SNI busca perfeccionar y consolidar el marco legal-regulatorio a travs de la aprobacin e implementacin de la Ley de Regulacin del FNDCT (Fondo Nacional de Desarrollo Cientfico e Tecnolgico) creado en 1969, que nunca haba sido reglamentado. Asimismo, se considera clave la integracin de las polticas de los distintos actores del SNI y la intervencin del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa asesorando al Gobierno Federal, y fortaleciendo los lazos con el sector privado. Apunta tambin al perfeccionamiento de las herramientas de gestin del apoyo financiero, incluyendo la intensificacin de la cooperacin entre estados y municipios y la coordinacin de acciones de modo de articular sus programas e integrar los mbitos subnacionales en el SNI, todo ello en lnea con las reas estratgicas para el desarrollo del pas.La primera prioridad estratgica es la bsqueda de ampliacin del acceso a los beneficios relacionados con la capacitacin de recursos humanos en CTI, centrndose en las ingenieras y en aquellas reas consideradas prioritarias por la PITCE para el desarrollo del pas. Tambin hace foco en el incremento de la absorcin de investigadores por parte del sector privado para desarrollar estructuras de investigacin, desarrollo e innovacin empresarial y por ltimo considera estratgica la promocin del incremento y mayor calificacin de los profesionales que se desempean en actividades de CTI en instituciones de CyT, integrando las zonas en condiciones an nula o dbilmente integradas al complejo.Cuadro 3: PACTI Prioridades estratgicas y lneas de accinI. Expansin y consolidacin del SNI: Consolidacin Institucional del SNI Formacin de recursos humanos Infraestructura y fomento de la investigacin cientfica y tecnolgicaII. Promocin de la Innovacin Tecnolgica en las Empresas Apoyo a Innovacin Tecnolgica en las Empresas Tecnologa para a Innovacin en las Empresas Incentivo a la Creacin y Consolidacin de Empresas Intensivas en TecnologaIII. Investigacin, Desarrollo e Innovacin en reas Estratgicas reas Portadoras de Futuro: Biotecnologa e Nanotecnologa Tecnologas da Informacin y Comunicacin Insumos para a Salud Biocombustibles Energa Elctrica, Hidrogeno y Energas Renovables Petrleo, Gas y Carbn Mineral Agro negocio Biodiversidad e Recursos Naturales Amazona y Semi-rido Meteorologa e Cambio Climtico Programa Espacial Programa Nuclear Defensa Nacional y Seguridad PblicaIV. CTI para el Desarrollo Social Popularizacin de la CTI y Mejora de la Enseanza de las Ciencias Tecnologas para o Desarrollo SocialFuente: www.mct.gov.brDentro de la segunda prioridad estratgica (apoyo a la innovacin tecnolgica en las empresas) se encuentra el nfasis en la construccin de un ambiente favorable a la realizacin de actividades de innovacin por parte del sector privado, ampliando la insercin de investigadores, estimulando la cooperacin con las instituciones de CyT, difundiendo la cultura de la innovacin y formacin de recursos humanos, la creacin de centros de I+D empresariales en busca de el incremento del empleo y el valor agregado del sector productivo nacional.Otra meta de esta prioridad estratgica se refiere a la necesidad de desarrollar el Sistema Brasileo de Tecnologa (SIBRATEC) integrado por entidades relacionadas con promocin de la innovacin y la realizacin de servicios tecnolgicos para las empresas, distribuidas por todo el pas, de acuerdo a las actividades y reas de actuacin. Esto requiere una combinacin y articulacin de los instrumentos existentes y necesita de instancias gubernamentales que lideren estas redes.En lo que respecta a la lnea referida a los incentivos para la creacin y consolidacin de empresas intensivas en tecnologa, el plan considera en primer lugar que se deben ampliar y asegurar los recursos para apoyar a empresas nacientes y las actividades de I+D de las empresas que se encuentran en los parques tecnolgicos, de manera de incrementar los ingresos por exportaciones y mejorar las capacidades de gestin de la innovacin. En segundo lugar, considera importante el impulso a la creacin y ampliacin del alcance de la industria de capital emprendedor (Venture Capital) teniendo como prioridad a las empresas de menor tamao que sean de base tecnolgica. Asimismo, se plantea el uso del poder de compra del estado de manera de asegurar mercado para las empresas que realizan esfuerzos tecnolgicos.Las lneas de accin de acuerdo a la tercer prioridad estn dirigidas a programas de I+D en reas consideradas estratgicas para el desarrollo del pas. Los instrumentos se destinan al desarrollo, investigacin e innovacin para la formacin de recursos humanos y cooperacin dentro de las reas seleccionadas.Finalmente, el desarrollo social es un punto clave en el plano 2007-2010, y sus lneas de accin apuntan a la consolidacin y promocin de la popularizacin de la enseanza de ciencia, tecnologa e innovacin en las escuelas para la inclusin social.En Uruguay, en el ao 2005 con la asuncin del nuevo gobierno, se inici un proceso de fuerte impulso a las polticas de CTI a travs del diseo de una nueva institucionalidad con la creacin del Gabinete Ministerial de la Innovacin (GMI), con la creacin de la Agencia Nacional de Innovacin e Investigacin (ANII), y finalmente, con la elaboracin del primer Plan Estratgico Nacional en Ciencia, Tecnologa e Innovacin (PENCTI) 2010-2030.Entre los objetivos del PENCTI se encuentra, la consolidacin del sistema cientfico- tecnolgico y su vinculacin con la realidad productiva y social, incrementar la competitividad de los sectores productivos en el escenario de la globalizacin, desarrollar capacidades y oportunidades para la apropiacin social del conocimiento y la innovacin inclusive, contribuir a la formacin y capacitacin de los recursos humanos requeridos para atender las exigencias de la construccin de una sociedad del conocimiento, y desarrollar un sistema de prospectiva, vigilancia y evaluacin tecnolgica como soporte a la consecucin de los otros objetivos propuestos.Cuadro 4: Objetivos generales del PENCTIObjetivos estratgicosSub-Objetivos

1- Consolidar el sistema cientfico- tecnolgico y su vinculacin con la realidad productiva y socialConformar o consolidar masas crticas para la investigacin cientfica y tecnolgica en las reas de mayor relevancia para el desarrollo del pas, con un enfoque de corto, mediano y largo plazoIncrementar la participacin de Uruguay en redes regionales e internacionales de investigacinContribuir a la sostenibilidad ambiental de los sistemas productivosConstruir espacios laborales para jvenes investigadores y para la insercin de investigadores radicados en el exterior

2- Incrementar la competitividad de los sectores productivos en el escenario de la globalizacinContribuir a transformar la estructura productiva va la diversificacin y la agregacin de valorEstimular la innovacin en insertas en clusters dinmicos basados, en particular, en especializaciones regionales

3- Desarrollar capacidades y oportunidades para la apropiacin social del conocimiento y la innovacin 'inclusiveGenerar y aplicar conocimientos para la resolucin de problemas sociales y la inclusin socialDivulgar los avances cientfico-tecnolgicos en trminos que los hagan comprensibles para el conjunto de los ciudadanos y favorecer la apropiacin social del conocimien toFomentar el espritu emprendedor de nios yjvenes a travs de programas de popularizacin de la ciencia y tecnologa

4- Contribuir a la formacin y capacitacin de los recursos humanos requeridos para atender las exigencias de la construccin de una sociedad del conocimiento

5-Desarrollar un sistema de prospectiva, vigilancia y evaluacin tecnolgica como soporte a la consecucin de los otros objetivos propuestos

Adems de los objetivos generales relacionados con el rea cientfico-tecnolgica, el rea productiva y el rea social, el PENCTI se plantean objetivos sectoriales a partir del anlisis de las necesidades especficas de cada una de las reas que el GMI ha priorizado: cadenas agroindustriales (crnica, lctea, arrocera, granjera, forestal, pesquera) alternativas energticas; desarrollos farmacutico y biotecnolgicos en los campos de salud humana, sanidad animal y fitosanitario; tecnologas de la informacin y la comunicacin; uso y preservacin de los RRNN; y turismo sustentable. En el siguiente cuadro se presentan los objetivos sectoriales y su articulacin con las prioridades transversales.Cuadro 5: Objetivos sectoriales del PENCTIPRIORIDADES SECTORIALESOtros

Cadenas Agro- industriaEnergaFarmacutica y saludComplejotursticoComplejoindustriascreativasaudiovisual

PRIORIDADESTRANSVERSALESTIC's Transporte y logstica

Medio ambiente y Tecnologas ambientales

Bio-tecnologas

Nano-tecnologas

Otras tecnologas

Paraguay contina siendo el pas de la regin ms retrasado. En el ao 2003 se aprueba la Ley General de Ciencia y Tecnologa que revisa y amplia la ley de 1997, enunciando explcitamente el "Sistema Nacional de Innovacin de Paraguay'; que determina la orientacin de la investigacin fundamental o bsica, la investigacin aplicada y el desarrollo de productos en el pas, que sean llevadas a cabo mediante los recursos disponibles para el CONACYT, para los prximos 5 aos.En los cuatros pases, el diseo de planes viene acompaado con una priorizacin de sectores estratgicos, lo que estara mostrando un primer indicio de la necesidad de disear ya no slo polticas horizontales sino tambin verticales. Las reas definidas por los pases de la regin son muy similares, agro-alimentos, energa, biotecnologa, nanotecno- loga, turismo, tecnologas de la informacin, con algunas reas que no estn presentes en los otros pases por las caractersticas productivas, como es el caso de la tecnologa nuclear y espacial en Argentina, los biocombustibles, petrleo, gas y carbn mineral en Brasil, y las incipientes industrias creativas audiovisuales en Uruguay. Lo relevante a destacar, es que la convergencia en torno a las reas sectoriales a promocionar, estara mostrando un espacio frtil para la elaboracin de iniciativas regionales.Otro aspecto relevante a sealar es el rediseo institucional de los organismos responsables de la elaboracin y ejecucin de polticas en CTI, buscando fortalecer los mecanismos de coordinacin de las diferentes instituciones estatales. Ello se expresa en la creacin de organismos poltico-estratgicos en el rea y el intento de centralizar en unos pocos la ejecucin de polticas y programas. Por tanto, se reconoce la necesidad de coordinar las diferentes polticas y organismos, as como mejorar la capitalizacin y apropiacin de los beneficios de las innovaciones.En lo que respecta a los organismos poltico-estratgicos en Argentina, el proceso se inicia antes en 1990, crendose el Gabinete Cientfico-Tecnolgico (GACTEC), mientras que en Brasil en el ao 2004 se instituye la Agencia de Desarrollo Industrial (ABDI) y el Consejo Nacional del Desarrollo Industrial en 2004. Por su parte, en Uruguay, con la asuncin del nuevo gobierno en el ao 2005 se establece el Gabinete Ministerial de la Innovacin (GMI) como organismo responsable de las definiciones estratgicas del pas en CTI y siendo su primera tarea, la elaboracin del primer plan estratgico que tiene el pas en su historia. En Paraguay, sin embargo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), mantuvo ambas funciones poltico-estratgicas, as como tambin la responsabilidad en el diseo e implementacin de las polticas.Por su parte, con excepcin de Paraguay, en los dems pases, otros son los organismos mximos responsables de la ejecucin de las polticas en CTI. En Brasil, a fines de los 90 se produce la reforma de los Institutos de Investigacin del Ministerio de Ciencia y Tecnologa (MCT) que comienzan a estar bajo la coordinacin de una secretara del MCT. En Argentina, las principales instituciones son la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica (ANCYT) dentro del Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva (MINCYT) y el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET). La primera, a partir del financiamiento de proyectos de innovacin en empresas y de investigacin en instituciones de CyT. La segunda, a partir del financiamiento de proyectos de investigacin, la formacin de recursos humanos y el fomento a la carrera cientfica. Por su parte, en Uruguay, se cre la Agencia Nacional de Innovacin (ANII) en el ao 2005, con las funciones de disear e implementar los planes, programas e instrumentos orientados en ambas funciones, tanto para el desarrollo cientfico-tecnolgico, como para el despliegue y fortalecimiento de las capacidades de innovacin de las empresas. La misma est fusionando y centralizando la mayora de programas de CTI.2.2.2 Los principales instrumentos horizontalesEn Argentina, en materia de proyectos de innovacin, los principales instrumentos de promocin de la innovacin: 1) El Fondo Tecnolgico Argentino (FONTAR) destinado a empresas grandes, medianas y pequeas. A travs de este fondo se otorgan crditos a tasas subsidiadas, aportes no reembolsables y asistencia tcnica destinados a la adquisicin de bienes de capital, el desarrollo de I+D, la creacin de consorcios tecnolgicos y exportadores y la obtencin de patentes. 2) Fondo para la Investigacin Cientfica y Tecnolgica (FONCYT) destinado al fomento de la investigacin y la formacin de recursos humanos, tambin de alcance nacional en reas estratgicas como en las denominadas reas de vacancia e incluye, dentro de los requisitos de acceso, la formacin de maestrandos y doctores a partir de la modalidad de becarios.Tanto el FONTAR como el FONCYT se financian bsicamente con fondos del Tesoro Nacional (o Provincial para los programas sub-nacionales); pero tambin hay otras fuentes de financiamiento como las donaciones y prstamos de organismos multilaterales. En este ltimo caso, se destaca el financiamiento de la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica (ANPCYT) a travs de tres mecanismos principales: los fondos externos (prstamo BID), los aportes del Tesoro Nacional y el recupero de los aportes reembolsables.Por otra parte, el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas (CONICET) es el organismo financiador de la mayora de los recursos humanos que se dedican a la actividad cientfica y la formacin de doctores, a travs de la Carrera de Investigador, la Carrera de Personal de Apoyo y el Programa de Becas Doctorales. Asimismo, cabe sealar que el CONICET participa en la formulacin de polticas y definicin de prioridades del Gabinete Cientfico - Tecnolgico (GACTEC), a la vez que est sujeto a sus recomendaciones de prioridades. Articula adems con otras instituciones pblicas y privadas orientadas a la transferencia de tecnologa y apoya actividades de CTI de acuerdo a las prioridades regionales establecidas por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnologa (COFECYT).Existen tambin otros programas e instrumentos, como el conjunto de instrumentos de Promocin del Desempeo y Capacidades Genricas (dirigido especialmente a PYMES), el Fondo de Garanta para las Micro, Pequea y Mediana Empresa (FOGAPYME), el Fondo para fomentar y apoyar la consolidacin y creacin de nuevos micro-emprendimientos productivos (FOMICRO), el Programa de Complejos Productivos Regionales (Clusters), entre otros, que no siendo polticas especficas de CTI, impactan en las capacidades tecnolgicas del sector productivo y afectan su demanda de CTI.En Brasil, la poltica horizontal ms importante es la PITCE, que tiene como objetivos estratgicos la expansin y la consolidacin del SNI, la formacin de recursos humanos, infraestructura y fomento de la investigacin cientfica y tecnolgica, promocin de la innovacin tecnolgica en las empresas, investigacin, desarrollo e innovacin en reas estratgicas y tecnolgicas para el desarrollo social. La principal fortaleza es el foco que hace en la innovacin, en la orientacin en la demanda, y en el reconocimiento de la necesidad de un cambio institucional para lograr la coordinacin poltica (creacin de ABDI y CNDI) y la seleccin de sectores difusores de tecnologa e innovacin (bienes de capital, software y semiconductores) y reas portadoras de futuro como prioridades para el desarrollo cientfico y tecnolgico (nano y biotecnologa).Entre las principales instituciones promotoras de actividades de I+D se encuentra el CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico), dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnologa. Entre sus instrumentos se encuentran: las becas para la formacin y absorcin de los recursos humanos y el financiamiento dirigido a investigadores, grupos e instituciones que se desempeen en proyectos de investigaciones cientficas y tecnolgicas en una amplia gama de reas. Asimismo, cuenta con programas destinados a la capacitacin de recursos humanos para la investigacin a travs de becas tanto en el pas como en el exterior (iniciacin cientfica jnior, iniciacin cientfica, maestras, doctorados, y posdoctorado). Por ltimo, apoya la cooperacin internacional con pases desarrollados y en desarrollo y el intercambio de investigadores (convenios bilaterales, PRO- SUL, CIAM, CYTED, entre otros). Adems de la actuacin directa a travs de la concesin de becas, el CNPq financia los proyectos de los investigadores. A travs de llamados pblicas, como por ejemplo, Edital Universal o Programa Institutos do Milenio, Apoio a Ncleos de Excelencia (PRONEX) y Casadinho, apoya la investigacin financiando distintos proyectos. Los llamados abiertos estn disponibles para todas las reas de conocimiento y financian una gran variedad de pequeos proyectos.Otros de sus programas son PRONEX, que se dirige al financiamiento de proyectos en los que participan grupos de investigadores de excelencia; el Programa Institutos do Milenio que financia redes de investigacin de nivel internacional; el programa Casadinho que estimula la interaccin entre los diferentes grupos de investigacin de programas de postgraduacin consolidados de cualquier regin con grupos de investigacin relacionados a programas de postgraduacin no consolidados de la regin norte, Nordeste, Centro-Oeste y de Espritu Santo; el programa de importaciones para la investigacin que importa bienes destinados a programas de investigacin cientfica y tecnolgica, capacita a investigadores e instituciones que importan bienes de manera directa y les otorga incentivos fiscales y evala el correcto uso de los bienes importados; y el programa RHAE innovacin que otorga una serie de becas de fomento tecnolgico destinadas a incluir personal altamente calificado en actividades de I+n las empresas (especialmente micro, pequeas y medianas), adems de formar recursos humanos que acten en proyectos de investigacin aplicada o desarrollo tecnolgico. Este programa tiene adems en cuenta los intereses de la poltica de fondos sectoriales.Por otra parte, la Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP), cuya meta es el finan- ciamiento de la innovacin e investigacin cientfica y tecnolgica entre los distintos agentes del SNI brasileo. Se encuentra vinculada al MCT, y es un actor clave en la promocin de la innovacin, investigacin y desarrollo nacional y local. La principal fuente de recursos con que cuenta para el desarrollo de sus actividades de apoyo y promocin son los Fondos Sectoriales ya que tiene a su cargo la Secretaria Ejecutiva del Fondo Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico (FNDCT), donde se consignan tales fondos (Pacheco, 2005; Marcuzzo Do Canto, 2007)El Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) es una de las principales empresas pblicas relacionadas al desarrollo, dedicada al financiamiento de las actividades de inversin e innovacin a travs del otorgamiento de crditos a largo plaza a tasa reducida. A travs de sus diferentes programas, el BNDES invierte en varias reas financiando proyectos a largo plazo vinculados al desarrollo de nuevas unidades, ampliacin de las existentes, reestructuracin o modernizacin de procesos productivos, I+D y exportacin. Entre los principales instrumentos horizontales se encuentran el FINEM (Financiacin a Emprendimientos) y el Capital Innovador, que ofrecen financiamiento a tasas bajas para la inversin en infraestructura, la adquisicin de bienes de capital (nacionales o importados, en el caso de no haber sustitutos locales).Finalmente, cabe destacar al Servicio Brasileo de Apoyo las Micro y Pequeas Empresas (SEBRAE), entidad privada sin fines de lucro, que tiene como misin promover el desarrollo sustentable y elevar la competitividad de las empresas medianas y pequeas que se encuentran en Brasil. El SEBRAE ha presentado recientemente un programa para el financiamiento de proyectos innovadores (nuevos o ya existentes) de micro y pequeas empresas, cuyo objetivo es el aumento de la competitividad de las incubadoras. A su vez, cuenta con un programa para la reduccin de los costos de certificacin de los productos de las empresas de menor tamao por el Instituto Nacional de Metrologa (INMETRO) lo cual, sin duda, favorece la insercin de las empresas en los mercados externos. A partir de este programa, se otorgan reducciones de hasta el 70% en la certificacin de productos por parte del Instituto Nacional de Metrologa (INMETRO) y se incentiva la insercin externa de las empresas brasileras.En Uruguay, han predominado las polticas de carcter horizontal orientadas ms a la oferta que hacia la demanda. As el Subprograma de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico, orientado a potenciar la investigacin cientfico-tecnolgica y el desarrollo de capital humano, ha sido el ms exitoso, con el Fondo Clemente Estable, el Sistema Nacional de Investigadores, el Sistema Nacional de Becas, as como otros instrumentos articulados a los mismos. Sin embargo, los programas orientados a potenciar la capacidad innovadora de las empresas como las alianzas empresariales no han tenido un buen desempeo. La baja propensin innovadora de las empresas as como su dbil comportamiento asociativo hace que este tipo de instrumentos sea particularmente complejo y haya tenido menos acogida.La Agencia Nacional de Investigacin e Innovacin (ANII) creada durante la administracin se concentran programas e instrumentos con el fin de coordinar y articular esfuerzos dispersos en diferentes organismos del Estado. En consonancia con los lineamientos estratgicos proporcionados por el Gabinete Ministerial de la Innovacin, la ANII para cumplir con sus fines defini y program las actividades asociadas a cuatro programas y diseo una serie de instrumentos: Programa 1- Fortalecimiento Institucional para la Ejecucin de Polticas Estratgicas de CTI: cuyo objetivo general es fortalecer las capacidades institucionales para el fomento y la ejecucin polticas estratgicas de CTI, consolidando y mejorando los instrumentos existentes, generando informacin y capacidades de evaluacin en la materia, y promoviendo la vinculacin entre actores nacionales e internacionales; Programa 2- Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico: cuyo objetivo general consiste en potenciar la investigacin cientfico-tecnolgica, el desarrollo de capital humano, y la transferencia de conocimientos hacia las redes productivas y la sociedad en general; Programa 3- Promocin de la innovacin y de la articulacin pblico-privada cuyo objetivo consiste en fomentar la innovacin en el sector productivo y consolidar vnculos entre las empresas y el sector acadmico; Programa 4- Cooperacin internacional y administracin de fondos de terceros cuyo objetivo es promover nuevos acuerdos y actividades que sean consistentes con la estrategia de desarrollo de la ANII, o que deriven de las polticas pblicas definidas al respecto.Asimismo, el Fondo Emprender fue creado en 2007 con el fin de apoyar emprendimientos jvenes que necesiten capital para el desarrollo inicial y puesta en marcha de la empresa, la cual tiene que ser un emprendimiento dinmico, con perspectivas de alta tasa de crecimiento, generacin de empleo calificado y posibilidades de convertirse en una empresa mediana. La Inversin ngel llega luego de que la empresa ha recibido capital semilla y por lo tanto ha sorteado determinados obstculos demostrando as su posibilidad de competir en el mercado. Con esta inversin ngel una persona con experiencia empresarial y capacidad para administrar riesgos tecnolgicos y comerciales invierte en la empresa.El Fondo UIVC-1 es un fondo de Capital de Riesgo administrado por Prosperitas Capital Partners que junto con 14 inversores que se integren al Fondo Emprender formarn una Red de ngeles de aproximadamente 30 inversores. El capital de riesgo implica una inversin en una empresa privada con potencial de crecimiento, que por falta de garantas tangibles no acceden a crdito bancario. En Uruguay Prosperitas Capital Partners realiza este tipo de inversiones que buscar una posicin minoritaria en la empresa y posiblemente una posicin en el directorio. El Fondo de Garanta para Proyectos de PYMES Innovadoras (FOGAPPI), creado en el ao 20001 es administrado por la Corporacin Nacional para el Desarrollo (CND). Este fondo otorga garantas a proyectos de innovacin tecnolgica de PYMES, en el marco del programa FINTEC (Fondo de Innovacin Tecnolgica) del proyecto PCT.En Paraguay, las polticas en CTI son ms recientes y los instrumentos principales son: 1) El PROCIT (Primer Programa de Apoyo al Desarrollo de la Ciencia, Tecnologa e Innovacin) del ao 2007, financiado por el BID con el fin de promover la investigacin e innovacin, 2) El DeTIEC (Programa de Desarrollo Tecnolgico, Innovacin y Evaluacin de la Conformidad) aprobado el 24 de julio del 2009 con recursos del FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR). El proyecto est orientado a mejorar la "infraestructura en alta tecnologa" a fin de que las empresas nacionales, en particular las PYMES, puedan certificar la calidad de los bienes y servicios bajo las normas ms exigentes de los mercados mundiales. La incorporacin de estas innovaciones y la posibilidad de certificar la calidad de los productos representar un importante apoyo para mejorar la competiti- vidad de la produccin nacional.En trminos generales, estas polticas comparten debilidades similares, en especial, su bajo alcance. El interrogante es s se trata de un problema de la demanda o de la oferta. Por un lado, si bien existe baja capacidad innovadora de las empresas, tambin se han detectado problemas en el diseo de instrumentos. Asimismo, se constata que estas herramientas estn sesgadas ms hacia la oferta que hacia la demanda, teniendo lugar una baja participacin del sector privado en el diseo de la poltica de CTI, y a su vez, son incipientes los instrumentos de articulacin de empresas, instituciones y universidades. Tambin se seala la incompatibilidad de sus metas con la poltica macroeconmica (estructura tributaria que desestimula la inversin, y localizacin por ventajas fiscales), problemas de articulacin de los instrumentos, y entre stos y la demanda de las empresas. Por su parte, en Uruguay y Paraguay no se han desarrollado polticas que reconozcan las especificidades regionales.2.2.3 Los instrumentos verticalesCon respecto al diseo de polticas verticales, estas son de reciente creacin. Como se seal ms arriba, todos los pases han identificado en sus planes a los sectores estratgicos. Sin embargo, el que tiene mayor trayectoria en esta rea es Brasil, dnde ya en el ao 1999 se crean los primeros Fondos Sectoriales. Actualmente existen 16 fondos de los cuales 14 estn dirigidos a sectores especficos, mientras que los restantes son transversales. De los transversales, uno est dirigido a la interaccin universidad-empresa (fondo Verde-Ama- relo) y el otro est destinado a la mejora de la infraestructura de TICs (Infra-estructura).El objetivo de los fondos es garantizar la estabilidad de los recursos para determinada rea, y que se desarrollo un mbito de intercambio y participacin integrado por las universidades, centros de investigacin y el sector productivo. Adems los Fondos Sectoriales tienen gran importancia para la integracin de todas las reas del pas a las actividades de CTI, generando prioridades estratgicas tambin a nivel regional (una parte de los fondos se destina exclusivamente a la zona norte, nordeste y centro-oeste del pas).En lo que respecta al financiamiento, los ingresos de los Fondos provienen de la explotacin de recursos naturales, porciones del impuesto sobre productos industrializados de ciertos sectores y de la recaudacin de los valores que gravan el uso o adquisicin de conocimientos tecnolgicos o la transferencia de tecnologa al exterior (CIDE). Los recursos de los Fondos son administrados por FINEP, salvo en el caso del Fondo de desarrollo tecnolgico de las Telecomunicaciones (FUNTTEL) que es gestionado por el Ministerio de Comunicaciones.El aumento de los recursos destinados a los fondos sectoriales es lo que explica el notable incremento en los recursos pblicos destinados al fomento de la investigacin, desarrollo e innovacin. En efecto, entre 2000 y 2008 el monto total asignado al programa en cuestin pas de 220,6 a 2.995,6 millones de reales (a valores constantes 2006).En el caso de Argentina, se destacan las polticas orientadas a dos sectores estratgicos: Software y Biotecnologa. Al respecto, tanto desde el MINCYT como desde el Ministerio de Economa, se est evaluando desde hace algunos aos la posibilidad de implementar un programa de fondos sectoriales, emulando los conocidos fondos sectoriales brasileos. Aunque se ha avanzado en la creacin del marco normativo, a la fecha de realizacin del presente documento no se han lanzado an las lneas de financiamiento. Actualmente, slo unos pocos sectores cuentan con programas de fomento a la CTI. La poltica a destacar es el ya mencionado fomento a la industria del software a travs del Fondo para el Desarrollo de la Industria del Software (FONSOFT), creado a partir de la Ley de promocin de la industria del software.Por otra parte, cabe mencionar que bajo la rbita del MINCYT existen dos lneas de promocin asociadas al desarrollo de sectores especficos, institucionalizadas a partir de los denominados "Programas y proyectos especiales" y los "Proyectos federales de innovacin productiva-eslabonamientos productivos". Dentro del primer conjunto de herramientas se destacan los programas de competitividad productiva para de base tecnolgica, el de produccin y sanidad agropecuaria, el de salud, de apoyo a la produccin de medicamentos, el de calidad de vida para el incentivo al desarrollo de tecnologas sociales, el de recursos renovables y no renovables para el desarrollo sustentable, el de promocin de las tecnologas de informacin y comunicacin y el de fomento a la instalacin de incubadoras, parques y polos tecnolgicos. Con excepcin de este ltimo, destinado a instituciones que quieran crear estos espacios, los dems se encuentran orientados a empresas y su alcance es nacional.Los Proyectos Federales de Innovacin Productiva - Eslabonamientos Productivos (PFIP -ESPRO) constituyen una lnea de financiamiento cuyo objetivo general es apoyar el desarrollo competitivo de las cadenas de valor consideradas relevantes en cada provincia segn las estrategias de desarrollo. Es decir, cada jurisdiccin prioriza una serie de eslabones de la cadena y a estos es a donde sern dirigidos los incentivos de PFIP-ESPRO (por ejemplo, Buenos Aires ha priorizado el software, la maquinaria agrcola y las autopar- tes, mientras que Salta ha priorizado el pimiento para pimentn, el bioetanol y el sector fruti hortcola). El objetivo central es el de contribuir al desarrollo competitivo de las empresas pertenecientes a las tramas y encadenamientos previamente identificados por las autoridades provinciales. Este programa adems de ser sectorial tambin puede incluirse dentro de los regionales (porque sigue lineamientos estratgicos de orden sub-nacional) y los destinatarios son asociaciones gremiales que se comprometan a transferir el conocimiento generado hacia las empresas del sector.En el caso de Uruguay, en el ao 2009 se han comenzado a disear e implementar los Fondos Sectoriales orientados a la promocin de las actividades de investigacin, desarrollo e innovacin en determinadas reas estratgicas. El primer Fondo Sectorial de Promocin de I+D+i que se crea, es en el rea de Energa, en el que participan las empresas pblicas UTE y ANCAP. Del mismo modo, se est coordinando con el Ministerio de Salud Pblica la conformacin de un fondo Sectorial en esta rea, y con OSE el Fondo Medio Ambiente.Con respecto a los Programas de apoyo a la conformacin de clusters y conglomerados Productivos en Uruguay se estn ejecutando dos programas de promocin de clusters productivos que han sido promovidos por iniciativas diferentes. Por un lado, el Programa de Apoyo a la Competitividad y Promocin de Exportaciones de la Pequea y Mediana Empresa (PACPYMES), acordado entre la Comunidad Europea y Uruguay, es ejecutado desde el Ministerio de Industria, Energa y Minera (MIEM) en la rbita de DI- NAPYME. Dicho programa comenz su perodo de ejecucin en enero de 2006 y tiene por objetivo del fortalecimiento de mecanismos de clusterizacin, capacidad exportadora e insercin internacional de las empresas uruguayas. Por otro, se est desarrollando el Programa de Competitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas (PACC), iniciado en 2005. Su objetivo es dinamizar el conglomerado en el que las empresas estn insertas, aumentando as su competitividad. La unidad ejecutora de este programa es la Direccin de Proyectos de Desarrollo (DIPRODE), en coordinacin con Ministerios e Intendencias Municipales.En el caso de Paraguay, la identificacin de sectores y de vocaciones territoriales ha tenido lugar a travs de varios estudios y diagnsticos realizados por la Red de Importadores y Exportadores (REDIEX), el Centro Tecnolgico Agropecuario del Paraguay (JICA) y CONACYT. La Mesa de Biocombustibles de la REDIEX ha dado impulso a la investigacin cientfica en biocombustibles. Los ejes de investigacin incluyen el desarrollo de nuevas variedades de caa de azcar y sorgo dulce, as como la produccin de nuevas materias primas para la produccin de biodiesel a partir de especies nativas como la jatropha curcas, una Euphorbiacea de Mesoamrica, y el coco mbokaj (Acrocomia totai mart). La investigacin tambin incluir las mezclas de etanol con biodiesel y la fabricacin de este ltimo por la ruta etlica.En los pases de Argentina, Paraguay y Uruguay se constatan mayores debilidades. En Uruguay los Fondos Sectoriales son creados recin en el 2009, mientras que en Argentina se produce una ausencia del plan de fondos sectoriales (anunciado pero no implementa- do). En el caso de Paraguay, an no se han hecho anlisis prospectivos sectoriales a fin de definir un rumbo para el desarrollo de los sectores identificados. Asimismo, se percibe una carencia de articulacin entre las polticas existentes.Con respecto a las polticas orientadas a la promocin de la innovacin y de la articulacin pblico-privada, cuyo objetivo consiste en fomentar la innovacin en el sector productivo y consolidar vnculos entre las empresas y el sector acadmico, son de reciente creacin. La excepcin es Brasil, con la exitosa experiencia de los APL (Arranjos Productivos Locais). En Uruguay se estn ejecutando dos programas de promocin de clusters productivos que han sido promovidos por iniciativas diferentes: PAC y PACC. Por su parte, la ANII dise dos instrumentos: Alianzas de Innovacin y Redes Tecnolgicas Sectoriales, sin embargo, han tenido escaso xito y estn en proceso de revisin.En el caso de Argentina, los programas provinciales de desarrollo han generado programas de clusters o polos tecnolgicos. Entre ellos, cabe citar las iniciativas de los gobiernos de Mendoza, Corrientes, Jujuy, Neuqun y Crdoba. La iniciativa ms destacada es quiz el Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas en Crdoba, tanto por su magnitud como por su prestigio relativo. El xito de esta iniciativa radica en la combinacin de iniciativas pblico-privadas tanto en el mbito empresarial como en el acadmico. En este caso se combinaron la instalacin de una gran empresa transnacional en 2001 (Motorola), la creacin del cluster Crdoba Technology en ese mismo ao (una entidad sin fines de lucro que agrupa empresas del sector), y la creacin del Instituto Tecnolgico Crdoba entre 2001 y 2002 (conformado por Crdoba Technology y las seis Universidades de la provincia).En el mbito regulatorio los pases han avanzado en la legislacin sobre calidad, incentivos fiscales y propiedad intelectual. Sin embargo, han sido dbiles los mecanismos de implementacin dadas las debilidades institucionales de los organismos responsables.2.2.4 Polticas propiedad intelectualEn Argentina desde el ao 2002, y segn el proyecto de Reglamento de la ley 25.467 de Ciencia Tecnologa e Innovacin Productiva, se establece que el MINCYT tiene entre sus objetivos el de "Fomentar la utilizacin del rgimen de propiedad intelectual como herramienta de desarrollo tecnolgico." La institucin a cargo de la gestin y otorgamiento de derechos de propiedad intelectual es el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) que constituye